Vous êtes sur la page 1sur 4

1.

¿Cuáles son los presupuestos para la existencia del control de


convencionalidad?

 La existencia de un tratado, declaración, o convención sobre


derechos humanos.
 Que exista un tribunal al que se haya atribuido la competencia para
conocer, y pronunciarse, sobre las posibles violaciones al tratado,
declaración o, convención sobre derechos humanos.
 Que dicho tribunal actué de manera independiente de los Estados
que han ratificado el tratado, declaración o, convención sobre
derechos humanos.
 Que el tribunal creado para conocer de los posibles incumplimientos
de lo pactado en materia de derechos humanos, posea facultades
decisorias.
 Que exista la posibilidad, o se reconozca el derecho a los
particulares o, lo que es lo mismo, de las personas a las que se les
ha reconocido sus derechos humanos, de reclamar, impulsar, o
activar el mecanismo previsto para la protección de sus derechos.
 Y que toda actividad del Estado quede sujeta al mecanismo previsto
para la protección de los derechos humanos.

2. ¿Qué es el principio de subsidiariedad?

El principio de subsidiariedad de la actuación del Estado en la economía, y


se plantea el reconocimiento de la existencia de una función supletoria del
Estado ante las imperfecciones u omisiones de los agentes económicos, en
aras del bien común. En ese orden de ideas, las acciones del Estado deben
estar vinculadas al fomento, estimulación, coordinación, complementación,
integración o sustitución, en vía supletoria, complementaria o de reemplazo,
de la libre iniciativa privada. La subsidiariedad se manifiesta como el acto
accesorio o de perfeccionamiento en materia económica, que se justifica por
la inacción o defección de la iniciativa privada.
3. ¿Cuáles son las particularidades del control convencional difuso?

 Obligación de los tribunales y jueces de acatar su derecho interno.


 Obligación de acatar los parámetros fijados en la Convención
Americana
 Obligación de verificar que no existan ni se apliquen normas del
derecho interno incompatibles con la Convención Americana.
 Lo que va a implicar la obligación de no aplicar normas del derecho
interno que sean contrarias a la Convención Americana.
 Obligación de adecuar el derecho interno a los parámetros de la
Convención Americana.
 Obligación de poner en práctica, o ejercer un control de
convencionalidad.
 Obligación de tener presente los criterios jurisprudenciales de la
Corte Interamericana.

4. ¿Cómo se relacionan el control de constitucionalidad y el control de


convencionalidad?

El control de convencionalidad busca asegurar la primacía convencional, el control


de constitucionalidad se encarga de hacer realidad la supremacía constitucional.

La relación entre estos dos términos es que ambos buscan salvaguardar los
derechos humanos y garantías como prioridad frente a las leyes.
1. ¿Qué es el Estado constitucional y convencional de derecho?
Es aquel que, al haberse comprometido a cumplir con los derechos humanos,
e incurra en menoscabo, vulneración, desconocimiento, u omisión de uno, o
varios de los derechos previstos en el tratado, declaración, o convención que
ratificó, se le puede exigir responsabilidad, y por tanto condenar, por incurrir
en responsabilidad internacional e imponérsele por la violación de derechos
humanos.
2. ¿En qué se basa el carácter vinculante de las sentencias de la Corte IDH?

Al respecto, la Corte IDH, en el caso Trabajadores Cesados dispuso que, en


el momento en que un Estado ratifica un tratado internacional como la CADH,
sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar por el
efecto útil de la Convención para que no se vea mermado o anulado por la
aplicación de normas contrarias a sus disposiciones. Es decir que, no
solamente los jueces de la Corte IDH deben ejercer el control de
convencionalidad, sino que también los jueces locales deben hacerlo
previamente. Por lo que, el sistema jurisdiccional interamericano está
configurado como un mecanismo supletorio.

3. ¿Cuáles son los grados de intensidad del control de convencionalidad según


la competencia del Juez que lo ha de ejercer?
Los grados son os llamados sistemas “difusos” de control de constitucionalidad
donde todos los jueces tienen competencia para dejar de aplicar una ley al caso
concreto por contravenir la Constitución nacional, el grado de “control de
convencionalidad” resulta de mayor alcance, al tener todos los jueces nacionales
la atribución de inaplicar la norma inconvencional. Este supuesto es un grado
intermedio de “control”, que operará sólo si no existe una posible “interpretación
conforme” de la normatividad nacional con el Pacto de San José (o de algunos
otros tratados internacionales como veremos más adelante) y de la
jurisprudencia convencional. A través de esta “interpretación conforme” se salva
la “convencionalidad” de la norma interna. El grado de intensidad máximo del
“control de convencionalidad” se puede realizar por las altas jurisdicciones
constitucionales (normalmente los últimos intérpretes constitucionales en un
determinado sistema jurídico) que generalmente tienen además la facultad de
declarar la invalidez de la norma inconstitucional con efectos erga omnes. Se
trata de una declaración general de invalidez por la inconvencionalidad de la
norma nacional.
En cambio, el grado de intensidad del “control difuso de convencionalidad” disminuirá
en aquellos sistemas donde no se permite el “control difuso de constitucionalidad” y,
por consiguiente, no todos los jueces tienen la facultad de dejar de aplicar una ley al
caso concreto. En estos casos es evidente que los jueces que carecen de tal
competencia, ejercerán el “control difuso de convencionalidad” con menor
intensidad, sin que ello signifique que no puedan realizarlo “en el marco de sus
respectivas competencias”. Lo anterior implica que no podrán dejar de aplicar la
norma (al no tener esa potestad), debiendo, en todo caso, realizar una
“interpretación convencional” de la misma, es decir, efectuar una “interpretación
conforme”, no sólo de la Constitución nacional, sino también de la Convención
Americana y de la jurisprudencia convencional. Esta interpretación requiere una
actividad creativa para lograr la compatibilidad de la norma nacional conforme al
parámetro convencional y así lograr la efectividad del derecho o libertad de que se
trate, con los mayores alcances posibles en términos del principio pro homine.

4. Teniendo en cuenta las modalidades de control constitucional, ¿los jueces


de su país cómo realizan el control de convencionalidad?

En Panamá, existe el método difuso de control de constitucionalidad de


las leyes, consecuencia del principio de supremacía constitucional y de su
garantía objetiva, conforme a la cual todos los jueces tienen el poder de
no aplicar las leyes que estimen inconstitucionales y que rigen la solución
del caso concreto que deben decidir, con efectos Inter partes.
Pero además del método difuso, se ha establecido paralelamente el
método concentrado de control de constitucionalidad de las
leyes, atribuyéndose en general, poder anulatorio en algunos países "erga
omnes" por inconstitucionalidad, a la Corte Suprema de Justicia.

Vous aimerez peut-être aussi