Vous êtes sur la page 1sur 18

Las técnicas grupales en el marco de la Didáctica Crítica

Introducción

El formar alumnos capacitados para pensar mejor y más creativamente debería


tener una especial importancia para quienes realicen planes curriculares,
principalmente en los países latinoamericanos, ya que no se puede competir con
los países desarrollados en tecnología ni en recursos económicos, pero si se
puede lograr producir profesionales, científicos, empresarios y ciudadanos en
general, más preparados, en virtud de que el capital humano es lo más importante
para el desarrollo, económico, cultural y social de una nación.

Los recursos económicos que se destinan a la educación son una excelente


inversión que hace una sociedad, pero más importante será cada vez más el
tomar las decisiones correctas respecto a los rubros en que serán empleados,
estableciendo como objetivo educativo central, capacitar a los alumnos para que
puedan pensar mejor, y no para memorizar mejor, coherentes con esta dirección
deben fomentarse los métodos pedagógicos que sean de utilidad para este
objetivo

El nuevo siglo enfrenta a la educación con nuevos desafíos, todo proceso de


transformación debe cubrir, prioritariamente, la necesidad de acceso a la
información y el desarrollo del pensamiento sistémico en el alumno, ya que tienen
que enfrentar cotidianamente un mundo competitivo y tecnificado, con crecientes
niveles de desempleo e inocupabilidad.

Hoy en día, existe la tendencia de que los países de distintas latitudes se agrupen
y constituyan bloques económicos, que promueven y establecen por conveniencia
propia objetivos comunes a alcanzar, cada vez es más frecuente observar las
alianzas entre países y empresas trasnacionales que antes eran competidores y
hoy forman joint ventures (alianzas estratégicas), esto permite visualizar que cada
vez más la globalización demanda y obliga al trabajo en equipo, no solo
cooperativo sino ampliamente colaborativo.

La mayoría de las universidades en Latinoamérica solamente consideran


importante el dominio de los idiomas, de las tecnologías de cómputo, y de la
comunicación moderna, que les permitan manejar, organizar y procesar de
manera fluida y adecuada la información que el egresado requiere en su actividad
profesional, en realidad solo algunas, están verdaderamente convencidas de la
necesidad de adecuar sus planes y programas a las exigencias del trabajo
conjunto, que demandan los nuevos escenarios internacionales.

Las Instituciones de Educación Superior deben formar a los estudiantes para que
se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados,
provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas, buscar
soluciones, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales, para alcanzar estos
objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio, utilizar nuevos y
adecuados métodos, facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y
didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos,
competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la
reflexión independiente y el trabajo en equipo.

El proceso de enseñanza–aprendizaje está íntimamente vinculado con la


perspectiva del conocimiento relacional y globalizador ya que los contenidos en las
propuestas metodológicas deben articularse, para facilitar su adquisición,
promoviendo estrategias que favorezcan el tratamiento de la información y la
generación de relaciones entre hechos, conceptos y procedimientos, y por ello la
intención de esta propuesta de investigación tiene como objetivo analizar las
mejores perspectivas para lograrlo.
2.1 La didáctica

La Didácticai es la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos


prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de la
teoría pedagógica. Es la rama de la pedagogía que estudia el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en su raíz etimológica proviene del griego dìdaxis, que
significa el arte de enseñar.

El didacta es el que enseña y el discípulo es el que aprende, el autodidacta es el


que se enseña a si mismo, ser didáctico significa estar orientado a la enseñanza, y
la enseñanza tiene como objetivo el aprendizaje. De aquí que siempre se usen
estos dos aspectos y hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A lo largo de la historia ha habido diversas formas de diseñar y conducir este


proceso, desde el punto de vista teórico, ha habido muchas maneras de concebir,
entender y explicar lo que sucede a lo largo de este proceso.

En su libro sobre la operatividad de la didáctica, Margarita Pansza, Porfirio Morán


y Esther Carolina Pérezii, dividen estas formas de entender la didáctica en tres
grandes líneas o corrientes: La didáctica tradicional, la tecnología educativa y la
Didáctica Crítica, no obstante, es necesario efectuar una revisión de la
denominada Escuela Nueva que sirve de enlace entre la Tecnología Educativa y la
Didáctica Critica, y permitirá realizar un recorrido histórico y conceptual de los
diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.
2.2 Didáctica Tradicional

La Escuela Tradicionaliii, que se ubica aproximadamente del siglo XVII al XIX


implicaba método y orden, siguiendo este principio, identificando los siguientes
aspectos que caracterizan a esta escuela:

En esta tendencia educativa el alumno es el ser receptivo y pasivo que recibe la


información y la instrucción, el maestro es el poseedor del conocimiento y la
escuela es reconocida como la "institución", cuyo encargo social es el de educar a
todas las capas sociales. La escuela educa al hombre en los objetivos que
persigue el estado, se sostiene que la función de la escuela es preparar al alumno
para el desempeño de papeles sociales, acorde con aptitudes individuales,
adaptándose a los valores y normas vigentes de una sociedad dividida en clases
mediante el desarrollo de una cultura individual.

En esta tendencia tradicional, el maestro es el centro del proceso de enseñanza,


la escuela es la principal fuente de información para el educando, es el agente
esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de
información y sujeto del proceso de enseñanza, induciendo en el estudiante
conocimientos acabados, dándole poco margen a la elaboración de dichos
conocimientos, exige por tanto, más que la creatividad y participación activa del
estudiante en el proceso, la memorización reproductiva de los contenidos.
La relación profesor-alumno se basa en el predominio de la autoridad del profesor
y exige del estudiante una actitud más receptiva y pasiva, el profesor se siente en
la obligación de impartir, generalmente de forma expositiva, un gran volumen de
contenidos curriculares al alumno, lo cual le exige una alta preparación y
entorpece la independencia cognoscitiva que debe alcanzar el estudiante.

El maestro es la base y condición del éxito de la educación, a él le corresponde


organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida,
trazar el camino y llevar por él a sus alumnos, es el modelo y el guía, al que se
debe imitar y obedecer.

El método de enseñanza será el mismo para todos los alumnos y en todas las
ocasiones, el repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de
decir, tiene un papel fundamental en este método.

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena, es el guía, el mediador entre los


modelos y el estudiante, mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán
unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos,
el acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al
dominio de sí mismo, para cumplir con esto los maestros deben mantener una
actitud distante con respecto a los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al


alumno para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas,
sus posibilidades de atención y de esfuerzo, se le otorga gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de
gran utilidad para ayudar al estudiante en el progreso de su personalidad, es
importante señalar que esta filosofía perdura en algunos sectores de la educación
aún en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el


estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en
un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas, por ello, cuando nuevas corrientes
de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una
importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya
sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable
de la pedagógica educativa.
2.3 Escuela Nueva

El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en


el siglo XIX, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación
tradicional: pasividad, intelectualismo, verbalismo e individualismo, definiendo un
nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo:

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nuevaiv, de


una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye
por una relación de afecto y camaradería, para esta tendencia educativa es más
importante la forma de conducirse del maestro que la palabra, el maestro será un
auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el


maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de
autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar
reglas, pero que no son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han
salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria


la idea de un programa rígido, la función del educador será descubrir las
necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de
satisfacerlos, en este enfoque pedagógico están convencidos de que las
experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las
lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida


del mundo y de los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos, en
todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender,
la educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras.
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de
transmitirlos, se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad, no se trata sólo de que el
estudiante asimile lo conocido, sino que se inicie en el proceso de conocer a
través de la búsqueda, respetando su individualidad, esto hace necesario tener un
conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la
comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual
de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la
individualización de la enseñanza, se utiliza con fines educativos la energía de los
estudiantes.

Sus principales representantes son psicólogos preocupados por la orientación de


la educación tales como: María Montessori, Giovanni Pestalozzi, Jean Jacques
Rousseau entre otros. Pero será Carl Rogersv, Psicólogo humanista
norteamericano, quien desde el punto de vista de la Psicología existencial o
humanista, aborda el concepto de la significatividad de los aprendizajes, producto
de sus experiencias a través de las terapias de grupo, que denominó Grupos de
Encuentrovi, determinando que un aprendizaje es significativo, cuando produce
cambios reales en la personalidad y en la conducta del que aprende, lo que
posteriormente será retomado por el enfoque constructivista. Esta forma de
concebir a la educación abre una nueva perspectiva para considerar otras formas
de manejar los procesos de enseñanza-aprendizaje que da pie a la siguiente
tendencia educativa.
Cuadro 1. Comparación de la Didáctica de la Escuela Tradicional & Escuela Nueva.

2.4 Tecnología Educativa

Antes de definir qué se entiende por Tecnología Educativa, primero se adentrará


en su historia, análisis que además de aportar una perspectiva más amplia del
concepto y los principios sobre los que se apoya, ayudará a comprender sus
concreciones actuales.

La Tecnología Educativavii se relaciona con la presencia del pensamiento


tecnocrático en el modelo de enseñanza. Los orígenes de la Tecnología Educativa
pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia
de la dirección del proceso docente. Su creación se debe a Burrhus Fredericke
Skinner, profesor de la Universidad de Harvard en 1954, uno de los psicólogos
conductistas que más influencia ejercieron en la psicología contemporánea, tanto
por su concepción acerca de la conducta, como por los éxitos alcanzados en la
practica psicológica derivada de los principios o leyes analizados en el laboratorio.

Las inquietudes de conocimiento de Skinner lo llevaron a incursionar en los más


variados campos de la psicología, desde la experimentación rigurosa en el
laboratorio hasta educación, proyectos militares, psicoterapia, análisis del
lenguaje, incluyendo cuestionamientos radicales sobre la libertad y la dignidad
llegando a proponer el diseño de culturas bajo los principios de su sistema para
una nueva sociedad planificada carente de los problemas sociales que son
comunes a todas éstas.

Sus trabajos se enmarcan en la corriente psicológica del conductismo, la que


considera el aprendizaje básicamente en la fijación de un repertorio de estímulos
del medio y sus respuestas (E-R). Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió
de base para la enseñanza programada, primera expresión de la tecnología
educativa.
El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en objetivos
conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia de
unidades; métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las
preguntas y respuestas, se utilizan los juegos didácticos y las simulaciones, y los
medios docentes son libros, máquinas de enseñar, computadoras, televisión, etc.
Cuadro 2. Líneas de trabajo de la Tecnología Educativa.
Fuente: Manuel Area Moreira. Universidad de la Laguna, España (2009)

La tecnología educativa se ha extendido a todos los niveles y tipos de enseñanza,


se utilizan los medios de cómputos, las tele-clases o video-clases, los métodos de
automatización, la multimedia, los laboratorios de lenguas, a partir de ella se ha
implementado lo que hoy se conoce como la educación a distancia la cual tiene un
gran auge en nuestros tiempos.

Con estas modificaciones en la enseñanza no ha variado el rol del maestro quien


debe seguir cumpliendo las funciones de regulación y comunicación del proceso
pedagógico, aunque la relación alumno-profesor prácticamente no existe; el
profesor elabora el programa y el alumno se auto instruye, a su ritmo.

Esta corriente pedagógica ha sido ampliamente difundida en América Latina a


través de la influencia del sistema norteamericano de enseñanza, sus seguidores
le reconocen las ventajas de la constante activación de los alumnos, la
individualización del aprendizaje, la comprobación directa y corrección de los
resultados instructivos.

No cabe duda que la masividad de la enseñanza y la educación a distancia


encuentran en la enseñanza programada una satisfacción de sus requerimientos,
no obstante son limitaciones de ella las siguientes:

 En el aprendizaje no se toman en cuenta los procesos ni las cualidades,


sino los resultados instructivos.
 La orientación de las acciones del alumno son generalmente, por ensayo y
error.
 No desarrolla el pensamiento teórico, ni creador, sino la memoria
reproductiva.

Aún cuando su aportación es importante dado que se encuentra en la era de la


información, de la tecnología y de la cibernética, esta corriente didáctica ha sido
fuertemente criticada por su desvinculación y despersonalización haciendo de la
educación un sistema o método de carácter conductista, lo que fue criticado
ampliamente por otras corrientes didácticas.

2.5 Didáctica crítica

La escuela crítica surge en la segunda mitad del siglo XX, esta corriente cuestiona
las corrientes didácticas anteriores y propone la reflexión colectiva (maestros y
alumnos) sobre problemas comunes, al aprendizaje es difícil separarlo de la
enseñanza, porque parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y
sus relaciones dialécticas, estableciendo la acción como un aspecto importante del
proceso, la enseñanza implica un proceso de concienciación, revalora la formación
docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación
maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones
y se recupera el aspecto afectivo, el conocimiento es constructivista, parte de la
problematización de la realidad para una transformación social.

La tradición de la pedagogía crítica en Latinoamérica comienza con el trabajo de


Paulo Freireviii a principios de los años ochenta, influenciado por la sociología del
conocimiento inglesa, por la Escuela de Frankfurt y posteriormente por el trabajo
de Foucault y Bourdieu. Además de otros pensadores que han sido etiquetados
bajo el rótulo de "postmodernista y/o post-marxistas" siendo también importantes
exponentes de la pedagogía crítica: Michael Apple, Henry Giroux y más
recientemente Peter Mclarenix, El alcance de la pedagogía crítica ahora se
extiende a la educación multicultural, educación bilingüe, teorías feministas y los
campos asociados con el aprendizaje de lenguas y alfabetización, es incoherente
conceptuar la pedagogía crítica, como muchos de sus exponentes comúnmente lo
hacen sin una referencia de la lucha política, social y económica que caracteriza a
sus autores, quienes ampliamente critican al capitalismo y a los modelos
económicos neoliberales.

El término "pedagogía crítica" usado en el escenario de los debates educativos


actuales, debe ser juzgado como un concepto ampliamente domesticado a tal
manera que muchos de sus primeros exponentes, como Paulo Freire, son
fuertemente temidos por las duras críticas a los modelos y a las políticas
educativas vigentes. Actualmente las ideas marxista están rondando el discurso y
el quehacer educativo.

Hoy en día la educación esta emergiendo dificultosamente de un paradigma


tradicionalista y recientemente esa práctica pedagógica considerada como
dominante, esta comenzando a ser modificada. Esta tendencia pasivo-receptiva
está caracterizada por una disociación teórico-práctica, es decir, la incursión en la
teoría desprovista de una realidad concreta, el predominio de exámenes teóricos
para la acreditación al igual que el predominio de la exposición sobre otras
estrategias educativas, ausencia o presencia incipiente de la investigación e
incomprensión de la crítica como un recurso metodológico.

Es conveniente enfatizar en este sentido que la construcción del pensamiento


pedagógico latinoamericano desarrollado desde algunas décadas, deberá
conducir a reflexionar sobre nuevos esquemas de trabajo en el aula que
contribuyan al desarrollo de nuestros estudiantes.

Situándose en un marco general, la pedagogía critica, presenta una fuerte


corriente teórico-práctica, considerada en permanente construcción, misma que se
ha erigido como una alternativa viable para la creación de condiciones sociales
democráticas en la educación de los países latinoamericanos. Entre sus
fundamentos disciplinarios se encuentra la Psicología social "clandestina", el
psicoanálisis de orientación marxista o freudomarxismo y los principios de
educación liberadora, planteados y desarrollados por Paulo Freire, quien desde su
posición crítica concede especial importancia a la práctica de la dialogicidad en la
educación y por encima de ello el reconocimiento, el respeto y la tolerancia hacia
el carácter asistemático de la producción colectiva, reconociendo la operatividad
de lo común y de lo heterogéneo en su concentración pedagógica marginal de
"trabajos educativos".x Los inicios y consolidación de la elaboración práctico-
teórica de esta corriente, se enmarca en el movimiento psicoanalítico de los años
sesenta, en cuyo contexto se ubican una serie de experiencias y reflexiones
colectivas sobre las condiciones socioeconómicas, culturales, y políticas. La
pedagogía crítica rechaza, por tanto, que los problemas de la educación sea de
carácter técnico, instrumentalista y de eficiencia en la transmisión de contenidos,
sino que ellos están fuertemente ligados a los intereses de hegemonía política e
ideológica de la relación entre las clases sociales.xi

A nivel de la práctica educativa, de esta corriente pedagógica proceden la


propuesta de investigación-acción-participación, replanteada a partir de la
investigación temática de Freire, así como la concepción y estrategia didáctica de
grupos operativos, de Enrique Pichón Riviere xii, José Blegerxiii, y de otros
destacados intelectuales, en el contexto de esta estrategia es, precisamente
donde se hace una conceptualización lógicamente pertinente que trata de conciliar
con las concepciones de conocimiento y aprendizaje, en la perspectiva de la teoría
constructivista de Piaget.xiv
Esta investigación tiene como propósito general, analizar las características
exteriores esenciales de los grupos de aprendizaje desde el enfoque de la
pedagogía critica, como una postura crítica a la enseñanza tradicional. Es una
propuesta que implica una participación más activa de los alumnos como sujetos
de aprendizaje, a partir de una experiencia grupal, basándose en las propuestas
académicas de Carlos Zarzar Charur, y sus aportaciones dentro de la didáctica
crítica específicamente de la didáctica grupal.

Cuadro 3. Propósito de la Didáctica Crítica. Fuente: Salvador Toledo (2011)

2.6 Didáctica Grupal

Se debe ser conscientes de la realidad educativa del entorno y coincidir en que


aún se siguen aplicando esquemas educativos tradicionales, que la corriente
tecnocrática aún atrae poderosamente pero que ya existen prácticas de una
didáctica crítica en nuestras unidades académicas, que coadyuvan a la mejor
manera de construir conocimiento.
Todo modelo educativo, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha respondido a
las exigencias de su época, a los condicionamientos socio históricos, que resulta
necesario conocer para su análisis y comprensión, la práctica educativa en
general, y la docente en particular, son objeto de investigación y por tanto de
transformación constante, la función central del docente es la de propiciar
aprendizajes individual y socialmente significativos.

En este tenor Carlos Zarzar Charur plantea su didáctica grupal, es decir, la


utilización del trabajo grupal para el desarrollo e instrumentación del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Señalando que es un enfoque, una forma de concebir,
entender, explicar, diseñar, instrumentar y evaluar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, en la que se pone especial énfasis en la utilización de la dinámica del
grupo para el logro más efectivo de los objetivos de aprendizaje.

La didáctica grupalxv, utiliza la dinámica del grupo, pero una cosa es la dinámica
del grupo y otras las técnicas grupales, se trata por lo tanto de dos conceptos
diferentes, cuando se habla de la dinámica del grupo se refiere al conjunto de
fuerzas internas y externas, conscientes e inconscientes, individuales y colectivas
que explican el movimiento de un grupo, así mismo, la dinámica de grupo explica
la red de interacciones, que constituyen la estructura interna del grupo.

Siguiendo de nuevo a Margarita Panszaxvi, se puede afirmar que son cuatro los
elementos claves del proceso de enseñanza-aprendizaje: los objetivos de
aprendizaje, los contenidos, las actividades de aprendizaje y los mecanismos de
evaluación de los aprendizajes logrados. La manera de concebir y manejar estos
cuatro elementos es lo que define el tipo de didáctica que utiliza en la práctica
cada profesor.
Cuadro 4. La didáctica como ciencia y arte de enseñar. Fuente: Diego Mancera (2010)

Los objetivos de aprendizaje son los propósitos y alcances que se plantean


obtener al término de un curso o de la revisión de ciertos contenidos temáticos,
son de dos tipos: informativos y formativos. Los objetivos informativos se refieren
al conocimiento, comprensión y manejo de la información propia del curso, y los
formativos se refieren a la adquisición o desarrollo de habilidades, destrezas,
hábitos, actitudes y valores.

Los contenidos se refieren a la definición de los temas, la selección del material de


apoyo y la definición de las diferentes maneras de lograr que los alumnos entren
en contacto con la información.

Las actividades de aprendizaje constituyen la pieza clave y medular del trabajo


docente, son las herramientas mediante las cuales el profesor puede contribuir a
que sus alumnos alcancen los objetivos planteados, es la instrumentación misma
de los métodos de trabajo que se asumirán a lo largo del curso.

El cuarto y último elemento consiste en la evaluación. Dentro de la didáctica grupal


la evaluación se concibe como un sistema integrado por tres aspectos la
acreditación, la calificación y la evaluación propiamente dicha.

La acreditación es el aspecto administrativo-académico de la evaluación, consiste


en determinar el nivel mínimo de aprendizajes para que la institución educativa
otorgue el reconocimiento, la calificación es la asignación de un valor numérico
mediante el cual se mide o determina el nivel del aprendizaje en forma
cuantitativa, y la evaluación en sentido estricto consiste en la valoración del
proceso de enseñanza-aprendizaje, y esta se hace en función de los objetivos que
se hayan fijado.

Kurt Lewinxvii, quien acuñó el termino de dinámicas de grupo, no puede dejar de


considerar estos aspectos, cuando da inicio el desarrollo de la Psicología social, y
utiliza las técnicas grupales para consolidar sus aportaciones en el campo
educativo, el aprendizaje grupal es un proceso de elaboración conjunta el que el
conocimiento no se da como algo acabado, sino más bien como un proceso de
construcción por parte de los integrantes del grupo.

Más recientemente ha destacada la propuesta de Edith Chehaybar xviii que señala


que trabajar en un grupo de aprendizaje implica ubicar al docente y al estudiante
en la dimensión de seres sociales, integrantes de un grupo que busca el abordaje,
la transformación y la construcción del conocimiento desde una perspectiva global,
que asume que aprender es elaborar el conocimiento, ya que no está dado ni
acabado; no es cerrado ni absoluto, es una forma de pensar, de recrear, es
abierto, es construcción del conocimiento, es pensar en la realidad y desarrollar
una conciencia crítica; además, implica considerar y valorar la importancia de
interaccionar en grupo y vincularse con los otros, implica que la interacción y el
grupo sean medio y fuente de experiencias para el sujeto, que posibiliten el
aprendizaje.

LISTADO DE REFERENCIAS
i Zarzar Charur, C. (2001) Didáctica Grupal. México: Ed. Progreso. pág.12
ii Pansza G., M. Pérez J., E. C., Moran O., P. (2003) Operatividad de la didáctica. México: Ed.
Gernica. Pág. 13
iii La didáctica tradicional. (2006) Consultado en línea. Recuperado el 4 de febrero de 2006 de:
http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml
iv La escuela nueva. (2006) Consultado en línea. Recuperado el 4 de febrero de 2006 de:
http://www.ediuoc.es/libroweb/2/llibre/1-16.htm
v Rogers, C. (1979) El proceso de convertirse en persona. Argentina: Ed. Paidós.
vi Zarzar Charur, C. (2001) Didáctica Grupal. México: Ed. Progreso. pág. 29
vii La tecnología educativa. (2006) Consultado en línea. Recuperado el 4 de febrero de 2006 de:
http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm
viii Freire, P. (1986) La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI México: Editores.
ix Mac Laren, Peter. (1984) La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. Siglo XXI México: Editores/UNAM.
x La didáctica crítica. (2006) Consultado en línea. Recuperado el día 2 de febrero de 2006 de:
http://www.nodo50.org/americalibre/educacion/quiroga1_110705.htm
xi La pedagogía crítica. (2006) Consultado en línea. Recuperado el día 2 de febrero de 2006 de:
http://www.latarea.com.mx/articu/articu45/navarro45.htm/
xii Pichon Riviere, E. (1987) El Proceso grupal, del Psicoanálisis a la Psicología Social. Recuperado
el día 2 de febrero de 2006 de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu45/navarro45.htm/
xiii Bleger, J. (1989) Temas de Psicología, Entrevista y Grupos. Argentina: Editorial Nueva Visión.
xiv Pedagogía constructivista de Piaget. (2006) Consultado en línea. Recuperado el día 2 de febrero
de 2006 de: //www.servirtual.org/sejuvi/libros/index.html
xv Zarzar Charur, C. (2001) Didáctica Grupal. México: Ed. Progreso. pág. 51
xvi Pansza G., M., Pérez J., E. C., Moran O., P. (2003) Operatividad de la didáctica. México:
Editorial Gernica.
xvii Kurt Lewein citado por Cirigliano, F. J. y Villaverde, A. (1990) Dinámica de grupos y educación,
Fundamentos y técnicas. México: Editorial El Ateneo.
xviii Perfiles Educativos. (1998) Consultado en línea. Recuperado el día 13 de diciembre de 2006
(http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/elementos-para-fundamentar-el-aprendizaje-grupal-
por-edith-chehaybar-y-kuri_doc, Universidad de México.

Vous aimerez peut-être aussi