Vous êtes sur la page 1sur 11

V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41)

IMPLEMENTACIÓN DE LECHADAS ANTIMIGRATORIAS, DÚCTILES Y EXPANSIVAS EN


EL OCCIDENTE DE VENEZUELA

Freddy Mata ─ BJ Services

Resumen
Este informe presenta los resultados obtenidos con las diferentes aplicaciones de lechadas para evitar la
migración de gas, la incorporación de aditivos expansivos y dúctiles para aumentar la vida útil de los
pozos debido al aislamiento zonal en diferentes campos del Occidente de Venezuela.

El problema de la migración de fluidos ha sido de gran preocupación para las operadoras y empresas de
servicio por mucho tiempo. Lograr un buen aislamiento zonal es determinante para la vida útil,
producción y rentabilidad del pozo.

En los diferentes campos donde se realizó la aplicación, lograr un buen aislamiento zonal era
determinante, debido a la presencia muy cercana de arenas presurizadas con gas y agua, a la zona
productora de crudo con lo cual creaba una situación crítica a la hora de diseñar la lechada a utilizar y
obtener buenos resultados.

Las cementaciones de los revestidores de producción en los diferentes campos tenían como
antecedentes el de registrar evaluaciones de cementación con aislamientos regulares. Luego de 8
meses o un 1 año se necesitaba realizar una reentrada para intervenir estos pozos nuevamente. Se
efectuaban cementaciones remédiales para corregir o minimizar la canalización de agua y gas a través
del anular debido a un deficiente aislamiento zonal.

Este problema había sido el causante de grandes pérdidas debido a: cementaciones remediales, tiempo
de taladro, producción diferida, corrosión de los revestidores y equipos de fondo, etc.

Luego de determinar la causa del problema, las diferentes presiones de las arenas con agua y gas del
yacimiento, se evaluaron y aplicaron diferentes técnicas y tecnologías como los simuladores y
formulaciones matemáticas para determinar el potencial de un fluido para migrar a través de la matriz
del cemento. Adicionalmente se consiguió diseñar una lechada no convencional de alta viscosidad y
baja gelificación, aun bajo condiciones estáticas, con combinaciones de aditivos antimigratorios que
actúan mecánica y físicamente dentro de la matriz y sobre la superficie de la lechada de cemento. La
utilización de estos aditivos más los controladores de filtrado le agregan propiedades de flexión y tensión
y la hacen altamente efectiva ya que contribuyó a conseguir excelentes aislamientos zonales,
corroborados por los registros de evaluación de cemento y pozos con producción de agua y sedimentos
menores al 2% por periodos mayores a 30 meses. La resistencia a la compresión de este tipo de
cemento esta en el orden de los 1700 psi a las 24 horas, lo que contradice las creencias pasadas donde
se buscaba cementos con mayores resistencia a la compresión para lograr buenos perfiles de
cementación.

Podemos concluir que al diseñar lechadas antimigratorias, expansivas y dúctiles, proyectamos la vida
útil del pozo, contribuimos en el aspecto económico y logramos que este aislamiento se mantenga
prácticamente inalterable o con muy pocos daños por largos periodos de tiempo a pesar de los
diferentes cambios de temperatura, presión y esfuerzos a que estos son sometidos durante su etapa
productiva.

Introducción
Se debe tener en cuenta que el objetivo más importante en el trabajo de cementaciòn primaria es lograr
un buen aislamiento de las zonas productoras, las zonas de gas, los acuíferos, zonas de agua, etc.
Cementos que tengan una alta longevidad y que eviten el movimiento de los fluidos a través del espacio
anular en la diferentes interfaces (cemento-formación/ cemento-revesidor).

En el Occidente de Venezuela se encuentran una gran diversidad de yacimientos con diferentes


características que se convierten en un reto a la hora de realizar trabajos de cementación exitosos,
logrando el objetivo de aislar satisfactoriamente las diferentes zonas. En estos campos encontramos
yacimientos depletados con presencia de gas a diferentes niveles (área de Las Malvinas), yacimientos
productores de petróleo con presencia de arenas de agua presurizadas (Campo Motatán). En el Lago de
Maracaibo (LAG/ VLE/ VLA) encontramos yacimientos con alta presión poral en la zona productora, con
presencia de zonas presurizadas de agua y gas intercaladas, muy cercanas a la zona de interés.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 2

En el pasado, el trabajo de aislamiento era corroborado por los registros CBL que eran corridos después
de 24 a 36 horas. Una vez finalizado el trabajo de Cementación, lechadas con alta resistencia a la
compresión eran utilizadas debido a la creencia de que a mayor resistencia a la compresión mejor era el
resultado del registro y la durabilidad del cemento una vez fraguado. Luego de un periodo de tiempo el
corte de agua o gas en estos pozos comenzaba a aumentar; para minimizar el problema se realizaban
trabajos de cementación remedial para corregir estas fallas en los sellos anulares y que permitían la
movilidad de los fluidos a través de las diferentes zonas, afectando la producción del pozo e incurriendo
en costos extras por trabajos de reentrada a los pozos.

Para la solución de este problema nos apoyamos en diferentes factores como: Caracterización de las
diferentes áreas, conocimiento de las presiones de poro y fractura, tipo de formación, registros de
presiones, caliper, mesas de trabajo antes de realizar el trabajo de cementaciòn, etc. El lograr excelentes
aislamientos zonales es la resultante de un trabajo en equipo donde se toman en cuenta las siguientes
variables: lograr un hoyo estable y uniforme ( corroborado por el Caliper), utilizar el lodo de perforación
recomendado para cada zona, aplicar las buenas practicas de Cementación antes de cada trabajo
(circular el hoyo, centralización, remoción del revoque), análisis de cada trabajo por separado, utilización
de simuladores de hidráulica, simuladores matemáticos para predecir los esfuerzos de flexión y tensión,
la escogencia de los aditivos correctos para lograr lechadas dúctiles que eviten la migración de gas en el
anular lo cual es determinante para el aislamiento zonal.

Aplicación
Esta tecnología tiene un rango de aplicación bastante extenso ya que actualmente no solo hablamos y
nos preocupa la migración de Gas. Con el término migración de fluidos abarcamos cualquier tipo de
agente extraño que impida o interrumpa el normal desarrollo de las características de la lechada y evite
lograr el aislamiento zonal requerido; estos fluidos (gas, agua, lodo, preflujos, etc.) pueden percolar la
matriz del cemento durante el bombeo de la lechada, el desplazamiento o durante la etapa del desarrollo
de geles que es la mas critica.

Estas lechadas comenzaron a ser utilizadas en el Área VLE del Lago de Maracaibo, posteriormente en el
área LAG, esto debido al problema de aislamiento zonal observado luego de realizada la cementación
por las altas presiones encontradas en las arenas que contenían agua y gas. Se decidió probar las
diferentes opciones y alternativas planteadas por las empresas de servicio. Luego de observar los
resultados finales en cuanto a: evaluación costo beneficio, baja complejidad de las operaciones,
proyección de la vida útil del pozo debido a la ductilidad de la lechada, se optó por utilizar este tipo de
diseño para pozos de alta complejidad ( pozos desviados y/o direccionales), alta temperatura, altas
presiones de poro, presencia de agua y/o gas, hoyos irregulares, o sea aquellos pozos donde las
condiciones propias hacen que exista un alto riesgo de tener un mal aislamiento zonal.

Actualmente el uso de este tipo de lechadas ha sido extendido a otras áreas en vista de los resultados
obtenidos luego de evaluar el % AyS en los pozos donde fue utilizada previamente con tiempos mayores
a 48 meses (SVS, VLA, VLB, Ceuta, Tomoporo, Franquera). Los resultados han seguido siendo muy
exitosos.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 3

Figura 1. Campos de aplicación en el Occidente de Venezuela

Características Generales deL Área


Debido a la extensa aplicación que se ha realizado hasta ahora utilizando esta lechadas, no podemos
definir específicamente una sola área o caracterizar todas las áreas como una sola. Lo que haremos es
señalar algunas características que se encuentran presentes en la mayoría de estos yacimientos, que
son en su mayoría heterogéneos. Estas son condiciones que dificultan un buen aislamiento zonal al
momento de realizar el trabajo de Cementación:

• Arenas presurizadas con alto contenido de agua.


• Arenas arcillosas.
• Arenas están separadas por lutitas areales.
• Arenas de más de 50 pies de espesor.
• Arenas con presencia de Petróleo y gas.
• Contacto Agua-Petróleo.
• Presiones hasta 6.000 psi.
• Permeabilidades mayores de 300 md.
• Pozos direccionales.

Adicionalmente en la mayoría de estos yacimientos la porosidad esta en el orden del 15% al 25% y la
saturación de agua del 20% al 40%, las temperaturas de fondo van desde 160ºF hasta 350ºF, no
teniendo limitantes en cuanto al uso de las lechadas ya que solo se varía la concentración de aditivos.

Antecedentes de las Lechadas


En el pasado se habían venido utilizando lechadas bajo los conceptos que giraban en torno a 2
parámetros principales:

Resistencia a la compresión: En la industria petrolera muchas personas tienen la convicción de que


cuanta mayor resistencia tiene una lechada de Cemento el resultado será mejor. Esta apreciación viene
determinada por la correlación que hay entre la atenuación de la onda sónica compresional (CBL) y la
resistencia a la compresión, debido a esto lo que se hacia convencionalmente era aumentar la densidad
de la lechada para mejorar la resistencia a la compresión, sin tomar en cuenta que estas lechadas
pueden llegar a ser tan frágiles que antes del cañoneo luego de correr el CBL. En apariencia una
cementación que había sido exitosa tan pronto se cañoneaba y seguidamente el sello dejado por el
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 4

cemento se rompía por efecto de la onda explosiva, permitiendo la movilidad de los fluidos a través del
espacio anular, requiriendo en corto tiempo trabajos de cementaciòn remediales.

En la actualidad las herramientas para determinar la calidad del aislamiento zonal han mejorado y se
puede evaluar la adherencia de lechadas en las interfaces, canales a través de la matriz del cemento,
etc. Aun usando lechadas de menores densidades y baja resistencia a la compresión. Esto se logra con
la correlación entre la onda compresional y la impedancia acústica (que viene determinada por el tiempo
de tránsito de la lechada en el Analizador de Cemento Ultrasónico (UCA).

Lechadas de Filtrado bajo (<20 cc/30min): El uso de este tipo de lechadas ha sido bastante
exitoso y ha ayudado a minimizar el problema de la migración de fluidos, adherencia y ha mejorado
dependiendo de los aditivos utilizados la ductilidad de las lechadas. Una lechada de cemento muy
permeable puede ocasionarnos grandes problemas debido a que ésta no retiene el agua necesaria para
que el proceso físico-químico del cemento se cumpla, impidiendo la formación de los hidratos (esto
sucede cuando esta lechada pasa por zonas muy permeables y ésta se deshidrata). Reducción del
volumen absoluto debido a la contracción interna, lo que produce un cemento altamente poroso que
puede ser fácilmente invadido por los fluidos de alta movilidad (agua, gas) y producir canales percolando
estos hacia la superficie.

Otros tipos de lechadas que habían sido utilizadas para tratar de eliminar y/o minimizar el problema
fueron:

• Lechadas tixotropicas.
• Lechadas de barrido con alta densidad y mayor longitud.
• Lechadas antimigratorias.
• Combinación de lechadas antimigratorias con propiedades tixotropicas.
• Lechadas con tiempo de transición menores a 10 minutos (fraguado en ángulo recto).
• Se utilizaron lechadas de barrido con controlador de gas y filtrado entre 100 – 140/cc30min, para
crear una primera deshidratación antes de colocar la lechada principal.

Tecnología de las Lechadas Ductiles, Antimigratorias y Expansivas

Propiedades Mecánicas: Este tipo de lechadas ha sido desarrollado bajo el concepto de “Cementos
flexibles”, lo cual logramos con la incorporación de aditivos utilizados para tal fin (Látex, alcohol poli-
vinílico, celulosas, fibras, etc.). Como se ha indicado anteriormente la finalidad de usar este tipo de
lechadas es de mantener la integridad funcional de la misma por largos periodos de tiempo, permitiendo
al aislamiento zonal permanecer y cumplir su función en el espacio anular incluyendo las interfaces. Es
importante conocer los conceptos relacionados con este tipo de lechadas.

La ductilidad según Fjaer et al, en Petroleum Related Rock Mechanics es definida como: “Un sitio
donde una muestra sometida a permanente deformación no pierde la habilidad de soportar la carga”.

Fuerza de tensión del cemento se define como la fuerza requerida (psi) para separar hacia fuera, o la
falla mecánica de una muestra de cemento especialmente diseñada para tal fin (figura 3 y 4).

Figura 2. Equipo para medir la Fuerza de Tensión Figura 3. Muestras luego de ser curadas a
condiciones de Fondo
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 5

Fuerza de Flexión del Cemento es la fuerza de curvatura requerida (psi) para romper o hacer fallar
mecánicamente una barra de cemento fraguado (figura 4).

Figura 4. Equipo para medir la Fuerza de Flexión

Al lograr mantener el aislamiento por largos periodos de tiempo utilizando el concepto de “Cementos
flexibles” se evita realizar o se minimizan los trabajos de cementaciones remediales por el deterioro o
falla en el anillo de cemento debido a los esfuerzos a que este esta sometido. Una vez que la lechada de
cemento ha sido colocada en el pozo y fraguado se puede ver afectado por los diferentes cambios de
temperatura, presión y esfuerzos propios de la formación, que comienzan al finalizar el trabajo de
cementación y están presentes durante la vida productiva del pozo.

Para predecir y proyectar como estos cambios pueden afectar la lechada de cemento, se utiliza el
simulador matemático, donde son introducidos todos los datos para el trabajo de cementación; se
prediseña la lechada seleccionando los aditivos y concentraciones (predice el tiempo de fraguado según
el comportamiento químico de cada uno de los productos y la sinergia entre ellos determinados por la
temperatura); se introducen datos del tipo de formación; se proyectan según data histórica y los posibles
trabajos de producción que se realizaran a futuro los cambios de temperatura y presión a que estará
sometido el cemento colocado en el espacio anular. Este nos puede indicar como se comportara nuestra
lechada a futuro antes de bombearla e inclusive predice la adhesividad( amplitud de la curva del CBL), la
altura del aislamiento efectivo ( figura 5).

Figura 5. Resultados de la simulación en el Modelo Matemático


V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 6

Migración de Fluidos: Para evitar la migración de fluidos utilizamos el concepto de cementos


impermeables y con alto desarrollo de fuerza de geles estáticos. Estas lechadas son evaluadas en un
modelo de gas donde se determina la posibilidad de migración o no del gas, midiendo la permeabilidad
del cemento durante las diferentes etapas de la lechada. Para lograr estas lechadas impermeables
(impermeabilidad durante la etapa plástica) y por lo tanto de muy bajo filtrado, se utilizan aditivos
antimigratorios combinados; el primero de ellos actúa físicamente, ya que al tener una granulometría
menor a las partículas del cemento se coloca en los espacios porales disminuyendo la permeabilidad y
ayudando a su vez a evitar el encogimiento del cemento que tiene lugar durante la etapa de fraguado. El
segundo aditivo actúa químicamente, las partículas del aditivo crean una película impermeable la cual
recubre al cemento, bloquea los espacios porales e interrumpe la permeabilidad, en caso de que el fluido
pueda pasar en la etapa liquida este que atrapado en esa película y lo cual le haría muy difícil percolar la
matriz del cemento. Adicionalmente este producto le proporciona a la lechada características
excepcionales para un alto desarrollo de fuerza de geles estáticos. Un método para determinar si la
lechada es competente para detener la migración de fluidos es evaluarla en el modelo de Gas (figura 6).

Figura 6 - Carta donde se observa que la lechada pasa el Gas Flow Test

El desarrollo de fuerza de geles estáticos contribuye a detener el paso o influjo de fluidos a través de la
matriz del cemento durante el periodo de transición de la etapa liquida a la etapa sólida. La etapa
plástica es la más critica y vulnerable de la lechada ya que es donde comienza el auto soporte de la
misma y la perdida de carga hidrostática sobre la zona presurizada de agua y/o gas, permitiendo a los
fluidos migrar a través de la misma si no tiene las condiciones ideales para el caso requerido.
Este tiempo de transición no tiene absolutamente que ver con el tiempo en que la lechada incrementa su
consistencia en el consistometro presurizado, esta característica ha sido estudiada anteriormente y se
determinó que la misma lechada con un tiempo de espesamiento determinado por el consistometro
presurizado (condiciones dinámicas) tiene un comportamiento diferente cuando esta en condiciones
estáticas. Para medir esta fuerza de geles se ha utilizado un equipo similar a un consistometro HTHP,
donde se lleva a temperatura y presión de fondo en tiempo que nos tomaría colocar la lechada en el
pozo. El monitoreo constante de la lechada nos permita observar el momento en que la lechada pasa las
diferentes etapas (Liquida, plástica y sólida). El tiempo de transición comienza en el momento que la
lechada va de 100 lbf/100 sq ft, hasta que alcanza los 500 lbf/100 sq ft, en este caso el tiempo fue menor
a 30 minutos lo que hace a la lechada bastante capaz para detener influjos de gas durante el periodo de
transición como se puede observar en la grafica (figura 7).
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 7

Figura 7. Gráfica mostrando el desarrollo de Fuerza de Geles Estáticos

Otro concepto utilizado en estas lechadas de cemento es el de “Cementos Expansivos”, esta expansión
ha sido lograda por la incorporación de un aditivo que genera en la lechada un mayor crecimiento de las
partículas sólidas del cemento durante la etapa del desarrollo de los cristales. Esta expansión compensa
el encogimiento que se genera durante la etapa del fraguado del cemento evitando la formación de micro
anillos, mejora la adherencia de las interfases del cemento. La introducción de este aditivo fue en la
última etapa del desarrollo de la lechada y se ha observado una notable mejora en los resultados de las
evaluaciones de los trabajos. Es muy importante controlar la expansión de estos cristales ya que un
crecimiento exagerado al utilizar concentraciones muy altas del aditivo, en vez de mejorar la calidad de la
cementación podría crear fracturas y grietas en esta (como se observa en la figura 8).

Expansión
Expansión
sin Control
Controlada

Figura 8. Muestras de cementos expandidos en el dispositivo para medir la expansión.

Una característica de la lechada y por lo cual se recomienda el uso del Batch Mixer es la alta viscosidad
que se genera durante el mezclado en superficie (Figura 9) y puede ser observado cuando se corre la
prueba en el consistometro presurizado para determinar el tiempo de espesamiento (Figura 10), como
positivo se indica que esta lechada no forma geles a temperatura ambiente (ha sido observado por más
de dos horas sin presentar gelificación). Este desarrollo de fuerza de geles si se observa una vez que la
lechada ha sido colocada en el hoyo y queda en estado estático.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 8

Viscosidad 80 Bc

Viscosidad 38 Bc

Premezcla

Figura 9. Mezclabilidad en Superficie Figura 10. Carta del consistometro presurizado

Composición de la Lechada

Cemento clase “H”


Para el diseño de las lechadas se utiliza el Cemento Clase “H” desarrollado y producido en Venezuela.
Este cemento posee un buen control de calidad lo que hace muy sencillo de reproducir las condiciones
del laboratorio en el campo.

Controlador de filtrado
Es un polímero soluble en agua que genera muy baja viscosidad, ayuda a controlar la migración de
fluidos funciona a temperaturas de 60ºF (16 °C) hasta 350°F (176.67 °C). Se utiliza en concentraciones
entre 0.2% al 2%, tolera hasta 2% de CaCl2, y es compatible con lechadas saturadas de sal.

Dispersante
Es un polímero soluble en agua desarrollado para aumentar la eficiencia de los dispersantes
convencionales, controla y dispersa la gelificación que es formada en la lechadas por el uso de los
controladores de filtrado y los aditivos antimigratorios. Se utiliza a temperaturas de 40ºF (4 °C) hasta
400°F (204 °C) y el efecto de retardación en las lechadas es mínimo.

Antimigratorio I
Es un gel coloidal donde se encuentran suspendidas partículas promedios de 25 micrones de carbón
activado; estas partículas reducen la permeabilidad interna mediante interacciones físicas y químicas
que bloquean parcialmente los poros en la lechada. Esta interacción entre el cemento y el aditivo reduce
la distancia de las partículas, provee estabilidad a la lechada evitando la sedimentación y reduce el agua
libre. Puede ser utilizado en amplio rangos de densidades (9,0 lpg a 19,5 lpg) y temperaturas de 40ºF (4
°C) hasta 400ºF (204 °C).

Antimigratorio II
Alcohol poli-vinílico con alta propiedad de adherencia especialmente en las interfases del cemento,
provee estabilidad a la lechada. Al formar la película evita el flujo ínter-partículas que se puede generar
en la matriz de la lechada de cemento. Es uno de los principales aditivos que imparten las propiedades
mecánicas a la lechada. No tiene mayores efectos de retardado y ha sido utilizado en densidades desde
9,0 lpg a 18,5 lpg y temperaturas de 40ºF (4 °C) hasta 400ºF (204 °C) en sus dos versiones.

Expansivo
Aditivo utilizado para compensar la reducción que puede tener lugar durante el fraguado del cemento,
esto ayuda a evitar la formación de micro-anillos con las interfases. Refuerza la adherencia creada por
los aditivos antimigratorios. Se utiliza en densidades que van desde 9,0 lpg a 18,5 lpg y temperaturas de
40ºF (4 °C) hasta 400ºF (204 °C) en sus dos versiones. Se recomienda una concentración máxima del
1%.

Harina de Sílice
Es una arena de sílica con partículas menores a 200 mesh que se agrega al cemento para evitar la
retrogresión que se produce a temperaturas mayores a 230ºF (110 °C) Provee un alto desarrollo
temprano de la resistencia a la compresión y lo mantiene a altas temperaturas. Puede ser utilizado en
concentraciones del 20% al 50%.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 9

Antiespumante
Líquido surfactante que disminuye la espuma del cemento durante la mezcla para prevenir el exceso de
aire entrampado en la lechada. Su gravedad específica es de 0.97. Es compatible con el cemento y la
mayoría de los aditivos. Puede ser mezclado directamente en el agua. No afecta el tiempo de
bombeabilidad y es usado en bajas concentraciones

Características de la Lechada
Cemento Clase “H” + 35% harina de Sílice + 2% Dispersante + 1,2% Controlador de Filtrado + 0,3 gps
Antimigratorio 1 + 2% Antimigratorio 2 + 0,3% Expansivo.

Tiempo de Espesamiento: 2 :20 min. Requerimiento de Agua: 4,80 gal/saco.


Filtrado: 12 cc/30min. Resistencia a la compresión 24Hrs: 1 800 psi
Densidad: 16,4 lpg. Resistencia a la Flexión: 1750 psi
Rendimiento: 1,44 ft 3/ saco Resistencia a la Tensión: 1100 psi

Resultados
Desde la implementación de este tipo de lechadas el éxito alcanzado es del 100%, en todos los trabajos
realizados se ha observado un total aislamiento y adherencia en el espacio anular (figura 11), los
porcentajes de A y S se han mantenido por debajo del 3% aun en pozos cementados hace más de 3
años. Anteriormente en algunas de estas áreas con presencia de agua y gas al cabo de un año
aproximadamente se debía realizar una nueva intervención de corregir una falla en el sello o abandonar
una zona por alta producción de agua y no poder reparar el sello en el anular. Debido al éxito obtenido
con este tipo de lechadas su utilización se ha extendido a la mayoría de los trabajos de cementaciòn que
se realizan en zonas con similares características hasta la fecha se han realizado mas de 30 trabajos sin
mayores contratiempos.

Año 2002 Profundidad Temperatura


Pozo 1 11 900 ft (3 627,12 mts) 274ºF (134,31ºC)
Pozo 2 11 725 ft (3 573,78 mts) 248ºF (119,88ºC)
Pozo 3 13 500 ft (4 114,80 mts) 300ºF (148,74ºC)
Pozo 4 11 756 ft (3 583,23 mts) 248ºF (119,88ºC)
Pozo 5 10 050 ft (3 200,40 mts) 251ºF (121,55ºC)
Pozo 6 11 760 ft (3 584,45 mts) 248ºF (119,88ºC)

Año 2003 Profundidad Temperatura


Pozo 1 11 770 ft (3 587,50 mts) 250ºF (120,99ºC)
Pozo 2 11 200 ft (3 413,76 mts) 248ºF (119,88ºC)
Pozo 3 10 400 ft (3 169,92 mts) 205ºF (96,02ºC )
Pozo 4 7 560 ft (2 304,29 mts) 189ºF (87,14ºC )
Pozo 5 7 000 ft (2 133,60 mts) 191ºF (88,26ºC )
Pozo 6 7 400 ft (2 255,52 mts) 184ºF (84,36ºC )
Pozo 7 13 920 ft (4 242,82 mts) 250ºF (120,99ºC)
Pozo 8 9 250 ft (2 819,40 mts) 230ºF (109,89ºC)
Pozo 9 5 836 ft (1 778,81 mts) 184ºF (84,36ºC )

Año 2004 Profundidad Temperatura


Pozo 1 10.550 ft (3.215,64 mts) 250ºF (120,99ºC)
Pozo 2 9.100 ft (2.773,68 mts) 230ºF (109,89ºC)
Pozo 3 11.700 ft (3.566,16 mts) 244ºF (117,66ºC)
Pozo 4 11.705 ft (3.567,68 mts) 240ºF (115,44ºC)
Pozo 5 11.750 ft (3.581,40 mts) 242ºF (116,55ºC)
Pozo 6 8.780 ft (2.676,14 mts) 212ºF (99,90ºC )
Pozo 7 7.434 ft (2.265,88 mts) 190ºF (120,99ºC)
Pozo 8 9.900 ft (3.017,52 mts) 233ºF (111,56ºC)
Pozo 9 10.580 ft (3.224,78 mts) 220ºF (104,34ºC)
Pozo 10 10.462 ft (3.188,82 mts) 200ºF (93,24ºC )
Pozo 11 9.800 ft (2.987,04 mts) 180ºF (82,26ºC )
Pozo 12 4.474 ft (1.363,67 mts) 150ºF (84,14ºC )
Pozo 13 14.742 ft (4.493,36 mts) 200ºF (93,24ºC )
Pozo 14 17.415 ft (5.308,09 mts) 300ºF (148,74ºC)
Pozo 15 19.087 ft (5.817,71 mts) 320ºF (159,84ºC)
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 10

Pozos donde ha sido utilizado este tipo de lechadas en las diferentes áreas del Occidente de Venezuela,
se puede observar claramente la tendencia positiva sobre la expansión de esta tecnología.

Figura 11. Resultado del Registro de Cementación

Conclusiones
‰ Al observar los resultados podemos concluir que el uso de los cementos flexibles es la solución para
extender la vida útil del pozo y evitamos trabajos de reparación por falla de los sellos entre las
diferentes arenas en el anular.
‰ Al diseñar lechadas antimigratorias es necesario utilizar todas las herramientas posibles para evaluar
la calidad de la lechada, observar el desarrollo de fuerza de geles estáticos, la habilidad de la
lechada para detener la migración de fluidos a través de la matriz durante la etapa plástica. También
se debe evaluar el factor hidrostático para determinar si la columna es mayor a la presión poral
durante el periodo de transición, de esta forma disminuimos el potencial de flujo a través de la
lechada y aseguramos que se han tomado en cuenta todos los factoras para lograr un buen trabajo
de cementaciòn
‰ El uso de las lechadas expansivas se ha ido extendiendo luego de conocer su funcionamiento, es
recomendable su uso en vista de los resultados alcanzados y corroborados por los registros de
cementación antes y después de su utilización.
‰ Es importante caracterizar y conocer los yacimientos en cuanto a los valores reales de las diferentes
zonas, presión de poro y de fractura, temperatura, en caso contrario de deben correr los registros
necesarios para diseñar el trabajo con lo que realmente necesita el pozo y no incurrir en costos
excesivos por la utilización de lechadas y preflujos sobrediseñados.
‰ Se debe incrementar el uso de aditivos para mejorar las propiedades mecánicas de las lechadas
(Alcohol poli-vinílico, látex, polímeros, fibras minerales, fibras de carbono, etc.), con la finalidad de
soportar los diferentes ciclos de esfuerzos a que están presentes en el pozo.

Contribuciones Técnicas y Económicas


‰ Con el estudio de cada pozo como un caso particular se han conseguido mejores resultados ya se
analiza cada punto de atención específico y se toman las medidas para evitar cualquier falla en la
calidad del trabajo.
‰ Al disminuir la cantidad de trabajos de reparación, se obtiene un ahorro en función a los trabajos que
se venían realizando en el pasado para corregir el sello o las cementaciones por migración de
fluidos.
V INGEPET 2005 (EXPL-3-FM-41) 11

‰ Al prolongar la vida útil del pozo aumenta el potencial de recuperación de las reservas, no se detiene
la producción debido a los trabajos de rehabilitación por fallas o comunicación el los sellos del anular.
‰ Al utilizar el modelo matemático para predecir, se mejora la utilización de los recursos en cuanto al
tiempo de trabajo en el laboratorio, corrida de pruebas, etc. Se obtiene una proyección de las fuerzas
de tensión, flexión y resistencia a la compresión en cada pozo, por lo que se puede optimizar la
lechada disminuyendo los costos.
‰ Conociendo que los valores de resistencia a la compresión no son tan importantes, es posible
diseñar cementaciones con una lechada única de menor densidad (dependiendo de la presiones
porales en el pozo), así obtenemos una lechada con un mayor rendimiento, menor costo y se
disminuyen los problemas operacionales que se pueden presentar al momento del cambio de
densidad de la lechada.

Bibliografia
1. Gino Di Lulo SPE, Phil Rae SPE, BJ Services “Cements for Long Term – Design Optimization by
Computer Modelling and Prediction” SPE 62745, Kuala Lumpur, Malasia, September 2000.
2. Virgilio C. Goboncan , SPE, Robert L. Dillinbeck, SPE, BJ Services Company “Real Time Cement
Expansion/Shrinkage Testing Under Downhole Conditions For Enhanced Annular Isolation” SPE
79911, Amsterdam, The Netherlands, February 2003.
3. Murray J. Rogers, SPE, Robert L. Dillinbeck, SPE and Ramy N. Eid, SPE BJ Services Company
“Transition Time of Cement Slurries, Definitions and Misconceptions, Related to Annular Fluid
Migration” SPE 90829, Houston, Texas, September 2004.
4. Julio Casares PDVSA, Luis Massirrubi PDVSA, Jesús Farias Halliburton “Uso de Lechadas
Expansivas para aislamiento de Acuíferos en Pozos Altamente Desviados en Bloque V del Lago de
Maracaibo” XIII Congreso Latinoamericano de Perforación. 2002

Vous aimerez peut-être aussi