Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD DE

PANAMÁ
Centro Regional Universitario de Veraguas
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Maestría en Docencia Superior

DISEÑO CURRICULAR A NIVEL SUPERIOR

Guía No. 2
“EL Currículum del Siglo XXI en las
instituciones de Educación Superior”

PROFESORA:

IRASEMA VEGA DE MARTÍNEZ

ELABORADO POR:

AMARILIS RIVERA 9-211-0714


IRIS GARCIA 9-733-0474
MURIEL JARAMILLO 9-216-0299

Agosto, 2019
ASIGNACIONES: Lea el documento sobre los conceptos, teorías, modelos
curriculares y competencias; utilice internet para investigar.
Realice las siguientes tareas:

A. HAGA UN RESUMEN DE LA TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES

Tenemos como pilar a Franklin Bobbit en 1918, quien inicia el currículo como campo
investigativo tratando de resolver las necesidades y problemas educativos.

Las teorías curriculares proporcionan modelos de explicación de lo que sucede en la


práctica escolar. Es la expresión de la mediación entre el pensamiento sobre
educación y la acción. Ya que brinda unos elementos que nos permitan entender y
explicar la importancia educativa de las relaciones entre el currículo, el individuo, la
sociedad y el contexto. Para tal efecto, ésta usa múltiples lentes y perspectivas y
propicia espacios para un análisis comprensivo, contextualizado e interdisciplinario
de la experiencia educativa.

Una teoría curricular amplia y comprensiva debe describir y explicar el currículo


desde una perspectiva biográfica, cultural, política e histórica y en términos de
distintas perspectivas sociales tales como; género, clase, raza/etnia, sexualidad y
geografía. En la realización de esta tarea, los teóricos del currículo realizan análisis
multidisciplinarios que incluye marcos teóricos de la fenomenología, el
postmodernismo, el postestructuralismo, el psicoanálisis, los estudios de género y
sexualidad, el feminismo, la teoría crítica o la estética, entre otros.

PRINCIPALES TEORIAS CURRICULARES Y MODELOS CURRICULARES

Se debe tener presente que hoy día no se puede enseñar sin pedagogía, ya que la
convivencia actual de distintas teorías curriculares lejos de ser una manifestación de
la riqueza de la realidad obedece contrariamente, a una reducida visón de la misma.
Ya que para enseñar bien se debe tener claro para donde se va, como se aprende y
como se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y
eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con que técnicas y
procedimientos son más efectivos.
La necesidad de conocer las teorías curriculares como la teoría técnica, práctica y
crítica resulta de su presencia, cada vez mayor, en los distintos ámbitos, de la cultura
en general y de la educación en particular. La intencionalidad de la educación en
términos de los resultados tener alcanzar la formación del ciudadano y el tipo de
sociedad se concreta mediante el currículo, para alcanzar las intenciones educativas.
Las teorías sobre el currículo evolucionan y cambian, como lo hace la práctica
curricular. Ninguna teoría ni práctica proporciona a un punto de referencia estable
para el estudio del currículo.

Diversos autores, han hecho una diferenciación entre la Teoría Técnica del currículo,
la Teoría Práctica y la Teoría Crítica del currículo, estos tres enfoques teóricos difieren
sustantivamente en la manera de entender la ubicación cultural y social de la
educación y de la escolarización, aspectos que son centrales en las reflexiones e
investigaciones que se ha hecho en torno al currículo en ése último siglo.

Entre las principales teorías curriculares podemos mencionar:


Los autores se encuadran en los códigos de currículo, y estos se clasifican de la
siguiente forma:

Clásico: Incluía un equilibrio entre la educación intelectual, física y estética en los


romanos, mediante el trívium y el cuadrivium de desarrollo intelectual equilibrándose
con la educación física a través de entrenamiento militar y el desarrollo estético a
través de la música.

Moral: Nació para entrenar a los ciudadanos en sus derechos en el contexto del
estado, los principales pilares eran la religión y la nación.

Racional: Se construyo sobre la base de una filosofía práctica que se interesaba


por el individuo y por la creencia, como fundamento de la organización racional de la
sociedad.

Oculto o Invisible: En el los ideales explícitos y las aspiraciones de códigos de


currículo anteriores han quedado implícitos, ya que el control estatal de la educación
y del desarrollo del currículo esta suficientemente asentado de manera que las
cuestiones de valor clave de la educación son responsabilidad de los tecnólogos
curriculares. A través de todo esto se delata a una institución encubierta generosa y
propagadora del saber incluso de temas y esquemas de comportamiento que
escapan de la formalización o del currículo oficial.

A continuación, se plasmará los autores según los códigos curriculares:


REFLEXIONE SOBRE LOS CONCEPTOS EN TORNO AL CURRÍCULO Y
ELABORE UNA SINOPSIS

CONCEPTOS ENTORNO AL CURRICULO


CONCEPTOS SINOPSIS
NEAGLEY Y Conjunto de experiencias Además de conseguir
planificadas proporcionadas por la objetivos de aprendizaje
EVANS escuela para ayudar a los alumnos a debe reflejar las intenciones,
conseguir los objetivos de el modo de ejecutar dichos
aprendizaje. objetivos a la práctica y debe
definir los criterios que guían
el modo de realizarlo.
Esfuerzo conjunto planificado de toda Encontrar una finalidad
la escuela, destinado a conducir el planificada y unos
INLOW
aprendizaje de los alumnos hacia propósitos adecuados para
resultado de aprendizaje la educación resulta, así,
predeterminados. una condición necesaria
para la consecución de la
calidad.
Serie estructurada de objetivos de Los objetivos son
aprendizaje que se aspira lograr. necesarios para tomar
JONSON
Este prescribe los resultados de la postura ante su carácter y
instrucción. sus jerarquías. Un currículo
puede asignarle mayor
importancia a alguna de las
esferas del desarrollo
humano.
El proyecto en sí: los materiales de la Los conocimientos, la
reproducción-producción de seres investigación, la
SACRISTÁN
humanos a través de la educación, información, el pensamiento
así como la dirección para desarrollar o el aprendizaje adquirirán
dicho plan, un lugar preponderante y la
escuela tendría que generar
las condiciones para facilitar
su desarrollo.

CONCEPTO DEL CURRICULO EN PANAMÁ

La intencionalidad de la educación en cuanto a los resultados que pretende alcanzar


el ciudadano o el tipo de sociedad se concretan mediante el currículo como proceso
operativo en el que entran en juego un conjunto de elementos que interactúan para
alcanzar estas intencionalidades

LEA EL DOCUMENTO SOBRE LAS COMPETENCIAS, INVESTIGUE EN LA


INTERNET Y ELABORE UN CUADRO EN DONDE DESCRIBA., CONCEPTO,
TIPOS, ESPECIFICACIONES Y SU REDACCIÓN.

COMPETENCIA CONCEPTO TIPOS ESPECIFICACIONES REDACCION


Utiliza el lenguaje como Esta situación agudiza, La actividad permite
instrumento de comunicación por un lado, la al alumnado
oral y escrita de preocupación institucional interpretar y procesar
representación,
B y política por las información además
interpretación y comprensión
de la realidad e construcción dificultades que tiene de formular y
A
y nuestro alumnado para expresar ideas de
S
comunicación del entender lo que leen, y se forma razonada y
conocimiento y de I traduce en propuestas de adecuadas a un
organización y C actuación en distintos contexto.
COMUNICATIVA autorregulación del A ámbitos.
pensamiento,
las emociones y la conducta.
Implica el dominio de la
lengua oral y escrita en
múltiples
contextos, y el uso funcional
de al menos una lengua
extranjera.
Es decir, esta competencia
habilita para:

 Comunicarse y
conversar;
 Escuchar, exponer y
dialogar;
 Leer y escribir e
interpretar, entre otros.
Habilidad para utilizar y Conocimiento de los Deben existir
relacionar los números, sus números y de las cambios en la
operaciones básicas, los operaciones básicas, organización y
símbolos y las formas de
B comprensión de los funcionamiento de
expresión y razonamiento
matemático, tanto para términos y conceptos los Centros. Por
A
producir e interpretar matemáticos, capacidad ejemplo: incentivar la
S
distintos tipos de para aplicar las participación del
MATEMÁTICA información, como para I matemáticas en alumnado, dinamizar
ampliar el conocimiento C situaciones de la vida la organización y
sobre aspectos cuantitativos A cotidiana. funcionamiento de la
y espaciales de la realidad y
biblioteca escolar,
resolver problemas de la vida
cotidiana y de su entorno planificar
para desempeñarse en adecuadamente las
actividades
forma eficaz y eficiente en la complementarias y
sociedad. extraescolares,
favorecer la acción
tutorial, hacer más
ágiles y flexibles
tanto el
agrupamiento por
grupos estancos del
alumnado como la
distribución de la
carga horaria del
profesorado.
Se refiere a la habilidad para Mediante la percepción e Las relativas al
interactuar con el mundo B interacción apropiada del entorno en el que se
físico, tanto en sus aspectos propio cuerpo, en desarrolla y a la
naturales como en los A
S movimiento o en reposo, dinámica de las
generados por la acción
humana, de tal modo que se en un espacio clases, la hacen
I
CONOCIMIENTO Y posibilita la comprensión de determinado mejorando propicia para la
C
LA INTERACCION los sucesos, la predicción de sus posibilidades educación de
las consecuencias y la A motrices. Se contribuye habilidades sociales,
EN MUNDO FÍSICO
actividad dirigida a la mejora también mediante el cuando la
y preservación de las conocimiento, la práctica y intervención
condiciones de la vida
la valoración de la educativa incide en
propia, de las personas y del
resto de los seres vivos. actividad física como este aspecto. Las
elemento indispensable actividades físicas y
para preservar la salud. en especial las que
Esta área es clave para se realizan
que niñas y niños colectivamente son
adquieran hábitos un medio eficaz para
saludables y de mejora y facilitar la relación, la
mantenimiento de la integración y el
condición física que les respeto, a la vez que
acompañen durante la contribuyen al
escolaridad y, lo que es desarrollo de la
más importante, a lo largo cooperación y la
de la vida. solidaridad.
Hace posible comprender la La actividad invita a que el La competencia
realidad social en que se alumnado comprenda la social para ir
vive, cooperar, convivir y realidad social en que se asegurando una
ejercer la ciudadanía B identidad personal
A desenvuelven como
democrática en una flexible, segura y
sociedad plural, así como consumidores que son. Y operativa incluye,
S
comprometerse a contribuir a ahondando en este mismo además del dominio
SOCIAL Y I
su mejora. En ella está aspecto, también y el control sobre las
CIUDADANA integrados conocimientos C ponemos en juego la propias emociones y
diversos y habilidades A competencia referida a la sentimientos, saber
complejas que permiten autonomía e iniciativa leer los sentimientos
participar, tomar decisiones, y actitudes ajenas y
personal, por estar
elegir cómo comportarse en obrar en
determinadas situaciones y presentes dentro del consecuencia; es
responsabilizarse de las desarrollo de la actividad decir, saber
elecciones adoptadas. las capacidades de elegir, manejarnos en la
afrontar problemas y esfera de lo próximo.
Pero ello se proyecta
demorar la necesidad sobre las relaciones
inmediata, en definitiva, la más amplias, en una
capacidad de ser un educación para la
ciudadanía y los
consumidor responsable y
derechos humanos
un ciudadano crítico. universales. Este es
el camino de lo que
se ha llamado el
proyecto
cosmopolita.
Supone conocer, La expresión de ideas o El área favorece un
comprender, apreciar y sentimientos de forma acercamiento al
valorar críticamente creativa contribuye fenómeno cultural y
diferentes manifestaciones B
A mediante la exploración y artístico como
CULTURAL Y culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de utilización de las espectáculo
S
ARTÍSTICA enriquecimiento y disfrute y posibilidades y recursos mediante el análisis y
I
consideradas como parte del del cuerpo y del la reflexión crítica
patrimonio de los pueblos C movimiento. A la ante la violencia en el
enmarcados en el A apreciación y deporte u otras
planteamiento intercultural comprensión del hecho situaciones
donde tiene prioridad las
cultural, y a la valoración contrarias a la
manifestaciones culturales y
artísticas como resultado de de su diversidad, lo hace dignidad humana
las culturas heredadas. mediante el que en él se
reconocimiento y la producen.
apreciación de las
manifestaciones
culturales específicas de
la motricidad humana,
tales como los deportes,
los juegos tradicionales,
las actividades expresivas
o la danza y su
consideración como
patrimonio de los
pueblos.

Se refiere a disponer de Mediante el conocimiento Como puede verse


habilidades para iniciarse en de sí mismo y de las no estamos ante un
el aprendizaje y ser capaz de propias posibilidades y nuevo currículo, pero
continuar aprendiendo de
APRENDER B carencias como punto de estamos ante una
manera cada vez más eficaz
y autónoma de acuerdo a las partida del aprendizaje nueva manera de
APRENDER A
propuestas, objetivos y motor desarrollando un interpretar qué es lo
S
necesidades. Tiene dos repertorio variado que que hay que
dimensiones fundamentales: I facilite su transferencia a aprender, porqué hay
la adquisición de la C tareas motrices más que aprenderlo y
convivencia de las propias A complejas. Ello permite el para qué. Hay que
capacidades (intelectuales,
establecimiento de metas aprender a
emocionales, físicas) y del
proceso y las estrategias alcanzables cuya comunicarse y a
necesarias para desarrollar consecución genera auto lograr que dicha
por uno mismo, y confianza. Al mismo comunicación sea
de lo que se puede hacer, tiempo, los proyectos satisfactoria
con ayuda de otras personas comunes en actividades personalmente y
o recursos. físicas colectivas facilitan benéfica
adquirir recursos de socialmente; hay que
cooperación. ir más allá de la aldea
local y salir a otros
espacios, otras
lenguas, otros
códigos (desde el
matemático, el digital
y el tecnológico,
hasta las claves del
conocimiento
científico que es el
que está en la base
de la forma racional,
laica y solidaria de
comprender el
mundo); hay que
estimular la
creatividad, la
innovación y la
potencialidad que
tiene el ser humano
para ir más lejos de lo
que la realidad le
presente, para crear
su propio futuro; y
finalmente, hay que
lograr que la escuela
haga competentes,
social, emocional y
moralmente, a los
escolares para que
tengan conciencia de
la riqueza humana de
la cultura, las
relaciones sociales y
muy especialmente
todo lo que cae
debajo de lo que se
denomina con la
palabra convivencia.
Adquisición de la conciencia Emplaza al alumnado a Se le da
y aplicación de un conjunto tomar decisiones con protagonismo al
de valores y actitudes progresiva autonomía en alumnado en
AUTONOMÍA E personales B
INICIATIVA A situaciones en las que aspectos de
interrelacionadas, como la
responsabilidad, la debe manifestar auto organización
PERSONAL S
perseverancia, el superación, individual y colectiva
I
conocimiento de sí mismo y perseverancia y actitud de las actividades
la autoestima, la creatividad, C positiva. físicas, deportivas y
la autocrítica, el control A expresivas.
emocional, la capacidad de
elegir, de calcular riesgos y
de afrontar problemas, así
como la capacidad de
demorar la necesidad de
satisfacción inmediata, de
aprender de los errores y de
asumir riesgos.

G Habilidades cognoscitivas
Se refiere a instrumentos E y capacidades
aplicables en la formación y el N metodológicas de
INSTRUMENTALES
aprendizaje. E adaptación al entorno,
destrezas tecnológicas y
R
lingüísticas.
I
Habilidades cognitivas:
C entender y manipular
A ideas y pensamientos Son las
S Capacidades competencias
relacionadas con los
metodológicas: gestión
conocimientos
del entorno y tiempo, (saber) y las
estrategias, decisiones, habilidades (saber
resolver problemas. hacer) propios de
cada asignatura o
titulación.

 Responsabilidad social y Habilidades


Tienen que ver con el ser y el compromiso ciudadano. necesarias para
convivir y se refiere al  Capacidad crítica y desarrollar procesos
G
mantenimiento de buenas de crítica y
E autocrítica.
relaciones interpersonales y
de trabajo con terceros. N  Capacidad de trabajo en autocrítica, destrezas
equipo. sociales.
INTERPERSONALES E
 Habilidades
R Habilidades
interpersonales.
I Individuales:
 Valoración y respeto por
C la diversidad y expresión de los
A multiculturalidad. sentimientos, crítica y
S  Habilidad para trabajar autocrítica.
con contextos Sociales: trabajo en
internacionales. equipo, ética,
 Compromiso ético. cooperación,
compromiso social.

 Capacidad de aplicar los Saber cómo se


conocimientos en la relacionan las partes
Son competencias práctica. de un todo, cambiar
integradoras. Requieren de
las instrumentales y las  Capacidad de sistemas, crear
interpersonales para dar investigación. nuevos sistemas,
G
integrar comprensión
una visión de conjunto al E  Capacidad de
gestionar la actuación y sensibilidad para
como un todo N aprender y
SISTEMATICAS obtener visiones de
E actualizarse conjunto de la
R permanentemente. realidad
I
C
A  Capacidad para
S actuar en nuevas
situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de motivar
y conducir hacia
metas comunes.
 Compromiso con la
preservación del
medio ambiente.
 Compromiso con la
preservación del
medio ambiente.
 Compromiso con su
medio socio-cultural.
 Habilidad para trabajar
en forma autónoma.
 Capacidad para
formular y gestionar
proyectos.
 Compromiso con la
calidad.
ASIGNACIÓN GRUPAL NO PRESENCIAL

a) Analice el plan de estudios de la carrera donde se dicta esta asignatura


b) Evalúe el programa con la escala de clasificación: criterios para evaluar un
programa.
c) Elabore recomendaciones concretas para mejorar cada componente del
programa, los que le servirán de base para el trabajo final.

ANÁLISIS DEL PAN DE ESTUDIO

ÍTEMS A EVALUAR OBSERVACIONES


ANTECEDENTES
Fecha de elaboración El plan de estudio fue elaborado el 14
de junio de 2014
Aprobación Fue aprobado bajo número de acuerdo
10-13 del 31 de octubre de 2013
Procedimiento / Usos El plan de estudio, en su parte
introductoria contiene una serie de
elementos procedimentales que van
encaminadas a desarrollar sus usos y
aplicación dogmática del contenido.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Título que ofrece Ofrece el título de Licenciatura en
Derecho y Ciencias Políticas.
Duración El plan de estudio está diseñado para
terminar en 4 años.
Turnos El mismo se ofrece en turno vespertino
y nocturno.
Créditos El plan de estudio cuenta con 192
créditos, incluyendo el trabajo de
graduación.
Cantidad de asignaturas por semestre El plan de estudio está diseñado en
base a 8 semestres y un verano
obligatorio, de los cuales: 5 semestres
cuentan con 8 materias, y 3 semestres
cuentan con 9, el último de ellos incluye
el trabajo de graduación o cualquier otra
alternativa como opción de grado.
Clases de asignaturas En total dentro del plan de estudio se
pueden calcular 50 materias
fundamentales y 19 materias regulares.
Es decir que un 72.5% es de carácter
fundamental y un 2.5% es de naturaleza
regular.
ELEMENTOS CURRICULARES
PERFILES DE FORMACIÓN El plan de estudio desde nuestro punto
de vista se esta quedando obsoleto, si
bien es cierto que el Derecho puro es
primordial para conocer el Derecho,
pero el mismo debe ser actualizado
según las necesidades que hoy día se
presenta en la sociedad, cambios que
nos llevaran a una innovadora
profesión.
OBJETIVO DE LA CARRERA Tiene como propósito contribuir al
desarrollo del país y a mejorar la calidad
de vida de los panameños, mediante el
ofrecimiento de una carrera
universitaria de singular proyección en
nuestro medio, sobre la base de
garantizar la excelencia académica y
profesional.
ORGANIZACIÓN DE MATERIA POR La organización de materia por año,
AÑO está dividida en semestres que a su vez
representan de forma organizada su
distribución en 8 materias en su
mayoría y en solo 3 semestres la
división de las asignaturas corresponde
a 9 por semestre.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Está formulada, sobre la base de una
DE EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN. propuesta con competencias,
construyendo el conocimiento mediante
contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
REQUISITO DE INGRESO El plan de estudio no posee alguna
característica sobre el perfil de ingreso,
no obstante, como se está trabajando
sobre las bases de la competencias el
estudiante debe demostrar que se
puede mantener en el programa.
OBTENCIÓN DE TÍTULOS El plan de estudio está diseñado para la
obtención del Título en Derecho y
Ciencias Políticas, porque la maya
curricular está distribuida aunque no de
forma proporcional, lo relacionado a
Derecho y a las Ciencias Políticas.
NECESIDADES Y REALIDAD El programa cumple con la necesidad y
NACIONAL realidad nacional en todo su desarrollo,
toda vez que una de las razones de su
formulación y adecuación es que los
que se inscriben logren una
profesionalización con menor inversión,
sin demora en la calidad de los
estudios, asegurándoles la culminación
de una carrera exitosa que se adecuen
a una mejor calidad de vida.
RESPONDE A LA CALIDAD DE El plan de estudio no se adecua a la
EDUCACIÓN EXIGIDA PARA EL formación del futuro profesional, en la
FUTURO PROFESIONAL medida que las horas prácticas son
ínfimas en relación a las teorías, y en un
futuro con el contenido al alcance ya no
se requerirá saber sino como aplicar lo
que se sabe, somos del criterio que si
bien el plan de estudio es y ha sido
funcional en cuanto a forma brillantes
profesionales, debe ir encaminado a
romper las barreras de la teoría a la
práctica.
ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL Y PROFESIONAL
ASIGNATURAS 69
Fundamentales 50
Culturales 19
TOTAL DE ASIGNATURA Y Asignaturas Créditos
CRÉDITOS POR AÑO DE ESTUDIO, 1 año 18 47
INCLUYENDO VERANO 2 año 18 47
3 año 16 44
4 año 17 54
RELACIÓN TEORÍA – PRÁCTICA Horas teóricas 179
Horas prácticas 14
Es decir que un 93% es de carácter
teórica y un 7% lo es de formulación
práctica
RELACIÓN INVESTIGATIVA DEL Lo que presenta el plan de estudio en
relación a la parte investigativa es
PLAN DE ESTUDIO
bastante limitada, tan solo 4 créditos de
un compendio de 192 se vinculan con
el área investigativa.
EVALÚE EL PROGRAMA CON LA ESCALA DE CLASIFICACIÓN: CRITERIOS
PARA EVALUAR UN PROGRAMA

ÍTEMS A EVALUAR OBSERVACIÓN


PERFIL El curso de derecho civil I parte general,
tiene su continuidad en las asignaturas
Derecho civil II (Derecho de
obligaciones y contratos), Derecho civil
III (Derechos reales) y Derecho civil IV
(Derecho matrimonial y Derecho de
sucesiones).
JUSTIFICACIÓN La justificación se encuentra realizada
de forma que permite ver por qué y para
qué, pero dejando como interrogante el
cómo.
HORAS Y CRÉDITOS Cuenta con 48 horas y 3 créditos.
PRERREQUISITOS Se considera recomendable haber
superado las materias del primer
semestre del 1e r curso del Grado en
Derecho
AUTOR Tiburcio Rodríguez
APROBACIÓN Deja sin especificar la fecha de
aprobación del departamento
respectivo.
FECHA DE ELABORACIÓN Octubre de 2012.
OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo el
conocimiento por parte del alumno de
las siguientes partes de Derecho civil:
Introducción al Derecho civil, Derecho
de la persona y Derecho de familia.
COMPETENCIAS El mismo cuenta con competencias
bien desarrolladas en el aspecto
básico, genérico y específico.
SI LOS OBJETIVOS RESPONDEN A No existe forma de determinar al menos
LOS NIVELES COGNITIVOS, en el programa objeto de análisis, si los
PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL objetivos responden a los niveles
mencionados, toda vez que el
programa no cuenta en su contexto con
objetivos sino con competencias.
SI SE ADECUA AL DESARROLLO DE Somos del criterio que la programación
HABILIDADES SUPERIORES DE en lo que a la materia en específico
VALORES SOCIALES E respecta, es de contenido dogmática
INDIVIDUALES. fundamentalista, de forma que no
guarda relación al desarrollo en
ninguno de sus aspectos a la creación
de habilidades superiores de valores,
por lo menos en el rango axiológico,
consideramos que por la naturaleza de
la asignatura no se complementa a lo
solicitado.
REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A Consideramos que las estrategias
FIN DE CONTRIBUIR AL TRABAJO desarrolladas contribuyen al trabajo
COOPERATIVO, ACTIVO DINÁMICO, cooperativo además la integración de
CRÍTICO. asignaciones grupales e individuales,
permiten que a lo largo del desarrollo
del curso se logre acercar al desarrollo
de las subcompetencias.
CORRESPONDENCIA ENTRE Somos del criterio que si bien es cierto
OBJETIVOS, CONTENIDOS, se plantean todos los ítems a analizar
COMPETENCIAS, METODOLOGÍA, en este contenido, no necesariamente
RECURSOS Y EVALUACIÓN QUE existe correspondencia integral entre
FAVOREZCAN EL PROCESO DE todos sus elementos, ello es así porque
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. las subcompetencias no se vinculan en
su totalidad a las estrategias ni
recursos, de forma que a nuestro
criterio el plan de materia carece de la
relación de todos los elementos del
currículo en su programación analítica.
PERFIL DEL EGRESADO Al concluir los estudios el egresado de
la Licenciatura en Derecho y Ciencias
Políticas, será un profesional capaz de
insertarse en el mercado laboral con
amplias herramientas jurídicas y
técnicas; y con los conocimientos
(SABER), habilidades (Hacer) y
Actitudes (SER),

ELABORE RECOMENDACIONES CONCRETAS PARA MEJORAR CADA


COMPONENTE DEL TRABAJO.

Nuestras recomendaciones se basarán en lo aprendido en la materia de currículo,


ya que desde esta forma se concretizará los cambios significativos que se deben
llevar a un mejor currículo en el momento de enseñanza aprendizaje.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE DE DERECHO

Nuestra primera recomendación es que los estudiantes de esta facultad deben


visualizar el Derecho a la realidad, es decir, mientras que las teorías y normas que
se presentan en clase se asemejan a líneas rectas y unívocas, esta rigidez no suele
encontrarse en la realidad, que es mucho más compleja y diversa. Por lo tanto, es
necesario que los estudiantes de derecho ubiquen lo que estudian en la realidad lo
antes posible, a través del trabajo con casos particulares. Entrar en contacto con
documentos como contratos, demandas o sentencias es esencial para entender
cómo se traslada la teoría a lo real.

Los estudiantes deben aprender a expresarse bien, ya que el lenguaje es la


herramienta principal de un abogado. El estudiante de Derecho debe duplicar o
triplicar el vocabulario que manejaba en sus épocas del bachillerato. Para ello,
estudia de los mejores libros y nunca pases por alto una palabra desconocida
sin buscar y aprender su significado.

RECOMENDACIONES EN EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

 Si el Derecho es un saber práctico que procura resolver problemas jurídicos


en los que suelen estar involucrados seres humanos en situaciones
conflictivas, su aprendizaje requiere tanto del conocimiento técnico
institucionalizado como de la comprensión del contexto socio-político,
económico y cultural que constriñen al fenómeno jurídico.
 Lograr que el estudiante alcance una comprensión holística de las cuestiones
jurídicas es una meta legítima a ser alcanzada. Pero eso requiere de un
conjunto de destrezas intelectuales básicas como el habla, la lectura y la
escritura, sin las cuales el camino hacia el conocimiento del texto y del
contexto se vuelve tortuoso.
 Una breve revisión de las mallas curriculares de varias carreras de Derecho
que se ofertan en el país, permite verificar cómo la razón instrumental ha
colonizado los estudios jurídicos en Ecuador –que, por cierto, parecería ser
una tendencia mundial– exiliando a las materias preparatorias y
complementarias que le dan sentido al estudio del Derecho.
 la nueva enseñanza del Derecho debe estar más atenta a un creciente y
renovado interés por los estudios sobre Hermenéutica y metodología jurídica,
Interpretación y argumentación, una apertura que ha revitalizado los estudios
de la Filosofía jurídica y política; no obstante, matizando esta posición,
tenemos que reconocer que en un gran sector de juristas existe todavía una
desconfianza abierta y declarada a las especulaciones filosófico-jurídicas por
considerarlas irrelevantes para la práctica jurídica.
 Esta actitud responde a viejos paradigmas del pensamiento jurídico todavía
vigentes, pero que comienzan a cambiar lentamente. Todavía existe una
tendencia a dejar de lado los estudios de Filosofía del Derecho, Teoría del
Derecho, Metodología jurídica, Sociología jurídica, Historia del Derecho bajo
la fuerte herencia e influencia del neopositivismo jurídico, así como los
problemas relativos a Derechos fundamentales (su argumentación e
interpretación) por considerarlos problemas insustanciales e intrascendentes
para la aplicación e interpretación del Derecho.
 Mientras la investigación no se convierta en el eje vertebrador de la labor
docente, independientemente del tiempo de dedicación que entrega cada
maestro a su Universidad, la enseñanza jurídica seguirá siendo una
transmisión dócil del Derecho dado por las instancias de poder local, regional
o mundial.
BIBLIOGRAFIA

1. Teoría curricular” en: La Guía. Recuperado en: 07 junio 2018 de La Guía:


educacion.laguia2000.com.
2. “Teoría curricular” en: Pedagogía profesional. Recuperado en: 07 junio 2018
de Pedagogía profesional: pedagogia-profesional.idoneos.com.
3. CASARINI RATTO, M. Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas. p. 76.
4. POSNER, G.J. Análisis del Currículo. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. 2001.
5. TOBA, H. Elaboración del currículo. Troquel. Buenos Aires. 1974.
6. TYLER, RALPH. W. Principios básicos del currículo. Troquel Buenos Aires.
1973.
7. CARBONELL, M. (2014), Cartas a un profesor de derecho, Editora Jurídica
Cevallos, Quito, p. 97 y ss.
8. CARBONELL, M. (2004), La enseñanza del Derecho, primera edición,
Porrúa, México D.F.
9. CAPELLA, J. R. (2009), El aprendizaje del aprendizaje. Una introducción al
estudio del Derecho, quinta edición revisada, Editorial Trotta, Madrid, p. 19.

Vous aimerez peut-être aussi