Vous êtes sur la page 1sur 31

INTRODUCCIÓN

Es bien conocida la situación de angustia que genera en cualquier estudiante el


requerimiento de un proyecto de investigación. Y mucho más cuando de esta tarea
depende la culminación exitosa de alguna etapa de la educación. Esta situación la vive
anualmente muchos estudiantes de Educación Media y Superior a quienes se exige la
puesta en práctica de un anteproyecto de investigación como requisito ineludible para
la obtención del titulo correspondiente.
Con el propósito de ofrecer orientaciones fundamentales acerca de cómo emprender
dicha actividad, surge esta Guía para la Elaboración de Proyecto de Investigación. La
misma esta dirigida principalmente a los estudiantes de enfermería, así como a otros
estudiantes encargados de realizar tan delicada labor de investigación. De allí, el estilo
sencillo, didáctico y muy concreto con que ha sido elaborado cada uno de sus capítulos
Tiene como objetivo, ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un
proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que el todo es la esencia del proyecto de
investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo o elaboraciones secundarias
dando prioridad a otro.
Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de
investigación y no la simple trascripción de información de un texto a estas paginas.
Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de su proyecto de
investigación.

1
“Toda investigación requiere del uso de una metodología, es decir, de pasos bien
definidos que guíen de manera precisa al investigador desde el momento que se plantea
la investigación hasta el fin de la misma”

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pp
Introducción…………………………………………………………......... 1

Pensamiento………………………………………………………………. 2
Forma Correcta de Presentar el Índice General…………………………... 3
Disposiciones Generales………………………………………………….. 6
Forma Correcta de Elaborar la introducción……………………………… 8
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………… 10
Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 13

Objetivo General…………………………………………………......... 15

Objetivos Específicos…………………………………………………. 15

Justificación de la Investigación………………………………………….. 15
II MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 17
Bases Teóricas……………………………………………………………. 17
Teoría de Enfermería……………………………………………………... 18
Bases Legales…………………………………………………………….. 18
Sistema de variables……………………………………………………… 19
Operacionalización de Variables…………………………………………. 20
Pp

Definición de Términos Básicos………………………………………….. 21

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Diseño de la Investigación………………………………………... 22
Población…………………………………………………………………. 22

3
Muestra…………………………………………………………………… 23
Instrumento de Recolección de Datos……………………………………. 24
Validez……………………………………………………………………. 25
Confiabilidad……………………………………………………………… 25
IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Presentación de los Resultados…………………………………………… 26
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………… 27
Recomendaciones………………………………………………………… 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1 Cuadro Operacionalización de la Variable……………………………….. 29
2 Guía de Validación de los Instrumentos “Juicio de Expertos”…………… 30
3 Certificado de Validación………………………………………………… 31
4 Forma Correcta de Presentar los Análisis de los Resultados……………... 32

Pp

5 Modelo para Redactar el acta de Aprobación del Tutor………………….. 33

6 Modelo Correcto de Presentar el Resumen de la Investigación………….. 34

4
FORMA CORRECTA DE PRESENTAR EL ÍNDICE GENRAL

Pp.

Dedicatoria…………………………………………………………...………………….iii
Reconocimiento……………………………………………..………….………………..iv
Índice General……………………………………………………..……….……………iii
Aprobación del Tutor………………………………………….………………………...vi
Lista de Cuadros y Gráficos………………………………….……………..…………..vii
Resumen……………………………………………………………..………….....…...viii

INTRODUCCIÓN……………………………..………………………….…..………….1

CAPÍTULOS:

I: El PROBLEMA:

5
Planteamiento del Problema……………………………………………...……….……….
Objetivos de la Investigación…………………….…………………………..……………
Objetivo General………………………………………………………………….……
Objetivos Específicos……………………………….………………………………….
Justificación de la Investigación……………………………………………..…………….
Alcances de la Investigación…………………………………………………………........
Limitaciones……………………………………………………………………………….

II: MARCO TEÓRICO:

Antecedentes de la Investigación……………..………………………………………...…
Reseña Histórica…………………………………………………………….……………..
Bases Teóricas………..……………………………………………………….…………...
Teoría de Enfermería…………………………………………………………….………...
Bases Legales……………………………………………………………………………...
Sistema de Variables………………………………………………………………………
Operacionalización de la Variable…………………………………………………............
Definición de Términos Básicos…………………………………………………………..

Pp.

III: MARCO METODOLÓGICO:

Tipo de Estudio y Diseño de la Investigación.…………………………….………………


Población……………………………………………………………………….………….
Muestra…………………………………………………………………………….………
Instrumento de Recolección de Datos…………………………………………………..…
Validez……………………………………………………………………………….…….
Confiabilidad…………………………………………………………………………........
Tabulación……………………………………………………………………………........

IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Presentación de los Resultados…………………………………………………………….

V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6
Conclusiones……………………………………………………………………………….
Recomendaciones………………………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Presentación de los Resultados…………………………………………………………….

ANEXOS

A: Instrumento de Recolección de Datos………………………………………………….


B: Certificados de Validación………………………………...……………………….......
C: Análisis de Confiabilidad del Instrumento……………………………………………..

DISPOSICIONES GENERALES

Tipo de Papel.

El papel a utilizar es tipo Bond Blanco, tamaño carta base veinte (20), cuidar que el
peso y la textura sean uniformes. De cada hoja sólo se utilizará una cara.

Márgenes.

 Superior: 3 cms
 Izquierdo: 4 cms.
 Derecho: 3 cms
 Inferior: 3 cms

Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra.

7
El tipo de letra (Fuente) seleccionado es, Times New Roman en estilo normal. El
tamaño de Fuente es Doce (12). Se exceptúan: las páginas de la Dedicatoria y
Reconocimiento en las que se permite libre presentación en cuanto al tipo, estilo y
tamaño de fuente; la página del Resumen en cuyo único párrafo debe utilizarse el
tamaño de fuente Doce (12). Color de letra negro.

Páginas Preliminares.

La sección preliminar está conformada por las páginas siguientes:


 Dedicatoria.
 Reconocimiento.
 Acta de Aprobación del Tutor.
 Índice General.
 Lista de Cuadro.
 Lista de Gráficos.
 Resumen.
Dedicatoria: El autor tiene libertad en la forma de presentarla, se recomienda que sea
concisa, pues en ningún caso debe pasar de una (1) página número iii, y debe marcarse
este número en el margen inferior centrado a tres (3) centímetros del borde de la hoja.
Reconocimiento: Cumple las mismas condiciones de la anterior; de ser incluida, ésta
será la página iv.
Índice General: Corresponde al esquema que debe contener cada trabajo investigativo.
Esta (s) página (s) se enumera (n) siguiendo el orden correspondiente y escribiéndolo en
el lugar indicado. (Centrado)
Lista de Cuadros: Esta página continúa su enumeración romana correspondiente, y su
número de página se coloca manteniendo el criterio de las anteriores para su
elaboración.
Lista de Gráficos: Contempla las mismas condiciones que la lista de cuadros.
Resumen: El resumen debe referirse a la ubicación del tema seleccionado en su
correspondiente área de estudio. A la situación problemática, al objetivo general de la
investigación, al contenido del principal soporte teórico, a la metodología aplicada y a la

8
principal conclusión y recomendación. El cuerpo del resumen se presenta en un solo
párrafo con interlineado a un (1) espacio sencillo, con un máximo de trescientas (300)
palabras en tamaño Fuente Doce (12) y en una sola página.

Selección del Tema a Investigar.

Para la selección del tema a investigar, es necesario considerar el conocimiento que


se tiene sobre alguna temática en especial, además de la experiencia profesional
acumulada. Un buen punto de partida para identificar el tema es la práctica profesional
diaria. El trabajo cotidiano permite identificar la variabilidad tanto en los
procedimientos, métodos y técnicas utilizadas como en los propios conocimientos.
Una vez seleccionado el tema, se presenta un título, tentativo, que sea lo
suficientemente claro, indicativo de lo que será el contenido de la investigación. Es
necesario particularizarlo, delimitarlo y, finalmente formularlo.

Cómo Elaborar el Título de un Trabajo

El título del trabajo debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la
investigación y con el objetivo general, la redacción debe ser concreta, precisa y clara;
en todo caso debe reflejar el trabajo que se presenta, utilice más de veinte (20) palabras
si necesita ganar en claridad.
Cabe destacar que el título, desde diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada
del informe de investigación, la tarjeta de presentación del trabajo, o la envoltura de un
producto intelectual.
Por último, El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y
metodológicos. La tarea de plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla
más efectiva, el investigador puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así
como considerar las recomendaciones que se formulan.
1- El título debe incluir. El tema Central a investigar o unidad de medición
(variable).
2- El lugar donde se desarrollará la investigación.
3- El tiempo estimado para su realización (es pertinente especificar el periodo
durante el cual se realizará el estudio).

9
Ejemplos de Títulos.

 Conocimiento que posee el Personal de Enfermería sobre el Programa de


Atención Integral para el adolescente, Primer Semestre 2008.
 Conocimiento, Actitud y Conducta de las madres ante un niño con diarrea en la
emergencia del Hospital Dr. “Antonio José Uzcátegui” Mérida Primer Trimestre
2007.
 Rol del Profesional de Enfermería en la Prevención del Cáncer del Cuello
Uterino en la Comunidad Don “Rómulo Betancourt” del Municipio Valera
Estado Trujillo Segundo Trimestre 2007.
 Alteraciones fisiológicas que presentan los Profesionales de enfermería que
laboran en jornadas nocturnas. Hospital Dr. “Miguel Oráa” Guanare Estado
Portuguesa. Primer Trimestres 2008.

FORMA CORRECTA DE ELABORAR LA INTRODUCCIÓN

González (2000) plantea que la introducción de un trabajo de investigación “permite


presentar el trabajo al lector, de manera que tenga una idea clara de lo que va a
encontrar en el” (p.23).
Se trata de una descripción que lleva de lo general a lo particular, que permitirá
capturar su atención y focalizarla exactamente donde el autor la necesita. Para lograr
esto, comience escribiendo en términos muy amplios, mencionando la importancia de su
tema en el desarrollo de área y haciendo algún comentario sobre la difusión de ese
aspecto y el contexto donde se ubique.
Luego, escriba sobre el tema en el cual se desenvuelve el aspecto donde desarrollará
el estudio. Si se trata de un tema que va a desarrollar en forma independiente, será
conveniente describir el área de aplicación hacia dónde se dirige y posteriormente,
presentar brevemente la situación que se encontró donde se llevará a cabo el estudio, sin
describir el problema ni los procesos que allí se realizan.
La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir. La
introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.

10
Finalmente, presente un panorama general, de la estructura del trabajo, indicando
cuáles son sus componentes, capítulo por capítulo, y cuál es su propósito, no olvide
mencionar las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

Comienzo de Cada Capítulo.

La primera página de comienzo de cada capítulo, deberá ir con un margen de


cinco (5) cms, Superior, las demás paginas mantendrán su espacio de tres (3) cms. Ver
ejemplo página siguiente.

Nota: Recuerde siempre, que la sangría de cada párrafo es de cinco (5) espacios.
 Los espacios entre Titulo – Subtitulo y Subtitulo del Subtitulo es de tres (3)
espacios sencillos. Ver ejemplo página siguiente.

CAPÍTULO I Título

EL PROBLEMA. Subtitulo

Planteamiento del Problema. Sub titulo del Subtitulo

El planteamiento del problema es el punto más importante del estudio, ya que


constituye la base a partir de la cual se desarrollará todo el trabajo. Todo lo que escriba
aquí será utilizado posteriormente como único indicador de lo que se requiere que usted
solucione. Si el planteamiento del problema es correcto y tiene todos los elementos

11
necesarios, la lectura de este punto permitirá conocer con precisión lo que ocurre
estableciendo relaciones causa – efecto.
En otras palabras, el investigador deberá saber claramente que ocurre y como se
arregla. Para esto, divisa (figurativamente) lo que va a escribir en cinco párrafos, como
se inicia a continuación, tratando de que la extensión total no exceda de tres o cuatros
páginas.
1- Descripción: Haga una breve descripción del problema, de la situación o necesidad,
no del panorama general ni de los procesos. En este párrafo debe presentar una
visión sin profundizar en detalles pero asegurándose de que se establece claramente
la razón por la que el investigador intervendrá para proponer o recomendar
soluciones. En otras palabras, se trata de una descripción que lleva de lo general a lo
particular, (Macro – Meso – Micro).
2- Síntomas: Enumeración de los síntomas del problema. Tal como se presentan al
investigador. Estos comprenden todas las manifestaciones visibles del problema y
son los factores que generan preocupación. En última instancia, estos no son otra
cosa que los efectos ocasionados por una o más fallas, pero son percibidos por las
personas como las razones de que falta efectividad, por lo que se deberá ser
especialmente cuidadoso al identificarlos, ya que el resultado final del estudio debe
garantizar que todos ellos desaparezcan. Generalmente, por ejemplo los síntomas
más comunes de todos los problemas consisten en pérdida de tiempo, trámites
excesivos, baja eficiencia de los procesos, insatisfacción más o menos crónica de los
clientes, incapacidad de dar respuestas oportunas a los requerimientos de la gerencia,
etc.
3- Causas: Determinación de las causas que originan los síntoma a que se refiere
el punto anterior. Esto incluye tanto las causas comprobadas como las que
aparezcan como probables, pues todavía no se ha llevado a cabo el proceso de
análisis, que proporcionará la certeza necesaria para diseñar una herramienta o
recomendaciones que solucionen adecuadamente el problema objeto del estudio.
Con gran frecuencia se puede encontrar que las causas que generan casi todas las
fallas o síntomas de los problemas que se analizan son unas pocas que se repiten.
Asegúrese de no confundir causas con efectos y trate de que su trabajo escrito

12
sea lo más preciso posible. La identificación de las causas del problema es un
punto de gran trascendencia, ya que el estudio y las recomendaciones dependen
fundamentalmente de esto.
4- Pronóstico: Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas del
problema, en el caso de que éste no se atienda. El pronóstico es un elemento de
apoyo a la toma de decisiones, ya que permite que el lector emita su propio juicio
en cuanto a la gravedad o la urgencia del problema que se presenta. Para evitar
que esto se convierta en un ejercicio de adivinación, se describirán los síntomas
del futuro, indicando cuál será la situación más probable si no se lleva a cabo una
modificación de la situación.
5- Solución: En este punto se indicará con precisión qué es lo que se recomienda
para atacar las causas del problema, teniendo en cuenta que se trata de una
propuesta o recomendación preliminar que deberá ser confirmada por el análisis.
La única manera de solucionar problemas es atacar sus causas, por lo que aquí
debe indicar cómo hará para eliminar lo que ha recomendado.
En otras palabras, el Planteamiento del Problema debe contemplar los
siguientes aspectos:

Ejemplo: Si trata de una enfermedad (Tuberculosis Pulmonar) deberá comenzar de la


siguiente manera:
(Macro)

A lo largo de la historia de la humanidad, la tuberculosis ha sido una de las


enfermedades que más muertes ha causado en el mundo, aunque es curable en la
mayoría de los casos, sin embargo actualmente provoca 2 millones de muertes por año,
sobre todo en los países pobres a pesar de los esfuerzos realizados para combatirla.
(Aquí, deberá citar un autor que describa que es la Tuberculosis pulmonar) luego el
investigador deberá parafrasear la cita con sus propias palabras, relacionándola a la
vez con el objeto de estudio, es decir, su investigación. Recuerde siempre, tomar en
cuenta las recomendaciones de las Universidad Nacional Experimental Libertador
(UPEL 2007) para la redacción de cita mayores de cuarenta (40) palabras y menores a
estas. (Ver Cuadro I).

13
Posteriormente cite que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la tuberculosis y cuales han sido
las consecuencias que ha traído esta enfermedad en los diferentes países del mundo.

(Meso)

En esta etapa del desarrollo del planteamiento del problema, el investigador


deberá mencionar cuales son los países a nivel de Latinoamérica han sido afectado en
un alto índice por esta enfermedad. Tomando en cuenta en mayor relevancia a
Venezuela, que ha pasado en el país y que dice el ente rector de la salud en Venezuela
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).

(Micro)

En esta etapa del desarrollo del planteamiento del problema, el investigador


deberá: citar cual es el problema que presenta específicamente la zona afectada u
institución a la cual hace referencia en su investigación. Para luego concluir con la
formulacion de tres (3) interrogantes (como mínimo) que lo oriente a como puede
arreglar el problema encontrado.

Cuadro 1. Forma Correcta de Redacción de Citas Textuales.

El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de


instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente.
Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras , se incluirán como parte
del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Ejemplo…

Cita Menor de Cuarenta (40) Palabras.

Pérez A (2006), refiere que metodología es. “xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx” (p7).

14
Las citas de mayor longitud mayor de 40 palabras, se escribirán en párrafo
separado con sanGría de cinco (5) espacIos a ambos márgenes, sin comillas y
mecanografiadas a un espacij (1) entre líneas. Ejemplo…

Cita Mayor de Cearenta15(40) Palabras.

Pérez A (2006), refiere que metodología es…


Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx (p. xx).

Fuente: Bermúdez (2008).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el objetivo general y los
objetivos específicos. “Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los
que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44).
Estos verbos se redactan en infinitivo, esto quiere decir que terminan en: ar – er – ir,
(Ver cuadro 2). El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son
los pasos para alcanzar el objetivo general, estos guardan una estrecha relación con las
interrogantes del planteamiento del problema.
El Objetivo General. Contiene, en un solo párrafo, lo que se busca como resultado
de la investigación. La redacción del objetivo general corresponda a una acción
comprobable y cuantificable, entre los cuales tenemos:

Cuadro 2.Verbos en Infinitivo.

VERBOS PARA VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


OBJETIVOS GENERALES
ANALIZAR GENERAR ADVERTIR ENUMERA
CALCULAR IDENTIFICAR ANALIZAR ESPECIFICAR
CATEGORIZAR INFERIR BASAR ESTIMAR
COMPARAR MOSTRAR CALCULAR EXAMINAR

15
COMPILAR ORIENTAR CALIFICAR EXPLICAR
CONTRASTAR OPONER CATEGORIZAR FRACCIONAR
CREAR RECONSTRUIR COMPARAR IDENTIFICAR
DEFINIR RELATAR COMPONER INDICAR
DEMOSTRAR REPLICAR CONCEPTUALIZAR INTERPRETAR
DESARROLLAR REPRODUCIR CONSIDERAR JUSTIFICAR
DESCRIBIR REVELAR CONTRASTAR MENCIONAR
DIAGNOSTICAR PLANEAR DEDUCIR MOSTRAR
DISCRIMINAR PRESENTAR DEFINIR OPERACIONALIZAR
DISEÑAR PROBAR DEMOSTRAR ORGANIZAR
EFECTUAR PRODUCIR DETALLAR REGISTRAR
ENUMERAR PROPONER DETERMINAR RELACIONAR
ESTABLECER SITUAR DESIGNAR RESUMIR
EVALUAR DESCOMPONER SELECCIONAR
EXPLICAR DESCRIBIR SEPARAR
EXAMINAR DISCRIMINAR SINTETIZAR
EXPONER DISTINGUIR SUGERIR
FORMULAR ESTABLECER
FUNDAMENTAR ENUNCIAR
Fuente: Mirian Balestrini Acuña. Como se Elabora un Proyecto de Investigación (2001).

Después del verbo se indica qué es lo que se va a hacer, cómo va a lograrse y para
qué se va a hacer. Esto debe guardar una estrecha relación en la medida posible con
el titulo del trabajo. Ejemplo…
Título

Estrategias empleadas por las enfermeras (os) para la enseñanza del baño en cama a
los estudiantes de enfermería en el primer semestre del año 2008.
Objetivo General.

Determinar las estrategias empleadas por los profesionales de enfermería para la


enseñanza del baño en cama a los estudiantes de enfermería en el primer semestre del
año 2008.
Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos son las etapas que van a cumplirse para lograr el objetivo
planteado (el objetivo general). Estas etapas dependen más de la clase de trabajo que se
realizará, que del objetivo general que se haya fijado. Su redacción debe ser clara y
concisa, con los mismos elementos que se mencionaron para el objetivo general, y
debe evitarse confundir las actividades que van a realizarse con las etapas en que se
desarrollará el trabajo.

16
Lo más útil para establecer esta diferencia sin riesgo de equivocarse, es especular
sobre lo que puede ocurrir si el proyecto se abandona en un momento determinado: todo
lo que perdura o se conserve puede considerarse como una etapa, y lo que se pierde al
abandonarlo es una actividad. Reauerde que los objetivos específicos guardan una
estrecha relacion con las interrogantes mencionadas por usted, en el planteamiento
del problema. Ejemplo:

Interrogante.

 ¿Cuáles son las estrategias que emplean las enfermeras (os) para enseñar el baño
en cama a los estudiantes de enfermería en el primer semestre del año 2008?

Objetivo Específico.

 Identificar las estrategias que emplean las enfermeras (os) para enseñar el
 baño en cama a los estudiantes de enfermería en el primer semestre del año 2008.

Justificación de la Investigación.

La justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el


porque y el para que es importante llevar a cabo esta investigación particular. También
se puede realizar el esquema que se empleó para la definición del problema, solo que en
esta oportunidad será menos general al principio:
Se hace otra breve introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos
que han sido causas negativas del problema o relacionado con ellos, apoyando
estas exposiciones con los autores.
Por eso debe indicarse explícitamente que todas las manifestaciones visibles del
problema van a desaparecer con la aplicación de la solución propuesta.
A veces es conveniente aclarar, además, quién va a beneficiarse con las soluciones
(Relevancia Institucional – Profesional – Social), eventualmente, se podrán mencionar
las ventajas de aplicar esta solución, con cuáles técnicas o modos, pero no es una buena
idea extenderse más de lo necesario en una descripción detallada de los beneficios que
se obtendrán.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo. Los cuales permitirán verificar que tanto se ha
investigado del tema, así como los diferentes aspectos del mismo.

18
Es importante agregar de qué manera el trabajo apoya la investigación a realizar y
cual es su relación con el estudio. Como ejemplo… si el trabajo trata sobre el cuidado
humano dirigido a los usuarios hospitalizados, entonces todo trabajo relacionado con
cuidado humano, sean estos de otras partes del mundo, son antecedentes.
Nota: El resumen de todo trabajo de investigación, es el antecedente que usted, citará
para su investigación en el se encuentran todas las características a describir, a decir:
 Apellidos y Nombres del Autor u Autores.
 Año de Realización.
 Objetivo Planteado.
 Aspectos Metodológicos (Población, muestra, instrumento, validez,
confiabilidad, tabulacion otros).
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Relación con el Objeto de Estudio.

Bases Teóricas.

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es


sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo,
sin ella no se puede analizar los resultados.
Las bases teóricas presentan una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta
no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base
teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio,
carecerá de validez.
Nota: Las bases teóricas deben desarrollarse describiendo cada componente del
cuadro de variable (variable en estudio, dimensión, indicadores) c/u definido
operacionalmente y sustentado con apoyo bibliográfico mediante citas textuales cortas o
largas según normas UPEL 2007.

Teoría de Enfermería.

19
Todo Trabajo de Investigación, en enfermería debe tener como mínimo una teoría
que lo sustente de acuerdo al tema planteado.

Bases Legales.

Son todos aquellos documentos jurídicos y legales que tienen incidencia en la


investigación y que es necesario relacionarlos con el problema, además deben
interpretarse los artículos citados. Debe comenzar con la Constitución de la República
olivariana de Venezuela y luego se derivan las demás leyes.

Sistema de Variables.

Las variables representan a los elementos, factores o términos que pueden asumir
diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones
según sea el contexto en el que se presentan. En los trabajos de investigación las
variables constituyen el centro del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos,
corresponde en esta parte del trabajo identificarlas y de ser necesario clasificarlas según
sea la relación que guarden entre sí. Si en la investigación se han planteado hipótesis,
entonces, las variables deben extraerse de ellas. Una vez identificadas las variables, cada
una debe ser definida conceptual y operacionalmente.
 Definición Conceptual: La definición conceptual de la variable es la expresión del
significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse
durante todo el trabajo. (Definición por autor).
 Definición Operacional: La definición operacional de la variable representa el
desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la
máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores.
Las Dimensiones, representa el área o las áreas del conocimiento que integran la
variable y de la cual se desprenden los indicadores. Los Indicadores, son los
aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en
la investigación. Si al llegar a este nivel, los indicadores aún lucen complejos, es
necesario simplificarlos en subindicadores. (La definición operacional, debe ser
definida por el investigador, es decir, debe parafrasear la definición conceptual)

20
 Operacionalización de la Variable: La operacionalización de la (s) variable (s)
debe presentarse en una matriz, que indique correlativamente, las dimensiones,
indicadores, sub-indicadores e ítems.

Operacionalización de las Variables.

Objetivo (General):
Variable:
Definición Conceptual:
Definición Operacional:
Dimensión Indicador Sud-indicador Ítems

21
Fuente: (Apellido del Autor) Año. En tamaño de fuente 10.

Definición de Términos Básicos.

Es la descripción concreta de términos, abreviaturas, palabras en otros idiomas que


son utilizados en el estudio y es necesario aclararlos. Su descripción se hará en orden
alfabético.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Corresponde en el marco metodológico detallar minuciosamente cada uno de los


aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la
investigación, los cuales deben estar justificados por el investigador. Cada aspecto debe
estar sustentado por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es
importante que se acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus
correspondientes soportes de autor.

Tipo y Diseño de Investigación.

22
Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de
investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un
tipo y diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el
investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos.
La investigación puede estar enmarcada en un tipo de investigación documental, de
campo, descriptivo o proyecto factible, en la que se seleccione es importante indicar el
nivel de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo de la investigación. Es
necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros
los objetivos de la investigación.

Población.

Dentro de una investigación es importante establecer cual es la población. Una


población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto
de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población
poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación… Ejemplo…
Bunge, M. (2000), la población de un estudio es el: “universo sobre la cual se
pretende generalizar los resultados la cual se encuentra constituida por características o
estratos que permiten distinguir los sujetos unos de los otros” (p.34).
En tal sentido, la población la conformo todas (os) las (os) xxxxxx que acudieron a
la consulta de xxxxxxxx del Hospital “xxxxx xxxxxxx xxxxx” durante el primer
xxxxxxx del 2008, las cuales ascienden a cincuenta y dos (52) xxxxxxxxx conformadas
de la siguiente manera:

Consulta: Am Consulta: Pm Total


26 26 52
Fuente: Elaboración Propia.

Muestra.

23
Para extraer la muestra es necesario considerar el tamaño de la población, ya que la
población puede ser finita cuando se conoce el número total de unidades muestrales o
infinita cuando no es posible indicar con exactitud las cifras totales de unidades
muestrales.
Para cada tipo de población existen fórmulas estadísticas que permiten determinar el
tamaño de la muestra manteniendo un nivel aceptable de confiabilidad. También se
cuenta con el criterio de algunas autoridades en metodología que señalan determinados
porcentajes de la población como muestra representativa para algunos tipos de
investigación… Ejemplo…Villafranca (2000) plantea que si “se tiene una población de
100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para tener el tamaño mínimo
recomendado para la muestra” (p. 207).
Cabe destacar, que la muestra seleccionada para esta investigación la representó el
cincuenta (50%) de la población objeto de estudio, es decir, veintiséis (26) usuarias que
asistieron a la consulta de xxxxxxxxx del Hospital “xxxxx xxxxx xxxxx”, durante el
xxxxxx semestre del 2008, distribuidos de la siguiente manera:
Consulta: Am Consulta: Pm Total
18 8 26
Fuente: Elaboración Propia.

Nota: En primera instancia, la redacción del CAPÍTULO III, es en tiempo Futuro y


luego al concluir la investigación, debe dársele una connotación en tiempo presente…
Ejemplo…
1- La muestra seleccionada para esta investigación estará representada por el
cincuenta (50%) de la población objeto de estudio. (tiempo futuro).

2- La muestra seleccionada para esta investigación esta representada por el


cincuenta (50%) de la población objeto de estudio. (tiempo presente)

Instrumento de Recolección de Datos.

Para la elaboración o selección de un buen instrumento, sea cuestionario, pruebas o


test, observación sistemática, siempre es bueno elaborar una tabla que ayude a hacer la
variable objeto de estudio, ósea la variable dependiente, más manejable. Para esto se

24
emplea la tabla de operacionalización de variable. La tabla esta dividida en cuatro (4)
columnas, estas son: Dimensiones, Indicadores, Subindicadores e Ítems.
Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con el problema en estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos
pertinentes a la (s) variable (s) involucradas en la investigación; este proceso es
conocido también como medición.
En toda investigación se aplica por lo menos un instrumento para medir las variables
contenidas en el problema. La recolección de los datos implica tres (3) actividades
estrechamente relacionadas entre sí:
1- La selección de un instrumento de medición, éste debe ser válido y confiable.
2- La aplicación de ese instrumento de medición. Es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables que son de interés para el estudio.
3- La preparación de las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de datos).
Para la elaboración del instrumento es imprescindible la op%racionalización de las
variables. El instrumento debe estar directamente relacionado con los indicadores y/o
sub-indicadores de cada una de las variables consideradas

Validez.

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir. Para determinar esta característica pueden tenerse en cuenta diferentes
tipos de evidencias relacionadas con el aontenido, el criterio y el constructo, entre otras,
el investigador debe seleccionar el tipo o los tipos de validación que más le convengan,
previa documentación en las fuentes de metodología.
La validez de contenido se determina antes de la aplicación del instrumento
sometiendo el mismo al juicio de expertos (profesionales relacionados con la temática
que se investiga, en el trabajo escrito se debe indicar la profesión de cada uno), se
requiere un número impar de expertos, mínimo tres (3), a cada uno se le entrega dos
juegos contentivos de:

1er Juego.

25
a- Una copia que contenga el titulo de la investigación, el objetivo general y los
objetivos específicos.
b- Una copia de la operacionalización de las variables.
c- Una copia del instrumento.
2do Juego.
a- Una copia que contenga el titulo de la investigación,
b- Una copia del formato “Juicio de Experto” (Anexo 2).
c- Formato de la Carta de Validación (Certificado de Validación Anexo 3).

Confiabilidad.

Cumplido el paso anterior (Validez), se aplica el instrumento a la muestra piloto (una


población que posean las mismas características a la población objeto de estudio, pero
ajenas a ella), para determinar su confiabilidad. Existen varios procedimientos para
determinar esta característica, todos ellos llevan a la determinación del coeficiente de
confiabilidad que oscila entre cero (0) y uno (1), representando cero (0) una
confiabilidad nula y uno (1) la máxima confiabilidad. Entre esos procedimientos se
tiene:
a- Medida de estabilidad.
b- Método de formas alternas y paralelas
c- Métodos de mitades partidas.
d- Coeficiente Alfa de Cronbach (Instrumentos Tipo Likert con preguntas
Múltiples).
e- Coeficiente Kuder Richardson (KR20) (Instrumentos Dicotómicos con
preguntas Si-No). Esta técnica es la más usada.
f- Speelma Brown, entre otros.
Cada uno de estos métodos se corresponde con características específica de los
instrumentos, por lo que su selección debe ser cuidadosamente estudiada. El
investigador en el trabajo escrito debe indicar el método seleccionado para determinar la
confiabilidad de cada instrumento, definirlo, evidenciar la aplicación del mismo y
apoyarlo bibliográficamente interpretar el resultado obtenido. Según sean los resultados

26
de esta prueba se reajusta el instrumento y se aplica a toda la muestra seleccionada.
Nota: Los resultados obtenidos de la prueba piloto, el estudiante debe enviarlo a un
estadista para su respectivo análisis de confiabilidad.
Nota: Población, Muestra, Instrumento de Recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad. Debe comenzar con cita de autor y debe especificar luego, relacionar con
el objeto de estudio. Ejemplo (Instrumentote Recolección de Datos).
Según Sabino. (2000), refiere que un instrumento es: “xxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxx”.
(p.18).
En tal sentido, a fin de registrar, recoger y analizar la información, se elaboró un
instrumento en una escala dicotómica con trece (13), preguntas que guardan relación con
las variables en estudio, además las preguntas serán respondidas, por los xxxxxxx que
habitan en el xxxxxxxxx “xx xxxxx xxxx” de La Guaira. La finalidad del mismo, es
saber si estos xxxxxxxx tienen conocimiento acerca de xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados.

Este capítulo se indica únicamente para las investigaciones de campo; el investigador


debe proponer el esquema que más convenga para la presentación de los resultados
teniendo en cuenta las características de las variables estudiadas y las de los

27
instrumentos aplicados. Independientemente de la estructuración del esquema se deben
dar a conocer:
a- Los resultados de cada ítem debidamente procesados (tabulados y/o graficados),
con sus respectiva interpretación y análisis. (Anexo 4).
b- Según sea el tipo de investigación aplicar las pruebas estadísticas necesarias
dando a conocer todo el proceso, los resultados y su interpretación.
c- El análisis general de los resultados en función de los objetivos correspondientes.
d- Evidenciar si los objetivos formulados fueron alcanzados y si las interrogantes de
la investigación se resolvieron.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los
aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y
resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución

28
de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y
generalizar los resultados. Las conclusiones deben tener estrecha relación con los
objetivos planteados en la medida posible y deben estar redactadas en presente.

Recomendaciones.

Normalmente, todos los ámbitos de estudio tienen una influencia en la sociedad en


cualquiera de sus esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia que de el investigador
a su labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y proyecciones
que pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e ideal, desde su
perspectiva al tema tratado. En este punto debe apreciarse la relación con la justificación
de la investigación presentada en el primer capítulo. Además deben estar redactadas
en futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Desde que se empieza a elaborar el trabajo de investigación, y mucho antes de


empezar a escribirlo, el investigador se ve en la necesidad de indagar e investigar acerca
del tema que se va a estudiar.
De este modo las referencias bibliográficas son un requisito indispensable en todo
trabajo, pues en este momento de la historia de la humanidad, ninguna información se
construye de la nada, todo tiene un soporte. Todo trabajo de investigación genera una
lista de referencias que fueron consultados durante su realización.
Corresponde en esta sección presentar en estricto orden alfabético todas las fuentes
que han sido citadas en el desarrollo del trabajo siguiendo las indicaciones del Manual

29
de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (UPEL
2007). Ver Ejemplo… siguiente página.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arias, F. (2000) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas


Orial Ediciones. Editorial Episteme
Balestrini, M. (2001) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas.
Editorial Servicio editorial.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) Metodología de la Investigación. 2da
Edición. Mc Graw Hill Interamericana.
Morles (2002) Metodología de la Investigación. Primera edición. México.
Editorial Limusa.
Pérez, A (2004) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas

30
Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL). 1ra edición.
Ramírez T, (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas Ed. Panapo
Sabino, C (2002). El Proceso de Investigación. Nueva edición. ed. Panapo.
Stracuzzi y Martins (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
FEDUPEL. Autor
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007) Manual de Trabajos
de Grado d e Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Editorial
UPEL.

31

Vous aimerez peut-être aussi