Vous êtes sur la page 1sur 59

Universidad Nacional Del Altiplano

Arquitectura Y Urbanismo

Planificación Urbana
Diagnóstico De La Ciudad De Puno

Docente: Arq.
Estudiantes:
o Apaza Yunganina Alex Mayer
o Cordova Valdez Ronald Leodan
o Calsina Chipana Franklin David
o Cueva Brayan
o Chura Panca Maryori

puno 17 de octubre 2019


Contenido
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ............................................................................................................ 4
II. Medio Físico .......................................................................................................................... 4
características geográficas ........................................................................................................ 4
1. topografía ...................................................................................................................... 4
2. hidrografía y microcuencas ........................................................................................... 5
B. características físicas ......................................................................................................... 6
1. uso de suelos ................................................................................................................. 6
2. PLANO DE SUELOS SUPERFICIALES................................................................................ 7
3. PLANO GEOTÉCNICO DEL AFLORAMIENTO ROCOSO .................................................... 7
4. PLANO DE ZONIFICACIÓN GEOTECNICA........................................................................ 9
5. PLANO GEOMORFOLÓGICO ........................................................................................ 10
C. características ambientales ............................................................................................. 10
1. VALOR AMBIENTAL ..................................................................................................... 11
2. CLIMATOLOGIA ........................................................................................................... 11
3. PRECIPITACIONES ........................................................................................................ 12
D. características paisajísticas ............................................................................................. 13
1. flora ............................................................................................................................. 13
2. Fauna ........................................................................................................................... 14
3. demografía .................................................................................................................. 15
III. medio humano ................................................................................................................ 15
A. demografía ...................................................................................................................... 15
B. historia de la población ................................................................................................... 18
1. 1.2.2.1 POBLACIÓN PRE INCA (10 000 a.c. – 7 000 a.c.) ............................................. 19
2. 1.2.2.2 POBLACIÓN EN LA EPOCA INCA (1440 – 1550 d.c.) ........................................ 20
3. 1.2.2.3 POBLACION EN LA EPOCA COLONIAL 1575 -1789........................................... 20
4. 1.2.2.4 POBLACION EN LA EPOCA REPUBLICANA 1785 – 1900dc ............................... 21
5. 1.2.2.5 POBLACÓN EN LA EPOCA CONTEMPORANEA ................................................. 21
C. costumbres y tradiciones ................................................................................................ 21
1. Fiesta de la Virgen de la Candelaria ............................................................................ 22
2. Fiesta del Pago a la Tierra............................................................................................ 22
3. Carnavales en Puno ..................................................................................................... 23
4. Fiesta patronal de San Juan de Dios............................................................................ 23
D. modos de vida ................................................................................................................. 23
1. ORGANIZACIONES VECINALES ..................................................................................... 24
2. PROGRAMAS ATENDIDOS DESDE LA MUNICIPALIDAD ............................................... 24
3. DIVISION DE TRABAJO ................................................................................................. 24
E. sectores productivos o administración política .............................................................. 27
IV. Medio Urbano ................................................................................................................. 27
A. evolución histórica de la ciudad ...................................................................................... 27
1. 1.3.1.1 Antecedentes .................................................................................................. 27
2. 1.3.1.2 Puno En La Época Colonial .............................................................................. 28
3. 1.3.1.3 PUNO EN LA EPOCA REPUBLICANA ................................................................. 30
4. 1.3.1.4 PUNO CONTEMPORANEO ............................................................................... 30
1.0.1. usos de suelo y edificación .................................................................................. 30
B. USO DE SUELOS ............................................................................................................... 31
C. Tipología de edificación existente ................................................................................... 35
1. VIVIENDA COMERCIO .................................................................................................. 35
2. TIPOS DE VIVIENDA ..................................................................................................... 36
D. centro histórico de la ciudad. .......................................................................................... 37
E. Estado De Conservación De La Edificación Y Régimen De Propiedad ............................. 45
V. otras condicionantes ........................................................................................................... 49
A. red vial ............................................................................................................................. 49
4. CALLES PEATONALES ................................................................................................... 52
3. CALLES 30 K/H ............................................................................................................. 52
2. CALLES 20 K/H ............................................................................................................. 52
1. CALLES 10 K/H ............................................................................................................. 52
B. Transporte Público .......................................................................................................... 52
C. Planeamiento vigente. .................................................................................................... 54
D. Zonificaciones económicas ecológicas. ........................................................................... 56
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

I. Medio Físico
características geográficas

1. topografía
En los alrededores de la ciudad (norte, oeste y sur) se tiene una cadena de cerros
que protegen la ciudad de vientos fuertes, pues estos amortiguan en alguna medida
su velocidad.

El pensamiento de “cuanto más cerca este mi vivienda de la Plaza es mejor”


ha motivado su crecimiento urbano en terrenos relativamente planos y en las
pendientes de los cerros sea cual fuera su grado de inclinación y peligrosidad.

La cadena de cerros que rodean la ciudad son:

Hacia el norte: el cerro Llahuini, Huaca Horco, Pucara Horco, Taruca y el


Machallata que prácticamente rodean la ciudad y con presencia de muchas
edificaciones en la misma.
Hacia el Oeste: se tiene el cerro Azoguine, Villa Paxa, Pirhuapirhuani, Negro
Peque, Chacarilla, cerros que en gran parte de sus laderas están invadidas por
edificaciones.
Hacia el Sur: tenemos el cerro de Chejoña ubicado por el sector de Salcedo.
Finalmente, hacia el Este (lago) tenemos el cerro de la isla de Espinar, en cuyo
intermedio se encuentran las lagunas de oxidación de la ciudad.
mapa 1

2. hidrografía y microcuencas

El territorio de la Microcuenca de Puno se encuentra situado a las orillas de la


bahía menor del Lago Titicaca, al que se considera el lago navegable más alto del
mundo (3808 msnm), el mismo que se encuentra en la frontera peruano-boliviana,
entre los 16º20'S y 68º45’O. Es un lago tectónico alto andino de 8.300 km2 de
superficie.

La conformación de micro cuencas naturales que nacen desde las alturas de los
cerros y en otros casos, producto de manantiales en las zonas altas de la ciudad,
llegan a desembocar inexorablemente al Lago Titicaca. Estas micro cuencas en
algún momento han condicionado el proceso de crecimiento de la ciudad de
manera ordenada, En la actualidad se siguen respetando y circulan por debajo del
pavimento de las calles. Pero ocurre de que muchas viviendas aledañas a las micro
cuencas han instalado sus servicios de desagüe haciendo que se contamine
inclusive hasta el Lago. “En la ciudad existen más de 123 lechos fluviales y drenes
pluviales, cuya morfología varía desde canales simples y someros como los que
cruzan la ciudad de Puno; se inician en las cimas de las vertientes y reúnen la
escorrentía laminar, hasta concentrarse en cursos de fuerte acción de desgaste y
transporte de sedimentos”
Hacia el lado este de la ciudad tenemos el Lago Titicaca, limitante natural del
crecimiento urbano hacia este sector.
En época de lluvias, los drenes pluviales aumentan su caudal, a veces a extremos
inesperados que en algún momento han producido colapsos en las vías. Pero
también este aumento de caudal sirve de manera natural para la limpieza interior
de los ductos que van por debajo de las vías vehiculares de la ciudad.

B. características físicas
1. uso de suelos
En el mapa 2 se observa la estructura de los suelos superficiales, los mismos que
son de dos tipos, en el borde lacustre mismo vemos suelos limosos o arcillosos de
muy bajas capacidades portantes (0.41 a 1.15 Kg/cm2). Estos suelos tienen una
vocación especial para la conservación, la recreación y construcciones de poca
altura y baja densidad. Ya en las laderas de la microcuenca aparecen suelos areno
arcillososo y limosos de mejor capacidad portante, entre 0.70 y 4.05 Kg/cm2.
Estas son las zonas que mejor resisten los procesos constructivos de alta densidad
y mayor altura, incluso mayor a la que hoy se registra en la ciudad.
2. PLANO DE SUELOS SUPERFICIALES

mapa 2

El mapa 3 muestra los afloramientos rocosos de la microcuenca, todos compuestos


de rocas fracturadas y alteradas por ser de muy antigua formación. Calizas,
andesitas, dacitas y areniscas son las clases de rocas más generalizadas.

3. PLANO GEOTÉCNICO DEL AFLORAMIENTO ROCOSO


mapa 3

El mapa 4 establece una zonificación geotécnica que muestra en color rojo la zona
más inestable que es la coluvial, residual, fluviolacustre. Las laderas ofrecen en
general una mayor estabilidad, aun cuando estén compuestas mayoritariamente de
materiales sueltos y sedimentarios, peligrosos en casos de deslizamientos.
4. PLANO DE ZONIFICACIÓN GEOTECNICA

mapa 4

El mapa 5 permite ver la variedad geomorfológica que da forma al paisaje. Es


importante poner atención en los lechos de drenaje que circulan por el terreno
hacia las zonas inundables porque éstos son los canales naturales por los que
discurren los detritos sedimentarios de toda la ciudad hacia el lago. El hecho de
que hoy estén cubiertos por vías asfaltadas no disminuye su potencial efecto
transportador de residuos hacia el lago.
5. PLANO GEOMORFOLÓGICO

mapa 5

C. características ambientales
1. VALOR AMBIENTAL
LAGO TITICA
La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo
de la bahía interior del Lago Titicaca,
sobre un terreno accidentado, con zonas
bajas, y rodeada de cerros y quebradas.
La contaminación de las orillas del Lago
Titicaca es un problema de muchas
décadas atrás, crecimiento su
contaminación e incrementa
el volumen de materiales residuales, lo
cual constituye un grave problema ya que
dichos materiales se van acumulando sin
que los agentes naturales puedan estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la
velocidad con que esta se genera. El volumen promedio de residuos sólidos que se
producen actualmente en la ciudad de Puno es de 70 TM al día, el mismo que ha
sobrepasado la capacidad de recolección. Esto ha generado un manejo inadecuado de los
residuos sólidos, constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior
del lago Titicaca.
Dentro de los causantes tenemos la participación de los pobladores en los problemas que
ocasionan la contaminación ambiental, aun cuando ellos reconocen la importancia de no
contaminar el Lago y la inexistencia de un plan integral para el manejo y conservación de
la Bahía.

2. CLIMATOLOGIA
La temperatura del aire de acuerdo a la tabla permanece casi constante durante el año con
un promedio de 9.8°C. El mes más frio es julio y el mes más caliente es en noviembre.
La temperatura máxima (promedio mínimo y alto) se da en agosto.
3. PRECIPITACIONES
El período de marzo a diciembre son los meses con menos lluvia, siendo los más secos
junio y julio.

VIENTOS DOMINANTES
Los vientos predominantes son de Este a Oeste.
D. características paisajísticas
1. flora

Existen un sinnúmero de plantas nativas, aromáticas y medicinales. También otras


de alto valor nutritivo, entre ellas destacan la quinua y cañihua. La Flora del Lago
Titicaca está representada por 12 variedades de plantas acuáticas, resaltando la
totora, la yana llacho, la lenteja de agua y la purima. También presenta más de 64
géneros de flora ribereña terrestre. De los cuales hay dos especies que se
encuentran en peligro crítico debido a la extinción; el kolle y la queñua, y una
especie que es considerada como vulnerable; la incamaransera.
2. Fauna

• Rana Gigante Del Titicaca


• Vizcachas
• Zorros Andinos
• Parihuanas
• Los Chorlitos
• Los Totoreros Siete
• Colores
• Keñola
• Las Chokas y Tikichos
3. demografía

II. medio humano


A. demografía

SOCIEDAD

POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL


El censo del 2007 nos muestra una población de 125,663 habitantes homogéneamente
distribuidos en un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Sólo el 4% de la población de
Puno es rural y el 96% restante vive en el área urbana de la ciudad. Los cambios históricos
que pueden observarse en la población (Cuadro 1), en una lectura conjunta de los seis
censos registrados radican en un descenso de la tasa de crecimiento que hoy se encuentra
en 2,3; aún asi la cifra revela un crecimiento sostenido que predice que, de mantenerse
este ritmo, la población de la ciudad se duplicaría aproximadamente para el año 2050.

Crecimineto Intercensal
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
1940 1961 1972 1981 1993 2007

Población total (Hab)


Coeficiente de
envejecimiento
15

10

0
URBANA RURAL TOTAL

COEFICIENTE DE ENVEJECIMIENTO SEGÚN EL ÁREA DE RESIDENCIA.


El coeficiente de envejecimiento es mayor en el área rural (Cuadro 4), que se encuentra
en el primer estado de vejez con 14% y en el área urbana podemos hablar de una juventud
demográfica, con sólo el 4% de gente mayor.

ÁREA DE RESIDENCIA POBLACIÓN DE 60 A + Coeficiente de envejecimiento


URBANA 5287 4.4
RURAL 761 14
TOTAL 6048 4.81

POBLACIÓN DE 60 A +
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
URBANA RURAL TOTAL

CÁLCULO DE ÍNDICES DE SUNDBARG POR ÁREAS DE RESIDENCIA


El índice de Sundbarg es una medida útil para conocer la tendencia estacionaria de la
población. Los bajos niveles de fecundidad (nacen pocos niños), un exceso de población
joven producto de la migración excesiva que recibe la ciudad y una cantidad más bien
baja de ancianos es el perfil general de la población puneña.

EDAD POR GRANDES


URBANA % RURAL % TOTAL %
GRUPOS
0-14 33092 27.52 1457 26.81 34549 27.49
15-64 81850 68.08 3216 59.18 85066 67.69
65+ 5287 4.4 761 14 6048 4.81
Total 120229 100 54340 100 125663 100

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional hoy alcanza los 273 hab/km2. Este dato no habla por sí mismo
pero sí en relación a censos anteriores, ya que podríamos decir que respecto del censo del
81 la densidad poblacional se ha duplicado y respecto del censo del 93 la extensión de la
ciudad ha crecido en un 30% en sólo doce años. Este avance progresivo de la población
sobre el territorio hoy ha encontrado los límites de su crecimiento, ya que no quedan en
la ciudad espacios a dónde crecer

SUPERFICIE Población Densidad


ÁMBITO
(Km2) (Hab) (Hab/Km2)
PAÍS 1285216 28220 764 21.96
DEPARTAMNETO 66997 1268441 18.93
PROVINCIA 6494 229236 35.3
DISTRITO DE PUNO 460 125663 272.74
B. historia de la población
Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a
ciudad, este proceso ha sido lento y demandó actividades y hechos trascendentales que
ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, es un centro dinamizador de las actividades
administrativas, flujos económicos y de
servicios.

1. 1.2.2.1 POBLACIÓN PRE INCA (10 000 a.c. – 7 000 a.c.)

 cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de


alimentos, recorrieron, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas y otras

 Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en


las colinas del cerro cercano Huajsapata.
2. 1.2.2.2 POBLACIÓN EN LA EPOCA INCA (1440 – 1550 d.c.)
• Un ejército de 200,000 guerreros dirigidos por el Inca Pachacutec y su general
Apo Condemayta vencen, tras feroz resistencia a los Kollas, que fueron arrasados
y los sobrevivientes extraídos, dejando sólo niños y ancianos, los Incas traen
mitimaes, curacas, tucuyricus y gente fieles al imperio y se localizan en las faldas
de cerro Huajsapata. Se impone el quechua y costumbres incas, convirtiéndose
Puno en un Pueblo de paso, descanso obligatorio, Tambo y Pascana Real, pues
era el conducto que llevaba a las minas de Potosí en Bolivia, siendo así un paso
obligatorio.
• La abundancia de pastos naturales les permite desarrollar una ganadería de llamas
y alpacas y la posterior utilización de la lana, carne, piel y otros, así como la
utilización de la llama como animal de carga.

3. 1.2.2.3 POBLACION EN LA EPOCA COLONIAL 1575 -


1789

• A partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter


económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y
trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo
rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cusco,
La Paz y Potosí
• 1668 año de la fundación de Puno por el Virrey Conde Lemus.
• La primera concentración de la Poblacioón se dio a los alrededores del cerro de
Huajsapata.
4. 1.2.2.4 POBLACION EN LA EPOCA REPUBLICANA 1785
– 1900dc

• Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento
hacia el sector sur de la ciudad y se consolidaban los Barrios Victoria, Laykacota,
Orkapata; y hacia el lago el sector del Barrio Porteño empezaba a configurarse
como el nuevo sector de crecimiento.

• A partir de 1930, la actividad ganadera mejora en calidad.

5. 1.2.2.5 POBLACÓN EN LA EPOCA CONTEMPORANEA

• En 1940 Puno tenía 13,000 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y


artesanales, consolidándose como un centro urbano de primera jerarquía en el
ámbito regional.

C. costumbres y tradiciones
En cuanto a las costumbres en Puno podemos mencionar la brillantez, profusión y
singularidad de las artesanías, danzas, ferias, fiestas y vestuarios que han ganado al
departamento el título de Capital Folklórica de América.
En Puno se han catalogado más de 300 danzas típicas, entre aimaras y quechuas. La danza
más famosa es la Diablada puneña, aunque igualmente coloridas son las danzas de los
Sicuris de Taquile, en las que participan una tropa de unos 24 zampoñistas, la pandilla
que se baila en los carnavales y los Ayarachis de Paratia, que llevan en sus sombreros
grandes plumas de suri, una especie de avestruz andina.

1. Fiesta de la Virgen de la Candelaria


Es la más grande e importante manifestación cultural del altiplano y una de las fiestas
religiosas más significativas de américa del sur. La fiesta comienza el 24 de enero, cuando
los devotos oficiales las misas de novena para reafirmar su fe. El 1 de febrero se realizan
las albas tradicionales, en las cuales participan cuadrillas de bailarines y tropas de Sicuris
habiendo quema de castillos; el 2 de febrero se inician oficialmente las celebraciones con
el concurso de danzas autóctonas.

El domingo siguiente es la octava, que se inicia a las ocho de la mañana con el concurso
folklórico en el estadio Enrique Torres Belón. La danza más característica de esta
festividad es la famosa Diablada puneña, que simboliza la eterna lucha entre el bien y el
mal. A las once se celebra la misa de fiesta y a las dos de la tarde sale la procesión, la
fiesta concluye con los cacharparis o despedidas a partir del cuarto día.

2. Fiesta del Pago a la Tierra


En la isla de Amantani se tiene dos centros ceremoniales los cuales son Pachamama y
Pachatata, estos cada tercer jueves de enero se escenifica una de las costumbres más
antiguas de la región ya que el pago a la tierra se hacía desde épocas pre incas, siendo la
hoja de coca una de las cosas imprescindibles para este ritual. Se trata de rituales para
agradecer y pedir a la tierra los beneficios para los cultivos.
3. Carnavales en Puno
Una gran parte del mes de febrero se puede apreciar los carnavales en toda la región, en
estas fechas exponen muchas danzas típicas de Puno como también se ha vuelto
costumbre el uso de agua y diferentes productos para salpicarse con estos con otros
pobladores conocidos.

4. Fiesta patronal de San Juan de Dios


Los 8 de marzo se realiza esta festividad en honor a este santo considerado el patrón de
los enfermos y los hospitales, su imagen recorre las calles principales de Puno siendo
acompañado por sus fieles y pobladores. Para esta celebración se puede ver castillos con
fuegos artificiales, orquestas de música, platos típicos y otras cosas para animar el día.

D. modos de vida
Entendemos por Organización a la reunión de personas con intereses comunes, y
objetivos claros que benefician a todos, como es el caso de las agrupaciones femeninas
cuyo móvil es mejorar las condiciones de vida de sus familias. Toda organización tiene
un líder con una función importante, ellos son los que identifican las necesidades o
problemas del grupo, tienen la capacidad de influir en los demás y conducir a lograr su
bienestar. Esa influencia es entre quienes son y se sienten iguales.
1. ORGANIZACIONES VECINALES
A nivel urbano, principalmente en las zonas marginales de la ciudad de Puno se tiene una
historia de movilizaciones en torno diversas necesidades, como de vivienda, servicios, y
de subsistencia familiar, fueron apareciendo, comités vecinales, comedores populares,
clubes de madres, etc., Las organizaciones vecinales se desarrollan en relación a los
barrios y urbanizaciones existentes.

2. PROGRAMAS ATENDIDOS DESDE LA


MUNICIPALIDAD

DENOMINACION CANTIDAD DE POBLACION


ORGANIZACIONES ATENDIDA
VASO DE LECHE 15 300
COMEDORES 9 405
POPULARES
TOTAL 24 705

3. DIVISION DE TRABAJO
Las actividades predominantes son:
• Comercio

FORMAL

Mercado Bellavista

Mercado Central

Mercado Laycacota

Mercado Union y Dignidad


• Turismo
Tenemos en el Malecón y el Centro Histórico.
CENTRO HISTORICO: En el JR. Lima tenemos bares y restaurantes turísticos, asi como
tiendas de artesanías.
Bares. tiendas de artesanías,
comercio turístico.

Notarias Edificaciones Altas:


Colegios. Hoteles

E. sectores productivos o administración política

III. Medio Urbano


A. evolución histórica de la ciudad

1. 1.3.1.1 Antecedentes

 El crecimiento de las ciudades en América Latina se vio


impactada por el intenso proceso migratorio desde el
campo hacia las ciudades ocurrido desde mediados del
siglo XX por diversas causas.
 La proporción de población urbana en comparación con la población rural y el
crecimiento acelerado de las ciudades, tanto en habitantes como en extensión, son
fenómenos globales que así lo demuestran. La región latinoamericana, y Perú en
particular, han sido afectados notablemente por el crecimiento urbano.

 La ciudad de PUNO viene a constituir en un cúmulo de turismo, floklore, y


coloridos vestuarios en cada una de sus calles principalmente en el centro de puno,
siendo también un gran centro generador de actividades administrativas a nivel de
la región de Puno.

 Puno dentro del Sistema Urbano Nacional, es considerada como ciudad mayor
(centro dinamizador) de 4to rango dentro del ámbito regional.

 La situación actual de puno se encuentra en un completo desequilibrio urbano, por


una parte, se construye a ritmo acelerado, se expande de forma inmediata, pero se
torna cada vez descontrolada.

2. 1.3.1.2 Puno En La Época Colonial


En 1573, había en Puno 4,705 habitantes, a partir de
1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo
funciones de carácter económico, relaciones
mercantiles, asentamiento de mineros, flujos
migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en
un punto de concentración, con un nuevo rol que
adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso

entre Arequipa, Cusco, La Paz y Potosí

En 1668 año de la fundación de Puno


por el Virrey Conde Lemus en el
espacio que actualmente se encuentra el
centro histórico de Puno se

configura una traza urbana de damero


español, teniendo como ejes viales
externos las salidas a los puntos de
conexión con otros centros urbanos,
como son Chucuito, Paucarcolla,
Laykacota, Totorani y los abastecedores de carne que eran los Mañazos.

1734, se ve un asentamiento mas consolidado en


configuración, la Bahía del Lago empieza a tomar
importancia al originarse un puerto artesanal en lo
que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno
va creciendo hacia los lados sur y norte, la
topografía de los cerros es otro factor importante
que determina el crecimiento de la ciudad en
comparación a 1668 se consolida la trama
fundacional.
Luego en 1783 se inicia la construcción de la casa
de Recogimiento de Mujeres, la Cárcel, se
configuran en los alrededores del actual parque
Daniel Alcides Carrión, en 1789 se construyen el
Convento Franciscano y el Hospital, trayendo esto
como consecuencia el crecimiento de la ciudad
hacia este sector, la actual calle Lima que se llamaba del Comercio se convierte en un eje
articulador urbano de los tres nuevos centros que se consolidan en la ciudad.
3. 1.3.1.3 PUNO EN LA EPOCA REPUBLICANA

En 1825 Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de


ciencias y Artes para varones (que fue semilla del
Colegio San Carlos) y un colegio de Educandas (semilla
del Colegio Santa Rosa)Puno llego a tener hasta 5
escuelas.

En 1871 llegan a Puno las embarcaciones Yavarí y el


Yapura, se empieza a consolidar el Puerto de Puno, las
actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado
en la construcción del ferrocarril el cual empieza a
funcionar en 1874.

Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919


habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el
sector sur de la ciudad y se consolidaban los Barrios
Victoria, Laykacota, Orkapata; y hacia el lago el sector
del Barrio Porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento.

4. 1.3.1.4 PUNO CONTEMPORANEO


En 1940 Puno tenía 13,789 habitantes y se
reafirma sus funciones comerciales y
artesanales, consolidándose como un centro
urbano.

En el año de 1950 se instala el Poder


Judicial, lo que hace que muchas actividades
se implementen en los alrededores de la
Plaza principal.

En 1954 como resultado de los procesos


migratorios es que la ocupación se va
consolidando a los márgenes de la salida
para el sector sur, hacia el lago se consolida
el sector del barrio Porteño y Bellavista

1.0.1. usos de suelo y edificación


B. USO DE SUELOS

ZONA NORTE DE PUNO

ZONA NORESTE DE PUNO


ZONA NORTE DE PUNO

ZONA SUR DE PUNO


EQUIPAMIENTO URBANO
C. Tipología de edificación existente

1. VIVIENDA COMERCIO
Estan ubicadas en las principales avenidas de la ciudad de Puno.
CENTRO HISTORICO: En el JR. Lima tenemos bares y restaurantes turísticos,
asi como tiendas de artesanías.

2. TIPOS DE VIVIENDA
VIVIENDAS CONTINUAS: El 95 % de este tipo de vivienda existen en el centro de
Puno.

VIVIENDA ADOSADA: Ubicado en JR Deza y AV La Torre

D. centro histórico de la ciudad.

La fundación española de la ciudad de Puno data de 1668. Puno es una ciudad rica en
expresiones del arte mestizo local: balcones coloniales, arcos de piedra labrada, iglesias
barrocas y museos con estupendas piezas de arte textil y cerámico. Sin embargo, quizás
los mayores atractivos del lugar se encuentren a escasas diez cuadras de la Plaza de
Armas, en las aguas del Titicaca: una vasta superficie de 8.560 km2 que los lugareños
surcan hábilmente en embarcaciones hechas de totora, una especie de junco que crece en
las orillas del lago (o en lanchas, cuando se trata de atender al visitante).

El problema del deterioro de los elementos del legado arquitectónico es hoy en día un
asunto complejo. Un primer reto radica en no sucumbir a la tentación de señalar a
culpables aislados de la degradación de los elementos y es más bien necesario entender
históricamente cómo se han ido articulando diversos factores que afectan al legado
histórico, tanto de orden físico como social y político: entre ellos el deterioro natural,
subdivisión, sobreexplotación y uso inadecuado de estas construcciones.

Los procesos de transformación de la zona central suponen la existencia de un conjunto


de actores con diferentes estrategias de uso, que no pueden ser interpretadas como
emergiendo simplemente de un cálculo limitado a intereses económicos independientes
y absolutos. Estos cuestionamientos nos obligan a reconocer múltiples escenarios
problemáticos, como la multideterminación de las políticas públicas, la relación de los
habitantes y de diversos sectores de la sociedad civil con el patrimonio y la presencia de
capitales que intentan ampliar sus espacios y esferas de acción en la zona. Uno de los usos
que ha sido más desdeñado en las políticas centralistas de conservación del patrimonio ha
sido el habitacional, que es justo el que ha permitido mantenerse en pie -aunque sea
precariamente- a buena parte de las construcciones históricas.
DELIMITACIÓN ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO
Este proceso ha contribuido a una transformación progresiva del centro histórico de área
residencial a institucional y económica. De hecho, la historia de esta zona ha sido la de
construcciones amplias de un solo propietario, que cedieron el paso a inquilinos menos
afortunados, quienes a su vez fueron progresivamente expulsados por la expansión de las
actividades de comercio y servicios, en detrimento de otros usos del espacio. En el siglo
pasado las acciones encaminadas a regenerar el patrimonio histórico se restringieron a
ciertas edificaciones aisladas. No obstante, su limitado rango de acción, la acción directa
de propietarios interesados en rescatar algunas casas antiguas precisas (Casa del Conde
de Lemus, Casa del Corregidor, Museo Dreyer, etc.), demostró la posibilidad de rescatar
las viviendas como monumentos, alentando la permanencia de la población que tiene
arraigo en el centro y sentando las condiciones para la conservación de esta importante
parte del patrimonio de nuestra ciudad.
ALTURA DE EDIFICACION
El INC, hoy Ministerio de Cultura, es el ente rector encargado de velar por la
conservación de los elementos patrimoniales. Las leyes del estado peruano le dan a dicha
institución toda la potestad para su manejo, conservación y regulación. Los bienes que
son reconocidos por ley debido a su monumentalidad, antigüedad, valor histórico y/o
simbólico quedan amparados por las leyes del patrimonio. En la ciudad de Puno, la zona
central está demarcada bajo la denominación de “Zona Monumental” y fue inicialmente
declarada según R.M. Nº 0928-80-ED en un sector que, paralelamente a este plan, está
siendo hoy reducida; según el INC: “a partir de la necesidad de redefinir la zona protegida,
para poder tener un control efectivo sobre la nueva zona que se defina; ya que por mucho
tiempo la denominada Zona Monumental fue impactada por el descontrol de las
numerosas independizaciones de los predios y el afán mercantilista constructivo como
resultado de la implementación de servicios turísticos y comerciales”. Los criterios
tomados por el INC para elaborar la nueva delimitación de la Zona Monumental de Puno
son: La trama inicial de la Villa de La Concepción y San Carlos, la evolución urbana a
través de la historia y la tendencia de su crecimiento (Mapas 23 a 26), la supervivencia
de edificaciones monumentales y su densificación en algunas áreas y el estado de la trama
urbana y la posibilidad de su conservación.
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
En el contexto actual de deterioro y progresiva extinción que afronta la zona monumental,
es prioritario que el Municipio sea visto como un interlocutor directo, con un papel más
protagónico en la cuestión patrimonial. La imagen 05, que mostraba los usos del suelo en
el área central, dan cuenta de que existe hoy un doble discurso en la población puneña
sobre el imaginario de la zona central. Por un lado, se usufructúan sus elementos para
“vender” el rostro turístico de una ciudad ancestral en los pocos elementos que hoy
quedan en pie, pero por otro lado se ha elevado tan exageradamente el valor del suelo en
esta zona (más de 1000 dólares por metro cuadrado en algunos sectores), que para ningún
propietario de estos terrenos en conveniente conservar una casa de un solo nivel, pudiendo
re-densificarla a más de cinco niveles y obtener rentas mayores por su inversión. Otros
factores de deterioro de la zona monumental son: el desorden vial imperante, la ausencia
de un tratamiento de conjunto de las visuales y perfiles urbanos que se generan desde las
calles y la desigualdad e incongruencia de parámetros urbanísticos que se manejan desde
el municipio para las nuevas construcciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

VALOR MONUMENTAL
Perfil De La Zona Monumental
El perfil que luce hoy la zona monumental ha sufrido una intensa degradación, no solo en
la pérdida de elementos, códigos y piezas arquitectónicas enteras de valor histórico y
simbólico. Se ha perdido en gran medida: el valor de conjunto, la contextualidad con los
bienes de valor y la escala. Todo ello es producto de la confrontación entre los materiales,
alturas de construcción y códigos prevalecientes.

No puede decirse que la confrontación sea entre arquitectura moderna y antigua, ya que
las nuevas construcciones contemporáneas carecen en general de estilo y calidad
arquitectónica. La discusión para resolver por medio de la intervención municipal el
carácter definitivo de esta área de la ciudad, se debe centrar en:

- La identificación e intervención de los bienes con valor histórico, simbólico o


monumental que deben rescatarse.

- La exigencia de un acondicionamiento y reciclaje de las fachadas nuevas a partir de la


representación en las mismas de un carácter arquitectónico del que hoy se carece en la
mayoría.

- Uniformización de parámetros de altura, color, material y estilo en fachadas, teniendo


como unidad de intervención la cuadra.

Reglamentación de los anuncios, carteles y mobiliario urbano. Homogeneización del


tratamiento de suelo en toda el área monumental, poniendo, de ser posible, veredas y
calles al mismo nivel.

-Dotar de mobiliario urbano, iluminación blanca de contraste, empotramiento de desagües


pluviales y enterramiento de cableado en toda la zona monumental.

- Deberán enviarse a concurso público nacional e internacional de ideas los tratamientos


específicos de los bienes y ambientes urbano-monumentales declarados.
Jr. Independencia. Cuadra 2

Jr. Deza. Cuadra 5

Jr. Junín. Cuadra 1

Jr. Arequipa. Cuadra 1


Jr. Carlos Oquendo. Cuadra 2

Jr. Tarapacá. Cuadra 1

Jr. Santiago Giraldo. Cuadra 1

Jr. Cajamarca. Cuadra 5

Elementos Arquitectónicos
Identificación del ciudadano con elementos, lugares y con actividades La arquitectura de
una ciudad refleja las necesidades físicas y psicológicas y la jerarquía de valores de sus
ciudadanos. En Puno, la historia de la ciudad pasó por etapas a través de las cuales las
necesidades y modo de vida de los pobladores fueron reflejándose en el modo de expresar
su Arquitectura. La conservación de esa Arquitectura a través del tiempo dio lugar a la
formación de “Códigos arquitectónicos” que dieron por resultado un proceso de
identificación de las formas con el medio y con el ser humano que las habita. Estos
códigos son puntos guía rescatables que nos hablan de toda una travesía a lo largo de la
historia. Son una ciencia popular que llevó muchos años en formarse y que por lo tanto
no podemos dejar pasar por alto en la búsqueda de una nueva expresión de identidad en
la Arquitectura de hoy. Encontramos de esta manera piezas componentes de puertas,
ventanas, balcones y fachadas que responden adecuadamente a las necesidades de los
habitantes debido a que presentan un fuerte contenido de origen cultural que se comunica
mediante signos que expresan múltiples aspectos del contexto en que fueron concebidos.

Estos son entre otros: los arcos rebajados, derrames simples o dentados en los vanos,
molduras, rejas, gárgolas, etc., todos ellos además de mejorar la presentación formal del
hecho arquitectónico generan importantes aportes en el manejo de los materiales,
aumento del confort térmico de la vivienda y otras connotaciones de carácter bioclimático
que es necesario rescatar.

La identidad arquitectónica es resultado de un sublime compromiso de los seres humanos


que habitan un entorno geográfico, con las leyes naturales que rigen el territorio. El
compromiso con un legado histórico radica en la posibilidad de compartir las experiencias
de seres que con anterioridad se asentaron en el mismo espacio físico geográfico,
encontrando soluciones tecnológicas ante sus inclemencias y generando principios de
convivencia con el mismo. Dichos principios no pueden ser olvidados al momento de
introducir los nuevos cambios.

Es por dichas razones que el camino hacia la identidad de los pueblos no se construye
sólo mirando hacia adelante. Es necesaria una revisión permanente de los nuevos valores
que guían hacia el cambio, puesto que, por lo general, en los inicios estaban siempre más
claras las esencias que comprometen al ser humano con su entorno en una unidad
indisoluble.

E. Estado De Conservación De La Edificación Y Régimen De


Propiedad

Puntos de muestras de análisis


Fotos tomadas
Régimen de propiedad

Estado de conservación de viviendas según agua y desague


SWERVICIO DE AGUA

SERVICIO DE SESAGUE
IV. otras condicionantes

A. red vial

CLASIFICACION DE VIAS
En puno diagnosticamos 3 tipos de
vías de acuerdo a su función y a sus
dimensiones.

Vías arteriales
Vías colectoras
Vías locales

vías arteriales

Permiten el tránsito vehicular, con mediana o alta fluidez, permiten una buena
distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales.
En puno encontramos la carretera circunvalación.
vías colectoras
Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales.
En puno encontramos las siguientes vías: av. El Sol, av. Floral, av. Sesquicentenario, jr.
Titikaka, av. Costanera, av. a Torre, y av. S. Bolívar.

vías locales
Son los de acceso a vehículos
livianos.
Principal función es proveer
acceso a los predios o lotes.
En puno ubicamos las
siguientes vías: Av.
Primavera, Jr. Gamaliel
Churata, Jr. Paita ,, Jr.
Branden y Jr. Fermín
Pacheco Vargas,, Jr.
Apurímac, Jr. Sicuani ,Jr.
Segundo Salazar, Jr. Ricardo
Palma, Jr. Federico More, Jr.
Coronel Ponce, Jr. Las
Mercedes y último tramo de
Jr.Ilave, Jr. Lampa, Jr.
Mariano H. Cornejo Y Jr.
Gólgota ,Jr. Huancayo, Av.
Alto Tribunal, Av. Alto de la Alianza, etc.

tipo de calles en el centro historico

En el centro
de la ciudad
tambien
logramos
identificar
vias de
acuerdo a su
función.
4. C 3. C 2. C 1. C
A A A ALLES
L L L PEATON
L son áreas de una
ALES
L L
E ciudad o pueblo
Las calles 20 E E
S tienen un espacio donde está
S S fuertemente
Las calles 10 1 compartido entre2 3 restringido o
tienen un 0 vehículos,
bicicletas y 0 Las calles 30 0 prohibido la
carácter mas K
peatones. Los K soportan accesosK circulación de
peatonal. Son / moderados para /
autos locales / vehículos
un espacio los automóviles.
H tienen acceso a H H motorizados. En
publico que Las calzadas
sus predios, pero este tipo de zona
también la calle posee pueden ser prevalece la
permite el paso prioridad compartidas
circulación de
a un camión de peatonal. La calle entre vehículos y
peatones y en
bomberos o un empieza a bicicletas.
muchos casos
ambulancia. funcionar como usuarios de
un espacio sistemas de
público. transporte no
motorizados.

B. Transporte Público

La ciudad de Puno, actualmente, presenta una sobreoferta de transporte público. La


ciudad cuenta aproximadamente con 1000 vehículos públicos, 50 empresas de servicios
de combis, y rutas dispersas sin paraderos legales que contribuyen con un sistema vial
caótico; con alta congestión vehicular y aumento de tiempo en los viajes.
El articulo 18C del Reglamento Nacional de Administración de Transportes establece que
los vehículos que ofrecen el servicio de transporte público urbano al nivel provincial
deberían ser de Clase M3 - que tiene un peso mínimo de 8.5 toneladas y alrededor de 36
asientos.
Por otro lado, el Ley 27181 Artículo 7 establece que “los medios de transporte que
muestren mayor eficiencia en el uso de la capacidad vial o en la preservación del ambiente
son materia de un trato preferencial de parte del Estado."
Los buses en Puno, sin embargo, son exclusivamente combis, y tienen un peso de 3
toneladas. La utilización de combis como sistema de transporte en Puno tiene los
siguientes beneficios:

-Tener buses tan pequeños, se facilita tener una muchas rutas que reduce la necesidad de
cambiar líneas en el viaje de origen a destino.
-El tamaño reducido de los combis permiten que entran las calles pequeñas del centro
histórico de Puno

Sin embargo, el sistema también genera muchos disbeneficios:

-Las rutas no son directas, y los pasajeros demoran mucho tiempo para ir una distancia
muy corta
-La concentración de centralidades en el centro Puno significa que con pocas líneas, se
puede conectar todos las zonas residenciales con todas las centralidades de la ciudad sin
la necesidad de que uno tendría que cambiar bus en el viaje.
-Tener muchos pequeños buses contamina más y genera mayor congestión y tráfico que
un sistema de buses de mayor escala
-Todo el centro histórico esta accesible a pie de las grandes avenidas de Puno, y no es
necesario que los buses meten en las calles de pequeña escala - permitiendo el uso de
buses de un tamaño más grande.

El empleo generado por el transporte público en muchas ciudades en Perú representa un


porcentaje alto de la población económicamente activa de Puno. Si bien es cierto,
racionalizar y formalizar el transporte disminuirá y reducirá plazas laborales. Sin
embargo, hay casos que muestran que ciudades con un sistema vial ordenado, con eficien-
cia en los recorridos y tiempos, se generan mayor productividad económica. En este
sentido, es posible que la racionalización de unidades y rutas de transporte público
generaría mayor empleo para Puno en el largo plazo.

El área urbana de Puno no contempla soluciones para bicicletas o transportes recreativos


o deportivos. Estos no tienen carriles diferenciales en ninguna vía. Los taxis representan
el 45% del parque automotor con 1278 vehículos en 68 empresas. Existen 383 moto-taxis
registrados en 14 empresas. Los trici-taxis no están contabilizados pero existen 8
asociaciones reconocidas. El transporte público por excelencia de esta ciudad es la
“combi”, de la cual existen 679 vehículos registrados en 56 empresas formales que
prestan servicio en las rutas más convenientes para ellos y no necesariamente para los
usuarios (casi todos circulan por las mismas vías en el área central comercial de la
ciudad).
Cada empresa genera su propio paradero en algún lugar del final de su ruta. El servicio
interdistrital está compuesto por 469 vehículos tipo combi distribuidos en 43 empresas,
muchas en paraderos informales, pero existen también varias empresas con paraderos en
calles determinadas de la ciudad. El servicio de carga está conformado por 171 vehículos
de mayor envergadura (camionetas y volquetes) distribuidos en 13 empresas. No existe
ningún paradero de carga en la ciudad. En algunas viales se superponen usos comerciales
sobre las vías, lo cual las ha inutilizado para su función inicial
Existen sólo tres tramos de vía peatonal en toda el área urbana. En el centro monumental
los vehículos circulan casi sin restricciones. La calidad de los pavimentos o suelos del
área monumental no tiene diferencia con el resto de la ciudad, por lo que el conductor no
establece ninguna diferencia entre estar dentro o fuera de dicha área. La contaminación
sonora y atmosférica son evidentes en horas puntas dentro del área central comercial.
El sistema vial está en buenas condiciones en general, con gran cantidad de nuevas calles
asfaltadas. El problema es que son esas nuevas calles asfaltadas las que suelen “dirigir”
el crecimiento de la ciudad hacia zonas no deseadas como son las laderas altas o los bordes
del lago. Muchas calles nuevas asfaltadas se han hecho en zonas NO habilitadas y por lo
tanto ilegales de la ciudad. La señalización es insuficiente y errónea.
El tema de la “accesibilidad” de la ciudad a personas con diferentes capacidades nunca
ha sido tratado seriamente. El sistema de veredas en toda la ciudad es muy limitado a
anchos mínimos. No hay áreas de estacionamiento debidamente planteadas ni cubren
estas la demanda de todo el parque automotor, especialmente en la zona central de la
ciudad.

C. Planeamiento vigente.

Antecedentes
Corresponde conocer los anteriores planes de la Ciudad, como acciones iniciales de
planificación que se realizó en la Ciudad. Desde 1875 se han elaborado planos de la
ciudad de Puno, con periodicidad irregular, como los elaborados por Bourricaud y
Gutiérrez con información importante, pero sin precisión cartográfica. Cabe resaltar la
fidelidad técnica del plano que, en 1875 elaboro Fernán Rodrigo Caballero,
Esquema Urbano de 1875
El Alcalde Don Francisco Landaeta encarga a don José Fernán Rodrigo Caballero realice
el levantamiento topográfico, para contar con un registro de viviendas y adoptar criterios
normativos para el desarrollo de la ciudad.
El levantamiento topográfico, es un esquema de lo que era la ciudad en ese momento, se
detalla la existencia de 04 plazas dentro del perímetro urbano en el orden de importancia
siguiente:
La Plaza principal, la Plaza San Juan, la Plaza de la Municipalidad, en la ubicación del
actual Mercado Central, y finalmente la Plaza del Hospital en la actual ubicación de la
Plaza Daniel Alcides Carreón. Las calles conformadas por el tradicional damero español
en manzanas de 50 a 100 metros con un ancho promedio de 6 m, sus nombres eran: Del
comercio Jr. Lima De la municipalidad Jr. Deza De los Puentes Jr. Puno
El Plan de 1979
Este plan fue elaborado por la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano de Ministerio
de Vivienda, documento que se tuvo para orientar el crecimiento urbano de la ciudad.
Este documento se configura como una Zonificación Urbana y Plan vial, dado que en su
contenido se exponen los problemas urbanos y sugiere lineamientos básicos para el
crecimiento de la Ciudad.
El Plan Regulador de 1986
Este Plan Director tuvo una circulación restringida de tal forma que los siguientes años
solo se tuvo el anexo de planos en la Municipalidad este fue ejecutado por el INADUR.
El análisis de este anexo de Planos determina con claridad las características físicas y
posibilidades de emergencias en el ámbito urbano, incluyendo al área urbana a Salcedo,
Aziruni, Yanamayo otro de los aciertos fue volver la mirada hacia la bahía interior de
Puno, determinando la posibilidad de recuperar para uso urbano las zonas inundables de
sus orillas.
El Plan Director de 1996.
Se formula el plan mediante un convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de
Puno y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano INADUR, el cual se realizó en el año
1995 El contenido del Plan Director se enmarca dentro del contexto regional Moquegua
Tacna Puno, como ámbito de referencia, en el marco de una propuesta de ordenamiento
territorial tiene los siguientes alcances
• Considera la vía Inter. oceánica, la vía Binacional, y el circuito del lago.
• El proyecto especial Binacional Lago Titicaca.
• Proyecto Hidro energético San Gabán.

PDU 2012-2022
El presente documento reúne las actualizaciones y modificaciones que es importante
realizar al Plan vigente de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puno (2008-2012), en la
medida de que dicho plan fue concebido con una serie de distorsiones respecto de la
realidad, así como con una grave inconsistencia con los planes anteriores y con los planos
y documentos legales aprobados por el municipio con anterioridad. Este hecho dio lugar
a una serie de conflictos de orden legal entre el municipio y los habitantes de la ciudad.

Contenido De PDU
• Antecedentes
• Metodología de trabajo
• Ámbito de aplicación del plan
• Marco regional
• Diagnóstico urbano
• Propuesta general
• Modelos de desarrollo urbano
• Propuestas específicas e instrumentos de gestión
• Sistema de Inversiones
D. Zonificaciones económicas ecológicas.

Valor cultural histórico

Valor ecológico

Peligros potenciales
Recursos no renovables

Potencial turistico
Infraestructura económica

Las grandes zonas de zee

Vous aimerez peut-être aussi