Vous êtes sur la page 1sur 26

MODELO PARA LA ECONOMIA

MEXICANA

Modelos de Políticas Macroeconómicas II

ERICK RIVAS CEREZO


2113004909

PROFESOR: RICARDO PADILLA HERMIDA


Introducción
El presente trabajo abordará los efectos que generan las Reformas Estructurales a
la economía mexicana, mediante un análisis sobre las variables explicativas con la
finalidad de poder observar si se cumple la declaración del entonces presidente
Enrique Peña Nieto; el cual declaró hacia un crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) a una tasa anual del 5.0% al final de su sexenio, el cual concluye el siguiente
año (2018); además pronosticando que podría suceder con la economía mexicana
sobre las siguientes elecciones y dos años después de estas (2020); analizando así
el comportamiento de la actividad económica de México para el periodo de 1970 al
20201, a partir de las variables económicas que se consideran más relevantes en
su determinación de acuerdo con el trabajo realizado por el Dr. Eduardo Loria
(Econometría con aplicaciones (2007)). Todo esto es a partir de las especificaciones
y el planteamiento de las ecuaciones que se construirá en el modelo, el cual se
estimará mediante técnicas econométricas de ecuaciones simultaneas y con ello
elaborar un pronóstico sobre la evaluación para los años posteriores partiendo del
2017 hasta el 2020, como ya se ha mencionado.

Así mismo cabe señalar que en este documento se desarrollaran propuestas de


políticas económicas a través de las series de datos sobre las cuales se trabajó más
detallada y analíticamente; las cuales fueron sobre costo privados y agregados
monetarios, además de la actividad económica (PIB); ya que las variables que
restan dentro del modelo se han correspondido a los demás compañeros.

Objetivo:

Con algunas identidades contables se podrá identificar el modelo para estimar cada
uno de los coeficientes, con ello se tendrá un mejor panorama hacia un mediano
plazo; para determinar lo anterior nos podremos apoyar sobre algunas reformas
estructurales que se han dado a en estos últimos seis años por lo que se deberá

1
A partir del año 2017 los datos arrojados de cada variable son proyecciones. Dichas proyecciones se basan
en estimaciones económicas del pasado.

1
reflejar en los coeficientes, siendo uno de los principales protagonistas en la
actividad económica es sin duda alguna el PIB.

Una vez dadas las variables endógenas y exógenas se podrá determinar una
hipótesis hacia la proyección de algunos años al futuro, así mismo apreciar que tan
eficiente es el modelo para predecir y de igual manera verificar si existen similitudes
por parte de las autoridades de México (Secretaria de Hacienda y Crédito Público,
Banco de México y además del Poder Ejecutivo Federal).

Breve Explicación De Reformas Y Expectativas Por Parte Del Gobierno.

En los últimos meses el Banco Central; con las minutas que publica periódicamente,
ha reportado que México ha podido llegar a la estabilidad del poder adquisitivo,
gracias a los fundamentos macroeconómicos que permiten responder de manera
adecuada a la volatilidad en los mercados financieros y así evitar presiones
inflacionarias que pongan en riesgo la economía de las familias mexicanas y de los
agentes económicos, fijándose como meta el cumplimiento dentro del rango de 3%
más menos 1% hacia la tasa de inflación2, sin embargo reconoce que estos logros
necesitan ir acompañados de reformas que permitan apuntalar la inversión
extranjera directa en nuestro país que tendrá como consecuencia no sólo mantener
el poder adquisitivo de los agentes y las familias; además de las fuentes de empleo
afectando y cambiando los aspectados fundamentales de nuestra sociedad.

Aunque las reformas estructurales no se han materializado en el crecimiento


económico prometido, pues los choques exógenos derivados del descenso de los
precios del petróleo y de materias primas, no localizan a la economía mexicana en
un buen sitio, pues lejos de crecer se ha estancado, esto se debe en parte a los
precios del petróleo que generaron volatilidad en el mercado financiero, lo que
provocó la depreciación de la moneda mexicana , y repercutiendo directamente
hacia el tipo de cambio llegando a ser de 20.60 pesos por dólar, viéndose reflejado
en un bajo crecimiento de la economía mexicana, sin contar la baja credibilidad en

2
www.banxico.org.mx

2
el actual gobierno no sólo por la población nacional, pues con ese tipo de riesgo
sobre la depreciación frente a otras divisas, los inversores internaciones critican la
falta de un marco institucional solido que garantice la inversión en México además
de la seguridad hacia la sociedad, pues la escala de violencia ha desacreditado en
parte la confianza hacia el país.

1) Reforma Laboral: La reforma laboral la podemos entender como la


flexibilización del mercado laboral para incentivar a las empresas privadas a
invertir en el país, la cual permite a las empresas una rentabilidad aceptable
y en consecuencia alienta a cada vez más empresas extranjeras quieran
invertir, sin embargo, esto no está ocurriendo, muy pocas empresas han
invertido en el país, lo que más prevalece es la inversión extranjera pero de
cartera, en el mercado financiero de corto plazo, pero no la inversión
extranjera directa que es la que más se necesita para poner en marcha la
producción por encima de la especulación, de acuerdo a la tendencia que
marca el crecimiento del PIB han tenido muy poco impacto.

2) Reforma Educativa: La reforma educativa no busca un cambio estructural


respecto a los diseños en materia educativa que impacte de manera
sustancial a la población, tanto docente como los alumnos, al analizar las
modificaciones al artículo 3ro, 73 y 123 constitucional, en el caso de 123
constitucional se enfoca más a una reforma laboral que da espacio a la
flexibilización del mercado de trabajo para garantizar un menor gasto público
y dar paso a que empresas privadas tengan un rol en los diseños de
evaluación y diagnósticos sobre la educación, claramente es una estrategia
política que busca quitar fuerza a los sindicatos que la componen, sea CNTE
o la SNTE. Siendo que el artículo 73 permite reforzar el artículo 123, ya que
si el docente reprueba en más de tres ocasiones el examen de evaluación
será removido como docente, el artículo 3ro se centra en la colaboración por
parte de los padres de familia en las necesidades inmediatas de la escuela,
por lo que sugiere un programa de ahorro a cargo de los padres para lo que
la escuela requiera en algún momento determinado. Claro que, desde el

3
discurso del gobierno federal, la reforma tiene la clara intención de permitir
un cambio sistemático a educación.
3) La reforma a las Telecomunicaciones: La reforma a las
telecomunicaciones se presenta como una oportunidad de fomentar la
competitividad dado que en el país lo que prevalece es mercados oligopólicos
que dado el poder de mercado no permiten ni la competitividad, pero tampoco
tiene la intención de mejorar el servicio tanto en calidad y precio, lo que se
pretende con esta reforma es dar paso a nuevas empresas con espíritu
emprendedor, para ofrecer nuevos productos con calidad y precios y
fomentar la competitividad, sin embargo el término que se acuño de
“Preponderante” no es un término económico, si observamos en la actualidad
las empresas oligopólicas tienen la misma estructura y comportamiento, en
nada ha contribuido esta reforma, además de que viola los derechos
democráticos de las diferentes etnias, al no permitir que desarrollen sus
propios medios de comunicación, los espectros son concesionados a
empresas privadas.

4) La reforma Energética: Está reforma tiene como finalidad atraer inversiones


y modernizar el sector energético a fin de impulsar, el apoyo a la economía
familiar, mediante la disminución de la luz, gas y de los alimentos, así como
la creación de empleos formales, de calidad y bien remunerados. Otra
finalidad es destinar la renta petrolera a apuntar al gasto social, el ahorro de
largo plazo, aumento en la trasparencia en el sector energético, la
competitividad en el país, la capacidad productiva e industria en México. hay
una clara confrontación entre el ahorro y mayor gasto social, si lo
modificación a la reforma energética permite la entrada de grandes
trasnacionales petroleras, con una mayor grado de tecnología y eficiente
pero las rentabilidad será mucho más alta que la rentabilidad de PEMEX en
su calidad empresa estatal, debido a que la reforma está diseñada para que
las actividades de mayor relevancia las lleve a cabo la empresas trasnacional
y quedando relegado a actividades secundarias con menor rentabilidad por

4
parte de PEMEX, lo que vemos una contradicción entre la mayor rentabilidad
para mejorar el gasto social y el ahorro y lejos de que sea un punto
meramente analítico, ya está sucediendo al no ser el país quien venda
gasolina como tal, pues lo que se hace es vender el petróleo crudo hacia
Estados Unidos para que ellos hagan todo el proceso de refinación del
petróleo y venderlo como gasolina, y señalando que la gasolina nos la
venden mucho más cara de la que se vendió primeramente como petróleo
crudo, es decir no hay absolutamente ganancia hacia la economía nacional.

5) La reforma Tributaria: El problema de la reforma tributaria busca recaudar


eficientemente mediante impuestos tanto al consumo como a la producción,
así como ofrecer un programa de anexión al fisco a la economía informal ya
que México tiene un porcentaje muy alto en la economía informal que no
contribuye al pago de impuestos. Uno de los obstáculos de la reforma
tributaria es que lesiona la economía de la clase media, así como a los
productores de micro y pequeña empresa, por lo que el impacto en lugar de
ser progresivo, tiene efectos muy deficientes, de acuerdo con cifras del INEGI
está reforma en lugar de formalizar la economía la está orillando cada vez a
la informalidad, ya que las empresas pequeñas y micro no tienen la
capacidad de responder de manera eficiente con el incremento de los
impuestos, por lo que optan por la informalidad.
6) Reforma Financiera: La reforma financiera permite incrementar el crédito y
que éste sea más barato, con la clara intención de una mejora en la eficacia
del sistema financiero, es decir, fomentar la competencia para abaratar las
tasas, fortalecer el sistema bancario para que el sector crezca de forma
sostenida de acuerdo al consenso de Basilea III y la generación de incentivos
para que la banca preste más3. Pero la realidad es otra, puesto que el tener
un crédito es caro, ya que los bancos mexicanos prestan a tasas de 2 dígitos,

3
http://www.imagenradio.com.mx/conoce-11-reformas-aprobadas-EPN

5
incrementando cada vez más al paso de los años, viéndose reflejado en las
ventas de bancos nacionales al extranjero.
En el caso de las tarjetas de crédito, una fuente muy importante de
financiamiento de las PYMES el costo total del crédito es de entre 42% y
82%.

Supuestos para determinar las variables exógenas

Expuesto lo anterior no queda duda de que las reformas estructurales permiten la


apertura de la competitividad de los sectores, así como el tránsito a la
modernización tecnológica, y el incremento de consumo con la finalidad de crear
condiciones para el mercado global dada la exigencia actual en la dinámica de
intercambio comercial que cada vez exige a los países mejor calidad y un precios
que en ocasiones los países no pueden vender al mercado internacional
haciéndolos mayor “competitivos” dado a que bajan los precios de productos.

El problema surge al poner de relieve al crecimiento hacia fuera y no poner atención


al mercado interno que claramente tiene condiciones de rezago respecto a los
demás economías en desarrollo, por lo que en lugar de acabar con los problemas
estructurales, en periodos de crisis dado el mercado interno débil los mercados
financieros son altamente volátiles, es por ello la fuga de capitales y la debilidad de
la economía nacional para afrontar los problemas estructurales, por lo que si no hay
un desarrollo del mercado interno, cabe la posibilidad de no cumplir con las
proyecciones de mediano y largo de plazo de crecimiento.

6
Modelo Macroeconómico para México

De acuerdo a la metodología empleada por Loria (2007)4, se construirá y se


estimara un modelo Keynesiano el cual es de economía abierta y con un gobierno
de determinación de la actividad económica de México para el periodo de 1970-
2016, donde al cual se proyectara o se pretende estimar la misma actividad
económica pero para un periodo posterior (2017 – 2020). Cabe resaltar que el
Doctor Loria trabaja con datos anuales los cuales tienen un rango del periodo de
1970 hasta el 2005, por lo que es necesario completar con los datos faltantes hasta
el año 2016, y convertirlos en años base de 1993, asemejando la base que ocupo
el Doctor Loria en su ya mencionado libro, con el único fin de no perder información;
estos datos serán tomados de bases oficiales como lo es BIE del INEGI y el Banco
de México.

Se empleará así un sistema de ecuaciones simultaneas las cuales nos darán una
descripción de las relaciones existentes entre las diversas variables más
importantes las cuales nos pueden determinar el nivel del PIB.5

Dicho lo anterior podemos decir que el PIB estará en función de siete variables
endógenas como se muestra a continuación:

GDP = CE + GVCE + IFP + IFG + (TEBGS – TMBGS) + II

Donde:

GDP = PIB

CE = Consumo privado

GVCE = Consumo de gobierno

IFP = Inversión privada

4
Loría, E. (2007): Econometría con Aplicaciones. Pearson Prentice Hall, Ciudad de México, México, 125-
168.
5
Loría, E. (2007): Econometría con Aplicaciones. Pearson Prentice Hall, Ciudad de México, México, 127.

7
IFG = Inversión de gobierno

TEBGS = Exportaciones totales en pesos

TMBGS = Importaciones totales en pesos

II = Variación de existencias

Este primer bloque de ecuaciones que determina al PIB se compone a su vez por:

 cinco variables endógenas


o GDP
o CE
o IFP
o X
o M
 Una identidad contable
o GDP
 Una condición de cierre
o II
 Y finalmente por cinco transformaciones algebraicas.

Todas estas variables están expresadas en términos reales a precios constantes (o


base) de 1993; a su vez las variables endógenas se encuentran en función de otras
variables tal y como se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Tabla I: Formas funcionales del modelo e identidades contables

Variables En función de “x” variables

Consumo Privado (CE) CE = f [ C, CEt -1, PRC, GDP, M4R, CETEN]

Inversión Privada (IFP) IFP = f [ IFP, CETER, GDP, PRC, COSLAB]

Exportaciones totales de X = f [X, INDUS, REXC, MP, COSLAB]


mercancías (X)

8
Importaciones totales de X = f [M, X, XVG, APEMEX, PRC, COSLAB]
mercancías (M)

Saldo de cuenta corriente (CC) CC = f [REXC, GDP, CC]

Producto Interno Bruto (GDP) GDP = f [CE, GVCE, IFP, IFG, TEBGS,
TMBGS), II]

Variación de existencias (II) II = f [GDP, CE, GVCE, IFP, IFG, TEBGS,


TMBGS]

Demanda Agregada (DEMAG) DEMAG= f [CE, GVCE, IFP, IFG, TEBGS, II]

Oferta Agregada (OFAG) OFAG = f [GDP, TMBGS]

El modelo econométrico está constituido por seis ecuaciones simultaneas, en donde


cada ecuación determina, por una parte; la identidad contable básica, y por otra
parte a cada una de las variables endógenas, tal es el caso del consumo privado,
las exportaciones, importaciones, inversión y la cuenta corriente. El modelo se
estimó por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El cual arrojo los
siguientes resultados de las regresiones:

System: SYS01ACT_ECONOMICA
Estimation Method: Least Squares
Date: 07/23/17 Time: 00:08
Sample: 1971 2020
Included observations: 50
Total system (unbalanced) observations 249

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C(1) 0.204008 0.103220 1.976437 0.0494


C(2) 0.759633 0.132820 5.719249 0.0000
C(3) -0.419508 0.076507 -5.483292 0.0000
C(4) 0.225719 0.131845 1.712006 0.0883
C(5) 0.386145 0.084077 4.592774 0.0000
C(6) -0.042976 0.011580 -3.711336 0.0003
C(7) -2.782230 0.451536 -6.161705 0.0000
C(8) 0.611044 0.059871 10.20610 0.0000

9
C(9) -0.001027 0.000497 -2.065900 0.0400
C(10) 2.991669 0.205193 14.57976 0.0000
C(11) -2.477986 0.216262 -11.45826 0.0000
C(12) -0.514700 0.174726 -2.945762 0.0036
C(13) -0.482162 0.076162 -6.330782 0.0000
C(14) 0.981796 0.049021 20.02796 0.0000
C(15) 2262.568 493.7145 4.582746 0.0000
C(16) 1.580443 1.169402 1.351497 0.1779
C(17) -969.5364 1412.945 -0.686181 0.4933
C(18) -26048.64 92461.61 -0.281724 0.7784
C(19) 12401.86 15834.73 0.783207 0.4344
C(20) 0.876502 0.039408 22.24159 0.0000
C(21) 4.191433 0.958043 4.374996 0.0000
C(22) 0.405850 0.116165 3.493744 0.0006
C(23) -0.918159 0.485878 -1.889690 0.0601
C(24) 0.030725 0.012424 2.473041 0.0142
C(25) 0.012047 0.005131 2.347697 0.0198
C(26) -134.6443 903.8372 -0.148970 0.8817
C(27) -452.4409 15.46522 -29.25539 0.0000
C(28) 15.89290 65.04291 0.244345 0.8072
C(29) 0.985152 0.015489 63.60152 0.0000
C(30) 44.09249 67.12835 0.656839 0.5120

Determinant residual covariance 13039.39

Equation: LCE = C(1) + C(2)*LCE(-1) + C(3)*D(LPRC) + C(4)*LGDP(-1) +


C(5)*D(LM4R) + C(6)*LCETEN(-1)
Observations: 50
R-squared 0.998729 Mean dependent var 13.79060
Adjusted R-squared 0.998585 S.D. dependent var 0.499802
S.E. of regression 0.018804 Sum squared resid 0.015558
Durbin-Watson stat 2.194791

Equation: LIFP = C(7) + C(8)*LIFP(-1) + C(9)*D(CETER(-1)) + C(10)*LGDP


+ C(11)*LGDP(-1) + C(12)*LPRC + C(13)*LCOSLAB(-1)
Observations: 49
R-squared 0.996694 Mean dependent var 12.21959
Adjusted R-squared 0.996222 S.D. dependent var 0.637197
S.E. of regression 0.039166 Sum squared resid 0.064427
Durbin-Watson stat 1.857354

Equation: X = C(14)*X(-1) + C(15)*D(INDUS) + C(16)*REXC + C(17)*MP +


C(18)*D(COSLAB) + C(19)*DUMX2
Observations: 50
R-squared 0.991535 Mean dependent var 152710.3
Adjusted R-squared 0.990574 S.D. dependent var 157468.0
S.E. of regression 15288.49 Sum squared resid 1.03E+10
Durbin-Watson stat 2.009006

Equation: LM = C(20)*LM(-1) + C(21)*D(LXVG32) + C(22)*APEMEX + C(23)


*LPRC + C(24)*LX + C(25)*LDEMIN(-1)
Observations: 50
R-squared 0.995814 Mean dependent var 4.302600
Adjusted R-squared 0.995339 S.D. dependent var 1.769759

10
S.E. of regression 0.120828 Sum squared resid 0.642371
Durbin-Watson stat 1.825866

Equation: CC = C(26) + C(27)*D(LREXC) + C(28)*LGDP + C(29)*CC(-1) +


C(30)*DUMCC2
Observations: 50
R-squared 0.996437 Mean dependent var 1301.570
Adjusted R-squared 0.996121 S.D. dependent var 2058.838
S.E. of regression 128.2316 Sum squared resid 739950.0
Durbin-Watson stat 1.226402

Los coeficientes son consistentes con los resultados empíricos aplicados a la


economía nacional, ya que se puede observar una evolución de las variables de
acuerdo a la significancia estadística de los coeficientes; siendo la mayoría de estos
significativos estadísticamente con un nivel de confianza del 95% excepto los
coeficientes 4, 16, 17, 18, 19, 26, 28 y 30. Con lo que cada ecuación muestra un
nivel de bondad de ajuste cercano al 100% (o dicho en otra forma, cercano a 1),
siendo en este caso todas las variables endógenas.

Por otra parte, las pruebas que se hicieron con las variables endógenas nos
muestran los residuos, los cuales presentan un valor esperado a cero, destacando
de igual forma que el comportamiento de estos presenta una dinámica cíclica, por
lo que se puede explicar que los residuos presentan ruido blanco; esto se observa
más claramente a continuación:

11
LCE Residuals LIFP Residuals
.06 .08

.04
.04
.02

.00 .00

-.02
-.04
-.04

-.06 -.08
75 80 85 90 95 00 05 10 15 20 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

X Residuals LM Residuals
60,000 .4

.3
40,000
.2
20,000 .1

0 .0

-.1
-20,000
-.2

-40,000 -.3
75 80 85 90 95 00 05 10 15 20 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

CC Residuals
400

300

200

100

-100

-200
75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

Otra manera de explicar el comportamiento de las variables endógenas es con el


siguiente esquema, el cual nos muestra la tendencia dentro de las grafica de cada
una de las variables, donde se puede observar que la mayoría de estas tendencias
son positivas, un claro ejemplo son las exportaciones y las importaciones las cuales
explican su comportamiento debido a la expansión derivada en los últimos años
gracias a las reformas en materia de aperturas comerciales con distintos tratados

12
con diversos países; de igual manera tiene un comportamiento similar el consumo
privado, pues aunque haya reformas con aperturas comerciales, tiene mucha
influencia el tipo de cambio y la moneda nacional versus las divisas poderosas,
además de las expectativas del, mercad y de la economía nacional frente a acciones
que se toman o piensan tomar los jefes de gobierno de otros países, por lo que se
consume cada vez más a un menor poder adquisitivo y un debilitamiento de la
moneda nacional, llegando así en el ultimo día del año de 2016 el tipo de cambio
peso por dólar , entre 20.60 y 20.75 pesos, elevando cada vez más los precios; lo
que sucede con la cuenta corriente es un comportamiento cíclico estacional
llegando por la mayoría a un déficit en la economía, aunque se observa que tal vez
pueda subir la tendencia y llegara ser un superávit (claro con el ceteris paribus).

13
LCE LIFP
15.0 13.5

14.5 13.0

14.0 12.5

13.5 12.0

13.0 11.5

12.5 11.0
70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

X LM
600,000 8

500,000
6
400,000

300,000 4

200,000
2
100,000

0 0
70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

CC
100

80

60

40

20

-20

-40
70 75 80 85 90 95 00 05 10 15 20

De acuerdo con el modelo se hicieron las pruebas estadísticas de las variables


endógenas se puede observar que el comportamiento sigue una distribución normal
determinado gracias al estadístico Jarque – Bera los datos son mayores a 0.05 y
con esto se rechaza la hipótesis nula de normalidad de los errores con lo que
significa que presentan ruido blanco gaussiano.

14
Estadísticas De Las Variables Endógenas
LCE LIFP X LM CC
Mean 13.77176 12.17725 149747.2 4.234314 1276.023
Median 13.71000 12.14000 79541.55 4.370000 0.000000
Maximum 14.79000 13.35000 509683.9 7.080000 6096.050
Minimum 12.83000 11.10000 1592.610 0.810000 -29.66000
Std. Dev. 0.512737 0.659270 157315.0 1.818577 2046.295
Skewness 0.114612 0.115196 0.852728 -0.194395 1.057339
Kurtosis 2.176144 1.768190 2.364408 1.924179 2.382279

Jarque-Bera 1.553975 3.337176 7.039182 2.780669 10.31357


Probability 0.459789 0.188513 0.029612 0.248992 0.005760

Sum 702.3600 621.0400 7637105. 215.9500 65077.18


Sum Sq. Dev. 13.14494 21.73182 1.24E+12 165.3611 2.09E+08

Observations 51 51 51 51 51

LCE LIFP X LM CC

LCE 1.000000 -0.003810 0.214768 -0.001605 0.234720

LIFP -0.003810 1.000000 -0.126734 0.157004 -0.112609

X 0.214768 -0.126734 1.000000 -0.069307 0.143238

LM -0.001605 0.157004 -0.069307 1.000000 -0.200314

CC 0.234720 -0.112609 0.143238 -0.200314 1.000000

Las gráficas siguientes muestran la inexistencia de un comportamiento cíclico en


los residuos de las variables con diversos rezagos. La gráfica permite sostener la
aseveración a priori, acerca de la ausencia de autocorrelación.

15
Autocorrelations with 2 Std.Err. Bounds
Cor(LCE,LCE(-i)) Cor(LCE,LIF P(-i)) Cor(LCE,X(-i)) Cor(LCE,LM(-i)) Cor(LCE,CC(-i))
.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12

Cor(LIF P,LCE(-i)) Cor(LIF P,LIF P(-i)) Cor(LIF P,X(-i)) Cor(LIF P,LM(-i)) Cor(LIF P,CC(-i))
.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12

Cor(X,LCE(-i)) Cor(X,LIF P(-i)) Cor(X,X(-i)) Cor(X,LM(-i)) Cor(X,CC(-i))


.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12

Cor(LM,LCE(-i)) Cor(LM,LIF P(-i)) Cor(LM,X(-i)) Cor(LM,LM(-i)) Cor(LM,CC(-i))


.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12

Cor(CC,LCE(-i)) Cor(CC,LIF P(-i)) Cor(CC,X(-i)) Cor(CC,LM(-i)) Cor(CC,CC(-i))


.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12

La prueba de autocorrelación muestra que las variables no presentan correlación


serial, ya que se empelaron variables endógenas rezagadas y primeras diferencias
para construirlas. No existe una correlación, por lo que se corrobora la inexistencia
de autocorrelación en los residuos.

System Residual Portmanteau Tests for Autocorrelations


Null Hypothesis: no residual autocorrelations up to lag h
Date: 07/23/17 Time: 00:41
Sample: 1971 2020
Included observations: 50

Lags Q-Stat Prob. Adj Q-Stat Prob. df

16
1 25.76919 0.4200 26.30604 0.3914 25
2 49.53361 0.4920 51.08172 0.4309 50
3 65.94702 0.7631 68.56557 0.6866 75
4 78.13179 0.9482 81.83344 0.9072 100
5 94.08340 0.9822 99.59772 0.9542 125
6 115.3737 0.9838 123.8587 0.9416 150
7 144.6931 0.9543 158.0647 0.8160 175
8 175.8531 0.8899 195.3047 0.5805 200
9 196.5536 0.9147 220.6629 0.5692 225
10 218.8105 0.9233 248.6267 0.5126 250
11 233.1394 0.9683 267.1034 0.6223 275
12 251.8914 0.9799 291.9371 0.6198 300

*The test is valid only for lags larger than the System lag order.
df is degrees of freedom for (approximate) chi-square distribution
*df and Prob. may not be valid for models with lagged endogenous variables

Resultados de demanda agregada

LCE = 0.204007520417 + 0.75963281244*LCE(-1) - 0.419507556224*D(LPRC) + 0.225719120986*LGDP(-1)


+ 0.386144761342*D(LM4R) - 0.0429758329649*LCETEN(-1)

LIFP = -2.78222991856 + 0.611044414736*LIFP(-1) - 0.00102741917163*D(CETER(-1)) +


2.99166855661*LGDP - 2.47798596156*LGDP(-1) - 0.514700478242*LPRC - 0.48216201158*LCOSLAB(-1)

X = 0.981795595792*X(-1) + 2262.56803501*D(INDUS) + 1.58044308358*REXC - 969.536441096*MP -


26048.6395011*D(COSLAB) + 12401.8598193*DUMX2

LM = 0.876502268001*LM(-1) + 4.19143334413*D(LXVG32) + 0.405849557442*APEMEX -


0.918159494989*LPRC + 0.0307246399528*LX + 0.0120471364995*LDEMIN(-1)

CC = -134.644338912 - 452.44089292*D(LREXC) + 15.892895147*LGDP + 0.985152402779*CC(-1) +


44.0924942825*DUMCC2

17
Gráficas de pronóstico

Cuenta corriente (CC):

Con base en el modelo, se prevé una recuperación de la cuenta corriente, este


comportamiento se da como resultado de una disminución de las importaciones,
situación que complica el desempeño económico no solo por importancia que
éstas poseen en la producción, sino también como resultado de la política
monetaria estabilizadora.

100

80

60

40

20

-20

-40
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

CC CCF

18
Consumo privado (CE):

El modelo predice un comportamiento ascendente y con una tasa de crecimiento


relativamente idéntica a la ha ido presentando de acuerdo a los años anteriores,
las cuales mantenían comportamientos fluctuantes, esto podría presentarse como
una discrepancia entre la desaceleración de la economía mundial que repercute
en la economía nacional y este aumento en el consumo, puesto que con la entrada
de diversos productos del exterior provoca a su vez una fuerte competencia con los
productos nacionales siendo los precios de los productos extranjeros más
competitivos frente a los nacionales ocasionando que el consumo privado aumente,
teniendo indirectamente un mayor endeudamiento.

2,400,000

2,000,000

1,600,000

1,200,000

800,000

400,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

CE CEF

Producto Interno Bruto (PIB o GDP):

El pronóstico del PIB muestra un comportamiento similar al que se ha venido


observando en los últimos años. Prevemos que el PIB crezca a un ritmo bastante

19
moderado, aunque dadas la volatilidad en el mercado financiero y la tenue dinámica
de la economía estadounidense, es posible que el crecimiento de México tienda a
estancarse aún más, teniendo con ello caídas en los precios del petróleo, y por la
actividad inusual de los huachicoleros, los cuales “roban” u ordeñan los ductos de
PEMEX, eso sin mencionar la enorme corrupción existente dentro del sistema
gubernamental, mencionando como ejemplo PEMEX.

2,800,000

2,400,000

2,000,000

1,600,000

1,200,000

800,000

400,000
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

GDP GDPF

Inversión Fija (IFP):

El modelo predice un comportamiento ascendente en la inversión fija, aunque antes


de eso existía un comportamiento decreciente como resultado de la desaceleración
de la inversión extranjera directa, así como de las importaciones. También podemos
observar durante todo el ciclo de la inversión como ha mantenido una tenue tasa de
crecimiento, gracias a los salarios muy bajos siendo el salario mínimo uno de los

20
más bajos del mundo; aunque los inversionistas lo ven de otro lado de la moneda
como un salario competitivo por lo que recurren a mano de obra más barata,
creciendo así las manufacturas en México, aunque es importante remarcar que la
volatilidad financiera generada por la política económica de Estados Unidos ha
generado diversos tipos de expectativas, así como la consecuente interdependencia
de la política monetaria frente a la inflación que se presentó los últimos meses del
año pasado y principios de esté.

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

IFP IFPF

Agregado Monetario En Términos Reales (M4R)

El modelo nos predice un comportamiento ascendente de los agregados


monetarios, lo cual se debe a la existente correlación entre los agregados
monetarios y el alza de inflación de los últimos tiempos, promoviendo con ello mayor

21
demanda de dinero, al igual que diversos tipos de activos financieros, por parte de
los accionistas o inversionistas que buscan un mercado financiero el cual cumpla
con las expectativas de tener una competencia alta en base a los salarios reales.

360,000,000

320,000,000

280,000,000

240,000,000

200,000,000

160,000,000

120,000,000

80,000,000

40,000,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

M4R M4RF

Importaciones

El modelo predice un comportamiento ascendente de las importaciones; esto se


debe a la eliminación gradual arancelaria de las importaciones pactado en el
acuerdo comercial, Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) hace unos años, así
mismo la apertura comercial llevada a cabo por la adhesión al GATT, la firma del
NAFTA, como se ha visto esta apertura comercial no ha provocado una mayor
producción en todos los rubros, debido a que solo se han redistribuido la inversión
productiva.

22
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

M MF

Exportaciones

El modelo predice un comportamiento ascendente de las exportaciones, con una


tasa de crecimiento muy dinámica, este crecimiento sostenido de las exportaciones
está representado a partir de 1971, sin embargo, las tasas de crecimiento son
mayores a partir de la apertura comercial llevada a cabo unilateralmente en 1985
con su adhesión al GATT, y posteriormente, con el TLCAN (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte) en 1994.

El ascenso de las exportaciones se debe a la depreciación del peso frente al dólar


debido a que nuestros productos nacionales se abaratan frente al resto del mundo.
Aunado a esto la entrada que ha tenido México a diversos acuerdos comerciales y
con el más reciente acuerdo firmado el cual traerá un mayor dinamismo en las
exportaciones presentando un aumento en la tasa de crecimiento como lo ha venido
haciendo.

23
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

X XF

Conclusiones

En el análisis realizado se evidencia de la estructura económica de México la cual


acusa un comportamiento ascendente caracterizado por las bajas tasas de
crecimiento a pesar del fuerte dinamismo de la actividad comercial, la principal
causa de la desaceleración económica está en el dinamismo de la inversión fija y la
clara inflación que se tiene en estos momentos aunado con ello los bajos salarios
que se tienen a nivel nacional.

Es necesario efectuar la consecución de ventajas comparativas dinámicas de


generar mayor agregado a las exportaciones de México. Ya que además del
carácter interdependiente de la política económica nacional, México se ha
convertido en una economía de enclave caracterizada por la exportación de
exportaciones manufacturadas con un precio muy bajo respecto a otras economías
las cuales se han ido desarrollando. Lo que se genera con este tipo de
exportaciones es tener un mercado internacional, ¿pero en realidad se busca crecer

24
hacia afuera? O más bien con políticas proteccionistas y disminuyendo las
exportaciones y aún más disminuyendo las importaciones se buscaría voltear hacia
adentro y crecer de adentro hacia a afuera, generando a su vez una política de
salarios mínimos mucho más dignos para la sociedad de este país.

Y con esto ahora si hacer frente y poder llegar a la meta propuesta por las
autoridades del país de llegar a un nivel de una tasa anual de 5% de crecimiento en
el PIB como se concretó desde un principio con este gobierno (PRI), puesto que no
se ha podido rebasar el 3% del crecimiento del PIB, y poder hacer frente y cuestionar
el ¿por qué no tratar de adoptar una política y un modelo estructural que han
adoptado los países pioneros y que han generado un crecimiento tan alto que han
podido codearse económicamente y en el nivel de vida de los que son países
primermundistas?, pues si bien es claro México sigue optando por tener vínculos
con países que, si en efecto ayudan a que crezca el país económicamente, pero
siempre a un límite. Pues cuando se tenía un sistema muy favorecedor se estancó
en ese sistema, tanto que llegaron a explotar tanto los recursos que se quedó sin
ellos (ISI), lo que género que no se pudiera exportar a un nivel como al principio por
lo que comenzó a decrecer.

Los que nos enseña el modelo, es que los resultados son más congruentes con la
realidad que las promesas sobre la política económica de las autoridades, es decir,
desde el primer día de su mandato, anunciaron que les medidas de política
económica, junto con los logros estructurales en los fundamentos macroeconómicos
permitirían al país crecer a 5%; eeste escenario no sólo impacta de manera directa
al nivel del crecimiento económico, también definirá el rumbo que tomará la política
mexicana respecto a sus gobernantes, ya que este fracaso se ha traducido en
conflictos sociales e incremento del crimen organizado, y desigualdad económica
se ha acentuado más fuertemente, la distribución del ingreso es significativamente
desigual entre los que tienen y al resto de la población, por lo que el fracaso es
también estructural.

25

Vous aimerez peut-être aussi