Vous êtes sur la page 1sur 62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y


NUCLEAR

PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO DE


QUÍMICA INORGÁNICA I
Clave 1310
Oxidación de los metales y propiedades periódicas
Pregunta a responder al final de la sesión:

¿Cuál de las propiedades periódicas de los elementos varía igual que su


tendencia a oxidarse?

Introducción

En esta práctica, para poder ordenar a varios metales según su tendencia a


oxidarse, es necesario que seas capaz de distinguir claramente cuando sí hay reacción y
cuando no la hay. Entre los fenómenos más comunes que ponen en evidencia que se está
efectuando una reacción están: generación de burbujas que indican que se está
produciendo un gas, formación de un precipitado, un cambio de color, etcétera.

Procedimiento experimental

IMPORTANTE: Debes realizar los experimentos y contestar las preguntas en el


orden en que aparecen en el texto.

Tienes frente a ti cinco tubos de ensaye, conteniendo cada uno un trocito de un metal
diferente (plata, platino, estaño, sodio y magnesio) y vas a probar su reactividad con
respecto a su tendencia a oxidarse.

1.- A cada uno de los cinco tubos añade, con mucho cuidado, aproximadamente 1 mL de
agua destilada. Separa el o los tubos en los que hubo reacción y anota a cuál o cuáles
metales corresponden: ____________________

a) En el tubo en el que se observe alguna reacción, acerca rápidamente la boca del


tubo a la flama del mechero y anota tus observaciones
b) ¿Qué color tiene el gas que se desprendió? ______________________________
c) Escribe completa y balanceada la ecuación de la reacción que se llevó a cabo_
___________________________________________________

d) Al tubo donde hubo reacción, añade una gota de indicador universal para
confirmar los productos de la reacción.
e) Identifica a la especie oxidante: ____________________

2.- A los tubos en los que no ha habido reacción, caliéntalos suavemente con el mechero.
Selecciona el o los tubos en los que observaste algún cambio y toma nota del metal o
metales de que se tratan: ____________________

a) Escribe completa y balanceada la ecuación de la reacción que tuvo lugar:

OMPP Página 1
Adiciona a este último tubo una gota de indicador universal para confirmar los productos
de la reacción.

b).- Identifica a la especie oxidante: ____________________

3.- A cada uno de los tubos en los que no ha habido reacción, deséchales el agua y
agrégales con cuidado unas gotas de ácido clorhídrico concentrado. Aparta el o los tubos
en los que sí hubo reacción y registra tus observaciones:

________________________________________________________________________

a).-Escribe completa y balanceada la ecuación de la reacción correspondiente en


este caso:

b).- Establece cuál es la especie oxidante: ____________________

4.- IMPORTANTE: A los metales que no han reaccionado, elimínales la disolución de


ácido clorhídrico que contienen y enjuágalos muy bien con agua destilada, asegurándote
que eliminas los iones cloruro por completo. Para esto, cuando consideres que los tubos
están libres de cloruros, agrega un poco de agua destilada y una gota de disolución de
nitrato de plata. Si aparece una turbidez, vuelve a lavar con agua destilada, hasta que esta
prueba dé negativa. Entonces, y sólo hasta entonces, agrégales 1 mL de ácido nítrico
concentrado. Calienta ligeramente sobre el mechero.

a).- ¿Qué color presenta el gas que se desprende? ____________________

b).- ¿Por qué el ácido clorhídrico no oxidó a la plata y el ácido nítrico sí?

__________________________________________________________________

c).- Escribe completa y balanceada la ecuación de la reacción entre la plata y el


ácido nítrico:

d).- Identifica a la especie oxidante: __________________________

NOTA: Coloca los desechos con Ag y Sn en los depósitos correspondientes y


devuelve tu trocito de Pt al profesor

OMPP Página 2
Análisis global de los resultados

1.- Ordena los cinco elementos estudiados, del más fácilmente oxidable al más
resistente a la oxidación:
_______________________________________________________________________

2.- Dispón a estos metales, del reductor más fuerte al reductor más débil:
________________________________________________________________________

3.- Consulta en las tablas de los apéndices de este manual los valores de algunas
de sus propiedades periódicas (energía de ionización, electronegatividad y radio iónico);
posteriormente elabora una ordenación elemental para cada propiedad, del valor más bajo
e al valor más alto.

4.- Analiza las secuencias obtenidas a partir de las propiedades periódicas que se
consideraron. ¿Cuál de estas propiedades varía igual que la tendencia a la oxidación?
________________________________________________________________________

5.- La tendencia a la oxidación se cuantifica mediante el potencial rédox (E°).


Busca entre los apéndices los valores de E° para los pares Mn+/M°.

6.- Grafica los valores de E° contra los de las propiedades periódicas que
consultaste en la pregunta 3. ¿Cuál propiedad da lugar a la mejor correlación?

__________________________________________________________________

7.- ¿Con qué otros cinco metales pudo haberse realizado esta práctica?
________________________________________________________________________

8.- Torito: ¿Por qué es tan importante lavar exhaustivamente con agua destilada a
los dos últimos metales antes de agregarles ácido nítrico?

9.- Intenta incluir en la mejor gráfica de la pregunta 6, a todos los metales para los
cuales encuentres las dos variables.

Pregunta adicional:

10.- Se tienen dos muestras, una de cobre (Eº = 0.34 V) y otra de cadmio (Eº = -
0.40 V). A las dos se les añade ácido clorhídrico y sólo una de ellas reacciona. Di a qué
elemento corresponde esta muestra y escribe completa y balanceada la ecuación para la
reacción que se lleva a cabo.

OMPP Página 3
Apéndice

Potenciales estándar de reducción

Reacción Eo (V)
2H + + 2e-  H2(g) 0.0000
2H2O + 2e-  H2(g) + 2OH- -0.8277
NO3- + 2H+ + 1e  NO2 + H2O 0.80
2NO3- + 4H2O+ +3e-  NO(g) + 6H2O +0.955
Ag + + e-  Ag 0.7996
Al 3+ + 3e-  Al -1.677
Au + + 1e-  Au 1.68
Be 2+ + 2e-  Be -1.70
Br2 + 2e-  2 Br- 1.06
Ca 2+ + 2e-  Ca -2.76
Cd 2+ + 2e-  Cd -0.4026
Cl2(g) + 2e-  2Cl - 1.3583
Co2+ + 2e-  Co -0.28
Cr2+ + 2e-  Cr -0.557
Cu 2+ + 2e-  Cu 0.3402
Cu2+ + e-  Cu+ 0.158
Fe2+ + 2e-  Fe -0.4402
Fe3+ + 3e-  Fe -0.036
Fe3+ + e-  Fe2+ 0.770
I2 + 2e-  2 I- 0.53
Li+ + e-  Li° -3.045
Mg 2+ + 2e-  Mg -2.375
Mn2+ + 2e-  Mn -1.029
Na + + e-  Na -2.7109
Ni2+ + 2e-  Ni -0.23
Pb 2+ + 2e-  Pb -0.126
Pd 2+ + 2e-  Pd 0.83
Pt 2+ + 2e-  Pt 1.2
PtCl42- + 2e-  Pt + 4Cl- 0.73
Sc 3+ + 3e-  Sc -2.08
Sn 2+ + 2e-  Sn -0.1364
Ti2+ + 2e-  Ti -1.63
V 2+ + 2e-  V -1.2
Zn 2+ + 2e- Zn -0.7628

OMPP Página 4
Apéndice

Primera (I) y segunda (II) energías de ionización (MJ/mol)

Za Elemento I II Z Elemento I II
1 H 1.3120 52 Te 0.8693 1.79
2 He 2.3723 5.2504 53 I 1.0084 1.8459
3 Li 0.5203 7.2981 54 Xe 1.1704 2.046
4 Be 0.8995 1.7571 55 Cs 0.3757 2.23
5 B 0.8006 2.4270 56 Ba 0.5029 0.96526
6 C 1.0864 2.3526 57 La 0.5381 1.067
7 N 1.4023 2.8561 58 Ce 0.582 1.047
8 O 1.3140 3.3882 59 Pr 0.523 1.018
9 F 1.6810 3.3742 60 Nd 0.530 1.034
10 Ne 2.0807 3.9523 61 Pm 0.536 1.052
11 Na 0.4958 4.5624 62 Sm 0.543 1.068
12 Mg 0.7377 1.4507 63 Eu 0.547 1.085
13 Al 0.5776 1.8167 64 Gd 0.592 1.17
14 Si 0.7865 1.5771 65 Tb 0.564 1.112
15 P 1.0118 1.9032 66 Dy 0.572 1.126
16 S 0.9996 2.251 67 Ho 0.581 1.139
17 Cl 1.2511 2.297 68 Er 0.589 1.151
18 Ar 1.5205 2.6658 69 Tm 0.5967 1.163
19 K 0.4189 3.0514 70 Yb 0.6034 1.175
20 Ca 0.5898 1.1454 71 Lu 0.5235 1.34
21 Sc 0.631 1.235 72 Hf 0.654 1.44
22 T 0.658 1.310 73 Ta 0.761
23 V 0.650 1.414 74 W 0.770
24 Cr 0.6528 1.496 75 Re 0.760
25 Mn 0.7154 1.5091 76 Os 0.84
26 Fe 0.7594 1.561 77 Ir 0.88
27 Co 0.758 1.646 78 Pt 0.87 1.7911
28 Ni 0.7367 1.7530 79 Au 0.8901 1.98
29 Cu 0.7455 1.9579 80 Hg 1.0070 1.8097
30 Zn 0.9064 1.7333 81 Tl 0.5893 1.9710
31 Ga 0.5788 1.979 82 Pb 0.7155 1.4504
32 Ge 0.7622 1.5372 83 Bi 0.7033 1.610
33 As 0.944 1.7978 84 Po 0.812
34 Se 0.9409 2.045 85 At
35 Br 1.1399 2.10 86 Rn 1.0307
36 Kr 1.3507 2.3503 87 Fr
37 Rb 0.4030 2.633 88 Ra 0.5094 0.97906
38 Sr 0.5495 1.0643 89 Ac 0.49 1.17

OMPP Página 5
39 Y 0.616 1.181 90 Th 0.59 1.11
40 Zr 0.660 1.267 91 Pa 0.57
41 Nb 0.664 1.382 92 U 0.59
42 Mo 0.6850 1.558 93 Np 0.60
43 Tc 0.702 1.472 94 Pu 0.585
44 Ru 0.711 1.627 95 Am 0.578
45 Rh 0.720 1.744 96 Cm 0.581
46 Pd 0.805 1.875 97 Bk 0.601
47 Ag 0.7310 2.074 98 Cf 0.608
48 Cd 0.8677 1.6314 99 Es 0.619
49 In 0.5583 1.8206 100 Fm 0.627
50 Sn 0.7086 1.4118 101 Md 0.635
51 Sb 0.8316 1.595 102 No 0.642
a
Z = número atómico.

OMPP Página 6
IA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS VIII A
1 18
1
H IIA III A IV A VA VI A VII A 2
He
Hidrógeno
2.2 2 13 14 15 16 17
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
+1 90 +2 59 +3 41 +4 30 +5 27
0.98 1.57
2.04 2.55 3.04 3.44 3.98
11
Na
12
Mg III B IV B V B VI B VII B VIII VIII VIII IB II B 13
Al
14
Si
15
P
16
S
17
Cl
18
Ar
+1 116 +2 86 +3 67 +4 54 +7 41
0.93 1.31 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1.61 1.9 2.19 2.58 3.16
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
+1 152 +2 114 +3 88 +2 100 +2 93 +2 94 +2 97 +2 92 +2 88 +2 83 +1 91 +2 88 +3 76 +2 87 +3 72 +4 64 +7 53
+3 81 +3 78 +3 75 +3 78 +3 78 +3 75 +2 87 +4 67 +6 56 3.00
0.82 1.00 1.36 1.63 1.66 1.55 1.83 1.88 1.91 1.90 1.65 1.81 2.01 2.18 2.55 2.96
1.54
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
+1 166 +2 132 +3 104 +4 86 +3 86 +4 79 +4 78 +3 82 +3 80 +2 100 +1 129 +2 109 +3 94 +2 92 +3 86 +4 111 +5 109
+6 73 +4 76 +4 83 +6 70 +7 69
0.82 0.95 1.22 1.33 1.60 2.28 1.78 1.80 2.05 1.50 2.66 2.60
2.16 1.90 2.20 2.20 1.93 1.69
55 56 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs
+1 181
Ba
+2 149
* +4 85
Hf
+3 86
Ta
+4 80
W
+4 77
Re
+4 77
Os
+3 82
Ir
+2 94
Pt
+1 151
Au
+2 116
Hg
+1 164 +2 133
Tl Pb
+3 117
Bi Po
+4 108 +7 76
At Rn
Radón
+4 82 +6 74 +5 72 +5 71 +4 76 +4 76 +3 99
0.79 0.89 1.30 1.50 2.36 1.90 2.20 2.20 2.28 2.54 2.00 1.60 1.87 2.02 2.00 2.20
87 88
Fr
+1 194
Ra **
0.70 0.90

* 57
La
+3 117 +3 115
58
Ce
+3 113
59
Pr
60
Nd
+3 112 +3 111
61
Pm
62
Sm
+3 110
63
Eu
+3 109
64
Gd
+3 108 +3 106
65
Tb
66
Dy
+3 105
67
+3 104
Ho
+3 103
68
Er
+3 102 +3 101
69
Tm
70
Yb
71
+3 100
Lu

1.10 1.12 1.14 1.17 1.20 1.22 1.23 1.24 1.25


1.13

** 89
Ac
+3 126 +4 108
90
Th
+3 118
91
Pa
92
U
+3 116 +3 115
93
Np
+3 114
94
+3 111
Pu
+3 111
95
Am
+3 110
96
Cm
+3 109
97
Bk
98
Cf
99
Es
100
Fm
101
Md
102
Nb
103
Lw

1.10 1.30 1.38 1.36 1.28 1.30 1.30 1.30 1.30


1.50
# At.
E
Carga radio iónico
 Pauling

OMPP Página 7
OXIDACIÓN DE LOS METALES Y PROPIEDADES PERIÓDICAS.
(OMPP)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

Na, Mg, Sn, Ag, Pt

Añadir agua

El tubo color azul contiene NaOH. Mg, Sn, Ag, Pt

Calentar los tubos

D1OMPP El tubo de color azul contiene Mg(OH)2.


Sn, Ag, Pt

Desechar el agua
y añadir HClconc
El tubo que reacciona contiene SnCl2 más
HClconc.

Ag, Pt

Desechar el HClconc, lavar


varias veces con H2O

Añadir HNO3
El tubo que reacciona contiene AgNO3 concentrado y
más HNO3 conc separar el tubo
D2OMPP
que reacciona
calentando hasta
su completa
Pt disolución.

Separar con todo cuidado


el Pt de la disolución y
lavarlo varias veces con
Juntar el HNO3 conc H2O.
que se separó, con
los desechos del
lavado de Pt.
Este desecho Pt
contiene plata
Recomendaciones:

1) El residuo D1OMPP se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración, posteriormente se


enviará a la Unidad de Gestión Ambiental. Evita contaminarlo.

2) El residuo D2OMPP se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración. El sólido se someterá
a un proceso para utilizarlo nuevamente en el laboratorio. Evita contaminarlo.

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Fuerzas intermoleculares y solubilidad
Pregunta a responder al final de la sesión:

En términos de fuerzas intermoleculares, ¿cuándo es posible disolver una sustancia en


otra?

Introducción
Los enlaces iónicos y covalentes son interacciones fuertes, responsables de mantener unidos
a los átomos que constituyen un compuesto. Adicionalmente, entre las moléculas se dan otro tipo
interacciones, de menor magnitud, conocidas como fuerzas débiles. A pesar de que pueden
romperse con mayor facilidad, las fuerzas débiles influyen de manera importante sobre las
propiedades de los compuestos, tales como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición,
etcétera.
Las fuerzas intermoleculares débiles (ver tabla 1) pueden clasificarse como:
 Ion-dipolo
 Dipolo-dipolo
 Ion-dipolo inducido
 Dipolo-dipolo inducido
 Dipolo instantáneo-dipolo inducido

NOTA 1: En una especie química sin momento dipolar se puede inducir uno al aproximar una
carga (o un dipolo) a su nube electrónica. Cuando esto sucede, se dice que se ha generado un dipolo
inducido. Es en las especies más polarizables, en las que es más fácil inducir un dipolo.
NOTA 2: Aun entre especies sin momento dipolar y sin la presencia de cargas o dipolos que
induzcan en ellas un dipolo, éste puede formarse de manera espontánea, al menos brevemente. La
probabilidad de que una nube electrónica se deforme, dando lugar a regiones con mayor densidad
electrónica que otras, no es cero. Estos dipolos instantáneos pueden inducir dipolos en las
moléculas vecinas.
NOTA 3: Un caso muy especial de atracción dipolo-dipolo se da cuando hay un enlace entre un
átomo de hidrógeno y un átomo muy electronegativo, como O, N, F ó Cl, de manera que el
hidrógeno interactúa con dos átomos electronegativos provenientes de distintas moléculas,
formando un puente entre ellas, por lo que a este tipo de interacción se le conoce como puente de
hidrógeno.

Tabla 1. Interacciones entre átomos y moléculas.

Tipo de interacción Intensidad Función energía-distancia


Covalente a Muy fuerte Compleja, pero comparativamente de largo alcance
Iónica a Muy fuerte 1/r, comparativamente de largo alcance
Ion-dipolo Fuerte 1/r2 , de corto alcance
Dipolo-dipolo Moderadamente fuerte 1/r3 , de corto alcance
Ion-dipolo inducido Débil 1/r4 , de muy corto alcance
Dipolo-dipolo inducido Muy débil 1/r6 , de alcance extremadamente corto
Dipolo instantáneo-dipolo inducido Extremadamente débil 1/r6 , extremadamente de corto alcance
a
Interacciones identificadas generalmente en enlaces interatómicos.

FIS Página 9
Procedimiento experimental

1.- Tienes frente a ti una serie de disolventes: hexano, éter, acetona, metanol y agua. Analiza la
fórmula desarrollada de estos compuestos (ver figura 1) y contesta las preguntas siguientes.

O
CH2 CH2 CH3 CH2 CH2
CH3 CH2 CH2 CH3 O CH3
CH3 CH3

a b c

H 3C OH H OH
d e

Figura 1. Estructuras de los disolventes a utilizar en esta práctica. a) hexano; b) éter; c) acetona ; d) metanol; e)
agua.

a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta las moléculas de cada disolvente? (Llena la tabla 2.)

Tabla 2. Interacciones entre moléculas de disolventes puros.

Moléculas Tipo de interacción


Hexano-Hexano
Éter-Éter
Acetona-Acetona
Metanol-Metanol
Agua-Agua

b) De acuerdo con lo que anotaste en la tabla anterior, coloca los disolventes en orden decreciente
de la fuerza intermolecular que mantiene unidas sus moléculas:

> > > >

2.- Prueba la miscibilidad de los diferentes disolventes. Llena la tabla 3, marcando con una 
cuando dos disolventes resulten ser miscibles y con una  cuando no lo sean.

Tabla 3. Resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes.

Éter Metanol Hexano H 2O


Acetona
Éter
Metanol
Hexano

a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta entre las moléculas de los diferentes disolventes que
componen cada una de las mezclas que probaste? (Completa la tabla 4.)

FIS Página 10
Tabla 4. Interacciones entre moléculas de dos disolventes distintos.

Moléculas Tipo de interacción


Acetona-Éter
Acetona-Metanol
Acetona-Hexano
Acetona-Agua
Éter-Metanol
Éter-Hexano
Éter-Agua
Metanol-Hexano
Metanol-Agua
Hexano-Agua

3.- En un tubo de ensaye coloca 0.5 mL de agua y posteriormente agrega 0.5 mL de éter. Agita y
observa. Adiciona unas gotas de acetona. Agita VIGOROSAMENTE y observa con mucha atención
lo que pasa.

a) ¿A cuál de las dos fases se integra la acetona? _____________________________________

b) ¿Cómo puedes explicarlo? _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4.- Continúa con la adición de acetona hasta que hayas añadido 2 mL. No olvides agitar
VIGOROSAMENTE al final de la adición. Al final observa con mucha atención.

a) ¿Qué pasó?__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

b) ¿Por qué? __________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5.- Disuelve un cristal (muy pequeño) de yodo en 1 mL de acetona y observa. Repite la operación
en otro tubo de ensaye, pero ahora con hexano. Observa. A este último tubo añádele, mililitro por
mililitro, 3 mL totales de acetona. Anota tus observaciones.

a) Describe lo que pasó entre el yodo y la acetona: _____________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

b) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se manifiesta entre el yodo y la acetona? __________


_____________________________________________________________________________

c) Describe lo que observaste en el tubo que contiene yodo y hexano_______________________


FIS Página 11
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

d) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se presenta entre el yodo y el hexano? ____________

_____________________________________________________________________________

e) Describe lo que observaste en el tubo que contenía yodo y hexano al agregar la acetona: ____

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

f) ¿Cuál de las dos posibles interacciones predomina y que explicación sugieres para esta
observación? __________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

g) Después de realizado este experimento, ¿qué opinión tienes acerca de la conocida regla empírica
“lo similar disuelve a lo similar”? ______________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6.- En un tubo de ensaye coloca un pequeño cristal de yodo. Agrega 1 mL de agua e intenta disolver
el cristal, agitando vigorosamente. Separa el agua colocándola en otro tubo. A este último, adiciona
1 mL de hexano. Agita y observa.

a) ¿Qué pasó?__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

b) ¿Por qué?___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

- Disuelve otro cristalito de yodo en un tubo con 1 mL de agua. En otro tubo disuelve una pequeña
cantidad de yoduro de potasio, KI. Vierte la disolución de KI al tubo con la disolución de yodo y
toma nota de tus observaciones. ___________________________________________
_____________________________________________________________________________

INFORMACIÓN: la reacción que se lleva a cabo es K+ + I- + I2  K+ + I3-

a) ¿Qué tipo de interacción es la que da origen a la especie I3-? __________________________

FIS Página 12
_____________________________________________________________________________

8.- Al tubo final del punto 6 agrégale una pequeña cantidad de KI y agítalo vigorosamente.

a) Describe lo que observaste y explica lo que sucedió en función de fuerzas intermoleculares:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

9.- En términos de fuerzas intermoleculares, ¿cuándo es posible disolver una sustancia en otra?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

10.- “Torito” experimental: Coloca 1 mL de agua en un tubo de ensaye y añade un poco de


acetilacetonato de hierro(III) (lo que tomes con la punta de una espátula). Anota tus observaciones:
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

a) Ahora agrega 1 mL de éter etílico y registra lo que observaste.

_______________________________________________________________________________

b) Finalmente, agrega NaCl, agita y anota tus observaciones. ______________________________

_______________________________________________________________________________

c) Considerando las interacciones intermoleculares, ¿cómo podrías explicar lo que observaste?


_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Para pensar...
11.- Si las interacciones ion-ion son mucho más fuertes que las interacciones ion-dipolo, ¿por qué
muchos compuestos iónicos son solubles en agua? ______________________________________

_______________________________________________________________________________

FIS Página 13
FUERZAS INTERMOLECULARES Y SOLUBILIDAD
(FIS)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos
Acetona Éter
Éter H2O
Metanol
Mezcla 1 mL de
CCl4 cada disolvente.
H2O
Añadir poco a
poco 3 mL de
Probar
acetona
miscibilidad

Éter
Mezclas con CCl4 Mezclas sin CCl4 H2O
Acetona

D2FIS D1FIS

Yodo (I2)

I2 + CCl4 I2 + H2O
Mezcla con I2,
Añade poco Añade 1 mL de CCl4
a poco 3 mL acetona sin CCl4
de acetona
Mezcla con I2,
H2O y CCl4
D3FIS Añade KI sólido y agita

Mezcla con I2, Mezcla con I2, KI


acetona y CCl4 H2O y CCl4

D4FIS

Acetilacetonato
de Fe(III) Mezcla de Mezcla con H2O,
[Fe(acac)3] [Fe(acac)3] con H2O [Fe(acac)3] y éter D5FIS
y CCl4

Recomendaciones:
1) Todos los residuos (D1FIS, D2FIS, D3FIS y D4FIS) se enviarán a la Unidad de
Gestión Ambiental (UGA) para su disposición final.
2) El residuo D5FIS se someterá a un proceso posterior para su desecho. Evita
contaminarlo.
Propiedades de los compuestos iónicos y de los compuestos covalentes

Pregunta a responder al final de la sesión:

¿Cuál es el mejor criterio para distinguir el carácter iónico o covalente de los compuestos?

Procedimiento experimental

Dispones de seis sustancias: benzofenona, N, N´dimetil urea, nitrato de magnesio hexahidratado,


xilitol, acetato de sodio y fluoruro de magnesio.

1.- Con base en tus conocimientos previos, clasifica en la Tabla 1 a cada una de estas sustancias como
iónica o covalente.

O
O OH OH

CH3 CH3 CH 2 CH CH CH CH 2
NH NH
OH OH OH

N, N´dimetil urea Benzofenona Xilitol

Tabla 1. Clasificación preliminar de las sustancias estudiadas como iónicas o covalentes.

N, N´-Dimetil urea Benzofenona Mg(NO3)26H2O Xilitol CH3COONa MgF2


Carácter del compuesto
(¿iónico o covalente?)

2.- Según corresponda, anota en la Tabla 2 si la sustancia tiene aspecto cristalino o no. (Verifica tu
observación con la ayuda de un microscopio.)

a) ¿Cuál es la principal diferencia que puedes observar que hay entre un compuesto con aspecto
cristalino y uno amorfo? ______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

b) ¿Cambiaste de opinión en cuanto al aspecto cristalino de algún compuesto después de observarlo


con el microscopio? _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Coloca una pequeña cantidad de cada una de las sustancias en vasos de precipitados pequeños (no
coloques la totalidad de la muestra) e intenta disolverlas con un poco de agua destilada. Prueba si las
disoluciones conducen la corriente. Anota tus resultados en la Tabla 2. IMPORTANTE: Asegúrate
de que las terminales del aparato para detectar conductividad estén libres de contaminantes
IYC Página 15
conductores que pueden falsear tus resultados. Para ello, enjuágalas con agua destilada antes de
cada determinación. Cerciórate también de que el agua que estás utilizando no presente
conductividad.

a) ¿Todos los compuestos que consideraste iónicos conducen la corriente eléctrica en agua?
__________________________________________________________________________________

b) ¿Qué fenómenos deben suceder para que un compuesto conduzca la corriente en disolución?

__________________________________________________________________________________

4.- Determina el punto de fusión de cada sustancia y regístralo en la Tabla 2.

5.- A los compuestos que lograste determinarles el punto de fusión, intenta fundirlos en vasos de
precipitados pequeños, calentando suavemente con el mechero (el objetivo es fundirlos, no
quemarlos). Experimenta si conducen la corriente al estar fundidos. Anota tus observaciones en la
tabla 2.
IMPORTANTE: Ten en cuenta la precaución experimental del punto 3.

a) ¿Todos los compuestos que considerabas iónicos presentaron altos puntos de fusión?___________
¿Cuál o cuáles no? ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Tabla 2. Resultados.

N, N´-Dimetil urea Benzofenona Mg(NO3)26H2O Xilitol CH3COONa MgF2


¿Cristalino?
(sí o no)
¿Soluble en agua?
(sí o no)
¿Conduce en agua?
(sí o no)
Punto de fusión

¿Conduce fundido?
(sí o no)
Carácter del compuesto
(¿iónico o covalente?)

b) ¿Cuál o cuáles compuestos presentaron propiedades que te sorprendieron? ___________________


__________________________________________________________________________________
¿Por qué? __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6.- Realiza ahora las mismas pruebas a las sustancias desconocidas A y B. Anota tus resultados en la
Tabla 3 y con la información obtenida clasifica a cada una de ellas como iónica o covalente.
IYC Página 16
Tabla 3. Resultados para las muestras problema A y B.

Sustancia
A B
¿Cristalina?
(sí o no)
¿Soluble en agua?
(sí o no)
¿Conduce en agua?
(sí o no)
Punto de fusión

¿Conduce fundida?
(sí o no)
Carácter de la sustancia
(¿iónica o covalente?)

En conclusión, ¿cuál de las propiedades que se revisaron en la tabla 3, resultó ser el mejor criterio para
distinguir si predomina el carácter iónico o covalente en los compuestos A y B?
_______________________________________________________________________________

¿Por qué?_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: No deseches el fluoruro de magnesio. Colócalo donde te indique tu profesor(a).

IYC Página 17
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES.
(PCIC)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

Benzofenona
Fenol
Mg(NO3)2•6H2O
Xilitol
CH3COONa
MgF2 Determinar puntos de fusión
Añadir agua empleando tubos capilares o
para determinar porta objetos, identificando a
solubilidad y las sustancias que funden.
conductividad

Mg(NO3)2•6H2O MgF2 Benzofenona


Xilitol
CH3COONa
D2PCIC D4PCIC
Desechar el contenido de
estos tubos a la tarja,
sustancias biodegradables

Benzofenona Fenol Fenol Mg(NO3)2•6H2O


Xilitol
Transferir CH3COONa
cuantitativamente el
D1PCIC D3PCIC Lavar con agua los
sólido al frasco de
recipientes que contienen
residuos con H2O
estas sustancias y
destilada.
desechar el contenido en
la tarja, sustancias
biodegradables

Recomendaciones:

1) El residuo D1PCIC se recuperará por filtración, a continuación se secará y se


etiquetará el producto para su posterior uso, evita contaminarlo.
2) El residuo D2PCIC es muy insoluble, se recuperará por filtración, se secará y se
etiquetará para su posterior uso. Evita contaminarlo.
3) Los residuos D3PCIC y D4PCIC se enviarán a la Unidad de Gestión Ambiental
para su incineración. Evita contaminarlo.

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Efecto del disolvente en la manifestación del carácter iónico

Problema a resolver al final de la sesión:

Ordenar tres compuestos de cobre de mayor a menor carácter iónico y determinar la relación
de su carácter con las variables que se miden en el experimento.

Introducción

El valor de la constante dieléctrica de un disolvente está asociado con la capacidad que


éste tiene para disolver las moléculas de un soluto a través de la polarización de la mismas. Se
considera que mientras más grande es la constante dieléctrica de un disolvente éste es más polar
y, en consecuencia, es más polarizante.
En relación con lo anterior, un compuesto con carácter iónico tenderá a solubilizarse y a
conducir la corriente eléctrica en un disolvente muy polarizante (con alta constante dieléctrica);
por otro lado, si este mismo soluto se mezcla con otro disolvente menos polarizante (de
constante dieléctrica menor), es posible que sólo tenga lugar la solubilización de aquél, más no el
fenómeno de conducción de la corriente de la disolución; finalmente, si la sustancia se hace
interaccionar con un disolvente todavía menos polarizante (constante dieléctrica muy pequeña),
es casi seguro que no se disolverá.
En esta sesión, harás pruebas de solubilidad y conductividad a varios compuestos de
cobre en distintos disolventes. Con base en estos ensayos, determinarás cuál de los compuestos
presenta mayor carácter iónico y cuál mayor carácter covalente.

Procedimiento experimental

1.- Toma siete tubos de ensaye y márcalos con el número 1 (estos serán los tubos de lo que
llamaremos la serie 1). Etiqueta además cada tubo con el nombre de uno de los siguientes
disolventes: agua (H2O), dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MeOH), etanol (EtOH), acetona,
acetato de etilo (AcOEt) y n-hexano. Ahora coloca en todos los tubos 2 mL del disolvente
correspondiente.

Repite el punto 1 con otros dos conjuntos de siete tubos cada uno, pero ahora márcalos con los
números 2 (tubos de la serie 2) y 3 (tubos de la serie 3), respectivamente.

2.- Asegúrate que los disolventes contenidos en los tubos de las tres series no conduzcan la
corriente eléctrica (PRECAUCIÓN: enjuaga con agua destilada las terminales del aparato
para detectar conductividad antes de introducirlas en cualquiera de los disolventes). Si
alguno de ellos conduce, deséchalo donde te indique tu profesor(a), lava y seca el tubo donde se
encontraba y adiciona otros 2 mL del mismo disolvente.

3.- Agrega a los tubos de la serie 1 una pequeña cantidad de CuCl 2 (lo que tome la punta de la
espátula) y trata de disolver el compuesto agitando vigorosamente cada tubo durante
aproximadamente un minuto. Registra tus observaciones en la tabla 1, colocando en la celda
correspondiente 0 (si la sal no es soluble), 1 (si el soluto confiere al disolvente una coloración

EDD Página 19
O O
Cu
N N

Figura 1. Estructura de Cu(salen), N,N´-etilenbis(salicildeniminato)cobre(II).

pero queda algo del compuesto sin disolver), 2 (cuando se disuelve por completo el soluto).

4.- Prueba si alguna de las mezclas de los tubos de la serie 1 conduce la corriente
(IMPORTANTE: Considera la precaución indicada en el punto 2). Anota los resultados en
la tabla 1.

5.- Reproduce los puntos 3 y 4 para las series 2 y 3, pero en lugar de CuCl2, ahora utiliza
Cu(AcO)2 y Cu(salen) (ver figura 1), respectivamente.

Tabla 1. Resultados de las pruebas de solubilidad y conductividad sobre compuestos de cobre.

Compuesto
Disolvente
CuCl2 Cu(AcO)2 Cu(salen)
Solubilidad
H2O
¿Conduce?
Solubilidad
DMSO
¿Conduce?
Solubilidad
MeOH
¿Conduce?
Solubilidad
EtOH
¿Conduce?
Solubilidad
Acetona
¿Conduce?
Solubilidad
AcOEt
¿Conduce?
Solubilidad
n-Hexano
¿Conduce?

Cuestionario

1.- Describe lo que sucede, a nivel molecular, cuando un soluto se disuelve en un disolvente:
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué es posible que un soluto, a pesar de ser soluble en dos diferentes disolventes,
conduzca la corriente sólo en uno de ellos?

EDD Página 20
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál de los tres compuestos estudiados presenta el mayor carácter iónico? ¿En qué
fundamentas tu respuesta?
____________________ ________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál de los tres tiene el mayor carácter covalente? ¿En qué basas tu respuesta? __________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5.- ¿Qué criterios puedes considerar para determinar el la polaridad de los diferentes disolventes
que se utilizaron en esta práctica?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6.- Coloca los disolventes empleados en orden ascendente de poder polarizante.

< < < < < <

7.- Coloca a los disolventes que usaste en orden creciente de constante dieléctrica.

< < < < < <

Compara esta lista con la que realizaste en el punto 6 de este cuestionario. Comenta sobre el
resultado de esta comparación: ____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

EDD Página 21
Apéndice

Momentos dipolares y constantes dieléctricas de algunos disolventes

Disolvente Momento dipolo Constante dieléctrica


(Debyes)
Agua 1.85 80
Metanol 1.7 33
Etanol 1.69 24.3
Acetona 2.88 20.7
DMSO 3.96 47.2
AcOEt 1.78 6.02
n-Hexano --- 2.02

EDD Página 22
EFECTO DEL DISOLVENTE EN LA MANIFESTACIÓN DEL CARÁCTER IÓNICO.
(EDMCI)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

CuCl2
Cu(CH3COO)2
Cu(salen)

Probar solubilidad y
conductividad de todos
los compuestos de
Cu(II) en todos los
disolventes.

Acetona
Éter
Metanol
Etanol
DMSO
Hexano
H2O

D1EDMCI

Recomendaciones:

1) El residuo (D1EDMCI) se someterá a un proceso posterior para su desecho, evita


contaminarlo.
Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde
Acidez de los cationes metálicos

Pregunta a responder al final de la sesión:

¿Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo
varía ésta en función de dichas propiedades?

Procedimiento experimental

Paso 1.- IMPORTANTE: Los tubos deben estar limpios. Enjuágalos con agua destilada.
Añade después a cada uno de cuatro tubos 1 mL de agua destilada y una gota de
indicador universal. Si el color en los cuatro no es igual, desecha el contenido de todos,
enjuágalos de nuevo y repite la operación hasta que observes el mismo color en los
cuatro.
A cada tubo con agua e indicador, agrega 2 mL de disolución de uno de los
siguientes cationes: Li+, Mg2+, La3+, Zr4+ (los aniones son cloruros o nitratos, que no
poseen propiedades ácido-base detectables).

a) Compara el color de cada disolución con el patrón visual proporcionado por tu


profesor y anota el pH correspondiente:

Catión pH de su disolución
Li+
Mg2+
La3+
Zr4+

OPCIONAL: Repite el experimento anterior utilizando ahora los cationes siguientes: K+,
Zn2+, Al3+ y Sn4+. Anota tus resultados.

Catión pH de su disolución
K+
Zn2+
Al3+
Sn4+

b) Elabora una hipótesis acerca de cuál crees que es el factor responsable de las
variaciones observadas en la acidez:
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ADC Página 24
c) Considerando que un ion metálico (M) en disolución acuosa está en la forma
[M(H2O)6]n+, escribe los productos de la reacción de hidrólisis (que es la que da lugar a la
acidez del catión):

[M(H2O)6]n+  ____________________________________________________

NOTA: debes escribir correctamente esta reacción antes de seguir adelante.

Paso 2.- Ahora determinarás el pH de precipitación de los hidróxidos de estos cationes.


Nuevamente asegúrate de que los tubos que vayas a emplear estén perfectamente limpios.
Enjuágalos varias veces con agua destilada.
Inicia las pruebas con los cationes que mostraron mayor fuerza ácida. Para cada
ion procede así: coloca 2 mL de la disolución del catión en un tubo de ensaye; añade,
gota a gota, un pequeño volumen de disolución de NaOH 1M y agita después de cada
adición. Después de agregar cierta cantidad de NaOH se formará un precipitado o se
observará una turbidez. Si desaparecen al agitar, añade otra gota de NaOH. Repite estas
dos últimas acciones (adición de base y agitación) hasta que el precipitado ya no se
redisuelva o la turbidez persista. Agrega entonces una gota de indicador universal y toma
nota del pH de precipitación del catión. Continúa tus experimentos con los iones
metálicos menos ácidos, utilizando esta vez NaOH 3M.

Catión pH de precipitación
Li+
K+
Mg2+
Zn2+
La3+
Al3+
Zr4+
Sn4+

NOTA: hay algunos cationes que no precipitan como hidróxidos aun por arriba de
pH=14.

a) Completa el siguiente enunciado: Los cationes de ______________(mayor o menor)


fuerza ácida, precipitan a valores de pH más ______________ (altos o bajos).

Paso 3.- Una vez más, cuida que los tubos a utilizar se encuentren limpios y que hayan
sido enjuagados con agua destilada.
A cada tubo agrega 2 mL de disolución de uno de los siguientes cationes: Li +,
Na+, K+, Ag+. Posteriormente añade, gota a gota, NaOH 1M, hasta 1mL.

a) Menciona cuál de estos iones precipitó: _____________________________________

ADC Página 25
b) Consulta la tabla periódica y elabora una hipótesis acerca de cuál piensas que es la
propiedad que lo hace tan distinto: ___________________________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Cómo es la acidez de este ion en comparación con los otros cationes monovalentes?
________________________________________________________________________

Paso 4.- Lava y enjuaga con agua destilada cuatro tubos de ensaye. Coloca en cada uno 2
mL de disolución de Mg2+, Zn2+, Pb2+,,Hg2+. Determina el pH de precipitación de estos
cationes siguiendo los pasos del punto 2 (utiliza NaOH 1M).

Catión pH de precipitación
Mg2+
Zn2+
Pb2+
Hg2+

a) Revisa la tabla periódica y relaciona la propiedad propuesta en el inciso 3b con el pH


de precipitación y, en consecuencia, con la fuerza ácida de estos cationes:
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Por lo tanto, ¿en qué orden precipitarán los iones Fe3+, Al3+, Bi3+ y La3+ en función del
pH?: ___________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Confirma tu predicción repitiendo el procedimiento del inciso 2 con estos cationes


trivalentes.
Catión pH de precipitación
3+
La
Al3+
Fe3+
Bi3+

En conclusión: ¿Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza
ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ADC Página 26
Ejercicios para resolver al terminar la sesión

1.- Divide a todos los cationes en cinco categorías según su carácter ácido, usando como
criterio el pH de precipitación; luego ubícalos en cada categoría según su carga y
posición en la tabla periódica.

Tipo de cationes
Ejemplos observados durante la
Categoría (pH de precipitación) (carga y bloque de la tabla
práctica
periódica)
Cationes no ácidos
(pH>14)
Cationes muy débilmente
ácidos (12<pH<14)
Cationes débilmente ácidos
(8<pH<12)
Cationes moderadamente
ácidos (3<pH<8)
Cationes muy ácidos
(pH<3)

2.- Usando como primer criterio la carga y como segundo la electronegatividad, ordena a
los siguientes cationes en orden de fuerza ácida creciente : Cr3+, Al3+, Li+, Tl+, Ce4+, Ti4+,
Mn2+, K+, Ca2+, Y3+ y Fe2+.

ADC Página 27
ACIDEZ DE LOS CATIONES METÁLICOS.
(ACM)
Diagrama ecológico para el manejo de residuo

Añadir a cada Añadir a cada Añadir a cada Añadir a cada Añadir a cada
tubo tubo tubo tubo tubo
disoluciones de disoluciones de disoluciones de disoluciones de disoluciones
Li+, Mg2+, La3+ Sn4+, Al3+, Zn2+ Li+, Na+, K+ Mg2+, Zn2+, Fe3+, Al3+, Bi3+,
Zr4+ K+ Ag+ Pb2+, Hg2+ La3+

Añadir gota a gota


NaOH 1 M hasta la
formación de un sólido

Li+, La3+ Zr4+ Sn4+ Ag+ Pb2+ Hg2+ Fe3+ Bi3+


K+,
Zn2+,
Al3+
Mg2+

D1ACM D2ACM D3ACM D4ACM D5ACM D6ACM D7ACM D8ACM D9ACM

Recomendaciones:

1) Al residuo D1ACM se debe verificar el pH y neutralizar hasta pH= 6 ó 7 con HCl o


NaOH según sea el caso. La mezcla neutralizada se puede desechar a la tarja.

2) Los residuos (D2ACM, D3ACM, D4ACM, D6ACM, D7ACM, D8ACM y D9ACM) se


someterán a un proceso posterior para su desecho, evita contaminarlos.

3) El residuo D5ACM se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración. El


sólido se someterá a un proceso para utilizarlo nuevamente en el laboratorio. Evita
contaminarlo.

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
Basicidad de los oxoaniones

Pregunta a responder al final de la sesión:

¿Cuáles son las variables en un oxoanión que influyen en su basicidad y en qué


forma?

Procedimiento experimental

Dispones de las siguientes sales para la práctica: NaNO2, Na2SO3, NaBO2,


Na2CO3, NaNO3, KClO4, NaClO3, KIO4, KBrO3, Na2WO4, KIO3, K2SO4, NaVO3,
Na3VO4, Na2SiO3 y Na3PO4.

NOTA: La estimación del pH de las disoluciones de los oxoaniones a estudiar podrá


hacerse de manera visual(con indicador universal) o potenciométricamente, a elección
del profesor. Sigue las indicaciones que correspondan.

1.- Con indicador universal.


IMPORTANTE: Asegúrate de que los tubos de ensaye que vayas a utilizar estén
perfectamente limpios. Lávalos y enjuágalos posteriormente con agua destilada. En
cada tubo coloca 5 mL de agua destilada, añade una gota de indicador universal y
verifica que el color del indicador sea el mismo en todos. Desecha el contenido de
aquellos que sean diferentes, límpialos de nuevo y repite el procedimiento hasta tener una
sola coloración para todos los tubos. Finalmente elimina las disoluciones y enjuaga los
tubos de ensaye con agua destilada.

a) ¿Cuál es el pH del agua destilada? __________

En cada tubo coloca una pequeña cantidad de una de las sales con las que cuentas
y adiciona después un poco de agua destilada. Agita hasta que las sales se disuelvan
completamente y determina el pH de las disoluciones, agregando una gota de indicador
universal. Anota tus resultados en la tabla 1.

IMPORTANTE: Enjuaga las terminales del potenciómetro con agua destilada antes
de cada determinación.

BDO Página 29
Tabla 1. Resultados de las determinaciones de pH de las disoluciones de oxoaniones estudiadas,
utilizando indicador universal.

Fórmula
Anión pH Anión pH Anión pH Anión pH
general
EO2-
EO3-
EO32-
EO4-
EO42-
EO43-

2.- Con potenciómetro.


IMPORTANTE: Lava los tubos de ensaye que vas usar perfectamente y al final
enjuágalos con agua destilada. En uno de los tubos agrega 5 mL de agua destilada y
determina su pH por medio de un potenciómetro.

a) ¿Cuál es el pH del agua destilada? __________

En cada tubo coloca una pequeña cantidad de una de las sales de las que dispones
y adiciona luego un poco de agua destilada. Agita hasta que las sales se disuelvan por
completo. Determina el pH de las disoluciones con el potenciómetro. Anota tus
resultados en la tabla 2.

IMPORTANTE: Enjuaga las terminales del potenciómetro con agua destilada antes
de cada determinación.

Tabla 2. Resultados de las determinaciones potenciométricas de pH de las disoluciones de oxoaniones


estudiadas.

Fórmula
Anión pH Anión pH Anión pH Anión pH
general
EO2-
EO3-
EO32-
EO4-
EO42-
EO43-

Cuestionario

BDO Página 30
1.- ¿A qué atribuyes el hecho de que el pH de algunas disoluciones sea muy parecido o el
mismo que el del agua? ____________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la influencia de la carga del oxoanión en su basicidad? Anota los ejemplos
que tomas en cuenta para comparar. Establece un comportamiento general de acuerdo a
lo observado. ____________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es el efecto del número de oxígenos del oxoanión en su basicidad?. Anota los
ejemplos que tomas en cuenta para comparar. Generaliza de acuerdo con lo observado.
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es la influencia de la electronegatividad del átomo central E del oxoanión en su


basicidad? (Para esto es conveniente que construyas una tabla con la electronegatividad
de E y el pH para un mismo tipo de oxoaniones.) ________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- ¿Qué relación existe entre el número de oxígenos en el oxoanión y el estado de


oxidación del átomo central E? ______________________________________________

_______________________________________________________________________

6.- Elabora una hipótesis que involucre el estado de oxidación del átomo central del
oxoanión y las propiedades ácido-base de éste. __________________________________

________________________________________________________________________

7.- ¿Cuáles son las variables en un oxoanión que influyen en su basicidad y en qué
forma? (Contesta de manera breve.) __________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

BDO Página 31
Anexo 1

Calibración del pH-metro

1) Debes disponer de dos disoluciones reguladoras, una de pH = 4.0 y otra de pH = 7.0.


2) Conecta el electrodo al pH-metro y enjuaga sus terminales con agua destilada.
Presiona el botón “ON/OFF” e introduce el electrodo en la disolución de pH = 7.0.
3) Oprime el botón “CAL”.La pantalla del pH-metro comenzará a parpadear. Mantén una
agitación suave y constante en la disolución y espera hasta que la lectura en la pantalla
no varíe. (En este paso es muy importante que el pH esté comprendido entre 6.0 y 8.0,
ya que de lo contrario no será posible calibrar el aparato.)
4) Una vez que el pH permanezca sin cambio, presiona el botón “HOLD” (el pH-metro
ajustará automáticamente la lectura al valor de 7.0). La pantalla dejará de parpadear.
5) Retira el electrodo y enjuágalo con agua destilada. Sumérgelo ahora en la disolución
amortiguadora de pH = 4.0. Repite los pasos 3 y 4 (en esta ocasión, después de oprimir
el botón “CAL”, la lectura de pH debe estar entre 3.0 y 5.0).
6) Después de esto, comprueba que el pH de las disoluciones reguladoras corresponda
con su valor nominal. Si no es así, tendrás que realizar de nuevo la calibración.

Recomendaciones

Cuando te encuentres efectuando tus determinaciones, por ningún motivo


presiones el botón “CAL”, pues corres el riesgo de descalibrar el equipo. Si esto pasa,
apaga y enciende otra vez el aparato.
Es importante también que al realizar una medición tengas cuidado de no
presionar el botón “HOLD”, ya que la última lectura que tomaste permanecerá en la
pantalla y se mostrará este mismo resultado para las demás disoluciones. Si te sucede
esto, apaga y enciende el aparato.

Anexo 2

Par ácido-base Valor de pKa


HNO2/NO2- 3.14
HSO3-/SO32- 7.21
HBO2/BO2- 9.2
HCO3-/CO32- 10.33
HWO4-/WO42- 4.6
HIO3/IO3- 0.8
HSO4-/SO42- 1.98
HVO42-/VO43- 13
HSiO3-/SiO32- 11.8
HPO42-/PO43- 12.38

BDO Página 32
BASICIDAD DE OXOANIONES
(BO)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

NaNO2, Na2SO3, NaBO2


Na2CO3, NaNO3, KClO4, NaClO3
KIO4, KBrO3, Na2WO4, KIO3, K2SO4, NaVO3,
Na3VO4, Na2SiO3, Na3PO4

Preparar disoluciones
y añadir indicador
universal.

KIO3 Na3VO4 Na2WO4 KClO4


NaNO2 NaVO3 NaClO3
Na2SO3
NaBO2
Na2CO3
NaNO3 D2BO D3BO D4BO
KIO4
KBrO3
Na3PO4
K2SO4
Na2SiO3

D1BO

Recomendaciones:
1) El residuo D1BO se neutraliza y se puede desechar a la tarja.
2) Los residuos (D2BO, D3BO y D4BO) se someterán a un proceso posterior para su
desecho, evita contaminarlos.

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
Ácidos y bases duros y blandos

Problema a resolver al final de la sesión:

Clasificar como duros, blandos o intermedios a los cationes Li+, Mg2+, Sr2+, Ca2+, Ni2+,
Pb2+, Ag+ y Hg2+.

Introducción

El principio de ácidos y bases duros y blandos tiene un origen empírico, ya que


surgió de la observación de algunos científicos sobre numerosos ejemplos de las millones
de diferentes combinaciones ácido-bases que existen.
Para comprender dicho principio, se puede comenzar por escoger algunas bases de Lewis
comunes, como por ejemplo los iones halogenuro F-, Cl-, Br- e I-. Todos estos aniones
tienen el mismo valor de carga total (-1). Ahora bien, si los consideramos como esferas
cargadas negativamente y recordamos que su tamaño aumenta considerablemente al
descender en la tabla periódica, llegamos a la conclusión de que en el F- la carga es atraída
más fuertemente al núcleo que en el I-. Esta situación provoca que la nube electrónica de
este último sea mucho más fácil de deformar ante la cercanía de otra carga. A esta
deformación se le conoce como polarización. Se dice entonces que el I- es una especie muy
polarizable. Para el fluoruro, en cambio, la polarización es más difícil y se dice que este
ion es poco polarizable. La polarizabilidad es una propiedad que ha sido asociada con la
idea mecánica de la resistencia o la tendencia a la deformación, es decir, a la dureza o a la
blandura. De esta manera, se puede postular que el F- es una base dura, mientras que el I-
es una base blanda.
Si de las posibles combinaciones entre ácidos y bases de las que se hablo al
principio se toman en cuenta las que forman los cationes metálicos con estas dos bases de
propiedades tan distintas, se encuentra que incluso en los yacimientos minerales hay cierta
selectividad. En los minerales, el F- se asocia con cationes con los que el I- jamás se
combina, y viceversa. Como resultado de esta marcada preferencia, se decidió llamar duros
a los ácidos que se unen comúnmente con las bases duras y blandos a los que lo hacen con
las bases blandas.
Es posible advertir que los ácidos duros y los ácidos blandos ocupan distintas zonas
de la tabla periódica. Sin embargo, hay un número importante de cationes metálicos que se
resisten a ser clasificados en cualquiera de estas dos categorías, ya que no reaccionan
preferentemente con un sólo tipo de base. Es interesante notar también que estos ácidos de
naturaleza intermedia se encuentran cercanos entre sí en la tabla periódica.
Hasta el momento no ha sido casual el no haber dado a conocer la identidad de los
ácidos duros, blandos e intermedios, debido a que se pretende que tú mismo los averigües,
basándote en tus propias observaciones.

Para esto vas a necesitar disoluciones de los siguientes iones (los contraiones no se
escriben para hacer énfasis en las especies reaccionantes): I-, F-, Li+, Mg2+, Sr2+, Ca2+, Ni2+,
Pb2+, Ag+ y Hg2+.

ABDB Página 34
Procedimiento experimental

Experimento 1

Coloca 1 mL de las disoluciones de los cationes de prueba en diferentes tubos de


ensaye y, a cada uno, añádele 1 mL de la disolución de F-. Anota tus observaciones en la
tabla 1.
Repite la operación, sólo que en esta ocasión adiciona I-. Registra lo que observes
en la tabla 1 y en la misma intenta clasificar a estos ocho ácidos como duros, blandos o
intermedios.

Tabla 1. Reacción de varios cationes metálicos con F- e I-.

Li+ Mg2+ Sr2+ Ca2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+


¿Reacciona
con F-?
¿Reacciona
con I-?
Clasificación
(¿duro o blando?)

Experimento 2

Ahora vas a corroborar el comportamiento de algunos de estos ácidos frente a otra


base, el S2-.

a) ¿El sulfuro es una base muy polarizable? ______________________________________

b) Entonces, ¿será una base dura o una base blanda? _______________________________

Toma cinco tubos de ensaye y en cada uno añade 1 mL de una sóla de las
disoluciones de los siguientes cationes: Mg2+, Ni2+, Pb2+, Ag+ y Hg2+. Agrega después 1 mL
de disolución de sulfuro de sodio y anota en la tabla 2 el aspecto del producto obtenido.

Tabla 2. Apariencia de los productos de las reacciones de varios cationes con S 2-.

Ion Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+


Aspecto del
producto

c) Mide el pH de la solución de sulfuro de sodio y anótalo: __________________________

d) ¿Qué otra base está presente en la disolución de S2-? _____________________________

ABDB Página 35
e) Esta base, ¿es más o menos polarizable que el S2-? ______________________________

f) Basándote en su polarizabilidad, ¿esta otra base es dura o blanda? _________________

Experimento 3

Repite el procedimiento del experimento 2, pero en esta ocasión adiciona disolución


de NaOH. Anota el aspecto de los productos en la tabla 3.

Tabla 3. Aspectos de los productos de las reacciones entre algunos iones metálicos e OH-.

Ion Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+


Aspecto del
producto

Comparando los resultados de los experimentos 2 y 3, intenta identificar los


productos de las reacciones llevadas a cabo en el experimento 2. Regístralos en la tabla 4.

Tabla 4. Fórmulas de los compuestos obtenidos en el experimento 2.

Ion empleado Mg2+ Ni2+ Pb2+ Ag+ Hg2+


Producto de la reacción del
catión con la disolución de S2-

a) Basándote en sus propiedades periódicas, clasifica a los siguientes ácidos:

Catión Ba2+ K+ Co2+ Zn2+ Tl+ Pt2+


Clasificación (duro,
blando o intermedio)

b) Finalmente, clasifica como duros, blandos o intermedios a los cationes Li+, Mg2+, Sr2+,
Ca2+, Ni2+, Pb2+, Ag+ y Hg2+: _________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ABDB Página 36
ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS
(ABDB)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

Li+, Mg+2, Sr+2, Ca+2

+
Pb+2
Li A 1 mL de
Mg+2 disoluciones
Sr+2 0.1 M, añadir Ni+2
Ca+2 1 mL de F.
Ni+2
Pb+2 Hg+2
Repetir
Ag+ añadiendo ahora
Hg+2 1 mL de I.
Ag+

Precipitados:
LiF, MgF2, SrF2, CaF2, PbF2
AgI, HgI2, PbI2
D5ABDB D4ABDB D3ABDB D2ABDB D1ABDB
Disoluciones:
AgF, NiF2, HgF2,
LiI, MgI2, SrI2, CaI2, NiI2

Ag+

+
Hg+2
Li A 1 mL de
Mg+2 disoluciones
Sr+2 0.1 M, añadir Ni+2
Ca+2 1 mL de S2.
Ni+2
Pb+2 Pb+2
Repetir
Ag+ añadiendo ahora
Hg+2 1 mL de OH.
Li+, Mg+2, Sr+2, Ca+2

Recomendaciones:
1) El residuo D1ABDB se neutraliza y se puede desechar a la tarja.
2) Los residuos D2ABDB y D4ABDB se envían a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA). Evita
contaminarlos
3) El residuo D3ABDB se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración. Evita contaminarlo.

4) El residuo D5ABDB se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración. El sólido se someterá
a un proceso para utilizarlo nuevamente en el laboratorio. Evita contaminarlo.

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
Obtención y propiedades de hidrógeno y oxígeno.
Pregunta a responder al finalizar la sesión:

¿Qué propiedades químicas distinguen al hidrógeno del oxígeno?

En esta práctica se va a obtener hidrógeno y oxígeno moleculares y observar algunas de sus propiedades
químicas.

Procedimiento experimental

NOTA: Se debe usar lentes de seguridad todo el tiempo durante la práctica.

Primera parte: Obtención de los gases.

Siguiendo el procedimiento de Mattson descrito en el apéndice para la obtención de gases. Durante la


producción de gas se puede jalar el émbolo de la jeringa ligeramente para tener el gas a baja presión. Si la
producción de gas es mucha y la presión generada aumenta demasiado, puede liberarse presión abriendo un
poco el tapón de la punta o permitiendo la salida de gas por la parte superior de la jeringa retirando rápida y
parcialmente el émbolo.

1. Obtención de hidrógeno. La producción de H2 es muy rápida y normalmente en 30 segundos se obtiene


una jeringa de 60 mL.

Para la obtención de este gas coloca los 125 mg de zinc metálico (reactivo sólido) en el recipiente de
plástico y coloca 1.5 mL de HCl 6 M (reactivo líquido) en la charolita de plástico. Succiona el reactivo
líquido con la jeringa, coloca el tapón y agita vigorosamente para que los reactivos entren en contacto.

OPCIONAL: Puede hacerse esta reacción utilizando magnesio en lugar de zinc.

a) Escribe la ecuación balanceada correspondiente a la reacción de obtención del hidrógeno, partiendo


de zinc metálico:
____________________________________________________________________________

En caso de hacer la reacción con magnesio en lugar de zinc.

b) Escribe la ecuación balanceada correspondiente a la reacción de obtención del hidrógeno, partiendo


de magnesio:
_____________________________________________________________________________

c) ¿Cuánto se debe de pesar de magnesio para llevar a cabo esta reacción con la misma cantidad de
HCl 6M?
___________________________________________________________________________

H2 y O2 Página 38
2. Obtención de oxígeno

La producción de O2 no es tan rápida y para producir una jeringa de 60 mL se requiere aproximadamente


de 1 minuto.
Coloca 50 mg de KI en polvo en el recipiente y coloca 3 mL de H2O2 al 6% (reactivo líquido) en la
charolita de plástico. Succiona el reactivo líquido con la jeringa y agita.

a) Escribe la ecuación balanceada correspondiente a la descomposición del H2O2:

___________________________________________________________________________
b) A partir de los potenciales estándar de reducción del apéndice, realiza una propuesta sobre el
proceso de obtención de O2 a partir de H2O2 y KI. Escribe las ecuaciones balanceadas del proceso:
___________________________________________________________________________
c) A que se debe el color de la disolución después de la reacción?
___________________________________________________________________________

Segunda parte: Experimentos con hidrógeno y oxígeno.

1. Conversión reversible de cobre metálico y óxido de cobre.

NOTA: Durante este experimento asegúrate de que tus compañeros de alrededor no estén produciendo
hidrógeno cuando enciendas el mechero.
Llena la parte amplia de una pipeta Pasteur con pedazos de alambre de cobre o lana de cobre, sosteniendo
la pipeta en una posición horizontal como se muestra en la Figura 1. Evita apuntar hacia donde se
encuentre alguna persona.
Con ayuda de una manguera de hule conecta la pipeta Pasteur a la jeringa que contiene oxígeno. Enciende
el mechero y calienta aproximadamente por 20 segundos la pipeta que contiene el cobre metálico (o lana de
cobre) como se muestra en la Figura 1. Haz pasar lentamente 60 mL de oxígeno por la pipeta Pasteur
siguiendo con el calentamiento. Anota tus observaciones.__________________________________

___________________________________________________________________________________

Figura 1. Esquema del montaje del dispositivo para hacer reaccionar cobre en una pipeta Pasteur.

H2 y O2 Página 39
a) ¿Qué reacción ocurre dentro de la pipeta Pasteur? Escribe la ecuación balanceada de esta reacción:

________________________________________________________________________________

b) Identifica al agente oxidante en esta reacción: ____________, y al agente reductor:____________

Conecta ahora la manguera con la pipeta Pasteur a la jeringa llena de hidrógeno. Con la pipeta Pasteur aún
caliente haz pasar lentamente 60 mL de H2 (Si no se observan cambios, calienta suavemente la pipeta
Pasteur con el mechero y repite el procedimiento). Anota tus observaciones_____________________
____________________________________________________________________________________

c) ¿Qué reacción ocurre ahora dentro de la pipeta? Escribe la ecuación balanceada de esta reacción:

________________________________________________________________________________

d) Identifica al agente oxidante en esta reacción: ____________. El agente reductor es:____________

Reacción de H2 con KMnO4.

Llena aproximadamente hasta la mitad un tubo de ensayo con una disolución diluida de KMnO4. Con una
manguera de hule conecta la jeringa que contiene H2 a una pipeta Pasteur.

Introduce la punta de la pipeta Pasteur dentro del tubo de ensayo y descarga lentamente el gas en la
disolución. Anota tus observaciones.______________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

a) ¿Qué cambios observaste en el tubo de ensayo?


_____________________________________________________________________________
b) ¿Qué reacción ocurre en el tubo? Escribe la ecuación balanceada de esta reacción:
______________________________________________________________________________
c) Identifica al agente oxidante en esta reacción: ____________. El agente reductor es:____________

2. Combustión de hidrógeno y fabricación de un cohete.

Combustión del hidrógeno.

Se va a llenar un tubo de ensayo pequeño con H2 por el método de desplazamiento de agua: Llena un tubo
de ensayo pequeño con agua e inviértelo en una cuba de agua.

NOTA: Puede utilizarse como cuba la charola de material de un equipo.


H2 y O2 Página 40
Conecta una manguera de hule a la salida de la jeringa que contiene hidrógeno, introduce el extremo de la
manguera dentro del tubo lleno con agua y desplaza el agua con el hidrógeno gaseoso. Una vez lleno del
gas saca el tubo de ensayo del agua y sostén la boca del tubo hacia abajo. Acércalo a la llama del mechero.
Anota tus observaciones._________________________________________________________________

En una jeringa prepara una mezcla de H2 y O2 en proporción 2:1. Repite el experimento anterior pero
llenando ahora el tubo de ensayo con esta mezcla H2 - O2. Anota tus observaciones._______________
______________________________________________________________________________________
a) ¿Cómo difiere el resultado obtenido en el primer experimento del obtenido en el segundo?

_____________________________________________________________________________

b) ¿Cómo explicas esta diferencia?

_____________________________________________________________________________

Fabricación de un cohete.

Corta la parte final de una pipeta Beral dejándole aproximadamente 2 cm de tallo unido al bulbo (Figura
2a). Éste será el cuerpo del cohete.

Llena el cohete de agua y por desplazamiento llena el bulbo con la mezcla de H2 y O2. Sostén firmemente
el bulbo y la jeringa a aproximadamente 45° y procura no presionar demasiado el bulbo (Figura 2b). Sin
sacar el cohete del agua rápidamente introduce el alambre del encendedor piezoeléctrico por la boca del
cohete, siempre con el bulbo hacia arriba.

a) b)

Figura 2. a) Sección de una pipeta Beral para la fabricación del cohete y b) preparación de la carga del cohete por
desplazamiento de agua.

Deja algo de agua en el tallo del cohete y cuida que el extremo del alambre del encendedor debe estar
arriba del nivel del agua, en la región del gas del cohete. Enciende la chispa y deja volar el cohete.

NOTA: No dirijas el cohete a ninguna persona.


H2 y O2 Página 41
OPCIONAL: Reacción de O2 con Fe2S3.

NOTA: Es recomendable realizar este experimento en la campana.

Coloca en la parte amplia de una pipeta Pasteur con pedazos de sulfuro de hierro, sosteniendo la pipeta en
una posición horizontal como en el experimento anterior con cobre. Evita apuntar hacia donde se
encuentren compañeros, profesor, etc.

Con una manguera de hule conecta la pipeta Pasteur a la jeringa que contiene oxígeno. Enciende el
mechero y calienta aproximadamente por 15 segundos la pipeta con el sulfuro de hierro. Haz pasar
lentamente 60 mL de oxígeno por la pipeta Pasteur siguiendo con el calentamiento.

Finalmente, acerca un imán al producto obtenido dentro de la pipeta y manteniendo ésta en posición
horizontal desliza el imán a lo largo de la pipeta. Anota tus observaciones.______________________
_____________________________________________________________________________________
a) ¿Cómo es el comportamiento del producto de la reacción ante el imán?
______________________________________________________________

b) ¿De qué compuesto se trata?_______________________________________


c) ¿Qué reacción ocurre dentro de la pipeta Pasteur? Escribe la ecuación balanceada de esta reacción:
________________________________________________________________________________
d) Identifica al agente oxidante en esta reacción: ____________, y al agente reductor:____________

H2 y O2 Página 42
Anexo. Valores de potencial de reducción

Par redox E°
(V)
O2 / OH- 0.401
IO- / I- 0.485 mb (0.550 ma)
I 2 / I- 0.536
O2 / H2O 0.695
H2O2 / H2O 1.776

Bibliografía
Wulfsberg, G. Principles of Descriptive Inorganic Chemistry. University Science Books, Mill Valley,
California, 1991.

Mattson, Bruce. Microscale Gas Chemistry Experiments with Oxygen. Chem. 13 News. 1997. January.

http://antoine.frostburg.edu/chem/senese/101/kinetics/faq/mechanism-h2o2-iodide.shtml

CRC Handbook of Chemistry and Physics. David L. Ride (ed). 87 th edition.

H2 y O2 Página 43
Obtención y propiedades de hidrógeno y oxígeno
(OPHO)

Obtención de hidrógeno Obtención de oxígeno


Agregar a la jeringa 20 Agregar a la jeringa 50
mg de Mg y 1.5 mL de mg de KI y 3 mL de
HCl 6 M H 2O 2 al 6 %

D2OPHO
D1OPHO

Recomendaciones:

1) Los residuos D1OPHO y D2OPHO se someterán a un proceso posterior para


su desecho. Evita Contaminarlos.

Elaboraron: Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
ÓXIDOS DE NITRÓGENO

Objetivo: Obtener y caracterizar químicamente NO y NO2

Material
Lentes de seguridad
Jeringas de plástico de 60 mL con tapón.
Llaves de 3 pasos
Charolitas de plástico
2 botellas de plástico para sostener las jeringas
Un matraz de 250 mL
Mangueras de hule delgadas de 0.5 mm de diámetro de 15 y 3 cm de largo adecuado a la
boca de la jeringa.
Tubos de ensayo de 10 y 25 mL
Baño de hielo y baño de agua caliente

Reactivos
Solución ácida de sulfato ferroso (recientemente preparada)
Nitrito de sodio
Agua destilada
NaOH 1 M
O2
Soluciones acuosas diluidas, (aprox. 10-2 M) recientemente preparadas, de:
KMnO4
Fe2+
KI
Indicador universal

Obtención de NO
La obtención de NO es relativamente rápida y en 30 segundos se tiene llena una jeringa de
60 mL, siguiendo el método propuesto por Mattson, Bruce. Descrito en el apéndice de
obtención de gases por el método de las jeringas.

a) Utilizando 250 miligramos de NaNO2 (sólido) y 3 mL de solución de sulfato ferroso


ácido, por la mezcla de los reactivos en la jeringa con agitación vigorosa se produce
rápidamente el NO. Al principio se observan trazas de NO2 de color café rojizo pero
pronto desaparecen. La solución acuosa se va tornando negra. Se debe tener cuidado
para suspender la generación de gas cuando la jeringa se llena, esto se hace
destapando la jeringa mientras se sostiene hacia arriba. Rota la jeringa 180° para
descargar la mezcla de reacción y enseguida tapa la jeringa. El monóxido de
nitrógeno obtenido debe lavarse con agua.

NOx Página 45
Experimento 1. Conversión cualitativa de NO a NO2
En una jeringa seca y limpia transfiere 20 mL del NO anteriormente preparado. Enseguida
jala un poco de aire en la jeringa que contiene los 20 mL de NO y observa la reacción
dentro de la jeringa.
Anota tus observaciones y propón la ecuación química que representa el fenómeno.

Experimento 2. Conversión cuantitativa de NO a NO2


Prepara una jeringa de NO y lávalo. Transfiere este NO a una jeringa limpia y seca usando
el tubo de hule seco y limpio.
Simultáneamente empuja y jala sobre las jeringas respectivas, enseguida conecta la nueva
jeringa llena de NO con la jeringa llena de O2 también ya lavado, empujando el émbolo de
la jeringa de oxígeno transfiera lentamente un volumen de O2 igual a la mitad del volumen
de NO(g) (Conserva el NO2 para el siguiente experimento)

¿Cómo es el volumen del producto en relación con la suma de los volúmenes de los
reactivos? Explica esto basándote en la reacción balanceada.

NOTA: transfiere O2(g) a NO(g) nunca al revés.

Experimento 3. Dimerización del NO2

El NO2, que es un gas café rojizo, se interconvierte en N2O4, que es un gas incoloro, en
función de la temperatura. Sumerge la jeringa llena de NO2 primero en un baño de hielo
hasta notar un cambio de color, y luego en un baño de agua caliente hasta notar el cambio.

Escribe la reacción el equilibrio entre el NO2 y el N2O4, utilizando estructuras de Lewis.

NOx Página 46
Explica en qué sentido la reacción es exotérmica y en qué sentido es endotérmica, en
función de la ruptura o formación de enlaces.

Experimento 4.
Propiedades ácido base

Con la jeringa conteniendo el NO2, succiona 5 a 10mL de agua destilada con indicador
universal en la jeringa, tápala y agita; añade más agua destilada en la jeringa hasta que
desaparezca el gas colorido.
Escribe la reacción entre el NO2 y el agua

Experimento 5.. Propiedades rédox

En un vial poner 5 mL de solución acuosa diluida de KMnO4


En otro vial colocar solución acuosa diluida de KI

Conecta un tubo de hule a una jeringa conteniendo NO, lavado, y descarga el gas sobre un
vial conteniendo una solución de KMnO4

Escribe la reacción que se llevó a cabo

Conecta un tubo de hule a una jeringa conteniendo NO2, y descarga el gas sobre un vial
conteniendo una solución de KI

Escribe la reacción que se llevó a cabo

NOx Página 47
Óxidos de Nitrógeno
(ON)

Obtención de NO

Agregar a la jeringa 250 mg de


NaNO2(sólido) y 3 mL de
sulfato ferroso ácido

D1ON

Experimento 4: Experimento 5:
Propiedades ácido base Propiedades REDOX

Agregar a la jeringa de NO Conectar la jeringa de NO2 a Conectar la jeringa de NO a


de 5 a 10 mL de agua un vial con solución de KI un vial con solución de
destilada KMnO4

D2ON D3ON

Recomendaciones:
1) Los residuos D1ON, D2ON y D3ON se someterán a un proceso posterior para su
desecho. Evita contaminarlos

Elaboraron: Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
Obtención y caracterización de cloro elemental
Introducción: Cuestionario previo.
Los valores de potencial estándar de reducción (en medio ácido) para algunos de los pares rédox
del cloro son:
E° Cl2/ Cl- = 1.36 V E° HClO/Cl2 = 1.63V
Los correspondientes em médio básico son:
E° Cl2/ Cl- = 1.36 V E° HClO/Cl2 = 0.42V
Colocando a estos pares rédox sobre una escala de potencial escribe la reacción que puede llevarse
a cabo y balancéala tanto en medio ácido como en medio básico

Medio ácido:

Medio Básico

Considerando a estas reacciones como equilibrios, aplica la ley de acción de masas para predecir lo
que sucede al aumentar la acidez del medio y lo que sucede al aumentar la basicidad del mismo.

Procedimiento experimental para la obtención del Cl2


La producción de cloro se llevará a cabo realizando en medio ácido la reacción anterior en la
jeringa, siguiendo el método de Mattson descrito previamente. Si se utiliza 1 mL de HCl 6M (o 0.5
mL de HCl conc.) y 3 mL de solución de hipoclorito de sodio comercial, se obtienen 55 mL de
cloro.
En este caso el reactivo que se coloca en la charolita transportadora es un líquido (1 mL HCl 6 M),
y ya desalojada el agua, se succionan los 3 mL de hipoclorito. Cuando se está produciendo cloro si
el émbolo no se mueve, hay que jalarlo manualmente un poco. Los residuos de HCl e hipoclorito
de la jeringa ponlos en el recipiente de desechos correpondiente.

Procedimiento para el lavado del cloro gaseoso.


Para algunos experimentos es necesario lavar el gas (Cl2) de la jeringa, para quitarle trazas de
sustancias químicas no deseadas de la superficie interna de la jeringa, antes que los gases puedan
usarse para otro experimento. Para hacer esto con el cloro succione 5 mL de agua destilada con la
jeringa, sin descargar ningún gas, tape la jeringa y agite suavemente el agua para disolver los
contaminantes en el interior de la jeringa. Quite la tapa y descargue el agua en el tanque de
neutralización pero no los gases.

Cl2 Página 49
Experimento 1.-
Coloca 5 mL de NaOH 3 M en un recipiente pequeño.
Genera una jeringa llena de cloro (no es necesario lavarlo para este experimento).
Succiona la solución de NaOH 3 M con la jeringa que contiene cloro e inmediatamente tapa la
jeringa con el tapón de latex. Agita vigorosamente la jeringa para mezclar las sustancias químicas,
el émbolo de la jeringa será empujado hacia adentro conforme reacciona el cloro.

Basándote en el cuestionario previo, escribe la reacción química que se llevó a cabo:

Experimento 2 Dismutación (o desproporción) del cloro en agua

Coloca 5 mL de agua destilada en un tubo de ensaye y agrégale 5 ml de Cl2 ( no es necesario


burbujear) tapa con un trocito de parafilm y agita vigorosamente. Utilizando un pHmetro, toma
nota del cambio en el pH. Ahora añade unas gotas de nitrato de plata. ¿Cuál es el origen del cambio
en el pH? Si hay evidencia de reacción al añadir AgNO3, ¿Cuál es la especie que reacciona con
Ag+?. Completa y balancea la siguiente reacción

Cl2(aq) + H2O 

De acuerdo con lo anterior:


¿En qué medio (ácido o básico) se favorece la dismutación del cloro elemental?

Experimento 3. Propiedad decolorante


El cloro decolora los colorantes naturales de los jugos de frutas.
Prepara una jeringa de cloro, y lávalo.
Coloca en tubos de ensaye 2 mL de cada uno de los jugos de fruta que quieras (durazno, uva, etc).
Conecta a la jeringa de cloro un tubo de hule con una pipeta Pasteur para descargar 5 mL en cada
uno de los tubos con jugo, tapa con un trozo de parafilm y agita. Enjuaga cada vez que cambies de
un jugo a otro.

Experimento 4.- Poder oxidante relativo de los halógenos


Material: 2 tubos de ensayo pequeños con tapón de corcho
Cloro gaseoso 60 mL
Pequeños cristales de NaBr o KBr en uno de los tubos de ensayo
Pequeños cristales de NaI o KI
Añade unos pocos cristalitos de NaBr a un tubo de ensayo y a otro tubo ponle cristalitos de NaI,
agregandoles 2 mL de agua a cada tubo para disolver los cristales. Prepara 1 jeringa llena de cloro.
Descarga 5 mL de cloro gaseoso en la solución del tubo de ensayo que contiene bromuro acuoso,
tapa el tubo y déjalo en tu gradilla.

Cl2 Página 50
La mezcla reacciona para tornarse amarillo-anaranjada. (Conserva esta mezcla de reacción,
etiquétala con un (*)) . Completa la siguiente ecuación química:
Cl2(g) + 2 Br - 

Repite el experimento anterior con solución de yoduro. En este caso la solución inicial se vuelve
café oscura y en el transcurso de unos minutos se vuelve amarillo pálido con pedazos de un sólido
oscuro. Completa la siguiente ecuación química:

Cl2(g) + 2 I - 

Prepara otro tubo con unos cristales de KI o NaI disueltos en 2mL de agua y añade la mezcla
resultante de la reacción entre el cloro y el bromuro, (*). Escribe la reacción que se lleva a cabo.

Coloca a esto tres pares X2/X- en orden, del oxidante más fuerte al más débil e incluye en esta
secuencia al F2/F-.

Experimento 5 Cloro gaseoso y sodio metálico.

Equipo:
Tubo de ensayo pequeño con tapón
Tubo latex de 15 cm de longitud
Pipeta Pasteur de vidrio
Mechero Bunsen
Cerillos
60 mL de cloro gaseoso
Un trocito de sodio de 2 a 3 mm de diámetro.

Une el tubo de hule de 15 cm con una pipeta Pasteur, esto se conecta a la jeringa y se usa para
dirigir cloro gaseoso al sodio fundido.
Prepara una jeringa de cloro gaseoso. Calienta en un tubo de ensayo una pizca de sodio metálico
(tamaño no mayor de 2 a 3 mm de diámetro) usando una flama suave producida por el mechero.
Cuando el sodio empieza a fundir quita la flama.
Usando la jeringa equipada con el tubo de hule y la pipeta Pasteur, adiciona el cloro gaseoso sobre
el sodio fundido, a una distancia de alrededor de 1 cm, primero 5 mL y después otros 5 mL. La
jeringa ayuda a controlar la dirección y la salida del cloro gaseoso; esto produce una reacción
brillante, vigorosa y de corta vida, añada nuevamente 5 mL de cloro, hasta que se termine. La
posición vertical de la jeringa previene se descarguen líquidos residuales de la jeringa. Escribe la
reacción que se lleva a cabo:

Deja que la reacción se enfríe. La mezcla de reacción puede contener Na metálico sin
reaccionar, para destruirlo llena la mitad del tubo de ensayo con etanol. Ya que cese el burbujeo
(casi 15 minutos) puedes arrojar la solución a la tarja y agregar mucha agua

Cl2 Página 51
Obtención y caracterización de Cloro elemental
(OCl)

Obtención de
Cloro y lavados: Experimento 1: Experimento 2: Experimento 3:

Agregar a una Agregar a Burbujear 10 Burbujear 10


jeringa 1 mL una jeringa mL de Cl2 en ó 15 mL de
de HCl 6 M y con cloro, 5 50 mL de agua Cl2 en 5 mL
3 mL de mL de y agregar unas de jugo de
NaClO NaOH 3 M gotas de fruta
comercial AgNO3

D1OCl

Experimento 4:
Burbujear 20 mL de Cl2 Burbujear 20 mL de Cl2
en 5 mL de bromuro en 5 mL de solución de
acuoso yoduro

Preparar otra solución


de yoduro y añadir la
mezcla de la reacción
entre el cloro y el
bromuro

D2OCl

Recomendaciones:

1) Los residuos D1OCl y D2OCl se someterán a un proceso posterior para su


desecho. Evita Contaminarlos.

Elaboraron: Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez
Síntesis de compuestos de coordinación, [Cu(salen)] y [Fe(acac)3]
Pregunta a resolver al final de la sesión:
¿Cómo se forma un compuesto de coordinación y cómo influye la estructura de los ligantes
en la geometría de los compuestos sintetizados?
Introducción
Un complejo o compuesto de coordinación es el resultado de la interacción de un átomo central ,
(un ion metálico con orbitales de valencia vacíos que puede actuar como ácido de Lewis) y una o
varias bases de Lewis con pares de electrones libres, que se conocen como agentes complejantes
o ligantes, esta interacción lleva a la formación de un enlace covalente coordinado o dativo. El
átomo central debe disponer de orbitales vacíos capaces de aceptar pares de electrones, los
cationes de los grupos 1 y 2 al disponer de orbitales con poca tendencia a captar electrones
forman solo unos cuantos complejos, son los metales de transición los que presentan una mayor
tendencia a formar complejos. Se dice que los ligantes se coordinan al metal, formando la esfera
de coordinación del complejo. El compuesto resultante puede ser neutro, catiónico o aniónico, los
ligantes forman la primera esfera de coordinación y los contraiones la segunda esfera de
coordinación.
Procedimiento experimental
PRIMERA PARTE: Síntesis de [Cu(salen)]
En esta primera parte realizaras la síntesis de un compuesto de coordinación de cobre con un
ligante tetradendato sintetizado en el medio de reacción. (Figura 1).

OH HO

N N

Figura 1.- Ligante N,N’-etilenbis(salicildenimina), H2salen.

1.- Preparar una disolución de Cu(NO3)2 2.5H2O, agregando 0.7g en 5.0mL de H2O.

SCC Página 53
2.- Preparar una disolución de 0.65mL de salicilaldehido en 3.5mL de etanol más 1.5 mL de
agua. Agregar la disolución 2 a la 1 poco a poco procurando agitación constante, agregar 1.5ml
de una disolución 2 M de NaOH. Dejar reaccionar el sistema durante 20 minutos.
3.- Preparar una disolución de 0.2 mL de etilendiamina en 3.0mL de etanol. Verter esta última
disolución a la mezcla anterior y permitir agitación durante 30 minutos más. Los cristales
aparecen poco a poco, se recomienda filtrar al día siguiente. Anota tus observaciones:
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.- Escriba las reacciones de la síntesis que corresponden exclusivamente al ligante en el compuesto
final
5.-Escribe completa y balanceada la reacción global que lleva al producto de coordinación.
6.- Proponga una estructura para el compuesto obtenido:
7.- ¿Cuáles son las propiedades magnéticas esperadas para el compuesto que sintetizaste?
8.- El compuesto recuperado se lava con etanol frio.

SEGUNDA PARTE: Síntesis de [Fe(acac)3]


En esta segunda parte realizaras la síntesis de un compuesto de coordinación de hierro con un ligante
bidentado. (Figura 2).
O O

H3C CH3

Figura 2.- Ligante acetilacetona.


9.- En un matraz Erlenmeyer de 10 ml, equipado con la barra de agitación magnética, coloque una
solución de 270 mg del cloruro férrico, en 2.5 ml de agua.
10.-Añada con agitación, una solución de 500 mg de acetato de sodio en 2.5 ml de agua. Finalmente
con una pipeta de liberación automática añada 500 μl de acetilacetona. Anota tus
observaciones:____________________________________________________________________
11.- Permita a esta mezcla continuar con agitación por 10 minutos a la temperatura ambiente. Filtre el
sólido al vacío usando el embudo Hirsch. El producto sólido puede ser re-cristalizado usando
aproximadamente 80 mg de producto en 2 ml de 2-propanol calentado a baño María. Secar en placa
de arcilla o vidrio de reloj.
12.- Escriba las reacciones que corresponden a la síntesis.
SCC Página 54
13.- El producto seco, péselo y obtenga el rendimiento de la síntesis.
14.- ¿Cuál es la estructura del compuesto final?
15.- ¿Cuáles son las propiedades magnéticas del compuesto obtenido?, ¿El producto final es un
compuesto de campo alto o de campo bajo?
Bibliografía.- Mocellin,E.- 1994 Microscale Chemistry Workshop in Organic, Inorganic and General
Chemistry, Astralasian Microscale Chemistry Center), Deakin Univ, Geelong, Victoria, Australia.
Szafran, Zvi.- Microscale Inorganic Chemistry. New York, Wiley, 1991

SCC Página 55
Estabilidad en compuestos de coordinación

Pregunta a responder al final de la sesión:

¿Qué característica estructural de los ligantes favorece una mayor estabilidad en los
complejos?

Introducción

Un compuesto de coordinación, o complejo, es aquel que resulta de la unión de un


ácido de Lewis (aceptor de pares de electrones) y una o varias bases de Lewis (donadoras
de pares de electrones). El número de bases que pueden unirse al ácido es independiente de
la carga de ambos.
En la química de coordinación, los ácidos de Lewis más comunes son los cationes
metálicos, Mn+, y es habitual referirse a uno de ellos como átomo central, ion metálico o
simplemente metal. Por otro lado, a las bases de Lewis se les conocen como ligantes y
suelen ser aniones o moléculas neutras en las que al menos hay un átomo con un par de
electrones no compartido. Algunos ejemplos simples son: H2O, NH3, Cl-, CN-, etcétera. Al
átomo con el par de electrones no compartido se le llama átomo donador.
Los iones metálicos en disolución acuosa generalmente forman complejos del tipo
[M(H2O)6n+. Sin embargo, si el metal es enlazado por ligantes con carga, puede llegar a
producir un compuesto de coordinación neutro que podría ser insoluble y, por lo tanto, que
podría precipitar.

Procedimiento experimental

Experimento 1

En esta prueba compararás la interacción de los iones metálicos Co2+, Cu2+ y Zn2+
con los ligantes formiato y oxalato (ver figura 1), para formar compuestos con fórmula
[M(formiato)2] y [M(oxalato)], respectivamente, donde M representa a cualquiera de los
metales anteriores.

O O O
H
O O O
Formiato Oxalato

Figura 1. Estructuras de los iones formiato y oxalato.


Forma dos series con tres tubos de ensaye cada una. Para las dos, a uno de los tubos
añade 2 mL de disolución de Co(NO3)2, a otro2 mL de disolución de Cu(NO3)2 y al restante
2 mL de disolución de Zn(NO3)2.

ECC Página 56
A los tubos de una de las serie adiciónales 4 mL de disolución de formiato de sodio.
Anota tus observaciones en la tabla 1.
Agrega ahora 2 mL de disolución de oxalato de potasio a los tubos de la otra serie.
Registra lo que observes en la tabla 1.

Tabla 1. Observaciones de la interacción de aniones formiato y oxalato con los cationes Co 2+, Cu2+ y
Zn2+.

Ligante adicionado Formiato


2+
Cationes Co Cu2+ Zn2+
Color inicial
Cambio observado al
agregar el ligante
Ligante adicionado Oxalato
2+
Cationes Co Cu2+ Zn2+
Color inicial
Cambio observado al
agregar el ligante

a) Tomando en cuenta las estructuras de los ligantes y que se añadió un volumen doble de
formiato que de oxalato, dibuja la fórmula desarrollada del producto esperado en cada caso.

b) ¿Cómo puedes explicar los resultados tan distintos que se pudieron observar al agregar
ya fuera formiato u oxalato? __________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ECC Página 57
Experimento 2

Ahora observarás las diferencias que se presentan en la formación de complejos con


níquel y con los ligantes de la figura 2.

H2N NH2
H2N

Propilamina Etilendiamina

OH HO

N N

H2salen, N,N´-etilenbis(salicildenimina).

Figura 2. Estructuras de los ligantes propilamina, etilendiamina y H 2salen.

Toma cuatro tubos de ensaye y coloca en cada uno 2 mL de disolución de Ni(NO3)2.


Determina el pH de esta disolución y de las de los ligantes.
Posteriormente, lleva a cabo las reacciones indicadas en la tabla 2 y completa ésta:

Tabla 2. Reacciones de Ni2+ con diversos ligantes.


pH del pH de la
Tubo Reacción Observaciones
ligante mezcla

1 2 mL de Ni2+ + 8 mL de propilamina

2 mL de Ni2+ + 4 mL de
2
etilendiamina

3 2 mL de Ni2+ + 2 mL de H2salen

4 2 mL de Ni2+ + gotas de NaOH

a) ¿Qué producto se formó en el tubo 4 (al que se añadió NaOH)? ____________________

_________________________________________________________________________
ECC Página 58
b) El compuesto obtenido en el tubo 4 es igual al que se generó en uno de los tres primeros.
¿A cuál de ellos y por qué? ___________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c) Considerando que las disoluciones de Ni2+ y de todos los ligantes tienen la misma
molaridad, escribe las ecuaciones de las reacciones que se efectuaron, con los coeficientes
estequiométricos que correspondan. Dibuja la fórmula desarrollada de cada producto
esperado.

d) ¿Cómo puedes explicar los distintos valores de pH obtenidos? _____________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ECC Página 59
e) Analizando los resultados y las estructuras de los ligantes de la figura 2, propón una
secuencia de estabilidades para los compuestos de coordinación de níquel con dichos
ligantes. Sugiere y realiza un procedimiento experimental para corroborar la secuencia que
planteaste. ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Reacción o reacciones a llevar a cabo:

En conclusión ¿Qué característica estructural de los ligantes favorece una mayor


estabilidad en los complejos?

ECC Página 60
ESTABILIDAD DE COMPUESTO DE COORDINACIÓN
(ECC)
Diagrama ecológico para el manejo de residuos

Co+2
Cu+2
Zn+2
A 1 mL de
disoluciones 0.1 Repetir añadiendo
M, añadir 2 mL de ahora 1 mL de
formiato de sodio. oxalato de sodio.

Cu Co Zn

D1ECC D2ECC D3ECC

Ni(CH3CH2CH2NH2)4+2
Añadir 4 mL de propilamina

Ni(NH2CH2CH2NH2)2+2
1 mL de Añadir 2 mL de etilendiamina
Ni(NO3)2 D4ECC
Ni(salen) 
Añadir 1 mL de salenH2

Ni(OH)2 
Añadir gotas de NaOH conc.

Diseño de experimento para


?
determinar estabilidad
Ni(NO3)2

Recomendaciones:
1) El residuo D1ECC se neutraliza y se puede desechar a la tarja.
2) El residuo D2ECC se neutralizará y recuperará el sólido formado por filtración. Evita
contaminarlo.
3) El residuo D3ECC se envía a la Unidad de Gestión Ambiental, evita contaminarlo
4) El residuo D4ECC se recuperará para su posterior uso. Evita contaminarlo

Elaboró Dr. Víctor Manuel Ugalde


Daniela González Ramírez

Vous aimerez peut-être aussi