Vous êtes sur la page 1sur 26

CENTRO DE ESTUDIOS

E INVESTIGACION EN ORTODONCIA

C.E.I.O
CON VALIDEZ OFICIAL ACUERDO NO. 973140
DEL 10 DE JUNIO DE 1997

“DIFERENTES METODOS PARA


REALIZAR DISYUNCION PALATINA”

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

PRESENTA
MCD. JUAN ALBERTO VIDALES FLORES

ASESOR
DR. JUAN MORALES PACHECO

MEXICO, D. F. FEBRERO 2015


INTRODUCCION

Es un procedimiento ortopédico cuya historia se remonta a la mitad del Siglo


XVIII. En 1860 EMERSON G. ANGELL fue el primero en aplicar un tornillo
medio en premolares ampliando el arco un cuarto de pulgada en dos semanas
y observando que se producía un diastema interincisivo.

Este procedimiento fue refutado enfáticamente por Mc QUILLEN (1860) y


COLEMAN (1865) argumentando que la separación de los dientes maxilares
era imposible.

No fue sino hasta la mitad del siglo pasado que se demostró el mecanismo
preciso de la expansión rápida del maxilar debido a que no existen radiografías
disponibles. La expansión rápida maxilar fue reintroducida en los Estados
Unidos hace más de 50 años en estudios hechos en gatos (DEBANNE) 1958 y
en cerdos (HASS) 1959 corroboraron que la sutura media palatina se abría al
utilizar este procedimiento.

Otros estudios realizados por Starnbach en monos demostraron que esta


técnica no solo tiene efecto sobre la sutura media palatina sino que involucra
todo el sistema circunmaxilar.

FIG.1.- RME UTILIZADO POR ANGELL (SAN FRANCISCO MEDICAL


PRESS, 1860)
En cuanto a las maloclusiones transversales son un problema frecuente en la
población, bien sea por condiciones genéticas, ambientales o de otra índole.
Este índice tiende a un aumento en los jóvenes, en las grandes ciudades
debido a la presencia de problemas respiratorios, alimenticios, etc.

Las maloclusiones transversales podrían definirse como las alteraciones en el


plano horizontal o transversal que son independientes de las relaciones que
existe en los planos sagital y vertical.

La frecuencia de las maloclusiones transversales oscila entre 1 y un 23 % en


las Clinicas dentales, según diversos estudios. Y a su vez se presentan de
diversas maneras, por lo que es necesario tener un conocimiento previo de su
clasificación, para así poder establecer un correcto diagnóstico y un adecuado
plan de tratamiento.

El tratamiento de ciertas maloclusiones transversales es por medio de


expansores, que dependiendo de la necesidad se utilizara el más adecuado. En
esta tesis documentaremos el uso de la Expansión Rápida Del Maxilar (ERM),
como tratamiento en las maloclusiones transversales, siendo una alternativa
entre la diversidad de aparatología funcional que tenemos a disposición en la
actualidad.

Las maloclusiones transversales son una anomalía que se presenta en boca


desde temprana edad, son de origen multifactorial, y se establecen de diversas
maneras. Cabe destacar que nuestra población por ser actualmente de origen
multirracial no escapan a los diversos tipos de maloclusiones.

En la actualidad existen diversas técnicas ortodóncicas que son aplicadas a


pacientes que presentan maloclusiones transversales. Entre una de ellas
tenemos la Expansión Rápida de Maxilar.

Pero tales sistemas cayeron con rapidez en desuso y solo hasta hace unas
pocas décadas, este procedimiento se vuelve a retomar como herramienta
valiosa dentro de la terapéutica ortodontica/ ortopédica.
DISYUNCION

Es un procedimiento quirúrgico que consiste en separar y desunir los dos


segmentos que forman el maxilar superior por medio de fuerzas.

También llamada Expansión Rápida Maxilar (ERM), es un procedimiento


ortopédico descrito y utilizado por Angell en 1860. REPETIDO Se aplican
fuerzas de 15 a 50 N (QUE QUIERE DECIR N) o de 3 a 10 Libras para abrir la
sutura palatina media del maxilar superior logrando una expansión forzada con
objeto de incrementar la dimensión transversal basal del maxilar superior y
corregir las mordidas cruzadas posteriores linguales de origen óseo.

Está indicada en pacientes en crecimiento (hasta los 16-18 años de edad) que
presentan una disminución de la dimensión transversal del maxilar superior,
generalmente acompañada de una mordida cruzada posterior bilateral
(PROFFIT Y COLS., 2008)

Después de la apertura de la sutura este procedimiento permite la


neoformación ósea en el espacio que queda libre entre los bordes de la
separación, siendo una terapéutica modeladora de la sutura media palatina y
de otras suturas circunmaxilares del tercio medio facial (DE FELIPPE Y COLS.,
2008; MATA Y COLS., 2007; LAMPARSKI Y COLS., 2003; LADNER Y COLS.,
1995). También puede afectar los 10 huesos del complejo craneofacial con
los que se conecta el maxilar, como la cavidad nasal, estructuras faríngeas,
articulación temporomandibular, oído medio y esfenoides (DORUK Y COLS.,
2004)

La disyunción consigue beneficios como: ampliar la via aérea basal, bajar la


resistencia del aire, restituir la función fisiológica natural, reducir las
enfermedades respiratorias y los síntomas de las alergias, mejorar el sueño, la
alimentación y la fonación; además se han descrito cambios en los niveles de
las hormonas de crecimiento a nivel de la glándula pituitaria (PALAISA Y
COLS., 2008; DE FELIPPE Y COLS., 2008; TIMMS., 1987)

A nivel dentario incrementa el perímetro de la arcada superior, corrige las


mordidas cruzadas de origen maxilar, las discrepancias transversas entre el
maxilar y la mandibula. (GERAN Y COLS., 2006; ADKINS Y COLS., 1990)

A la hora de hacer expansión rápida maxilar es fundamental la edad del


paciente, la más apropiada es el periodo puberal o prepuberal. Cuando el
paciente es adulto será necesario recurrir a la disyunción asistida
quirúrgicamente para disminuir la rigidez sutural, preservar la salud periodontal,
disminuir el riesgo de reabsorción radicular y conseguir resultados
satisfactorios. (LAMPARSKI Y COLS., 2003; BASCIFTCI Y COLS., 2002)

MALOCLUSIONES TRANVERSALES

Estas se conocen como las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o


transversal que son independientes de la relación que existe en los planos
sagital y vertical. Por lo tanto, se pueden encontrar maloclusiones transversales
con una relación dental y esquelética de Clase I, Clase II ó Clase III; y, también,
con grado normal de sobremordida, una mordida abierta anterior o una
sobremordida profunda.

La compresión maxilar o deficiencia transversal del maxilar es un problema en


el que se debe definir si hay discrepancia esqueletal que da por resultado una
mordida cruzada o una compresión camuflajeada por la dentición (sin mordida
cruzada) , la cual puede ser verificada por el índice de Pont (CARRIZOSA,
2003; DALIJDAN, 1995; NIMKARN, 1995)

Se considera una oclusión normal en el plano horizontal la situación en la cual


las cúspides palatinas de los molares y premolares superiores ocluyen en las
fosas principales y triangulares de los molares y premolares inferiores. Así
pues, existe un resalte posterior, ya que las piezas posteriores desbordan a las
inferiores.
La mordida cruzada posterior existe cuando hay una relación bucolingual
anormal entre premolares y molares superiores e inferiores en oclusión céntrica
debido a una compresión maxilar (PROFFIT, 2001; MOYERS, 1992). La
prevalencia de la mordida cruzada posterior es de 8 a 23 % en dentición
primaria y mixta (EGERMARK Y COLS., 1990). En su mayoría es una
maloclusión bilateral (en relación céntrica) y en los niños se observa
frecuentemente un desplazamiento de la mandibula hacia un lado dando como
resultado una mordida cruzada unilateral que podría desarrollar una
laterognacia (KENNEDY Y OSEPCHOOK, 2005; NERDER, 1999)

Hay dos tipos de anomalías transversales:

 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR: Cuando las cúspides vestibulares


de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los
premolares y molares inferiores. Las piezas inferiores desbordan
lateralmente a las superiores.
Existe una situación intermedia entre la oclusión normal y la mordida
cruzada que es la oclusión cúspide a cúspide. En esta relación no hay
una oclusión cúspide fosa, se considera una mordida cruzada
incompleta.
Una mordida cruzada posterior puede afectar:
1. Ambas Hemiarcadas: mordida cruzada posterior bilateral.
2. Una Hemiarcada: mordida cruzada posterior unilateral, derecha o
izquierda.
3. Alguna Pieza Aislada.

 MORDIDA DE TIJERA: cuando las caras palatinas de los molares y


premolares superiores están en contacto con la cara vestibular de las
piezas inferiores.
Del mismo modo que las mordidas cruzadas, una mordida de tijera
puede afectar:
1. Ambas Hemiarcadas: mordida de tijera posterior bilateral o
Síndrome de Brodie.
2. Una Hemiarcada: mordida de tijera posterior unilateral (derecha o
izquierda)
3. Alguna Pieza Aislada.

 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR UNILATERAL: Se debe a veces a


una inclinación dentaria anómala de los dientes superiores hacia palatino
o de los inferiores hacia vestibular: origen dental.
En otros casos tiene un Origen Esquelético por falta de crecimiento de un
hemimaxilar superior o por una asimetría en la forma mandibular con
laterognacia. Las Laterognacias Mandibulares suponen una desviación
permanente de la mandibula, cuya morfología esta alterada tanto en el
cóndilo y rama como en el cuerpo y región alveolodentaria
Lo más frecuente es que exista una alteración funcional, consiste en una
desviación de la mandibula ya sea a la derecha o a la izquierda en el
momento de la oclusión. Esta desviación es adaptativa para evitar puntos
de contacto prematuros.
Su tratamiento escapa de los procedimientos ortodóncicos, ya que
requiere una exploración más compleja, incluye estudios de trayectoria
de cierre mandibular y posición de los cóndilos en las fosas, para lo que
son necesarias tomografías en reposo y en relación céntrica.

Tratamiento de la mordida cruzada de origen esquelético o dentario

Estas anomalías deben de tratarse precozmente, sobre todo si hay una


desviación mandibular, porque además de provocar patología de la Articulación
Temporomandibular, favorece un crecimiento desigual del maxilar y de la
mandibula, instaurándose una asimetría ósea de ambos maxilares.

El objetivo principal del tratamiento es conseguir una expansión maxilar


asimétrica. El diseño de los aparatos fijos o removibles, para realizar la
expansión asimétrica, intenta que la fuerza actúe por completo o en su mayor
parte del lado comprimido. Este objetivo, a menudo, es difícil de conseguir, ya
que lo que se produce, es una expansión maxilar bilateral, sobre todo si se
utilizan aparatos fijos. Los aparatos removibles parecen más eficaces para
conseguir una expansión unilateral.

 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR DE UNA PIEZA AISLADA: Esta


maloclusión se ve con mayor frecuencia en la clínica, es un hallazgo del
estomatólogo, ya que difícilmente el paciente o los padres son
conscientes de la alteración. La presencia de la mordida cruzada de una
pieza posterior a veces no justifica un tratamiento ortodóncico completo.

La oclusión invertida de una pieza posterior tiene dos posibles causas:

1. Falta de espacio, hay una erupción ectópica de un diente maxilar por


palatino o un diente mandibular por vestibular.
2. Alteración de la inclinación axial normal de alguna pieza dentaria
superior con inclinación coronopalatina e inferior coronovestibular. Según
Moyers, en la mayoría de los casos la anomalía se produce en las dos
piezas antagonistas.
El objetivo del tratamiento será alinear la pieza alterada en la arcada
dentaria. Debemos comprobar que existe espacio suficiente y, en caso
contrario, abrir un espacio de 1 o 2 mm mayor que el diámetro
mesiodistal del diente.
Corregir una mordida cruzada de un diente es fácil de realizar con
aparatos fijos. Con aparatos removibles también puede corregirse esta
anomalía, siempre que se disponga del espacio suficiente para el
alineamiento de la pieza.
En la arcada superior sería una placa de Hawley con un resorte de
protrusión si se trata de un bicúspide, o un tornillo de expansión
monodentario si se trata de un molar. Para mover un diente inferior hacia
lingual, se diseña una placa de Hawley inferior, con cualquier resorte que
ejerza fuerza en sentido vestíbulo-lingual.
 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR BILATERAL: La prevalencia de las
mordidas cruzadas posteriores estaría situada entre 8 y 16%, según
diferentes estudios, siendo más frecuentes las unilaterales que las
bilaterales. Estas cifras son similares tanto para dentición temporal o
mixta como para la dentición permanente.
Las mordidas cruzadas posteriores que afectan a ambas hemiarcadas
son anomalías muy frecuentes en la clínica ortodóncica y generalmente
acuden a la consulta porque observan un paladar estrecho y profundo.

TRATAMIENTO DE LA MORDIDA CRUZADA

La expansión del maxilar es un tratamiento comúnmente utilizado para corregir


problemas transversales, siendo más efectivo durante el periodo prepuberal o
puberal. El objetivo primario es expandir el maxilar superior, además de traer
otros beneficios adicionales como aumentar el espacio en el arco dental para
liberar apiñamiento, incrementar el espacio nasal y beneficiar las necesidades
respiratorias (HAAS, 1961).

La expansión de la sutura media palatina además de los beneficios que ofrece


al mejorar las discrepancias en la longitud del arco dentario permitiendo el
aumento del ancho intercanino e intermolar, incrementa la distancia en las
paredes laterales nasales que aumentan el flujo nasal mejorando la
respiración (DORUK Y COLS, 2007).

EXPANSION RAPIDA DEL MAXILAR

En esta se aplican fuerzas de 3 a 10 onzas de presión, además de corregir las


deficiencias transversas maxilares (MUTINELLI Y COLS.,2008; PETREN Y
COLS., 2003), también corrigen discrepancias del tamaño del arco maxilar por
la expansión de la sutura palatina de los pacientes en crecimiento (SARI Y
COLS., 2003)
EXPANSION LENTA MAXILAR

Es una tratamiento utilizado en dentición primaria y mixta, se utilizan fuerzas


de 0.5 a 2.5 onzas de presión con aparatos como el Quad-Helix (LADNER Y
MUHI, 1995), activándolo 8 mm o el ancho bucolingual del segundo molar
infantil (CHACONAS Y DE ALBA, 1977), otro aparato usado frecuentemente
es el miniexpander (AKKAYA Y COLS., 1998)

SELECCIÓN DEL APARATO ADECUADO

Es importante realizar un correcto diagnóstico de nuestros pacientes para


determinar si la compresión maxilar es basal o dentoalveolar para poder
realizar el tratamiento adecuado y establecer el tratamiento adecuado, deberá
tomarse en cuenta la variable edad del paciente que será determinante para el
adecuado plan de tratamiento.

En el diagnóstico de ortodoncia utilizamos de rutina nuestro examen clínico,


examen radiográfico que comprende de radiografías panorámicas, radiografías
lateral de cráneo, fotografías intra y extraorales y modelos de estudio.

Los investigadores han descrito y utilizado diferentes tipos de aparatos de


expansión como: el Hyrax, Hass, Disyuntor de McNamara, Expansor NiTi,
Quad-Helix ( MUTINELLI Y COLS., 2008; PROFFIT Y COLS., 2007; GERAN Y
COLS., 2006; MCNAMARA., 2003;)

La corrección de la mordida cruzada posterior se logra incrementando la


dimensión transversal y hay numerosos estudios que nos hablan de la
expansión rápida maxilar (PANTHOUROUS Y GOONEWONDEDER, 2008; DE
FELIPE Y COLS., 2008; PALAISA Y COLS., 2008)
DIFERENTES TIPOS DE APARATOS DE DISYUNCION

La separación de la sutura media del maxilar superior puede conseguirse con


diferentes aparatos como:

Tornillo De Expansión Hyrax: consiste en un tornillo con medidas


establecidas las cuales se utilizaran dependiendo de las necesidades del
paciente. Los brazos del tornillo se sueldan en bandas colocadas a nivel de los
premolares y molares en dentición permanente; en dientes deciduos se utilizan
el segundo molar y el canino (MCNAMARA, 2002), cuya meta es obtener la
mínima irritación palatal (BISHARA Y STANLEY, 1987). Se instruye a los
padres o tutores para ejecutar una activación de 2/4 de vuelta al día, ¼ por la
mañana y ¼ por la noche. Se puede expandir por un periodo de 2-3 semanas
logrando que el maxilar superior se expanda 10 mm (PROFFIT Y COLS., 2008)

En las ventajas de este tipo de Expansor, esta ser higiénico gracias a que está
construido en acero inoxidable, tiene gran rigidez y soporta fuerzas pesadas.

FIG.2.- TORNILLO DE EXPANSION MAXILAR HYRAX


Hass: es un disyuntor que va cementado en los molares por medio de bandas.
Además consta de un tornillo central de expansión y acrílico palatino en
contacto con la mucosa. Es activado por los padres o tutores quienes son
instruidos para efectuar 2/4 de vuelta al día. Puede producir una pequeña
inclinación dentaria durante la expansión y en sentido vertical inhibe la
erupción dental posterior durante el tratamiento (MUTINELLI Y COLS., 2008)

FIG.3.- EXPANSOR DE HASS

McNamara: Es un disyuntor de acrílico que va cementado directamente a los


dientes posteriores, sin ir anclado en bandas sobre molares. El acrílico recubre
las caras vestibulares, oclusales y palatinas de los dientes de ambos lados,
estando unidos los dos acrílicos por un tornillo central de expansión, sin que
haya acrílico sobre la mucosa palatina (GERAN Y COLS., 2006; O’GRADYS Y
COLS., 2006)
FIG.4.- DISYUNTOR DE MCNAMARA

Expansor NITI: Aparato de expansión desarrollado por Arndt en 1993, con


bandas cementadas sobre los molares y los loops de nickel titanio activado por
la temperatura palatina. Produce fuerzas ligeras y continuas haciendo presión
en la sutura media palatina y además puede corregir la rotación de los
molares. Requiere escaso trabajo de laboratorio. La mordida cruzada se
corrige debido al mayor efecto dentoalveolar que esquelético (CIAMBOTI Y
COLS., 2001)

FIG.5.- EXPANSOR NITI

Quad-Helix: este aparato fue introducido en la época de los 60’s por el Dr.
Ricketts, se utiliza principalmente en la dentición primaria o mixta para la
Expansión Lenta Maxilar. Se fabrica con dos bandas en los molares a las que
se une (por soldadura o cajuelas) una estructura de alambre calibre 0.38
pulgadas con dos o cuatro Hélix, los primeros dos en la zona anterior y los
otros a nivel de los molares. Es recomendable en pacientes de dentición
decidua y mixta logrando la separación de la sutura palatina, está diseñado
para expandir lateralmente y rotar caninos y molares (BELL Y LE COMPETE,
1981).

FIG. 6.- QUAD-HELIX


EFECTOS DE LA DISYUNCION

La disyunción maxilar es un tipo de tratamiento que en la actualidad se practica


con frecuencia, fundamentalmente desde que la volvió a popularizar Haas en
los años 60’s. Cuestiones como la estabilidad de la expansión, las expansiones
asimétricas o la posibilidad de no conseguir una separación de la sutura
Nasopalatina son situaciones clínicas relativamente frecuentes.

Al colocar un disyuntor palatino maxilar los efectos ortopédicos se manifiestan


en los planos horizontal, frontal y sagital:

En el plano horizontal, hay una apertura en abanico de la sutura media del


paladar, siendo mayor en la zona anterior debido a la mayor resistencia de la
zona posterior, aquí la dimensión transversal se mantiene por los procesos
pterigoideos de origen endocondral, que son difíciles modificar (GAUTAM Y
COLS., 2007)

FIG.7.- IMAGEN RADIOGRAFICA DE LA APERTURA DE LA SUTURA PALATINA


MEDIA.

En el plano frontal, los maxilares divergen hacia abajo en movimiento piramidal,


sucede un descenso en la bóveda palatina y aumenta la capacidad ventiladora
nasal (PROFFIT Y COLS., 2008)
Sagitalmente se aprecia un avance del punto A relacionado con el aumento de
la base maxilar subsiguiente al cierre de la apertura en abanico producida por
la disyunción (MATA Y COLS., 2007; MCNAMARA Y COLS., 2003)

La disyunción maxilar se puede verificar con la presencia de un diastema


interincisal, que aparece como consecuencia de la tracción de las fibras
transeptales entre los incisivos centrales al separar el maxilar en dos
segmentos, las raíces de estos dientes se colocan en divergencia cada una a
un lado de la sutura abierta presentándose el diastema primeramente a nivel de
las coronas. Al finalizar la retención, los incisivos centrales recuperan su
inclinación natural en corona y raíz, entonces la separación interincisal o
diastema se cierra. (PROFFIT Y COLS., 2008; LAMPARSKI Y COLS., 2003)

CAMBIOS OBSERVADOS CON LA DISYUNCION

1. ROTACION MANDIBULAR.- se produce una rotación hacia abajo y


atrás de la mandibula que es ocasionada por varios factores dentales y
esqueléticos. Al aplicar el Disyuntor la carga de fuerza en la corona de
los dientes provoca que las cúspides palatinas tomen una posición más
inferior que la original. Otro tanto de este movimiento mandibular es
producido por la mayor inclinación de las mismas cúspides que chocan
con las vertientes de los molares inferiores incrementando este efecto.

2. DESCENSO Y ADELANTAMIENTO MAXILAR: Es un tema de gran


controversia, hay investigadores que concuerdan con este fenómeno y
otros discrepantes. El movimiento del maxilar es debido a la dirección de
diferentes suturas que conectan a esta con otros huesos y que cuando
se produce la separación producen un desplazamiento. En la Disyunción
se produce la apertura de la sutura palatina media y transversa que es la
que une al maxilar con los huesos palatinos conformando el paladar
duro. Esto puede constatarse con una radiografía frontal y oclusal, desde
una vista oclusal se aprecia un espacio en forma triangular en su base
dirigida hacia la parte mesial y vértice hacia la parte distal. Se separan
las apófisis palatinas de ambos huesos en forma de V, la máxima
separación es a nivel incisivo. La separación no termina en la apófisis
palatina, ambos maxilares se separan entre si y esta separación vista de
frente tiene forma de V invertida cada vértice localizado
aproximadamente en el punto Nasion es decir es máxima a nivel del
proceso alveolar y disminuye a nivel de las apófisis ascendentes y es
mínima a nivel de la sutura fronto-nasal, como el frontal es un hueso
impar y es inamovible podemos afirmar que el maxilar superior tiene allí
su punto de rotación.

No puede ir hacia atrás porque está limitado en su parte posterior por la


apófisis pterigoides, en cambio puede ir hacia adelante abriéndose como
abanico. Lo que se produce en definitiva es una rotación de los
fragmentos hacia afuera y hacia atrás con dos centros de giros
localizados uno en la espina nasal posterior y otro en el punto Nasion.

FIG.8.- VISTA OCLUSAL DURANTE LA DISYUNCION PALATINA EN


FORMA DE V.
FIG.9.- VISTA FRONTAL AL COMENZAR LA DISYUNCION PALATINA. SE
APRECIA EL PATRON TRIANGULAR DE LOS MOVIMIENTOS
ORTOPEDICOS Y ORTODONCICOS.

3. COMPORTAMIENTO DENTARIO: La mayor evidencia clínica de la


separación positiva de los procesos maxilares durante el procedimiento
de expansión rápida se observa con el diastema de los incisivos
centrales superiores. Esto se produce en el aumento de la longitud del
arco. La cantidad de diastema es directamente proporcional a la
magnitud del efecto ortopédico. Al utilizar fuerzas fuertes desde el
principio se produce una hialinizacion en las piezas pilares y estas
actúan como postes para permitir la separación de los maxilares sin que
se muevan los dientes.
4. REDUCCION DE LA RESISTENCIA NASAL: Da Silva y Cols.
estudiaron los efectos de la Expansión Rápida Maxilar en radiografías
posteroanteriores, observando un aumento en la anchura nasal máxima
en niños de 5 a 11 años. Estos datos son superiores a los obtenidos en
otros estudios como los de Krebs y Wertz. Da Silva atribuye estas
diferencias a la edad de la muestra, teniendo en cuenta que los
pacientes estudiados por los dos autores anteriores tenían entre 8 y 19 y
entre 7 y 29 años respectivamente. Además observo que el incremento
en la anchura internasal era un 43 % del obtenido a nivel dentoalveolar,
siendo mayor en la porción anterior que en la posterior de la fosa nasal.
Por tanto, Da Silva concluye su estudio afirmando que la edad es un
factor determinante a la hora de valorar la respuesta de la cavidad nasal
a la expansión. Coincidiendo con autores como Wertz y Montgomery y
Cols, cuanto más anteroinferiormente se localiza la resistencia, mayores
serán los beneficios de la Expansión Rápida Maxilar a nivel nasal.
FIG.10.- RX POSTEROANTERIOR A ANTES Y B DESPUES DE LA ERM.
OBSERVESE EL INCREMENTO DE LA ANCHURA INTERNASAL.

5. DESCENSO DEL PALADAR: Da Silva y Cols realiza mediciones en


telerradiografías laterales de cráneo de pacientes sometidos a Expansión
Rápida del Maxilar, observando otro de los factores que puede contribuir
a mejorar la permeabilidad nasal tras la ERM como el descenso del
paladar en sentido posteroanterior que produce un aumento de la altura
facial anterior media entre el Nasion (N) y la Espina Nasal Anterior
(ENA).

FIG.11.- ROTACION ANTERIOR E INFERIOR DEL PALADAR TRAS LA


DISYUNCION PALATINA RAPIDA EN INDIVIDUOS EN CRECIMIENTO CON
AUMENTO DE LA ALTURA FACIAL ANTERIOR.
REFERENCIAS

Akkaya S., Lorenson S., Ucem T.T. (1998). Comparison of dental arch and arch
perimeter changes between bonded rapid and slow maxillary expansion
procedures. European Journal Orthodontics, 20, 255-261.

Angell E.H (1860). Treatment of irregularity of the permanent or adult teeth.


Dental Cosmos, 1, 540-544, 599-601.

Bell R.A, Le Compte E.J. (1981). The effects of maxillary expansión using a
quad-helix appliance during the deciduous and mixed dentitions. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 79(2), 152-161.

Bishara S.E., Staley R.N. (1987). Maxillary expansion: clinical implications.


American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 91, 3-14.

Carrizosa C.L., Ortiz C.E. (2003) Exactitud del ancho de las arcadas
dentarias: índice de Pont en una población de Mexicanos sin maloclusión.
Revista ADM, 60(3), 95-100.

Chaconas S.J., de Alba y Levi J.A. (1997). Orthopedic and Orthodontic


applications of thw Quad-Helix appliance. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics, 72(4), 422-428.

Da Silva OG, Prado Montes LAMCV, Torelly LF, Rapid Maxilary expansión in
the deciduos and mixed dentitions evaluated through a posteroanterior
cephalometric analisis. Am J Orthod Dentofac Orthop, 1995;107:268-275.

Dalijdan M., Sampson W., Townsend G. (1995). Prediction of dental arch


development: An Assessment of Pont’s index in three humans populations.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 107(5), 465-
475.

De Felipe NLO, da Silveira AC, Viana G, Kusnoto B, Smith B, Evans CA, (2008).
Relationship between rapid maxillary expansionand nasal cavity size and airway
resistance: short and long term effects. Am J. Orthod Dentofacial Orthop., 100,
171-181.

Doruk C., Sokucu O., Bicakci A.A., Ylimaz U., Tas F. (2007) Comparison of
nasal volume changes during rapid maxillary expansion using acoustic
rhinometry and computed tomography. European Journal of Orthodontics., 29 ,
251-255.

Egermark-Eriksson, 1: Carlsson G.E., Magnusson T., Thilander B. (1990), A


Longitudinal study on malocclusion in relation to signs and symptoms of craneo
mandibular disorders in children and adolescents. European Journal of
Orthodontics., 12,399-407.

Geran R.G., McNamara J.A, Baccetti T., Franchi L., Shapiro L., (2006). A
Prospective long-term study on the effects of rapid maxillary expansion in the
early mixed dentition. Am J. Orthod Dentofacial Orthop., 129 (5), 631-640.

Haas A.J. (1961). Rapid Expansion of the maxillary dental arch and nasal cavity
by opening the midpalatal suture. Angle Orthod., 31 (2), 73-90

Kennedy D.B., Osepchook M,(2005). Unilateral Posterior Crossbite With


Mandibular Shift: A Review. JCDA., 71(8),569-573.

Krebs A. Expansion of the midpalatal suture studio by the means of metallic


implants. Trans Europ Orthod Soc 1959;7: 491-501.

Ladner P.T., Muhi Z.F. (1995). Changes concurrent with orthodontic treatment
when maxillary expansion is a primary goal. Am J Orthod.Dentofacial Orthop.,
108(2), 184-193.
Lamparski D.G., Rinchuse D.J., Close J.M., Sciote J.J. (2003) Comparison
skeletal and dental changes between 2-point and 4-point rapid palatal
expanders. Am. J Orthod Dentofacial Ortop., 123 (3), 321-328.

McNamara J.A., Baccetti T., Franchi L., Herberger T.A. (2003). Rapid Maxillary
expansion followed by fixed appliances: A long-term evaluation fo changes in
arch dimensions. Angle Orthodontist, 73 (4), 344-353.

Montgomery WM, Vig PS, Staab EV, Matterson SR. Computed tomography: a
three-dimensional study of the nasal airway. Am J Orthod 1979;76:363-75.

Moyers R.E. (1992). Manual de Ortodoncia. Ed. Medica Panamericana. Buenos


Aires, Argentina., 124-130.

Mutinelli S., Cozzani M., Manfredi M., Bee M., Siciliani G. (2008). Dental arch
following rapid maxillary expansion. European Journal of Orthodontics., 30 (5),
469-476.

Nimkarn Y. (1995). Facial soft tissue response in obstructive apnea patients


treated with maxillomandibular advancement surgery. Am. J. of Orthodontics
and Dentofacial Orthopedics., 106(4), 450.

Petren S., Bondemark L., Soderfeldt B., (2003), A Sistematic review concerning
early orthodontic treatment of unilateral posterior crossbite. Angle Orthodontist.,
73(5), 588-596.

Proffit W.R. (2001). Planificacion del Tratamiento Ortodoncico: limitaciones ,


controversias y problemas especiales. En Ortodoncia Contemporanes Teoria y
Practica : Madrid España : Editorial Harcourt., 240-293.

Proffit W.R., Fields H.W.Jr. (2007). Contemporary Orthodontics. Ed Mosby,


Elsevier, San Louis Missourie., 124-130.

Sari Z., Uysal T., Usumez S., Basciftici F.A. (2003). Rapid Maxillary Expansion.
Is it better in the mixed or in the permanent dentiion? Angle Orthod., 73(6),
654-661.
Wertz RA. Changes in nasal airflow incident to rapid maxillary expansion. Angle
Orthod 1968;38:1-11.

Vous aimerez peut-être aussi