Vous êtes sur la page 1sur 36

i

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS
LICENCIATURA EN EDUCACION CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

AUTORA:
ERMA S. CRUZ P.

2019
ii

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS
LICENCIATURA EN EDUCACION CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUDITORÍA FORENSE

AUTORA:
ERMA S. CRUZ P.
9-715-1860

Para optar por el título de


Licenciatura en Contabilidad

2019
iii

INDICE
Págs.

INDICE ……………………………………………………………………. i
INDICE DE IMÁGENES ……………………………..…………………… 4
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… iii
iv

INDICE DE IMÁGENES
v

INTRODUCCIÓN

Los controles internos de los organismos gubernamentales, como la segregación


de funciones, la autorización, el acceso y la responsabilidad, juegan un papel
importante para garantizar que la administración pueda lograr los objetivos de la
organización. Estos controles internos desempeñan un papel fundamental para
garantizar el monitoreo y la evaluación de los procesos y procedimientos de la
organización. En consecuencia, esto es útil para la productividad general y la
eficiencia de las organizaciones.

Además, los controles internos facilitan el cumplimiento de las regulaciones y


políticas establecidas en la gestión de las actividades cotidianas de las entidades
afectadas. Sin embargo, esto necesita un cambio en la actitud de los empleados
para poder ver el control como un medio para lograr un objetivo establecido y no
como un medio para aumentar la cantidad de trabajo. Los sistemas de control
interno dependen del entorno de control (Amoudo e Inanga, 2009).

La auditoría interna, por otro lado, está tomando muchas fases además de la
auditoría financiera. El proceso se extiende para cubrir los beneficios de
propiedad, activos, empleados y el desempeño gerencial, por lo tanto, la
necesidad de abrazar la auditoría de las instituciones gubernamentales. Una
actividad de auditoría efectiva requerirá, entre otras cosas, personal competente,
financiación, apoyo legal e independencia profesional para proporcionar un
informe de auditoría creíble en medio de la presión política.

En este sentido, la función de auditoría interna desempeña un papel fundamental


al orientar a los gerentes de las instituciones gubernamentales en la toma de
decisiones informadas, así como en las medidas correctivas en caso de que los
gerentes se extravíen en el desempeño de sus funciones operativas. Sin embargo,
los departamentos de auditoría interna se enfrentan a diversos desafíos
relacionados con la independencia y el sesgo en la ejecución de su mandato y
funciones. En la misma nota, los estándares y procedimientos de control interno
son útiles para facilitar los procesos de auditoría interna, así como también para
agilizar el desempeño general de dichas instituciones gubernamentales. La
auditoría del sector público es esencial para la gobernanza y la rendición de
cuentas de los recursos públicos gestionados por los ministerios específicos.

La auditoría gubernamental es un mecanismo disponible en la actualidad para los


diversos órganos de control y vigilancia, así como, para las máximas autoridades
de las diversas entidades que componen el sector público, ya que permite el
ejercicio de funciones de revisión, control y fiscalización de manera independiente,
profesional y confiable, sin interferir o demorar las funciones administrativas en
ejecución. En la presente investigación podremos verificar la metodología del
proceso de auditoría incluyendo criterios técnicos y profesionales, así como contar
vi

con procesos definidos que permitan la eficiencia, economía y eficacia en la


función de fiscalización.

Se trata de actuar de manera responsable y preocuparse por lo que de verdad


importa, por realizar una profesional y excelente asignación de recursos y mejorar
el servicio al contribuyente.

La finalidad primordial de la auditoria gubernamental es ayudar a las entidades y


organismos públicos a mejorar sus operaciones y actividades en base del
desarrolló de hallazgos, la formulación y conclusiones y la presentación de
recomendaciones.

Sus propósitos no están dirigidos a descubrir fraudes, irregularidades y desvíos


para aplicar sanciones, sino están encaminados a identificar las causas básicas
de estos problemas para corregirlos, buscando aumentar la eficiencia, efectividad
y economía en las operaciones del ente.
1

I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL


El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por
la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales
de una empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas
capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen
mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y
desempeñan las funciones relativas a la actividad operacional de la empresa. Con
el transcurso del tiempo, las relaciones comerciales y operaciones de negocios
empezaron a crecer rápidamente, sobre todo a partir de la Revolución Industrial,
en ese momento el comerciante tuvo la necesidad de crear un nuevo sistema de
supervisión mediante el cual el dueño, o en su caso, el administrador extendiera
su control y vigilancia. Este tipo de servicios era provisto por una o más personas
de la misma organización a quienes se les otorgaba la facultad de revisión en
relación a los procedimientos establecidos, el enfoque que se le daba a este tipo
de auditorías en su inicio era de carácter contable, debido a que se basaba
principalmente en el resguardo de los activos, la finalidad era verificar que los
ingresos se administraban correctamente por los responsables en cuestión. Las
primeras auditorías se enfocaban básicamente en la verificación de registros
contables, protección de activos y por tanto, en el descubrimiento y prevención de
fraudes. El auditor era considerado como un “Revisor de Cuentas”. A principios
del siglo XV, los parlamentos de algunos países europeos comenzaron a crear el
denominado Tribunal Mayor de Cuentas, cuya función específica era la de revisar
las cuentas que presentaban los reyes o monarquías gobernantes.

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas


hiladoras y de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial
lo cual sustituyó los procesos manuales de fabricación de las máquinas. Dentro
del periodo (1783-1784) se inventó la descarburación del hierro, lo cual abarató
su industrialización, dicho antecedente constituyó el nacimiento de la industria
relativa a la siderurgia, permitiendo una expansión del uso de las máquinas. Esto
dio origen a la formación del capitalismo y a las diversas teorías económicas de
libre comercio. El advenimiento del capitalismo ocasionó concentraciones de
capital, por lo que pequeñas organizaciones y fábricas tendieron a desparecer y
comenzó la etapa del surgimiento de sociedades comerciales e industriales las
cuales a su vez se agruparon en pools, trust y holdings, las cuales requerían de
la participación de inversionistas para tener recursos que les permitieran una
expansión y crecimiento.

Este fenómeno comercial surgió tanto en Europa como en Estados Unidos, por lo
que los gobiernos de dichos países empezaron a instaurar disposiciones o
regulaciones que establecían medidas en relación a los estados financieros de las
empresas que tenían acciones dentro del público inversionista. Estas medidas
consistían en órganos revisores, dentro los cuales solamente estaban facultados
2

contadores públicos independientes El origen del procedimiento de auditoría que


en un principio tuvo grandes aportaciones e implementaciones en el ámbito
comercial originó una cadena de fraudes produciendo una quiebra del sistema
financiero, esto provocó la caída de la bolsa de Valores en Nueva York en 1929.
Con el propósito de evitar que se repitiera un fenómeno similar se emitió en 1933
a Ley de Valores de 1933 (Securities Exchangem1934), la cual fue
complementada con la Ley de Intercambio de Valores 1934 (Securities
Exchange), ambas obligaban a todas aquellas empresas con acciones dentro del
público inversionista, a que se registraran sobre bases y criterios contables
homogéneos, consistentes y aceptables de acuerdo al criterio social imperante en
cada país.

Asimismo, se estableció que los estados financieros deberían ser examinados


anualmente por contadores públicos independientes, los cuales tendrían que
actuar conforme a normas y procedimientos de auditoría generalmente
aceptados. Con el propósito de vigilar dicho cumplimiento se confirmó la Comisión
para la vigilancia de Intercambio de Valores (Securities and Exchange Comisión)
organización actualmente se encuentra vigente. Con el paso del tiempo dicha
comisión incentivó a las organizaciones de contadores a realizar diversas
disposiciones de carácter contable que fueran universalmente aceptables, así se
crean tanto los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados como las
Normas y Principios de Auditoria.

La auditoría gubernamental es una auditoría de cumplimiento, es tan antigua


como las culturas, pues en todas las civilizaciones los soberanos y Jefes de
Estado se allegaban de personas de confianza con el propósito de que les
informaran sobre el comportamiento de sus subordinados; en especial en materia
de recaudación de tributos y todo lo relacionada con el manejo de caudales
públicos. Un claro antecedente de la auditoría gubernamental, se encuentra en
1453, año en que las cortes españolas del Tribunal Mayor de Cuentas tenían
como función principal la fiscalización de las cuentas de la Hacienda Real, en
donde se vigilaba entre otras cosas, a los conquistadores en relación al pago del
tributo denominado el “Quinto Real”, el cual consistía en entregar a la corona el
20 por ciento de las ganancias ya sea en oro, piedras preciosas o cualquier objeto
considerado de valor que hubieran sido obtenidos como consecuencia de alguna
conquista. La Corte nombraba a un contador para que cuantificara el tributo y
nombraba a un “Veedor”, que tenía la función de auditor gubernamental y estaba
encargado de supervisar el proceso realizado por los contadores.1

1ZAMBRANO, SUAREZ, F. (1992). Breves antecedentes de los organismos fiscalizadores.


Revista La Glosa Hoy, numero 1 Toluca, México
3

II. CONCEPTO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental sirve, en primer lugar, para analizar cómo se están


empleado los recursos que una determinada Administración tiene asignados. Tras
ello, se determinarán unas pautas de actuación, para que dicha Administración
actúe de manera óptima y emplee los recursos de la mejor manera posible. Así,
se dará valor a su imagen de cara a los ciudadanos y a otras administraciones
públicas.

Auditoría Gubernamental es el examen objetivo, sistemático y profesional de las


actividades y operaciones financieras o administrativas, practicada con
posterioridad a su ejecución, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y presentar
el correspondiente informe que debe contener comentarios, conclusiones y
recomendaciones y, en el caso de la realización de examen de estados
financieros, el respectivo dictamen profesional. Los objetivos primordiales de la
Auditoría Gubernamental son:

 Evaluar la eficiencia, efectividad y economía en el manejo de los recursos


humanos, materiales y tecnológicos.
 Evaluar la planificación del desarrollo y gestión del medio ambiente.
 Evaluará el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la
prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública.
 Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados
por la administración de un ente.
 Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, y
normativas aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por
los entes públicos.
 Evaluar el funcionamiento de los sistemas de información de los entes
públicos y propiciar su desarrollo como una herramienta para la toma de
decisiones y la ejecución de la auditoría.
 Formular recomendaciones dirigidas a mejorar la estructura de control
interno, contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su
eficiencia operativa. La definición del objetivo general constituye el principal
estándar para la ejecución de una auditoría planificada o calificada como
imprevista.
El proceso de la auditoría gubernamental comprende las etapas de: planificación,
ejecución y elaboración del informe2. En nuestro país la Contraloría General de la
República acordó unificar las normas de la auditoria interna para las instituciones
del sector público y las normas de auditoría externa gubernamental la República

2 Manual de Auditoria Gubernamental – Órgano de Fiscalización superior, Capítulo III “Metodología


de proceso de Auditoria”
4

de Panamá; lo cual lo que se busca es actualizar las normativas en cuanto a este


tema.
En tal sentido, se inicia con la elaboración del plan de auditora correspondiente y
culmina con la remisión del Informe al Titular de la entidad examinada, así como
a la Contraloría General, en caso el órgano emisor sea un Órgano de Control
Institucional o una Sociedad de Auditoría.

En cada fase se realizan actividades a fin de obtener los elementos necesarios


para proceder al inicio de la siguiente. Esto es, de la planeación y programación
se genera un programa de trabajo el cual se ejecuta, desarrollando el proceso de
auditoría para cada una de las revisiones programadas. Como producto del
desarrollo de auditoría, se realiza un informe de resultados, al cual se le deberá
de dar seguimiento a efecto de verificar la corrección, prevención o
establecimiento de las medidas que se indiquen en dicho informe.

La Auditoría gubernamental se efectuará con el propósito general de establecer


si las instituciones y organismos del sector público cumplen con los deberes y
atribuciones asignados. La auditoría gubernamental tiene como objetivo general
básico, examinar las actividades operativas, administrativas, financieras y
ecológicas de un ente, de una unidad, de un programa o de una actividad, para
establecer el grado en que sus servidores cumplen con sus atribuciones y
deberes, administran y utilizan los recursos en forma eficiente, efectiva y eficaz,
logran las metas y objetivos propuestos; y, si la información que producen es
oportuna, útil, correcta, confiable y adecuada.3 Para la auditoría gubernamental
se plantean los siguientes objetivos específicos:

a. Evaluar la eficiencia, efectividad, economía y eficacia en el manejo de los


recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de
tiempo.
b. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la
prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública y de las entidades privadas, que
controla la Contraloría4, e identificar y de ser posible, cuantificar el impacto
en la comunidad de las operaciones examinadas.
c. Dictaminar la razonabilidad de las cifras que constan en los estados de:
Situación Financiera, Resultados, Ejecución Presupuestaria, Flujo del
Efectivo y Ejecución del Programa Periódico de Caja, de conformidad con
los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas
ecuatorianas de contabilidad y, en general, la normativa de contabilidad
gubernamental vigente.
3 Órgano de Fiscalización Superior. Poder Legislativo, Capítulo II “Aspectos Generales de la
Auditoria”
4 Contraloría General de la Republica. Historia de la contraloría general de la Republica, Volumen

2, p. 123
5

d. Ejercer con eficiencia el control5 sobre los ingresos y gastos públicos.


e. Verificar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las actividades
desarrolladas por los entes públicos y privados que controla al Contraloría
General del Estado.
f. Propiciar el desarrollo de sistemas de información, de los entes públicos y
privados que controla la Contraloría, como una herramienta para la toma
de decisiones y para la ejecución de la auditoría.

Es decir que los objetivos específicos de la auditoría Gubernamental; determina


la razonabilidad de la información financiera y presupuestal para el informe de
auditoría de la Cuenta General de la República, opinar sobre los estados
financieros de las entidades públicas presentan razonablemente la situación
financiera, y los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo (que son
movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión y de financiamiento).

 Establecer si la información financiera y general elaborada por la entidad


es correcta, confiable y oportuna grado de alcance de los objetivos,
 Metas y los resultados eficiencia, economía y
 Transparencia en cumplimiento de la normativa legal.

2.1. LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL EN PANAMÁ

La misma se da en las operaciones Independiente Sistemático financieras y/o


administrativas efectuado con Constructivo y Objetivo selectivo de posterioridad a
la evidencia ejecución o Examen profesional gestión de recursos públicos.

La Declaración de Lima que inicia hace más de dos decenios, en octubre de 1977,
los delegados al IX INCOSAI de Lima (Perú) aprobaron por aclamación la
Declaración de Lima de Criterios sobre las Normas de Auditoría, surgieron
grandes esperanzas de que llegarían a aplicarse en todo el mundo, pero no se
tenía ninguna certidumbre a ese respecto.

Las experiencias que se han llevado a cabo desde entonces en relación con la
Declaración de Lima han superado incluso las expectativas más elevadas, y han

5 Se denomina control lo que se ejerce en todos los niveles de las organizaciones; desde los
niveles superiores o jerárquicos, hasta los niveles inferiores u operativos. Según Koontz y
O'Donnel, Control es medir y corregir las actividades de subordinados para asegurarse que los
eventos se ajustan a los planes. Según Theo Haimann, Control es el proceso de verificar para
determinar si se están cumpliendo los planes o no, si existe un progreso hacia los objetivos y
metas. El control es necesario para corregir cualquier desviación
6

puesto de manifiesto que su influjo decisivo sobre el desarrollo de la auditoría


pública en todos los países.

La Declaración de Lima es importante para todas las Entidades Fiscalizadoras


Superiores de la INTOSAI, sea cual fuere la región a la que pertenezcan, el
desarrollo que hayan tenido, el modo en que se integren dentro del sistema de la
Administración pública, o la forma en que estén organizadas.

El éxito de la Declaración se debe sobre todo al hecho de que, por una parte,
abarca una amplia lista de todos los objetivos y temas relacionados con la
auditoría de la Administración pública, y que, al mismo tiempo, son notablemente
significativos y concisos, lo cual facilita su utilización, mientras que la claridad de
su lenguaje garantiza que la atención se centre en los elementos principales. El
propósito esencial de la Declaración de Lima consiste en defender la
independencia en la auditoría de la Administración pública.

Una Entidad Fiscalizadora Superior que no pueda cumplir esta exigencia no se


ajusta a las normas. Por consiguiente, no llama la atención que el tema de la
independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores continúe siendo una
cuestión que se debate de forma reiterada en el ámbito de la INTOSAI. Sin
embargo, es preciso señalar que la Declaración no se aplica por el mero hecho
de que se logre la independencia, sino que también se requiere que esta
independencia esté sancionada por la legislación.

Esto, no obstante, exige que las instituciones funcionen correctamente para que
haya una seguridad jurídica, lo cual sólo podrá darse en una democracia que se
rija por el imperio de la ley sobre las líneas básicas de fiscalización emitidas por
la Organización Internacional de entidades fiscalizadoras superiores, sustentan
los criterios de edición de las Normas de Auditoria Gubernamental para la
República de Panamá RAF USAID/Panamá proporcionó el apoyo técnico para la
consecución de la meta propuesta, y solo fue posible por la colaboración técnica
designada por la Dirección de Auditoría General.

2.2. TIPOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTALEN PANAMÁ

Los tipos de Auditoría Gubernamental que se realizan en todas las entidades del
sector público. Con esta descripción no se pretenden limitar o prescribir los tipos
de auditoría que puedan practicarse o contratarse en las entidades
gubernamentales. Al practicar estos tipos de auditoría, los auditores deben
observar las Normas de Auditoría Gubernamental. Las auditoras se inician con el
establecimiento de objetivos, los que determinan el tipo de auditoría que debe
practicarse y las normas a observarse. Los tipos de auditorías, según se definen
por sus objetivos, se clasifican en estas normas como:
7

 Auditorías Financieras: comprende la auditoría de los estados financieros


y tiene por objeto determinar si los estados financieros de la entidad
auditada presentan situación financiera, los resultados de sus operaciones
y sus flujos de efectivo conforme a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

 Auditoría Operacional: es un examen objetivo y sistemático de evidencias


con el fin de proporcionar una evaluación independiente del desempeño de
un sector, área, organización, programa, actividad o función gubernamental
que tenga por objetivo mejorar la responsabilidad ante el público y facilitar
los procesos de toma de decisiones por parte de los responsables de las
acciones correctivas. La auditoría operacional abarca la economía,
eficiencia y efectividad.

 Auditoría Especial: este tipo de auditoría se orienta de acuerdo a los


objetivos, los que dan origen a:

 Auditorías Especiales Sobre Aspectos Financieros:


Comprenden asuntos financieros particulares, ya sean
segmentos de los estados financieros, información financiera,
presupuestaria o de controles internos.

 Auditorías Especiales Sobre Aspectos Operacionales: Se


refiere a actividades operacionales sobre una parte de un
programa, una actividad o función gubernamental, con los
mismos objetivos señalados en la auditoría operacional.

 Auditorías Especiales para la Determinación de


Responsabilidades: Es el examen que se realiza en un ente,
área o actividad en donde se presume existen irregularidades
a malos manejos de los recursos del Estado con la finalidad
de que se establezcan responsabilidades administrativas,
patrimonial, civil o penal.
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL

Para la verificación y evaluación permanente de la estructura de control interno,


los titulares de las Instituciones designarán como Auditor Interno a un funcionario
adscrito a su despacho, asegurándole el mayor grado de independencia dentro
de la Institución, sin participación alguna en las labores administrativas.

El Auditor Interno será seleccionado considerando los requisitos establecidos en


las Normas de Auditoría Gubernamental de la República de Panamá, en
8

concordancia con las reglamentaciones internas para el reclutamiento de los


recursos humanos en cada Institución.

La principal cualidad de un auditor en su calidad de independiente es la ética,


pues su trabajo e informe brinda:

 Confiabilidad para terceros de los estados financieros que audita.


 Credibilidad a la Gerencia de la empresa responsable de su emisión.
 Para realizar las funciones y tares de levantamiento, análisis, y evaluación,
propias del cargo, el auditor interno tendrá como requisito mínimo, el
siguiente perfil:
 Independencia. Las labores del Auditor responderán a la administración
General de la AIG.
 Objetividad. Estará libre de prejuicios e injerencias al evaluar, analizar y
comunicar los resultados propios de sus funciones.
 Capacidad Profesional. Reunirá los conocimientos y aptitudes necesarios
para el cumplimiento de sus responsabilidades individuales y en equipo.
 Cuidado Profesional. Ejercerá el debido cuidado profesional al considerar
el alcance necesario para lograr los objetivos del trabajo a ejecutar; la
complejidad o importancia del asunto, las operaciones, actividades y
recursos a los cuales aplica procedimientos de auditoria.
 Conocimientos de Normas Legales. Conocerá las normas legales de
carácter gubernamental y las normas que regulan el funcionamiento de la
AIG.
 Conocimientos de Disciplina del Área Administrativa, tales como estructura
y sistemas administrativos, planeamiento y presupuestos, finanzas,
administración de recursos humanos, sistemas informáticos, y otras
vinculadas a todas las especialidades que desarrolle la AIG.
 Condiciones Personales. Tendrá la capacidad de manejo global,
receptividad mental, capacidad de análisis lógico, espíritu de observación,
creatividad, sensatez de juicio, para cada situación.
 Aseguramiento de la Calidad. Desarrollará y mantendrá programas de
revisión continua de eficacia, que aseguren la calidad y mejoras de todos
los procesos que se analicen en la AIG.

2.4. FUNCIONES DEL AUDITOR INTERNO

 Considerar y analizar la veracidad e integridad de la información financiera


y operativa y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y
reportar esa información.
9

 Considerar y analizar los sistemas establecidos para asegurar el


cumplimiento de políticas planes, procedimientos y ordenamientos legales
que puedan tener impacto significativo en las operaciones y en los reportes.
 Determinar si las unidades operativas cumplen con los sistemas de
información.
 Analizar las medidas adecuadas para salvaguardar activos, verificando la
existencia de los mismos.
 Evaluar el aspecto económico y la eficiencia con que los recursos están
siendo utilizados; revisar aquellas operaciones o programas que tiendan a
asegurar que los resultados sean acordes con los objetivos y metas
establecidas, y si esas operaciones o programas están siendo llevados a
cabo según lo planeado.
 Analizar, evaluar y realizar recomendaciones objetivas a las normas y
procedimientos aplicados.
 Analizar, evaluar los procesos y sistemas de información de la AIG.
 Verificar la utilización de los recursos asignados, así como profundizar en
las investigaciones relacionadas con los casos de uso indebido.
 Aplicar y velar porque se apliquen las Normas de Auditoria Interna.
 Servir de perito, cuando se requiera.
 Elaborar informes de Auditoría y hacer recomendaciones dirigidas a
erradicar las deficiencias detectadas en los departamentos, áreas,
proyectos o programas auditados

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental se caracteriza por ser:

a. Objetiva, ya que el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias


susceptibles de comprobarse, siendo una condición fundamental que el
auditor sea independiente de esas actividades.

b. Sistemática, porque su realización es adecuadamente planificada y está


sometida a las normas profesionales y al código de ética profesional.

c. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a


nivel universitario o equivalentes, o equipos multidisciplinarios según la
modalidad o tipo de auditoría y examen especial, que poseen capacidad,
experiencia y conocimientos en el área de auditoría gubernamental,
quienes deben emitir un informe profesional dependiendo del tipo de
auditoría de la que se trate.
10

d. Selectiva, porque su ejecución se basa en pruebas selectivas,


técnicamente sustentadas.

e. Imparcial, porque es ejecutada por auditores que actúan con criterio


imparcial y no tienen conflicto de intereses respecto de las actividades y
personas objeto y sujeto de examen.

f. Integral porque cubre la revisión de las actividades operativas,


administrativas, financieras y ecológicas, incluye los resultados de la
evaluación del control interno, la legalidad de los actos administrativos,
actos normativos y actos contractuales.

g. Recurrente, porque el ejercicio de la auditoría gubernamental se ejecuta


en forma periódica.

Figura No. 1. El esquema representa la estructura que el manual general de


gubernamental y lo ejemplifica.

La estructura de gestión y presentación de informes del auditor interno también es


un desafío al que se enfrentan los auditores. En una situación en la que el gerente
superior entra en conflicto con el auditor, los desafíos que surgen son si se debe
aferrarse al profesionalismo para no perder su trabajo.

Además, esto puede conducir a la manipulación del auditor interno que conduce
a una representación errónea del estado de la empresa por temor a perder el
trabajo. En instituciones públicas y ministerios, y el auditor probablemente informe
lo que se les ha ordenado que denuncien, en lugar de lo que pueda haber sobre
el terreno.
11

2.6. METODOLOGÌA DE LA AUDITORÍA


GUBERNAMENTAL
Esta etapa de la función reúne y evalúa los criterios de selección, que determina
los sujetos y obedece fundamentalmente a la necesidad de reunir e integrar de
manera sencilla y clara un mayor conocimiento y comprensión del sujeto, sus
actividades claves y áreas de riesgo, sirviendo de apoyo para señalar los aspectos
importantes para las decisiones a tomar en relación al Programa Anual de
Auditoría.

La auditoría gubernamental constituye el examen objetivo, sistemático,


independiente, constructivo y selectivo de evidencias, efectuadas a la gestión
institucional en el manejo de los recursos públicos, con el objeto de determinar la
razonabilidad de la información, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas
así como respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos
humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de tiempo y, si estos,
fueron administrados con eficiencia, efectividad, economía, eficacia y
transparencia. 6

La Auditoría Gubernamental se ha caracterizado por la simple revisión del


cumplimiento de las normas legales que rigen la actuación de los funcionarios del
Estado. Originando así que la gestión estatal sea ineficiente, aunque muy
cumplidora de la normatividad vigente.

2.7. ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

La estructura de control interno consiste en disposiciones legales, políticas y


procedimientos aplicables destinados a dar a la administración garantía razonable
de que se cumplirán las objetivos y metas de la entidad. Una de sus finalidades
principales es garantizar la subordinación de los actos administrativos al principio
de legalidad. Debe considerar los factores del medio ambiente natural y social que
puedan ser afectados, como resultado de las operaciones de la institución o de
actividades reguladas por ella.

2.7.1. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE


CONTROL INTERNO
El control interno consta de cinco componentes interrelacionados:

a. Ambiente de Control: consiste en disposiciones legales, políticas,


procedimientos y acciones que reflejan la actitud de la administración,

6 Libro Auditoria Gubernamental Moderna de Oswaldo Fonseca Luna – Primera edición, Capítulo
I “Marco de referencia para la Auditoria Gubernamental”.
12

directivos y demás servidores públicos acerca de la importancia del control


en una entidad.
b. Evaluación de Riesgos: Conjunto de actividades que ejecuta la
administración para determinar la existencia de riesgos relevantes, que
puedan afectar el cumplimiento de sus objetivos.
c. Información y Comunicación: Consiste en la clasificación, registro y
transmisión de información, veraz, exacta y oportuna, que permita a los
servidores públicos llevar a cabo sus responsabilidades.
d. Actividades de Control: Son aquellas políticas y procedimientos, además
de las incluidas en los cuatro componentes, que la administración establece
para cumplir sus objetivos.
e. Monitoreo: Se refiere a la evaluación continua o periódica de la eficacia y
el diseño de operación de una estructura de control interno por parte de la
administración, a fin de determinar que esté funcionando de conformidad
con los planes y objetivos y que existan los mecanismos para detectar las
desviaciones e incorporar los ajustes necesarios de manera oportuna.

2.7.2. OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA DE


CONTROL INTERNO
De acuerdo con el principio de legalidad que debe caracterizar los actos
administrativos de las instituciones del sector público, el diseño de la estructura
de control interno se dirigirá al logro de los siguientes objetivos:

a. Garantizar que el ente público disponga de mecanismos de planificación y


presupuesto, diseñados para dirigir su gestión hacia el cumplimiento de los
objetivos y metas institucionales en términos de economía, eficiencia y
efectividad.
b. Asegurar que la institución disponga de una estructura orgánico funcional
que proporcione el marco adecuado para planificar, dirigir y controlar su
gestión, así como para asignar responsabilidades y delegar autoridad en
los diferentes estratos de la organización.
c. Asegurar que exista un plan de desarrollo de recursos humanos, que
garantice al ente público, disponer del personal calificado para cumplir sus
objetivos.
d. Proteger los recursos del ente mediante la identificación y evaluación de
riesgos relevantes que puedan afectar el logro de los objetivos establecidos
por la administración.
e. Procurar que la administración responda eficazmente a los riesgos, como
medio para reducir los errores e irregularidades.
13

f. Asegurar la oportunidad, confiabilidad, exactitud e integridad de la


información.
g. Garantizar que la información contable cumpla con los propósitos de
identificar, reunir, clasificar, analizar, registrar e informar sobre los
resultados de las operaciones de los entes públicos y tener responsabilidad
de los activos relacionados, basándose en los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.
h. Establecer un adecuado sistema de control que garantice que las
operaciones se realicen de acuerdo a un conjunto de reglas por escrito que
señalan los procedimientos aprobados.
i. Definir y aplicar actividades de monitoreo que aseguren la evaluación
continua o periódica de la eficacia del diseño y operación de la estructura
de control interno, a fin de determinar que está de acuerdo con lo planeado
y que se adapta fácilmente a los cambios internos y del entorno.

2.7.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Las Normas de Control Interno Gubernamental son aplicables a todos los
organismos que tengan a su cargo la custodia o el manejo de fondos o bienes del
Estado Panameño, como los son: los Órganos del Gobierno Central, los Entes
Semiautónomos y Autónomos, las Empresas Públicas y Mixtas, los Municipios y
las Juntas Comunales incluyendo las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG), cuando custodien o manejen fondos públicos. Pueden considerarse como
estándares mínimamente aceptables, que facilitan a las instituciones una guía
para instituir controles internos y proporcionan a los auditores criterios para
evaluarlos.

2.7.4. RESPONSABILIDAD POR EL DISEÑO,


FUNCIONAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA
ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO
El titular de la Institución será responsable del establecimiento, desarrollo, revisión
y actualización de una adecuada estructura de control interno. La aplicación de
los métodos y procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del
control interno, también será responsabilidad de cada uno de los servidores
públicos según sus funciones. Corresponde a las unidades de Auditoría Interna,
la revisión y evaluación de la estructura del control interno en los términos de las
presentes Normas, sin perjuicio de las atribuciones que la Constitución y la Ley le
confieren a la Contraloría General de la República en esta materia.
14

2.7.5. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS


ESPECIALIZADOS
Las instituciones públicas podrán contratar con entes privados que cuenten con
reconocida experiencia y capacidad profesional el diseño e implantación de
estructuras de control interno. El proceso de contratación deberá llevarse a cabo
de acuerdo a las previsiones establecidas en la Ley o disposiciones sobre
contratación pública vigentes, considerando lo siguiente:

a. Cuando el ente público no cuente con los recursos técnicos ni humanos


que le permita establecer la estructura de control interno.
b. Cuando por razones económicas resultare más favorable y conveniente la
contratación de empresas privadas.
c. Se exceptúa de esta facultad a los organismos de seguridad del Estado.

2.7.6. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LA


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
GUBERNAMENTAL
La administración financiera como sistema de apoyo de la administración pública,
es definida como el sistema por medio del cual tiene lugar la planificación,
recaudación, asignación, financiación, custodia, registro e información, dando
como resultado la gestión eficiente de los recursos financieros públicos necesarios
para la atención de las necesidades sociales.

Los componentes del sistema de administración financiera son: presupuesto,


tesorería, endeudamiento público y contabilidad. Estos componentes incluyen
controles internos y durante el ejercicio fiscal tienen a su cargo la responsabilidad
de proyectar, procesar e informar las operaciones referidas a la administración de
los recursos financieros gubernamentales.

Las normas de control interno para la administración financiera gubernamental se


orientan a promover controles claves en las diferentes áreas de los sistemas de
administración financiera gubernamental, dentro de una óptica que posibilite la
integración de los controles internos y la información que procesan las áreas
siguientes:

 Presupuesto
 Tesorería
 Endeudamiento Público
 Contabilidad.
15

2.7.7. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA


DE PRESUPUESTO
El objetivo del sistema de presupuesto es prever las fuentes y montos de los
recursos monetarios y asignarlos anualmente para financiar los planes,
programas y proyectos gubernamentales. El proceso del sistema del presupuesto
comprende las etapas de: programación, formulación, aprobación, ejecución,
control, evaluación y liquidación.

Las normas de control interno para el área de presupuesto están orientadas a


regular los aspectos clave del presupuesto. Se considera la legislación en materia
presupuestaria y la normatividad emitida por el sistema de presupuesto, que es
un componente de la administración financiera gubernamental.

2.7.8. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA


DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
El objetivo del sistema de contabilidad como elemento integrador del sistema de
administración financiera, es proporcionar a los usuarios, una base de datos
común, uniforme, oportuna y confiable, para fines de análisis, control y la toma de
decisiones administrativas. Sus funciones comprenden la validación, clasificación,
registro e informe sobre los resultados de las operaciones patrimoniales y
presupuestarias.

En esta sección se presentan las normas de control interno que tienen relación
directa con el sistema contable de las instituciones públicas, el cual está orientado
fundamentalmente a obtener estados financieros e información financiera basada
en principios y prácticas de contabilidad de aceptación general, que constituyen
elementos importantes para la toma de decisiones.

2.7.9. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y NORMAS


DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
La contabilidad gubernamental debe utilizar principios y normas de contabilidad
gubernamental para el registro de las operaciones y la preparación de información
financiera.

a. Los principios de contabilidad generalmente aceptados, normas y


procedimientos adoptados constituyen la base contable para la preparación
y presentación de estados financieros y cualquier otra información
financiera para la toma de decisiones.
b. La contabilidad gubernamental tiene como misión producir información
financiera sistematizada, íntegra, exacta y confiable. Los estados
financieros que produce la contabilidad son definitivos, permanentes y
16

verificables, toda vez que se procesan bajo criterios técnicos basados en


principios y normas que son obligatorias para los profesionales contables,
lo que brinda garantía a los usuarios de sus informes. La toma de
decisiones debe estar basada en la información financiera preparada por
el área de contabilidad de cada entidad pública.
c. Las Normas Internacionales de Contabilidad-NICs, emitidas por el Comité
Internacional de Prácticas Contables (IASC), miembro de la Federación
Internacional de Contadores-IFAC, son aplicables, en tanto no generen
conflicto con las normas de contabilidad gubernamental. Corresponde al
órgano rector del sistema emitir, actualizar, publicar y divulgar las normas de
contabilidad gubernamental que utilizan las entidades públicas.

2.7.10. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Cada entidad debe organizar e implementar un sistema de contabilidad que le
permita proporcionar con oportunidad información financiera para la toma de
decisiones.

El sistema de contabilidad de cada entidad se sustenta en principios de


contabilidad generalmente aceptados y comprende, entre otros, el plan de
cuentas, procedimientos contables, libros, registros y archivos de las operaciones.

Cada entidad es responsable de establecer y mantener su sistema contable


dentro de los parámetros señalados por la normatividad aplicable, el cual debe
diseñarse para satisfacer las necesidades de información financiera de los
distintos niveles de la administración, así como para proporcionar, en forma
oportuna estados financieros e información financiera que se requiera para tomar
decisiones sustentadas en el conocimiento real de sus operaciones.

Una organización adecuada del procesamiento contable proporciona seguridad


razonable sobre la validez de la información que produce. La eficiencia de la
organización contable constituye un elemento del control interno, orientado a que:

- Las operaciones se efectúen de acuerdo con las autorizaciones


establecidas en la entidad.
- Las operaciones se contabilicen oportunamente por el importe correcto en
las cuentas apropiadas, y en el período correspondiente.
- Se mantenga el control de los activos para su correspondiente registro y
salvaguarda.
- La información financiera se prepare de acuerdo con las políticas y
prácticas contables establecidas y declaradas por la entidad
17

- Se produzcan los estados financieros requeridos por las regulaciones


legales y por las necesidades gerenciales.

2.7.11. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO AUDITABLE

 Para medir el objeto a auditar se definirán criterios de ponderación. Los


criterios de ponderación que se utilizarán son:
 Riesgo y/o impacto: Proceso, proyecto, actividad, etc. con alto nivel de
riesgo y/o impacto potencial para la AIG.
 Cobertura: Proceso, proyecto, actividad, etc. no auditada en los últimos dos
(2) años.
 Impacto sobre Resultados Financieros: Impacto del riesgo sobre los
resultados financieros u organizacionales.
 Importancia Sobre el Plan Estratégico: nivel de importancia estratégica
para la consecución de los objetivos de la AIG.
 Recomendaciones o requerimientos: Provenientes de entes internos o
externos de regulación y control, Oficina de Fiscalización u otros.

En el siguiente cuadro se presenta los criterios descritos, identificación y la


ponderación seleccionada de acuerdo a la importancia y nivel de cumplimiento
para la consecución de los objetivos de la AIG.

CUADRO No. 1
Se ha definido una escala de calificación de uno (1) a tres (3), siendo tres (3) el
valor máximo asignado de acuerdo al criterio y uno (1) el menor valor.
18

Cada tema u objeto auditable, se calificará en relación con cada criterio, teniendo
en cuenta la escala anterior de (1) a tres (3).

Una vez calificado el tema u objeto a auditar, se ponderará cada resultado según
el peso asignado a cada criterio.

Finalmente, se sumarán los resultados obtenidos por cada objeto auditable y se


seleccionarán aquellos que hayan obtenido una mayor calificación.

CUADRO No. 2

E=Escala (1-3) Ponderación = (E x (% de criterios/100))

Con base en la calificación del Cuadro No. 2, el orden de prioridad para la


selección de los procesos, actividades, elementos de control, proyectos, cuentas
contables u objetos auditables, será el que obtenga el mayor valor en la sumatoria
de las ponderaciones.

III. NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL PARA LA


REPUBLICA DE PANAMA (NAG)
Comprenden los requisitos exigidos para que la práctica de la auditoría en el
sector gubernamental se realice de manera adecuada y eficaz conforme con las
normas aplicables a la Contraloría General de la República y a los auditores.

El control interno en el gobierno tiene una diferencia entre el gobierno y las


instituciones privadas es que los organismos gubernamentales no tienen junta
directiva. Esto significaría que los activos que una institución está utilizando, como
edificios y otra infraestructura, podrían estar bajo el control de otros que no sean
los que los ocupan. Las entidades gubernamentales, por otro lado, son más
19

flexibles y duraderas, ya que nunca colapsan debido a la apropiación indebida


debido al fracaso del control interno.

Tampoco necesitan informar a los accionistas. Los ministerios tienen diferentes


responsabilidades que van desde la asignación de fondos, contratación de
personal, contratación de servicios y suministros, aprobación de acciones, registro
de eventos y transacciones, control y despliegue de servicios, implementación de
políticas y aprobación. Si todas estas actividades y roles se llevan a cabo de
manera efectiva, entonces los ministerios controlarán efectivamente la utilización
de los recursos, la toma de decisiones adecuada para ayudar a lograr los objetivos
de los ministerios y el aumento del desempeño de los ministerios en cuestión. El
incumplimiento del requisito dará lugar a la apropiación indebida de los activos y
el uso deficiente de los recursos del gobierno. Como resultado, esto llevará al
abuso de la oficina y a la disminución de la eficiencia.

Los ministerios pueden estar bajo el control apropiado y otros estar mal
controlados. La efectividad del control interno se centra en la gestión con respecto
a su calidad, qué tan aficionado están de los sistemas de control interno. Además,
la capacidad de la gerencia para poder distinguir entre la administración de la
entidad y el cumplimiento de las regulaciones juega un papel importante para
contribuir a que los ministerios funcionen correctamente o no. Las
reglamentaciones gubernamentales implementadas no brindan un conjunto
completo de controles que estén completos ni da estándares absolutos. En
particular, esto significa que es lógico que los organismos gubernamentales
establezcan su propio conjunto de controles que los gobiernen y los ayuden a
alcanzar sus metas o estándares establecidos (Badara y Saidin, 2013).

3.1. NORMAS GENERALES DE AUDITORIA


GUBERNAMENTAL (NGAG)
Las Normas Generales se refieren a la actividad global de la auditoría planificada
y a los exámenes imprevistos calificados, ejecutados por la Contraloría General
de la República, unidades de auditoría interna y firmas privadas de auditoría.

Ya que tradicionalmente, la auditoría interna aparecía como un cheque


autoimpuesto que estaba interesado en decirle a la gente lo que estaban haciendo
mal. Sin embargo, la auditoría interna es clave para permitir la mejora del
profesionalismo y la responsabilidad, la ética, la gestión de riesgos y el apoyo a la
toma de decisiones. El alcance de la auditoría interna tradicionalmente consistía
en verificar si los departamentos contables respetaban las normas de contabilidad
adecuadas y si se conservaban los registros adecuados, que los estados
financieros se ajustaban a los estándares internacionales de información
financiera, entre otros. Actualmente, el alcance ha cambiado para no solo tocar
las cuentas sino también para abordar cuestiones tales como el análisis de costo-
20

beneficio, la efectividad del equipo de gestión, las cuestiones de propiedad, entre


otras, como la utilización de los recursos.

La auditoría interna es la actividad independiente, objetiva y de consultoría


diseñada para lograr agregar valor y mejorar las operaciones de la organización.
En particular, esto requiere una auditoría interna para ser independiente dentro de
una organización. A través de la auditoría interna, la atención se centra en
garantizar una recomendación independiente de las lagunas y las medidas
correctivas para tomar con anticipación antes de que la situación se convierta en
grave para el departamento o empresa en cuestión con el tiempo. La auditoría
interna, por lo tanto, hace hincapié en la garantía y la consultoría que deben
prevalecer en cualquier institución.

3.2. GENERALES
Las Normas Generales proporcionan los criterios básicos para planificar, ejecutar,
evaluar y controlar la prestación de servicios profesionales de auditoría.
Igualmente, no podemos pasar por alto el alcance de la auditoría gubernamental
ya que comprenderá cualquier proceso, operación, actividad o transacción
relacionada con su objetivo general. La auditoría gubernamental incluirá el análisis
selectivo de un ente, un programa o una operación de carácter técnico,
administrativo o financiero, correspondiente a un período determinado. Se partirá
de una revisión preliminar de las áreas o actividades relevantes que ofrezcan
posibilidades de mejoras. Cuando se efectúen auditorías con alcance sectorial, se
incluirá en el párrafo respectivo del dictamen y en la información introductoria del
informe, los entes, programas y actividades examinados. En la sección del
alcance, el informe indicará:
 Área examinada
 Período que comprende
 Procedimientos selectivos o exhaustivos de análisis
 Limitaciones y el efecto que éstas hayan tenido en los Resultados de la
auditoría.

3.3. SUPERVISIÓN
La auditoría será supervisada durante todo el proceso, en forma sistemática y
oportuna para asegurar la calidad de la auditoría por medio de la adhesión a las
normas. Los auditores supervisores tendrán la responsabilidad de cerciorarse que
el personal encargado de efectuar la auditoría reciba la orientación que garantice
su correcta ejecución, el logro de los objetivos de la auditoría, la debida asistencia
y entrenamiento. Igual situación deberá aplicarse a profesionales contratados
para colaborar con el equipo de auditores. Para garantizar la calidad de la
auditoría se aplicará y documentará la supervisión cuando se cumplan los
siguientes pasos básicos:
21

 Planificar y programar la auditoría


 Determinar las muestras a examinar
 Asistir de maneras técnica en visitas periódicas al equipo
 Estructurar los informes a emitir en su forma y contenido
 Revisar el contenido de los informes de auditoría

3.4. CONTROL DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA


El control de calidad durante el proceso de la auditoría, la efectuará la Contraloría
General de la República, las unidades de auditoría interna y las firmas privadas
de auditoría contratadas, considerando, entre otras, las siguientes premisas
básicas fundamentadas en la aplicación sistemática de las Normas de Auditoría
Gubernamental:

 Seleccionar y contratar personal debidamente calificado


 Contribuir a formar y promover a los funcionarios que realicen las tareas
eficientemente.
 Elaborar manuales, instrucciones escritas y estándares para la correcta
ejecución de la auditoría.
 Establecer las clases de enfoques de la auditoría. e. Definir estándares
mínimos en la planificación anual.
 Asignar funciones al personal según su especialidad y experiencia. El
control de calidad ofrecerá una seguridad razonable respecto al
cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental y del logro de los
objetivos previstos en la planificación anual.

3.5. INDEPENDENCIA DEL AUDITOR


El auditor mantendrá una actitud mental absoluta independencia y objetividad con
respecto al ente u organismo a examinar y estará libre de impedimentos
personales y profesionales para demostrar un comportamiento imparcial al
ejecutar la auditoría. La unidad de auditoría establecerá mecanismos idóneos para
detectar impedimentos personales de los auditores y evitar:

 Relaciones oficiales, profesionales, personales o financieras incompatibles.


 Ideas preestablecidas sobre personas, grupos, entidades u objetivos de
una entidad o programa particular.
 Responsabilidad previa en las decisiones o administración de una entidad
o programa.
 Prejuicios, incluyendo los derivados de convicciones políticas, sociales y
profesionales. e. Interés económico directo o indirecto.
22

3.6. IDONEIDAD DEL PERSONAL


Los profesionales designados para realizar la auditoría gubernamental poseerán
la capacidad técnica y legal, el entrenamiento y la experiencia necesarias para
lograr los objetivos establecidos para cada examen de acuerdo a lo señalado en
la ley que regula su profesión. La Contraloría General de la República garantizará
el ejercicio efectivo de las funciones de su personal, de los auditores internos de
los entes públicos y de las firmas privadas de auditoría contratadas, por medio de
la estricta observancia de las Normas Generales de Auditoría Gubernamental y
Normas Técnicas de Auditoría Gubernamental. La Contraloría General de la
República y las entidades públicas que cuenten con unidad de auditoría,
establecerán un programa coordinado de actualización y educación continua para
garantizar la capacidad y aptitud profesional de los auditores.

3.7. ETAPAS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Figura No. 2. Bases sobre las cuales se llevará a cabo el examen de los
Estados financieros.
23

3.8. FACTORES CRITICOS DE SEGUIMIENTO A LAS


AUDITORIAS INTERNAS
Cuadro No. 3

Hay que considerar que no todos los factores críticos tienen la misma importancia
ni el mismo peso específico para la AIG. Debido a ello deben ser valorados y
ponderados, de acuerdo a la relevancia que tenga cada uno de estos factores
para el citado organismo o entidad.
24

III. MARCO LEGAL


Al programar y ejecutar un examen el equipo verificará la observancia de las
disposiciones legales, reglamentarias y normativas formalmente establecidas de
obligatorio cumplimiento en la ejecución de las actividades operativas,
administrativas y financieras de los entes y organismos del sector público,
relacionadas con el objetivo general y el alcance de la auditoría

 La Ley Núm.32 establece que es atribución de la Contraloría juzgar


las cuentas que llevan los agentes y empleados de manejo de
fondos o bienes públicos, cuando surjan reparos al momento de su
rendición o a consecuencia de la realización de investigaciones.

 En la Gaceta oficial del 20 de febrero de 1990, se publica el Decreto


de Gabinete Núm. 36, por el cual se crea la Dirección de
Responsabilidad Patrimonial dentro de la Contraloría General para
que determine la responsabilidad patrimonial de las personas que
causen perjuicio económico al Estado.

 El Decreto del Contralor General de la República Núm.65 de 23 de


marzo de 1990, en su artículo 15 señala que el Director de Auditoría
aprobará el informe del examen, investigación o auditoría, así como
el Informe de Antecedentes, y lo remitirá con prontitud a la Dirección
de Responsabilidad Patrimonial para su trámite ulterior.

 Decreto No. 391 DINAG de 29 octubre de 2012, publicado en Gaceta


Oficial No. 27.187 de 19 de diciembre de 2012, por la cual se
adoptan y emiten las Normas de Auditoria Gubernamental aplicadas
a la República de Panamá.

 Ley No. 83 del 9 de noviembre de 2012, “Que regula el uso de los


medios electrónicos para los trámites gubernamentales y modifica la
Ley 65 de 2009, Que crea la Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental”.

 Ley No. 65 de 30 de octubre de 2009, “Que crea la Autoridad


Nacional para la Innovación Gubernamental”. Decreto Ejecutivo No.
205 de 9 de marzo de 2010 “Por la cual se Reglamenta la Ley No.
65 de 30 de octubre de 2009 “Que crea la Autoridad Nacional para
la Innovación Gubernamental ".

 Decreto Ejecutivo No. 826 de 11 de agosto de 2010, Que Aprueba


la Estructura Organizativa de la Autoridad Nacional para la
25

Innovación Gubernamental. Normas Generales de Administración


Presupuestarias Vigentes.

 Ley No. 32 de 8 de noviembre de 1984; Orgánico de la Contraloría


General de la República de Panamá (Gaceta Oficial No. 20188 de
20 de noviembre de 1984).

 Ley No. 6 de 2 de febrero de 2006, por la cual se Implementa un


Programa de Equidad Fiscal. Decreto Ejecutivo Núm. 214 DGA de 8
de octubre de 1999, "Por el cual se emiten las Normas de Control
Interno Gubernamental para la República de Panamá".

 Decreto Ejecutivo No. 420-2005 DMySC de 26 de septiembre de


2005, por la cual se actualiza el documento titulado Manual General
de Contabilidad Gubernamental.

 Código Fiscal, Código Administrativo de la República de Panamá.

 Resolución No. 313, del 13 de mayo de 2013. Autoridad Nacional


para la innovación gubernamental. República de Panamá.

IV. AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y TECNOLOGIA


El administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental (AIG), expresó que la tecnología como herramienta ofrece una
gran oportunidad para el Gobierno Digital en Panamá, porque facilita hacer la
gestión de auditorías a las entidades gubernamentales, identificando los riesgos
pertinentes y permitiendo, mediante al análisis de datos, buscar lo que no se sabe,
haciéndolo de una forma más ágil y transparente.

Resaltó que igualmente mediante la implementación de sistemas tecnológicos se


pueden atender de forma más eficiente, la necesidad de la población en el tema
de reducción de la burocracia. En el caso del Gobierno Central, se cuenta con un
Sistema de Gestión Contable Financiera que lo estamos llevando también a nivel
municipal, permitiendo que se haga una gran cantidad de transacciones, con
trazabilidad, certeza y seguimiento de los procesos; de manera que se reduce la
discrecionalidad y se da seguridad al ciudadano en lo que se refiere a igualdad de
condiciones.

Se indica que la reducción de la burocracia se tiene que hacer de manera


automatizada, inteligente, segura y con los riesgos que requiere, donde a medida
que se ponga la data en nubes y se esté más interconectado, se debe
26

complementar con el tema de la ciberseguridad.

El auditor tiene que ver esos nuevos riesgos de cómo proteger la información que
está en las bases de datos, de manera que exista confianza del ciudadano y de
los contribuyentes, siendo clave el manejo de los sistemas, el rol del auditor, la
normativa y los estándares de seguimiento para asegurar se dé ese
cumplimiento.

En el caso de Gobierno Digital, en nuestro país se tienen plataformas de Datos


Abiertos, Gestión de Trámites, Sistema Penal Acusatorio, Censos Agropecuarios,
entre otros; donde el riesgo que se extravíe una información, expediente o
documento, no existe; porque la información está almacenada en nubes, que
están disponibles para que se puedan hacer proyecciones de su comportamiento
y el análisis respectivo, lo que se convierte en un valor agregado. La tecnología
nos permite ver con más claridad y con luces largas donde están los riesgos y
donde hay que buscar. El cambio de manual a digital se convierte en el gran
desafío, sentenció.

Si durante el desarrollo de la auditoría gubernamental surgiesen aspectos no


contemplados en estas Normas, deben entonces observarse las Normas
Generales de Auditoría de Sistemas de Información emitidas por la Asociación de
Auditoría y Control de Sistemas de Información ISACA (The Information Systems
Audit and Control Association), el modelo de control COBIT (Objetivos de Control
para la Información y Tecnologías Relacionadas), las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC);
las Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS) emitidas por el Instituto
Americano de Contadores Públicos (AICPA) y las Normas de Auditoría emitidas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI).
Un enfoque para abordar el uso de la informática por parte de los auditores es el
de quienes establecen tres perspectivas:
 La auditoría alrededor del computador
 La auditoría a través del computador
 La auditoría con el computador

La auditoría alrededor del (Auditing around the computer) consiste en conciliar los
documentos fuente asociados a las transacciones de entrada al computador, con
los resultados generados por este, mientras que el procesamiento realizado por
la aplicación de computador es tratado como una caja negra. Este fue el primer
enfoque utilizado por los auditores con la aparición del computador, y es adecuado
su uso si los controles y el sistema de información proporcionan suficiente
evidencia visible.
27

Es el enfoque más sencillo de utilizar, en el cual se requieren pocos conocimientos


de las TIC; sin embargo, no es un enfoque adecuado para evaluar la efectividad
de los controles en los sistemas de información. Este enfoque es el que más se
utiliza, en la actualidad, en las contralorías de Panamá, debido al bajo nivel de uso
de herramientas tecnológicas específicas de auditoría que allí existe, y al perfil de
los auditores gubernamentales.

La auditoría con el computador (Auditing with the computer) es asociada con el


uso de software generalizado de auditoría Generalized Audit Software (GAS), que
consiste en utilizar el computador para desarrollar labores en las diferentes fases
del ciclo de auditoría; cuenta con desarrollos importantes en el campo del análisis
de datos, al hacer uso de diferentes aplicaciones, algunas especializadas y otras
que no tienen foco específico en auditoría, pero que cuentan con funciones que
apoyan alguna de sus fases.

La auditoría con el computador hace un uso más intensivo de las herramientas


tecnológicas que de las técnicas de auditoría propiamente dichas. Dentro de esta
categoría pueden encontrarse desde suites ofimáticas hasta herramientas
especializadas de auditoría. A diferencia de las dos anteriores, las técnicas que
hacen parte de la auditoría a través del computador tratan de mermar la tecnología
para evaluar los controles inmersos en esta, y hace un uso más intensivo de las
técnicas de auditoría que de las herramientas tecnológicas, las cuales pueden ser
automatizadas por los mismos auditores que cuenten con conocimientos
profundos de tecnología, o con el apoyo del área de tecnología de información.

Control Interno Informático es una herramienta enfocada a la adecuada gestión


de los Sistemas de la Información Gubernamental. Muchos de los problemas
informáticos se originan dentro de las mismas Entidades. Por ello es cada vez
más necesario un completo análisis del tráfico de:

 Los correos electrónicos del Gobierno Corporativo de las Entidades


Gubernamentales.
 Las páginas web que se visitan desde los ordenadores de las Entidades
Gubernamentales.
28

CONCLUSIONES

La auditoría interna y el control interno desempeñan un papel importante en la


racionalización del sistema y aseguran que la administración en las instituciones
públicas tome decisiones sobrias que guiarán el logro de los objetivos que se
adecuen a los ciudadanos. Medidas tales como estándares de auditoría
profesional, personal competente, personal objetivo, financiación adecuada, entre
otros, aseguran que se realicen las actividades de auditoría y que los informes
sean creíbles.

En consecuencia, los organismos gubernamentales deberían mejorar sus


sistemas internos de control y auditoría para mejorar la gobernanza y ayudar a la
administración a obtener información sobre el progreso de la entidad (Eko y
Hariyanto, 2011).

El gobierno debe establecer políticas para fortalecer los departamentos de


auditoría interna a fin de mitigar los problemas de independencia al facilitar el
cumplimiento de los estándares establecidos. El gobierno también debería
financiar la revisión e implementación de los estándares que guían la auditoría del
sector público para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los
recursos públicos.

Actualmente, se percibe a los Organismos de Control y Vigilancia como entes que


juegan un rol relevante en la detección de acciones corruptas. Si bien esto es así,
también deben generar elementos que ayuden a combatir las causas que generan
estos actos.

Es indispensable el mejoramiento de la auditoría gubernamental con ingenio a fin


de combatir los malos actos en la práctica.; ya que en ese marco hay que elaborar
procedimientos que puedan resultar útiles para su desarrollo como medio de
prevención y lucha contra los malos actos.

El producto final de la auditoría efectuada por el OSO es un informe de auditoría,


que se discute verbalmente con los funcionarios de la entidad examinada y se
presenta por escrito. Dicho informe presenta el desarrollo completo de los
hallazgos significativos de auditoría, de tal manera que sean convincentes a la
entidad auditada, incentivándola a aceptar las conclusiones e implementar las
recomendaciones contenidas en el mismo.
29

RECOMENDACIONES

 Es necesario tener en cuenta que en toda revisión se realizarán pruebas de


controles de cumplimiento, lo cual significa que se requiere el apego a las
leyes y reglamentos aplicables a la entidad. Por lo cual es sumamente
importante que el auditor identifique las operaciones y/o transacciones que
deben realizarse con base en disposiciones legales y se verifique el
cumplimiento a las mismas.

 El auditor gubernamental debe poseer un adecuado entrenamiento técnico,


la experiencia y la competencia profesional necesarios para la ejecución del
trabajo. La competencia profesional, es la cualidad que caracteriza al
auditor por el nivel de idoneidad y habilidad profesional que ostenta para
efectuar su labor, acorde con los requerimientos y exigencias que demanda
el trabajo.
30

BIBLIOGRAFÍA

1. “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)”, La gran enciclopedia


de la economía, [en línea], disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/normas-deauditoria-generalmente-
aceptadas-naga/normas-de-auditoria-generalmenteaceptadas-naga.htm
2. “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)”, La gran enciclopedia
de la economía, [en línea], disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/normas-deauditoria-generalmente-
aceptadas-naga/normas-de-auditoria-generalmenteaceptadas-naga.htm
3. ARENS, A., Loebbecke, J. Auditoría Un Enfoque Integral. Editorial Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. México. 1997 10. Ley 32 Orgánica de la
Contraloría General de la República. Panamá 1984.CONINT1
4. Constitución Política de la República de Panamá. Asamblea Legislativa.
Panamá 1972
5. Declaración de Lima sobre Directrices de Control de las Finanzas Públicas.
INTOSAI. Lima 1976
6. Declaración sobre Normas de Auditoría. Evaluación de la Estructura de Control
Interno. SA. S 55 (1988) y SAS 78 (1996). Comité de Auditoría del Instituto
Americano de Contadores Públicos.
7. Directrices para las Normas de Control Interno. INTOSAI. Viena 1992
8. Enrique Silva Cimma. El Control Público. Contraloría General de la República
de Venezuela. 1975
9. Libro Auditoria Gubernamental Moderna de Oswaldo Fonseca Luna – Primera
edición, Capítulo I “Marco de referencia para la Auditoria Gubernamental”.
10. MADARIAGA, J.M. Nociones Prácticas de Auditoría – Deusto – 1986
11. Manual del Auditor. 2001. La Habana: Ministerio de Auditoría y Control. Sin
paginar.
12. MEINGS, W.B. 1977. Principios de Auditoría. Tomo I. Sexta edición 5. Padilla,
Z.J. 2002. La responsabilidad del control. Universidad de Costa Rica.
Contraloría. Boletín
13. Normas Generales de Contabilidad Gubernamental de Panamá. Contraloría
General de la República de Panamá. Panamá 1998.
14. PUNGITORE, J.L. Sistemas Administrativos y Control Interno – Club de
Estudio - 1994
15. RUSENAS, R. O. Manual de Control Interno – Editorial Cangallo. 1978
16. Skinner y Anderson Auditoría Analítica – Editores Libreros – 1969.
17. SORIANO GUZMÁN, Genaro La Auditoría Interna en el proceso administrativo
– Editorial CENAPEC – 1992

Vous aimerez peut-être aussi