Vous êtes sur la page 1sur 3

PREGUNTAS DE LA SEMANA 9: CONSEVACIÓN DE CERÁMICA

1. ¿Qué agentes extrínsecos intervienen en la alteración del material


arqueológico?

Los diversos procesos de formación de sitio naturales (ej. Ciclos de


congelamiento/descongelamiento, bioturbación, transporte fluvial) así como algunos
culturales (ej. arado, saqueo), que pueden afectar a los objetos tanto en su
ubicación espacial como en su forma y composición (Schiffer 1987; Skibo 1992).

El clima representa un factor crucial ya que define varios de los mecanismos que tienen lugar
dentro de los suelos donde se encuentran enterrados los materiales. Es precisamente
este contexto de enterramiento el que nos lleva a considerar, para una
determinación más específica de los agentes extrínsecos, la importancia de
comprender tanto el comportamiento de los suelos en sí mismos como la relación que
presentan con los objetos que están dentro de él (Guevara 2001:90). El estudio de los
sedimentos y suelos será por tanto fundamental para comprender las condiciones
de enterramiento y los procesos posdeposicionales que actuaron, y poder deducir de tal
modo las alteraciones químicas y físicas de los materiales sobre los que se está
trabajando (Magaña et al. 2001:11).

2. ¿Cuáles son los factores que afectan las piezas en un contexto


arqueológico?

Los tratamientos pasados y presentes realizados en la restauración de artefactos arqueológicos


cerámicos pueden muchas veces ser contraproducentes respecto de su preservación.
Por otra parte, las condiciones y materiales de traslado y almacenamiento pueden
contribuir al deterioro en forma independiente o en combinación con los materiales
empleados en las intervenciones de los objetos. Según Boccia Paterakis (1996) éstos
son los factores principales que intervienen en las piezas que han sido recuperadas de
un contexto arqueológico y que pueden afectar muchas veces notablemente a los
análisis posteriores que se efectúen al material cerámico.

Según Stross (1987) por otra parte deben considerarse la presencia de las pátinas y depósitos
impregnados o superficiales - tradicionalmente identificados como indicadores de
antigüedad y origen- en los artefactos que están en contexto arqueológico. Por ejemplo,
la pátina en el material lítico, también llamada "barniz del desierto", es comúnmente
presente en los soportes de "arte rupestre" o instrumentos líticos. Otro caso es el de las
llamadas "dendritas" o eflorescencias producidas por evaporación de aguas
subterráneas a modo de "lechadas" que precipitan en forma de sales minerales sobre
objetos líticos y o cerámicos que han permanecido bajo tierra por cierto tiempo.
3. ¿Qué Tratamiento se lleva a cabo en una cerámica arqueológica y
con que fin?

Se utilizan dos sistemas de limpieza, procurando intervenir mínimamente aquellos sectores de


las piezas que presentaban adherencias derivadas de actividades antrópicas. El sistema
de limpieza en seco se aplica en áreas de piezas que presentaban rasgos culturales,
específicamente hollín y tizne.

El procedimiento consistió en utilizar brochas de cerda suave o dura, dependiendo de la dureza


de la tierra adherida y del estado de conservación del sector intervenido. Este tipo de
limpieza se efectúa empleando una solución de agua destilada y alcohol etílico.

Fig 1. Proceso de limpieza en seco.

El fin de este procedimiento es evidenciar el color y tratamiento de la superficie.

Una vez desprendida la tierra, se procede usar hisopos de algodón, Esta medida es necesaria
en aquellas zonas con decoración, Para secar las piezas, se coloca sobre una rejilla con
papel secante, lo cual permite una óptima ventilación y un rápido secado. En el caso de
escudillas con engobes y pigmentos más sensibles a este tipo de limpieza, las esponjas
no son frotadas sobre la superficie. La alternativa adecuada consistió en humedecerlas,
con la concentración anteriormente descrita, elevando el porcentaje de alcohol,
permitiendo un secado rápido y un mejor desprendimiento de la tierra adherida.

El fin de poder facilitar su apreciación, comprensión y uso (efectos estéticos y a sus valores).
Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o
función a través de una alteración o un deterioro pasados. En la mayoría de los casos,
estas acciones modifican el aspecto del bien, buscan devolver al objeto su significado, y
preservarlo para el futuro. Ejemplos: Reintegración cromática, unión de fragmentos,
corrección de deformaciones, por mencionar algunos.
BIBLIOGRAFÍA

Boccia Paterakis, Alice.


1996 "Conservation: preservation versus analysis?". En: Archaeological Conservation and its
consequences.16 th. International Congress. Copenhagen. 25-30 August.

Guevara Muñoz, M.E.


2001. Conservación preventiva de objetos cerámicos en excavaciones arqueológicas. En:
Conservación in situ de materiales arqueológicos. Un manual (R. Schneider Glantz,
comp.), pp. 89-100. INAH, México.

Magaña, H.O., D.M. Grimaldi y V.M. Meurs


2001. La conservación de los materiales arqueológicos durante los procesos de registro,
excavación y extracción. En: Conservación in situ de materiales arqueológicos. Un
manual (R. Schneider Glantz, comp.), pp. 9-18. INAH, México.

Reyes Álvarez, V.

2003. Intervenciones de vasijas.

Schiffer, M.B.
1987. Formation processes of the archaeological record. University of Utah Press, Salt Lake City.

Skibo, J.M.
1992. Pottery Function. A use-alteration perspective. Plenum Press, New York.

Stross, Fred H. 1987 "An examination of a group of Amarna limestone carvings". En: Symposium:
Scientific Perspectives on the Problems of Art and Artifact Origins. May 1-3. The
University of Texas at San Antonio. San Antonio, Texas.

Vous aimerez peut-être aussi