Vous êtes sur la page 1sur 22

PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

Área Departamental Mecánica

Cátedra Proyecto Integral de Plantas I y II

INSTALACIÓN DE AGUA
PARA USO INDUSTRIAL

Año 2018

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

FUENTES DE SUMINISTRO..................................................................................................................... 3

RED DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................................... 3

DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS .............................................................................................. 4

USO SANITARIO ................................................................................................................................... 4

USO PARA PROCESO ........................................................................................................................... 5

TANQUE DE RESERVA (TR) ................................................................................................................... 7

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MÍNIMO DEL TANQUE DE RESERVA: MÉTODO


GRÁFICO ................................................................................................................................................ 8

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL TANQUE DE RESERVA ............................................... 8

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE BOMBEO (T.B) ..................................... 10

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS ......................................................................................................... 10

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................. 10

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR UN SISTEMA HIDRODINÁMICO: ..................... 11

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS ....................................................................................... 11

SELECCIÓN DE BOMBAS ...................................................................................................................... 13

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS INSTALACIONES DE BOMBEO .............................. 13

CURVAS CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 15

TRAZADO DE LA CURVA DE LA INSTALACIÓN ......................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 18

ANEXOS.................................................................................................................................................... 19

DIAGRAMA DE MOODY ................................................................................................................... 19

TABLAS ................................................................................................................................................ 20

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

INTRODUCCIÓN
En una industria, el agua se utiliza para:

 Consumo humano: bebida, higiene personal

 Uso sanitario: alimentación de artefactos sanitarios (inodoros, mingitorios)

 Proceso: intercambio térmico (calentamiento / enfriamiento), lavado, transporte,


etc.

 Producto: el agua constituye una Materia Prima para la fabricación del producto
(bebidas, dulces, productos farináceos, etc.)

 Riego

 Contra incendio

Las instalaciones de aprovisionamiento y distribución de agua, deben proyectarse


de manera de asegurar la calidad (composición), el caudal y la presión necesaria para
los diferentes consumos. Minimizando la inversión, los costos operativos (por ej.:
bombeo) y de mantenimiento de la misma.

FUENTES DE SUMINISTRO
Las fuentes de suministro de agua podrán ser:

 Red de distribución

 Captación subterránea (napas)

 Espejos de agua (mares, ríos, lagos, etc)

En relación con el uso, las características de los consumos y la fuente de suministro,


puede existir la necesidad de realizar tratamientos que mejoren las condiciones físico -
químicas del agua antes de ser utilizada.

RED DE DISTRIBUCIÓN
Según dispos iciones de A ySA (Agua y Saneam iento Argentino S.A), la red de
distribuc ión debe cum plir con las s iguientes características:

Presión mínima de suministro: 10 m .c.a

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

Tapada de Diseño:

T a b l a n ° 1 : V a l o re s d e t a p a d a d e d i s e ñ o – F uent e: “G uía s y c ri t eri os t éc nic os para el di s eño y ej ec uc i ón de


re d e s e xt e r n a s d e a g u a p o t a b l e ” - A yS A

Tapada mínima:
La tapada mínima para la instalación de las cañerías de hasta DN 250 mm es de
0,80 m en vereda y 1,0 m e n calzada.
Para diámetros mayores la tapada mínima en calzada pavimentada es de 1,0 m. En
calles de tierra la tapada mínima es la especificada en las reglamentaciones municipales
y no menos de 1,30 m.
En todos los casos se respeta para el cálculo de la tap ada mínima el menor valor
de la cota de terreno que resulte de la comparación entre la rasante actual y el pavimento
futuro.

DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS

USO SANITARIO
La cantidad mínima de artefactos sanitarios con los que deberá contar una
Planta está establecida en la Ley 19587 – “Sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo ”.
Cada tramo de la instalación se dimensionará en función del número de artefactos
que abastece y el gasto de cada uno de éstos. Dado que todos los artefactos no están
consumiendo agua en el mismo instante, se considera un factor de simultaneidad que
contempla esta situación.
Un criterio para el diseño de la instalación es considerar que la mitad de los
artefactos instalados están funcionando simultáneamente, es decir, factor de
simultaneidad = 0.5. De esta manera, el caudal se calcula:

0.13 l/s equivale al caudal que circula por una canilla totalmente abierta.

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

USO PARA PROCESO


Hay procesos que consumen agua para su realización: refrigeración,
calentamiento, generación de vapor , lavado, transporte, corte, etc.
El caudal para cada proceso se puede determinar a partir del consumo indicado
por el fabricante de los equipos in volucrados. Cuando no se cuente con ese dato, o se
requiera un valor ajustado a las condiciones particulares del proceso en estudio, se
obtendrá el valor de caud al mediante un balance. Éste dependerá del tipo de sistema:
cerrado, semi -cerrado o abierto, En los dos primeros, el agua consumida o parte de ella
se recupera para ser usada nuevamente en el sistema. La cantidad de agua consumida
será la necesaria para compensar pérdidas, fugas, purgas, etc. Ejemplo de estos sistemas
son las calderas, los circuitos de refrigeración con torres de enfriamiento, circuitos de
calefacción de cañerías mediante agua caliente, limpieza mediante sistemas C.I.P (clean
in place), etc.
En los sistemas abiertos, todo el agua que se consume se pierde. El agua que
circulará por la cañería será el caudal total consumido por el proceso; por ejemplo,
proceso de limpieza donde el agua no se recupera.

Fig. 1 : Det ermi nación del c onsumo d e ag ua para proc eso

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

DISTRIBUCIÓN
La red de distribución dentro de la planta debe garantizar el caudal y la presión
requerida en el punto de consumo más desfavorable. Para asegurar la presión necesaria,
se pueden utilizar cualquiera de los siguientes sistemas de distribución:

Fig. 2 : Formas de di stri buci ón

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

TANQUE DE RESERVA (TR)


La función de los tanques de reserva es garantizar el caudal de agua suficiente en
períodos de “picos” de consumo, mientras que la bomba o bombas que alimentan al
tanque, siguen entregando el flujo relacionado con el consumo diario; y alimentar a los
usuarios por un período de tiempo preestablecido ante la ausencia de la alimentación
del tanque, por ejemplo por interrupción de suministro eléctrico.
Para uso domiciliario, donde los consumos están más estandarizados, la capacidad
del tanque de reserva se determina a través de la Reserva Total Diaria (RTD).
En una industria, dado la diversidad de consumos y la magnitud de los caud ales
requeridos, es necesario establecer el perfil de consumo o una estimación del mismo si
se trata de un proyecto de una planta nueva (gráfico 1). Éste se obtiene midiendo o
estimando, según sea el caso, los caudales demandados hora a hora durante una jo rnada
de trabajo.

Fig. 3: Sección d e un tanque de reserva con doble compartimento

Gráfico 1: Perfil d e consumo diario

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MÍNIMO DEL TANQUE DE RESERVA: MÉTODO


GRÁFICO
Como se mencionó anteriormente, la principal función del Tanq ue de Reserva es
“absorber” los picos de demanda de agua. La bomba, o las bombas, serán las encargadas
de aportar el caudal para los consumos promedio diarios.
Se puede determinar el caudal necesario de la bomba, o de las bombas, de
alimentación, integrando gráficamente el diagrama de los consumos diarios (curva
“Acumulado” en gráfico 2) y dividiendo el consumo diario total por el número de horas
laborables. Gráficamente está representado por la pendiente de un segmento de recta que
une el origen 0 y el pun to terminal P de la curva integral .

Si se trazan dos paralelas a aquel segmento para los puntos más lejanos de la curva
integral (curva “Acumulado”), el segmento vertical que intercepta las dos paralelas más
distantes entre sí, proporciona, en la escala a doptada para la integral, la capacidad
mínima del tanque de almacenamiento.

Para mayor seguridad, tal capacidad se aumenta teniendo en cuenta las interrupciones
eventuales en el suministro , consumos de agua no previstos en el diagrama o un fallo en
la alimentación del tanque.
Un criterio para definir el volumen del Tanque de Reserva puede ser asegurar la
provisión de agua durante un número determinado de horas una vez que se interrumpió el
suministro. La cantidad de horas dependerá de la criticidad del pro ceso (ejemplo:
circuitos de refrigeración) y de las necesidades de la Planta de seguir funcionando.

Gráfico 2: Determinación del volu men mínimo del tanque

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL TANQUE DE RESERVA


La altura a la que se coloque el Tanque de Rese rva dependerá de la presión
necesaria en el punto de consumo más comprometido desde el punto de vista de energía
disponible y las pérdidas de carga (artefacto más alejado o más elevado)
8

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

Para determinar la altura a la que deberá colocarse el tanque, se pue de utilizar la


ecuación de Bernoulli, aplicada entre la base del mismo y el consumo más
comprometido.

Z1 = (p2-p1)/g+ v 2 2 /2g + z 2 + Pérdidas

Z1: Altura desde el nivel de referencia a la base del tanq ue. [m]

En el caso en que se utilice el tanque para contener también el agua para el


sistema contra-incendio, la altura del mismo será la necesaria para garantizar que
el agua llegue a la parte más alta del edificio con la presión requerida por las
normas contra incendio.

Fig. 4 : Volúme nes tan qu e d e re serva con sid eran do la provisión para la re d contr a -ince ndio

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE BOMBEO (T.B)


La función del tanque de bombeo es asegurar el suministro de agua a la/s bomba/s
de manera continua y sin fluctuaciones, garantizando de est a manera un flujo sin
pulsaciones hacia el tanque de reserva.

Por otra parte, la normativa vigente prohíbe la succión directamente desde la red para
evitar que se generen depresiones en la misma.

Como regla general, se suele adoptar como volumen del tanque de bombeo 1/5 o 1/3
del volumen del tanque de bombeo.

Vol. T.B = 1/5 a 1/3 * Vol. T.R

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El agua, proveniente de la fuente de suministro, es almacenada en un tanque de
donde, a través de un sistema de b ombas, será impulsada a un recipiente a presión (de
dimensiones y características calculadas en función de la red), y que contiene volúmenes
variables de agua y aire. Cuando el agua es bombeada al recipiente, aumenta el nivel y
comprime el aire aumentando la presión en el interior del tanque. Cuando la presi ón
alcanza un determinado valor (set point) se produce la señal de parada de la bomba y el
tanque queda con capacidad de abastecer la red. Cuando los niveles de presión bajan a los
mínimos preestablecidos, se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente .

Fig. 5 : Esq uema de i ns talac ión de un si stema hi drone u mático

10

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR UN SISTEMA HIDRODINÁMICO:


Ventajas:

 Se reduce el peligro de alteración o ensuciamiento , dado que es herméticamente


cerrado

 Se puede disponer de presión de suministros mayores que con tanques e levados, en


cuyo caso ésta limitada por la altura de los mismos.

 Se evitan los pesos que se originan sobre las estructuras cuando se emplean tanques
elevados

Desventajas:

 Requiere mayor atención y mantenimiento

 No se cuenta con reserva de agua suficiente en caso de una reparación de la


instalación o interrupción del suministro eléctrico.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS


El dimensionamiento de las cañerías cons iste en la determinación del diámetro
de pasaje necesario para cada tramo de la instalación, de manera que cumplan con los
requisitos de caudal y presión necesarios en los diferentes puntos de consumo.

Una vez calculado el diámetro de pasaje necesario en c ada tramo, se procede a


seleccionar los caños en función de los diámetros nominales comercialmente existentes,
cuyo diámetro interno se corresponda con el diámetro de pasaje calculado. Luego, se
deberá verificar si cada diámetro seleccionado satisface las condiciones de pérdida de
carga admisible. Como valor admisible de pérdida de carga se podría considerar entre 1
a 5% de la presión de suministro.

Pre-Dimensionamiento: Ecuación de continuidad

Q: caudal [m3/s]

A: área de pasaje [m2]

v: velocidad del fluido [m/s]. Rango de velocidad recomendado 1 a 3 m/s

D: diámetro de pasaje [m]

11

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

Verificación a la pérdida de carga: Ecuac ión de Dars y - W eisbach

hT: Pérdidas de carga totales = Pérdidas por fricción + Pérdidas locales


f: factor de fricción. En régimen laminar: f= 64/Re.
Para flujo turbulento se determina con el diagrama de Moody.
Leq: longitud equivalente [m]: tiene en cuenta la longitud de la tubería y las longitudes adicionales por la
pérdida de carga en los accesorios.
D: diámetro de pasaje [m].
g: aceleración de la gravedad [m/s2]

Otra forma, a mi entender la más correcta, es calcular el diámetro a partir de la


ecuación que permite calcular la pérdida de carga; utilizando como variable el caudal
(Q) que es un dato conocido, y no un valor supuesto d e velocidad.

12

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

SELECCIÓN DE BOMBAS
La elección del tipo de bomba dependerá del tipo de fluído (viscosidad, composición, pH, etc.) a
bombear, las condiciones de proceso (ej.: sanitarias) y del caudal y salto de presión que se desea
conseguir.

A grandes rasgos, las bombas se pueden clasificar en dos grandes grupos: turbomáquinas y de
desplazamiento positivo. Dentro del primer grupo se encuentran: centrífugas (flujo radial), de flujo mixto
y de flujo axial.

Las bombas centrífugas son indicadas para grandes salto de presión y caudal reducido, mientras
que las de flujo axial son aptas para caudales elevados y pequeños saltos. Para condiciones intermedias,
se emplean las de flujo mixto.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS INSTALACIONES DE BOMBEO

Fig. 6 : Ins talación de bomb eo.

13

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

Altura de aspiración (Z s ) [m]: cota medida desde la superficie del líquido a bombear y
el eje de la bomba, para bombas horizontales, o el centro de la brida de aspiración para
bombas con eje vertical. Esta altura debe ser menor o igua l que la altura máxima o límite
de aspiración para evitar que se produzca cavitación. Es decir, que en una instalación se
debe verificar:

Z s < Z s l ím ,

Altura límite de aspiración (Z l í m ). [m]: altura máxima sobre el nivel de líquido, del
lado de succión, a la que podría colocarse la bomba para evitar la cavitación.

Z s l ím , = [(P a -P v )/g] – [ANPA + v 2 /2g + ∑h a s ]

P a : Presión atmosférica correspondiente a la altura sobre el nivel del mar


P v : Presión absoluta de vaporización correspondiente a la temperatura a la que se
encuentra el fluido.
v: velocidad en la aspiración . Es recomendable reemplazarla por la relación entre caudal
y área de pasaje (Q/A, que son datos de diseño)
ANPA: Altura neta de aspiración positiva . Este valor en la ecuación corresponde al
ANPA r e q proporcionado por el fabricante de la bomba.

Altura manométrica (H m ) [m.c.a]: energía por unidad de peso que debe entregar la
bomba para elevar una columna de líquido de una altura (topográfica) z1 a una superior
z2.También se puede interpretar como la difer encia de presión entre la aspiración y la
impulsión en la bomba.
H m = desnivel entre reservorios (z 2 -z 1 ) + Perdidas totales en la cañería de impulsión

Altura neta de aspiración positiva (ANPA) o (NSPSH por sus siglas en ingles):
presión mínima requerida en la brida de aspiración para que no se produzca cavitación.
Es decir, que la presión en la brida de aspiración deberá ser mayor que la presión de
vaporización del líquido que se desea bombear para esas condiciones. ANPA crece a
medida que crece el caudal.

Altura neta de aspiración positiva disponible (ANPA d i s p . ):ANPA disponible para un


determinado caudal en las condiciones establecidas por la instalación.

Altura neta de aspiración positiva requerido (ANPA r e q . ): ANPA mínimo determinado


por el fabricante para que una bomba tenga un desempeño especificado, a un caudal,
velocidad y tipo de fluido especifico.

Se debe verificar que ANPA d is p . > ANPA r e q .

Cavitación: la bomba centrífuga origina una depresión en la zona de ingreso a los álabes que posibilita
la succión del líquido a través de la tubería de aspiración. Si la presión es tan baja que posibilita la
evaporación del agua, se forman burbujas de vapor que, al ingresar al rotor, se encuentran en una
zona de alta presión, donde vuelven súbitamente al estado líquido. Si estas burbujas se
encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando cambian de estado, , las fuerzas
ejercidas por el líquido al “aplastar” la cavidad dejada por las burbujas de vapor dan lugar a

14

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

presiones localizadas muy altas que ocasionan “picaduras” (pitting) sobre las superficies
metálicas, además de ruido y vibraciones.

CURVAS CARACTERÍSTICAS
Cada fabricante brinda una serie de gráficos (curvas) en donde se puede apreciar el
desempeño de cada modelo de bomba bajo determinadas condiciones. Éstos muestran la
variación de la altura manométrica (Hm), la potencia absorbida, el rendimiento (h) y la altura
neta positiva de aspiración (ANPA) en función del caudal (Q).(ver definiciones en el Glosario).
Estas curvas son conocidas como: curvas H-Q, N-Q, h-Q y ANPA-Q, respectivamente.

Fig. 7 : Curva s caracte ríst ic as

Para cada condición de funcionamiento, por ejemplo un cambio en las R.P.M, se genera una
curva característica determinada; con lo cual para cada modelo se tiene una “familia” de curvas.

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUNCIONAMIENTO.

Las curvas características por si solas no son suficientes para seleccionar la/s bomba/s que
satisfarán los requerimientos de la instalación. Hay que tener en cuenta que estás son obtenidas mediante
ensayos normalizados, cuyas condiciones no necesariamente coinciden con las que se presentarán en la
instalación donde van a operar.
Otro criterio muy popularizado es el de seleccionar la/s bomba/s por su potencia eléctrica. Con
frecuencia se escucha: “acá lo que se necesita es un bomba de ¾ HP”, desconociéndose que la potencia

15

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

eléctrica necesaria dependerá del rendimiento de la bomba (diseño) y del motor que la impulsa; es decir,
no todas las bombas de la misma potencia eléctrica tendrán la misma performance.
Seleccionar una bomba significa encontrar aquél modelo que satisfaga los requisitos de la
instalación (Hm– Q) con el mayor rendimiento y al más bajo costo (costo de adquisición, instalación,
operación y mantenimiento). Para ello es necesario evaluar si las prestaciones de cada modelo evaluado
satisfacen las necesidades cuando esté funcionando en la instalación. Esto se logra determinando el
“Punto de Funcionamiento”.
El Punto de Funcionamiento se encuentra intersecando las curvas características (Hm-Q)
provista por el fabricante con la “Curva de la Instalación”, la cual representa las pérdidas de carga que se
originaran en la instalación para diferentes valores de caudal (Q). Dicha intersección nos da el punto (Ho-
Qo) de funcionamiento de la instalación. Luego es necesario evaluar si estas condiciones satisfacen las
requeridas por el proyecto y con el mayor rendimiento posible.
Con el valor de caudal hallado (Qo) se determina el ANPA requerido y así verificar la altura de
aspiración. Además se puede determinar la potencia absorbida.

TRAZADO DE LA CURVA DE LA INSTALACIÓN


La bomba colocada en la instalación deberá verificar:

Hm = z + h T (3)

Donde:

z: diferencia de cotas entre el eje de la bomba y la descarga.

h T = Pérdida de carga Totales = Has + Him + Hacc


16

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

has: Pérdida de carga por fricción en la aspiración [m.c.a]

him : Pérdida de carga por fricción en la impulsión. [m.c.a]

hacc : Pérdida de carga en accesorios. [m.c.a]

Las pérdidas por fricción y en accesorios se pueden determinar con la ecuación de Darcy-
Weisbach expresada en función del caudal; quedando la ecuación (3) representada por una función que
corta el eje Hm en un valor correspondiente a z y crece con el caudal al cuadrado (Q2). Ésta es la “Curva
de la Instalación”.

17

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

BIBLIOGRAFÍA

18

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

ANEXOS

DIAGRAMA DE MOODY

19

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

TABLAS

Tabla1 Consumo de agua en artefactos


Caudal
Artefacto 3
[l/s] m /h
Inodoro c/depósito 0,2 0,72
Lavabo 0,2 0,72
Bidet 0,2 0,72
Ducha 0,2 0,72
Pileta Coc. 0,2 0,72
Pileta Lavar 0,2 0,72
Canilla 0,2 0,72
Lavarropas 0,3 1,08
Inodoro válvula 1,5 5,4
Migitorio 0,2 0,72

Tabla2 Rugosidad en tuberías [mm]


Material Rugosidad
Poli Propileno (termofusión) 0,007
Hierro galvanizado 0,15
Concreto 0,12

Tabla 3 Longitud equivalente [m]


Diámetro Accesorio
Codo a Curva a Válvula
mm pulg. 90°
Curva a 90°
45°
Cupla reducción Válvula retención
globo
Válvula esclusa Te (paso recto) Te (paso lateral)
13 1/2 0,5 0,3 0,2 0,2 1,8 5,4 0,2 0,5 0,9
19 3/4 0,6 0,4 0,3 0,3 2,4 6,6 0,3 0,6 1,2
25 1 0,8 0,5 0,4 0,4 3,6 8,7 0,4 0,7 1,5
32 1 1/4 1 0,7 0,5 0,5 4,2 11,4 0,5 0,9 1,9
38 1 1/2 1,2 0,8 0,6 0,6 4,8 12,6 0,6 1,1 2,4

20

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

51 2 1,5 1 0,8 0,9 6,1 16,5 0,7 1,4 3


64 2 1/2 1,8 1,2 1 1,2 7,6 20,7 0,8 1,7 3,6
75 3 2,3 1,5 1,2 1,5 9,1 25,2 1 2,1 4,6
100 4 3 2 1,6 2,1 12,2 36,8 1,4 2,7 6,4
125 5 4 3 2,4 3,3 18,3 52 2,1 4,2 9,1
150 6 5 4 3 4,6 24,4 67,1 2,7 5,4 10,7
200 8 7,7 5 4 6,1 30,5 85,4 3,6 7 15,2

Tabla4 Propiedades físicas del agua

Viscosidad Carga de
Peso específico Viscosidad
Temperatura Densidad r 3 cinemática presión de
γ 3
µx10 -6
°C 3 Kg/ m 2
νx10 vapor pv/γ
N/m N s/m 2
m /s m
0 9806 999.9 1.792 1.792 0.06
5 9807 1000 1.519 1.519 0.09
10 9804 999.7 1.308 1.308 0.12
15 9798 999.1 1.140 1.141 0.17
20 9789 998.2 1.005 1.007 0.25
25 9778 997.1 0.894 0.897 0.33
30 9764 995.7 0.801 0.804 0.44
35 9749 994.1 0.723 0.727 0.58
40 9730 992.2 0.656 0.661 0.76
45 9711 990.2 0.599 0.605 0.98
50 9690 988.1 0.549 0.556 1.26
55 9666 985.7 0.506 0.513 1.61
60 9642 983.2 0.469 0.477 2.03
65 9616 980.6 0.436 0.444 2.56
70 9589 977.8 0.406 0.415 3.2
75 9560 974.9 0.38 0.39 3.96
80 9630 971.8 0.357 0.367 4.86

21

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018


PROYECTO INTEGRAL DE PLANTAS I y II

85 9499 968.6 0.336 0.347 5.93


90 9466 965.3 0.317 0.328 7.18
95 9433 961.9 0.299 0.311 8.62
100 9399 958.4 0.284 0.296 10.33

22

Redactó: Ing. Pablo Moreda - 2018

Vous aimerez peut-être aussi