Vous êtes sur la page 1sur 13

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

UNIDAD 2: PASO 2 – RECONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

PRESENTADO POR:
DIANA MARIA DUEÑAS RUANO
ADRIANA MARCELA TOVAR
LEYDI LUCIA GUERRERO
INGRID DAYAN TOBAR
PAULA ANDREA BOTINA

PTRESENTADO A:
CLAUDIA CECILIA MURCIA

GRUPO:
403030_59

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD PASTO
2019

1
Introducción
La violencia intrafamiliar, la cual en su totalidad afecta a las mujeres colombianas y a nivel
mundial, es una forma extrema de desigualdad de género, es un problema de salud pública
y de derechos humanos que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo. Una de
cada tres mujeres ha sido víctima en algún momento de su vida de violencia infligida por el
compañero íntimo o violencia sexual perpetrada por alguien que no es su pareja.

La cual se constituye en una problemática de salud pública por varias razones: primero,
debido a las graves afectaciones en el bienestar y la salud física y emocional de las
víctimas, sus familias y la sociedad en general, y por los años de vida saludables perdidos.
Segundo, por su magnitud, es decir, la cantidad de población afectada, principalmente
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres; lo cual evidencia que la violencia de género
es un asunto social y de interés público y no meramente un problema psicológico
circunscrito al ámbito de lo privado, por lo tanto, requiere una acción coordinada por parte
del Estado, y tercero, porque son evitables ya que sus causas son culturales y sociales, y no
biológicas y hereditarias.

2
Objetivos

Objetivo General

Indagar en nuestro contexto sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, investigar

los antecedentes, causas, consecuencias, y desde que área de la psicología jurídica debe

abordarse y por qué.

Objetivos Específicos

 Conocer el concepto básico de la violencia intrafamiliar.


 El aporte del psicólogo dentro del marco jurídico, a las víctimas y victimarios del
sistema jurídico colombiano

3
Problemática

Violencia intrafamiliar

Definición

Es un problema multicausal que se relaciona con varios factores sociales, individuales,


políticos y comunitarios. Así por ejemplo entre los factores individuales se incluyen el
sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación
laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato
físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las
situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la
probabilidad de que una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. Entre
los factores sociales se destacan la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de
comunicación entre otros.

Según Claramunt (2006), la violencia doméstica o intrafamiliar se puede definir como: toda
acción u omisión que tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual emocional
o social de un ser humano, en el que debe mediar un vínculo familiar o íntimo entre el
agresor y el agredido.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España en el año


2003 definió la violencia familiar como aquellas agresiones físicas, psicológicas, sexuales
o de otra índole (sobre todo por negligencia física o psicológica), realizadas por personas q
ue se encuentran en el entorno familiar y que suelen ir normalmente dirigidas a las persona
s que ostentan mayor fragilidad, tales como son los niños, los ancianos y las mujeres. De e
sta definición podemos extraer que los principales tipos de violencia intrafamiliar son:

Violencia física: Se refiere a aquellas “lesiones corporales infligidas de forma intenci


onal: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.” (Ministerio de Sanidad y Consu
mo; 2003, P. 13)

4
Violencia psicológica o emocional: Son aquellas “Humillaciones, desvalorizaciones, crític
as exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones
aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.” (Ministerio de Sa
nidad y Consumo; 2003, P. 13).

Violencia Sexual: Son aquellos “Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y
lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.” (Ministerio de Sanid
ad y Consumo; 2003, P. 13).

Tipos de violencia

Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual
o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o
no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.

Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia
o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.

5
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad

Argumentación

En nuestra sociedad existe el mito que nos dibuja a la familia como un entorno pacífico. En
efecto, la familia constituye el compromiso social más firme de confianza, protección,
apoyo mutuo y amor que existe entre un grupo de personas (Rojas Marcos, 2005). Sin
embargo, sus miembros sufren con mayor frecuencia peleas y agresiones de diferente
gravedad por parte de sus familiares que las que pueden sufrir en cualquier otro lugar y por
cualquier otra persona. Es por ello que se ha definido la familia (Gelles, 1993) como la
institución social más violenta de nuestra sociedad, exceptuando el ejército en tiempos de
guerra.

La literatura especializada coincide en afirmar que existen dos grandes tipos de carencias
o factores que son propiciatorios de la aparición de conductas violentas; se trata de la
carencia de recursos (económicos, habitacionales, laborales, sociales, etc.) y las dificultades
emocionales (empatía, frialdad emotiva, problemas de identidad y autoestima, etc.) (Milner,
1999, Gracia, /Musitu, 1993 Pérez/de Paul, 2002)

Antecedentes

A través de la historia las mujeres han sufrido violencia en sus hogares, denominada
comúnmente violencia doméstica, la cual se da entre las parejas que tienen una relación
íntima, siendo una amenaza muy grave y una situación muy peligrosa y lo más preocupante
es que deja un maltrato y un dolor a nivel emocional, físico, verbal, económico y sexual.

Esta violencia suele estar a dirigida en especial a las mujeres, aunque también puede ocurrir
en los hombres o en diversos tipos de relaciones homosexuales o heterosexuales.

6
Se puede decir que éste tipo de relaciones han sido de tipo abusivo y han llevado a un
desequilibrio, una pérdida de control.

Los agresores siempre usan malas palabras y comportamientos que intimiden o hieran
con el fin de poder controlar a sus parejas.

Sin embargo no puede afirmarse que la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre
así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las
agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil,
desgraciadamente, no tiene fin.

El estado y las asociaciones feministas han creado centros para ayudar a las mujeres, y
en si también para proteger a sus hijos y por ende al núcleo familiar afectado.

Hoy en día existe un mayor número de denuncias debido a que se tiene conocimiento
del tema y también debido a que existe una independencia femenina

A través de la historia las mujeres han sufrido violencia en sus hogares, denominada
comúnmente violencia doméstica, la cual se da entre las parejas que tienen una relación
íntima, siendo una amenaza muy grave y una situación muy peligrosa y lo más preocupante
es que deja un maltrato y un dolor a nivel emocional, físico, verbal, económico y sexual.

Esta violencia suele estar a dirigida en especial a las mujeres, aunque también puede
ocurrir en los hombres o en diversos tipos de relaciones homosexuales o heterosexuales.

Se puede decir que éste tipo de relaciones han sido de tipo abusivo y han llevado a un
desequilibrio, una pérdida de control.

Los agresores siempre usan malas palabras y comportamientos que intimiden o hieran con
el fin de poder controlar a sus parejas.

Sin embargo no puede afirmarse que la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en
la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las

7
agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil,
desgraciadamente, no tiene fin.

El estado y las asociaciones feministas han creado centros para ayudar a las mujeres, y en si
también para proteger a sus hijos y por ende al núcleo familiar afectado.

Hoy en día existe un mayor número de denuncias debido a que se tiene conocimiento del
tema y también debido a que existe una independencia femenina.

Causas

La violencia intrafamiliar, como problemática social, se muestra con regularidad en


aquellas familias que por sus características, tanto en la dinámica como en su estructura
familiar, se conciben infiltrables y vulnerables para el desarrollo de los factores
desencadenantes y determinantes del proceso violento. Por ejemplo se dice que las familias
de bajos recursos y de bajo nivel de estudio son una de las causas de violencia
intrafamiliar.

La cultura también se considera una de las causas en el comportamiento violento. La


violencia puede ser parte de normas que forman el comportamiento y la identidad de los
grupos. Por ejemplo, golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y con frecuencia
inculca en esos niños la creencia de que la violencia es una forma aceptable de resolver
conflictos.

Los antivalores que presenta una persona son una de las grandes causas ya que la
intolerancia, la falta de control de los impulsos, las conductas agresivas, entre otras,
desencadenan la violencia.

El consumo de sustancias psicoactivas como las drogas y alcohol propician la violencia en


la pareja y también a los hijos.

Tristemente, vivimos en una sociedad que envía fuertes mensajes sociales de apoyo a los
hombres que cometen abuso sexual, acoso y otras formas de agresión como la verbal y la

8
psicológica hacia las mujeres, basados en el paradigma de que los hombres siempre tienen
la razón, el poder y la autoridad para determinar qué puede y debe pensar, sentir y hacer
una mujer.

Algunas razones que inciden en la conducta violenta de un hombre hacia una mujer pueden
ser por:

-Problemas psicológicos

-Algún tipo de frustración sexual

-Haya recibido algún tipo de abuso en su niñez

-Se sienta presionado por algún aspecto emocional

-Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas

Consecuencias

Sin duda alguna en la violencia doméstica, la mujer es la principal víctima y recibe el


mayor impacto de esta problemática, pero como consecuencias alternas encontramos a los
niños de la pareja quienes son víctimas indirectas, por ello también hay que tenerlos en
cuenta, ya que sus consecuencias suelen presentarse generalmente a largo plazo.

Hablando de su salud, la violencia física, sexual y/o psicológica en cualquier etapa de la


vida de las mujeres trae como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollar
problemas de salud subsiguientes con efectos como: el homicidio, el suicidio y la
mortalidad materna y se asocian con condiciones crónicas como: el síndrome de dolor
crónico, desórdenes gastrointestinales y somatización. Sus efectos también se expresan en
la salud reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados, con enfermedades de
transmisión sexual y VIH-SIDA, con complicaciones en el embarazo y con enfermedad
pélvica inflamatoria. Los efectos de la violencia doméstica y sexual en la salud mental
también son amplios e incluyen estrés postraumático, ansiedad, fobias, disfunción sexual y
depresión, entre otros. Asimismo, este fenómeno también se asocia con conductas negativas

9
para la salud como son el tabaquismo, el abuso del alcohol y otras drogas, conducta sexual
de riesgo y conductas compulsivas.

Las víctimas presentan daños tanto físicos, como emocionales; que se les dificulta
superarlos. Se convierte en un obstáculo para establecer nuevas relaciones interpersonales
y son más perceptivos o lo contrario se aísla de los demás por temor.

Desde qué área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué

La Psicología y el Derecho comparten una similitud importante; ambas son ciencias


humanas y sociales y comparten su objeto de estudio y la misma área de intervención, la
conducta humana. Pero este vínculo aún va más allá. El objeto de estudio de la Psicología
son las características de la conducta humana, por su parte el Derecho se centra en leyes
que regulan dicha conducta.

Existen diferentes ámbitos de actuación de la psicología jurídica, podemos decir que


la violencia intrafamiliar debe abordarse desde el área de psicología aplicad a los tribunales
también denominada psicología forense, porque comprende la psicología aplicada al
derecho del menor, de la familia, etc. La psicología forense es la rama de la psicología que
estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos

que ayuden a resolver los casos. Los profesionales de la psicología forense son los
psicólogos forenses, y su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los
distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.

Desde el punto de la piscología Jurídica si debe abordarse el tema de violencia


intrafamiliar, tanto como a víctimas o a victimarios, si ponemos en presente el concepto
básico que podemos deducirlo como el área de trabajo e investigación especializada cuyo
objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos, encargándose de describir,
explicación e intervención sobre el comportamiento humano en el lugar del contexto
jurídico, tomando como base la psicología jurídica no solo el comportamiento
fácilmente observable de las personas, si no procesos cognoscitivos,
10
emocionales, creencias, actitudes y culturas; enfocan doce en cada uno de los perfiles de
agresor y agredido, ya que los dos tiene consecuencias y motivos, buscando procesos
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para
eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

Además los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, jueces, fiscales y
otros peritos y profesionales del derecho para ayudar a aclarar los hechos y dar una opinión
experta. Se trata de un trabajo importante que aporta una información esencial sobre los
rasgos psicológicos de una persona.

Abordando el comportamiento de agresor a un punto que explique o define su


comportamiento, dando un concepto más allá de una observación para que ayude a los
actores jurídico a tomar un decisión que ayude a mejor el comportamiento de esta persona.

11
Conclusiones

 La psicología Jurídica permite ampliar la visión de las funciones que desempeña

el psicólogo frente al apoyo facilitado a la víctima.

 Las intervenciones que se desarrollan desde la psicología jurídica son de forma

más integral, interinstitucional no se enfocan solo en el individuo y lo intrapsíquico,

si no que abarca el grupo familiar, social y el contexto geográfico, con el fin de

apoyar a la víctima a reajustar su proyecto de vida.

 Se resalta que la visión del psicólogo jurídico es amplia y le solicita estar

actualizado de las últimas normas, estrategias, apoyos institucionales con el fin de

brindar una atención integral.

 Es la psicología jurídica la herramienta fundamental con la que se cuenta dentro

de un juicio para lograr determinar la culpabilidad de un determinado caso,

conociendo los dos lados que son víctima y victimario.

 Con el fin de lograr establecer un dictamen el cual sea basado en una determinada

realidad se debe acudir de manera prioritaria a la psicología forense, solo así se

podrá ser integro en una decisión de la cual un individuo y un grupo de la sociedad

se han visto envueltos en un caso en particular.

12
Referencias bibliográficas
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación

entre psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docI

D=10995347&tm=1479911396830

Psychosocial Intervention versión On-line ISSN 2173-4712versión impresa ISSN 1132-

0559 Psychosocial Intervention vol.15 no.3 Madrid 2006

Ramírez, D. (2003). Primeros cinco años de la Sección de Psicología Jurídica. Madrid, ES:

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=100407

81&p00=psicologia+juridica.

Rev CComportamiento de la violencia intrafamiliar


Mariela Almenares Aleaga,1 Isabel Louro Bernal2 y María T. Ortiz Gómez3
ubana Med Gen Integr v.15 n.3 Ciudad de La Habana mayo-jun. 1999

Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado

dehttp://hdl.handle.net/10596/22296

13

Vous aimerez peut-être aussi