Vous êtes sur la page 1sur 88

Departamento de Química Inorgánica

Licenciatura en Química

Apuntes
Física y química
1º bachiller
Fernando Maestre Icardo
INTRODUCCIÓN

Estos apuntes están dirigidos a los contenidos exigidos para el


primer curso de bachiller de física y química.
En ningún caso pretenden ser un libro de texto pero sí una guía
que facilite a los alumnos un seguimiento adecuado de la
asignatura sin necesidad de tener que tomar sus propios
apuntes, ahorrando con ello un tiempo considerable en la
exposición de la materia en clase y permitiendo la realización de
un mayor número de ejemplos y ejercicios en el aula.
Por último desear que estos apuntes sean de gran ayuda para
todos aquellos alumnos que los utilicen.

Página 2
INDICE DE TEMAS

1. Cálculo vectorial

2. Cinemática

3. Dinámica

4. Energía

Página 3
Índice

TEMA 1. CÁLCULO VECTORIAL……………..…………............………................................. 4

TEMA 2. CINEMÁTICA………................……….......................................................... 16

TEMA 3. DINÁMICA……….......................………..........................………..................... 50

TEMA 4. TRABAJO Y ENERGÍA…….......................…….............................................. 75

Página 4
·∙  TEMA  UNO  ·∙  

CÁLCULO VECTORIAL
“La Naturaleza está escrita en un gran libro siempre abierto a nuestros ojos. Me refiero al Universo.
Imposible es entenderlo sin antes no aprender el lenguaje y los símbolos en que está escrito.
Su lenguaje es el de la matemática, y los símbolos con que está escrito son los círculos, triángulos y demás figuras geométricas sin
cuya comprensión es imposible entender una sola palabra”
(Galileo Galilei)

El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos de
todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de las
moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, y los
climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la atmósfera y los océanos. Asimismo,
la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar un televisor de
pantalla plana, una nave espacial interplanetaria ni incluso una mejor trampa para ratones, sin antes
haber comprendido las leyes básicas de la física.

El estudio de la física es también una aventura. En ocasiones, la encontrarás desafiante, a veces


frustrante y en ocasiones difícil; sin embargo, con frecuencia te brindará abundantes beneficios y
satisfacciones. Aunque no lo creas, la física estimulará tu sentido de lo bello, así como tu inteligencia
racional. Si alguna vez te has preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan por el
espacio vacío, o cómo un satélite permanece en órbita, encontrarás las respuestas en la física básica.
Sobre todo, apreciarás la física como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por entender
nuestro mundo y a la humanidad misma.

A lo largo de este primer tema nos vamos a ocupar de desarrollar unas herramientas tremendamente
útiles en física y en matemáticas. Es muy probable que de entrada te suenen algo áridas y tediosas, pero
en cuanto pasemos en un tema posterior a darles uso y significado físico, podrás constatar el tremendo
potencial que contienen y la tremenda ayuda que prestan en esto de intentar entender el mundo y el
universo, que es de lo que se ocupa la ciencia en general y la física en particular.

Muy a menudo, la Ciencia se ve obligada a crear su propio lenguaje, sus propios conceptos para su uso
exclusivo. Los conceptos científicos comienzan a menudo con los que se usan en el lenguaje ordinario
para expresar los hechos diarios, pero se desarrollan de un modo diferente. Se transforman y pierden la
ambigüedad usual en el lenguaje común, ganando en exactitud y poder aplicarse al pensamiento
científico. De este modo, por ejemplo, el resultado de medir una longitud será siempre un número. Sin
embargo, un número solo, es insuficiente para describir algunos conceptos físicos. Por ejemplo: los
efectos que pueden conseguirse al aplicar una determinada fuerza sobre un objeto dependerán no solo del
valor de esa fuerza (de su intensidad) sino también del modo en cómo se apliquen, o bien, para
caracterizar una velocidad es tan esencial el valor de la misma como indicar la dirección del movimiento.
En otros casos, la situación es algo más simple y basta con el conocimiento de ese nº y una unidad para
que el dato (la magnitud) quede perfectamente aclarado: el decir que la masa de un objeto es de 6 kg, deja
perfectamente definida la situación, y ese dato de masa es independiente de otras situaciones que rodeen
al cuerpo que la posee. El reconocimiento de este hecho marca un notable progreso en la investigación
científica.

En física hay magnitudes que pertenecen al primero o al segundo de los grupos anteriormente expuestos,
y tan importante son unas como las otras, si bien –y aquí está buena parte de la clave del asunto- el
tratamiento físico y matemático que reciben cada una son diferentes. A las primeras magnitudes que
necesitan ‘de información extra’ se las denomina magnitudes VECTORIALES, mientras que a las del
segundo grupo, se las denomina magnitudes ESCALARES. Son ejemplos de magnitudes físicas

Página 5
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

vectoriales: la fuerza, la aceleración, el campo eléctrico, el campo gravitatorio, el momento lineal, el


momento   angular, campo magnético, etc…. Y algunos ejemplos de magnitudes física escalares:
temperatura, masa, resistencia eléctrica, energía, potencia, calor…

Estas diferencias NO terminan aquí, sino que otro ingrediente importante y diferenciador entre ambas
está en su tratamiento matemático (en su ‘manipulación’) pues NO se suman, restan, multiplican y
dividen del mismo modo unas y otras. Comprender estos aspectos manipulativos es muy importante,
pues buena parte del significado físico de algunos conceptos de este curso tiene que ver con ello. Para
empezar, al representar una magnitud VECTORIAL usaremos un concepto matemático muy importante:
el concepto de vector (“una flecha”)

Existe toda una literatura matemática en torno a los vectores, y a lo largo de este capítulo iremos
profundizando en su estudio, aunque un detalle más pormenorizado se reserva a la asignatura de
matemática.

1. A  QUÉ  DENOMINAMOS  “VECTOR”.

En una primera aproximación, puede admitirse que un vector no es


más ‘que un segmento orientado’, lo cual significa que son
segmentos a los que se les asigna un origen (o punto de aplicación)
y un extremo, donde se suele dibujar una punta de flecha.
Evidentemente es una definición un tanto pobre, pero que nos va a
permitir entender de modo intuitivo la idea y sus utilidades.

En todo vector podemos distinguir las siguientes características:

• Módulo: Se refiere a la longitud del segmento y mide la


"intensidad" de la magnitud, por lo que siempre es un número positivo. Sus dimensiones no tienen por qué
ser las de una longitud. Así el módulo de una fuerza se medirá, en el SI, en newton (N).

• Dirección: Se define como la recta que contiene al segmento. La


dirección en un plano se determina por un ángulo, que es el que existe entre
una dirección de referencia y la dirección que deseamos indicar, medido en
sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj. En el espacio es
necesario usar dos ángulos para determinar una dirección.

• Sentido: Es la orientación de la flecha situada en el extremo o afijo


del segmento. En el caso de la velocidad el sentido se refiere al del
movimiento, y en el caso de la fuerza al de empuje o tracción. En la figura-2
se pueden observar dos vectores con sentidos opuestos. Sin embargo en el
caso de la rotación es necesario recurrir a un convenio, pues los dos sentidos
de giro son en un principio aceptable. El convenio que utilizaremos es el de
atribuir al vector rotación el sentido de avance de un tornillo que tenga el mismo sentido de giro que la
rotación.

A veces, es importante darse cuenta de que hay magnitudes vectoriales que son independientes de la
‘localización del vector’. Así, por ejemplo, de la fuerza que aplicamos a un objeto para trasladarlo en línea
recta de un lugar a otro, sólo nos importa el módulo, la dirección y el sentido del vector que representa a
esta fuerza. A este tipo de vectores se los denomina vectores libres. Por el contrario, si en una magnitud
vectorial se exige que no cambie la recta en que apoyan (dirección), a los vectores que las representan se
los denomina vectores deslizantes. Los vectores suelen representarse con una letra acompañada de una
“flecha” en su parte superior, o bien (en aras a la rapidez de escritura) se escriben en negrita.

Reciben el nombre de “vectores opuestos” a dos vectores de igual módulo y dirección pero de sentidos
opuestos. Así, los vectores a y –a son vectores opuestos.

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 2

Página 6
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

Dos vectores se dirán iguales o equivalentes, cuando tengan el


mismo módulo, dirección y sentido, o dicho de otro modo, si
transportando paralelamente a sí mismo uno de ellos se le puede
hacer coincidir exactamente con el otro.

Aunque a la hora de abordar situaciones en donde hay involucradas


magnitudes vectoriales, es muy útil hacer la representación
dibujada de los mismos, esto se muestra casi del todo insuficiente
cuando lo que deseamos es “operar” con las magnitudes a las que
representan, esto es, cuando deseamos sumar, restar o multiplicar
tal es magnitudes. Por ello, es preciso idear un sistema de
representación matemático que nos permita hacer este tipo de operación.

Este “inconveniente” puede comenzar a salvarse mediante el uso de las


COORDENADAS DE UN VECTOR, esto es, las coordenadas de los puntos
que definen el origen y el extremo del vector en un sistema de ejes
(referencia) elegido. En muchas ocasiones, cuando se dan sólo las
coordenadas de un único punto, puede admitirse que el origen del vector
se encuentra en el origen de coordenadas, esto es, en el punto (0,0), por lo
que la pareja de números dados representarán las coordenadas del
extremo. Este hecho, que por otra parte es abundante, facilita mucho la
tarea de determinar el módulo del vector, como veremos más adelante.

Otra posible manera de representar un vector con origen en el punto (0,0)


es dar su módulo ("el tamaño" del vector) y el ángulo que éste forma con la
parte positiva del eje OX (dirección y sentido del vector). De este modo, no
nos deberá resultar extraño encontrar, por ejemplo, que un vector posea
de módulo 8 unidades y que tenga una dirección de 200º. Esto nos indica
que estará situado en el tercer cuadrante. La trigonometría y el
conocimiento de los datos anteriores, hará el resto, y nos permitirá conocer las coordenadas del punto
que determinan el extremo del vector.

A tales puntos (individualmente)


también se los denomina
COMPONENTES de ese vector, las
cuales, por cierto, PUEDEN SER
NÚMEROS NEGATIVOS.

A la inversa: conociendo las


componentes de un determinado
vector, podremos “reconstruir” el
vector original mediante el uso de la
trigonometría y/o el teorema de
Pitágoras.

Por tanto definir un vector exige


conocer TODOS sus elementos.

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 3

Página 7
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

2. OPERACIONES  CON  VECTORES.

Las primeras operaciones vectoriales que vamos a tratar son las de la suma y resta, que ya se vieron en el
curso anterior y que vamos a recordar.

Sumar (Restar) magnitudes vectoriales exige que no solo se deba tener en cuenta el módulo de esas
magnitudes, sino que también influyen las direcciones y sentidos de las mismas, de un modo
determinante.

Denominamos RESULTANTE de un conjunto de vectores a otro vector


que puede sustituir a ese conjunto, de modo que su obtención se realiza
mediante operaciones vectoriales (suma/resta multiplicación/división)
con los vectores a los que va a sustituir.

Para empezar, vamos a ver el modo de obtener esa resultante en el caso


de la suma. Para realizar esa operación de suma, recordamos que
existen dos modos: uno gráfico, y el otro analítico. Usaremos uno u otro
según la situación.

Gráficamente es fácil sumar dos vectores: sólo hay que dibujar el primer
vector, teniendo en cuenta su módulo dirección y sentido, y dibujar, a
partir del extremo del primer vector, el segundo vector. La suma de ambos
vendrá dada por el vector resultante de unir el origen del primer vector
con el extremo final del segundo.

Igualmente se puede obtener el vector suma, dibujando los dos vectores


en un punto origen común (teniendo en cuenta para hacer el dibujo el
módulo, la dirección y sentido), y construyendo el paralelogramo que se
forma con ambos vectores. El vector suma vendrá dado por la diagonal
de dicho paralelogramo, desde el origen común. (Ver figuras)

• CUANDO  LOS  VECTORES  TIENEN  LA  MISMA  DIRECCIÓN:

En este caso el módulo de la suma coincide con la suma de los módulos


(en caso de tener el mismo sentido) o la resta de los módulos (en caso de
tener sentidos contrarios). La dirección del vector suma será la misma que
la de los dos vectores y el sentido será el del mayor módulo.

• CUANDO  LOS  VECTORES  SON  PERPENDICULARES:

En este caso se forma un triángulo rectángulo entre los dos vectores y


el vector suma tendrá de módulo el determinado por el teorema de
Pitágoras:

S = A2 + B 2

La dirección y sentido de la RESULTANTE vendrá dada gráficamente, aunque es posible (y muchas veces
conveniente) calcular el ángulo que forma el vector suma con cualquiera
de los dos vectores sumados, haciendo uso de los conceptos básicos de
A A
la TRIGONOMETRÍA.
β
Matemáticamente se expresa B B
S
   α
S = a +b

Para restar vectores, sólo deberemos tener en cuenta que esto es, “sumarle el opuesto”

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 4

Página 8
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

Para efectuar sumas, o restas, de tres o


más vectores, el proceso es idéntico.
Basta con aplicar la propiedad
asociativa. Desde este punto de vista,
cabe otra interpretación más simple de
lo que antes hemos denominado
COMPONENTES DE UN VECTOR, ya
que cualquier vector V puede siempre
considerarse como la suma de dos (o más)
vectores, siendo el número de
posibilidades infinito. A cualquier
conjunto de vectores que al sumarse den
V se les llama componentes del vector.
Las componentes más usadas son las
rectangulares, esto es, el vector se
expresa (en el plano) como la suma de
dos vectores mutuamente perpendiculares.

Con esta nueva formulación diremos que dos (o más) vectores son
iguales cuando lo son sus
componentes.  

En el espacio tridimensional, el vector se expresa como la suma de


tres vectores mutuamente perpendiculares.

Sin embargo interesa, la mayor parte de las veces, obtener la suma de


vectores de modo analítico, o matemático, si se prefiere. ¿Cómo
proceder entonces?

En tales casos tendremos que echar mano de las componentes de


los vectores a sumar.

De este modo, si tenemos un conjunto de vectores cuya resultante


deseamos determinar, bastará sumar (con sus signos) componente a
componente las correspondientes a los vectores sumando, para obtener
así las componentes de la resultante que buscamos. Esta operación
puede llegar a suponer que previamente tengamos que comenzar por
calcular o determinar las componentes de esos vectores que vamos a
sumar, pero esa operación ya sabemos hacerla.

Resumidamente, de forma gráfica la suma de varios vectores vemos


que es conmutativa:  

Conocidas las componentes del


vector resultante, ya tendremos
TODOS los elementos vectoriales
de la misma.  

Más claramente. Supongamos que vamos a sumar los vectores A, B y C cuyas componentes son
conocidas (caso de no serlas, habría que determinarlas como hemos aprendido):

A (a x , a y , a z )

B (bx , by , bz )

C (c x , c y , c z )

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 5

Página 9
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

la resultante será

R (ax + bx + cx , a y + by + c y , az + bz + cz )

2.1   PRODUCTO   DE   UN   ESCALAR   POR  


UN  VECTOR.  

En realidad este es un caso que


puede considerarse ‘como un caso
particular de la suma de vectores’
pues multiplicar un número
cualquiera k (escalar), por un vector
no es más ‘sumar k-veces’ ese
vector. El resultado de esta
operación será, lógicamente, otro
vector. De él podrá decirse que con-
servará la misma dirección que el
vector original, su módulo deberá
ser el resultado de multiplicar el escalar por el módulo del vector, y
conservará el sentido del vector original si el número por el que
multiplicamos es positivo. En caso contrario, el sentido se invertirá.

El cociente de un vector entre un escalar es equivalente a multiplicar


el vector (v) por el inverso del escalar (1/k). Esto es, v/k=(1/k) · v = U.
El módulo de este nuevo vector será 1/k veces el módulo de v.

Aunque existen magnitudes físicas que se definen como el producto de


un nº por un vector, y ésta es una operación frecuente, resulta
importante también saber multiplicar vectores entre sí. La operación
de multiplicar vectores es diferente a como se hace con magnitudes
escalares, pues el resultado NO es siempre otro vector, como
sucede con la suma y operaciones que hasta ahora hemos visto. Antes
de entrar en esto, debemos abordar otro punto importante: LOS
VECTORES UNITARIOS.

3. VECTORES  UNITARIOS.

El trabajo con las componentes de un vector, que es una operación


frecuente en física, se simplifica si se introduce la idea de vectores
unitarios. En general, un vector unitario es un vector de módulo unidad.

En físicas resultan de extrema utilidad para –por ejemplo- expresar la


notación vectorial de un modo más completo. También descubrirás a
lo largo de este curso que muchas magnitudes física de carácter
vectorial quedan definidas completamente con ayuda de un vector
unitario, que resulta en ocasiones útil para especificar, por ejemplo, la
dirección concreta (y a veces también el sentido) que ha de tener una
determinada magnitud. Así por ejemplo, la velocidad, o el campo
gravitatorio o el campo eléctrico (entre otras muchas) se ayudan de
estos vectores unitarios en su definición.

Entendido ya lo que representan las componentes de un vector,


resulta fácil ver que éstas pueden interpretarse fácilmente como el
resultado del producto de un escalar “a” por un vector de módulo

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 6

Página 10
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

unidad (o bien de b por un vector de módulo unidad, si hablamos para el eje OY), siendo a y b las
componentes “numéricas” del vector original. Esto es, si sabemos que un vector tiene de componentes
A(a, b, c) de tal modo que como sabemos
   
A=a +b +c
podremos poner también que
 
a= a⋅i
 
b =b⋅ j
 
c = c ·k
o sea
   
A = a·i + b· j + c·k

Siendo i, j, k los vectores de módulo unidad (vectores unitarios)


asignados al eje OX, OY y OZ respectivamente. Es más: esto nos
está indicando que en general, cualquier vector podrá siempre
escribirse como el producto de su módulo por un vector unitario
cualquiera. O lo que es lo mismo, que un vector unitario en una
dirección dada (marcada por un vector), podrá obtenerse con sólo
dividir ese vector por su propio módulo.  

 A
u=
A  

Trabajando con vectores unitarios muchas operaciones vectoriales pueden expresarse de otro modo más
completo.

Veamos algunos casos. Dados los vectores:


  
w = - 2 i + 3 j  
  
p = 3 i +7 j

Si deseamos obtener el vector suma de ambos, (Resultante), bastara proceder así:


  
R= w+ p
    
R = (-2 i + 3 j ) + (3 i + 7 j)
    
R = (-2 i + 3 i ) + (3 j + 7 j)
  
R = i + 10 j
esto es, nos limitamos a agrupar las componentes de cada uno de los vectores.  

De este modo, obtenemos la resultante en función de las componentes vectoriales expresadas en notación
de vectores unitarios.

Igualmente, a estas alturas deberíamos saber obtener las características de un vector expresado en
notación de vectores unitarios.

4. PRODUCTO  ESCALAR  DE  VECTORES.

Hemos visto cómo la suma de vectores es consecuencia natural de combinarlos gráficamente, y


sumaremos muchas otras cantidades vectoriales posteriormente a lo largo del curso. También podemos
expresar muchas relaciones físicas de forma concisa usando producto de vectores. Los vectores no son
números ordinarios, así que no podemos aplicarles directamente la multiplicación ordinaria.
Definiremos dos tipos diferentes de productos de vectores. El primero, llamado producto escalar, produce
un resultado escalar. El segundo, el producto vectorial, produce otro vector.

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 7

Página 11
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

El llamado “producto escalar” de dos vectores cualesquiera:


  
r = rx i + ry j
  
v = vx i + v y j  

es UN NUMERO, cuyo valor viene dado por la suma del producto de sus
componentes; esto es:
 
r ⋅ v = r x v x + r y v y  

Observa que hemos representado este producto por un punto (·) entre las
letras que denotan los vectores. Este valor además, coincide con
 
r ⋅ v = r v cos α  

donde el ángulo α es el que forman las direcciones de los vectores r y v.  

Evidentemente, dado que el resultado de este modo de multiplicar


vectores es un número, éste puede ser negativo, positivo o incluso nulo.

Una particularidad interesante del producto escalar es su interpretación


geométrica. Por la propia definición de producto escalar, es fácil entender
que éste coincide con el producto del módulo de uno de ellos por la
proyección del otro sobre el primero.    

5. PRODUCTO  VECTORIAL  DE  DOS  VECTORES.  

Acabamos de ver que el producto escalar de dos vectores da como resultado un número. Sin embargo,
NO siempre el resultado de la multiplicación de dos magnitudes vectoriales es un escalar, pues depende
del modo en cómo se multipliquen los vectores. Dicho de otro modo: hay una ‘segunda modalidad’ para
multiplicar vectores: el producto vectorial cuyo resultado es OTRO VECTOR y como tal es necesario
determinar TODAS sus características, y éstas pueden conocerse a partir de las componentes vectoriales.

• Su módulo puede obtenerse como

r ∧ v = r ⋅ v ⋅ sen α
 

donde, como antes, el ángulo α es el formado por las direcciones de


ambos vectores.

Para determinar las componentes del NUEVO vector (obtenido como


producto vectorial de otros cualesquiera y en el caso general de
trabajar en tres dimensiones):

   
r = rx i + r y j + rz k
   
v = vx i + v y j + v z k  

basta calcular el determinante:

  
i j k
 
r x v = rx ry rz =
vx v y vz
  
= ( r y v z - r z v y )i + ( r z v x - r x v z )j + ( r x v y - r y v x )k  

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 8  


 
Página 12
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

El nuevo vector r x v tiene su dirección perpendicular a los vectores r y v, y su sentido se obtiene por
"la regla del tornillo" (esto es, imaginando el avance de un tornillo
que girase de r a v por el camino más corto), o bien por la regla de la
mano derecha (ver figura).

Observa cómo se ha representado este tipo de producto (mediante la x,


si bien hay otro símbolo). Está claro, que el producto vectorial NO es
conmutativo.

5.1.   Un   ejemplo   de   producto   vectorial:   EL  


MOMENTO.

Una de las condiciones para el equilibrio


estático de un cuerpo exige que todas las
fuerzas que actúan sobre éste, estén
compensadas. Dicho en el lenguaje matemático:

Σ F = 0  

Sin embargo, esta condición de equilibrio no es suficiente en muchas


ocasiones, ya que el cuerpo al que esto se le aplica, podría girar (sin
trasladarse). En estos casos se suele hablar de una 2ª condición de
equilibrio que está directamente relacionada con lo que se denomina
MOMENTO de las fuerzas (recuerda que las fuerzas son magnitudes
físicas de carácter vectorial).

Se define el momento de un vector respecto de un punto (O) como el producto vectorial


  
M =r x F

siendo el vector r el denominado vector de posición, esto es, un vector cuyo origen es el punto O y su
extremo, es el origen del vector F. En el tema que le dedicaremos a la dinámica, haremos uso de esta
expresión y de estas condiciones de equilibrio.

6. COSENOS  DIRECTORES.

Muy frecuentemente en física, se suele trabajar en el espacio, por lo


que las magnitudes vectoriales han de poseer tres componentes.
Determinar la dirección de un vector en el plano es tarea fácil si se
poseen elementales conocimientos de trigonometría. Sin embargo,
esta misma tarea, en el espacio, suele resultar un tanto diferente.

Por lo pronto, para determinar la dirección en el espacio, será


necesario referirla a los tres ejes coordenados, midiendo un ángulo
con respecto a cada uno (α para con respecto al eje OX; β para con
respecto al eje OY, y γ para el eje OZ).

Aunque no es complicado deducirlo,


la relación que mantienen las
componentes de un vector a, en el
espacio, con esos ángulos vine regida
por funciones coseno, del siguiente
modo:

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 9

Página 13
Nociones  de  Cálculo  Vectorial.  Tema  1.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

ax
cos α =
( a 2x + a 2y + a 2z )
 
ay
cos β =
( a 2x + a 2y + a 2z )
az
cos γ =
( a 2x + a 2y + a 2z )

a cada uno de los cuales, se los denomina cosenos directores.

Como resumen de lo aprendido y desarrollado en este tema, vamos ahora a hacer algunos ejercicios.

PROBLEMAS  

1. Deducir  si  los  siguientes  vectores  son  o  no  perpendiculares:  


   
A = 3i + 4j + k
   
B = 4i - 5j + 8k  

2. Deducir  el  valor  de  x  para  que  los  vectores  A  (5,1,-­‐2)  y  B  (2,x,6)  sean  perpendiculares.    
2
3. ¿Para  qué  valores  de  x  el  vector  A  (3x ,  2x,  -­‐(x+5))  es  perpendicular  al  vector  B  (2,1,4)?  
4. El   vector   B   (1,-­‐2,3)   está   aplicado   en   el   punto   P   (2,1,2).   Calcular   su   momento   respecto   al   origen   de   coordenadas.  
¿Cuánto  vale  su  módulo?  
5. Los   vectores   A   (-­‐3,2,1),   B   (2,-­‐4,0)   y   C   (4,-­‐1,8)   son   concurrentes   en   el   punto   P   (3,1,2).   Calcular   el   momento  (M)   de  
cada   uno   de   los   vectores   respecto   al   origen   de   coordenadas,   el   momento   de   la   resultante   de   los   tres   y   demostrar   si  
se  cumple  que  MR  =  MA  +  MB  +  MC  (Teorema  de  Varignon)  
6. Calcular  el  vector  unitario  del  vector  resultante  de  multiplicar  vectorialmente  los  vectores  S(1,0,-­‐2)  y    P(0,1,-­‐1).  
7. A  partir  de  los  siguientes  datos:  A(4,-­‐2,3);  A  x  B(-­‐9,6,16),  y  sabiendo  que  el  vector  B  está  contenido  en  el  plano  XY,  
encontrar  las  componentes  del  vector  B.  
8. Hallar  el  ángulo  que  han  de  formar  dos  vectores  cualesquiera  para  que  el  producto  escalar  y  el  módulo  del  producto  
vectorial  sean  iguales.  
9. Un   cubo   de   2   metros   de   arista   tiene   sus   caras   paralelas   a   los   planos   de   coordenadas,   teniendo   un   vértice   en   el  
origen.  Un  insecto  situado  en  ese  origen  se  mueve  a  lo  largo  de  tres  aristas  hasta  llegar  al  vértice  opuesto.  Escribir  el  
vector  desplazamiento  del  insecto  usando  los  vectores  unitarios  y  calcular  el  módulo  de  ese  vector  desplazamiento.  
10. Calcular   el   vector   unitario   del   vector   resultante   de   multiplicar   vectorialmente   S(1,0,-­‐2)   y     P(0,1,-­‐1).   ¿Qué   ángulo  
formará  ese  vector  unitario  con  los  ejes  coordenados?  
11. Dados  dos  vectores  A  y  B  de  componentes  (1,2,3)  y  (3,2,1),    respectivamente,  hallar  el  vector  de  módulo  unidad  que  
sea  perpendicular  a  ambos.  
12. El   vector   F(-­‐2,6)   tiene   su   punto   de   aplicación   en   el   punto   P(4,7).   Determina   el   momento   de   F   respecto   del   punto  
A(8,2)  
13. Dado  el  vector  a  =  2i  –  3j  +  k  que  está  aplicado  en  el  punto  (0,0,0),  calcula  su  momento  respecto  del  punto  P(-­‐2,1,0)  
14. Calcula  el  ángulo  formado  por  los  vectores  a  =  2i  +  2j  –  k  y  b  =  6i  –  3j  +  2k  
15. Un  avión  vuela  a  1000  km/h  hacia  el  norte.  Si  sopla  viento  del  suroeste  (45º)  con  una  rapidez  de  200  km/h,  calcula:  
(a)  la  velocidad  total  del  avión  (exprésala  en  forma  vectorial);  (b)  el  ángulo  que  se  desvía  del  rumbo.  
16. En  física,  la  fuerza  (F)  que  actúa  sobre  una  carga  eléctrica  (q)  en  movimiento  con  velocidad   V  en  el  interior  de  un  
campo  magnético  (B)  viene  definida  por  la  expresión  
  
F = q · (V ∧ B)  

  donde  q  es  un  escalar  (número  medido  en  culombios,  C)  mientras  B  y  V  son  vectores.  Se  pide:  

a. Si  en  un  determinado  momento  la  carga  q  =  +1  C  y  B  =  -­‐i  +  2j;  V  =  2i  -­‐  3j  +  k,  ¿Cuál  es  la  expresión  vectorial  de  F?  
Determina  también  el  módulo  de  F  y  su  dirección  respecto  a  los  ejes  coordenados.  
b. ¿Qué  ángulo  forman  entre  sí  los  vectores  B  y  V  anteriores?  
c. Demostrar  que  el  vector  F  anteriormente  obtenido  es  perpendicular  a  B.  
d. Obtener   la   expresión   vectorial   de   un   vector   cualquiera   con   la   misma   dirección   que   V   pero   de   sentido   contrario   a  
éste.  

[Profesor: Rafael González Farfán.] Página 10  


 
Página 14
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 1 ·

BOLETÍN DE PROBLEMAS · CÁLCULO VECTORIAL

1. Los tres finalistas de un concur- das 25,6 º en el firmamento noc-


so de TV se colocan en el cen- turno. Determinar la distancia
tro de un campo plano grande. (en al) de Alkaid a Merak; (B)
Cada uno cuenta con una re- Para un observador que viviese
gla graduada de 1 m de longi- en un planeta cercano orbitan-
tud, una brújula, una calcula- do a Merak, ¿cuántos grados de
dora, una pala y (en diferente separación en el cielo habría en-
orden para cada concursante) tre Alkaid y el Sol?
los siguientes desplazamientos:
72,4 m (32º al este del Norte);
57,3 m (36º al sur del oeste); 8. Imagina que acampas con dos
17,8 m (al sur). Los tres despla- amigos, José y Carlos. Puesto
zamientos llevan al punto don- que a los tres os gusta la priva-
de están enterradas las llaves de cidad, no levantáis las tiendas
un Porsche nuevo. Dos concur- juntas. La de José está a 21 m
santes comienzan a medir de in- de la tuya, en dirección 23º al
mediato; sin embargo, la gana- sur del este. La de Carlos está
dora del premio calcula adónde a 32 m de la tuya en dirección
debe ir. ¿Qué calculó y cuál fue 4. Señala de entre las siguien- 37º al norte del este. ¿Qué dis-
el resultado? tes, cuál(es) son la(s) opera- tancia hay entre las tiendas de
ción(es) matemáticamente in- Carlos y José?
2. Un cubo (de 1m de arista) se correcta(s), explicando el moti-
coloca de forma que una esqui- ~ B
vo en cada caso: (1) A^( ~ ^ C);
~ 9. En la molécula de metano,
na esté en el origen de coorde- ~ ~ ~ ~ ~
(2) k A ^ q B; (3) A ^ (B · C); CH4 , cada átomo de hidrógeno
nadas, y tres aristas estén so- ~ · (B
(4) A ~ C);
~ (5) (A ~ B)·k
~ C; ~ está en la esquina de un tetrae-
bre los ejes X, Y, Z (ver figu- ~ ~ ~
(6) A · (B ^ C) dro regular, con el átomo de
ra). Usando vectores, determi- carbono en el centro. En coor-
nar (a) el ángulo entre la arista 5. Demostrar (usando las defini- denadas en las que uno de los
sobre ele eje z (línea ab) y la ciones de productos de vecto- enlaces C H esté en la direc-
diagonal que va del origen a la res) que, sin importar lo que ción ~i + ~j + ~k, un enlace C H
esquina opuesta (línea ad); (b) sean los vectores A y B se tiene adyacente está en la dirección
el ángulo entre las líneas ad y siempre que A ~ · (A
~ ^ B)
~ =0 ~i ~j ~k Calcular el ángulo en-
ac (diagonal de una cara) tre estos dos enlaces.
6. Una avioneta sale de un aero- ~ y B)~
10. Sean dos vectores (A
puerto y vuela 170 km en una
con un punto común y que for-
dirección 68º al este del norte;
man entre sí un ángulo ↵. Con
luego cambia el rumbo y vue-
técnicas vectoriales demostrar
la 230 km a 48º al sur del este,
que
p el módulo de su suma es
para efectuar un aterrizaje de
A2 + B 2 + 2AB cos↵
emergencia en una pista impro-
visada. ¿En qué dirección y qué 11. Dos vectores (A ~ y B)
~ tienen 3
distancia deberá volar una cua- unidades de módulo cada uno.
drilla de rescate? Su producto A ~ ^B~ = 5~k + 2~i.
Determinar el ángulo entre los
3. Las estrellas de la Osa Mayor 7. Un marinero en un velero pe- dos vectores.
parecen estar todas a la mis- queño se topa con vientos cam-
ma distancia de la Tierra, pe- biantes. Navega 2 km al este, 12. ¿Qué ángulo han de formar dos
ro en realidad están muy leja- luego 3,5 km al SE y después vectores entre sí para que su
nas entre sí. La figura mues- de otro tramo en dirección des- producto escalar coincida con el
tra las distancias desde la Tie- conocida. Su posición final es módulo de su producto vecto-
rra (⇡ desde el Sol) a cada una 5,8 km directamente al este del rial?
de las estrellas en años-luz (al) punto inicial (ver figura). Cal-
(1 al = 9, 461 ⇥ 1015 m). (A) cula la magnitud y dirección del ~ = ~i+7~k
13. Dados los vectores M
Alkaid y Merak están separa- tercer tramo. ~ ~ ~ ~
y N = 3i + j 9k. Obtener un

Página 15
vector unitario que sea perpen- eje +OX. La resultante de los sopla a 100 m/s con 30º NE.
dicular a ambos, así como la di- dos desplazamiento es de 140 ¿Cuál es la nueva rapidez y di-
rección de éste con los ejes. cm con un ángulo de 35º con el rección del avión?
eje +OX. Determinar la magni- ~ = (6~i
14. Una pista de esquí tiene una 23. Dados los vectores A
tud y dirección del segundo des-
inclinación de 35º sobre la ho- ~ = ( 8~i + 3 ~j) y C
8 ~j), B ~ =
plazamiento.
rizontal. Cuando una persona (26~i + 19 ~j). Determinar (si
salta sobre su cima, un trozo 18. Una persona situada en el sue- existen) los parámetros a y b
de nieve sale despedida 1,5 m lo (origen de coordenadas) ob- para que se cumpla que aA ~+
hacia la cima con un ángulo de serva un avión que se mueve ~ ~
bB + C = 0
16º sobre la vertical(ver figura). con rapidez constante paralelo
Encontrar las componentes de al suelo y una altura de 7,6 km. 24. Sean los mismos vectores del
máximo desplazamiento de ese En el instante t = 0 el vector ejercicio anterior. Calcula: (a)
trozo de nieve (paralelo y per- de posición del avión es ~r0 = 3A~ · C;
~ (b) C ~ (c) A~ ^
~ ^ ( 2B);
2
pendicular a la superficie) 7,6 ⇥ 103~j (m). En el instante ~ (d) ¿Son perpendiculares
( C);
t = 30, 0 s el vector de posición ~yB
los vectores A ~ ?
es ~r30 = (8, 04 ⇥ 103~i + 7, 6 ⇥
25. El vector A~ del ejercicio 23
103~j) (m). Calcular la distancia
y orientación (ángulo) del avión tiene su punto de aplicación
en el instante t = 45 s en P (1, 2, 6). Calcula el Mo-
mento de A~ respecto del pun-
19. El rectángulo que se muestra en to Q(0, 5, 2) determinando
la figura posee sus lados parale- igualmente la dirección de ese
los a los ejes coordenados. Los vector momento.
vectores de posición de los vér-
tices señalados tienen 10 m de 26. Sean los vectores M~ = 5~i 9~j +
módulo (A)~ y 50º y 12 m de mó- ~k y N~ = ~j + 9~k que poseen
15. La siguiente figura muestra las
proporciones anatómicas típi- ~ y 30º. Calcular: (a) el
dulo (B) su punto de aplicación común
cas en un hombre y una mujer. perímetro del rectángulo; (b) la en R(1, 5, 8). Comprobar que
Los desplazamientos señalados magnitud y dirección del vector el Momento de la resultante de
d~1m y d~1f desde la planta de los de posición del vértice más ale- esos vectores respecto del ori-
pies al ombligo son de 104 cm y jado. gen de coordenadas, es igual a
84 cm respectivamente. Las dis- la suma de los momentos indivi-
tancias d~2m y d~2f desde el om- duales respecto del mismo pun-
bligo a la punta de los dedos son to.
de 100 y 86 cm respectivamen- 27. Hallar un vector de módulo uni-
te. Encontrar la distancia de la dad que sea perpendicular a los
planta de los pies a la punta de vectores M~ yN ~ del ejercicio an-
los dedos en cada caso. terior. ¿Son Qué ángulo forman
entre sí esos vectores M~ yN ~?

28. El vector de posición de un ob-


20. Un barco transporta turistas jeto móvil viene dado por la ex-
entre tres islas. Navega de la presión ~r = (1+3t2 )~i+4~j mien-
primera a la segunda isla, si- tras que la expresión matemá-
tuada a 4.76 km en dirección tica que nos permite deducir su
37º NE. Posteriormente, nave- vector velocidad es de la forma
ga de la segunda a la tercera en ~v = 6t~i. Deducir a qué distan-
una dirección de 69º NW. Fi- cia del origen se sitúa el cuer-
nalmente regresa a la primera po en el instante t = 2 s y con
16. Una estación de radar localiza isla navegando a 28º SE. Cal- qué velocidad se mueve en ese
un barco a la deriva a 17,3 km cular la distancia entre (a) la momento. ¿Qué ángulo forman
y 136º respecto del norte (en el segunda y la tercera isla; (b) la entre sí los vectores de posición
sentido de las agujas de reloj). primera y la tercera isla. y velocidad en ese preciso mo-
Desde esa misma estación, un
21. Un controlador aéreo observa mento?
avión de rescate está a 19.6 km
de la estación, 153º respecto del dos aviones en la pantalla de ra- 29. En física, el trabajo mecánico
norte (en el sentido de las agu- dar. El primero está a 800 m de realizado por una determina-
jas del reloj) y 2.2 km de altu- altura, 19,2 km de distancia ho- da fuerza a lo largo de cierto
ra. Escribe el vector de posición rizontal y 25º SW. El segundo desplazamiento se define como
del barco respecto al avión de avión está a 1100 m de altura, el producto escalar de la fuer-
rescate y determina la distancia 17,6 km de distancia horizontal za por el vector desplazamien-
que separa a ambos. y 20º SW. Calcula la distancia to, W = F~ · d~r. Sin embargo,
entre los dos aviones. hay ocasiones en las que inclu-
17. Una persona fregando un suelo
22. Un avión que se mueve a 300 so existiendo fuerza aplicada y
con la mopa, hace dos desplaza-
m/s hacia el Este, entra en una desplazamiento, ese trabajo W
mientos. El primero de 150 cm
zona de viento donde el aire es cero. ¿Por qué y cuándo?
forma un ángulo de 120º con el
Página 16
·∙  TEMA  DOS  ·∙  

Cinemática

Tanto histórica como lógicamente, la Mecánica representa el fundamento de la Física y el prototipo de


estudio de las otras ramas de esta ciencia. Los conceptos que se encuentran en Mecánica, nos
aparecerán una y otra vez a lo largo de todo un curso que se quiera emprender sobre ella. En este
sentido, la Mecánica es a la Física lo que el esqueleto al cuerpo humano, que a primera vista parece frío
y duro, pero después de un breve estudio de sus funciones se experimenta, con notable sorpresa, el
descubrimiento de la perfección de su diseño, que hace de su compleja estructura, tan ingeniosa y
simple, algo imprescindible.

Comenzaremos pues, estudiando ese tema clave de la Mecánica como son las leyes que rigen algunos
de los movimientos más simples de los cuerpos -el movimiento a lo largo de una recta y el movimiento a
lo largo de una trayectoria curva. Pues ya en tiempos de Galileo existía el axioma de ignorato motu,
ignoratur natura (el que ignota el movimiento, ignora la naturaleza).

Página 17
1. ¿EXISTE  REALMENTE  EL  MOVIMIENTO?  Sistemas  de  Referencia  y  movimientos  absolutos.

Las ideas de movimiento y reposo de los cuerpos, son dos ideas que (aparentemente) en la mente de todos
parecen estar claras. Sin embargo, hay muchas situaciones que pueden llegar a mostrarnos que tales
conceptos no son tan ‘ligeros’ como aparentan, y que en ocasiones incluso cueste trabajo decidir si un
cuerpo se mueve o no, cómo lo hace, o cómo es visto por diferentes observadores una misma situación
‘clara de movimiento’. El ejemplo del dibujo ofrece una situación donde hay una persona botando una
pelota en el interior de un tren en movimiento. Evidentemente, el movimiento ‘simple’ de la pelota no es
percibido de igual modo por un observador situado en el interior del mismo vagón y por otra persona en el
exterior. Y llega la pregunta: ¿cuál de los dos observadores que investigan el mismo fenómeno, ‘lleva razón’?

Evidentemente la respuesta a la cuestión anterior y a todas las que de modo parecido puedan formularse
pasan ‘por poner de acuerdo a los observadores’; dicho de otro modo: decidir desde dónde se va a observar
el movimiento, y una vez hecho eso, cada observador ‘en su sitio’ llevará razón. O lo que es lo mismo: las
ideas de reposo y movimiento son ideas relativas, NO existe el movimiento absoluto; NO existe el reposo
absoluto, del mismo modo que NO hay posiciones privilegiadas para los observadores que las hagan
mejores que otras.

Este no es un tema nuevo: ya en el curso pasado se insistió en la necesidad de los sistemas de referencia.
Un SISTEMA DE REFERENCIA (SR) no es más que un lugar que se elige arbitrariamente y desde el que
se efectúa el estudio del movimiento (y en general, de cualquier situación física). Será preciso SIEMPRE
especificar qué sistema de referencia se ha elegido.

Estrictamente hablando no es posible hallar sistemas de referencia inmóviles respecto de algo, pues todo,
absolutamente todo en el Universo, está en movimiento de unos respecto de otros. De modo que para
nuestros fines, podremos aproximar la superficie de la Tierra como un buen sistema de referencia ‘fijo’
(entre comillas). Sin embargo, frecuentemente pueden servir de sistemas de referencia los cuerpos que se
mueven sobre la Tierra, como un barco o un tren.

Puestas así las cosas, diremos desde ahora, que un cuerpo se mueve cuando cambia su posición respecto
de un sistema de referencia que consideramos fijo. A este respecto cabe hacer otra distinción: si el sistema
de referencia está en movimiento SIN aceleración (o está ‘en reposo’ respecto de la superficie de la Tierra),
se los suele conocer como sistemas de referencia Inerciales, y son los más utilizados en los estudios más
simples del movimiento, pero sin descartar a aquellos que, moviéndose, lo hacen con aceleración. A estos
segundos se los denominará NO inerciales.

Por tanto, el criterio que nos va a permitir decidir si los cuerpos se mueven o no, es el estudio de LA
POSICIÓN, esto es, el lugar donde se halle el objeto de estudio; mejor, la distancia al observador, al sistema
de referencia.

Aunque los cuerpos son extensos, al describir sus movimientos se recurre a identificarlos por un punto, ya
que en determinadas situaciones se puede prescindir de las dimensiones del cuerpo y estudiar su
movimiento como si de un punto (punto material) se tratara. Sólo nos ocuparemos aquí de aquellos
movimientos en los que se puede hacer esta consideración (aproximación del punto material).

Página 18
Con suma frecuencia, los sistemas de referencia físicos suelen
representarse mediante un sistema de ejes coordenados, de modo que la
posición del objeto móvil viene determinada y ajustada mediante sus
coordenadas, cuyo conjunto determinan de forma inequívoca el llamado
VECTOR DE POSICIÓN, r.

El observador se imagina situado en el punto (0,0,0) de ese sistema


coordenado, y observa la evolución del movimiento desde ahí, midiendo y
evaluando el vector de posición del objeto. De este modo, el observador
‘estudia el movimiento desde fuera’.

Hay otra posibilidad más simple de elección de la referencia, y es


aquella en la que el punto elegido como referente pertenece a la
misma trayectoria del móvil (que es la que se usó en el curso
pasado, y denominado PUNTO de REFERENCIA). Este segundo
modo posee algunos inconvenientes: por ejemplo así NO puede
conocerse nunca la trayectoria (línea seguida por el móvil) que
sigue el vehículo, pues ‘se está mirando desde dentro’, de modo que
en la mayor parte de los casos, suele usarse el sistema de ejes
cartesianos, a menos que la situación NO requiera mucho detalle de estudio.

El concepto de sistema de referencia es más completo. De este modo, para


describir el movimiento de un cuerpo en una recta, nos bastará un SR con
un solo eje de coordenadas: la posición del cuerpo queda determinada por
una sola coordenada; para determinar la posición de un móvil en el plano
basta un SR de dos ejes de coordenadas: la posición queda determinada
por dos coordenadas; para determinar la posición de un móvil en el espacio
utilizamos un SR formado por tres ejes de coordenadas: la posición del
punto queda determinada por tres coordenadas.

Hechas estas aclaraciones, podríamos preguntarnos, cuál de todos los SR


es el mejor. O mejor aún, ¿serán las leyes físicas distintas en cada
sistema de referencia?

Galileo se planteó una cuestión semejante y propuso el conocido Principio de Relatividad de Galileo:

«las leyes de la mecánica son equivalentes para todos los observadores inercia-
les». O dicho de otro modo: «Es imposible para un observador inercial conocer,
mediante experimentos en Mecánica, su estado de reposo o movimiento».

Galileo solía poner un ejemplo clarificador que desde entonces sigue sirviendo para ilustrar este principio.
Imaginaba un observador en un muelle (considerado como en reposo) y otro observador en el interior de un
barco que se movía con velocidad uniforme en un mar absolutamente en calma. Este viajero iba metido en
la bodega del barco para evitar que tomara como referencia objetos de la costa. El observador del muelle
dejaba caer una piedra. Observaba "naturalmente" que la piedra caía a sus pies. Este mismo experimento
debía ser realizado por el observador viajero. El del muelle pensaría: «Va a dejar caer la piedra, pero en el
momento inicial la piedra lleva una velocidad horizontal, que es la misma que llevan el viajero y el barco.
Por lo tanto, la piedra no puede caer verticalmente como sucedió en mi caso.» Y en efecto, según el
observador del muelle, la piedra va a caer algo más adelante que a los pies del viajero en el momento
inicial. Pero mientras la piedra cae, los pies del viajero van avanzando y (como puede demostrarse
matemáticamente) la piedra choca contra los pies del viajero, produciéndole el mismo dolor que a su amigo
del muelle.

Independientemente del cuál haya sido el sistema de referencia elegido, está claro que si el objeto se
mueve, su posición cambia, y por lo tanto su vector de posición no podrá ser fijo e irá ocupando
tantos valores (coordenadas) como distintas posiciones vaya teniendo el objeto móvil. Dicho de otro modo:
sus coordenadas serán función del tiempo.

Página 19
 
De este modo, de una manera más completa, el vector de posición de un objeto móvil deberá ser una
expresión del tipo r = f(t) = x(t)i + y(t)j + z(t)k de forma que nos marcará el vector de posición en cualquier
instante.

Para conocer la posición (vector) concreta en un instante determinado t = ti solo bastará sustituir ese valor
de tiempo, sin olvidar que el resultado obtenido será un vector, y como tal deberá tratarse.

Una ventaja añadida que tiene este procedimiento es que uniendo


los extremos de los diferentes vectores de posición obtenidos a lo
largo de un cierto tiempo, puede reconstruirse (y por tanto
conocerse) por completo la trayectoria del móvil durante ese tiempo.
Y no solo eso, sino que con ayuda del vector r puede determinarse
EL DESPLAZAMIENTO del móvil (que NO es lo mismo –en general-
que el espacio recorrido).
Representamos el vector
desplazamiento, ∆ r, como el vector
que une dos posiciones
determinadas.

Basándonos en las propiedades de los vectores que hemos estudiado en el


tema anterior, resulta fácil determinar el valor de este ∆r como la diferencia
(vectorial) entre el vector de posición final menos el vector de posición en el
instante incial.

Es importante remarcar que este vector ∆ r (su módulo) no tiene por qué
coincidir con el camino recorrido por el objeto, ya que ni tan si quiera su dirección tendrá por qué estar
sobre la trayectoria del móvil. Solo en casos muy puntuales existirá
esa coincidencia.

Como se está viendo, el uso del vector de posición aporta algunas


ventajas importantes, la mayor parte de las cuales aún no hemos
terminado de ver.

Por lo pronto, dado que a partir de la expresión r = r(t) = x(t)i + y(t)j


+ z(t)k puede conocerse la trayectoria del móvil uniendo los
extremos de r para valores consecutivos de t, sería muy conveniente
conocer una expresión o procedimiento matemático que nos
acelerara el resultado. Ese procedimiento existe, y lo vamos a
denominar ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA. En esencia, se trata
de hallar una ecuación del tipo y = f(x) que nos relacione las
coordenadas (variables) del móvil, y el modo en cómo éstas varían, y
así mediante la representación gráfica de esa función y = f(x) dibujar
la trayectoria.

Evidentemente, solo mediante el vector de posición podremos


reconstruir la trayectoria, y NO nos servirá la ecuación escalar del
movimiento que conocimos el curso pasado.

En una primera aproximación a esta tarea, podremos escribir la


dependencia temporal de cada una de las coordenadas, x(t) e y(t). A
estas expresiones así obtenidas, se las denomina “ecuaciones
paramétricas de la trayectoria”. A partir de ellas, bastará despejar el
tiempo para obtener la función del tipo y = f(x) que representará la
ecuación de la trayectoria. Insisto: eso querrá decir que si
representamos matemáticamente esa función, la línea resultante de
tal representación, será precisamente, la trayectoria descrita por el
móvil y poder saber si el movimiento es rectilíneo (ecuación de una
recta), parabólico (ecuación de la parábola) o curvo. Lógicamente, si

Página 20
contamos con las ecuaciones paramétricas de la trayectoria, a partir de ellas, podremos reconstruir el
vector de posición.

Seguidamente, unas aclaraciones:

• ESPACIO  RECORRIDO  

Es un escalar que mide la longitud de trayectoria recorrida (incluyendo, lógicamente el caso en que el móvil
se gira sobre sus pasos). Si el movimiento es rectilíneo y la velocidad no cambia de sentido, coincide con el
módulo del vector desplazamiento. Un ejemplo: al lanzar una piedra verticalmente hacia arriba, el módulo
del vector desplazamiento coincide con el espacio recorrido hasta que la piedra llega a su punto más alto.
Al llegar al punto de lanzamiento el desplazamiento es nulo y el espacio recorrido es doble de la altura
alcanzada.

• HACIENDO USO DEL “ESCALAR POSICIÓN”. (Notas sobre el curso pasado)

Como se ha dicho y recordarás, el otro modo de conocer la situación de un móvil es mediante un escalar,
definido de un modo muy diferente al de vector de posición.

Cuando el punto de referencia se elige SOBRE LA MISMA TRAYECTORIA, la posición de un punto


móvil puede conocerse, simplemente, midiendo la distancia del objeto, en todo instante, a ese “punto de
referencia”. En este caso, la ecuación que nos permite conocer la posición del móvil será del tipo S = S(t),
esto es, una ecuación escalar.

Conviene recordar de nuevo que el resultado de esa ecuación


escalar S = S(t) no será –en general- el espacio recorrido, sino
sólo “dónde está el cuerpo móvil”. Para poder distinguir si nos
encontramos a un lado u otro de ese punto origen, por conve-
nio, asignamos un signo a cada lado. Por ejemplo, si se localiza
a la derecha (o arriba) del PR, positivo y en la izquierda (abajo)
negativo. De este modo, una posición negativa nos indicará,
simplemente, que el objeto está situado a la izquierda del punto
tomado como referencia.

Determinar el espacio recorrido usando la ecuación escalar del


movimiento NO SOLO exige saber desde dónde sale el móvil y
dónde llega al final del tiempo, sino igualmente saber si se ha
girado en su movimiento. ¿Recuerdas esto del curso pasado? Lo
volveremos a repetir en algunos problemas de repaso.

Este segundo método escalar es bastante menos potente que el


del vector de posición, pues de entrada, NO nos permite conocer
la trayectoria del móvil, ni otra serie de magnitudes importantes
que iremos descubriendo en este tema. Cuando la situación en
estudio nos lo permita, no hay ningún inconveniente en usar la
ecuaciones escalares del movimiento, si previamente se decide
de forma correcta el “punto de referencia”, como se hizo el curso
pasado. Por ejemplo, en muchos movimientos rectilíneos se
prefiere el uso de este tipo de ecuaciones, si bien hay que tener
claras sus restricciones y alcance.

Así pues, disponemos de DOS MODOS para conocer la situación


del objeto móvil:

• Mediante una magnitud vectorial (el vector de posición), para lo que se ha debido definir
previamente un sistema de referencia.
• Mediante una magnitud escalar, la posición, de la que nos ocuparemos ahora (y que ya se vio en el
curso pasado)

Página 21

 
Las expresiones del tipo S = S(t) pueden representarse
gráficamente dándonos una idea de cómo cambia la posición del
cuerpo a lo largo de su movimiento, y de este modo obtener
algunas características importantes del mismo. Pero es necesario
TENER MUY CLARO que tales representaciones gráficas NO SON
LA TRAYECTORIA DEL MÓVIL.

En términos generales, hay que tener especial cuidado con la interpretación de las gráficas, ya que en
función de lo que aparezca en ellas representadas podrá obtenerse una información u otra. Por lo pronto,
hay que insistir que las gráficas posición/tiempo de las que últimamente hemos hablado, NO INFORMAN
de cómo es la trayectoria del cuerpo que se mueve, y por lo tanto será imposible con ellas dibujar o calcular
el vector de posición. Esas gráficas de posición/tiempo sólo nos dicen cómo varía la distancia del cuerpo
que se mueve a un punto que se escoge como referencia sobre la trayectoria, pero sólo eso, aunque puedan
deducirse con posterioridad aspectos concernientes a cómo ha sido ese ritmo de cambio en la distancia
(rapidez).

Para conocer la forma de la trayectoria del cuerpo móvil es necesario acudir a las gráficas del tipo XY, en
donde ambos ejes vienen expresados en longitudes. Sobre ellas (y con ellas) sí puede calcularse el vector de
posición, y sólo con ellas.

2. VELOCIDAD  MEDIA  y  VELOCIDAD  INSTANTÁNEA.  

Puesto que hemos venido diciendo que a lo largo de un movimiento


la expresión que determina la posición del móvil va cambiando,
interesa ahora ver y medir el ritmo al que se producen esos cambios.
Concretamente, cuando hablamos del ritmo de cambio del vector de
posición, hablaremos de velocidad (vector).

Vamos a comenzar considerando intervalos finitos (medibles) de


tiempo. Entre dos instantes cualesquiera de tiempo, el vector de
posición del cuerpo habrá variado, y ya sabemos calcular el vector
desplazamiento entre ellos. Definimos la VELOCIDAD MEDIA como el cociente entre ese vector
desplazamiento y el tiempo empleado en tal variación.

Observa que según esta definición, estamos dividiendo un vector entre un número finito y positivo. Por
tanto el resultado será otro vector que conservará la misma dirección y sentido que ∆r.

No debe confundirse el concepto de velocidad media con la rapidez media, que es la distancia recorrida en
la unidad de tiempo. Si el movimiento es rectilíneo y sin cambio de sentido, el módulo de la velocidad media
coincide con el valor de la rapidez. Si una partícula vuelve al punto de partida al cabo de un tiempo, el
desplazamiento es nulo y por tanto la velocidad media también, pero la rapidez no.

La velocidad media proporciona poca información sobre el movimiento, y nos convendría más conocer la
velocidad en un instante concreto y NO la velocidad promedio. Es decir, interesa conocer la que podremos
llamar desde ahora velocidad instantánea.

Para obtener esa velocidad instantánea nos vamos a valer del argumento y de la definición de velocidad
media anterior, y considerar intervalos de tiempo infinitamente pequeños. Esta idea es sumamente
importante y conviene tenerla clara: la velocidad instantánea no es más que ‘un caso particular’ de la
velocidad media considerándola en un intervalo de tiempo infinitamente pequeño.  

Página 22
 
Un modo de poderla calcular sería ir reduciendo progresivamente el intervalo Δt y calcular para ello el
cociente de la ecuación de Vm, observando a qué valor tiende. Esto se hace a modo de ejemplo, un poco
más adelante, donde se comprueba lo tedioso del procedimiento.

Matemáticamente, esto se dice que es hacer un límite, y se escribe así:

En realidad, a medida que se reduce el intervalo, el módulo del vector


desplazamiento se aproxima más y más a la distancia recorrida (ver
figura), y el vector velocidad instantánea será tangente a la
trayectoria en cualquier punto de ésta.

Si la descripción del movimiento se realiza en términos de posición, el procedimiento es similar, sólo que
ahora, tendremos que hablar en términos de RAPIDEZ instantánea, que no de VELOCIDAD (vector).

UN  EJEMPLO:  

Sea la ecuación de un cierto movimiento S = 2t2. Deseamos conocer la rapidez


instantánea del móvil en el instante concreto t = 3 segundos.

En la tabla siguiente aparecen los datos empleados en el cálculo. Observa cómo se ha ido reduciendo el
intervalo de t y el valor a que va tendiendo el cociente Δs/Δt (rapidez media). Precisamente, adoptaremos
como rapidez en el instante t = 3 el valor de ese límite de cociente (12 m/s). Lo mismo podrá hacerse con
cualquier otra ecuación de movimiento:

Como has comprobado, todo este procedimiento es laborioso, sobre todo si la ecuación del movimiento es
un poco más complicada o simplemente incluye funciones trigonométricas o de otro tipo que llegado el caso
podrían darse en algún movimiento.
  Página 23
Esta operación de calcular un límite de un cociente cuando el denominador tiende a cero, tiene un nombre
matemático: la derivada. Lo que hemos estado haciendo ha sido calcular la derivada (respecto al tiempo)
de la función S = 2t2 para el instante t = 3 s.

Hay unas reglas de derivación que permiten hacer el cálculo de cualquier derivada por complicada o larga
que sea. Tales reglas es conveniente conocerlas y suelen venir en cualquier libro de matemática de nivel
medio.

En estos términos, la primera ecuación anterior puede ser rescrita del siguiente modo:

 
 Δr dr
v = lim =
Δt dt
Δt→0

Así, conocida la ecuación del movimiento en la forma vectorial podemos obtener con facilidad la velocidad
en cada instante sin más que derivar respecto al tiempo. Las componentes del vector velocidad serán:

y por lo tanto es fácil de deducir que

Ni que decir tiene que al tratarse de


un vector, su módulo nos dará la
rapidez.

Con frecuencia, la dirección del


movimiento se determina a partir de
las componentes de la velocidad (vector) y algo de trigonometría
básica.

Como se ha podido dicho, conforme el intervalo de tiempo se ha ido


haciendo cada vez más pequeño para hacerlo tender a cero, el
vector desplazamiento se ha ido haciendo cada vez más pequeño, y
sobre todo, se ha convertido en tangente a la trayectoria en los
‘alrededores infinitesimales’ del punto móvil. Puesto que la
velocidad (vector) se ha obtenido
dividiendo ese vector entre ‘un
número infinitesimal’, el vector
velocidad también será un vector
tangente a la trayectoria en el
punto considerado. Por ello, con
frecuencia, el vector velocidad se
suele expresar con ayuda de un
vector unitario tangente a la
trayectoria.

V  =  V  ·∙  ut  

Lógicamente, el resultado de hacer la derivada del vector de posición respecto al tiempo, será (en general)
otra expresión en función del tiempo (no siempre). Por tanto, el resultado que se obtiene es la velocidad
instantánea, de modo que al sustituir el valor del tiempo considerado, se obtendrá el vector velocidad en ese
justo instante. Precisamente, EL MÓDULO DEL VECTOR VELOCIDAD es la rapidez.

Página 24
 
Aunque de un modo mucho más detallado lo estudiarás en matemáticas, la derivada del vector de posición
respecto al tiempo se interpreta como la recta tangente (en cada punto). Indirectamente, algo de ello se ha
adelantado en dibujos anteriores. Esto es: la velocidad posee una interpretación geométrica relacionada con
el concepto matemático de la derivada que estamos introduciendo y que verás con más profundidad en
matemáticas. Observa el dibujo siguiente para que te hagas una idea de lo que te hablo:

Como has podido ver, en muchas ocasiones de las anteriormente descritas en cuestiones y ejercicios, el
vector velocidad NO es constante en un movimiento, sino que según el valor de tiempo considerado, así
adquiría una determinada expresión. Estos casos de velocidad variable son los mayoritarios, donde la
velocidad cambia por las razones que sean. Nos interesará por tanto atender ahora a estas situaciones, y
de ellas, diseñar algún modo o alguna magnitud que nos permita evaluar y medir esos cambios de
velocidad. Tal magnitud se denomina ACELERACIÓN.

3. MOVIMIENTOS  CON  ACELERACIÓN.  

Hablar de cambios en la velocidad exige un análisis detallado,


puesto que no hay que olvidar que ésta es un vector. Así la
velocidad (vector) podrá decirse que ha cambiado NO solo cuando
altere su módulo (rapidez) sino también cuando lo haga su
dirección. Con frecuencia, este aspecto se olvida.

Así que la magnitud que vayamos a destinar al estudio de ese


cambio –la aceleración- deberá tener eso en cuenta. En este acercamiento, nos vamos a ocupar de los casos
en los que la aceleración es siempre constante, esto es, las variaciones de velocidad que se producen son
las mismas en la misma fracción de tiempo. Recuerda de todos modos, que la unidad en la que se mide la
aceleración en el sistema Internacional (SI) es el m/s2.

En una primera aproximación puede definirse por tanto la aceleración como el cambio del vector velocidad
producido en un cierto tiempo. A esta aceleración, la denominaremos aceleración media:

∆𝑣
𝑎!"# =    
∆𝑡

Observa que según esta expresión, EL VECTOR ACELERACIÓN tendrá la misma dirección y sentido
que EL CAMBIO de velocidad. Sin embargo, tal y como sucedía con la idea de velocidad media, el de
aceleración media ofrece un significado poco útil, y nos interesa usar mejor una aceleración en un instante
determinado (aceleración instantánea).

Página 25
 
Ya sabemos cómo resolver esta situación: volveremos a tomar incrementos de tiempo infinitesimalmente
pequeños, de modo que obtendremos –como antes con la velocidad instantánea- una derivada respecto del
tiempo:

𝑑𝑣 𝑑𝑣! 𝑑𝑣! 𝑑𝑣!


𝑎 =     = 𝚤 +   𝚥 +   𝑘  
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Puesto que la velocidad instantánea se obtiene mediante la derivada del vector de posición, puede decirse
que en realidad la aceleración es ‘la derivada de una derivada’,
(derivar dos veces el vector de posición) así:

𝑑!𝑟
𝑎 =    
𝑑𝑡 !

En una segunda aproximación, hay que abordar el hecho de


diferenciar la naturaleza de los cambios del vector velocidad. Así
suele decirse que la aceleración tiene dos componentes
intrínsecas, que atienden por separado (o en conjunto) a la
naturaleza de esos cambios (en módulo y/o en dirección). Digamos
que una de esas componentes nos medirá el cambio en la rapidez (y se la denomina aceleración tangencial
at) y la otra componente nos medirá el cambio en la dirección (y se la denomina aceleración normal o
centrípeta, an). Tanto una como otra son magnitudes VECTORIALES. De modo que la aceleración total
que experimenta un móvil será la suma vectorial de ambas componentes:

𝑎 =   𝑎! +   𝑎!  

¿Cómo se definen cada una de las componentes intrínsecas?

• Aceleración  tangencial.  

Esta componente nos mide el cambio en la rapidez de un movimiento. Es un vector tangente a la trayectoria
(como la velocidad) y cuyo módulo es la derivada de la rapidez instantánea. Su expresión vectorial incluye
ambos factores como sigue

𝑑𝑣
𝑎!   =    𝑢  
𝑑𝑡 !

Siendo ut un vector unitario tangente a la trayectoria.

• Aceleración  Normal.    
V

P2 El cálculo de la aceleración normal es un poco diferente. Para


obtener esa expresión, vamos a considerar la siguiente figura que
r representa la trayectoria curva de un cuerpo que se desplaza con la
misma rapidez v, desde el punto P1 al punto P2 en un tiempo t.

X v2 - v1
El vector rotulado «v en P2» es la suma de los titulados «v en P1»
O más Δv. Como se ve en la figura, el vector Δv = v2 – v1 está dirigido
V hacia el centro de la curvatura, por lo que la aceleración normal
r
estará también dirigida hacia el centro del círculo, y precisamente
por ello se la denomina "aceleración centrípeta". Aunque la rapidez
P1 en los puntos P1 y P2 sea la misma, el vector velocidad ha cambiado
a través de un ángulo z comprendido entre esos puntos. Los
triángulos P1OP2 y el que aparece a la derecha de la figura son isósceles y equivalentes (ya que conservan
lados paralelos).

Página 26

 
Por tanto, podremos escribir que:

Δv x
 =
v r
  x
Δv = v .
r
 
Δv v .x
=
Δt r.Δt  

y pasando a derivadas al tomar límites y haciendo tender Δt → 0,


el tramo x tiende a confundirse con el propio arco s:

v.ds
a=
r.dt
2
a= v
r  

La ecuación anterior es la expresión para el módulo de la aceleración normal o centrípeta. Según vemos en
ella, la aceleración centrípeta crece con el cuadrado de la rapidez del cuerpo en su tramo circular, pero es
inversamente proporcional al radio de ese tramo circular.

Igual que en el caso de antes, la expresión vectorial de la aceleración normal se hace con ayuda de un
vector unitario dirigido hacia el centro del tramos circular, un :

𝑣!
𝑎! =   𝑢  
𝑟 !

Observa que ambas componentes de la aceleración son mutuamente perpendiculares.

OJO: Cualquier partícula que siga una trayectoria curva está acelerando Si una partícula sigue una
trayectoria curva, su aceleración siempre es distinta de cero, aun si se mueve con rapidez constante. Quizá
te parezca que esta conclusión es contraria a tu intuición, pero más bien va contra el uso cotidiano de la
palabra “aceleración” para implicar que la velocidad aumenta.

La derivada del vector velocidad nos da la ACELERACIÓN TOTAL (vector). Como no podía ser de otro modo:

Página 27
 
Te pongo un último ejemplo para terminar de aclarar este
punto:

Una esquiadora se mueve sobre una rampa de salto, como se


muestra en la figura. La rampa es recta entre A y C, y es curva
a partir de C. La rapidez de la esquiadora aumenta al moverse
pendiente abajo de A a E, donde su rapidez es máxima,
disminuyendo a partir de ahí. Dibuja la dirección del vector de
aceleración en los puntos B, D, E y F.

En la misma figura te he puesto la solución. En el punto B, la


esquiadora se mueve en línea recta con rapidez creciente, así
que su aceleración apunta cuesta abajo, en la misma dirección
que su velocidad.

En D la esquiadora sigue una trayectoria curva, así que su


aceleración tiene una componente perpendicular. También hay
una componente en la dirección del movimiento porque su
rapidez aún va en aumento en este punto. Por lo tanto, el
vector de aceleración apunta adelante de la normal a su
trayectoria en el punto D.

La rapidez de la esquiadora no cambia instantáneamente en E; la rapidez es máxima en este punto, así que su
derivada es cero. Por lo tanto, la aceleración es perpendicular al movimiento (de tipo centrípeto o normal).

Por último, en F la aceleración tiene una componente perpendicular (porque la trayectoria es curva aquí) y una
componente paralela opuesta al sentido de su movimiento (porque la rapidez está disminuyendo). De manera
que en este punto, el vector de aceleración apunta hacia atrás de la normal a la trayectoria

 
 

Página 28
 
 

4.  ECUACIÓN  ESCALAR  y  ECUACIÓN  VECTORIAL  DEL  MOVIMIENTO.  

Muy a menudo se plantea el problema de calcular la ecuación del movimiento a partir de los datos de la
expresión para la velocidad o de la aceleración. Para resolver este problema de forma rigurosa es necesario
hacer uso de otra poderosa herramienta matemática: el cálculo integral, que por ahora no abordaremos.
Sin embargo, ya en el siglo XIII, hubo un monje, Nicolás Oresme que utilizando un método geométrico y
gráfico dedujo la ecuación general del movimiento acelerado. Desde
entonces se lo conoce como el TEOREMA de ORESME y será el
método que usemos, que si bien “no es lo suyo” nos salvará el escollo
matemático de las integrales.

Muchos de los problemas de movimiento acelerado que estamos


considerando se discutieron hace ya bastante tiempo, en el siglo XIII,
por los matemáticos de Oxford y París, aunque muchos de sus
argumentos, expresados verbalmente sin la ayuda del álgebra y la
geometría, nos resultarían difíciles hoy de entender. Un (resultado
particular de su trabajo, de gran importancia para la física) es el
teorema de la rapidez media llamado frecuentemente, teorema de
Merton, en honor del Merton College de Oxford.

 
Página 29
Ya hemos hablado de lo que entendemos por rapidez media, y sabemos que ella se refiere a un movimiento
uniformemente acelerado, con rapidez inicial Vo y rapidez final V realizado en un tiempo t. El significado de
la rapidez media nos permite deducir que la distancia recorrida por ese movimiento variable sería la misma
que se recorrería en otro movimiento que se efectuara constantemente con la rapidez media. Dicho de otro
modo: si el movimiento completo ha tenido lugar a una rapidez
constante Vo durante un tiempo t, la distancia recorrida será Vo · t;
si la rapidez es V durante el mismo tiempo t, la distancia será V.t;
pero si la rapidez cambia uniformemente, de Vo a V, la distancia es
la  misma  que  si  la  rapidez  hubiera  sido  igual  a  una  rapidez  constante  de  
valor  ½(Vo  +  V),  o  sea  una  distancia  ½(Vo  +  V)·∙t.  

Este resultado puede parecer poco interesante, incluso trivial. Sin


embargo, de mayor importancia es un método particular usado por
Nicolás Oresme en la Universidad de París, en el siglo XIV. Oresme
comprobó que como Vo · t es un producto de dos números, podía
representarse por el área de un rectángulo cuyos lados fueran Vo y
t. Éste sería el rectángulo OABC de la figura. De igual modo, V.t es
el área del rectángulo OADE. Por lo tanto, Oresme decía que la
distancia recorrida cuando la rapidez varía uniformemente desde
Vo a V debe ser igual al área de la figura OADC, es decir, el
rectángulo OABC (cuyos lados son Vo y t) más el triángulo CBD (de
base t y altura V-Vo). Por lo tanto, si en el instante inicial la
posición del cuerpo es cero (está en el punto de referencia, por lo
que la posición en un tiempo t coincide con el espacio recorrido)
podremos escribir que:

S = Vo · t + ½(V - Vo) · t

(área del rectángulo más la del triángulo de la gráfica anterior)

Podemos interpretar este resultado como la distancia Vo · t que


habría recorrido el cuerpo durante el tiempo t si el movimiento se
realizara con rapidez constante Vo más la distancia añadida ½ (V-
Vo) · t en virtud de la aceleración del movimiento.

Esta última ecuación podemos modificarla si recordamos que la


aceleración tangencial media quedaba definida como la variación
en la rapidez (o en velocidad, para vectores): a = (V - Vo)/t por lo
que podemos poner que

(V - Vo) = a · t

Sustituyendo este último resultado en la ecuación del movimiento, nos quedará que

S = V o · t + ½ a · t2

¿Y si en el instante inicial So no es cero? En tal caso, esa ecuación se verá modificada a esta otra:

S = So + Vo · t + ½ a · t2

que adoptaremos como ecuación ESCALAR general del movimiento acelerado, para cuando el punto de
referencia se adopte sobre la misma trayectoria. No hay que olvidar el criterio de signos que venimos
adoptando para la posición, velocidad y aceleración en este tipo de ecuaciones y que estudiamos en el
curso pasado. Volvemos a insistir que esta última ecuación sólo nos da la posición del cuerpo, y que
con ella no podemos saber nada de la trayectoria del movimiento. Lógicamente, la aceleración que
interviene en esa expresión es (necesariamente) la aceleración tangencial. (¿Por qué?)

Página 30
 
Igualmente, si en lugar de tomar posiciones, tomáramos vectores, la expresión (muy diferente en su
deducción) quedaría como una expresión VECTORIAL que como se verá seguidamente es mucho más
completa, ya que incorpora todo el poder deductivo y de análisis de los vectores. Quedaría como

1
𝑟 = 𝑟! +   𝑉! · 𝑡 +   𝑎 · 𝑡 !  
2

En realidad, la ecuación anterior es de suma importancia, ya que sabiéndola construir en las


situaciones completas, sumado al conocimiento vectorial, pueden analizarse multitud de situaciones físicas
que de otro modo resultarían difíciles de abordar. Ahora sí, la aceleración que interviene en esta otra
expresión es la ACELERACIÓN TOTAL.

Observa las gráficas siguientes, que pueden servirte de resumen/recordatorio de estos últimos aspectos.

Seguidamente analizaremos algunos casos importantes de movimientos.

MOVIMIENTO  DE  CUERPOS  BAJO  LA  ACCIÓN  DE  LA  GRAVEDAD.  

Este tipo de movimiento ha sido el de mayor trascendencia y con el que se dedujeron


mayor número de conclusiones que, desde la época de Aristóteles, habían
permanecido ocultas. La primera labor fructífera en este terreno fue llevado a cabo en
el siglo XVII por Galileo Galilei, verdadero fundador de «una nueva ciencia». Los
trabajos de Galileo sobre el problema de caía libre de los cuerpos nos proporcionan la
oportunidad de un estudio introspectivo de los procedimientos de la ciencia física.

Originalmente, el mismo Galileo tuvo que aprender e incluso enseñar una Ciencia heredada de Aristóteles.

• La  física  de  Aristóteles.  

A pesar de la historia (o leyenda) bien conocida del experimento de Galileo en la Torre inclinada de Pisa, la
mayor parte de la gente sigue creyendo (erróneamente) que los cuerpos pesados, al caer, aumentan de
velocidad mucho más rápidamente que los cuerpos ligeros. Esto fue el punto de vista de Aristóteles,
muchos de cuyos trabajos, por mediación de Santo Tomás de Aquino y sus seguidores, llegaron a ser la
base del pensamiento cristiano en Europa a partir del siglo XIII.

De acuerdo con el sistema de Aristóteles, el movimiento natural de un objeto debe depender de su


composición en “elementos” agua y tierra, cuyo lugar natural está en el centro del Universo. Así, una piedra
grande caería más deprisa que una pequeña. De hecho, el propio Aristóteles llegaría a escribir en su libro
“Sobre los Cielos” lo siguiente:

"Un peso determinado recorre una determinada distancia en un tiempo


dado; un peso más pesado recorre la misma distancia en menos tiempo, siendo
éste inversamente proporcional al peso. Por ejemplo, si un peso es doble,
tardará la mitad de tiempo en recorrer la misma distancia."

 
Página 31
Aristóteles también tuvo en cuenta la resistencia que ofrece el medio a través del cual cae, y de hecho así
explicaba por qué una piedra cae más deprisa en el aire que en el agua. Por tanto, parecía lógico sugerir
que la velocidad era inversamente proporcional a la fuerza de resistencia (R) y directamente proporcional al
peso (P); e incluso podría proponerse una expresión del tipo v = k(P/R), donde k es una constante de
proporcionalidad, para expresar esa idea.

Esto puede servirnos de ejemplo para mostrar, una vez más, el importante papel que juega la matemática
en la física. Ya que al tratar de hacer más precisa una idea con el lenguaje matemático, se ponen a veces de
manifiesto las inconsistencias de esas mismas ideas. Esto es lo que ocurre con la idea de Aristóteles de la
relación v = k(P/R), ya que el movimiento en el vacío, sin resistencia en absoluto (R = 0) tendría lugar ¡con
velocidad infinita!, cualquiera que fuera el valor del peso P.

Este absurdo fue algunas veces citado por los partidarios de Aristóteles como una razón de que “el vacío
era inconcebible”. Era inimaginable para ellos que la paradoja pudiera atribuirse a un planteamiento
inadecuado del postulado original.

• «Dos  Nuevas  Ciencias»  de  Galileo.  

Debido a los problemas que tuvo Galileo con la Inquisición, éste tuvo que recluirse y dejar de enseñar la
"nueva" astronomía que por entonces divulgaba. Fue en esos momentos cuando se dedicó al estudio de la
Mecánica. Su libro titulado "Discursos y demostraciones matemáticas relativas a dos nuevas ciencias
pertenecientes a la mecánica y al movimiento local" (1638) conocido usualmente como "Dos nuevas Ciencias"
fue escrito prácticamente prisionero de la Inquisición y fue publicado subrepticiamente en Holanda en
1638, pues en la propia Italia sus libros estaban siendo suprimidos.

Aún cuando era ya viejo, estaba enfermo y comenzaba a quedarse ciego, Galileo escribía en un estilo claro y
delicioso.

En ese libro, usa de forma consciente y deliberada el diálogo entre tres


personajes: Simplicio, que representa el punto de vista Aristotélico; Salviati,
que representa los puntos de vista de Galileo, y Sagredo, el hombre de
buena voluntad no comprometido y de mentalidad abierta, ávido de
aprender.

Fruto de los trabajos de Galileo con planos inclinados y caída de graves


fue que el movimiento de los cuerpos sometido a la acción de la
gravedad es un movimiento ACELERADO. Por lo tanto, le son aplicables
todas las características propias vistas anteriormente para ellos.

El valor constante de la aceleración de la gravedad es conocido desde la


época de Galileo, teniendo de valor medio de unos 9,8 m/s2, siendo éste
un valor variable con el lugar de la experiencia. Para nuestros propósitos
aceptaremos este valor.

Vectorialmente, la aceleración de la gravedad habrá que escribirla


(teniendo presente sus características) como g = -9,8 j aunque es cierto
que en aras de la simplicidad de los cálculos, en ocasiones ‘se redondea ese valor’ a -10 j.

OJO: Un error frecuente acerca de la caída libre. Es un error común pensar que en el punto más alto del
movimiento en caída libre la velocidad es cero y la aceleración es cero. Ciertamente la velocidad sí es
momentáneamente nula, pero NO la aceleración. Si fuera así, ¡la pelota quedaría suspendida en el punto
más alto en el aire para siempre! Recuerda que la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad. Si la
aceleración fuera cero en el punto más alto, la velocidad de la pelota ya no cambiaría y, al estar
instantáneamente en reposo, permanecería en reposo eternamente.

  Página 32
 

BOLETÍN  DE  PROBLEMAS  DE  REPASO  


1. Dado el vector de posición de un móvil r = (t2/4)i – (5t + 1)j. Se pide: A) ¿A qué distancia del origen del sistema de
referencia se hallará el móvil en el instante inicial?; B) Ecuación para su trayectoria; C) Un vector unitario en la misma
dirección y sentido que r en el instante t = 1 segundo. ¿Qué dirección tendrá ese vector unitario? D) Determina el
vector desplazamiento entre los instantes t = 2 y t = 6 segundos. ¿Qué ángulo forma ese vector desplazamiento con r en
el instante t = 2 s?
2. El desplazamiento de un cuerpo entre los instantes t = 3 y t = 9 segundos es

Δr = -2i + j + 3k
Si se sabe que para t = 3 s, el vector de posición era r = i – j + 7k, determinar el valor de este vector de posición para t = 9s.

3. Comentar las siguientes afirmaciones, indicando si son correctas o no:


a. La aceleración tangencial puede obtenerse mediante el módulo de la aceleración.
b. El vector de la aceleración normal es perpendicular al vector aceleración tangencial.
c. No todo movimiento acelerado posee aceleración normal.
d. No todo movimiento acelerado posee aceleración tangencial.
e. No todo movimiento acelerado posee aceleración.
4. La ecuación del movimiento de un objeto que se desplaza a lo largo de su trayectoria es
G = -2 + 5t
a. ¿Cuándo estará situado a 12 m a la izquierda del punto de referencia elegido?
b. ¿Pasará alguna vez por el punto de referencia?
c. Realiza una representación gráfica aproximada posición tiempo. ¿Se trata de un movimiento rectilíneo?
¿Se cruzará con otro móvil que se desplaza por la misma trayectoria según la ecuación J = -1+ 2t + t2 Determina el espacio
recorrido por G entre los instantes t = 1 y t = 5 segundos.

 
Página 33
5. El vector de posición de un objeto móvil viene dado por la expresión

  
r = 4ti + 2t 2 j

Se pide:

a. Vectores velocidad y aceleración, así como sus módulos respectivos.


b. Módulos de las componentes intrínsecas de la aceleración en cualquier momento.
c. Radio de curvatura.
6. De un tubo de calefacción gotea agua al suelo, que se encuentra a 2,2 m de distancia. Las gotas caen a intervalos
regulares, llegando la 1ª gota al suelo cuando comienza a caer la 5ª. Determinar la posición de cada gota cuando una de
ellas está llegando al suelo.
7. Un globo situado inicialmente a 90 m del suelo está ascendiendo con una rapidez constante de 0,4 m/s. Escribir la
ecuación vectorial de su movimiento y determinar a qué altura del suelo estará en el instante t = 8 segundos. ¿Cuál
habrá sido su desplazamiento entonces?
8. Escribir la ecuación vectorial del movimiento del globo del problema anterior para un observador que esté observándolo
desde el suelo, pero a 15 m a la derecha de la vertical del globo, sabiendo que ahora desciende desde los 90 m de antes
con una aceleración constante de 0,012 ms-2. ¿Qué tiempo empleará en llegar al suelo?
9. Dado el vector de posición de un objeto material r = (5t + 3)i + 3t2 j. Dibujar (de modo aproximado) la velocidad a los 2
segundos y determinar la rapidez del movimiento en ese mismo instante. ¿Cuánto vale la aceleración tangencial de este
movimiento en el instante t = 1 segundo? ¿Y el vector de la aceleración centrípeta en ese mismo momento?
10. Se deja caer un cuerpo desde lo alto de un rascacielos. Un segundo más tarde se deja caer otro objeto. ¿A qué distancia
se encuentra el primero en el momento de soltar el segundo? Conforme pasa el tiempo, ¿aumenta esta distancia o se
mantiene constante?
11. La componente x de la velocidad de un objeto viene dada por Vx = 3 t² – 10 t + 25 y la componente Vy es
constantemente igual a 2 m/s, y está dirigida hacia abajo. Expresa en función de los vectores unitarios la velocidad
inicial Vo del objeto y la velocidad a los 3 segundos V3. ¿Cuál ha sido la variación de velocidad Δv entre esos dos
instantes y su vector aceleración media?
12. La velocidad media de un barco es Vm= –10 i + 15 j en km/h ¿Cuál habrá sido el desplazamiento durante 3 horas? Si
salió del punto de coordenadas (255, –50) km, ¿dónde se encontrará ahora? ¿Podemos asegurar que la aceleración ha
sido cero en todo momento?
13. La posición de un móvil viene dada por r (t)= (5 t + 10) i + (–5 t² + 15 t + 50) j en el S.I.. Calcula su velocidad en todo
instante V(t). Calcula el módulo de la velocidad a los 2 segundos. ¿En qué instante se hace nula la componente Vy?
Calcula el módulo de la velocidad en ese instante.
14. La velocidad inicial de un objeto es Vo = (3 i + 5 j) m/s y al cabo de 10 seg es V = (3 i – 5 j) m/s. Determina la
aceleración media.
15. Dejamos caer una piedra desde la baranda de un puente de 50 m de altura. Un segundo más tarde lanzamos una
segunda piedra hacia abajo a 20 m/s. Escribe las ecuaciones de movimiento de ambas piedras y determina si la segunda
piedra alcanzará a la primera antes de llegar al suelo. Representa la posición y la velocidad de ambas piedras en función
del tiempo.
16. Un coche arranca cuando un semáforo se pone en verde con una aceleración constante de 0’3 m/s2. En ese momento es
adelantado por una moto a 36 km/h. ¿Qué tiempo tardará el coche en alcanzar a la moto? ¿Qué velocidad tiene el coche
en el momento de adelantar a la moto, en km/h?
17. La velocidad de un móvil es V = t i – 2j (SI). (A) Determina el vector unitario tangente a la trayectoria en cada punto
en función de t; (b) Vector unitario tangente a la trayectoria en el instante t = 1 s; (c) Velocidad en t = 1 s; (d) ¿Cómo
son los vectores calculados en los dos apartados anteriores?
18. ¿Cuál es la profundidad de un pozo si el impacto de una piedra que se deja caer desde el brocal se escucha al cabo de 1,5
s?
19. Si lanzas una pelota verticalmente y hacia arriba y la recibes 3,5 s después ¿con qué velocidad lanzaste la pelota y hasta
qué altura máxima llegó?

Página 34
 
COMPOSICIÓN  DE  MOVIMIENTOS.  

El tratamiento vectorial del movimiento adquiere su máximo significado en situaciones como las que ahora
vamos a desarrollar, en los que -también bajo la acción de la gravedad- la trayectoria ya no es una línea
recta, simplemente porque el lanzamiento NO se hizo en dirección vertical. Tales son los casos del
denominado "Tiro Horizontal" y "Tiro parabólico". El primero de ellos, corresponde a aquélla situación en la
que desde una cierta altura se lanza, horizontalmente, un objeto con una determinada velocidad inicial. En
el segundo caso, en el tiro parabólico, la velocidad inicial de salida no es horizontal, si no que forma un
determinado ángulo, α, con ella.

El movimiento parabólico es un tipo de movimiento bastante extendido en la Naturaleza, e incluso a diario


podemos observar ejemplos del mismo: el agua que sale de una manguera en el riego, la trayectoria que
sigue el balón de fútbol en un córner, el movimiento de una bala disparada por un cañón, etc.

Históricamente, el movimiento parabólico ha merecido una consideración especial. Ya Aristóteles opinaba


que el proyectil lanzado por un cañón seguiría en su movimiento por el aire una línea recta animado por un
"impulso". Al cesar ese impulso, la bala de cañón caía a tierra. Fue Galileo como en otras tantas ocasiones,
el que demostraría la falsedad de esa idea. Él NO FUE el primero en pensar en la trayectoria parabólica
para los proyectiles, pero sí el primero en demostrar matemáticamente su existencia, lo que fue todo un
descubrimiento:

"Se ha observado que los cuerpos lanzados, proyectiles,


describen una curva de cierto tipo; pero que esta curva sea una parábola nadie
lo ha puesto en evidencia."
(Galileo Galilei, "Diálogos")
 

Es muy posible que el italiano Guidobaldo dal Monte (1545-1607) haya sido el primero en sugerir la idea.
En estas dos ocasiones (tiro horizontal y parabólico), el movimiento dado podemos analizarlo como el
resultado de la "superposición" de dos movimientos diferentes, cada uno de los cuales -incluso- puede ser
considerado independiente del otro.

Estas y otras conclusiones más, pueden deducirse con sólo hacer un estudio vectorial del movimiento.
Tanto es así, que en realidad, bajo este punto de vista no cabe, ni tan siquiera, hablar de los movimientos
horizontal y parabólicos como casos particulares de movimientos de cuerpos sometidos a la acción de la
gravedad. Para abordar la cuestión en estos términos, deberemos hacer uso exclusivo de la ecuación
vectorial del movimiento y sacarle todo su potencial.

Hagamos  unos  ejemplos.  

Desde  un  avión  que  vuela  horizontalmente  a  2  km  de  altura,  con  una  rapidez  
de  360  km/h,  se  deja  caer  un  objeto.  Despreciando  los  rozamientos  con  el  aire,  
determinar:  
a.     La   velocidad   del   objeto   a   los   10   segundos   de   haber   sido   soltado   desde   el  
avión.  
b.    La  posición  del  objeto  en  ese  instante.  
c.  Tiempo  que  tarda  en  caer  al  suelo.  
d.  El  punto  de  impacto.  
e.    La  ecuación  de  la  trayectoria.  

Comenzaremos eligiendo el Sistema de Referencia. Pongámoslo, por ejemplo, en el suelo.

  Página 35
Escribiremos la ecuación vectorial del movimiento del objeto, teniendo presente que trabajaremos en el
sistema internacional:

   1 
r = 2000 j + 100t i - 9,8 t 2 j
2
  1 
r = (100t) i + (2000 - 9,8 t 2 ) j
2

Observemos detenidamente el vector de posición obtenido.


Posee dos componentes, lo que nos indica que el
movimiento se va a realizar en un plano; pero no sólo eso.
Veamos que la componente rx varía uniformemente,
mientras que la segunda componente, ry, no.

A partir de esta expresión, ya podremos, sin más, deducir la


ecuación de la trayectoria (apartado e)) del mismo modo a
como lo hemos venido haciendo con anterioridad.
Observaremos que tal expresión obtenida corresponde a la
de una parábola. No sólo eso. También con esa expresión
vectorial, conoceremos en cualquier instante dónde está
situado el objeto que se soltó (apartado b)).

Igualmente, derivándola respecto


al tiempo, obtendremos la
velocidad en cualquier momento
(apartado a)). Al hacerlo, podemos
observar la expresión que resulta
para la velocidad. Veremos que,
también, posee dos componentes.
Es sorprendente comprobar que
esta expresión nos está indicando
lo que apuntábamos hace un
momento, esto es, que el cuerpo
soltado desde el avión,
participa, en realidad, de dos
movimientos superpuestos (dos
componentes de la velocidad). Que uno de esos movimientos
se realiza con velocidad uniforme, constante, e igual a los
100 m/s iniciales, mientras que el segundo componente del
movimiento (2ª componente de la velocidad) participa de
aceleración constante, g.

¿Cómo deducir "el tiempo de vuelo" y "el punto de impacto"?.


Si pensamos un momento nos daremos cuenta que en el
instante en que el objeto toma tierra, la componente ry de
este vector de posición, deberá ser, necesariamente cero
(para el Sistema de Referencia que hemos elegido).

Por ello bastará resolver la ecuación

0 = 2000 - ½ 9,8 t2

(ya que j es el vector unitario y NO podrá ser cero)

Página 36
 
Veamos otros ejemplos.

Al  sacar  de  puerta  un  portero  de  fútbol,  le  imprime  al  balón  una  velocidad  de  22  m/s,  siendo  la  inclinación  con  
que   sale   la   pelota   de   30°   (con   respecto   al   suelo).   Despreciando   los  
efectos  del  rozamiento  y  del  viento,  determinar:  
a.    Tiempo  de  vuelo  del  balón.  
b.    Alcance  del  lanzamiento.  
c.    Altura  máxima  que  consigue  el  balón  en  el  aire.  
d.    Velocidad  con  que  el  balón  llega  al  suelo.  
 

Comencemos fijando el Sistema de referencia en, por


ejemplo, el suelo. Aquí sí que la elección de ‘un buen
sistema de referencia puede simplificarnos la situación.

Escribamos la ecuación (vectorial) del movimiento. Una de


las principales "diferencias" con respecto al caso anterior,
es que ahora la velocidad inicial de lanzamiento poseerá
"dos componentes", y sin duda, para su determinación,
deberemos hacer uso de la trigonometría. La expresión de Vo
deberá ser del tipo:

  
V 0 = V 0x i + V 0y j

En seguida nos daremos cuenta que las componentes de Vo


pueden ser re-escritas con ayuda de un poco de
trigonometría elemental:

 
V 0x = V 0 cos α i
 
V 0y = V 0 sen α j
o sea
  
V 0 = V 0 cos α i + V 0 sen α j

Con lo que el vector de posición nos quedará como:

  1 
r = V 0 t - 9,8 t 2 j
2
     1 
r = ( V 0x i + v 0y j )t - 9,8 t 2 j
2
   1 
r = ( V 0 cos α i + V 0 sen α j )t - 9,8 t 2 j
2
  1 
r = ( V 0 t cos α ) i + ( V 0 tsen α - 9,8 t 2 ) j
2

Como antes, observamos que el vector de posición posee dos


componentes. Una de ellas, rx posee una variación
uniforme, cosa que no sucede con ry.

A partir de este tipo de expresiones ya sabemos cómo


deducir la ecuación para la trayectoria del movimiento.

Página 37
 
Derivándola respecto al tiempo obtenemos la velocidad. También nos vamos a encontrar con dos
componentes para la velocidad, observando cómo Vx se mantiene constante; no así para Vy, que se ve
claramente, cómo está afectada de aceleración. Esto es, estamos frente a un movimiento que es una
especie de "superposición de otros dos" de características diferentes, dando como resultado el movimiento
observado.

Responder a las cuestiones formuladas (o a otras que pudieran hacerse) exigirá "jugar" con las ecuaciones.
Así por ejemplo, (y para el sistema de referencia elegido en nuestro ejemplo) cuando el balón llega al suelo,
la componente ry del vector de posición ha de anularse.
(¿Qué información puede suministrarnos esto?), o cuando
el balón se halla en el punto más elevado de su
trayectoria, la componente Vy de la velocidad se anula
(que NO la velocidad total, pues la pelota sigue avanzando
horizontalmente), etc.

¿Recuerdas a la esquiadora de un ejemplo anterior? ¿Qué


aceleración poseerá ahora en los puntos G, H, I de la
figura? Te adjunto igualmente la solución, que espero NO
te sorprenda.

BOLETÍN  DE  PROBLEMAS  DE  REPASO  


 
1. Un gran peñasco descansa sobre un barranco, 400 metros por
encima de un pueblo, en tal posición que si rodase, saldría despedido con
una rapidez de 50 m/s. Existe una laguna de 200 m de diámetro con su
borde a 100 metros del borde del barranco, como aparece en la figura. Las
casas del pueblo están junto a la laguna. Un alumno de física afirma que el
peñasco caería dentro de la laguna. ¿Está en lo cierto?
2. Un fusil dispara balas que salen de la boca del arma a 250 m/s.
Si la bala ha de dar en un blanco a 100 metros de distancia y al mismo
nivel que la boca del arma, deberá apuntarse el fusil a un punto por
encima del blanco. ¿A qué altura sobre el blanco estará ese punto al que
hay que apuntar?

 
Página 38
3. Un saltador de longitud y de 77 Kg de masa alcanza una rapidez de 10 m/s en el instante en que inicia el salto. Si
la inclinación con que lo realiza es de 25° con respecto a la horizontal y se desprecian los rozamientos y efecto del viento,
determina: (a) Tiempo total que está el atleta en el aire y altura que alcanza en su vuelo; (b) Longitud mínima que ha de
tener el foso de arena si el salto se inicia a 27 cm del borde del mismo; (c) Repetir las mismas cuestiones si el atleta tiene una
masa de 88 kg.
4. El portero de balonmano de un equipo inicia un contraataque lanzando la pelota con una rapidez de 20 m/s y una
inclinación de 60°, sobre un compañero 25 m más adelantado. Si moviéndose con rapidez constante, éste alcanza la pelota a
la misma altura a la que ha sido lanzada, determina el valor de esa rapidez.
5. Un cazador apunta con un ángulo α su rifle a una ardilla que está a una distancia D sobre un árbol. Justo en el
momento del disparo, la ardilla se deja caer. Demostrar que la ardilla no debió moverse de sitio si quería seguir viva.
6. Demostrar que en el tiro parabólico (a) el alcance es máximo si la inclinación del lanzamiento es de 45º; (b) el
alcance es el mismo si los ángulos de lanzamiento son complementarios.
7. Calcula la ecuación de la trayectoria de una pelota de tenis que sale de la raqueta a 10 m/s formando un ángulo de
30º sobre la horizontal. ¿Pasará por encima de la red, situada a 7 m del tenista y con una altura de 1’20 m?
8. Una catapulta lanza bolas de fuego con un ángulo de 45º a una velocidad de 20 m/s. ¿A qué distancia máxima de
la base de una muralla de 9 m de altura debemos colocarla para que los proyectiles pasen justo por encima de ella?
9. Desde lo alto de una torre de 20 m de altura, un arquero dispara flechas a 30 m/s con un ángulo de 45º. Un
atacante, que se encuentra a 300 m de la base de la muralla, se acerca corriendo a 5 m/s. ¿Qué tiempo debe esperar para
lanzar la flecha y acertar en el blanco móvil?
10. Una moto llega a una zanja. Se ha construido una rampa con una inclinación de 10 ° con el fin de que pueda saltar
por encima. Si la distancia horizontal que debe atravesar la moto para alcanzar el otro lado de la zanja es de 7 metros,
determinar la rapidez con que debe abandonar la rampa.
 
 
 

5.  MOVIMIENTO  CIRCULAR.  

Vamos ahora a abordar un tipo de movimiento que merece


también nuestro interés. Se trata de aquél en que la
trayectoria del cuerpo móvil es una circunferencia
completa. Ejemplos de este tipo de movimiento los
tenemos en las manecillas de un reloj, volantes,
engranajes, ruedas; y en menor medida el de rotación de
los planetas en torno al Sol (en realidad tales movimientos
planetarios son elípticos).

El movimiento circular tiene algunas características claramente diferenciadoras del resto de los
movimientos que hemos estudiado hasta ahora. La más evidente de todas es la de su trayectoria: circular,
y por tanto lo que ello conlleva: aceleración centrípeta. En sentido estricto, NO puede decirse que existan
los movimientos circulares uniformes, ya que en todos ellos el VECTOR velocidad va estar continuamente
cambiando de dirección/sentido. Por otro lado, ya que la trayectoria es siempre conocida (una
circunferencia) usaremos un tratamiento ESCALAR para las ecuaciones del movimiento, en aras de una
mayor simplicidad.

Otro aspecto interesante a la hora de describir este tipo de movimiento es que conforme se produce, el
cuerpo que gira "barre" un determinado ángulo a lo largo del tiempo. Como vamos a ver, esta circunstancia
nos va a ayuda a estudiar este tipo de movimiento y definir alguna de sus magnitudes que lo caracterizan.

Por lo pronto al hilo de lo anterior, resulta muy conveniente y útil introducir una magnitud que
denominaremos «rapidez angular media» y que representaremos con la letra griega ω. Con ella, nos
haremos cargo de evaluar el modo de variación de ese ángulo barrido a lo largo del tiempo.

Igualmente, de entre las nuevas magnitudes que incluimos en el estudio de este tipo de movimiento
está el PERÍODO (T), esto es, el tiempo en que se produce un giro completo. La FRECUENCIA (f), es
el número de giros por segundo. Será, por tanto, la inversa de T.

  Página 39
En una primera aproximación, la rapidez angular media estará relacionada con la variación del ángulo
girado por un cuerpo que pasa de un punto A a otro B de una circunferencia en un tiempo t:

Δθ
ω=
Δt

Si esta rapidez angular es constante el movimiento circular


se suele denominar uniforme. La unidad de esta magnitud
en el sistema internacional es el radian/segundo. Conviene
recordar la equivalencia de que 360º son 2π radianes.

Con esto hay que tener sumo cuidado. Como ya te he dicho,


el que un movimiento circular se diga uniforme NO QUIERE
DECIR que no tenga aceleración. Por ello, habrá que matizar
que el movimiento circular y uniforme NO POSEE ace-
leración tangencial, pero SI en cambio, aceleración normal
cuyo módulo ya conocemos.

Procediendo igual que antes con la rapidez media y la


instantánea, es fácil ver que puede definirse la rapidez
angular instantánea pasando al límite y tener que


ω=
dt

A partir de la última ecuación podremos deducir el modo de


calcular lo que podemos denominar "posición angular
girada, θ" (guiándonos por la similitud para con las
ecuaciones del movimiento estudiadas al comienzo del tema)  

θ = θ o +ω .(t - to )
Lógicamente, la unidad de la posición angular será el
radian.

Parece más o menos obvio que ha de existir algún tipo de relación entre la velocidad angular (esto es, el
ángulo barrido por un punto en un tiempo dado) y la velocidad lineal de ese mismo punto (esto es, la
distancia "lineal" -en metros- recorrida en ese mismo tiempo). Obtener esa relación entre ambas
magnitudes es fácil si se recuerda la útil relación existente entre el valor de un arco y el ángulo
correspondiente, (expresado en radianes):

(l - lo ) = s = ( θ - θ o ).R

Página 40

 
y si dividimos esta expresión por (t - to):

(l - lo) ( θ - θ o )
=
(t - t o ) (t - t o )

o  sea:

v = ω .R
que es la expresión que relaciona la rapidez angular de giro
con la rapidez lineal con que se mueve el objeto sobre la
trayectoria circular de radio R.

Por supuesto que en el movimiento circular puede haber


cambio de rapidez; tanto angular como lineal, y por tanto
habrá que hablar de aceleración.

Si la rapidez angular NO ES CONSTANTE, habrá que


definir también una aceleración angular que la vamos a
representar por la letra griega α.

Fácilmente podemos intuir que su definición puede ser


α=
dt

Y como recordamos que

dv
at =
dt

bastará sustituir ω por su equivalencia a V/R en la ecuación


de α y derivar respecto al tiempo para obtener

at = α .R
que es la relación que guardan las aceleraciones lineal y
tangencial.

A partir de este instante, y con toda la información que disponemos hasta aquí, estamos en condiciones de
poder deducir (de modo aproximado) la ecuación general del movimiento circular.

En realidad, tal deducción requiere, en su modo preciso, de un conocimiento matemático un poco más
avanzado. Sin embargo, nos vamos a valer de un procedimiento que nos va a conducir a similares
resultados. Para ello, vamos a partir de la ecuación general del movimiento de un cuerpo que se mueve
sobre una trayectoria lineal cualquiera:

S = So + Vo · t + ½ at2

utilizaremos las equivalencias y relaciones deducidas hasta aquí. Con ellas, podemos escribir esta última
ecuación del modo:

ΘR = Θo · R + ωoR · t + ½ α · R · t2

en donde R es el factor común. Por tanto:

Θ = Θ o + ω o · t + ½ α · t2

  Página 41
que adoptaremos como expresión general para la ecuación del movimiento circular. Con ella, deduciremos
"posiciones angulares".

 
BOLETÍN  DE  REPASO  FINAL  DEL  TEMA  

1. Un globo que se eleva verticalmente con una velocidad de 4,8 j (SI) abandona un saco de lastre en el instante en que el globo
está a 19,2 m del suelo. Se pide: a) La posición del lastre al cabo de 1/4 de segundo; b) Tiempo que tarda el lastre en llegar al suelo;
c) Rapidez con que llega el lastre al suelo.
 
2. Un móvil toma una curva con una aceleración tangencial constante de 3 m/s2. El radio de la curva es 50 m. ¿A qué aceleración
total (módulo) estará sometido el móvil en el instante en que su velocidad sea de 90 km/h?

3. La ecuación vectorial de un movimiento viene dado por la expresión


 
r = 4ti + 2 t 2 j
Se pide:
Velocidad, aceleración, rapidez y módulo de la aceleración.
Módulos de la aceleración tangencial y normal.
Radio de curvatura de la trayectoria.
Dibujar la velocidad para t = 1 segundo.

3. El vector de posición de un punto móvil, viene expresado por la ecuación


   
r = ti + (t 2 + 2)j + t 2 k

Determinar el ángulo que forman la velocidad y la aceleración a los 2 segundos.

4. La ecuación del movimiento de un objeto que se desplaza a lo largo de su trayectoria es


G = -2 + 5t
¿Cuándo estará situado a 12 m a la izquierda del punto de referencia elegido?
¿Pasará alguna vez por el punto de referencia?
Realiza una representación gráfica aproximada posición tiempo. ¿Se trata de un movimiento rectilíneo?
¿Se cruzará con otro móvil que se desplaza por la misma trayectoria según la ecuación J = -1+ 2t + t2 ?
¿Pasará J por el punto elegido como referencia?
Determina el espacio recorrido por G entre los instantes t = 1 y t = 5 segundos.

5. Un avión de bombardeo baja en picado a una velocidad de 700 km/h, formando un ángulo de 45º con la horizontal. Cuando está
a una altura de 400 m sobre el suelo suelta una bomba. Calcular; a) el tiempo que tarda en llegar al suelo; b) la rapidez con que
llega; c) el punto en que cae (distancia a la vertical del avión en el instante de lanzamiento).

6. Dos proyectiles se lanzan verticalmente hacia arriba con dos segundos de intervalo, el primero con una rapidez inicial de 50
m/s y el segundo con una rapidez inicial de 80 m/s. ¿Cuál será el tiempo transcurrido hasta que los dos se crucen? ¿A qué altura
sucederá? ¿Qué rapidez tendrá cada uno entonces? (Tomar g = 9,8 (SI).

7. Un proyectil disparado bajo un ángulo de 53º con la horizontal, alcanza un blanco alejado 43,2 m en un punto que está a 13,5
m del suelo. Se pide: a) rapidez inicial del disparo; b) rapidez del proyectil en el instante del impacto; c) tiempo de vuelo.
 
8. Desde un punto situado a una altura de 78,4 metros por encima de un plano horizontal se deja caer una pelota de goma, que
tras rebotar, conserva la mitad de la velocidad. Se pide:
a) Altura que alcanza la pelota en su rebote.
b) Tiempo total transcurrido desde que se dejó caer la pelota hasta que choca por segunda vez con el suelo.
 
9. En el tiro al plato, un plato es lanzado verticalmente con una v0=36 Km/h. Calcula el ángulo de inclinación que se debe dar a
una escopeta situada a 15 m del punto de lanzamiento para hacer impacto, si el proyectil sale 20 m/s en el mismo instante de ser
arrojado el plato. Calcula la altura a la que se produce el impacto

Página 42
 
10. La velocidad angular de un volante disminuye uniformemente de 900 a 800 vueltas por minuto en 5 s. Calcular: a) la
aceleración angular del movimiento; b) el número de vueltas que da en esos 5 s; c) el tiempo que tarda en detenerse, a partir de ese
instante.

11. ¿En qué instante tendrán la misma rapidez dos móviles cuyas respectivas ecuaciones de movimiento son:
S1 = 3t2 + 5t + 6
S2 = 6t + 8

12. Un sistema de ruedas de una maquinaria, como el que se muestra en la


figura, se mueve de forma que la rueda de radio R4 = 6 cm gira
constantemente a 125 rpm. a) ¿Con qué rapidez angular se mueve la rueda de
radio R3 = 4 cm?; b) Qué aceleración poseerá un punto situado en el borde de
la rueda mayor, R1 = 8 cm?; c) Si se desconecta el conjunto, y se observa que
la rueda R2 = 5 cm, tarda en detenerse 6 segundos. ¿Cuántas vueltas da
mientras se detiene?; d) ¿Qué aceleración tangencial (supuesta constante)
experimenta un punto del borde la rueda R2? e) Realizar una gráfica
(aproximada) rapidez angular-tiempo para el movimiento de frenado de la rueda R2

13. COMENTAR las siguientes afirmaciones, explicando si son correctas o no:


Todo movimiento circular es acelerado.
No todos los puntos de la Tierra se mueven con igual velocidad.
En un disco en rotación, todos los puntos situados a igual distancia del centro, poseen la misma aceleración.
La posición angular y el espacio angular recorrido, son dos conceptos coincidentes.
La aceleración angular SÓLO existe en los movimientos circulares.

14. El famoso cañón Berta (de la 1ª Guerra Mundial) tenía un alcance máximo de 100 Km. Despreciando la resistencia del aire,
calcular: a) la rapidez del proyectil al salir por la boca del cañón; b) la altura máxima del proyectil en tiro vertical.

15. Una “carrucha de pozo” de 28 cm de diámetro, posee arrollada una cuerda, de forma que al bajar el cubo para sacar agua del
pozo, la carrucha da 10 vueltas. Admitiendo “que prácticamente el tamaño de la carrucha no se modifica” tras desenrrollar la
cuerda, determina:
Distancia carrucha-agua del pozo.
Si en subir completamente el cubo con agua tardamos 29 segundos, determina la rapidez angular de la carrucha en este
proceso, supuesta constante.

16. Determinar la rapidez inicial y la posición inicial de un movimiento uniformemente variado (de aceleración -8 SI) sabiendo
que la rapidez se anula para t = 3 s y que a los 11 s está en el punto de referencia.
 
17. Dos móviles A y B, separados una distancia de 2 km, salen simultáneamente (del reposo) en la misma dirección y sentido,
ambos con movimiento uniformemente variado, siendo la aceleración del más lento, el B, de 0,32 (CGS). El encuentro se verifica a
3,025 km del punto de partida de B. Se pide: A) Tiempo invertido por ambos móviles; B) aceleración de A, C) rapideces de ambos
en el instante del encuentro.

18. Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba con velocidad vo = 100 m/s. Medio segundo después, con la misma arma, se
dispara un segundo proyectil en la misma dirección. Determinar:
La altura a la que se encuentran ambos proyectiles.
La velocidad de cada uno al encontrarse.
El tiempo transcurrido desde el primer disparo hasta el choque. Se desprecian los rozamientos.

19. El vector de posición de una partícula P es: r = 3t i - t2 j + 8 k. Hallar: a) la velocidad de la partícula a los 2 minutos de
iniciado el movimiento; b) las componentes intrínsecas de la aceleración y el radio de curvatura de la trayectoria a los 2 s.

 
Página 43
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 1

BOLETÍN DE COMPLEMENTO · CINEMÁTICA (I) · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. Ventajas e inconvenientes en el uso de la ecuación instantánea; (c) ¿Qué ángulo forman el vector de posición
escalar y de la ecuación vectorial del movimiento. ¿Qué y el vector velocidad en el instante t = 3 s?; (d) ¿A qué
entendemos por Sistema de Referencia? distancia del observador se hallaba el objeto en el instante
2. Cierto objeto móvil se desplaza a lo largo de su t = 3 s y hacia dónde se estaba moviendo entonces?
trayectoria quedando descrita su posición por la ecuación 6. Sean los móviles descritos por H = 2 + 5t t2 y
H = 2 + 5t t2 . Sabiendo que para el instante t = 2, 5 s G = 5 + 4t. Efectúa (en una misma gráfica) una represen-
se gira en su movimiento, calcula: (a) Distancia recorrida tación aproximada posición-tiempo y otra rapidez-tiempo
en los dos primeros segundos y posición en el momento en para esos objetos señalando en ella algunos puntos de in-
que se gira; (b) ¿Pasa en algún instante por el punto elegi- terés.
do como referencia?; (c) ¿Llega a estar en algún instante
7. Dos móviles que comparten la misma trayecto-
situado a 10 m a la derecha del punto de referencia?; (d)
ria están descritos por las ecuaciones P = t2 + 7t y
Otro móvil circula por la misma trayectoria llevando por
Q = 6 t+3t2 . (a) ¿Habrá algún instante en que posean la
ecuación G = 5 + 4t. ¿Llegan a cruzarse en algún momen-
misma rapidez? En caso afirmativo indicar dónde estarán
to? En caso afirmativo indicar cuándo y dónde sucede; (e)
situados; (b) ¿Habrá algún momento en que se crucen?
¿Es rectilíneo alguno de los movimientos descritos?
En caso afirmativo calcula la rapidez que llevan en ese
3. La ecuación del movimiento de cierto objeto móvil
momento; (c) ¿Cuál pasará antes por un punto situado a
es ~r = (1 t2 )~i + (3 + t2 )~j. (a) Obtener la ecuación de
4 m a la izquierda del punto elegido como referencia?
su trayectoria. ¿Es rectilíneo el movimiento?; (b) ¿A qué
distancia del sistema de referencia se halla el móvil a los 8. Sea la ecuación de movimiento ~r = (1 t)~i + 12 t2~j.
5 segundos?; (c) ¿Cuántos metros se ha desplazado en 5 (a) ¿Qué ángulo forman el vector de posición y el vec-
segundos y hacia dónde?; (d) ¿Cuál ha sido su velocidad tor velocidad en el instante t = 1 s?; (b) ¿Se trata de un
media en ese tiempo? movimiento rectilíneo?; (c) Determina cuántos metros se
4. La gráfica posición-tiempo para cierto movimiento ha desplazado desde el momento inicial hasta el instante
es la que se ofrece en la figura t = 8 s.
9. La trayectoria correspondiente a un objeto móvil de
ecuación ~r = (1 + t)~i + (3t2 1)~j es la que se muestra en
la figura.

(a) Describe el movimiento en los 28 segundos de su


duración; (b) ¿Es un movimiento rectilíneo en algún tra-
mo?; (c) Hallar la ecuación de su movimiento para su pri-
mer y tercer tramo; (d) Calcula la distancia total cubierta
por el objeto móvil en los 28 segundos de estudio.
5. Las ecuaciones paramétricas de cierto movimiento
son
x(t) = 3 + t
y(t) = t2 + 7
(a) Determina la velocidad media del objeto entre el
instante t = 1 y t = 4 s; (b) Deducir su vector velocidad

Página 44
Boletín de problemas sobre Cinemática (I) · Primero de Bachillerato

(a) Dibuja razonadamente el vector velocidad en el ins- por su velocidad. El vector de posición de un objeto de 8
tante inicial; (b) ¿Qué ángulo formarán entre sí los vec- kg de masa es ~r = (t2 1)~i (4 + t)~j + 5t~k. (a) Determinar
tores de posición y velocidad en t = 1 s?; (c) Dibuja el su momento angular para t = 3 s así como la dirección de
vector de posición en t = 1 s. ese momento angular; (b) Demostrar que los vectores L ~ y
10. El vector de posición de un globo aerostático, res- ~r son perpendiculares; (c) ¿Qué ángulo forman entre sí los
pecto de un observador situado en el suelo, viene dado por vectores de posición y velocidad en t = 3s?; (d) Encontrar
la expresión ~r = (t + 2)~i + (5t2 + 9)~j. (a) ¿A qué distancia un vector unitario en la misma dirección y sentido que el
del observador se hallaba al comienzo y a qué altura del momento angular para t = 3 s.
suelo estaba el globo entonces?; (b) ¿Con qué rapidez se 18. Dos objetos móviles que se desplazan por una
estará moviendo el globo cuando esté a 80 m del suelo?; misma trayectoria, vienen descritos por las ecuaciones
(c) ¿En qué tiempo habrá avanzado horizontalmente una Z = 5t 1 y D = 2t2 + 5. Cuando el objeto Z esté situa-
distancia de 30 m y a qué altura estará entonces? do a 4 m a la derecha del punto de referencia, ¿con qué
11. ¿Qué rapidez tienen los vehículos de ecuaciones rapidez se estará moviendo D? ¿Hay algún momento en
S = t2 5
3t 2 y U = 0, 5t2 + 6 justo en el momento que se muevan con la misma rapidez? En caso afirmativo
en que se crucen? ¿Qué distancia habrá recorrido U hasta determinar dónde están situados.
ese momento? 19. Las coordenadas de un objeto móvil vienen dadas
12. Determina la distancia recorrida en 4 segundos por por las expresiones
el vehículo de ecuación M = t2 6t+3. Deducir si se trata
o no de un movimiento rectilíneo. x(t) = 1 + 2t2
y(t) = 3
13. Un observador situado en el suelo, observa el vuelo
z(t) = (1 + t)2
horizontal de un avión, de tal modo que describe su movi-
miento mediante la ecuación ~r = (280t + 90)~i + 1, 4 ⇥ 103~j.
(a) Hallar su vector velocidad instantánea; (b) Calcula
(a) ¿A qué distancia se hallaba el avión de esa persona
su rapidez en el instante t = 2 s; (c) Deducir un vector
en el momento en que comienza su observación?; (b) ¿A
unitario en la misma dirección y sentido que la velocidad
qué altura estaba el avión?; (c) ¿Bajo qué ángulo con la
en el instante t = 2 s.
horizontal observará esa persona el avión en el instante
20. Sea el vector de posición de cuerpo móvil
t = 10 s?; (d) ¿Con qué rapidez se movía el avión?
~r(t2 , (1 + 5t)2 , 3). ¿Qué dirección tiene ese vector en el
14. CUESTIONES. instante t = 2 s?
a) ¿Por qué puede decirse que la velocidad instantánea 21. En el estudio de cierto movimiento, se sabe que
es un caso particular de la velocidad media? en un determinado instante, la rapidez del objeto era de
b) Verdadero o falso: “Todo movimiento uniforme ha 25 m/s formando un ángulo de 18º con el eje +OX. Deter-
de ser rectilíneo, pero no todo movimiento rectilíneo ha de mina su velocidad en ese preciso momento.
ser uniforme”. 22. La ecuación que describe el movimiento de caída
c) ¿Es posible que la velocidad media sea cero y no lo vertical de un objeto, visto por un observador en el suelo,
sea la rapidez media? Explicación. era ~r = (26 4, 9t2 )~j. (a) Desde qué altura comenzó a
d) Un conductor que se ha saltado un semáforo en caer?; (b) ¿Qué tiempo emplea en llegar al suelo y con
rojo, es perseguido en carretera por la policía de tráfico qué rapidez lo hace?; (c) ¿Qué velocidad posee el objeto
hasta que finalmente lo alcanza. ¿Cuándo los vehículos de cuando está a la mitad de su altura de caída?
la policía e infractor poseerán la misma rapidez: antes de 23. El vector desplazamiento entre los instantes t = 2
alcanzarlo, justo cuando lo alcanza o después de alcanzar- y t = 9 s de un móvil es ~r = 2~i + j 5~k. Si se sabe
lo? que r~2 = 4~i 6~j + 7~k, deducir la expresión vectorial de r~9
e) ¿Coinciden el desplazamiento de un cuerpo móvil 24. La velocidad media entre los instantes t = 3 y
con su espacio recorrido? t = 7 s de un móvil es V ~med = 5~i 8~j + 3~k. Si se sabe que
f) Verdadero o falso: “Todo movimiento uniforme ha el vector de posición en t = 7 s es ~r7 = 2~i + ~j 5~k deducir
de tener rapidez constante, pero no todo movimiento con el vector de posición ~r3 y el ángulo que formará con ~r7
rapidez constante es uniforme”. 25. Calcula el espacio recorrido por el objeto de ecua-
2
15. Obtener las ecuaciones paramétricas y de la trayec- ción R = t3 2t 1 en 3 segundos, así como la rapidez
toria del movimiento descrito por ~r = (t2 + 12 )~i (1 + 4t)~j. en ese momento.
16. El movimiento de un objeto en el aire queda des- 26. Cierto observador estudia un objeto en movimien-
crito, para un observador en el suelo, por la expresión to que en un determinado instante lo tenía situado a
~r = (2t + 1)2~i + t~j (3 2t2 )~k . (a) ¿A qué distancia 14 m de distancia. Dos de los cosenos directores que
del observador se sitúa el cuerpo para t = 1 s?; (b) ¿Qué le ayudan a definir entonces la ubicación del móvil son
ángulo forma el vector de posición de ese objeto y su ve- cos↵ = 0, 36; cos = 0, 28. Cinco segundos después
locidad en ese mismo instante? las coordenadas (en metros) del objeto pasaron a ser
17. En física, el momento angular (L) ~ es una magni- ~r( 2, 5, 9). Determina la velocidad media del objeto en
tud muy importante y relacionada con la rotación de los ese tiempo, así como la distancia que se ha desplazado.
cuerpos. Se define como L ~ = ~r ^ p~ donde ~r es el vector de ¿Qué ángulo forma el segundo vector de posición con los
posición del objeto móvil respecto de un sistema de refe- ejes de coordenadas? ¿Qué ángulo forman entre sí los dos
rencia y p~ = m · ~v es otra magnitud vectorial (momento vectores de posición? Obtener un vector unitario que sea
lineal) definida como el producto de la masa del objeto perpendicular a los dos vectores de posición.

Página 45
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 2

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. ¿Qué aceleración posee el móvil cuya ecuación de 10. ¿Qué aceleración y que rapidez poseen los vehículos
movimiento es M = 4t2 10t + 5 y de qué tipo es? de ecuaciones G = 5t 1 y U = t2 3t + 8 en el
Calcula el espacio recorrido por ese objeto en 4 se- momento en que se cruzan? ¿Qué distancia recorre
gundos. ¿Con qué rapidez pasa por el punto elegido U en 1,5 segundos? ¿Cuál de esos movimientos es
como referencia? rectilíneo? ¿Cuál es uniforme?
2. Determina la aceleración de un móvil cuyas ecuacio- 11. Determina la aceleración normal del móvil cuya
nes paramétricas de la trayectoria vienen definidas ecuación del movimiento es ~r = 5t2 ~i t2~j.
por:
x(t) = 12 t2 12. Obtener un vector que sea perpendicular al vector
y(t) = t2 1 de posición y al vector aceleración, del movimiento
3. Calcula el ángulo que forman el vector de posición descrito por la ecuación ~r = (2 9t)2~i + 5t~j en el
y el vector velocidad en el instante t = 5 s del movi- instante t = 2 s
miento descrito por las ecuaciones paramétricas del
13. Un móvil toma una curva con una aceleración tan-
ejercicio 2.
gencial constante de 3 m/s2 . El radio de la curva es
4. Dado el vector de posición ~r = (8 + 3t2 )~i + 9t ~j. de 110 m. ¿A qué aceleración total estará sometido
Se pide: (a) ¿Es rectilíneo?; (b) Determina su vector el móvil en el momento en que su rapidez sea de
aceleración tangencial en el instante t = 3 segundos. 90 km/h?
5. ¿Es uniforme el movimiento descrito por la ecuación 14. Sea el vector de posición de cierto objeto móvil
P = 4t + 9? ¿Cuándo tendrá la misma rapidez que ~r = (2 5t)~i+(1+t)2~j. (a) Obtener la ecuación de su
el móvil de ecuación G = t2 t + 7? ¿Qué distancia trayectoria; (b) Vector de posición inicial y ángulo
recorre G en 4 segundos y dónde estará P en ese que formará éste con el vector ~r5 ; (d) ¿Cuántos me-
instante? tros se habrá desplazado entre los instantes inicial y
6. Calcula el vector aceleración tangencial en el instan- t = 5 s?; (e) ¿Es un movimiento acelerado?
te t = 1 s del objeto cuya ecuación del movimiento
es ~r = (1 + t)2~i + 7t ~j 15. Las ecuaciones paramétricas de cierto objeto móvil
vienen descritas por
7. Cierto movimiento viene descrito por la ecuación
vectorial ~r = 5t~i + (1 3t2 )~j. Se pide: (a) Vector x(t) = t2
aceleración; (b) Vector aceleración tangencial y vec- y(t) = (2 + 3t)
tor aceleración normal para t = 2, 5 s; (c) Radio de z(t) = 8
curvatura en ese mismo instante.
8. ¿Es uniforme el movimiento descrito por la ecuación Deducir a qué distancia del observador se hallaba el
R = t2 6t? En caso negativo, calcula su aceleración. objeto en el instante inicial y con qué velocidad y
¿Es rectilíneo? ¿Cuál es su rapidez para t = 3 s? aceleración se estaba moviendo en ese preciso mo-
mento.
9. COMENTA las siguientes afirmaciones, explicando
si son verdaderas o falsas: (a) Todo movimiento rec- 16. ¿Con qué rapidez y aceleración pasan por el pun-
tilíneo posee aceleración tangencial, pero NO acele- to de referencia los objetos móviles descritos por las
ración normal ; (b) Todo movimiento acelerado posee ecuaciones D = t2 6t+5 y H = t2 t 6? ¿Cuál se
aceleración tangencial y aceleración normal ; (c) To- situará antes a 15 a la derecha de ese punto de refe-
do movimiento curvo posee aceleración normal ; (d) rencia? Cuando la rapidez de H sea v = 5 m/s¿dónde
Si un movimiento posee solo aceleración tangencial, estará D y con qué rapidez se estará moviendo?
ha de ser obligatoriamente rectilíneo; (e) Todo mo- ¿Dónde estarán situados ambos móviles cuando ten-
vimiento acelerado cambia su rapidez o su dirección; gan la misma rapidez? Cuando D se sitúe a 10 m a
(f) La aceleración de un movimiento ha de tener la la izquierda del punto de referencia, ¿cuál será la
misma dirección y sentido que la velocidad. rapidez de H?

Página 46
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 3

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. Un electrón es acelerado desde el reposo en el in- (A) Julio Verne propuso emplear un cañón gigante,
terior de un tubo de rayos catódicos de 14 cm de ¿resistirán los seres vivos la aceleración en el cañón
longitud, de tal modo que a su salida lleva una ra- suponiendo tuviera 1, 5 km de largo? (B) Si para lan-
pidez de 3, 4 ⇥ 104 m/s. Se pide: (a) Ecuación del zar la cápsula empleamos un cohete animado de una
movimiento para el electrón; (b) Determinar su ra- aceleración constante e igual a 6g ¿cuánto tiempo se
pidez instantánea y el tiempo que empleó en hacer tardará en conseguir los 10 km/s ?
el recorrido en el interior del tubo.
8. En una atracción de feria tipo coche-choque un
2. Un atleta emplea 9, 79 s en hacer una carrera de 100 vehículo está situado en el punto A(4, 2) respecto
m lisos, partiendo del reposo. En los primeros 3, 2 s de uno de los vértices de la pista rectangular, y mo-
alcanza su máxima rapidez, que la mantiene cons- viéndose con una velocidad constante de ~v = 4~i 5~j.
tante hasta llegar a la meta. ¿Con qué rapidez entró En ese mismo momento, otro vehículo está situado
en la meta? en reposo en el punto B(6, 9) respecto de ese mis-
mo vértice de la pista, pero se pone en movimiento
3. En el estudio de cierto movimiento, un observador con una aceleración ~a = ~i + 2~j. ¿Dónde estará cada
sitúa el objeto móvil en la posición P (4, 7) jus- vehículo en el instante t = 2 s y cuál será su velo-
to en el momento inicial, y moviéndose a 8 m/s con cidad en ese momento? ¿Cuál es la ecuación de la
una dirección de 22o . Si la aceleración del móvil es trayectoria de cada vehículo?
~a = ~i + 3~j, calcula (a) ¿Es rectilíneo el movimiento?;
(b) ¿Con qué rapidez se estará moviendo el objeto 9. Desde una ciudad, partiendo del reposo, sale un mo-
a los 10 segundos de estudio? torista con una aceleración constante de 0, 12 m/s2 .
Quince minutos después, sale un auto en su perse-
4. Un conductor que viaja a rapidez constante de 15 m/s cución mantenido una aceleración de 1, 14 m/s2 . ¿A
pasa por un cruce escolar, cuyo límite es de 10 m/s. qué distancia de la ciudad de partida se produce el
en ese preciso instante, un policía de tráfico que está alcance?
parado en el cruce, arranca para perseguir al infrac-
tor con una aceleración constante de 3 m/s2 . Deter- 10. Un piloto de avioneta, que en condiciones norma-
mina el tiempo y lugar en el que el policía alcanza les es capaz de moverse en vuelo, constantemente
al infractor. a 190 km/h, desea dirigirse a una ciudad que queda
justo al Norte del aeropuerto de salida. Sin embar-
5. El vector de posición de un globo aerostático, par go, el viento sopla con una intensidad (constante) de
aun observador situado en el suelo, viene dado por 50 km/h y un ángulo de 24o al Sur del Este. ¿Cuán-
la expresión ~r = (t 2)~i+(5t2 +9) ~j. (a) ¿A qué dis- tos grados deberá el piloto corregir su rumbo para
tancia del observador se hallaba al principio y a qué llegar justo al Norte?
altura del suelo estaba el globo entonces?; (b) ¿En
qué tiempo habrá avanzado 45 m y con qué rapidez 11. Desde el punto O(0, 0) de un sistema de coordena-
se estará moviendo entonces? das, parte un vehículo con una cierta rapidez inicial
formando un ángulo de 28o con el eje +OX. Sabe-
6. Un cazador y su perro emprenden el camino hacia mos que en todo momento la aceleración de su mo-
un refugio a 9 km de distancia. El cazador camina vimiento es ~a = 6~j. Un instante después, el objeto
constantemente a 4 km/h y el perro a 8 km/h. El perro, se halla en el punto P (12, 30). ¿Cuál fue la rapidez
que obviamente llega antes al refugio, da la vuelta inicial? ¿Con qué velocidad y rapidez se estaba mo-
y regresa hacia su amo. ¿Dónde se encuentran por viendo al pasar por el punto M (12, 30) y qué tiempo
primera vez? Seguidamente, el perro repite constan- empleó en llegar a él?
temente el viaje de ir al refugio y volver a buscar a
su amo, hasta que por fin llegan ambos definitiva- 12. Un nadador se dispone a cruzar un río de 60 m de
mente al final del trayecto. Calcula la distancia total ancho. En condiciones normales, él es capaz de mo-
que el perro ha recorrido. verse a 1, 8 m/s constantemente. La corriente del río
se mueve (de forma constante) a 3, 2 m/s. Si inicia su
7. Deseamos colocar en órbita alrededor de la Tierra movimiento perpendicularmente a la orilla, ¿en qué
una cápsula espacial a la que hemos de comunicar punto de la orilla opuesta va a parar y cuál ha sido
una rapidez de 10 km/s y en la que viajarán seres vi- la dirección de su movimiento? ¿Qué tiempo empleó
vos que NO soportan aceleraciones superiores a 7g. en cruzar el río?

Página 47
Boletín de problemas sobre Cinemática III

13. Dos objetos móviles poseen de ecuaciones de movi- En ese mismo instante, desde un balcón situado a
miento ~rA = 5t~i + (t2 3) ~j y ~rB = 7t~i + (1 t2 ) ~j. 5 m de la calle, se suela una pelota. Calcula: (a)
(A) Deducir si se cruzan sus trayectorias. En caso ¿A qué altura se produce el cruce de ambos obje-
afirmativo, determinar a que distancia del observa- tos?; (b) Rapidez con que llega a la calle el objeto
dor sucede; (B) ¿Qué ángulo forman sus respectivos soltado desde el balcón; (c) Altura máxima que al-
vectores de posición a los 5 segundos? canza el objeto lanzado desde la calle; (d) Rapidez
con que llega al suelo el objeto lanzado; (e) ¿Qué ra-
14. Dos ciudades están separadas 90 km. A las 09:00 pidez tenía el objeto soltado desde el balcón cuando
h de la mañana, de una de ellas sale un motorista, le faltaba 1 m para llegar al suelo de la calle?
desde el reposo, con una aceleración constante de
0, 23 m/s2 . Justo en el mismo momento, y desde la 18. Desde un balcón situado a 9 m de altura se des-
otra, sale otro vehículo (desde el reposo) con una prende una maceta. Un peatón que andaba por la
aceleración de 0, 08 m/s2 alejándose de ambas ciuda- acera, situado a 12 m del punto de impacto, ve lo
des. ¿A qué hora se produce el encuentro? sucedido. Si esa persona parte del reposo, ¿qué ace-
leración mínima ha de tener para conseguir alcanzar
15. En cierto momento se desprende una piedra de la la maceta?
cornisa de un edificio, de tal modo que emplea 1, 4 s
en cruzar el largo de una ventana de 1, 8 m. ¿Desde 19. Un ascensor de 3 m de altura, se mueve ascendente-
qué altura -a partir del borde superior de la ventana- mente con una rapidez constante de 1, 75 m/s. Justo
se soltó la piedra? cuando está a 14 m de la planta baja, se suelta la
bombilla del techo. ¿Qué tiempo emplea la bombi-
16. Un globo aerostático está situado a 20 m de altura y lla en impactar con el suelo del ascensor? Repetir
moviéndose constantemente hacia arriba a 1, 6 m/s. el mismo problema suponiendo que el ascensor des-
Justo en ese momento, suelta una bolsa de lastre. ciende con la misma rapidez y cuando el ascensor
Cuando el paquete soltado llega al suelo, ¿a qué al- esté parado. Analizar los resultados obtenidos.
tura está el globo’ ¿Con qué rapidez llegó al suelo el
lastre? 20. La huella en el asfalto del frenazo de un vehículo
es de 8 m en una zona donde se sabía que circula-
17. Desde el suelo de una calle lanzamos un objeto ver- ba a 120 km/h. ¿Qué aceleración proporcionaron los
ticalmente y hacia arriba con una rapidez de 9 m/s. frenos?

Página 48
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 4

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. Determinar las constantes de un movimiento acele- 9. Una partícula describe la trayectoria dada por las
rado, sabiendo que tiene una rapidez de 17 m/s a los ecuaciones x = t; y = t2 . Cuando pasa por el punto
4 s de empezar el movimiento, y que en los tiempos T (1, 1), determina su rapidez y aceleración, así como
t1 = 1 s; t2 = 4 s dista del punto de referencia 12 y las componentes intrínsecas de la aceleración en ese
40 m respectivamente. momento. [SOL.: v = 2, 24 m/s; aT = 2 m/s2 ; at =
1, 79 m/s2 ; an = 0, 89 m/s2 ]
2. Un vehículo viaja a 72 km/h y de repente encuentra
un camión estacionado a 30 m de distancia. Frena 10. Una persona situada sobre un puente, lanza una pie-
con la máxima aceleración de 5 m/s2 . Calcula (a) dra verticalmente y hacia arriba con una rapidez de
tiempo que tarda en detenerse; (b) ¿choca con el 9 m/s de tal modo que la piedra entra en el agua a
camión?. [SOL.: t = 4 s; sı́] los 8, 25 s. Calcula la altura del puente y la altura
3. Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba máxima alcanzada por la piedra.
con una rapidez v0 = 100 m/s. Medio segundo des-
pués, con la misma arma, se dispara un segundo 11. ¿Qué módulo de aceleración lleva el móvil que posee
proyectil en la misma dirección y sentido. Calcu- de ecuaciones paramétricas
la: (a) altura a la que se cruzan ambos proyectiles;
(b) velocidad de cada uno al encontrarse. [SOL.: x(t) = 12 t2
h = 510 m; v1 = 2, 41m/s; v2 = 2, 49 m/s] y(t) = t2 1

4. Un paracaidista se deja caer desde un alto barran- p


[SOL.: aT = 5 m/s2 ]
co y cae libremente 50 m. Abre el paracaídas justo
en ese punto y el aire lo frena con una aceleración 12. Una persona situada en un puente a 17 m de altura
de 2 m/s2 llegando al suelo con una rapidez de 3 m/s. sobre una vía férrea, deja caer una gota de pintura
¿Qué tiempo total estuvo en el aire y desde qué al- justo cuando está pasando un tren con una rapidez
tura saltó? constante de 90 km/h. La altura de los vagones de 3
5. El vector de posición de una determinada partícula m. Justo después de que la primera gota cae sobre el
es ~r = 3t~i t2 ~j + 8 ~k. Determina las componen- techo del vagón, suelta la segunda. ¿Qué distancia
tes intrínsecas de la aceleración (módulo) y el ra- separará a ambas gotas sobre ese techo?
dio de curvatura a los 2 s de movimiento. [SOL.:
at = 1, 6 m/s2 ; an = 1, 2 m/s2 ; R = 20, 8 m] 13. Se lanza desde el suelo de la calle, una piedra ver-
ticalmente y hacia arriba con una rapidez de 14 m/s.
6. Un cohete se dispara verticalmente y sube con una Deducir el vector velocidad cuando está a mitad de
aceleración de 20 m/s2 durante 1 minuto. En ese mo- su altura máxima. [SOL.: ~v = ±10 ~j]
mento, se le acaba el combustible y sigue movién-
dose libremente. Determina: (a) altura máxima a la 14. ¿Con qué rapidez habrá que lanzar desde el suelo
que llega el cohete; (b) tiempo que está en el aire. un objeto para que alcance los 35 m de altura má-
[SOL.: hmax = 109, 5 km; tT = 331 s] xima? ¿Con qué rapidez llegará de nuevo al suelo y
7. Una partícula lleva en un determinado momento una qué tiempo habrá empleado en alcanzar esa altura
rapidez de 6 m/s. Su aceleración total es de 8 m/s2 . si máxima?
sus vectores representativos forman 60º entre sí, cal-
15. El vector de posición de una partícula móvil viene
cula: (a) módulo de las componentes intrínsecas de
descrito por la expresión ~r = (5 3t)~i + (t2 + 4) ~j.
la aceleración; (b) radio de curvatura en ese momen-
(a) ¿Estará en algún instante en el punto H( 10, 6)?
to. [SOL.: at = 4 m/s2 ; an = 6, 93 m/s2 ; R = 5, 19 m]
En caso afirmativo, calculad con qué rapidez se mue-
8. Un globo se eleva verticalmente con una rapidez de ve; (b) ¿Qué ángulo formarán sus vectores de posi-
4, 9 m/s y abandona un objeto en el instante en que ción y aceleración en el instante t = 4 s?; (c) ¿Se
está a 19, 2 m de altura. Calcula el tiempo que tarda trata de un movimiento rectilíneo? Explicación; (d)
en llegar al suelo el objeto y rapidez con que lo hace. ¿Cuántos metros se habrá desplazado entre el ins-
[SOL.: v = 20 m/s; t = 2, 54 s] tante t = 3 y t = 7 segundos?

Página 49
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 5

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. ¿Con qué rapidez hay que lanzar desde el suelo un ¿Con qué velocidad entra en el agua y hasta qué
objeto para que alcance los 14 m de altura máxima? altura sube?
2. En un safari fotográfico, un osado turista se aleja 10. ¿Qué velocidad tendrá un objeto que se suelta desde
80 m del autobús estacionado. A 145 m del turista una azotea situada a 12 m del suelo cuando le queda
(y en la línea turista-autobús) hay una leona vigi- 1 m para llegar al suelo?
lante inicialmente en reposo, que emprende la caza
del turista con una aceleración de 0, 42 m/s2 . Justo en 11. CUESTIONES. (a) ¿Cómo explicarías a alguien que
el mismo momento, el asustado turista, suelta la cá- no sabe física, qué es la aceleración de la gravedad
mara y acelera hacia el autobús con una aceleración y cuánto vale? ; (b) ¿Cómo se explica el hecho de
de 0, 12 m/s2 . ¿Desayuna turista la leona? que al soltar a la vez desde una terraza una pluma
y un martillo, el martillo llegue antes al suelo? ; (c)
3. Desde lo alto de una azotea situada a 20 m del sue- ¿Por qué la aceleración de la gravedad es siempre
lo lanzamos hacia arriba un objeto con una rapidez negativa, independientemente de que el cuerpo suba
de 6 m/s. Justo a la vez, lanzamos otro cuerpo desde o baje en su movimiento? ; (d) Un cuerpo en caí-
la misma azotea, pero con 6 m/s hacia abajo. ¿Cuál da libre, ¿recorre siempre la misma distancia en el
llegará al suelo con una mayor velocidad? ¿Hasta mismo tiempo?
qué altura máxima habrá subido el primero de los
cuerpos lanzados? 12. De cierto movimiento acelerado conocemos su acele-
ración at = 8 m/s2 . Sabemos que su rapidez se anula
4. En una noche de niebla, transita un camión por una
a los 3 segundos y que el móvil pasa por el punto de
carretera recta y estrecha, con una rapidez constante
referencia en el instante t = 11 s. Escribe la ecuación
de 54 km/h y detrás del camión va un coche a 90 km/h.
escalar de su movimiento.
El conductor del coche no descubre al camión hasta
que está a 20 m de él. Si en ese instante pisa el freno, 13. Un coche parte del reposo y acelera a razón de
imprime una aceleración de 4 m/s2 . ¿Habrá colisión? 1, 12 m/s2 durante 5 segundos. Calcular desde qué al-
5. Desde el suelo, lanzamos una pelota con una rapidez tura habría que soltar un objeto para que al llegar
de 9 m/s. Justo a la vez, desde lo alto de un edificio al suelo tuviera la misma rapidez que el coche tras
situado a 12 m del suelo, soltamos otra. ¿Se cruza- los 5 segundos de circulación.
rán en algún instante? En caso afirmativo, indicar 14. Soltamos un objeto desde lo alto de un gran edificio.
cuándo y dónde. Tres segundos más tarde lanzamos hacia abajo otro
6. En una mudanza, con ayuda de una cuerda, subimos cuerpo con una rapidez de 6 m/s. ¿Cuándo y dónde
con rapidez constante de 1 m/s una silla, de forma se producirá el cruce y qué rapidez tendrá cada uno
que estando a 6 m del suelo, se rompe la cuerda y la entonces?
silla cae a la calle. Calcular con qué velocidad cae a
15. Una persona de 50 kg de masa da un salto vertical
la calle.
con una velocidad de 2, 4 m/s. Calcula hasta qué al-
7. Desde un balcón situado a 8 m del suelo, se cae una tura máxima llegará y hasta qué altura llegaría otra
maceta. Un pasajero que circula por la calle, estando persona de 70 kg que saltara del mismo modo.
a 10 m del lugar del impacto, corre para impedir que
la maceta se rompa y cogerla antes de que llegue al 16. El récord de salto de altura está en 2,12 m. ¿Qué
suelo. Admitiendo que la velocidad del peatón fuera rapidez ha debido darse en el impulso el atleta que
constante, ¿qué velocidad mínima debería tener en consiguió tal marca suponiendo que fuera totalmen-
su carrera para impedir que la maceta se rompiera? te vertical su salto?

8. Un peatón camina a 6 km/h constantemente. Ve un 17. Inicialmente un objeto se hallaba en reposo en el


autobús en reposo que está a 25 m, pero que arranca punto A(3, 8) de un sistema de referencia. Se le
con una aceleración de 1 m/s2 . ¿Alcanzará el peatón imprime una aceleración ~a = 4~i+7~j.¿Cuántos me-
al autobús? tros se habrá desplazado entre los instantes 8 y 12
segundos? ¿Cuál será su rapidez al final del instante
9. Un saltador de trampolín está a 9 m del agua. Da un t = 8?
salto vertical hacia arriba con una rapidez de 3 m/s.

Página 50
 

·∙  TEMA  TRES  ·∙  

Dinámica
En el tema anterior vimos cómo describir el movimiento en una, dos o tres
dimensiones. Sin embargo, ¿cuáles son las causas del movimiento? Por
ejemplo, ¿cómo puede un remolcador empujar un trasatlántico que es mucho
más pesado que él? ¿Por qué es más difícil controlar un automóvil en hielo
mojado que en concreto seco? Las respuestas a estas preguntas y a otras
similares nos llevan al tema de la dinámica, es decir, la relación entre el
movimiento y las fuerzas que lo causan. En el tema anterior estudiamos la
cinemática, el lenguaje para describir el movimiento. Ahora estamos en
condiciones de pensar en lo que hace que los cuerpos se muevan como lo
hacen.

En este capítulo usaremos dos conceptos nuevos, la fuerza y la masa, para


analizar los principios de la dinámica, los cuales están establecidos en sólo
tres leyes que fueron claramente enunciadas por Sir Isaac Newton (1642-
1727), quien las publicó, por primera vez, en 1687 en su Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica (“Principios matemáticos de la filosofía natural”). Tales enunciados se
conocen como leyes del movimiento de Newton.

Las leyes de Newton no son producto de deducciones matemáticas, sino una síntesis que los físicos han
descubierto al realizar un sinnúmero de experimentos con cuerpos en
movimiento. (Newton usó las ideas y las observaciones que muchos
científicos hicieron antes que él, como Copérnico, Brahe, Kepler y
especialmente Galileo Galilei, quien murió el mismo año en que nació
Newton.) Dichas leyes son verdaderamente fundamentales porque no
pueden deducirse ni demostrarse a partir de otros principios. Las leyes de
Newton son la base de la mecánica clásica (también llamada mecánica
newtoniana); al usarlas seremos capaces de comprender los tipos de
movimiento más conocidos. Las leyes de Newton requieren modificación
sólo en situaciones que implican rapideces muy altas (cercanas a la
rapidez de la luz) o para tamaños muy pequeños (dentro del átomo), pero
se estudiará el año que viene en segundo de bachillerato.

El planteamiento de las leyes de Newton es sencillo, pero muchos


estudiantes las encuentran difíciles de comprender y manejar. La razón
es que, antes de estudiar física, hemos pasado años caminando,
lanzando pelotas, empujando cajas y haciendo muchas otras cosas que implican movimiento. Al hacerlo,
hemos desarrollado ciertas ideas de “sentido común” con respecto al movimiento y sus causas. Sin
embargo, muchas de esas ideas no resisten un análisis lógico. Una buena parte de la tarea de este tema —
y del resto de nuestro estudio— es ayudarnos a reconocer cuándo las ideas de “sentido común” nos llevan
al error, y cómo ajustar nuestro entendimiento del mundo físico de modo que sea congruente con lo que
nos dicen los experimentos.

Página 51
1. REVISIÓN  DEL  CONCEPTO  DE  FUERZA.  

En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una mejor


definición que ya estudiamos en el curso pasado, es que una fuerza es
una interacción entre dos cuerpos (o entre un cuerpo y su ambiente).
Es la causa de por qué siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo
ejerce sobre un segundo cuerpo. Cuando empujamos un automóvil
atascado en la nieve, ejercemos una fuerza sobre el auto; un cable de
acero ejerce una fuerza sobre la viga que levanta en una construcción,
etcétera. Como recordarás, la fuerza es una magnitud vectorial:
podemos empujar un cuerpo o tirar de él en diferentes direcciones y
sentidos.

Cuando una fuerza implica contacto directo entre dos cuerpos, como un
empujón, la llamamos fuerza de contacto. La que denominamos “fuerza
normal” es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con la que
esté en contacto. El adjetivo normal significa que la fuerza siempre
actúa perpendicular a la superficie de contacto, sin importar el ángulo
de esa superficie. En cambio, la fuerza de fricción (o de rozamiento)
ejercida sobre un objeto por una superficie actúa paralela a la superficie,
en la dirección opuesta al deslizamiento (en general). La fuerza de tirón
ejercida por una cuerda o por un cordel estirado sobre un objeto al cual
se ata se llama fuerza de tensión. Cuando por ejemplo tiras de la
correa de tu perro, la fuerza que tira del cuello de la mascota es una
fuerza de tensión.

Además de las fuerzas de contacto, también hay fuerzas de largo


alcance (a distancia) que actúan aunque los cuerpos estén separados.
La fuerza entre dos imanes es un ejemplo de este tipo de fuerza, así
como la gravedad; la Tierra atrae hacia sí cualquier objeto que se deje
caer, incluso cuando no haya contacto directo entre el objeto y la Tierra.
La fuerza de atracción gravitacional que la Tierra ejerce sobre un cuerpo
se llama peso del cuerpo.

Por lo tanto, para describir una fuerza vectorial F, debemos indicar su


dirección de acción y su magnitud, la cantidad que describe “cuánto” o
“qué tan tanto” la fuerza empuja o tira. La unidad SI de magnitud de
fuerza es el newton, que se abrevia N

El concepto de INTERACCIÓN es de suma utilidad, ya que con él


seremos capaces de ofrecer una explicación a multitud de hechos físicos.
Se trata de una idea preñada de sutilezas que conviene ir arañando
desde el principio. Aunque ya se estudió el curso pasado, conviene
puntualizar los aspectos más señalados:

• Se  trata  de  una  Magnitud  Física  de  CARACTER  VECTORIAL.  


• Mide  la  interacción  entre  DOS  cuerpos  (‘los  cuerpos  NO  tienen  fuerza’)  
• Podemos   reconocerla   (o   medirla)   por   los   efectos   que   produce,   a   saber:  
modificaciones  en  el  estado  del  movimiento  de  los  cuerpos,  y/o  deformaciones  
(a  nivel,  incluso,  microscópico).  
• El   modo   de   actuación   puede   llevarse   a   cabo   bien   "a   distancia"   bien   "por  
contacto".  
• Su  unidad  en  el  S.I.  es  el  Newton  (N)  

 
Página 52
De entre las fuerzas que "actúan a distancia" hay que diferenciar dos
tipos fundamentales: las de origen gravitatorio (que se ponían de
manifiesto entre dos masas cualesquiera situadas a una cierta distancia
y cuya cuantía venía regulada por la llamada ley de gravitación
Universal, del propio Newton y que ya conoces) y las de origen eléctrico
(puesta de manifiesto entre dos cuerpos cargados eléctricamente, y cuya
intensidad viene regida por la ley de Coulomb, también estudiada y que
más tarde repasaremos).

Por otro lado, según lo anterior, se desprende también que las fuerzas
jamás aparecerán solas: siempre a pares y actuando en cuerpos diferentes.

Por supuesto que, de igual modo, si a las fuerzas se las “reconoce” por
sus efectos (deformaciones o modificaciones en el estado de movimiento
de los cuerpos) si un cuerpo, por ejemplo, no altera su movimiento, cabe
concluir que sobre él “no actúan fuerzas”, o mejor: que las que actúen
han de encontrarse compensadas (resultante nula).

Otra característica importante señalada de este concepto es la de su


carácter vectorial. Así, es muy frecuente que sobre un cuerpo estén
actuando más de una fuerza, por lo que habremos de calcular y
representar la resultante de las mismas (superposición de fuerzas). A
este respecto, todo lo visto en el primer capítulo del curso sobre
magnitudes vectoriales deberemos saberlo utilizar.

En numerosas ocasiones es importante obtener/dibujar las


componentes de las fuerzas para entender determinadas
situaciones de análisis, o por el contrario, interesará calcular
vectorialmente la resultante de un conjunto de ellas.

2. LEYES  DE  LA  DINÁMICA  


 
• Ley  de  Inercia.  
En 1684 Isaac Newton publica un famoso libro donde recogería sus principales aportaciones al terreno de
la Dinámica: Philosophiae naturalis principia mathematica, conocido simplemente como ‘Principia’. En la
primera de sus tres partes recogería esas leyes de la dinámica, siendo la conocida como LEY DE INERCIA
la primera de ellas. En palabras del propio Newton, esta ley establece:

« Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado, por fuerzas impresas, a cambiar su estado »

Esta es la que también se conoce con el nombre de 1ª ley de la Dinámica o primera ley de Newton, y si se
examina con detalle, se verá que es una consecuencia directa de la propia definición de fuerza que hemos
venido recordando.

En realidad esta ley parece ir en contra del ‘sentido común’ pues se tiene la creencia (errónea) de que para
que un cuerpo se mantenga en movimiento es necesario que una fuerza actúe constantemente sobre él.
Esta opinión perduró durante mucho tiempo, hasta que Galileo Galilei llegara a la conclusión contraria: los
cuerpos pueden mantenerse en movimiento sin la participación de ninguna fuerza. Su argumentación se
basaba en la observación experimental del movimiento de una bola en planos inclinados. Galileo constató
que cuando se dejaba caer una bola por uno de esos planos inclinados para luego ascender por otro, la
bola recorría por este último la distancia necesaria para llegar hasta la misma altura que tenía en el
instante inicial. Si disminuía el ángulo de inclinación, la bola recorría mayor distancia hasta conseguir esa

 
Página 53
misma altura del principio, de modo que si el ángulo de inclinación fuera nulo, la bola no se detendría
nunca. No obstante, Galileo cometió el error de atribuir ese ‘movimiento perpetuo’ a la rotación de la Tierra
y a su forma esférica, siendo posteriormente Descartes y sobre todo Newton, quienes le corrigieran.

La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento es resultado


precisamente de la inercia. Por ejemplo, “usamos inercia” cuando tratamos de sacar salsa de tomate de una
botella agitándola. Primero hacemos que la botella (y la salsa del interior) se mueva hacia adelante; al
mover la botella bruscamente hacia atrás, la salsa tiende a seguir moviéndose hacia adelante y, con suerte,
cae en la hamburguesa. La tendencia de un cuerpo en reposo a permanecer en reposo también se debe a la
inercia.

Es importante señalar que lo que importa en la primera ley de Newton es la fuerza neta. Por ejemplo, dos
fuerzas actúan sobre un libro en reposo en una mesa horizontal: una fuerza de apoyo hacia arriba, o fuerza
normal, ejercida por la mesa y la fuerza hacia abajo debida a la atracción gravitacional terrestre (una fuerza
a distancia que actúa aun si la mesa está más arriba del suelo). El empuje hacia arriba de la superficie es
tan grande como la atracción gravitatoria hacia abajo, así que la fuerza neta sobre el libro (la suma
vectorial de las dos fuerzas) es cero. En concordancia con la primera ley de Newton, si el libro está en
reposo en la mesa, sigue en reposo. El mismo principio se aplica a un disco de hockey que se desliza en
una superficie horizontal sin fricción: la resultante del empuje hacia arriba de la superficie y la atracción
gravitatoria hacia abajo es cero. Si el disco está en movimiento, sigue moviéndose con velocidad
constante (ojo, VECTOR velocidad) porque la fuerza neta que actúa
sobre él es cero.

Dado que el movimiento de los cuerpos es una cuestión relativa (o ligada a


un sistema de referencia en concreto), esta ley está muy sujeta a la
elección de los mismos, de tal modo que todos aquéllos sistemas
considerados en reposo o en movimiento uniforme se los denomina
SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES, para lo que se cumplen las
leyes física (no solo la ley de inercia). Algo de esto ya hablamos en el tema
anterior. Los sistemas de referencia en rotación o, en general, acelerados,
constituyen sistemas de referencia NO inerciales, y en ellos no se
cumplen las leyes de Newton.

De esta forma, puede observarse que desde el punto de vista de la


dinámica, “reposo” y movimiento uniforme son equivalentes. Por lo
tanto, cabe preguntarse: ¿es posible distinguir uno de estos dos
estados mediante algún experimento de mecánica? Galileo había
demostrado que NO.

Evidentemente existen infinidad de sistemas de referencia inerciales,


y ninguno de los que se escojan es preferente a los demás (como ya
Galileo demostró), y ni se puede hallar alguno que sea el mejor. Las
leyes del movimiento de los cuerpos son iguales en todos los sistemas
inerciales.

Otra cuestión de interés (y que también se abordó en el curso


pasado) tiene que ver con la situación de un cuerpo sometido a
varias fuerzas de tal modo que todas están contrarrestadas
(resultante nula). Acabamos de ver que entonces ‘seguirá como está’,
de modo que si es ‘reposo’ (equilibrio de traslación) esa será una
condición interesante. Ojo que el que las fuerzas estén
contrarrestadas exige atender a su carácter vectorial.

 
Página 54
• Ley  de  Acción  y  Reacción.  
Tradicionalmente considerada como la tercera de las leyes de Newton,
ésta es igualmente una ‘consecuencia’ de la definición de fuerza que
hemos venido dando; y más concretamente de que ese concepto marca
la acción ENTRE DOS cuerpos.

En palabras de Newton:

  « Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las
acciones mutuas de los cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos
opuestos »

A la hora de aplicar esta ley hay que tener presente algunos puntos
muy importantes:  

• Aunque   las   fuerzas   de   acción   y   de   reacción   sean   iguales   en   módulo,   están  


aplicadas  en  cuerpos  diferentes.  
• El  que  sean  iguales  estas  fuerzas,  no  significa  que  los  efectos  sean  los  mismos.  
• Debemos  tener  claro  qué  (y  cuáles  son)  son  fuerzas  que  actúan  sobre  un  cuerpo  
y  cuáles  son  las  fuerzas  que  ejerce  un  cuerpo.  

No se insistirá lo suficiente en el hecho de que las leyes de la


dinámica afectan por igual a todos los tipos de fuerzas, ya sean de
origen gravitatorio y/o electromagnético.

Recuerda el esquema de fuerzas de este ejemplo que ya reproducíamos en el curso pasado:  

• Ley  fundamental  de  la  dinámica.  


Hemos visto que una fuerza resultante NULA no produce variaciones en el estado del movimiento de los
cuerpos. Queda por ver qué sucede cuando tal circunstancia NO se da, esto es qué pasa –dinámicamente
hablando- cuando el movimiento de un cuerpo SÍ varía (posee aceleración) o qué efectos producen en los
cuerpos resultantes NO nulas. De esto se ocupa la segunda ley de la dinámica (o de Newton), o ley
fundamental.

Intuitivamente al menos, se ve que ha de existir una relación entre variación de movimiento (aceleración,
vector) y resultante de fuerza NO nula. Esa relación marca la esencia de esta segunda ley.

 
Página 55
Imaginemos un carro sobre un camino perfectamente liso. Si estando inicialmente en reposo le damos un
empujón, se pone en movimiento, con el que continuará indefinidamente y en línea recta, según la ley de
inercia que hemos estudiado. Pero supongamos que la acción de la fuerza pueda repetirse todas las veces
que deseemos sobre el mismo cuerpo y con la misma intensidad.
Entonces, los incrementemos de velocidad (aceleraciones) suministrados
en cada impulso deberán ser iguales. Pero ¿qué pasa si el carro está unas
veces cargado y otras vacío? Evidentemente, adquirirá menos velocidad
cuando está con carga que sin ella. De aquí se puede extraer una
importante conclusión:

"si una misma fuerza actúa sobre dos cuerpos diferentes, al principio en reposo, sus
velocidades resultantes NO serán iguales, lo cual se expresa diciendo que la velocidad
adquirida depende de la MASA del cuerpo, y será menor si la masa es MAYOR"

Según esto, poseemos un método para poder determinar la masa, o más


exactamente, para hallar la relación entre las masas de distintos cuerpos,
ya que si sobre dos masas en reposo actúan dos fuerzas idénticas, y la
velocidad final de una es, por ejemplo, triple que la de la otra, se puede
concluir que la primera tiene una masa tres veces MENOR que la
segunda.

En realidad, en la práctica, la masa no se determina así, sino con ayuda


de una balanza, aunque esto no quita de que el primer procedimiento
sea, también, correcto.

Es curioso observar un dato: mientras que el primer procedimiento -


basado en la ley de inercia- no tiene nada que ver con la atracción de la
Tierra, el procedimiento de la balanza, sí. A pesar de todo, tanto por un camino como por otro, el resultado
hallado coincide. ¿Casualidad? Esta es
una de las "más famosas casualidades"
en la historia de la Física que trajo
consigo, entre otras cosas, la aparición y
desarrollo de la Teoría de la Relatividad
de Albert Einstein. Esta coincidencia ha
sido una de las mayores claves para la
comprensión de la Naturaleza. Para
distinguirlas de algún modo, se las ha
denominado masa inercial y masa
gravitatoria, según cuál sea el procedi-
miento empleado para calcularla.

Los párrafos anteriores nos permiten


escribir la relación matemática entre
fuerza, masa inercial y aceleración en
una de las ecuaciones más importantes
de TODA LA FISICA clásica:

𝐹 = 𝑚 ·   𝑎  

No conviene olvidar a propósito de esta ecuación que:

• Se  trata  de  una  ecuación  vectorial  y  ya  sabemos  lo  que  eso  significa.  
• Que  la  aceleración  que  aparece  en  ella  puede  ser  tanto  tangencial,  como  normal  o  incluso  ambas.  Si  la  aceleración  es  
de  tipo  normal,  a  la  fuerza  se  la  denomina  fuerza  centrípeta.  Conviene  recordar  que  la  aceleración  normal  mide  los  
cambios  en  la  dirección  de  la  velocidad.  Así  por  ejemplo,  la  fuerza  que  actúa  sobre  la  Luna  en  su  giro  sobre  la  Tierra  es  
de  tipo  centrípeto.    

 
Página 56
En   esos   casos   donde   la   aceleración   es   sólo   de   tipo   centrípeto,   la   ecuación   de   la   segunda   ley   de   Newton   puede   quedar  
escrita:  

 2
 
F = m·ac = m · v · u = m ·ω 2 · R · u
R  

donde  u  es  un  vector  unitario  dirigido  hacia  el  centro  de  giro.  (Siempre  que  escribimos  F  nos  estamos  refiriendo  a  la  
resultante  de  las  fuerzas)  

• Esta   segunda   ley   marca   la   relación   (vectorial)   entre   RESULTANTE   de   fuerzas   y   VARIACIÓN   del   movimiento  
(aceleración)  de  tal  modo  que  esa  resultante  posee  la  misma  dirección  y  el  mismo  sentido  que  la  aceleración  (que  NO  
de  la  velocidad)  
• Si  se  observa  con  detalle,  esta  segunda  ley,  incluye  también  a  la  primera.  

Ahora podemos ver claro y recordar la definición de Newton como unidad de fuerza en el SI. Vemos que en
efecto 1 N = 1 kg · m/s2. Si bien esta unidad es la más usada, existen otras. En el sistema cegesimal, la
unidad de fuerza se denomina “dina”, de modo que 1 dina = 1 g · cm/s2. Otra unidad que aparece de vez en
cuando es la denominada “kilopondio” definido como la fuerza que ejerce la Tierra sobre un 1kg de masa.
Te dejo como ejercicio que halles las relaciones entre estas tres formas de expresar valores de fuerza.

Igualmente recuerda del curso pasado que según esta misma segunda ley, el peso de un objeto (fuerza con
que la Tierra lo atrae) es fácilmente calculable mediante la expresión p = m · g (observa que no es más que
un caso particular de esta segunda ley).

Un  caso  de  Interés:  EL  PLANO  INCLINADO.


Px
¿Por qué al situar un cuerpo sobre una superficie inclinada y lisa (sin
Py
rozamiento) éste se desliza?
mg
El buscar una explicación a este y a otros hechos similares, requiere, en
primer lugar, efectuar un análisis dinámico de la situación.

Como podemos ver en la figura, son varias las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en esta situación: su
peso (fuerza Tierra-cuerpo) y la que ejerce el suelo sobre el cuerpo (“Normal”). NO se ha dibujado la fuerza
de rozamiento, de la que con más detalle hablaremos más adelante.

Si tras soltar el objeto desde la posición indicada, éste comienza a moverse (esto es, deja de estar en reposo
y se pone en marcha) ha experimentado una aceleración, de modo que ésta ha debido proporcionársela
una resultante NO nula de las fuerzas que actúan sobre ese objeto. De modo que una vez dibujadas las
fuerzas, la siguiente misión consiste en determinar esa resultante. Para ello, necesitaremos hacer uso de
nuestros conocimientos en suma de vectores, que como aquí, no tienen la misma dirección. Para eso,
podemos descomponer el peso respecto a un sistema de referencia como el representado, en el que uno de
sus ejes se mantiene paralelo al propio plano. Nacen así las componentes señaladas Px y Py.

La elección de los sistemas de ejes para el cálculo de la resultante de las fuerzas es importante. Para ello,
hay que recordar que esa resultante de las fuerzas que vamos a calcular ha de tener LA MISMA
DIRECCIÓN y SENTIDO que la aceleración de la que participa el cuerpo; por lo tanto, localizando ésta,
habremos localizado el mejor sistema de ejes. En este caso la aceleración que nos ocupa es solo aceleración
tangencial.

La aplicación de la segunda ley de Newton que acabamos de estudiar, nos permite escribir:  
  
Px i + ( N − Py) j = m.a i  

 
Página 57
y como ya sabemos, para que estos dos vectores sean iguales, ha de cumplirse que sus componentes lo
sean, esto es:
 
Px i = m.a i

( N − Py ) j = 0

es decir:

m.g. cos α = N
m.g.sen α = m.a  
esto es:

a = g.sen α  
Este valor de la aceleración (que como se ve es independiente de la masa del objeto) es con la aceleración
con que descenderá el cuerpo por el plano inclinado.

Si se considera el rozamiento, (lo haremos algo más tarde) habrá que estudiar la cuantía de cada una de
las fuerzas que en esa dirección intervienen para poder describir y caracterizar
el movimiento.

Veamos otros problemas de aplicación. (Para casa y/o clase)

1. Un velero para hielo descansa en una superficie horizontal sin fricción. Sopla un
viento constante (en la dirección de los patines del trineo), de modo que 4.0 s
después de soltarse el velero adquiere una velocidad de 6.0 m/s. ¿Qué fuerza
constante FW ejerce el viento sobre el velero? La masa total del velero más el
tripulante es de 200 kg.
2. Un automóvil de peso w descansa sobre los rieles inclinados de una rampa que conduce a un remolque. Sólo un
cable conectado al auto y a la armazón del remolque evita que el auto baje la rampa. (Los frenos y la
transmisión del auto están desactivados.) Calcula la tensión en el cable y la fuerza con que los rieles empujan
los neumáticos.
3. Dos cajas, una de 4.00 kg y la otra de 6.00 kg, descansan en la
superficie horizontal sin fricción de un estanque congelado, unidas
por una cuerda delgada. Una mujer (con zapatos de golf que le dan
tracción sobre el hielo) aplica una fuerza horizontal F a la caja de
6.00 kg y le imparte una aceleración de 2.50 m/s2. a) ¿Qué
aceleración tiene la caja de 4.00 kg? b) Calcula la tensión T en la cuerda que une las dos cajas. c) ¿Qué fuerza
es mayor, la T o la fuerza F?
4. Un hombre arrastra hacia arriba un baúl por la rampa de un camión de
mudanzas. La rampa está inclinada 20º y el hombre tira con una fuerza F cuya
dirección forma un ángulo de 30° con la rampa. a) ¿Qué F se necesita para que
la componente Fx paralela a la rampa sea de 60.0 N? b) ¿Qué magnitud tendrá
entonces la componente Fy perpendicular a la rampa?
5. Calcular la fuerza de tracción que ha de ejercer una locomotora para comunicar
a un tren de 3 000 toneladas una rapidez de 60 km/h en dos minutos partiendo
del reposo. El coeficiente de rozamiento entre el tren y los raíles es 0,02. [Sol.:
26 666 N]
6. ¿En qué relación han de estar las masas de una máquina de Atwood para que el conjunto se mueva con una
aceleración que sea el 40 % de la gravedad? (Una máquina de Atwood es un sistema formado por una polea de
masa despreciable de la que cuelgan dos objetos unidos por una cuerda de masa
despreciable, que pasa por la garganta de esa polea)
7. Dos adultos y un niño quieren empujar un carrito con ruedas en la dirección x de la
figura. Los adultos empujan con fuerzas horizontales F1 y F2 como se ve en el
dibujo. a) Calcula la magnitud y dirección de la fuerza más pequeña que el niño
debería ejercer. Se pueden despreciar los efectos de la fricción. b) Si el niño ejerce la
fuerza mínima obtenida antes, el carrito acelerará a 2.0 m/s2 en la dirección OX.
¿Cuánto pesa el carrito?
8. De los extremos de una máquina de Atwood penden dos masas de 4 kg cada una.
¿Qué masa habrá que añadir a una de las dos para que la otra suba 1,8 m en 2
segundos? [Sol.: 0,809 kg]

 
Página 58
9. ¿Con qué rapidez angular mínima hay que hacer girar un cubo en el plano vertical según un círculo de 40 cm de
radio para que el agua que contiene NO se derrame? ¿Cuál será la rapidez lineal del cubo en esas condiciones?
[Sol.: 5 rad/s; 2 m/s]
10. Se están sacando bloques de granito de una cantera por una
pendiente de 15º. Por razones ecológicas, también se está echando
tierra en la cantera para llenar los agujeros. Para simplificar el
proceso, diseñas un sistema en el que una cubeta con tierra (de peso
w2 incluida la cubeta) tira de un bloque de granito en un carro (peso
w1 incluido el carro) sobre rieles de acero, al caer verticalmente a la
cantera. Determine qué relación debe haber entre w1 y w2 para que el sistema funcione con rapidez constante.
Ignora la fricción en la polea y en las ruedas del carro, y el peso del cable.
11. ¿Qué fuerza ejercer el suelo de un ascensor sobre una persona de 70 kg si: (a) el ascensor baja con una rapidez
constante de 0,8 m/s; (b) sube con una aceleración de 0,12 m/s2; (c) baja con una aceleración de 0,12 m/s2
12. Imagina que empujas una bandeja de 1.00 kg sobre el mostrador del comedor
con una fuerza constante de 9.0 N. Al moverse, la bandeja empuja un envase
de leche de 0.50 kg (ver figura). La bandeja y el envase se deslizan sobre una
superficie horizontal tan grasosa que puede despreciarse la fricción. Calcula la
aceleración del sistema bandeja-envase y la fuerza horizontal que la bandeja
ejerce sobre el envase de leche.
13. Una grúa levanta un contenedor de 800 kg con una aceleración de 0,5 m/s2.
Determina: (a) Tensión del cable y altura a los 2 segundos, (b) La tensión del
cable si el contenedor sube con rapidez constante.
14. En la figura, un deslizador de masa ml se mueve sobre un riel de aire
horizontal, sin fricción, en el laboratorio de física. El deslizador está conectado a
una pesa de masa m2 mediante un cordón ligero, flexible e inelástico que pasa
por una pequeña polea sin fricción. Calcula la aceleración de cada cuerpo y la
tensión en el cordón.
15. Un aventurero pretende huir descolgándose con ayuda de una cuerda, pero su
masa es de 90 kg y la cuerda solo soporta una tensión de 750 N. ¿Cuál es la
máxima aceleración con la que puede descolgarse? ¿Podría quedarse
temporalmente quieto en la cuerda?

Fuerza  de  Rozamiento  o  Fricción.  


Una fuerza importante en muchos aspectos de nuestra vida es la fricción. El aceite de un motor automotriz
reduce la fricción entre piezas móviles; no obstante, sin fricción entre los neumáticos y el asfalto, el
automóvil no podría avanzar ni dar vuelta. El arrastre del aire —la fricción ejercida por el aire sobre un
cuerpo que se mueve a través de él— reduce el rendimiento del combustible en los autos, pero hace que
funcionen los paracaídas. Sin fricción, los clavos se saldrían, las bombillas y tapas de frascos se
desatornillarían sin esfuerzo y el hockey sobre hielo sería imposible

Por tanto, ha llegado el momento de comenzar a tener en cuenta esta importante fuerza que en buena parte
de las ocasiones está presente: la fuerza de rozamiento. En general, suele denominarse así a toda fuerza
que se opone al deslizamiento de los objetos sobre una superficie.

Hemos visto varios problemas en que un cuerpo descansa o se desliza sobre una superficie que ejerce
fuerzas sobre el cuerpo. Siempre que dos cuerpos interactúan por contacto directo de sus superficies,
llamamos a dicha interacción fuerzas de contacto. La fuerza normal es un ejemplo de fuerza de contacto;
en este apartado, veremos con detenimiento otra fuerza de contacto: la fuerza de fricción.

Esta fuerza de rozamiento posee una serie de características:

a. La  fuerza  de  rozamiento  es  paralela  a  la  superficie  de  contacto,  y  NO  depende  del  valor  de  esa  superficie,  aunque  SÍ  
del   tipo   de   éstas.   Esta   fuerza   de   Rozamiento   y   la   fuerza   Normal,   serán   siempre   mutuamente   perpendiculares.  
Recuérdalo.  
b. El   módulo   de   la   fuerza   de   rozamiento   tiene  cualquier   valor   desde   cero   hasta   un   valor   máximo.   La   fuerza   máxima   de  
rozamiento  es  igual  a  la  fuerza  mínima  para  iniciar  el  movimiento.  Iniciado  el  movimiento,  la  fuerza  de  rozamiento  
disminuye  y  permanece  constante  durante  todo  el  movimiento.  A  la  fuerza  de  rozamiento  que  actúa  desde  que  el  

 
Página 59
objeto   está   en   reposo   hasta   que   se   pone   en   marcha,   se   la   llama   fuerza   de   rozamiento   estática.   A   la   fuerza   de  
rozamiento  que  actúa  mientras  el  objeto  se  desliza  se  la  denomina  fuerza  de  rozamiento  dinámica.  
c. El   módulo   de   la   fuerza   de   rozamiento   está   estrechamente   relacionada   con   la  
fuerza   que   la   superficie   es   capaz   de   ejercer   sobre   el   cuerpo,   esto   es,   con   la  
Normal.   Ambas   son   proporcionales,   siendo   el   factor   de   proporcionalidad  
conocido   como   coeficiente   de   rozamiento,   µ.   Se   trata   de   un   número  
adimensional   (sin   unidades)   que   depende   del   tipo   de   superficies   puestas   en  
contacto.  En  general  se  cumple  que  µe  >  µd.  
 
Fr  =  µ  ·∙  N  

La ecuación que hemos dado para la fuerza de rozamiento sólo es una


representación aproximada de un fenómeno complejo. En el nivel
microscópico, las fuerzas de fricción y la normal se deben a las fuerzas
intermoleculares (fundamentalmente eléctricas) entre dos superficies
ásperas en los puntos donde entran en contacto. Al deslizarse una caja
sobre el piso, se forman y rompen enlaces entre ambas superficies, y el
número total de enlaces varía; por lo tanto, la fuerza de fricción cinética
no es perfectamente constante. Si alisamos las superficies, podríamos
aumentar la fricción, pues más moléculas podrían interactuar y
enlazarse; juntar dos superficies lisas del mismo metal produciría una
“soldadura fría”. Los aceites lubricantes funcionan porque una película
de aceite entre dos superficies (como entre los pistones y cilindros de un
motor) evita que entren en contacto realmente.

3. “EL  EQUILIBRIO  EN  UN  MOMENTO”.  

En las cuestiones que se han estado resolviendo cuando al resultante de


las fuerzas es nula, se ha venido introduciendo la idea de ‘equilibrio’
cuando no se registraba movimiento (uniforme) para esos cuerpos. Sin
embargo, esa condición de equilibrio de exigir una resultante de fuerzas
nula, lo único que nos asegura es que el cuerpo (‘en reposo’) NO se
traslada. Nada impide que no pueda girar. El equilibrio ‘perfecto’ en un
cuerpo se conseguirá cuando ni gire ni se traslade.

Para abordar esta situación necesitamos definir una magnitud que nos
permita evaluar la capacidad de giro de los cuerpos sometidos a interacción. Tal magnitud es EL
MOMENTO (para ser algo más precisos: el momento de una fuerza respecto de un punto)

 
Página 60
Ya en el primer tema dedicado al cálculo vectorial se adelantó algo de esta magnitud y de su importancia
física. Ahora vamos a introducir un segundo nivel de aproximación a ella.

Hay montones de situaciones físicas en donde aparecen involucrados los giros: al abrir una puerta, al rotar
un volante, apretar/aflojar un tornillo…. Esas mismas experiencias cotidianas nos muestran que el giro se
consigue tanto mejor no solo cuando mayor es la fuerza que se aplica al cuerpo (con un punto fijo) sino que tal
efecto se incrementa/disminuye con la distancia del punto de aplicación de la fuerza a ese punto fijo.
Evidentemente también se pueden hacer girar objetos sin puntos fijos, y de ellos hablaremos luego. En
cualquiera de los casos, la magnitud MOMENTO de una fuerza
respecto de un punto, M0, nos permite medir esa ‘capacidad de
giro’.

Como recordarás del primer tema de cálculo vectorial, se define el


momento de una fuerza respecto de un punto como el producto
vectorial del vector de posición y la fuerza:

M! = r  x  F  

Recuerda que el vector de posición tiene su origen en el punto en cuestión y por extremo, el origen de F.
Por tratarse de una definición de producto vectorial el módulo de M
será:

M  =  r  ·∙  F  ·∙  sen  α  =  d  ·∙  F  

Donde d es la distancia desde el punto a la recta dirección de F.

El efecto giratorio depende por lo tanto, del módulo de la fuerza y de


la distancia de la fuerza al punto de giro, por el camino más corto.  

En ocasiones, el cuerpo que puede girar NO posee un punto fijo. En


esos casos, para que se produzca la rotación, es preciso aplicar UN
PAR DE FUERZAS, entendiendo por ello NO solo dos fuerzas
cualesquiera, sino que han de ser dos fuerzas de igual módulo,
direcciones paralelas y sentidos opuestos. Cuando se cumplen estas
características tenemos lo que en física se conoce como PAR DE
FUERZAS, y uno de los efectos principales que produce es,
precisamente, un giro. Evidentemente la resultante de un par de
fuerzas es cero, y por tanto el objeto NO se traslada, pero sí rota, y por
tanto esa capacidad de rotación se la mide con EL MOMENTO.

Para determinar el momento total respecto O, sumaremos los


momentos de cada una de las fuerzas respecto del punto O (en la
figura):

𝑀! =   𝑟!  𝑥  𝐹! +   𝑟!  𝑥  𝐹! =   𝑟!  𝑥  𝐹! +   𝑟!  𝑥   −𝐹! = 𝑟! − 𝑟!  𝑥  𝐹!


=   𝑟!  𝑥    𝐹!  

El módulo de este último producto vectorial es M = r0 · F1 · sen ϕ = r ·


F1 que como se ve, es independiente del punto respecto del que se
tomen los momentos, siendo r la distancia de separación entre sus
direcciones.

En realidad, en contra de lo que pueda suponerse estos conceptos


introducidos son muy útiles, ya que todo movimiento de un objeto puede considerarse –por complicado que
sea- como una combinación de una traslación (de su centro de masas1) y de una rotación respecto de un

                                                                                                                       
1
 El  centro  de  masas  de  un  sistema  de  partículas  es  un  punto  tal  que  si  toda  la  masa  del  sistema  estuviera  concentrada  en  él,  el  sistema  se  comportaría  como  una  única  
partícula.  De  hecho,  la  resultante  de  todas  las  fuerzas  exteriores  se  aplica  en  ese  punto.  

 
Página 61
eje que pase por ese centro de masas. En aras de la aplicabilidad, se suelen considerar positivos los
momentos que tienen el mismo sentido que las agujas del reloj (recuerda la regla del tornillo de la que
hablamos en el capítulo de producto vectorial) y negativos los de sentido contrario.

Así las cosas, las condiciones de equilibrio a las que ha de someterse un cuerpo pueden resumirse en dos:    

𝐹!"#!$%&$!' = 0  

𝑀!,!"#!$%&$!' = 0  

MÁS  PROBLEMAS  PARA  REPASAR  (y  repensar)  


1. Un carrito de control remoto con masa de 1,6 kg se mueve a una rapidez constante de 12
m/s, en un círculo vertical dentro de un cilindro hueco metálico de 5 m de radio. ¿Qué
magnitud tiene la fuerza normal ejercida sobre el coche por las paredes del cilindro a) en el
punto A (parte inferior del círculo vertical)? b) ¿Y en el punto B (parte superior del círculo
vertical)?
2. Un trabajador de bodega empuja una caja de 11,2 kg de masa sobre una superficie
horizontal con rapidez constante de 3,5 m/s. El coeficiente de fricción cinética entre la caja
y la superficie es de 0,2. a) ¿Qué fuerza horizontal debe aplicar el trabajador para
mantener el movimiento? b) Si se elimina esta fuerza, ¿qué distancia se deslizaría la caja antes de parar?
3. Un bloque pequeño de masa m descansa sobre una mesa horizontal sin fricción, a una
distancia r de un agujero en el centro de la mesa. Un cordón atado al bloque pequeño pasa
por el agujero y está atado por el otro extremo a un bloque suspendido de masa M. Se
imprime al bloque pequeño un movimiento circular uniforme con radio r y rapidez v. ¿Qué v
se necesita para que el bloque grande quede inmóvil una vez que se le suelta?
4. Un coche toma una curva de radio R sin peraltar, donde existe un coeficiente de
rozamiento µ entre el asfalto y los neumáticos. ¿Con qué rapidez máxima podrá tomar la
curva sin peligro?
5. El mismo vehículo del problema 4 toma otra curva de 540 m de radio, peraltada 8º. Si el
coeficiente de fricción es 0,14, ¿cuál será la rapidez máxima con la que podrá tomar la curva
sin peligro?
6. Una cuenta pequeña puede deslizarse sin fricción por un aro circular de 0.1 m de radio, que
está en un plano vertical. El aro gira con rapidez constante de 4 rps en torno a un diámetro
vertical. a) Calcula el ángulo beta en que la cuenta está en equilibrio vertical.
7. Un inventor propone fabricar un reloj de péndulo usando una lenteja de masa m en el
extremo de un alambre delgado de longitud L. En vez de oscilar, la lenteja se mueve en un
círculo horizontal con rapidez constante v, con el alambre formando un ángulo constante α
con la vertical. (Este sistema se llama péndulo cónico porque el alambre suspendido forma un cono). Calcula la
tensión en el hilo y el periodo T (el tiempo de una revolución de la lenteja) en
función de los datos suministrados.
8. Un trineo con masa de 25 kg descansa en una plataforma horizontal de hielo
prácticamente sin fricción. Está unido con una cuerda de 5 m a un poste clavado
en el hielo. Una vez que se le da un empujón, el trineo da vueltas
constantemente alrededor del poste. Si el trineo efectúa cinco revoluciones
completas cada minuto, calcula la fuerza F que la cuerda ejerce sobre él.
9. Calcula la tensión de cada cable en las dos situaciones de la figura, donde
sabemos que es M la masa del objeto que cuelga.
10. Un arqueólogo émulo de Indiana Jons cruza, mano sobre mano, de un risco
a otro colgado de una cuerda estirada entre los riscos. Se detiene a la
mitad para descansar (ver figura). La cuerda se romperá si su tensión
excede 2.5 · 104 N, y la masa de nuestro héroe es de 90 kg. a) Si el ángulo
θ es 10°, calcula la tensión en la cuerda. b) ¿Qué valor mínimo puede tener
θ sin que se rompa la cuerda?

 
Página 62
4. CANTIDAD  DE  MOVIMIENTO  o  MOMENTO  LINEAL.  

En realidad, para los griegos y escolásticos aristotélico-tomistas de la Edad Media, la afirmación de que no
es necesaria una fuerza ni agente externo para mantener un objeto en movimiento con velocidad constante
y en línea recta, hubiera parecido absurda. Hasta los días de Galileo y Newton, el movimiento uniforme sin
una causa persistente y continua no fue, generalmente, concebible.

El intento de liberar la idea del movimiento y de estudiarlo como un fenómeno independiente se remonta,
en realidad, al fraile franciscano del siglo XIV, William Ockam (muerto en 1347). La universidad de París,
donde él enseñó, llegó a ser un centro de estudios sobre mecánica durante la alta Edad Media y, aunque
representaba una opinión minoritaria en su tiempo, influyó posteriormente, de modo muy intenso en
hombres como Leonardo de Vinci y el propio Galileo.

Fruto del trabajo de W. Ockam es el primer esbozo sobre la llamada cantidad de movimiento, que
posteriormente sería mejorado y ampliado. Para el fraile y sus discípulos, un cuerpo móvil posee una
cantidad de movimiento; definida por el producto de la masa del cuerpo por la velocidad que lleva, y que
puede (o no) variar a lo largo de su recorrido.

Es fácil comprobar que hay una mayor dificultad para acelerar o


frenar un camión que se mueve con UNA MISMA velocidad que una
bicicleta: dicho de otro modo, hay una mayor resistencia a que se les
cambien el movimiento. Tal resistencia a ese cambio de movimiento es
lo que venimos denominando inercia. Sin embargo, la inercia de un
cuerpo ‘es una cualidad’ y si deseamos comparar cuánta más inercia
tiene el camión que la bicicleta hemos de asignarle un valor
cuantitativo. El valor numérico que nos da la medida de la inercia es
lo que ya hemos bautizado como ‘masa inercial’ y parece claro con el
ejemplo del camión y la bicicleta que la velocidad y la masa inercial
son los dos conceptos claves para caracterizar ‘el estado’ de un
movimiento. La magnitud que relaciona la masa y la velocidad del
cuerpo, se denomina CANTIDAD de MOVIMIENTO (o momento
lineal) que evidentemente resultará una magnitud vectorial.  

𝑝 = 𝑚 ·   𝑣

La unidad de cantidad de movimiento en el S.I. es el kg · m/s.

Como verás en las siguientes páginas esta magnitud nos va a permitir encontrar una de las LEYES DE
CONSERVACIÓN más importantes de la física, y será de capital importancia entenderla y usarla en
situaciones de choques de cuerpos (entre otros casos de interés). Además formará tándem inseparable
junto a otra de las leyes importantes de la física que veremos más adelante: la de conservación de la
energía mecánica.

Al haber introducido esta nueva magnitud para ayudarnos a caracterizar los movimientos, las leyes de
Newton adquieren un sentido más amplio y general. La ley de inercia es reformulable en unos términos más
precisos al admitir que si sobre un cuerpo NO actúan fuerzas exteriores (una partícula aislada), y por
tanto NO variar ni su masa ni su velocidad, LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO PERMANECE CONSTANTE.
Observa que visto de este modo, lo que exige la ley de inercia no es exactamente que se conserve la
velocidad, sino el producto de masa por velocidad. Estrictamente hablando NO hay partículas aisladas, de
modo que se consideran así cuando están lo suficientemente alejadas unas de otras como para considerar
que no perciben sus mutuas influencias.

La segunda ley de la Dinámica (la ley fundamental) también admite una reformulación, del siguiente modo
tan interesante:
 
∑ F = m.a  

 
Página 63
D  I  N  Á  M  I  C  A.      Tema  3.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

Podemos recordar que

! d !
a= v
dt  
con lo que esta segunda ley puede escribirse como

! d !
ΣF = m. v
dt  
y puesto que estamos asumiendo que la masa permanece
invariable:

! d !
ΣF = (m.v )
dt
! d !
ΣF = p
dt  
Esto es, a partir de haber introducido el concepto de momento lineal,
la resultante de las fuerzas NO nulas que actúan sobre un cuerpo se
emplea en provocar una variación en su cantidad de movimiento:

𝑑𝑝
𝐹 =    
𝑑𝑡

Un resultado que reluce de este último modo de escribir la segunda


ley de Newton, es la relación existente entre la fuerza y el tiempo
de actuación de la misma. Así pueden conseguirse iguales efectos al
actuar una fuerza intensa sobre un cuerpo en un breve instante, que
otra de menor intensidad actuando un lapso de tiempo más grande.

Estas ideas constituyen la esencia de otra magnitud (vectorial) llamada impulso mecánico, (I) definida
como el producto de la fuerza por el tiempo de actuación de la misma, cumpliéndose (en primera
aproximación) la igualdad entre impulso y variación de momento lineal:

𝐹 · ∆𝑡 =   𝐼 =   ∆𝑝  

Como no podía ser de otro modo, también la tercera ley de Newton


(acción-reacción) se ve influida por la introducción del concepto de
cantidad de movimiento, si bien como veremos ahora, nos va a
conducir a una de las leyes de conservación más importante de la
Física: la LEY DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE
MOVIMIENTO (LCCM).

El concepto de momento lineal tiene especial importancia en situaciones en las que dos o más cuerpos
interactúan. Para ver por qué, consideremos primero un sistema idealizado de dos cuerpos que interactúan
entre sí, y con nada más; por ejemplo, dos astronautas que se tocan mientras flotan libremente en el
espacio exterior en un ambiente de gravedad cero. Consideremos a los astronautas como partículas. Cada
partícula ejerce una fuerza sobre la otra; según la tercera ley de Newton que hemos estudiado, las dos
fuerzas siempre son iguales en magnitud y opuestas en dirección. Por lo tanto, los impulsos que actúan
sobre las dos partículas son iguales y opuestos, y los cambios de momento lineal de las dos partículas
serán iguales y opuestos.

Ya sabemos que esta 3ª ley de Newton describe una propiedad importante de las fuerzas: éstas siempre se
presentan por parejas; de modo que si un cuerpo A ejerce una acción (fuerza) sobre otro cuerpo B, éste otro
ejercerá sobre el primero (A) una fuerza igual (en módulo) y de sentido contrario.

[Profesor: Rafael González Farfán.]


 
Página 64
D  I  N  Á  M  I  C  A.      Tema  3.  
Departamento  de  Física  y  Química.  Écija.  
“Sapere  aude”  

Existe una consecuencia sencilla, pero muy importante, de esta tercera ley en el caso de dos objetos
aislados de su medio ambiente de modo que las únicas fuerzas que actúan sobre ellos son las que se
ejercen entre sí. Bajo estas condiciones, siendo m1 y v1 la masa y velocidad inicial de uno de esos cuerpos,
y m2 y v2 las correspondientes al otro, las fuerzas que cada uno de
ellos ejerce sobre el otro las denominaremos F12 y F21.

En realidad la relación entre ambas puede escribirse como

𝐹!" =   −  𝐹!"  

y recordando la nueva formulación de la 2ª ley:

! d !
F 12 = m2 . v 2
dt
! d !
F 21 = m1 . v 1
dt  

o sea:  
! !
0 = F 12 + F 21
d ! d !
0 = m2 . v 2 + m1 . v 1
dt dt
d ! !
0 = ( m1 . v 1 + m2 . v 2 )
dt
! !
m1 . v 1 + m2 . v 2 = constante  

Acabamos de ver, por tanto, que para dos cuerpos sujetos únicamente a sus interacciones mutuas, la
suma VECTORIAL de las cantidades de movimiento de los cuerpos permanece constante a lo largo del
tiempo. Este resultado es equivalente a la tercera ley de Newton. De
hecho, parece que Newton llegó a su enunciado de la acción y reacción
estudiando la cantidad de movimiento de dos cuerpos antes y después
de que chocaran.

Cuando dos objetos chocan, se ejercen fuerzas muy grandes entre sí


durante el breve tiempo en que están en contacto. A partir de medidas
cuidadosas hechas por sus predecesores, Newton sabía que
independientemente del tipo de colisión o choque que se produjera, la
suma de las cantidades de movimiento de los dos cuerpos en colisión
es la misma antes y después del choque. Hay que subrayar que lo que
permanece invariable es la suma (total) de las cantidades de
movimiento, que no así los momentos lineales individuales de cada
cuerpo implicado.

OJO: Hay que recordar que la suma a la que hace referencia esta
fundamental ley es una SUMA VECTORIAL

Aquí se ha demostrado la aplicación para sólo dos cuerpos, cada uno de


los cuales experimenta sólo la acción de una fuerza ejercida por el otro.
En realidad, mediante una generalización mayor, puede verse que esta ley
puede aplicarse a un sistema de cuerpos aislados, sin importar el número
de los mismos.

En un siguiente tema enlazaremos esta LCCM con la de conservación de


la Energía Mecánica, y nos permitirá CLASIFICAR LOS CHOQUES.

[Profesor: Rafael González Farfán.]


 
Página 65
En un siguiente tema enlazaremos esta LCCM con la de conservación de la Energía Mecánica, y nos
permitirá CLASIFICAR LOS CHOQUES.

BOLETÍN  DE  PROBLEMAS  


1. Un átomo de Ra de número másico 224 en reposo, se desintegra espontáneamente emitiendo una partícula alfa
(núcleo de He) con una rapidez de 105 m/s. ¿Cuál es la velocidad y sentido del movimiento que adquiere el núcleo
residual?
2. Un tirador sostiene holgadamente un rifle de masa mR 3 kg, de manera que
pueda retroceder libremente al hacer un disparo. Dispara una bala de masa
mB 5 g con una velocidad horizontal de vBx 300 m/s. ¿Qué velocidad de
retroceso vRx tiene el rifle?
3. La figura muestra dos robots combatientes que se deslizan sobre una
superficie sin fricción. El robot A, con masa de 20 kg, se mueve inicialmente a
2 m/s paralelo al eje x. Choca con el robot B, cuya masa es de 12 kg y está
inicialmente en reposo. Después del choque, el robot A se mueve a 1 m/s en
una dirección que forma un ángulo α 30° con su dirección inicial. ¿Qué
velocidad final tiene el robot B?
4. En un partido de pelota vasca, un pelotari golpea desde 20 metros una pelota
de 200 gramos que sale despedida de su mano (a 1 metro sobre el suelo)
formando un ángulo de 30º sobre la horizontal. La pelota golpea
horizontalmente contra la pared y, tras rebotar, cae a 15 metros de ella. ¿Qué
impulso ha ejercido la pared sobre la pelota?
5. Deseamos medir la relación entre las masas de dos carritos A y B que colisionan. Para ello lanzamos el carrito A
con una rapidez de 0,7 m/s contra el carrito B que está en reposo. Después del impacto, A rebota con una rapidez
de 0,3 m/s, mientras que B sale despedido con una rapidez de 0,5 m/s. ¿Cuál de las dos masa es mayor y en qué
proporción?
6. Un vagón que dispone de un contenedor abierto por la parte superior tiene una masa total de 1250 kg y se mueve a
una velocidad de 30 km/h sobre una vía recta. En cierto momento comienza a llover y el contenedor se llena a
razón de 5 L/min. A) ¿Con qué velocidad se moverá al cabo de una hora y media de incesante lluvia (se desprecia
el rozamiento). B) Expresa la rapidez del vagón en función del tiempo.
7. Desde un helicóptero que está a 1000 m de altura lanzamos horizontalmente
y hacia "la derecha" un proyectil de 10 kg de masa con una rapidez de 200
m/s. Despreciando rozamientos, calcula la cantidad de movimiento (vector)
del proyectil 10 segundos después de su lanzamiento.
8. Una bola de billar golpea a otra que se encuentra en reposo, y tras el choque,
se mueven ambas como se indica en la figura. Sabiendo que las dos bolas
tienen la misma masa y que la primera reduce su velocidad a la mitad,
calcula el ángulo que forma la dirección en que sale la segunda bola con la
dirección en que se movía la primera.
9. Una roca de 4 toneladas inicialmente en reposo y a cierta altura, es dinamitada en res trozos. Uno de ellos de M1 =
880 kg sale con una velocidad v1 = 50 i. Un segundo trozo de masa M2 = 1300 kg sale con una rapidez de 64 m/s
formando un ángulo de 25º por encima de la horizontal. Deducir el ángulo de salida del tercer trozo y la rapidez
con que lo hace.
10. Dos patinadoras gemelas aseguran muy serias que tienen una masa de 45 kg cada una de ellas. Marchan con
velocidades opuestas de 2 m/s. Se encuentran, se enlazan y, ante el asombro de los espectadores (todos
entendidos y apasionados de la física), no quedan en reposo en la pista, sino que marchan muy lentamente, hacia
la derecha con una velocidad de 10 cm/s. Una de las dos (adicta en secreto al chocolate) ha engordado. ¿Cuál de
ellas? ¿Cuánto pesaría?
11. Un misil de masa M vuela horizontalmente a 330 m del suelo con una rapidez constante de 270 km/h. En cierto
momento estalla en dos trozos. Uno de ellos, de masa 2/5 M, sale disparado hacia el suelo con un ángulo de 28º
bajo la horizontal de vuelo, llegando a alcanzar una distancia en tierra de 180 m. ¿Cuál fue la velocidad del
segundo trozo y qué altura máxima desde el suelo llegó a alcanzar?
12. En un choque entre dos bolas de billar idénticas, de 0,5 kg cada una, la velocidad de la bola que iba en movimiento
antes del choque era de Va = 16 i (m/s). Después del choque esa bola tenía una velocidad de V'a = 8i + 3j mientras
que la otra tenía una velocidad de V = 7i - 4j (m/s). ¿Son posibles esos datos? Explicar.
13. Un cuerpo de 10 kg se mueve en cierto momento con una velocidad v = 5i. Al cabo de 12 s su velocidad (en el SI) es
12 i + 4 j. Si la fuerza que actúa es constante, determina las componentes de esa fuerza y su valor.

 
Página 66
14. Dos patinadores tienen 75 y 45 kg de masa, respectivamente e inicialmente están en reposo. Ambos se empujan
con una fuerza de 80 N durante 3 s. Determinar: (a) ¿Qué aceleración adquiere cada uno?; (b) ¿Con qué rapidez se
moverá cada uno después del impulso?; (c) ¿Cuál es la cantidad de movimiento de cada patinador?
15. Se desea medir la relación entre las masas de dos carritos, A y B, que colisionan. Para ello, lanzamos el carrito A
con una rapidez de 0,7 m/s contra el B, que está en reposo. Tas el impacto, A rebota con una rapidez de 0,3 m/s,
mientras que B sale despedido a 0,5 m/s. ¿Cuál de las dos masas es mayor y en qué proporción?
16. Un vagón militar provisto de un cañón tiene una masa M = 4000 kg y viaja a 72 km/h por una vía recta en terreno
llano. En cierto momento, el cañón dispara un proyectil de 20 kg en la misma dirección y sentido de la marcha con
una rapidez de 320 m/s respecto del suelo. Determinar la velocidad del vagón tras el disparo.
17. El vector de posición de una partícula de masa “m” es r(2t, 2t2, 0). Determinar (en función del tiempo) su momento
lineal y la fuerza que actúa sobre la partícula.
18. Un patinador de 70 kg de masa, situado en el centro de una pista sobre hielo circular de 50 m de radio (rozamiento
nulo). Lanza horizontalmente un objeto de 2 kg con una rapidez de 8 m/s. ¿Qué tiempo empleará el patinador en
llegar al borde de la pista como consecuencia del lanzamiento efectuado?

 
 
5. Recordando  a  R.  HOOKE:  fuerzas  elásticas.  

El resultado de colgar un objeto a un muelle sujeto al techo, es producir una deformación en el mismo,
observable por el estiramiento que el muelle experimenta. Este simple experimento admite algunas
consideraciones. Así por ejemplo, es fácilmente entendible que ese alargamiento es tanto mayor cuanto
mayor sea también el peso del objeto que se le cuelga. También, la cuantía de la deformación en el muelle
dependerá de la naturaleza del mismo. Por último, cabe admitir que la fuerza que actúa sobre el muelle
(numéricamente igual a la que éste es capaz de ejercer) tendrá un sentido contrario a la deformación
que se ha producido.

Estas ideas constituyen la esencia de la denominada ley de Hooke, que ya se estudió también en el curso
pasado, en honor de Robert Hooke (1635-1703) científico inglés, contemporáneo de Newton. La ecuación
que nos permite determinar la fuerza que ejerce el muelle sobre el objeto que cuelga (o lo estira) se la
conoce con el nombre de “ley de Hooke” y puede expresarse como:

 
F = −k · x u
 

siendo “x” la deformación producida, y u un vector unitario en la dirección de F. K es una constante que
depende de la naturaleza del muelle y que en el Sistema internacional viene expresada en N/m. Como
puede observarse, esta fuerza es de sentido contrario a la deformación producida.

Pero ¿qué interés tienen en física el estudio de este tipo de fuerzas?

Para empezar, este tipo de fuerzas NO solo queda restringido al caso de


resortes, pero todas ellas tienen en común el producir aceleraciones NO
constantes (que se estudiarán con más detalle en el curso de segundo
de Bachillerato, dentro de lo que se denomina “movimiento armónico
simple”. Observa que la expresión para la “fuerza de Hooke” (fuerza
elástica) depende del parámetro “x” (deformación), de modo que
conforme un resorte se alarga/comprime la fuerza (que va dependiendo
de “x”) va igualmente cambiando, por lo que la aceleración que generará
(según la segunda ley que hemos estudiado) igualmente será NO
constante.

Situaciones en las que aparece este tipo de fuerzas no es exclusivo a los resortes: las partículas de un
sólido, por ejemplo, vibran según la temperatura, respecto de sus posiciones de equilibrio, o las moléculas
de agua en la superficie de un lago al que hemos lanzado una piedra, producen igualmente un movimiento
“de oscilación” (que además se propaga en forma de ondas). Construir “un modelo” que reproduzca este
tipo de movimiento y la causa que lo produce, puede hacerse mediante el estudio de los resortes; he ahí la
importancia de su estudio.

 
Página 67
En las situaciones y problemas que relacionados con la fuerza elástica hagamos en este curso,
consideraremos que la fuerza elástica es constante a lo largo de todo “el desplazamiento x” (será así porque
la variación que experimenta sea despreciable en las situaciones que abordemos), muchas de ellas en
posiciones “fijas” de equilibrio (para un valor de “x” concreto) por lo que salvaremos así el inconveniente.

PROBLEMAS  FINALES  DE  TODO  EL  TEMA  


La (extensa) relación de problemas que tienes a continuación son un repaso general de
los aspectos más destacados que se han estudiado en este capítulo. Dada la importancia
de las leyes que se han trabajado aquí, es conveniente que los conceptos que se han
visto queden muy asentados. Algunas situaciones que te planteo como ejercicio NO son
nuevas y se han visto en actividades parecidas en los ejemplos del tema, por lo que
puedes usar esas respuestas como guía. Las nuevas te servirán para ver hasta qué
punto dominas los conceptos que hemos estudiado.

1. Un átomo de Uranio se desintegra en dos partes cuyas masas valen 2,5.10-25 kg y 1,5.10-25 kg. Sin tener presente otras
partículas de masa despreciable, determinar en qué relación están las velocidades de ambos fragmentos.
2. Una persona tira horizontalmente del bloque B de la figura, haciendo que ambos
bloques se muevan juntos como una unidad. Mientras este sistema se mueve, elabora un
esquema de fuerzas que actúan sobre el bloque A, si a) la mesa no tiene fricción; y si b)
hay fricción entre el bloque B y la mesa, y la fuerza sobre el bloque B es igual a la fuerza
de fricción sobre él debido a la mesa.
3. Un tenista recibe una pelota de 55 g de masa, con una rapidez de 72 km/h; y la
devuelve, en sentido contrario, con una rapidez de 36 km/h. Determina el impulso que recibe la pelota y la fuerza
(media) que aplica el tenista, si el contacto de la pelota con la raqueta dura una centésima de segundo.
4. Se ha determinado que el cráneo humano se rompe cuando se lo golpea ejerciendo una presión de 5000 N/cm2. Un
martillo de 2 kg de masa y 5 cm2 de sección se suelta desde una altura h y por desgracia cae sobre la cabeza de una
persona calva de forma que el golpe ocurre con toda la sección del martillo. Si el contacto entre la cabeza y el martillo
dura una milésima de segundo, ¿a partir de qué altura habrá rotura de cráneo?
5. Los motores de un buque tanque se averiaron y el viento empuja la nave con rapidez constante de 1.5 m/s directo hacia
un arrecife de la figura. Cuando el barco está a 500 m del arrecife,
el viento cesa y el maquinista logra poner en marcha los motores. El
timón está atorado, así que la única opción es intentar acelerar hacia
atrás. La masa del buque y su carga es 3.6 · 107 kg y los motores
producen una fuerza horizontal neta de 8.0 · 104 N. ¿Chocará el
barco contra el arrecife? Si lo hace, ¿se derramará el petróleo? El casco puede resistir impactos a una rapidez de 0.2
m/s o menos. Puede despreciarse la fuerza de retardo que el agua ejerce sobre el casco de la nave.
6. Calcular la fuerza que un objeto de 60 kg ejerce sobre el piso de un ascensor cuando:
a) Está en reposo.
b) Asciende con una velocidad constante de 1 m/s.
c) Asciende con una aceleración cte. de 1 ms-2
d) Desciende con aceleración cts. de 1 ms-2
7. En la figura, un motor de peso “w” cuelga de una cadena unida mediante un anillo O a
otras dos cadenas, una sujeta al techo y la otra a la pared. Calcula las tensiones en las
tres cadenas en términos de w. Los pesos de las cadenas y el anillo son despreciables.
8. Un cuerpo de 0,5 kg recorre una circunferencia vertical atado al extremo de una cuerda
de 1 m de longitud a celeridad cte. de 6 m/s. Hallar la tensión de la cuerda cuando el
cuerpo está:
a) En el punto más bajo de la circunferencia.
b) En el más alto.
c) Al mismo nivel que el centro de la circunferencia.
d) Formando un ángulo de 30° con la horizontal.
9. Un auto circula a 90 km/h en el instante que toma una curva peraltada 10º, donde el
coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y el suelo es de 0,18. Si el radio de la
curva es de 550 m, ¿correrá peligro el conductor?
10. Dos bloques, ambos con peso “w”, están sostenidos en un plano inclinado sin fricción
(ver figura). El conjunto está en equilibrio. En términos de “w” y del ángulo del
plano inclinado, calcula la tensión en a) la cuerda que conecta los dos bloques; b) la
cuerda que conecta el bloque A con la pared. c) Calcule la magnitud de la fuerza que el
plano inclinado ejerce sobre cada bloque.
11. El 8 de septiembre de 2004, la nave espacial Génesis se estrelló en el desierto de Utah porque su paracaídas no se
abrió. La cápsula de 210 kg golpeó el suelo a 311 km/h y penetró en él hasta una profundidad de 81 cm. a) Suponiendo
que es constante, ¿cuál fue su aceleración durante el choque? b) ¿Qué fuerza ejerció el suelo sobre la cápsula durante el
choque? c) ¿Cuánto tiempo duró esta fuerza?

 
Página 68
12. Una partícula puntual de masa m, sujeta al extremo de una cuerda de longitud L, gira describiendo circunferencias
horizontales de radio R, siendo v su rapidez según un “péndulo cónico”. Determinar el ángulo que forma la cuerda con la
vertical, así como la tensión que experimenta.
13. Una misma fuerza, ¿producirá el mismo efecto al actuar durante 1 segundo sobre un cuerpo de 4 kg que si actúa
durante 4 segundos sobre un cuerpo de 1 kg?
14. Una persona está bajando dos cajas, una encima de la otra, por la rampa que se
muestra en la figura, tirando de una cuerda paralela a la superficie de la rampa.
Ambas cajas se mueven juntas a rapidez constante de 15 cm/s. El coeficiente de
fricción cinética entre la rampa y la caja inferior es 0.44, en tanto que el coeficiente de
fricción estática entre ambas cajas es de 0.8. a) ¿Qué fuerza deberá ejercer para lograr
esto? b) ¿Cuáles son la magnitud y la dirección de la fuerza de fricción sobre la caja
superior?
15. Una partícula α choca con un núcleo de carbono y se desvía de modo que su trayectoria
después del choque forma un ángulo de 42° con la trayectoria inicial. Suponemos que
el núcleo de carbono está reposo en el punto (0,0) y que tras el choque se pone en movimiento formando un ángulo de -
68° con la trayectoria inicial de la partícula α. Calcular la relación de las rapideces de ambas partículas tras el choque.
16. Un proyectil de 5 g de masa se dispara horizontalmente sobre un bloque de madera de 3 Kg que se halla en reposo
sobre una superficie horizontal. El coeficiente de rozamiento entre el bloque y la superficie es de 0,2. El proyectil
permanece empotrado en el bloque, y se observa que éste desliza 25 cm sobre la superficie hasta detenerse por
completo. ¿Cuál era la velocidad del proyectil?.
17. Considere el sistema de la figura. El bloque A pesa 45.0 N y el bloque B pesa 25.0 N.
Una vez que el bloque B se pone en movimiento hacia abajo, desciende con rapidez
constante. a) Calcula el coeficiente de fricción cinética entre el bloque A y la superficie de
la mesa. b) Un gato, que también pesa 45.0 N, se queda dormido sobre el bloque A. Si
ahora el bloque B se pone en movimiento hacia abajo, ¿qué aceleración (magnitud y
dirección) tendrá?
18. Un cuerpo A de 4 kg se mueve con una velocidad de 10 m/s en el sentido positivo del eje OX, chocando contra otra masa
de 16 kg en reposo en el punto (0,0). Tras el choque, A sale a 5 m/s bajo un ángulo de 60° con OX. Calcular: a) Rapidez
de B; b) Ángulo que forma la partícula B con el eje OX
19. Dos cajas (de masas mA y mB) están conectadas por una cuerda de masa
despreciable, tal y como se ve en la figura. De una de ellas tiramos con una fuerza F
de tal modo que todo el conjunto se mueve con una rapidez constante. El coeficiente
de rozamiento con el suelo es µ. Se pide (en términos de los datos suministrados) a)
valor de la fuerza F; b) Tensión de la cuerda que une los bloques.
20. ¿Qué relación ha de existir entre las masas de una máquina de Atwood para que el conjunto se
mueva con una aceleración que sea el 25 % de la gravedad?
21. Una curva plana (sin peralte) en una carretera tiene un radio de 220m. Un automóvil toma la m1
m2

curva a una rapidez de 25 m/s. a) ¿Cuál es el coeficiente de fricción mínimo que evitaría que
derrape? b) Suponte que la carretera está cubierta de hielo y el coeficiente de fricción entre los
neumáticos y el pavimento es de sólo un tercio del resultado del inciso a). ¿Cuál debería ser la
rapidez máxima del auto, de manera que pueda tomar la curva con seguridad? m1
m2
22. En las dos representaciones de la figura, determinar cuánto se estira el muelle de constante
“K” si se sabe que el conjunto está en equilibrio y que NO existe rozamiento en el plano
inclinado. Datos: m1, m2 y α.
23. Una masa “m” cuelga del techo de un vehículo con ayuda de una cuerda de masa despreciable. En el momento en que
toma una curva NO peraltada y llana con rapidez “v”, la cuerda forma un ángulo α
con la vertical. En función de estos datos, ¿qué radio tiene la curva?
24. Los bloques A, B y C se colocan como en la figura y se conectan con cuerdas de
masa despreciable. Tanto A como B pesan 25 N cada uno, y el coeficiente de
fricción cinética entre cada bloque y la superficie es de 0.35. El bloque C desciende
con velocidad constante. a) Calcula la tensión en la cuerda que une los bloques A y
B. c) ¿Cuánto pesa el bloque C? d) Si se cortara la cuerda que une A y B, ¿qué
aceleración tendría C?
25. Un camión de mudanzas transporta en su remolque una caja con delicada porcelana. La masa
de la caja y la porcelana es 24 kg y el camión marcha con una rapidez de 50 km/h en una
recta. Sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre la caja y el suelo del camión es 0,16,
¿cuál es la distancia mínima de frenado del camión para no romper la porcelana?
26. Una persona limpia una ventana (con rapidez constante) con ayuda de un cepillo a la que aplica
una fuerza F. El cepillo pesa 12 N y el coeficiente de rozamiento vale 0,15. Admitiendo
concentrado el peso del cepillo en “su cabeza superior”, calcula: (a) Valor de la fuerza F
aplicada; (b) Fuerza normal que ejerce la ventana sobre el cepillo.
27. Un hombre de 80 kg de masa está patinando con una rapidez de 6 m/s y choca con un niño de
40 kg que está patinando en sentido contrario a 9 m/s. ¿Cuál es la velocidad de los dos juntos
cuando chocan?

 
Página 69
28. Dos bloques conectados por un cordón que pasa por una polea pequeña sin fricción
descansan en planos sin fricción tal y como se ven en el dibujo. a) ¿Hacia dónde se
moverá el sistema cuando los bloques se suelten del reposo? b) ¿Qué aceleración
tendrán los bloques? c) ¿Qué tensión hay en el cordón?
29. Colgamos de un muelle una masa de 2 kg y observamos que la longitud de aquél se
incrementa en 0,05 m. Después usamos este mismo muelle para engancharlo a un
objeto de 4 kg y arrastrarlo por una superficie horizontal con una aceleración de 0,4 m/s2, donde el coeficiente de
rozamiento es 0,2. Determinar el alargamiento que experimenta el muelle durante el arrastre.
30. ¿Con qué rapidez angular mínima hay que hacer girar un cubo en el plano vertical
según un círculo de 40 cm de radio para que el agua que contiene NO se derrame?
¿Cuál será la rapidez lineal del cubo en esas condiciones?
31. Un bloque se coloca contra el frente vertical de un carrito, como se muestra en la figura.
¿Qué aceleración debe tener el carrito para que el bloque A no caiga? El coeficiente de
fricción estática entre el bloque y el carrito es µ
32. Un balón de 0,4 kg de masa se mueve hacia la izquierda a 20 m/s, pero luego es
pateado de manera que adquiere 30 m/s y un ángulo de 45º hacia arriba y la derecha. Determinar el impulso de la
fuerza neta (y el valor de esa fuerza neta) suponiendo que el impacto dura 0,01 segundos.
33. Deseamos colocar en órbita alrededor de la Tierra una cápsula espacial a la que hemos de comunicar una rapidez de
unos 10 km/s y en la que viajarán seres vivos que no soportan aceleraciones superiores a “7g”. a) Julio Verne propuso
emplear un cañón gigante. ¿Resistirán los seres vivos la aceleración en el cañón, suponiendo que éste tuviera 1 km de
largo?; b) Si para lanzar la cápsula empleamos un cohete animado de una aceleración
constante e igual a “6g”, ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar los 10 km/s?; c) Si el cohete
sigue vertical, ¿cuánto aumentará el peso aparente de los objetos que hay en la cápsula?
34. Un bloque A (de peso 3p) resbala con rapidez constante bajando por un plano inclinado S,
mientras la tabla B (de peso p) descansa sobre A estando sujeta con un cordón a la pared
(ver figura). Si el coeficiente de rozamiento entre A y B es el mismo que entre S y A, calcular
su valor.
35. Colocamos un objeto de masa “M” sobre un tablero horizontal rugoso (coeficiente de
rozamiento µ). Poco a poco vamos inclinando el tablero con el cuerpo encima hasta que
observamos que ya comienza a deslizarse. Determinar el ángulo del tablero con la horizontal que lo consigue.
36. Un cañón lanza un obús de 100 kg con una inclinación de 30º y una rapidez de 270 km/h. Si la masa del cañón es de 2
toneladas, determinar la rapidez de retroceso del cañón.
37. El bloque B de la figura con masa de 5 kg descansa sobre el bloque A, cuya masa es de
8 kg que, a la vez, está sobre una mesa horizontal. No hay fricción entre el bloque A y la
mesa, pero el coeficiente de fricción estática entre el bloque A y el B es de 0,75. Un
cordón ligero atado al bloque A pasa por una polea sin masa ni rozamiento importante,
con el bloque C colgando en el otro extremo. ¿Qué masa máxima que puede tener el
bloque C, de modo que A y B aún se deslicen juntos cuando el sistema se suelte del
reposo?
38. De una máquina de Atwood penden dos cuerpos de 8 y 12 kg. Calcular la tensión de la cuerda tras dejar el sistema en
libertad y el tiempo que tardarán en separarse los dos cuerpos 6 m si inicialmente estaban nivelados.
39. Un futbolista golpea con una fuerza media de 400 N al balón, que sale formando un ángulo de 45º con la horizontal y
vuelve a tocar tierra a una distancia de 35 m. ¿Cuánto tiempo ha durado el impacto entre el pié y el balón? (Sabemos que
la masa del balón es 350 g)
40. Una esfera se sostiene en reposo en la posición A de la figura con dos cordones ligeros. Se
corta el cordón horizontal y la esfera comienza a oscilar como péndulo. B es el punto más a
la derecha que la esfera alcanza al oscilar. ¿Qué relación hay entre la tensión del cordón
de soporte en la posición B y su valor en A antes de que se corte el cordón horizontal?

 
Página 70
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 1 ·

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. Desde una altura de 28 m se deja caer un objeto de 8. Una barca está en reposo. Juan, de 70 kg de ma-
4 kg de masa, de tal modo que impacta sobre un suelo con sa, salta desde la proa (hacia fuera) con una rapidez
barro y penetra en él 6, 5 cm antes de detenerse finalmen- vJ = 4 ms 1 y justo en el mismo instante, Beatriz, de
te. Determinar la fuerza (resultante) que se ejerció para 50 kg lo hace desde la popa con una rapidez vB = 3 ms 1 .
frenarlo. Determinar la rapidez de la barca justo después de ambos
2. Se ha determinado que el cráneo humano se rom- saltos sabiendo que la masa de la barca es de m = 102 kg.
pe cuando se lo golpea ejerciendo una presión de 5 ⇥ 9. Al soltar desde el reposo el sistema de la figura, el
103 N cm 2 . Un martillo de 2 kg de masa y 5 cm2 de sec- péndulo se desvía de la vertical un cierto ángulo. Sabiendo
ción se suelta desde una altura h y por desgracia cae sobre que m1 = 250 kg y que m2 = 1250 kg determina el valor
la cabeza de una persona calva de forma que el golpe ocu- de ese ángulo.
rre con toda la sección del martillo. Si el contacto entre
la cabeza y el martillo dura una milésima de segundo, ¿a
partir de qué altura habrá rotura de cráneo?
3. Un vehículo toma una curva de 190 m de radio pe-
raltada 8º con una rapidez de 90 kmh 1 . Si el coeficiente
de rozamiento entre el suelo y los neumáticos es µ = 0, 24,
¿se saldrá de la curva?
4. Dos bloques (A y B) se mantienen unidos mien-
tras una fuerza F = 200 N los mueve hacia la derecha.
El cuerpo B está sobre la cubierta áspera y horizontal de
una mesa (con coeficiente de fricción µ = 0, 8). a) ¿Cuál
será la aceleración del sistema? b) ¿Cuál será la fuerza de
fricción entre los dos objetos? 10. Una bola de billar lleva una velocidad ~v1 = 3~i + 4~j
respecto de un sistema de referencia situado en la esquina
de la mesa, y choca con una segunda bola (de igual masa)
que se encuentra en reposo. Después del choque, la segun-
da bola se mueve con una velocidad ~v2 = 2~i 2~j. Calcula
la velocidad de la primera bola después del choque.
11. Un helicóptero de 5 toneladas de masa acelera ha-
cia arriba con a = 0, 5 ms 2 mientras eleva un coche de
2 toneladas. ¿Cuál será la fuerza ascendente que ejerce el
aire sobre las palas del helicóptero? ¿Cuál será la tensión
5. Un bloque (M = 5 kg) sobre un plano con 30° de in- del cable que une el coche con el helicóptero?
clinación está conectado con una cuerda ligera, mediante 12. En el sistema de la figura, las masas valen mA =
una polea que no ejerce fricción, a una masa desconocida, 15 kg; mB = 5 kg; mC = 3 kg (Sin rozamientos con la
m. El coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano mesa, pero con un µ = 0, 3 entre los bloques B y C).
inclinado es µ = 0, 1. Cuando el sistema se libera desde el Calcula la aceleración del sistema y las tensiones de las
reposo, la masa m acelera hacia arriba con una acelera- cuerdas.
ción a = 2 ms 2 . Determina a) la tensión de la cuerda y
b) el valor de m.
6. Si desde la parte más inferior de un plano inclinado
(25º) liso y sin rozamiento lanzamos un cuerpo con una
rapidez inicial v = 3, 5 ms 1 , ¿qué longitud recorre por su
superficie antes de detenerse para emprender el regreso?
7. Un átomo de Uranio se desintegra en dos partes
cuyas masas valen 2, 5 ⇥ 10 25 kg y 1, 5 ⇥ 10 25 kg. Sin
tener presente otras partículas de masa despreciable, de-
terminar en qué relación están las velocidades de ambos 13. Un cuerpo de 2 kg de masa se lanza con una rapi-
fragmentos. dez v = 6 ms 1 desde la base del plano inclinado de 5 m

Página 71
Boletín de problemas sobre Dinámica (Final)

de longitud y 3 m de altura. Sabiendo que el coeficiente 19. Un bloque de masa m = 3 kg es empujado contra
de rozamiento es µ = 0, 6 calcula: a) altura máxima que una pared mediante una fuerza P~ que forma un ángulo
alcanzará; b) razonad si bajará o no, y en caso de que de 50º con la horizontal, como se muestra en la figura.
baje, calcula la rapidez con que llegaría a la base. El coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la
14. En el sistema sabemos que mA = 4 kg; mB = 12 kg pared es µ = 0, 25. a) Determina los valores posibles para
y que µ = 0, 25 en la mesa. ¿Que masa tiene el bloque C la magnitud de P que permiten al bloque permanecer fijo.
si al dejar el conjunto en libertad, B se mueve hacia la b) Describe qué sucede si P~ tiene un valor mayor y qué
derecha con una aceleración a = 2 ms 2 ? ¿Cuánto valen ocurre si es más pequeño.
las tensiones de las cuerdas?

20. Una partícula ↵ choca con un núcleo de carbono y


se desvía de modo que su trayectoria después del choque
15. Un núcleo atómico, inicialmente en reposo, se des-
forma un ángulo de 42º con la trayectoria inicial. Supone-
compone radiactivamente emitiendo un electrón con un
mos que el núcleo de carbono está reposo en el punto (0, 0)
momento lineal de 9, 22 ⇥ 10 16 gcms 1 y, perpendicu-
y que tras el choque se pone en movimiento formando un
larmente a la dirección del electrón, un neutrino con un
ángulo de 68º con la trayectoria inicial de la partícula
momento lineal de 5, 33 ⇥ 10 6 gcms 1 . ¿En qué dirección
↵. Calcular la relación de las rapideces de ambas partícu-
retrocederá el núcleo residual y cuál será su momento li-
las tras el choque admitiendo conocidas las masas de la
neal?
partícula ↵ y del átomo de carbono.
16. El remolque de un camión está lleno de escombros.
Activando un determinado mecanismo, ese remolque se 21. Un recipiente con agua está situado sobre una ba-
eleva desde su parte delantera para vaciar la carga de es- lanza, que marca una masa M = 1250 g. Si a continuación
combros. Suponiendo NO despreciable el rozamiento entre introducimos un objeto de masa m = 50 en su interior,
el cargamento y el remolque, determinar a partir de qué suspendido de un hilo, de modo que NO toque ni las pa-
ángulo empiezan los escombros a caer. redes ni el fondo del recipiente, la balanza marcará, ¿más,
17. Se está tirando, mediante una pequeña correa, de menos o igual de 1250 g? EXPLICACIÓN.
una maleta de peso es de 450 N, sobre un piso horizon-
tal. El coeficiente de rozamiento entre la maleta y el piso
es µ = 0, 64. a) Encuentra el ángulo óptimo de la correa
sobre la horizontal. (El ángulo óptimo minimiza la fuerza
necesaria para mover la maleta con rapidez constante.) b)
Encuentra en la correa la tensión mínima necesaria para
mover la maleta con rapidez constante.
18. En el sistema de la figura, la masa M = 38 kg está
en equilibrio sobre la superficie lisa de un plano inclinado
con ' = 62º. Si la constante del resorte es k = 770 N cm 1
determina cuánto se ha estirado el resorte.

Página 72
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 2 ·

BOLETÍN DE EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS · PRIMERO DE BACHILLERATO

1.Las dos masas que se clinado capaz de mantener al bloque en reposo. b) Fuerza
muestran en la figura es- mínima horizontal capaz de mantener al bloque en repo-
tán cada una inicialmente so. c) Fuerza mínima que forma un ángulo de 15° con el
a 1, 8 m sobre el suelo, y plano inclinado capaz de mantener al bloque en reposo y
la polea ligera y bien en- el valor de la reacción normal del plano inclinado sobre el
grasada está fija a 4, 8 m objeto.
sobre el suelo. ¿Qué altu- 7. El sistema de la figu-
ra máxima alcanzará el ob- ra está en equilibrio. Los
jeto más ligero después de pesos P1 y P2 valen 10 y
soltar el sistema? (Se su- 20 N respectivamente. De-
pone que ninguna masa to- terminar el peso P de la
ca la polea) esfera que se encuentra si-
2. Un bloque de 1, 5 kg tuada sobre el plano incli-
está en reposo sobre otro bloque de 7, 5 kg tal y como se nado liso. Los rozamientos
ve en la figura. La cuerda y la polea tienen masas insigni- en los ejes de las poleas, y
ficantes, y no hay fricción significativa en ninguna parte. entre las guías y la cuer-
a) ¿Qué fuerza F debe aplicarse al bloque inferior, de ma- da, son inapreciables. Cal-
nera que el que está en la parte superior acelere hacia la cular también la reacción
derecha a 2, 5 ms 2 ? b) ¿Cuál es la tensión en la cuerda normal del plano inclinado.
que une los bloques? 8. Con ayuda de una cuerda de masa despreciable ata-
3. Un objeto de 9, 5 kg mos a la pared una esfera de 10 kg de tal modo que la
de masa se mueve de tal cuerda forma un ángulo de 30º con la pared. Determinar
modo que su vector de po- la tensión de la cuerda y la fuerza ejercida por la pared,
sición viene descrito por la si todo el conjunto está en equilibrio.
expresión ~r = (3 + 5t)2~i + 9. Al extremo de una cuerda de 1,8 m de longitud ata-
4t~j. Determina qué fuerza mos una piedra. Determina la rapidez angular mínima de
resultante actúa sobre él a los 5 segundos. giro con la que hay que hacerla rotar en un plano ver-
4. Determinar, para cada uno de los casos representa- tical para que complete una vuelta completa. Si en otro
dos en la figura, el valor de la fuerza F~ que es necesario momento se usa una rapidez angular doble de la anterior,
aplicar para que el peso se mueva con rapidez constante. calcula la tensión de la cuerda cuando la piedra pasa por
5. Con ayuda de una la posición superior e inferior de la trayectoria, sabiendo
cuerda movemos un obje- que la masa de esa piedra son 4 kg.
to de 100 kg sobre una su- 10. ¿Qué relación ha de
perficie rugosa y horizon- haber entre las masas de la
tal. La fuerza aplicada es figura para que el conjun-
de 300 N y forma un án- to esté en equilibrio? (No
gulo de 30º con la horizon- existe rozamiento sobre el
tal. El conjunto se despla- plano)
za con velocidad constan- 11. Dos bloques de ma-
te. Determina el valor de sas m1 y m2 están juntos
la fuerza de rozamiento y (en contacto) sobre una
la que ejerce la superficie superficie horizontal lisa.
sobre ese cuerpo. Se sabe que m1 > m2 . Al
6. Un bloque de 100 kg bloque m1 se le aplica una fuerza horizontal F~ . Calcula la
se encuentra sobre un aceleración de los bloques. La fuerza que actúa sobre m2
plano inclinado 45°; si la es ¿mayor/menor/igual que F~ ?
fuerza de rozamiento entre 12. Una persona de 80 kg está de pié en el interior
el bloque y el plano es des- de un ascensor. Determina la fuerza que ejerce el suelo
preciable, calcular: a) Fuerza mínima paralela al plano in- de ese ascensor sobre la persona en los siguientes casos:

Página 73
Boletín de problemas sobre DINÁMICA (I)

(a) El ascensor sube con rapidez constante de 2, 5 ms 1 ;


(b) El ascensor desciende con una aceleración constate de
0, 14 ms 2

13. En el interior de un coche existe un colgan-


te/ambientador decorativo de masa m. El cordel que lo
sujeta al techo interior del coche tiene una longitud l. Cal-
cula el ángulo que forma el cordel con la vertical en los
siguientes casos: (a) Estando en reposo, el coche arranca
con una aceleración de 0, 26 ms 2 ; (b) El coche toma una
curva de radio R con cierta rapidez v
17. Una sola cuenta puede des-
14. Un bloque de masa m = 2 kg se libera desde el lizarse con fricción despreciable
reposo en h = 0, 5 m sobre la superficie de una mesa, en sobre un alambre rígido que se
lo alto de un plano inclinado de 30º, como se muestra en dobló en una espira circular de
la figura. El plano sin fricción está fijo sobre una mesa de 15 cm de radio, como se mues-
altura H = 2 m. a) Determina la aceleración del bloque tra en la figura. El círculo siem-
mientras se desliza por el plano. b) ¿Cuál es la rapidez del pre está en un plano vertical y gi-
bloque cuando deja el plano? c) ¿A qué distancia de la me- ra de manera estable en torno a su
sa el bloque golpeará el suelo? d) ¿Qué tiempo transcurre diámetro vertical con un periodo
entre la liberación del bloque y su golpe en el suelo? e) ¿La T = 0, 45 s. ¿A qué ángulo señala-
masa del bloque afecta alguno de los cálculos anteriores? do en la figura puede permanecer
la cuenta sin movimiento en rela-
ción con el círculo que gira?
18. ¿Cuál debe ser el ángulo del peralte de una curva
para que al circular por ella un vehículo a 13, 4 ms 1 no
derrape? (El radio de la curva es de 40 m y el rozamiento
es despreciable)
19. El objeto muy pequeño de
la figura gira con rapidez angu-
lar constante, y no resbala por la
parte interior de un cono, encon-
trándose a una distancia R del
eje de giro, y el rozamiento es
despreciable. Determinar el valor
que debe tener la frecuencia del
movimiento circular para que es-
to ocurra.
20. Dos bloques de masas
m1 = 2 y m2 = 1 kg, unidos en-
15. Un objeto de masa tre sí y a un punto fijo O, descri-
m = 4 kg se une a una ba- ben un movimiento circular con rapidez angular constan-
rra vertical mediante dos te ! = 4⇡ rad s 1 , en un plano horizontal sin rozamiento,
cuerdas, como se muestra como se indica en la figura. Considerando a las cuerdas
en la figura. El objeto gi- inextensibles y sin masa importante, calcular las tensio-
ra en un círculo horizon- nes de cada una de ellas.
tal con rapidez constante
v = 6 ms 1 . Encuentra las
tensiones de las cuerdas.

16. Un disco de aire


de masa m1 se une a una
cuerda y se le permite gi-
rar en un círculo de radio
R sobre una mesa sin fricción. El otro extremo de la cuer-
da pasa a través de un pequeño orificio en el centro de
la mesa, y una carga de masa m2 se une a la cuerda. La
masa suspendida permanece en equilibrio mientras que el
disco en la tabla da vueltas con rapidez angular constante
! Determina la tensión de la cuerda.

Página 74
FÍSICA y QUÍMICA
BOLETÍN 3

BOLETÍN REPASO EN DINÁMICA · PRIMERO DE BACHILLERATO

1. En el sistema repre- rozamiento es µ = 0, 12.


sentado en la figura el ca- 8. Un coche circula a v = 25 ms 1 , cuando el conduc-
ble es de masa desprecia- tor -a la vista de un obstáculo- frena bruscamente y se
ble. El coeficiente de roza- detiene tras recorrer una distancia x = 50 m. Calcula el
miento entre M1 y el plano coeficiente de rozamiento que existe entre el portamaletas
es µ1 y entre M1 y M2 es y una caja de masa m = 5 kg guardada en su interior, si
µ2 . Considérense iguales los coeficientes estático y diná- la caja está a punto de deslizarse mientras frena, pero no
mico. 1) Determinar la fuerza mínima que aplicada a M1 lo hace. [Sol.: µ = 0, 26]
lo saca del equilibrio. 2) Si con una fuerza dada F produ- 9. Un esquiador, al descender partiendo del reposo, por
cimos a M1 una aceleración a, calcular ésta. 3) Calcular una pendiente de longitud L = 213 m, con un de desnivel
la tensión de la cuerda. ↵ = 14o emplea un tiempo t = 61 s. Si cambia de esquíes,
2. El coeficiente de fricción estático entre el suelo de el mismo esquiador invierte un tiempo t0 = 42 s. Determi-
un camión y una caja que descansa sobre el mismo es na el coeficiente de rozamiento entre la nieve y los esquíes,
de µe = 0, 3. El camión lleva una rapidez de 80, 5 km/h. en cada caso.
¿Cuál debe ser la distancia mínima de parada del camión 10. Los bloques M1 =
para que la caja no deslice? 500 g y M2 = 200 g están
3. Un bloque desliza hacia abajo con rapidez constan- inicialmente en reposo so-
te sobre un plano de ↵ grados de inclinación. Después se bre los lados de planos in-
lanza hacia arriba sobre el mismo plano con una rapidez clinados, tal y como se ven
inicial V0 . ¿Qué distancia recorrerá sobre el plano inclina- en la figura. Calcular qué
V02
do antes de detenerse? [Sol.: d = 4 g sin ↵]
espacio recorre cada uno
4. ¿Qué fuerza constante hay que aplicar a un objeto y la rapidez que adquieren
de masa m = 15 kg situado inicialmente en reposo al co- en el instante t = 1 s tras dejarlos en libertad. Se sabe
mienzo de un plano inclinado de 37o para que alcance los que NO existe rozamiento, y que '1 = 30o ; '2 = 60o . ¿En
6 m de altura en un tiempo de 3 s? No hay rozamiento. qué proporción deberían estar las dos masas para que el
5. Un tronco de un árbol, de masa M = 50 kg, se des- conjunto quedara en equilibrio?
plaza flotando en un río a v = 10 ms 1 . Un cisne de masa 11. Un surfista de nieve de masa m = 75 kg tiene una
m = 10 kg intenta aterrizar en el tronco mientras vuela a velocidad inicial v0 = 5 ms 1 en la parte superior de un
v 0 = 10 ms 1 en sentido contrario al de la corriente. Sin plano inclinado ↵ = 28o . Después de deslizarse hacia aba-
embargo, resbala a lo largo del tronco, saliendo por el otro jo 110 m sobre el plano inclinado (µ = 0, 18), el surfista
extremo con una velocidad de vs = 4 ms 1 . Calcula la ve- alcanza una velocidad v. Seguidamente, el surfista se des-
locidad con que se moverá el tronco en el instante en que liza sobre una superficie horizontal (µ0 = 0, 15) y llega al
el cisne lo abandona. Considera despreciable el rozamiento reposo después de recorrer una distancia x. Calcular las
del tronco con el agua. [Sol.: 8, 8 ms 1 ] aceleraciones de sus dos tramos de movimiento, así como
6. Sobre el tablero de una mesa situado a una altu- la distancia x.
ra h = 110 cm, colocamos un cuerpo de masa m = 2 kg. 12. ¿Con qué rapidez máxima podrá tomar un vehículo
El coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la mesa es una curva peraltada 12o y 210 m de radio para no derra-
µ = 0, 14. Aplicamos una fuerza horizontal F = 12 N al par? (µ = 0, 26)
cuerpo inicialmente en reposo, de modo que tras llegar al 13. Del techo de un ascensor hay colgado un resorte
final de la mesa cae al suelo. Si la longitud del tablero de (k = 710 N m 1 ) del que pende una masa de 6 kg. Cal-
la mesa era L = 1, 5 m, calcular con qué velocidad cayó al cula cuánto se estira/comprime el resorte en cada uno de
suelo. los siguientes casos: a) el ascensor sube con una rapidez
7. Calcular la fuerza que es necesario aplicar a un ob- constante v = 5 ms 1 ; b) el ascensor desciende con acele-
jeto de masa m = 4 kg para hacerlo subir por un plano ración constante a = 0, 58 ms 2 ; c) el ascensor sube con
inclinado de 40o con rapidez constante, si el coeficiente de la misma aceleración anterior.

Página 75
 ∙ TEMA CUATRO ∙ 

EneRgía
 

A  mediados  del  siglo  XVIII  comienza  en  Inglaterra  el  proceso  social  conocido  como  ‘Revolución  Industrial’,  que 
marca  la  transición  de  una  sociedad  típicamente  feudal  a  lo  que  se  conoce  como  capitalismo.  La  revolución 
industrial viene marcada por un gran desarrollo de la capacidad de producción y comercialización. En una primera 
etapa,  las  primitivas  máquinas  de  vapor  ideadas  por  Sarvey  en  1698,  además  de  otros  ingenios  mecánicos, 
dispararon  la  capacidad  de  producción  de  muchas  fábricas.  Comenzó  a  gestarse  una  nueva  clase  social,  la 
burguesía,  principal  destinataria  de  los  beneficios  de  esos  nuevos  métodos  de  producción,  y  con  ella,  aparecía 
otra nueva clase: el proletariado, cuyo salario (ajenos a los beneficios) estaba ligado a la capacidad de trabajo y 
producción: nacía el ‘salario‐hora’. Y nacía también una creciente desigualdad social. 

Eran  tiempos  en  los  que  el  ingenio,  bien  aprovechado,  podía  enriquecer  a  una  persona.  Éste  fue  el  caso  de 
Matthew Boulton, fabricante de botones y otros adornos metálicos. Boulton aprovechaba el agua de una alberca 
para hacer girar las paletas de una enorme rueda. Sin embargo, en verano, cuando la alberca estaba casi seca, se 
veía obligado a detener la producción. Un industrial amigo suyo llamado Roebick le presentó al joven James Watt, 
quien había ideado una máquina de vapor muy mejorada que todavía no había puesto en marcha. Boulton le dejó 
hacer, y Watt solucionó el problema. Boulton, avezado empresario, enseguida comprendió el enorme potencial 
comercial que encerraba el invento de Watt y le propuso formar una sociedad. Llevaron sus máquinas a las minas 
de Cornwall y ofrecieron su instalación gratuita para bombear el agua que inundaba el interior de las minas. ‘Solo’ 
pidieron, a modo de alquiler, un porcentaje de la diferencia entre el gasto diario de heno para los caballos que 
hasta entonces realizaban ese trabajo y el gasto de combustible diario para su máquina. Ni que decir tiene que ‘se 
pusieron las botas’ haciéndose ricos, y los dueños de las minas tuvieron que pagar tan odioso alquiler durante 
muchos años. 

Comienza así una de las paradojas del mundo moderno: te pagan por consumir tu energía produciendo un trabajo 
y posteriormente te cobran, a modo de recibo de luz, por el trabajo realizado para producir energía. Y para que no 
se nos olvide quién es el responsable de tan ‘malévola’ paradoja, se nos factura por “kiloWatt‐ios‐hora” (kw∙h). 
Así es el mundo moderno. Y de los conceptos que forman parte de ese círculo cerrado (‘trabajo‐energía‐potencia’) 
hablaremos en este tema. Además, no se valora el trabajo en sí (en general) sino la rapidez con que se es capaz de 
hacerlo (potencia). 

Página 76
1. BREVES ANTECEDENTES. 

La historia completa del concepto de energía y del principio de conservación de la 
energía, es lenta y sinuosa. Pasaron más de 150 años desde que se vislumbraron las 
primeras  ideas  hasta  llegar  a  su  estado  actual.  Sus  raíces  se  hallan  en  el  mismo 
problema  que  dio  origen  al  concepto  de  cantidad  de  movimiento,  a  saber:  el 
problema  de  cómo  varía  el  movimiento  de  los  cuerpos  cuando  chocan  unos  con 
otros.  Y  de  un  modo  muy  significativo  nos  encontramos  ‐al  examinar  la  primera 
contribución  importante  para  su  formulación‐  al  mismo  hombre  que  había 
colaborado  para  formular  el  principio  de  conservación  de  la  cantidad  de 
movimiento  en  el  choque  elástico:  Christian  Huygens  (1629‐1695),  el  físico 
holandés  del  que  se  ha  dicho,  a  menudo,  que  en  muchos  aspectos  fue  igual  a 
Galileo y Newton. Huygens no sólo era un experto matemático (Newton se refería a 
él como uno de los tres "mayores geómetras de su tiempo"), sino que también construyó un telescopio con el que 
descubrió un satélite en Saturno y, apoyado en los trabajos de Galileo, inventó el primer reloj de péndulo. 

Huygens propuso en el año 1669 como solución al problema de las colisiones elásticas, la regla de que la suma 
extendida a todos los cuerpos del sistema del producto de la masa por el cuadrado de la velocidad permanece 
constante antes y después del choque en una colisión elástica. A la cantidad mv2 se le dio, más tarde, el nombre 
de vis viva. 

En realidad, el principio de vis viva posee la limitación de que sólo resulta aplicable a los choques perfectamente 
elásticos (al contrario que la LCCM), y tales choques no se pueden conocer a priori. La extensión de la vis viva a 
situaciones mucho más generales, se realizaría posteriormente en el siglo XIX. 

2. ENERGÍA y TRABAJO. 

Para irnos introduciendo en los contenidos de este tema, diremos como primer aproximación que la energía es 
una propiedad relacionada con los cambios y transformaciones que ocurren en la Naturaleza. Recuerda que ya 
en el curso pasado, dimos una definición aproximativa muy similar, y apostillábamos con el comentario de que 
dado que existe una gran variedad de cambios y transformaciones posibles, convenía establecer una clasificación 
de las diferentes ‘modalidades’ de energía asociadas a ellos. De este modo podíamos hablar de energía cinética 
(asociada al movimiento), energía potencial (asociada a la posición de los objetos en el interior de un campo de 
fuerzas), energía química, nuclear, luminosa, etc… 

En  realidad,  la  energía  se  almacena  en  los  objetos  y  está  relacionada  con  su  capacidad  para  realizar  posibles 
transformaciones.  Mediante  el  intercambio  de  energía,  un  objeto  actúa  sobre  otro,  transformándolo  y 
transformándose.  Ahora  bien,  si  durante  esa  transformación  se  precisa  el  concurso  o  la  participación  de  una 
fuerza (cumpliendo una serie de requisitos que recordaremos luego), entonces la energía se intercambia en forma 
de  trabajo.  La  energía  se  intercambia  en  forma  de  calor  cuando  la  transferencia  se  debe  a  una  diferencia  de 
temperatura (energía interna) entre los objetos. Dicho de otro modo: los cuerpos NO tienen calor ni trabajo. El 
trabajo y el calor son magnitudes que permiten calcular el intercambio de energía entre objetos. 

De igual modo, la energía tiene las cualidades de estar presente en cualquier tipo de actividad –se almacena en 
los  objetos‐  e  igualmente  se  puede  transportar,  se  intercambia,  se  conserva,  y  se  degrada  durante  las 
transformaciones que suceden en la naturaleza.  

El término ‘trabajo’ está excesivamente ‘contaminado’ por el lenguaje coloquial, y eso muchas veces nos conduce 
a confusiones. Por ejemplo, cuando empujamos un vehículo sin moverlo de sitio, o soportamos estoicamente el 
peso de un objeto sobre nuestros hombros, acostumbrados a decir que se ha realizado un trabajo. Y sin embargo, 

Página 77
eso NO es cierto, yya que en físicca reservamoss ese vocablo  de 
trabajjo a situacionees en donde laa fuerza aplicaada produce ‘un  Q1.  Deduce 
D la  unid
dad  de  trabajo  mecánico  en
cambiio determinad do’ (una modifficación) en el objeto sobre el  el  sistema 
s intern
nacional  y  en n  el  sistema
que actúa. En los do que se acaban  de citar, se diice 
os ejemplos q cegesimal, así como o la relación enttre ambas. 
que see ha realizado un esfuerzo, p
pero NO un traabajo. 

Podem mos asociar po or lo tanto, el trabajo no só ólo con la fuerrza 


Q2. SSon condiciones suficientes la existencia de
ejercid da,  sino  tamb
bién  con  la  trransformaciónn  que  al  mism
mo  una ffuerza y un dessplazamiento paara que exista
tiemp po se produce. Más en conccreto, diremoss que la energgía  trabaajo  mecánicco?  ¿Son  condiciones
se  inttercambia  en  forma  de  traabajo  (W)  cuaando  una  fuerrza  neceesarias? Explicacción. 
provo oca la deformaación y/o el d desplazamientto de un objetto. 
En  términos  cuanttitativos,  defin niremos  el  tra
abajo  mecániico 
como  el  producto  escalar 
e de  la  fuerza  por  el  desplazamiennto  Q3.  Determina  ell  trabajo  que e  habrá  que
(que  NO  necesariamente  ha  de  d coincidir  con  el  camino  realizzar (como mínimo) para subirr un objeto de
recorrrido, si bien enn los movimien os es más fácil tal 
ntos rectilíneo 4  kg  a  una  altura  de  5  m  con  ayuda 
a de  una
coincidencia). Así:  cuerd da.  ¿Cuánto  vaale  el  trabajo  que 
q realiza  el
pesoo  del  objeto  een  esa  mismaa  operación?
    Interrpreta el resultaado. 

ngulo  que  forma  la  fuerzaa  aplicada  y  el 


Dondee  α  es  el  án
despla
azamiento.  Q4.  Desde  lo  más  alto  de  un  plaano  inclinado
25º  (sin  rozamiento o)  soltamos  un
n  objeto  de  3
En general, si sobree un mismo objeto actúan vvarias fuerzas, y  Determina el traabajo que realiizan cada una
kg. D
como  consecuencia  de  ello,  ell  cuerpo  se  traslada, 
t puede  de laas fuerzas que aactúan sobre esse cuerpo. 
decirsse  en  principio o  que  cada  un na  de  esas  fuerzas  realiza  ‘su 

propioo trabajo’ de m modo que el trabajo total ess igual a la sum ma 
braica,  que  NO  vectorial,  lógicamente) 
(algeb l de  los  trabajjos  Q5.  Un 
U objeto  de  5
5  kg  es  lanzado
o  por  el  suelo
individ
duales  de  cad da  una  de  esas  fuerzas  a  lo  largo  de  ese 
e horizzontal  con  u
una  rapidez  de  d 10  m/s,
recorrrido;  o  si  se  prefiere, 
p el  trabajo  total  ess  equivalente  al  deteniéndose por ccompleto tras recorrer 12 m.
trabajjo que realizarría la resultantte de esas fuerrzas a lo largo de  Deteermina el trabajjo realizado po or la fuerza de
ese m
mismo desplazaamiento.  rozammiento hasta que se detuvo el objeto. 

2 Interpretaación gráfica del trabajo 
2.1.
Q6.  Un  objeto  de  2
2  kg  recorre  10
0  m  sobre  un
Cuand do  la  fuerza  reesultante  quee  actúa  sobre  un  objeto  tiene 
planoo inclinado 30ºº obligado por u una fuerza de
una inntensidad constante y se ap mo modo (con la 
plica del mism 15 N
N paralela al plaano. Si  µ =  0,2  determina el
mismaa dirección y ssentido del m movimiento) su u representación  trabaajo  realizado  p
por  cada  una  de 
d las  fuerzas
gráficaa respecto a laa posición del cuerpo es unaa gráfica de fáácil  que aactúan sobre el cuerpo. 
inteerpretación.  Sin  embarggo, 
commo  se  puede  apreciar  en  la 
ura,  el  áreaa  comprendida 
figu Q7. LLa fuerza F = ‐33i + 2j actúa sobre un objeto
enttre  la  gráficaa  y  el  eje  de  moviiéndolo  del  pu unto  (4,‐3)  al  punto  (‐8,5).
absscisas  para  dos  posicion nes  Deteermina el trabajj
difeerentes, repreesenta el trabaajo que realizaa esa fuerza cconstante paraa producir el 
dessplazamiento ∆ ∆x = x2 – x1. 

Porr el contrario,  si  sobre el ob


bjeto actúa un na fuerza variiable la determ
minación del 
trabbajo  de  moddo  cuantitativvo  se  hace  in ntroduciendo  una  nueva  herramienta 
matemática que se estudiará e en otro momeento: las integrrales; pero si sse conoce su 
rep
presentación gráfica respecto o a la posición
n, del mismo m
modo que ante es, el trabajo 
realizaado por esa fu
uerza es igual aal área compreendía entre la gráfica y el ejee OX. 

Página 78
3. SOBRE LA ENERGÍA. 

La energía, al igual que otras magnitudes en Física y en Química, pertenece a ese grupo de magnitudes ‘difusas’ y 
abstractas  difíciles  de  definir  con  precisión  y  que  sin  embargo  obedecen  a  unas  reglas  de  conservación  o 
constancia  que  constituyen  los  pilares  fundamentales  en  los  que  se  basa  nuestro  actual  conocimiento  de  la 
Naturaleza. Recuerda que también existe una ley de conservación importantísima que vimos en el tema anterior: 
la ley de conservación de la cantidad de movimiento. 

A pesar de que pueda resultar más o menos complicado dar una precisa definición del concepto de energía, es 
fácil  de  entender  –por  ejemplo‐  que  para  que  un  avión  vuele  es  necesario  suministrarle  combustible.  SIN 
EMBARGO, EL COMBUSTIBLE NO ES LA ENERGÍA. El combustible es una sustancia que tiene esa propiedad de la 
que hablamos, capaz de suministrar esa energía que el avión necesita. Gracias a la pérdida de combustible que el 
avión experimenta tras su vuelo, alcanzó grandes alturas y velocidades, existiendo una especie ‘de compensación’ 
entre el combustible consumido y el viaje realizado: lo perdido por un lado, se gana por otro, de tal modo que 
“algo” se conserva. Pues bien, a ese “algo” que parece conservarse en el conjunto a pesar de las transformaciones 
que han tenido lugar, lo denominamos  energía distinguiendo con ‘apellidos’  las diferentes transformaciones en 
las  que  están  involucradas.  En  nuestro  ejemplo  del  avión,  una  parte  de  la  energía  química  liberada  en  la 
combustión del combustible se transforma en energía cinética al dotarlo de movimiento, otra parte se transforma 
en energía potencial al elevar el avión y la mayor parte ‘se disipa’ en forma de calor por la fricción con el aire, 
entre las ruedas y la pista de aterrizaje en el despegue y toma de tierra, etc… Pero lo realmente importante es que 
en todo ese proceso, y con las transformaciones que han tenido lugar, podríamos decir hablando en ´términos 
económicos’ que el balance de gastos e ingresos permanece constante, y esa es la virtud fundamental de lo que 
llamamos energía. 

4. ENERGÍA CINÉTICA. 

Denominamos  energía  cinética  a  la  energía  que  puede  intercambiar  un  objeto  por  el  hecho  de  estar  en 
movimiento.  

Vamos a comenzar imaginando una situación simple: un determinado cuerpo que se desliza por una superficie 
horizontal con  una velocidad  inicial V0 y sobre el que actúa una fuerza  resultante en  la dirección y  sentido del 
movimiento. Como consecuencia de ello, el movimiento experimentará aceleración y el nuevo valor de la rapidez 
puede calcularse, como sabemos, a partir de la ecuación (escalar) 

V = Vo + a· t

De igual modo, su posición (haciendo coincidir el PR con el de partida) puede determinarse cinemáticamente por 
la expresión1:

X = Vo· t + (½) a · t2

                                                            
1
En  realidad,  habría  que  utilizar  la  expresión  para  el  vector  de  posición.  Ciertamente  esto  es  así.  Sin  embargo,  si  inicialmente  comenzamos 
suponiendo una trayectoria recta, podemos valernos de las ecuaciones para la posición, ya que ambas ideas coincidirán. 

Página 79
Así el trabajo realizado por la fuerza F podrá escribirse como: 
Q8. Un cuerpo de 2 kg se desliza a 6 m/s
W=F · X sobre  una  superficie  horizontal  y  rugosa
1 de tal modo que se detiene por completo
W = m · a ·X = m · a · (V 0 · t + a ·t 2 )
2 tras  recorrer  4  m.  Determina  el
(V - V 0 ) 1 (V - V 0 ) 2 coeficiente  de  rozamiento  entre  el
W = m · .( V 0 · t + .t )
t 2 t cuerpo  y  la  superficie.  ¿Qué  sucede  con
o sea :
la energía cinética asociada al objeto? 
1 1
W = m · V2 - m · V 02 = Δ E c
2 2

El  término  (½)  m∙  V2  recibe  el  nombre  de  Energía  cinética,  y  la  Q9. Una persona empuja con una fuerza
expresión  última  constituye  lo  que  se  conoce  como  teorema  del  de  90  N  una  caja  de  40  kg  por  una
trabajo o teorema de las fuerzas vivas: "El trabajo realizado por la  superficie  horizontal  con  un  coeficiente
fuerza  resultante  que  actúa  sobre  un  cuerpo  se  invierte  en  de rozamiento de 0,2. Si la caja parte del
reposo,  determina  su  rapidez  tras
modificar su Energía cinética". Dicho de otro modo: si al actuar una 
recorrer  5  m.  ¿Cómo  se  ve  alterada  la
fuerza  resultante  sobre  un  objeto  solamente  le  produce  variación 
energía cinética del objeto si se duplica la
en  su  velocidad,  entonces,  el  trabajo  realizado  se  emplea  en  rapidez? 
modificar su energía cinética. 

Lógicamente, si el trabajo realizado por la fuerza es nulo, la energía 
Q10. ¿Qué trabajo es preciso aplicar a un
cinética del cuerpo no varía, y se mantiene constante la rapidez. En 
vehículo  de  4200  kg  que  marcha  a  90
realidad, esto es lo que sucede cuando la fuerza resultante es nula 
km/h para duplicar su energía cinética? 
(principio de inercia) o cuando ésta es perpendicular a la velocidad 
(fuerza  centrípeta).  En  cualquier  otro  caso,  el  trabajo  realizado 
sobre el cuerpo por la fuerza resultante se invierte en modificar su 
Q11.  ¿Puede  ser  negativa  la  energía
Ec.  Si  el  trabajo  es  negativo,  la  Ec  del  cuerpo  disminuye.  El  cuerpo 
cinética  de  un  cuerpo?  ¿Y  su  variación?
realiza trabajo, disminuyendo la Ec en una cantidad igual al trabajo  ¿Y  el  trabajo  mecánico?  ¿Depende  el
realizado.  valor  de  la  energía  cinética  de  la
dirección  en  la  que  se  mueve  el  objeto?
  EXPLICACIONES. 

5. ENERGÍA  POTENCIAL  GRAVITATORIA  y  FUERZAS 


CONSERVATIVAS. 
Q12.    Una  bala  de  80  g  es  disparada  a
Aunque  en  este  punto  nos  vamos  a  centrar  en  el  estudio  de  la  270  km/h  sobre  un  bloque  de  cemento
energía potencial GRAVITATORIA, conviene hacer antes una serie de  de tal modo que se queda incrustada 7,4
cm.  Determina  la  resistencia  que  opuso
matizaciones de suma importancia. 
el bloque de cemento.  
En  general,  cuando  un  objeto  se  halla  inmerso    en  un  campo  de 
fuerzas  (fuerzas  gravitatorias,  o  eléctricas,  por  ejemplo,  si  se  trata  de  una  carga)  ese  objeto  ‘almacena’  cierta 
capacidad  de  producir  transformaciones.  Por  ejemplo:  una  maceta  sujeta  en  un  balcón  a  4  m  del  suelo,  tiene 
‘almacenada  la  capacidad  de  desplazarse  hasta  el  suelo’  de  tal  modo  que  sería  la  fuerza  de  la  gravedad  la 
responsable de liberar a la maceta y hacer que caiga. Lo mismo sucedería para el caso de una carga eléctrica en el 
interior de un campo de fuerzas eléctrico. Por tanto, denominamos energía potencial GRAVITATORIA a la energía 
que pueden intercambiar los objetos debido a su posición respecto de la Tierra. 

Sin embargo lo anterior, el concepto de ENERGÍA POTENCIAL es mucho más general de lo que ahí se acaba de 
exponer, y está íntimamente relacionado con un tipo de fuerzas “especialmente importante” en física, que son las 
llamadas  FUERZAS  CONSERVATIVAS.  La  gravedad  (que  estamos  tomando  de  ejemplo)  pertenece  a  este  grupo 
importante, pero no es la única. También lo son la fuerza elástica y la fuerza eléctrica. 

Veamos. 

Página 80
Supongamos  que  un  cuerpo  de  masa  m  está  situado  a  una  altura  h0  sobre  la  superficie  terrestre  y  deseamos 
elevarlo a una altura hf, de forma que hf ‐h0 = h. Aplicando una fuerza F numéricamente igual al peso, vamos a 
calcular el trabajo REALIZADO POR EL PESO desde el nivel h0 al nivel hf. Será: 

Wmg = mg ∙  (hf – h0) ∙  cos 180º = ‐ mgh 

Volvamos a repetir el mismo cálculo pero ahora en el descenso, siendo ahora F una fuerza que equilibrando al 
peso haga descender al cuerpo con rapidez constante. De nuevo, el trabajo realizado por el peso será 

Wmg = mg ∙  (hf – h0) ∙  cos 0º = mgh 

De modo que EL TRABAJO TOTAL realizado por el peso en todo el ciclo cerrado (subida + bajada) será CERO. He 
aquí una característica sumamente interesante: el trabajo realizado por el peso para mover un objeto a lo largo de 
un ciclo cerrado es NULO. Esta propiedad NO es exclusiva del peso, sino de todas las fuerzas conservativas. Y otro 
detalle más: imagina que deseamos elevar un cuerpo de 6 kg de masa a una altura de 3 m, y para eso disponemos 
de dos opciones, o hacerlo ‘a pulso’ o usando una rampa inclinada. En ambos casos a velocidad constante. Como 
recordarás  del  curso  pasado  (y  que  puedes  recordar  ahora)  el  trabajo  que  se  realiza  en  ambas  situaciones  es 
exactamente  la misma.  Lo que sucede es que haciéndolo verticalmente ‘nos ahorramos’  recorrido y hemos de 
aplicar más fuerza, y usando la rampa, aplicamos menos fuerza pero debemos hacer más recorrido. En las dos 
ocasiones, el trabajo  vale W = mgh.  

Esta  es  la  otra  propiedad  importante  de  todas  las  fuerzas 
conservativas (incluida, por supuesto, el peso): el trabajo que realiza  Q13.  Deducir  si  la  fuerza  de  rozamiento 
una  fuerza  conservativa  para  mover  un  objeto  entre  dos  puntos  es una fuerza conservativa.  
cualesquiera NO depende en absoluto de la trayectoria que se siga 
para  ir  de  un  punto  al  otro.  Resumiendo:  para  todas  las  fuerzas 
conservativas (y solo las conservativas) se cumple que:  Q14.  Sobre  un  objeto  de  10  kg  de  masa 
situado  a  6  m  del  suelo  se  realiza  un 
• El  trabajo  que  realizan  al  mover  un  objeto  en  un  ciclo  trabajo  de  1590  J  para  elevarlo  más. 
cerrado es cero.  Determina  la  nueva  altura  del  cuerpo  al 
• El trabajo que realizan esas fuerzas para mover un objeto  final de ese proceso.  
de un punto a otro NO depende del camino que se siga. 

Si el trabajo que realizan este grupo de fuerzas tan importante para  Q15.  ¿Puede  ser  negativa  la  energía 


desplazar  un  cuerpo  NO  depende  de  la  trayectoria  seguida,  potencial gravitatoria? ¿Y su variación?  
¿entonces de qué depende?. Precisamente, el trabajo realizado por 
las fuerzas conservativas para trasladar un objeto de un sitio a otro 
SOLO  DEPENDE  del  valor  que  tiene  una  función  matemática,  Q16.  El  trabajo  realizado  por  el  peso 
denominada  ENERGÍA  POTENCIAL  (U),  en  el  punto  de  partida  (fuerza  conservativa)  para  mover  un 
menos el valor que tiene en el punto de llegada, de tal modo que W  objeto  del  punto  1  al  punto  2  puede 
= U1 – U2 = ‐ ∆U. Así solo cabe hablar de energía potencial para el  determinarse  por  la  expresión  W  =  U1  –
U2  =  mg(h1  –  h2).  Si  ese  desplazamiento 
caso de fuerzas conservativas. Dado que hemos dicho que el peso es 
lo  hacemos  ‘nosotros’  aplicando  una 
una fuerza conservativa importante, la función matemática a la que 
fuerza  exterior  F  igual  al  peso,  ¿cuánto 
hemos  aludido  anteriormente,  (Energía  potencial  GRAVITATORIA) 
vale el trabajo realizado por F? 
tiene de valor U = mgh, de tal modo que cuando un cuerpo de masa 
m  se  traslada  del  punto  A  a  otro  B  por  la  acción  del  peso  (por  la 
acción  de  la  fuerza  conservativa  peso)  el  trabajo  que  ese  peso 
realiza a lo largo del recorrido A‐B vale: 

Wpeso = mghA ‐ mghB = mg (hA – hB) 

Página 81
Por taanto como se vve, la energía potencial gravvitatoria absolluta NO existee, y lo que se d
determina sonn variaciones 
de energía potenciaal gravitatoria  respecto a un
na posición de e referencia quue (durante esste curso, al m
menos) suele 
ser la superficie de lla Tierra, pero que podremo
os elegir a convveniencia. 

5 Algunas prrecisiones sob
5.1. bre la energía potencial gravvitatoria. 

 
a) La  expresión  U  =  mgh  que  se  ha  obtenido  para  laa  energía  potencial  gravitattoria,  aunque  será  la  que 
usemos du urante este cuurso, NO es la  que podríamo os decir ‘una eexpresión general’. En primer lugar, esa 
expresión  considera la vvariación de U U con la alturaa, h, sin embarrgo hay que reecordar que e el valor de la 
aceleración de la graved dad, g, NO es  constante precisamente co on la altura. P
Por lo tanto essa expresión 
será válidaa para pequeña as variacioness de h donde pueda admitirsse que g es con nstante. 
b Emplear co
b) omo U = mgh considera igu ualmente un vaalor cero sobrre la superficiee de la Tierra, donde se ha 
asignado eel nivel cero h = 0, y éste es u
un criterio totaalmente arbitrrario. 
c) Una aproxximación más p precisa al conccepto de energgía potencial ggravitatoria y qque tenga pressente alguno 
de los factores señalado os, se hará en uun próximo curso. 
 

6
6. ENERGÍA P
POTENCIAL ELÁSTICA. 

Sabem mos  por  la  Leyy  de  Hooke  que 


q vimos  en  el  tema  anterior,  que 
cuand do estiramos o o comprimimo os un muelle,  la fuerza que  tenemos 
que  aplicar  no  es  e constante  en  cada  instante,  sino  que  es 
propo orcional  a  la  cantidad  que  se  alarga  o  comprime  ell  muelle. 
Supon ngamos que u un cuerpo de  masa m está  unido a un re esorte de 
constaante K. Elegim mos como sisteema de referen ncia un eje X ssituado a 
lo larggo del muelle yy con el origenn en la posiciónn del cuerpo ccuando el 
muelle  está  sin  defformar  (no  esstirado  ni  com
mprimido).  Al  estirar 
e el 
muelle  en  un  proceso  infinitameente  lento  deesde  una  posicción  x1  a 
otra xx2, de forma qu ue no se modifique su veloccidad, las fuerzzas que actúan n sobre el cuerrpo son: la fue
erza aplicada 
y la fu
uerza elástica.  

Precisameente por esa N NO constancia de la fuerza ellástica, el trabajo lo vamos 
a  calcularr  de  forma  ge
eométrica,  tal  y  como  anun
nciamos  en  un nos  párrafos 
anterioress (ver punto 2..1) como el áreea de la figura inferior: 

F1 + F2
W= ( X 2 − X1)
2  

y como ell módulo de laa fuerza es F == kx y el ángu
ulo es de 180ºº, tendremos 
que ese trrabajo será: 

kx1 + kxx2 1 1
W =− ( x2 − x1 ) = kx12 − kx22 = −ΔE p
2 2 2  

Al volver el muelle  a su posición n de equilibrio o, si el procesoo es infinitamente lento deebemos aplicar una fuerza 


externna estrictamen nte igual a la  fuerza elásticaa para que el  cuerpo no modifique su veelocidad. Ahora el trabajo 
que reealiza la fuerzaa elástica es po ositivo (fuerza elástica y dessplazamiento ttienen el mismmo sentido) y ccon el mismo 
valor  absoluto que  el calculado een el caso anteerior (el muellle se alarga). P Por lo tanto, ssi sumamos el  trabajo que 
realizaa la fuerza elásstica en un cicclo completo o obtenemos de resultado cero deducimos que las fuerzas 
o, por lo que d
elásticcas son fuerzaas conservativas.  

Página 82
Al término 
Q17.  Al  calibrar  un  muelle,  observamos
Epe= ½ K ∙ x2  que  se  estira  5  cm  al  colgarle  una  masa
de 500 g. ¿Cuál será su energía potencial
se  lo  denomina  ENERGÍA  POTENCIAL  ELÁSTICA  y  como  en  el  caso  elástica cuando lo estiramos 10 cm? 
de cualquier fuerza conservativa (insistimos que la elástica lo es) se 
cumple que el trabajo realizado por ella es igual a menos la variación 
de Epe:  Q18.  Un  cuerpo  de  0,5  kg  de  masa  se
deja caer desde una altura de 1 m sobre
Welástica = Epe1 ‐ Epe2  un  pequeño  resorte  vertical  sujeto  al
suelo  y  cuya  constante  elástica  k  =  2000
  N/m.  Determina  la  máxima  deformación
del resorte. 
7. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA. 

Acabamos de ver la relación que existe entre la Energía potencial y 
el  trabajo  mecánico.  También  conocemos  la  relación  que  existe 
entre trabajo y ∆Ec. Podemos por lo tanto, relacionar Energía potencial y cinética. Llamaremos Energía mecánica 
a la suma de la Ec más la Energía potencial. Esto es 

EMecánica = Ec + Ep 

Como para las fuerzas conservativas se tiene que el trabajo realizado por ellas puede ponerse como 

W = - ΔEp
y
W = Δ Ec
tenemos
- ΔEp = ΔEc
- ( Ep f - Epi) = ( Ec f - Eci )
 

o lo que es lo mismo: 

Ecf + Epf = Epi + Eci = constante 

Hay que observar que cada uno de los miembros de esta igualdad, corresponde a lo anteriormente definido como 
energía mecánica. Por ello, a partir de esta última expresión hay que decir que en cualquier punto, la suma de la 
energía  potencial  y  cinética  (energía  mecánica)  permanece  constante  cuando  las  fuerzas  que  actúan  son 
conservativas. Precisamente por esto a este tipo de fuerzas se le da el apellido de ‘conservativas’: porque bajo su 
acción exclusiva, la energía mecánica se conserva.  

¿Qué sucede cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas conservativas y NO conservativas? Pues en este caso, NO se 
cumple en los mismos términos la ley de conservación anterior, y hay que introducir ‘la influencia’ de las fuerzas 
NO conservativas. En cualquier caso, cuando tenemos fuerzas disipativas (no conservativas) presente, el trabajo 
total (igual a la variación de energía cinética, por el teorema general de las fuerzas vivas, que abarca a todo tipo de 
fuerzas) puede ponerse como 

WT = Wconservativa + WNO conservativa = Δ Ec 

Para simplificar: 

WT = WC + WNC = Δ Ec 

Δ Ec = ‐ ΔEp + WNC 

Página 83
esto es: 

WNC  = ∆ EM = EMf – EMi 

Es  decir,  que  cuando  en  el  sistema  hay  presentes  fuerzas  NO  conservativas,  precisamente  el  trabajo  que  ellas 
realizan  coincide  con  la  variación  de  la  energía  mecánica.  Dicho  de  otro  modo:  cuando  hay  fuerzas  NO 
conservativas actuando en el sistema, la energía mecánica inicial NO ES IGUAL a la energía mecánica final, sino 
que ‘por el camino se nos pierde una parte de esa energía mecánica’ (un modo de hablar). Pues bien, la diferencia 
de energía mecánica que haya al final y al principio, es lo que vale el trabajo que esas fuerzas NO conservativas 
han realizado, y que se manifestará generalmente en forma de calor; esto es, que dada la existencia de fuerzas 
NO  conservativas,  conforme  la  energía  mecánica  se  transforma  ‘va  perdiendo  calidad’  en  su  proceso  de 
transformación. 

8. POTENCIA MECÁNICA. 

En la  mayor parte de las transferencias y transformaciones de energía mecánica interesa estudiar también ‘a qué 
ritmo  sucede  la  transformación’.  No  será  igual  de  preferible  un  proceso  (una  máquina)  que  sea  capaz  de 
transformar‐transferir  1000  julios  en  un  minuto  que  1000  julios  en  una  hora.  Para  tener  un  parámetro  que 
determine este hecho, se define el concepto de POTENCIA mecánica, que como no podía ser de otro modo se 
define como 


   
∆ ∆

Evidentemente, la potencia es una magnitud escalar, y su unidad en el S.I. es el watio = julio/s. En la práctica la 
potencia de las máquinas suele expresarse en caballos de vapor (CV) o sus iniciales en inglés (HP), de tal modo que 
1 CV = 735 W. 

Si el móvil se mueve bajo la acción de una fuerza, la potencia podemos escribirla del siguiente modo: 


       
∆ ∆ ∆ Q19.  Un  automóvil  de  1200  kg  de  masa
sube con velocidad constante de 72 km/h
Y si ∆t → 0 se pasa a P = F ∙ V (ojo: producto escalar) 
una  pendiente  del  4  %.  Determina  la
De todos modos, cualquier tipo de máquina NO TRANSFORMA toda  potencia que desarrolla el motor. (NOTA:
que la pendiente sea del 4 % significa que
la energía de un tipo determinado en trabajo, sino que parte de ella 
por  cada  100  m  que  recorre  sobre  la
se intercambia en forma de calor debido a la fricción de sus piezas u 
carretera inclinada sube 4 m de altura) 
otras causas, de ahí que interese saber qué fracción de esa energía 
nos  resulta  verdaderamente  útil.  Tal  idea  nos  la  da  el  concepto  de 
RENDIMIENTO.  Se  denomina  rendimiento  de  una  máquina  a  la 
 Q20.  Un  estanque  tiene  una  capacidad
relación  existente  entre  la  energía  intercambiada  en  forma  útil  (de  de 600 m3 y se llena con el agua extraída
trabajo)  a  un  mecanismo  determinado,  y  la  energía  total  de un pozo situado a 12 m por debajo de
intercambiada. El rendimiento se expresa en tanto por ciento.  la  entrada  del  agua.  Determina  la
potencia,  expresada  en  CV,  de  la  bomba
 ú que  tarda  en  llenarlo  un  día  y  tiene  un
  100
í     rendimiento del 80 % 
 ú
  100 
 

Página 84
La  ley  de  conservación  de  la  energía  mecánica  y  la  ley  de  conservación  del  momento  lineal,  son  dos  pilares 
fundamentales de toda la física. Entender el mundo y la Naturaleza, pasa por comprender y saber aplicar estas 
dos leyes fundamentales de conservación, que si bien NO son las únicas que existen de este tipo ‘conservativo’, sí 
son de las más importantes. Un primer escenario donde ambas se suelen poner de manifiesto de modo conjunto 
es en el choque de unos cuerpos con otros.  

Un choque es una situación donde la fuerza externa que actúa sobre los objetos que colisionan es cero, por lo que 
la cantidad de movimiento se conserva en su integridad. Si durante el choque NO se producen deformaciones, la 
energía cinética, además, se conserva y entonces tal choque se denomina ELÁSTICO. Si por el contrario, durante el 
choque  se  llegan  a  producir  deformaciones,  la  energía  cinética  NO  se  conserva  y  entonces  el  choque  pasa  a 
denominarse NO ELÁSTICO. Por último, si tras el choque los cuerpos quedan adheridos, el choque se denomina 
INELÁSTICO y tampoco se conserva la energía mecánica. 

EJERCICIOS GLOBALES 
1. Una masa pequeña m se desliza sin rozamiento por una vía en forma 
de lazo, como aparece en la figura. Parte del reposo desde el punto P, 
a una altura h por encima de la parte inferior del lazo. A) ¿Cuál es la Ec 
de  m  al  alcanzar  la  parte  superior  del  lazo?;  B)  ¿Cuál  será  su 
aceleración en la parte superior del lazo (admitiendo que no se sale 
de la vía); C) ¿Cuál deberá ser el valor mínimo de h si m ha de alcanzar 
la parte superior del lazo sin salirse? 
 
2. Un  péndulo  balístico  es  un  simple  aparato  utilizado  para  poder 
determinar  velocidades  de  proyectiles.  Éstos  se  disparan  sobre  el 
bloque  de  madera  de  masa  M  suspendida  por  un  hilo  del  techo. 
Como  consecuencia  del  impacto,  el  bloque  se  eleva  una 
determinada altura. ¿Cuál será la velocidad de la bala, de masa m, 
que se ha disparado? (Ver figura) 
 
3. Desde lo alto de un plano inclinado de 2 metros de longitud y 30º de inclinación se deja resbalar un cuerpo de 500 
gramos  al  que  se  le  imprime  una  rapidez  inicial  de  1m/s.  Supongamos  despreciable  el  rozamiento  en  todo  su 
recorrido. Determinar: a) ¿Con que rapidez legará a la base del plano? b) si al llegar a la superficie plana choca contra 
un muele de constante 200 N/m, ¿qué distancia se comprimirá el muelle? 

Solución: 4,53 m/s; 22,6 cm 
4. Se deja caer desde 20 m de altura una bola de 1 kg de masa que, al chocar con el suelo, rompe una baldosa y rebota 
hasta alcanzar 15 m de altura. Si sigue rebotando, ¿cuántas baldosas romperá, si suponemos que no existen pérdidas 
de energía (salvo la que se utiliza para romper la baldosa)? 
Solución: 4 baldosas 
 
5. Delfín y Marina se balancean una al lado de la otra sobre dos columpios idénticos. Aunque sus padres las sueltan a la 
vez, sin impulso y a partir de la misma posición inicial, Marina pesa menos que Delfín. Despreciando rozamientos, 
compara: a) ¿cuál de las dos niñas pasa por la vertical a mayor velocidad? b) ¿Cuál vuelve antes a su posición de 
partida? c) ¿Cuál de las dos necesita una fuerza mayor para detenerla a su paso por la vertical? 
 
6. Una escopeta de juguete dispara bolitas de goma de 2 g mediante un muelle de constante 2000 N/m. Si el muelle se 
comprime 10 cm, calcula la velocidad de salida de la bolita: a) despreciando rozamientos; b) con un rozamiento de µ 
= 0’1. ¿Es posible resolver el problema utilizando el segundo principio de Newton: Σ F = m ∙ a? 
 

Página 85
7. Lanzamos hacia arriba una caja de 2 kg por un plano  inclinado 30º, con una velocidad inicial de 5 m/s.  Dado que 
recorre 2 m antes de detenerse, calcula el coeficiente de rozamiento. Calcula también la energía cinética con la que 
llega a la base del plano cuando regresa. Soluciones: 0’159  y  15 J. 
 
8. Una grúa eleva un peso de 8000 N a 6 m de altura en 30 segundos. Otra grúa eleva un peso de 5000 N a 10 m de 
altura en 20 segundos. ¿Cuál de las dos grúas desarrolla más potencia? ¿Siempre coincide que la que desarrolla más 
potencia es la que ejerce más fuerza? 
 
9. Una motobomba se emplea para sacar agua de una mina, a 80 m de profundidad, elevándola hasta la superficie. Si la 
bomba  extrae  5  L  de  agua  por  segundo  y  la  expulsa  con  una  rapidez  de  3  m/s,  calcula  la  potencia  útil  de  la 
motobomba. 
 
10. Dejamos  caer  un  cochecito,  sin  rozamiento,  desde  el  punto  A,  desde  una  altura 
suficiente para que describa un bucle en el punto B. Si el bucle tiene 1 m de radio, 
determina  la  velocidad  mínima  que  deberá  tener  en  B  para  no  caerse.  Una  vez 
hecho esto, determina la altura mínima desde la que hay que dejarlo caer. Repetir 
el problema para un radio cualquiera R. 
 
11. En la posición A de la figura, un objeto de 1 kg está comprimiendo 2 cm un muelle (K = 520 N/cm) de modo que 
desde ahí se suelta y recorre el tramo rugoso AB de 30 cm de longitud (µ = 
C
0,12) para completar el tramo curvo y liso BC sin rozamiento (distancia BC 
=  0,6  m)  al  final  del  cual  el  cuerpo  queda  libre  y  escapa  del  circuito. 
Calcular  a)  ¿con  qué  rapidez  llega  el  objeto  al  punto  B?;  b)  ¿con  qué 
rapidez llegará al punto C?; c) Una vez que sale de la pista por el punto C 
¿cuál es la ecuación de la trayectoria que sigue el objeto hasta que llega al 
suelo?; d) ¿Qué tiempo empleó en caer al suelo desde C? 
Α
  Β

12.  Un  cuerpo  de  masa  M  =  9  kg  forma  parte  de  un  péndulo  que  O
está sujeto al punto O de la figura. La longitud de la cuerda son 
140 cm. Se  lo separa  15º de  la vertical y se  lo suelta,  de modo  15º
C
que  en  su  punto  más  bajo  de  la  trayectoria  (punto  A)  impacta 
(sin  que  rebote  y  quedando  en  reposo)  sobre  otro  cuerpo  de  M m
masa m = 1 kg que se mueve hasta B con rozamiento (μ = 0,12) y 
sube  hasta  C  sin  rozamiento,  donde  existe  un  muelle  de 
A B
constante  K  =  770  N/m  con  el  que  choca.  Calcular  cuánto  se 
comprime el muelle si se sabe que el ángulo del plano es de 10º, la distancia BC son 4 m y AB = 2,5 m. (Admitir que el 
choque Mm es perfectamente elástico) 
 
13. El péndulo simple de la figura consta de una masa puntual m1 = 20 kg, atada a 
una cuerda sin masa de longitud 1,5 m. Se deja caer desde la posición A. Al llegar 
al  punto  más  bajo  de  su  trayectoria,  punto  B,  se  produce  un  choque 
perfectamente elástico con otra masa m2 = 25 kg, que se encuentra en reposo  A
en  esa  posición  sobre  una  superficie  horizontal  sin  rozamiento.  Como  O
consecuencia  del  choque,  la  masa  m1  rebota  hasta  alcanzar  la  posición  C  a 
altura h del suelo. Determinar: a) La rapidez de m1 al llegar a la posición B antes 
C
del choque y la tensión de la cuerda en ese instante. b) Las velocidades de m1 y  B
m2 después del choque. c) La energía cinética que pierde m1 en el choque. d) La  h
altura h al que asciende la masa m1 después del choque. (Tomar g=9,8 m/s2) 
Solución: a) 5,4 ms‐1; b) 0,6 y 4,82 ms‐1; c) 290 J; d) 0,02m 
 
14. Un cuerpo de m1 = 4 kg se mueve con V1 = 3 i. Otro cuerpo m2 = 6 kg se mueve según V2 = ‐ 4 j. Tras el impacto 
perfectamente elástico, el cuerpo m1 se mueve formando un ángulo de 60º bajo la dirección inicial, mientras que el 
cuerpo m2 formó un ángulo de 38º con esa misma dirección. Determinar las rapideces de cada uno de los cuerpos 
tas el choque. 

Página 86
15. Un bloque de 4 kg de masa de deja deslizar por un plano inclinado 30º de 2’5 m de longitud y sin rozamiento. Una 
vez llegado al plano horizontal, el objeto continúa deslizándose a lo largo de 2’2 m con un coeficiente de rozamiento 
de 0’2. Finalmente es detenido por un muelle de constante elástica K = 10000 N/m. Determina la compresión del 
resorte. (La compresión del resorte es muy pequeña comparada con los 2’2 m del plano horizontal y no hace falta 
tener en cuenta el rozamiento una vez que el bloque entra en contacto con 
el muelle) 

16. Una bala de masa 0,3 kg y velocidad desconocida choca contra un saco de 4  30º


0,5 m
kg suspendido  de una  cuerda de 0,5 m  de  larga  y en  reposo.  Después del 
choque el saco se eleva hasta que la cuerda hace un ángulo de 30º con la  4 kg 0,3 kg

vertical, mientras tanto la bala describe una parábola, estando el punto de 
impacto a 20 m de distancia horizontal y 1,5 m por debajo. Calcular: a) La  1,5 m
rapidez  del  saco  y  de  la  bala  inmediatamente  después  del  choque;  b)  La 
20 m
rapidez de la bala antes del choque y la energía perdida en el mismo; c) La 
tensión de la cuerda cuando esta hace 10º con la vertical. 
Solución: a) 1,14 y 36,15 ms‐1; b) 51,4 ms‐1; 197,6 J c) 47,92 N 

17. Un bloque de 200 g permanece en reposo en A cuando el muelle de constante 500 
N/m está comprimido 7.5 cm. Se suelta el dispositivo de sujeción y el bloque recorre 
el camino ABCD sin rozamiento. Calcular: a) La velocidad del bloque cuando pasa por 
B, C y D; b)La reacción del raíl cuando pasa por el punto más alto, C. 
Sol.: 2,86 m/s; 2,29 m/s; 2,86 m/s; 5 N 

18. De  un  clavo  de  la  pared  atamos  una  cuerda  de  longitud  L  de  masa  despreciable  e 
inextensible.  En  su  otro  extremo  hay  atada  una  masa  M.  Desde  la  posición 
perfectamente horizontal soltamos la masa‐péndulo para que oscile libremente y sin 
rozamiento importante. ¿En qué punto por debajo de la vertical del clavo de la pared habría que clavar otro igual 
para que cuando la cuerda del péndulo tropiece con él, el objeto M que tiene atado describa un círculo completo?

19. Una bala de m = 190 g de masa, impacta sobre un bloque M = 3 Kg inicialmente en reposo sobre un suelo liso y 
horizontal,  de  modo  que  tras  el  impacto  el  conjunto  se  mueve 
B
hasta llegar al punto B de un plano inclinado (sin rozamiento) 28º 
sobre la horizontal (ver figura), de modo que tras abandonarlo, cae  m M
28
en el punto C. Sabiendo que la distancia DC son 10 m y que BD es 
A D C
1,5  metros,  calcular  con  qué  rapidez  se  movía  la  bala  antes  del 
impacto con M. 

20. Un muchacho de masa m está sentado sobre un montículo hemisférico de nieve como 
se muestra en la figura. Si empieza a resbalar desde el reposo (suponiendo el hielo 
perfectamente liso), ¿en qué punto P deja el muchacho de tener contacto con el 
hielo? (Sol: (2/3)R 

21. Un bloque de 2 kg se lanza hacia arriba con una velocidad de 10 m/s por 
un plano inclinado que forma 30º con la horizontal. El coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es 0.4. 
Calcular: a) la longitud que recorre hacia arriba el bloque, hasta detenerse; b) velocidad del bloque al volver al punto 
de lanzamiento. 

22. En el centro de un lago helado se encuentra en reposo un patinador de 50 kg de masa que sostiene en la mano un 
objeto de 1 kg de masa al que lanza hacia adelante con una velocidad de 25 m/s.Si el coeficiente de rozamiento entre 
los  patines  y  el  hielo  es  de  0.02,  obtener  mediante  consideraciones  energéticas  la  distancia  que  retrocede  el 
patinador tras haber lanzado el objeto. (Sol: 0.625 m) 

23. En una central hidroeléctrica se aprovecha el 50% de la energía de un salto de agua de 25 m de desnivel, con un 
3
caudal de 200 m /s. ¿Qué potencia eléctrica, en MW, proporciona la central? 

Página 87
Estos apuntes están dirigidos a los contenidos exigidos para el
primer curso de bachiller de física y química.
En ningún caso pretenden ser un libro de texto pero sí una guía
que facilite a los alumnos un seguimiento adecuado de la
asignatura sin necesidad de tener que tomar sus propios
apuntes, ahorrando con ello un tiempo considerable en la
exposición de la materia en clase y permitiendo la realización de
un mayor número de ejemplos y ejercicios en el aula.
Por último desear que estos apuntes sean de gran ayuda para
todos aquellos alumnos que los utilicen.

Vous aimerez peut-être aussi