Vous êtes sur la page 1sur 21

Paso 5 - Fase final – Cierre del proyecto

Luis Carlos Cantor Pineda 79911956


Willinton Cortes 79803008
Fabio Leonardo Peñuela Buitrago 80472621
Juan Carlos Casas Segura 79592742
Juan Pablo León 80413546
11 de diciembre de 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ciencias sociales artes y humanidades
Psicometría
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Tabla de Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 3
Marco teórico. ............................................................................................................................ 4
Objetivos .................................................................................................................................... 7
Objetivo general ..................................................................................................................... 7
Objetivos específicos .............................................................................................................. 7
Método ....................................................................................................................................... 8
Participantes ........................................................................................................................... 8
Instrumento ............................................................................................................................. 8
Procedimiento ......................................................................................................................... 8
Resultados .................................................................................................................................. 9
Discusión .................................................................................................................................. 12
Contrastación de los resultados con el marco teórico .......................................................... 13
Conclusiones......................................................................................................................... 13
Limitaciones y Sugerencias...................................................................................................... 14
Lista de Referencias ................................................................................................................. 16
Anexos...................................................................................................................................... 17
Instrumento Encuesta realizada por el Grupo ...................................................................... 17

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Resumen

Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se hace necesaria la

definición del concepto de “suicidio”, que según la OMS (2014) “es comprendido como un

trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores;

biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.

Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de

alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos

culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

Spiller (2005, p. 2) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional de finalizar

con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de

comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea

lograr."

Por otro lado, tenemos un concepto más actualizado, según el Instituto Nacional de Psiquiatría

Ramón de la Fuente (2006) que lo define como el acto de matarse de forma voluntaria en el que

intervienen tanto los pensamientos suicidas como los intentos o el acto suicida en sí.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Marco teórico.

En un estudio realizado en 2016 en la ciudad de Valledupar (Cesar – Colombia) se investigó

la percepción de la población en general frente al tema del suicidio, se halló que la mayor parte

de la muestra que participo en el ejercicio exploratorio percibe las principales causas del suicidio

con los aspectos asociados con la salud mental y física ya que estas determinan el bienestar

general de la persona. De otra parte, contemplan factores socioeconómicos los cuales impactan

negativamente en las expectativas de vida, especialmente en la población joven, incluyendo

además otras causas como la edad, condición sexual y la ausencia de hijos. En términos

generales se infiere que el conocimiento sobre la problemática del suicidio se limita a las causas

de carácter personal, social y económico.

Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia, 2010 - 2016

La ideación suicida ha sido considerada como la primera etapa del espectro suicida y, por

consiguiente, el principal predictor de futuros intentos de suicidio e incluso de suicidio consumado,

siendo mayor el riesgo de suicidio en el primer año de la presencia de ideación suicida. Los datos

reportados, tanto a nivel mundial, como nacional, reflejan una tendencia al aumento en la

prevalencia de conductas suicidas, convirtiéndose, por tanto, en un problema de salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) refiere que el suicidio se ha convertido

en un problema de salud pública, ya que a nivel mundial es la causa del 50% de todas las muertes

violentas en hombres, y el 71% en mujeres, generando repercusiones importantes en el entorno

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

familiar, económico y social. Asimismo, reporta que más de 800 000 personas mueren cada año

por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte entre los 15 y los 29 años, con indicios

de que por cada adulto que se suicidó, posiblemente, más de otros 20 lo intentaron.

(Villalobos, 2009), en su trabajo: Situación de la conducta suicida en estudiantes de

colegios y universidades de San Juan de Pasto; aborda en su estudio la manifestación de los

comportamientos con tendencias suicidas entre los que otorga gran relevancia a la ideación y

tentativas de ejecución de dicha práctica. Según las cifras la intención de elaboración de un plan

de esta clase de conducta es mucho mayor que aquellas en la que el afectado se propone la

realización determinante de interrumpir su existencia. El principal interés de la investigación se

orientaba a identificar las manifestaciones de comportamientos suicidas en la población infantil,

adolescente y juvenil de algunos centros educativos de la ciudad objeto de estudio. Los

resultados estadísticos provenientes de una muestra de 463 estudiantes en un rango de edad de

nueve años hasta los treinta años, evidenciaron las principales causas subyacen de las situaciones

familiares, económicas, social, sentimental, seguidas de las condiciones biológicas, genéticas,

etc.

De otra parte, (Yamarilis Grey Chávez, 2018) en el artículo Adolecentes con situación

suicidad en Camaguey abarcan los antecedentes de la conducta suicida, ya que esta ha estado

presente desde la propia existencia del ser humano siendo en la actualidad considerada un

problema de salud pública según la OMS, de tal forma que la manifestación de esta práctica

aumenta cada día sin discriminar edad y genero del sujeto afectado, siendo la población

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

adolescente quien proyecta la mayor tendencia hacia este tipo de conductas, lo cual despierta el

interés de la comunidad médica en general.

Para poder entender un poco esta problemática de salud pública en todo el mundo,

debemos remitirnos a las etapas propias de la evolución de los seres humanos, entre

Adolescentes y el adulto joven, comprendiendo las actitudes y cambios que se presentan en estas

etapas (Arias es. Gutiérrez, 2009) Afirma: "que los cambios psicológicos, fisiológicos,

socioculturales y biológicos, se adquiere la independencia, se logra el despego familiar, y se

generan algunas conductas que inciden negativamente en el medio familiar y social, lo cual

produce estilos de vida poco saludables como la conducta suicida que afecta su calidad de

vida".

La tendencia actual, nos muestra como el suicidio tiene que ver directamente con

aspectos psicológicos y bajo una perspectiva moral, donde interviene la biología psicología y los

aspectos socioculturales.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Objetivos

Objetivo general

Identificar el nivel de conocimiento frente al suicidio entre población adulta en la ciudad de

Bogotá, por medio de la aplicación de pruebas y conceptos estadísticos psicométricos.

Objetivos específicos

 Reconocer las falencias educativas, en relación con el problema del suicidio en la

población adulta de la ciudad de Bogotá.

 Promover el conocimiento de los factores de riesgo en el suicidio y dotarles de

herramientas para el abordaje inicial a educadores y padres de familia.

 Identificar los grupos poblacionales más afectados en la falta del conocimiento sobre

el tema del suicidio.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Método

Participantes

Para el desarrollo de este trabajo se conformó una muestra poblacional de 50 habitantes en la

ciudad de Bogotá

Instrumento

El presente estudio contó con un instrumento denominado (encuesta de conocimiento sobre el

suicidio), compuesto por 25 Preguntas de selección múltiple en los cuales el participante debe

escoger la respuesta que mejor considere, con ello se verifica y establece el conocimiento claro y

concreto sobre las opiniones que se tiene del tema.

Con este cuestionario esperamos encontrarse de modo integral y que, a su vez, nos permita

orientar la toma de decisiones en la problemática de salud mental que se presenta a nivel social,

con ello, también identificamos los grupos de población más afectada y vulnerable, establecer los

signos de alarma y mejorar los mecanismos que se pueden utilizar para la prevención de la

conducta suicida.

Procedimiento

Para la aplicación del instrumento, encuesta de conocimiento sobre el suicidio, se conformó

una muestra poblacional de 50 habitantes en la ciudad de Bogotá, seleccionados mediante

muestreo aleatorio simple, siendo el 46% de sexo femenino (23 personas) y el 54% de sexo

masculino (27 personas). Distribuidos según su edad entre los siguientes rangos: De 18 a 24 años

un 10%, entre las edades de 25 a 31 con el 28%, entre las edades de 32 a 38 con el 28%, entre las

edades de 39 a 45 con el 14%, entre las edades de 46 a 52 con el 06%y el 14% restante

corresponde a personas con edades entre los 53 y 59 años.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

A este grupo aleatoria se le entrego y afirmo el documento de consentimiento informado,

el cual fue firmado y autorizado por cada uno de los participantes, siendo cada uno mayores de

edad como consta en el permiso firmado previo a la resolución de la ficha de encuesta.

La muestra fue entregada previa autorización de la Tutora y revisión de la coordinación del

área, a ello se inició el manejo por parte de cada estudiante dando como resultado el manejo

eficiente de la muestra y el manejo aleatorio de los encuestados.

Resultados

Tabla 1

Frecuencia de la variable Tendencia Central General

Media 85,6
Moda 95
Mediana 90
Rango 75
Varianza 330,245
Media Arit. 85,6
Desviación 18,173
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Figura 1

Grafica 1. Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central


125
120
115
110
105
100 95 95
95 9090
90 85.6
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Análisis de la gráfica No 1

 Media (Color naranja); el resultado más bajo de la calificación general de 40 y el


mayor de 115, siendo el promedio general de todas las encuestas de 85,6.

 Moda (Color verde); es igual a 95 ya que este es el resultado que posee la mayor
frecuencia.

 Mediana (Color Amarillo); Como la cantidad de los resultados es par se deben ubicar
los valores del centro para sumarlos y dividirlos en dos, en este caso su resultado es 90

Medidas de tendencia central.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Media aritmética: esta se obtiene de la suma de todos los valores ( 𝛴𝑥𝑖) dividido por el

número total de los resultados (N). Promedio

𝛴𝑥𝑖 4280
𝑋= 𝑋=
𝑁 50

𝑋 = 85.6 Media aritmética es igual a: 85.6

El resultado más bajo de la calificación general de 40 y el mayor de 115, siendo el promedio

general de todas las encuestas de 85,6

Mediana Me= Organización de todos los datos de menor a mayor y localización del valor que

se ubica en el centro. Cuando el número de datos es par se deben ubicar los dos del medio y

promediarlos.

Moda = este es el valor que tiene mayor frecuencia en los resultados. Cuando existen más de

dos valores con la misma mayor frecuencia, la moda es de carácter polimodal.

Tabla 2

Frecuencia de la variable Rangos, Criterios de Validez, Índices de Confiabilidad, Puntuación

Mínima, Puntuación más Alta.

No. Encuestados 50
Confiabilidad 0,633 K 1300
Límite Inferior 0 Vi 121,286
Limite Superior 5 Vt 330,245
Rango 5
No. Intervalos 12 Sección 1 1,001
No. Datos 1300 Sección 2 0,633
Amplitud de Clases 0,417 Absoluto S2 0,633
Diferencia 1
Puntuación Mínima 40 Confiabilidad 0,633
Puntuación Máxima 115

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Figura 2

Grafica 2. Distribución variable Datos comparativos Generales

Estadistica General
25

20

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Aciertos No Aciertos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta


Discusión

A pesar que los resultados generales son favorables en la calificación final que se evidencia en

las cifras de tendencia central, es importante tener en cuenta que estos valores se encuentran muy

por debajo de la máxima calificación, que para el caso de la moda que es el valor con mayor

representación se encuentra 30 puntos por debajo del rango superior de la calificación, con esto

se deduce que si bien existe un buen conocimiento general sobre el tema aún existen

considerables vacíos sobre el mismo.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Contrastación de los resultados con el marco teórico

En la investigación realizada en Valledupar en 2016, dentro de los conocimientos expuestos

por la población participante reconocen la problemática como la consecuencia de una

insuficiencia mental, física, sociales y económicas limitándose a las causas de carácter personal

dejando de un lado el reconocimiento la problemática como un problema de salud pública.

Existe en gran parte de la población el desconocimiento de la problemática con la salud

pública, ya que un gran número de los participantes asocian el suicidio como una situación que

surge de insuficiencias directamente individuales, minimizando los factores externos y sociales y

que tienen gran incidencia en el crecimiento de esta conducta especialmente en países con alto

grado de vulnerabilidad social según la OMS.

Conclusiones

Como psicólogos las pruebas psicométricas se convierten en una de las herramientas más

importantes para poder medir los diferentes casos e investigaciones que tengamos que realizar.

Es importante que tengamos elementos de juicio para ejercer con precisión la toma de decisiones

respecto a hipótesis diagnósticas, elaboración de pronósticos y, por encima de todo, fundamentar

la investigación científica. El impacto que tiene sobre el trabajo social, educativo y laboral, es

incuestionable.

Estas pruebas nos enseñan el valor fundamental de las mediciones y la seriedad que ellas

implican en todo su proceso, para que los datos recogidos sean lo más acertados y confiables

posibles. La reflexión aquí presentada en este trabajo muestra la importancia que tiene este tipo

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

investigaciones, como un proceso permanente en el desarrollo profesional de nosotros los

psicólogos en formación.

Estos procesos de investigación, nos permite como futuros psicólogos, aplicar con certeza y

confianza, las diferentes pruebas que necesitamos para poder diagnosticar y realizar una buena

evaluación psicológica, por lo tanto, debemos hacerlo de forma muy rigurosa, esta rigurosidad

debe permitirnos como resultado, una validación y confiabilidad para su ejecución.

Limitaciones y Sugerencias

Viendo el creciente porcentaje de actos de suicidio en nuestra comunidad, sociedad y al trabajo

que se viene presentando por distintas organizaciones de orden gubernamental, Ong´s y privadas,

en la encuesta se logra evidenciar una falta de cultura y apropiación del tema por parte de la

comunidad y de las personas que conviven y actúan como agentes suicidas, se desconoce los

términos, las indicaciones de cómo actuar y el manejo que desde la familia, personal y social se la

puede dar a este tema.

Estos datos los podemos encontrar en cada una de las encuestas y los resultados que arrojan en

los diferentes análisis desde nuestra área de la Psicología, ponemos de manera comprensible la

necesidad que nosotros como profesionales en formación de la salud mental se logren mejorar

tanto la evaluación como la intervención directa logrando así reducir el riesgo de suicidio y a su

vez, facilitar los procesos de prevención, es nuestro papel profesional asumir la responsabilidad de

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

la explicación de las encuestas y las propuestas en cada uno de protocolos para que ayuden a

reducir este problema biopsicosocial.

En el caso de las personas encuestadas en la Universidad el Bosque de Bogotá, se presentaron

inconvenientes en cuanto a aplicación de la muestra, debido a que muchos de los encuestado

presentaron inconvenientes de tiempo en las respuestas del cuestionario. También en este caso se

presentaron inconvenientes en la comprensión de las preguntas y se necesitó de una explicación

más a fondo sobre el significado de algunos conceptos y de algunas preguntas no entendidas en su

totalidad.

Creemos que la dificultad en la comprensión de conceptos y preguntas se debe en la mayoría

de los casos, como se evidencio en los resultados de la encuesta, en el grado de escolaridad y los

niveles de conocimiento referente al tema tratado.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Lista de Referencias

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. En


Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.
ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=11
013758&tm=1502323256072

Martinez Gomez (2016) Percepción de Actores Sociales sobre la Conducta Suicida. Informes
psicológicos Vol 16 Num 2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja,
Colombia. Recuperado de:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6847/6263

Ministerio de Salud y Protección Social. Proyecto tipo implementación de las “Orientaciones


técnicas con enfoque intercultural para la promoción de la salud mental, la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas y la conducta suicida en población indígena”.
Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de Enfermedades No transmisibles.
Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. Bogotá, 2016. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/proyect
o-tipo-smi-v2.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. CONPES
Social147/2012, Instrumentos para la intersectorialidad a nivel local. Bogotá, 2014.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ-Conpes-
147-DefinicionesTeoricas.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Salas de Situación en Salud. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/giramvndo/salas-de-situacion-en-salud

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Anexos

Instrumento Encuesta realizada por el Grupo

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

pág. 21

Vous aimerez peut-être aussi