Vous êtes sur la page 1sur 73

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I.1 Planteamiento del problema

La música tiene un vínculo importante con la sociedad, ya que


está presente en la existencia humana. De acuerdo con esto, se aclara
que desde que llegaron los colonizadores a el Nuevo Mundo (mejor
conocido actualmente como el continente Americano o América), se
introdujo un erario cultural que en su mayoría procede de España.
Entre esta cultural impuesta y acogida por los nativos de América,
destaca la religión católica; ésta impulso la creación de iglesias, y a su
vez la necesidad de tener músicos e instrumentos para así poder
celebrar y llevar a cabo las festividades que requiere este dogma.

Correspondiendo a lo anteriormente dicho, los músicos son los


encargados de animar las fiestas, y por esta razón han estado muy
presentes en actos de festividad y celebración en los cuales abundan
las bebidas alcohólicas y la parranda. Gracias a esto, los músicos se
han visto expuestos a los vicios en general; además, suelen haber
músicos que al tener una presentación pública, necesitan ingerir

6
sustancias como el alcohol para contener los nervios y calentar la
garganta, los que hace que muchos de estos necesiten de el alcohol
de una forma poco sana.

En el Estado Mérida, los músicos tradicionales tocan festividades


folklóricas tales como la Paradura del Niño Jesús, Velorios de
Angelitos, Baile a San Benito, entre otros; en los cuales se ofrece
bebida casi que de forma obligatoria. Lo que dice que si un músico
toca varias de estas festividades en un mismo día, es probable que
quede ebrio u obtenga un vicio.

De igual modo, la mayoría de personas hoy en día reconoce al


músico como un artista, aunque, esto no siempre ha sido así, o por lo
menos no en la Ciudad de Mérida, donde un músico tradicional era en
el pasado catalogado como una persona “sin futuro”:

“(…) Existía una concepción poco seria que se tenía


del músico (tradicional) a fines del siglo pasado y
casi hasta mediados del presente. El músico no era
considerado por muchos un artista, sino más bien
un ‘bohemio’, o por lo menos una persona ‘sin
futuro’, ‘que tocaba para parrandear’, o más
sencillamente ‘la música era una excusa para
provocar la bebida’ (…)” (Carrillo, 1985).

Esto quiere decir que a finales del siglo XIX y hasta mediados del
siglo XX, el ser un músico tradicional era algo mal visto por la

7
sociedad, ya que la música no se veía como una profesión seria sino
como excusa de parranda, esto causaba que a los músicos nos se les
dejase casarse con las mujeres que amaban por no tener un empleo
digno. Se puede decir que existía una forma de discriminación dirigida
hacia el músico tradicional en el mismo Estado.

Para terminar, se busca saber si las personas de la zona “El


Llano” de la Sabanota del Municipio Sucre, la zona “Rincón Bajo” de
San Jacinto, los habitantes de la torre K de la residencia “El Rodeo” del
Municipio Libertador y los docentes de la Escuela de Música del Estado
Mérida, poseen la visión de que un músico tradicional es un
“alcohólico” mediante las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la visión que tienen ciudadanos de la zonas de estudio


de los músicos tradicionales?

¿Cuáles son las formas de discriminación persistentes respecto a


los músicos tradicionales.?

¿Existe relación entre la música y el alcohol?

8
I.2 Objetivos de la Investigación

I.2.1 Objetivo General

Estudiar la existencia de discriminación dirigida hacia los músicos


tradicionales por causa del alcoholismo en las zonas “El Llano” de la
Sabanota del Municipio Sucre, “El Rincón Bajo” de San Jacinto, los
habitantes de la torre K de la residencia “El Rodeo” del Municipio
Libertador y los docentes de la Escuela de Música del Estado Mérida.

I.2.2 Objetivos Específicos

*Comprender la visión que tienen los habitantes de las zonas de


estudio de los músicos tradicionales.

*Determinar las formas de discriminación persistente respecto a


los músicos tradicionales.

*Establecer la relación que hay entre la música y el alcohol.

*Comparar los resultados obtenidos en las zonas estudiadas.

9
I.3 Justificación

La música, además de ser un trabajo para muchos, es una forma


de expresarse e identificarse, es por ello que tiene una gran
importancia para la sociedad, en especial para los músicos, los cuales
crean y moldean este conjunto de sonidos dándoles formas
agradables al oído, sin embargo existen perjuicios que van dirigidos
hacia los músicos, sobre todo a los tradicionales, los cuales los
vinculan con el alcohol y la parranda, sin importar que clase de vida
tengan estos artistas.

La música es una arte exigente y complicado, que aunque es


basado en su semiótica también existen personas que ejecutan un
instrumento o cantan sin conocimientos básicos, que son
considerados músicos empíricos (también llamados “de oído” y que
son por lo general los tradicionales), y son algunos de estos los que,
independientemente de que sean o no alcohólicos, ejercen la música
como un trabajo. En repetidas ocasiones, he escuchado la versión de
que todos los músicos tradicionales son alcohólicos, y que no sirven
para nada, así como también que los músicos tradicionales son unos
vagos inconformes.

Conforme a esto, no existe la mayor preocupación por parte de


los ciudadanos, ni de las entidades gubernamentales para corregir

10
esta visión, o de por lo menos investigar el por qué y el origen de esta
actitud hacia los músicos, es por ello que se hace importante este
trabajo, para revisar si aún, hoy en día, existe la discriminación que va
dirigida a los músicos tradicionales, y si es así, poder contrarrestarla y
mejorarla para no perjudicar a estos artistas en sus estilos de vida.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

II.1 Antecedentes de la Investigación

*Bonilla, Jimenez y Luna (2013) en su tesis llamada


“Discriminación hacia el trabajo informal artístico”, se proponen
el dar a conocer la discriminación que sufren los artistas salvadoreños
que trabajan informalmente en las calles de la Constitución, Paseo
General Escalón y Zona Rosa. Esta tesis se llevó a cabo mediante un
tipo de investigación documental dirigida hacia los artistas callejeros
que frecuentan estas zonas, parándose en semáforos haciendo una
rutina artística, ya sea de malabarismo, trucos de magia, entre otros,
en estas calles ya pronunciadas. A dichos artistas se les hicieron unas
cuestiones de índole personal y social, aclarando que no todas las
personas los discriminan calificándoles como vagos, ya que algunas
personas al verlos realizar su rutina por un par de segundos mientras

11
el semáforo está en rojo, les proporcionan un par de monedas como
forma de apreciar lo que hacen. Concluyendo de forma con que esta
temática no es tan estudiada.

El hecho de que ya se haya realizado un trabajo de investigación


referente a este tema revela que ya existe una curiosidad vinculada
con los artistas y de como son vistos por la sociedad, un aporte que
está muy relacionado con este trabajo que intenta analizar la visión
que se tienen de los músicos tradicionales en la zonas específicas de
estudio.

*Fouse (2014) realizó un estudio llamado “Música y drogo-


dependencias: análisis de algunos tópicos sobre drogas
encontrados en la música”, en el que se analizó la presencia de
una serie de tópicos relacionados con las drogo-dependencias en las
letras de canciones de cuatro estilos musicales: pop, rock, punk y
cantautor. Esta investigación se llevó a cabo bajo una investigación de
campo experimental, entrevistando conjuntos de personas que oyen
con frecuencia estos estilos musicales; concluyendo que en el rock y
en el punk se trata más directamente hacia la droga que en el pop, y
cantautor, sin embargo señala que en el pop y rock se habla más de
drogas blandas, que en el de cantautor y sobre todo el punk que se
habla más de drogas duras, teniendo claro que, la música forma parte
de la cultura juvenil, y la cultura es una de las muchas variables que

12
influyen en la ingesta de drogas.

Un trabajo relacionado a éste por el hecho de que habla de la


influencia e ingesta de drogas tanto en los artistas compositores y
ejecutantes, como en los oyentes influenciados por estos,
evidenciando que la música tiene un mínimo margen de relación con
la cultura juvenil, y por lo tanto con las modas y los vicios.

*Briceño y Ramirez (2013) en su artículo denominado “La


orientación social y la educación emocional a través de la
música coral: una práctica educativa para la formación en
ciudadanía”, publicado en la “Revista de Teoría y Didácticas de
las Ciencias Sociales”, explica que en la sociedad actual, una de las
prioridades de los centros educativos es cuidar la calidad del proceso
educativo, ya que esto debe ir unido a la atención de la diversidad, la
mejoría de la comunicación y de la convivencia, justificando que es
por ello que es necesario conocer y aplicar estrategias de orientación,
dando como alternativa sociocultural la estancia en una agrupación
coral. Este trabajo concluyó con que a través de la actividad coral los
estudiantes desarrollan aspectos afectivos, emocionales y sociales,
como la sensibilidad estética y musical, el respeto por las normas y
por los demás, el auto-concepto, la participación en la toma de
decisiones, entre otros valores, con lo cual se va fortaleciendo su
personalidad satisfactoriamente, armonizando al individuo consigo
mismo y con su entorno social. Y por supuesto, un individuo en plena
armonía consigo mismo, solo puede ser un buen ciudadano.

13
Este trabajo habla sobre como mejorar la ciudadanía a través de
la música, algo que, si hoy en día perviviera la discriminación hacía los
músicos, no existiera, ya que la música se vería como algo de
bohemios, y no como una herramienta de educación y crianza, tal y
como plantea el anterior artículo.

*Rívas (2015), en su artículo llamado “Mérida y la Música.


Siglo XX” publicado en el libro ”La Academia de Mérida en los
456 años de la ciudad”, habla de como floreció la música en el
Estado Mérida, en un periodo comprendido desde el siglo XVIII hasta
el siglo XX, recopilando información desde imágenes y datos
familiares, hasta testimonios de personas muy joviales que sintieron y
vivieron lo antiguamente acaecido en la Ciudad de los Caballeros.
Rívas comenta que desde la época colonial, ya debió haber llegado la
música a Venezuela, ya que las iglesias contaban con músicos que
tocaban en las misas, así como también los senos de las familias más
importantes; aunque no es más que en 1778 que con la creación de la
Diósesis de Mérida aparecen menciones históricas del tema. Con la
llegada del segundo obispo de la ciudad, fray Manuel Cándido Torrijos
en 1773, venia un amplia biblioteca con diversos materiales para la
educación, y entre ellos un órgano, el cual era el primer instrumento
con referencia en la ciudad, y que fue destruido junto con la catedral
de Mérida por el terremoto de 1812. No es hasta que en 1836, con la
llegada de José María Osorio, se inician en Mérida los primeros
estudios musicales más o menos organizados, y que conjuntamente
con estos, aparecen las primeras agrupaciones instrumentales de que
se tenga noticia; estas realizan un rico repertorio de composiciones
que cita el músico Manuel Trejo en hoja suelta de 1891 depositada en

14
el Archivo Arquidiocesano. Este artículo tiene una grandiosa
importancia para este proyecto, ya que en él se habla sobre la historia
y el desarrollo de la Música en el Estado Mérida.

II.2 Bases Teóricas

II.2.1 La Música Folklórica/Tradicional

Es aquella que el pueblo ha recibido por tradición, que ha hecho


suya en forma colectiva sin que pueda saberse a ciencia cierta quien
fue el que la inventó, que se toca o se canta con modificaciones
individuales o regionales, que tiene el aspecto de una improvisación al
mismo tiempo que la inmutable repetición de fórmulas características,
y que no está regida por las normas de la composición profesional.

II.2.2 La Música Popular

15
No es como se pudiera creer música del pueblo, sino música para
el pueblo, con el concepto peyorativo que se tiene comúnmente en la
elaboración de artículos para consumo del capas sociales de escasos
recursos y puede llamarse, más correctamente, música vulgar. No es
tradicional porque es de la moda, la recientemente inventada; no es
un fenómeno colectivo, sino es inventada por un individuo
determinado; no es mudable sino que todos sus ejecutantes se
esfuerzan, en la medida de sus posibilidades técnicas, en atenerse al
texto escrito; sigue en sus aspectos formal y armónico, reglas
establecidas. (Sandi, 2002)

II.2.3 La Discriminación

Si “discriminar” significa separar, distinguir, la palabra


“discriminación” se refiere a la diferenciación injusta entre personas,
dando un “trato de inferioridad por motivos raciales, políticos,
religiosos, entre otros” (Philippe, 2012)

El Consejo Para Prevenir La Discriminación (CONAPRED, 2013)


dice que la discriminación es una práctica cotidiana que consiste en
dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a una
determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en
algún momento la hemos causado o recibido, así como también los

16
actos de discriminación tienen raíces socioculturales influidas por
intereses de grupos que sustentan el poder económico, político y
social, cuya concentración de poder se asienta en la desigualdad
social y la profundiza.

II.2.4 Historia de la discriminación

A lo largo de la historia y hasta la actualidad han existido grupos


dominantes que se definen así mismos como superiores o con más
legítimos derechos que aquellos a los que desvalorizan y excluyen.
Sus criterios se fundamentan en base a distinciones de rasgos físicos
y biológicos como el color de piel, el grupo de sangre la cultura a la
cual se pertenecen, promoviendo la desigualdad y discriminación
(Abreu, 2013).

Es casi imposible negar que la existencia de discriminación


basada en sexo, raza, edad, clase social, religión, se ha manifestado
desde siempre, lo que la convierte en un fenómeno muy arraigado
dentro de la sociedad, y es por este mismo motivo que aunque se ha
avanzado bastante en el campo de la equidad y la igualdad en los
últimos años, aún falta mucho terreno por recorrer (Baquero, 2015).

II.2.5 Causas para que se origine la discriminación

17
Entre los factores que los estudiosos del tema han identificado
como causas de la discriminación están los siguientes:

a) Un sector o grupo de la población acapara los bienes


materiales y monopoliza el poder de definir y nombrar la realidad,
determinando lo normal y lo correcto.

b) La institucionalización de la opresión mediante estructuras


normalizadas en la vida social bajo el argumento “así tiene que ser”.

c) La colonización psicológica de los grupos oprimidos, quienes


son incapaces de identificar la opresión que se ejerce contra ellos y,
por lo tanto, están imposibilitados de oponer resistencia a ella.

d) La minusvaloran, el desprecio y el silenciamiento de la cultura,


el lenguaje y la historia de los grupos oprimidos es provocada
mediante la exaltación e imposición de la cultura de los grupos o
sectores dominantes y poderosos de la población. (Conde, 2014)

II.2.6 Tipos de Discriminación

II.2.6.1 Racismo y Xenofobia

18
El racismo en una teoría fundamentada en el perjuicio según el
cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que
justifican relaciones de dominios entre ellas, así como
comportamientos de rechazo o agresión. El término “racismo” se
aplica tanto a esta como al comportamiento inspirado en ella y se
relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la
segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

II.2.6.2 Discriminación Religiososa

Se entiende por intolerancia y discriminación religiosa a toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión
que tenga como efecto la abolición o el detenimiento del
reconocimiento, el goce o el ejercicio de los derechos humanos en
igualdad de condiciones.

II.2.6.3 Discriminación contra las mujeres

Se entiende por discriminación contra las mujeres a toda


discriminación, exclusión o restricción por el hecho de ser mujer, que
tenga por objeto resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en os ámbitos sociales, culturales, y civiles o en
cualquier otro. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
incluye el derecho a ser libre de toda forma de discriminación.

19
II.2.6.4 Discriminación a las personas adultas mayores

Es toda aquella distinción, exclusión, restricción o preferencia


basada en la edad adulta que tenga por objeto o por por resultado la
anulación o la disminución de la igualdad ante la ley o del
reconocimiento, fruición o ejercicio, en igualdad de condiciones de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

II.2.6.5 Discriminación por discapacidad

Es toda aquella distinción, exclusión o restricción por motivos de


discapacidad que tenga l propósito o el efecto de obstaculizar o dejar
sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural,
civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre la
denegación a ajustes razonables.

Algunas de las formas en las que se discrimina a las personas con


discapacidad se dan en la negación de oportunidades de trabajo a
través de maneras más sutiles como la segregación y aislamiento que
resultan de la imposición de barreras físicas y sociales.

II.2.6.6 Discriminación laboral

20
Consiste en toda distinción, exclusión o preferencia de trato que
ocurrida con motivo o con ocasión de una relación de trabajo, se base
en un criterio de raza, color, sexo, religión, sindicación, opinión política
o cualquier otro que se considere irracional o injustificado, y que tenga
por efecto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo.

II.2.6.7 Discriminación en el empleo dirigida hacia los


artistas

La discriminación en el empleo se da cuando un grupo de


trabajadores presenta tasas de desempleo sustancialmente mayores
que las del otro grupo. (Baquero, 2015), algo que pasa muy
comúnmente con los artistas, puesto que se consideran poco aptos
para trabajos que no tengan que ver con el arte y es por ello que se
reafirma la idea de discriminación como ser inferior, o de empleo
inferior al músico y al artista en general.

II.3 Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TITULO III

21
De los derechos humanos y garantías, y de los deberes

CAPITULO I

Disposiciones generales

*Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al


principio de progresividad y sin discriminación alguna el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del
Poder Público, conformidad con esta Constitución, con los tratados
sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la República y
con las leyes que desarrollen.

*Artículo 20: Toda persona tiene derecho al libre


desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las
que derivan del derecho a las demás y el orden público y social.

*Artículos 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,
tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley
sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o
grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las

22
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan. 3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o
ciudadana, salvo las formulas diplomáticas. 4. No se reconocen títulos
mobiliarios ni distinciones hereditarias

*Artículo 25: Todo acto dictado en ejercicio de Poder Público que


viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y
la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que
los ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes
superiores.

II.4 Definición de términos básicos

23
*Armonía: Es el equilibrio de las proporciones entre las distintas
partes de un todo y su resultado siempre connota belleza.

*Artista: Persona que práctica alguna de las bellas artes, tales


como lo son la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, la
danza y la poesía; y en especial si se dedica profesionalmente a ello.

*Bohemio: Esta asociada al estilo de vida que se aparta de las


convenciones sociales y que privilegia al arte y a la cultura por sobre
todas las cosas materiales. Por ejemplo: “Juan es un bohemio, vive en
un vagón de tren y se dedica a la pintura”.

*Compositor: Es el músico que sabe escribir composiciones


musicales según las normas artísticas, donde básicamente organiza
una serie de sonidos teniendo como base los parámetros de la teoría.
Esta el compositor dramático que es el que compone óperas, y está el
compositor sinfónico, quien compone música sinfónica.

*Desvalorizar: Quitar valor o desacreditar a una persona, acción


o cosa. Una persona puede desvalorizarse a sí misma a partir de un
diálogo interior negativo, aunque también es posible desvalorizar a
alguien de un modo externo.

*Inferioridad: Que es menos que otra cosa o persona en su


calidad o en su cantidad.

24
*Músico: Persona que toca algún instrumento, canta o compone
música, en especial si se dedica a ello profesionalmente.

*Músico popular: Es el músico que ejecuta solamente música


popular, y que puede así como no puede tener conocimientos de
semiótica musical, por lo general, este músico tiene una capacidad
auditiva muy desarrollada, ya que no es un experto académico de la
música.

*Músico tradicional: Es el músico nativo y oriundo de la región


en que nace y vive; y es quien por lo general, no posee suficientes
conocimientos de música para ser un profesional, pero que aún así
tiene la capacidad de tocar instrumentos musicales y de interpretar
obras de ellos mismos, o de otros trovadores. Este músico se pudiese
incluir en los músicos populares.

*Parranda: Diversión animada, en especial la que consiste en


recorrer distintos lugares donde se bebe o se baila.

*Partitura: Es un manuscrito o impreso que indica como debe


interpretarse una composición musical, mediante mediante un
lenguaje propio formado pos signos musicales llamado sistema de
notación.

25
*Semiótica: Disciplina encargada de estudio del signo, es decir
aquello que se emplea para representar una idea o un objeto diferente
de sí mismo.

*Solfeo: Es un método de entrenamiento musical utilizado para


enseñar entonación durante la lectura de una partitura. Consiste en
entonar mientras se recitan los nombres de las notas de la melodía,
respetando las duraciones de las notas, la indicación metronómica, y
omitiendo nombrar cualquiera alteración, con el fin de preservar el
ritmo, mientras se marca con una mano el compás.

*Superioridad: Ventaja o preeminencia en una persona o cosa


sobre otra, porque excede a las otras en virtud, vigor o prendas.

*Trovador: Fueron músicos y poetas medievales, que componían


sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o
ministriles, en las cortes señoriales de Europa, especialmente del sur
de Francia, entre los siglos XII y XIV.

26
CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO

III.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo basado en una


investigación de campo; Arias en 2012 explicó la investigación de
tipos descriptivo como: “la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere”.

Igualmente, Arias, señaló en 2012 que la investigación de campo


es “aquella que consiste en la recolección de todos directamente de
los sujetos investigados o de la realidad en donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir,

27
el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”.

III.2 Población y Muestra

III.2.1 Población

Según Morles (1994) La población o universo se refiere al


conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan
a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las
cuales se refiere la investigación

Teniendo en cuenta este concepto, la presente investigación


toma en cuenta una población finita, comprendiendo que una
población finita es aquella cuyo elemento en su totalidad es
identificable. El estudio toma como población finita a las 20 personas
de la zona “El Llano” de la Sabanota; los 26 docentes de la Escuela de
Música del Estado Mérida; a los 46 habitantes de la torre K de la
residencia “El Rodeo”, y los 175 habitantes de la zona “El Rincón Bajo”
de San Jacinto.

III.2.2 Muestra

28
La muestra es un “subconjunto representativo de un universo de
o población.” (Morles. 1994). La muestra evaluada estuvo conformada
por la selección de 3 personas en cada uno de los sectores
estudiados; en las zonas “El Llano”, “El Rincón Bajo” y la torre K de la
residencia el rodeo, las personas evaluadas deben cumplir con el
criterio de tener más de 50 años para así poder tener la experiencia
de conocer y haber visto suficientes músicos y así poder tener su
propia opinión y visión de los mismos. En la escuela de música, se
interrogó a los docentes de estas instituciones, a los cuales, por su
mayor edad y experiencia, se podrá conocer la influencia de alcohol
en ellos y músicos de su alrededor.

III.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

III.3.1 Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o


maneras de obtener la información, tal y como lo explica Arias (1997),
aclarando que las técnicas usadas pueden ser la observación directa,
la encuesta (tanto como en cuestionario como en entrevista), el
análisis documental, en análisis de contenido, entre otros.

Consecutivamente, para el presente trabajo se utilizo la técnica


de entrevista semi-estructurada, comprendiendo que, según Pardinas
(2005), la entrevista semi-estructurada consiste simplemente en

29
plantear las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea
capaz de comprender y de responder, además de añadir múltiples
puntos, acotados por los entrevistados en pos de completar la
información requerida.

III.3.2 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar información. “un instrumentos de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (Arias,
2006). Para recolectar esta información, se utilizó:

*Un cuestionario, con los puntos necesarios para tratar.

*Una grabadora, con el fin de analizar después los resultados


obtenidos.

30
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capitulo se recauda y se compara la información


obtenida, con el propósito de llegar a la conclusiones deseadas.

IV.1 Resultados de la personas no músicos de la zonas


estudiadas:

Tabla número 1: ¿Qué opina usted de los músicos tradicionales

31
del Estado Mérida?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
Eran personas muy
decentes y de
2 23%
¿Qué opina usted prestigio, pero se han
de los músicos extinguido
tradicionales Son Pilares
del Estado fundamentales de la 4 44%
Mérida? cultura
Son vagos pero
3 33%
divertidos
Total 9 100%

Gráfico número 1: ¿Qué opina usted de los músicos


tradicionales del Estado Mérida?

Eran personas
muy decentes y
de prestigio, pero
se han extinguido
Son pilares
fundamentales de
la cultura
Son personas
vagos pero
divertidos

Fuente: Meléndez (2017).

32
En la primera tabla y gráfico, se puede apreciar que un 44,4% de
los entrevistados opina que los músicos tradicionales son pilares
fundamentales de la cultura, mientras que un 33,3% difiere en que
estos últimos son unos vagos pero divertidos, y un 22,3% dice que
eran personas respetables pero que se han extinguidos. Por lo tanto,
un 66,7% de todos los entrevistados opinan que los músicos son
importantes para la sociedad y la cultura, además que son decentes y
de prestigio, una visión positiva que se tiene por parte de los
entrevistados hacia los músicos tradicionales.

Tabla número 2: ¿Cómo son los músicos tradicionales que usted


ha visto en su vida?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
De pocos recursos
¿Cómo son los 1 12%
económicos
músicos
tradicionales que Sucios y alcohólicos 4 44%
usted ha visto en
su vida? Personas
4 44%
sentimentales
Total 9 100%

33
Gráfico número 2: ¿Cómo son los músicos tradicionales que
usted a visto en su vida?

De pocos
recursos
económicos
Sucios y
alcohólicos
Personas
sentimentales

Fuente: Meléndez (2017).

En la segunda tabla y gráfico, se señala que un 44% de los


interrogados opina que la mayoría de músicos que ha visto en su vida
son sucios y alcohólicos, por otra parte, también un 44% opina que
son personas sentimentales, y un 12% dice que son personas que
pocos recursos económicos. Lo que nos da de conclusión que la
percepción que se tiene de los músicos tradicionales es de 56%
sucios, alcohólicos, y de pocos recursos económicos,

Tabla número 3: ¿Qué opina usted de la música como


profesión?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
¿Qué opina Profesión tan digna 3 33%

34
como cualquier otra
usted de la Profesión sin futuro 3 33%
música como
profesión? Profesión inferior y sin
3 34%
importancia
Total 9 100%

Gráfico número 3: ¿Qué opina usted de la música como


profesión?

Profesión tan
digna como
cualquier otra
Profesión sin
futuro
Profesión
inferior y sin
importancia

Fuente: Meléndez (2017).

En la tercera tabla y gráfico, se aprecia que un 33% de los


entrevistados, opina que la música es una profesión digna como
cualquier otra, al mismo tiempo un 33% opina que es una profesión
sin futuro, e igualmente un 34% opina que es una profesión inferior y
sin importancia. Por lo tanto un 67% de los entrevistados poseen una
visión un tanto negativa acerca de las música como profesión al decir
que es inferior, sin importancia y sin futuro.

Tabla número 4: ¿Considera usted que los músicos tradicionales

35
tienden a ser alcohólicos?

Ítems Opiniones Frecuenci Porcentaj


a e
Si, por supuesto, la
¿Considera usted música tradicional va 7 78%
que los músicos siempre acompañada
tradicionales de bebida
tienden a ser No siempre, eso
alcohólicos? depende de la persona, 2 22%
no de la profesión.
Total 9 100%

Gráfico número 4: ¿Considera usted que los músicos


tradicionales tienden a ser alcohólicos?

Si, por No siempre,


supuesto, la eso depende
música de la persona,
tradicional va no de la
siempre profesión.
acompañada
36
de bebida
Fuente: Meléndez (2017).

En la cuarta tabla y gráfico, podemos divisar que un 78% de la


población opina que la música tradicional siempre va acompañada de
bebida, mientras que un 22% opina que eso depende más de la
persona y su cultura que de el simple hecho de ser músicos. En esta
ocasión se puede observar que una gran mayoría de los entrevistados
son los que tienen una visión muy negativa de la música tradicional y
de sus interpretes, los cuales vinculan estos últimos con el alcohol.

Tabla número 5: ¿Cree usted que la música es excusa de bebida


y parranda para algunos músicos tradicionales?

Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e
¿Cree usted que la Para muchos si 5 56%
música es excusa

37
de bebida y
parranda para No para todos los
algunos músicos músicos 4 44%
tradicionales? tradicionales

Total 9 100%

Gráfico número 5: ¿Cree usted que la música es excusa de


bebida y parranda para algunos músicos tradicionales?

Para muchos
si
No para todos
los músicos
tradicionales

Fuente: Meléndez (2017).

El la quinta tabla y gráfico, podemos observar que un 56% de los


entrevistados opina que para muchos músicos tradicionales, la música
es excusa de bebida y parranda, mientras que un 44% dice que la
música no es excusa de bebida y parranda para muchos músicos
tradicionales.

Tabla número 6: ¿Considera usted que los músicos tradicionales


son una mala influencia para la sociedad?

38
Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e
A pesar de todo lo
¿Considera demás, no, porque
usted que los siguen siendo pilares 8 88%
músicos fundamentales de la
tradicionales son cultura.
una mala Si, porque cuando
influencia para están ebrios, conducen
la sociedad? 1 12%
a otros músicos a
beber con ellos.
Total 9 100%

Gráfico número 6: ¿Considera usted que los músicos


tradicionales son una mala influencia para la sociedad?

A pesar de todo lo
demás, no, porque
siguen siendo
pilares
fundamentales de
la cultura.
Si, porque cuando
están ebrios,
conducen a otros
músicos a beber
con ellos.

Fuente: Meléndez (2017).

En la sexta tabla y gráfico, se puede comparar en como difieren


las opiniones de los entrevistados, pues un 88% dicen que a pesar de
todo, no son una mala influencia para la sociedad, ya que son pilares
fundamentales para la cultura, aunque un 12% opina que si lo son,

39
porque cuando se embriagan, conducen a otros músicos a
embriagarse con ellos.

Tabla número 7: ¿Qué haría usted si un familiar quisiera


dedicarse a ser musico?

Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e

¿Qué haría usted Estaría totalmente de 7 78%


si un familiar acuerdo y lo apoyaría
quisiera dedicarse
a ser musico? No lo apoyaría, pues
2 22%
viviría mal
Total 9 100%

Gráfico número 7: ¿Qué haría usted si un familiar quisiera


dedicarse a ser musico?

Estaría
totalmente de
acuerdo y lo
apoyaría
No lo
apoyaría, pues
viviría mal

Fuente: Meléndez (2017).

En la séptima tabla y gráfico, se puede observar que un 78% de


los entrevistados apoyaría a un familiar si este decide ser músico,

40
pero un 22% no lo apoyaría por pensar que viviría mal. En este caso
observamos que hay opinión positiva por parte de los entrevistados
hacia la idea de que un familiar que quisiera ser músico.

Tabla número 8: ¿Se siente diferente o superior si usted se


compara con un músico tradicional?

Ítems Opiniones Frecuencia Porcentaje


¿Se siente Indudablemente, no
diferente o puedo compararme 2 22%
superior si con esa gente
usted se
compara con un No, al contrario me
músico hubiese gustado ser 7 78%
tradicional? músico
Total 9 100%

Gráfico número 8: ¿Se siente diferente o superior si usted se


compara con un músico tradicional?

Indudablemente,
no puedo
compararme con
esa gente
No, al contrario
me hubiese
gustado ser
músico

Fuente: Meléndez (2017).

El la octava tabla y gráfico, se puede comparar los resultados de


las respuestas, en donde un 22% de los entrevistados se siente

41
superior a los músicos, y en donde un 78% opina que le hubiese ser
músicos tradicionales en su vida.

Tabla número 9: ¿Ha usado comentarios peyorativos dirigidos a


músicos tradicionales, calificándolos como alcohólicos, vagos, o sin
futuro?

Ítems Opiniones Frecuencia Porcentaje


¿Ha usado
En repetidas
comentarios
ocasiones, sobre
peyorativos 6 66%
todo a los familiares
dirigidos a
músicos.
músicos,
calificándolos
como alcohólicos, Pocas veces, sólo a
vagos o sin los que he visto en 3 34%
futuro? ello

Total 9 100%

Gráfico número 9: ¿Ha usado comentarios peyorativos dirigidos


a músicos tradicionales, calificándolos como alcohólicos, vagos, o sin
futuro?

En repetidas
ocasiones, sobre
todo a los
familiares músicos.
Pocas veces, sólo a
los que he visto en
ello

Fuente: Meléndez (2017).

42
En la novena tabla y gráfico, podemos denotar que un 66% de los
entrevistados si ha hecho este tipo de epítetos hacia los músicos
tradicionales, sobre todo a los familiares que se dedican a la música,
mientras que por otro lado un 34% de los entrevistados ha utilizado
este tipo de comentarios, pero sólo con los músicos tradicionales que
ha visto en ello. Lo que dice que

Tabla número 10: ¿Cree usted que la música es necesaria para


la vida cotidiana?

Ítems Opiniones Frecuenci Porcentaj


a e
Indudablemente, pues
¿Cree usted que la es necesaria para el 5 55%
música es alma
necesaria para la No necesariamente,
vida cotidiana? necesaria es la 4 45%
comida por ejemplo
Total 9 100%
Gráfico número 10: ¿Cree usted que la música es necesaria
para la vida cotidiana?

Indudablemente, No
pues es necesariamente,
necesaria para el necesaria es la
alma comida por
ejemplo

43
Fuente: Meléndez (2017).

En la decena tabla y gráfico, se divisa que un 55% opina que la


música es necesaria para el alma, mas un 45% opina que la música no
es precisamente necesaria para la vida cotidiana.

44
Tabla número 11: Comparación de los resultados obtenidos
según la zona.

Porcentaje
Porcentaje
Personas Persona de
de persona
con una con una personas
con una
visión visión con una
visión
positiva negativa visión
Sectores Reseña negativa
de los de los positiva
de los
músicos músicos de los
músicos
tradicio- tradicio- músicos
tradicio-
nales nales tradicio-
nales
nales
Zona rural
* El Llano
habitada
de la
por
Sabanota
campesino
del
s sin 2 1 22% 11%
Municipio
estudios
Sucre de
desde
Estado
inicios del
Mérida
siglo XX
* El Zona
Rincón urbana
Bajo de habitada
San por
Jacinto del personas 3 0 33% 0%
municipio de bajos
libertador recursos,
del estado aunque con
Mérida educación.

45
* La torre
Zona
K de la
urbana
residencia
habitada
el Rodeo
por
del 1 2 11% 23%
personas
Municipio
de buenos
Libertador
recursos y
del Estado
educación.
Mérida

Total 6 3 66% 34%


Gráfico número 11: Comparación de los resultados obtenidos
según la zona.

Gráfico de comparación de resultados según la zona

La torre K de la residencia el Rodeo

El Rincón Bajo de San Jacinto

El Llano de la sabanota

0 1 2 3

Personas con una visión positiva de los músicos tradicionales


Persona con una visión negativa de los músicos tradicionales

Fuente: Meléndez (2017)

46
En la tabla y gráfico número once, podemos observar que la zona
en donde pervive más esta visión negativa de los músicos
tradicionales merideños es en la zona de la torre K de las residencias
“El Rodeo”, segido por la zona “El Llano” de la Sabanota y por último
“El Rincón Bajo” se San Jacinto; en este último no se encontró visión
negativa de los músicos tradicionales merideños, lo que nos da lugar
para opinar que en los lugares donde más pervive esta visión negativa
es en las zona de “El Rodeo”.

IV.2 Resultados obtenidos de las entrevistas a músicos


ejecutantes:

Tabla número 12: ¿Que opina usted de la música?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
Es una parte del ser o
un complemento 60 60%
humano del alma
¿Que opina usted Es una de las arte que
de la música? más inspira al ser 20 20%
humano
Es una profesión que
20 20%
aspira a la fama
Total 10 100%

47
Gráfico número 12: ¿Que opina usted de la música?

Es una parte del Es una de las arte


ser o un que más inspira al
complemento ser humano
humano del alma
Es una profesión
que aspira a la
fama

Fuente: Meléndez (2017).

El la tabla y gráfico numero doce, se observa que un 60% de los


músicos entrevistados opina que la música es una parte necesaria
para el ser, mientras que un 20% dice que es una de las artes que
más inspira al ser humano, y un 20 % dice que es una profesión que
inspira a la fama

Tabla número 13: ¿Qué opina de los músicos tradicionales?

Ítems Opiniones Frecuencia Porcentaje

48
Son los encargados
de que se mantenga 7 70%
¿Que opina de los la cultura y el folklore
músicos Son grandiosos
tradicionales? ejecutantes que no
3 30%
estudiaron
académicamente
Total 10 100%

Gráfico número 13: ¿Qué opina de los músicos tradicionales?

Son los encargados


de que se mantenga
la cultura y el
folklore
Son grandiosos
ejecutantes que no
estudiaron
académicamente

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número trece, se ve que un 70% de los


entrevistados opinan que los músicos tradicionales son los encargados
de que se mantenga la cultura y el folklore, mientras que un 30%
opina que son grandiosos ejecutantes que no estudiaron
académicamente.

Tabla número 14: Cuando usted decidió ser músico ¿se sintió
apoyando por parte de su familia?

49
Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
Indudablemente, pues
toda mi familia son 5 50%
¿Cuando usted músicos
decidió ser
músico ¿se No le gustó la idea, pero
3 30%
sintió aún así me apoyaron
apoyando por
parte de su No me apoyaron, mis
familia? estudios musicales los
2 20%
realicé después por mi
cuenta
Total 10 100%
Gráfico número 14: Cuando usted decidió ser músico ¿se sintió
apoyado por parte de su familia?

Indudablemente, Se sintieron
pues toda mi familia decepcionados pero
son músicos aún así me
apoyaron
No me apoyaron,
mis estudios
musicales los realicé
después por mi
cuenta

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número catorce podemos ver como un50%


de los músicos entrevistados fueron apoyados por su familia, mientras
que un 30% fue apoyado pero no de la misma forma, pues sus
familiares se sintieron decepcionados, y mas aún todavía un 20% no

50
fue apoyado por su familia pero igualmente se convirtieron en
músicos por su propia cuenta.

Tabla número 15: ¿Los músicos tradicionales tienen a ser


alcohólicos?

Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e

Si, comúnmente si 6 60%


¿Los músicos
tradicionales
tienen a ser No precisamente, no
alcohólicos? tiene que ver con el 4 40%
ser músicos
Total 10 100%

Gráfico número 15: ¿Los músicos tradicionales tienen a ser


alcohólicos?

51
Si, comúnmente si
No precisamente,
no tiene que ver
con el ser músicos

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número quince se puede apreciar que un


60% de los entrevistados opina que los músicos tradicionales tienden
a ser alcohólicos, mientras que un 40% opina que el ser alcohólico no
tiene que ver con dedicarse a la música.

Tabla número 16: ¿Considera que la música es excusa de


bebida y parranda para algunos músicos tradicionales?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e
¿Considera que No lo considero verdad,
la música es aunque hay personas 5 50%
excusa de de personas
bebida y
parranda para Si, no para todos, pero
algunos músicos si para una gran 5 50%
tradicionales? mayoría
Total 10 100%

52
Gráfico número 16: ¿Considera que la música es excusa de
bebida y parranda para algunos músicos tradicionales?

No lo considero
verdad, aunque
hay personas de
personas
Si, no para todos,
pero si para una
gran mayoría

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número dieciséis, podemos observar que un


50% de los músicos entrevistados opina que no para todos los
músicos tradicionales, la música es excusa de alcohol, pero al analizar
la pregunta deducen que si pueden existir.

Tabla número 17: ¿Ha sido discriminado por motivos ligados a


la música alguna vez?

Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e
¿Ha sido En repetidas 6 60%
discriminado por ocasiones, me han
motivos ligados a dicho que soy vago o
la música alguna alcohólico

53
No, más bien he sido
vez? como alabado si se 4 40%
puede decir así

Total 10 100%

Gráfico número 17: ¿Ha sido discriminado por motivos ligados a


la música alguna vez?

En repetidas
ocasiones, me han
dicho que soy vago
o alcohólico
No, más bien he
sido como alabado
si se puede decir
así

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número diecisiete, se ve que un 60% de los


músicos entrevistados ha sido discriminado por el hecho de ser
músicos, mientras que un 40% opina que más bien los respetan y se
han sentido alabados por ser músicos.

Tabla número 18: ¿En que zonas ha visto que más persiste esta
visión negativa del músico tradicional que lo vincula con el alcohol y la
parranda?

54
Porcentaj
Ítems Opiniones Frecuencia
e
En la zonas
rurales, porque
¿En que zonas ha siempre nos 5 50%
visto que más invitan a tomar las
persiste esta visión personas de allí
negativa que se
tienen del músico En la zona urbana,
tradicional que lo pues opina que los
vincula con el músicos
5 50%
alcohol? tradicionales son
unos
“mamarrachos”
Total 10 100%

Gráfico número 18: ¿En qué zonas ha visto que más persiste
esta visión negativa del músico tradicional que lo vincula con el
alcohol?

55
En la zonas rurales, En la zona urbana,
porque siempre nos pues opina que los
invitan a tomar las músicos
personas de allí tradicionales son
unos
“mamarrachos”

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número dieciocho, se puede ver que los


músicos entrevistados opinan que tanto en la zona rural, como en la
urbana, existe una visión negativa que se tiene de los músicos
tradicionales, la cual los vincula con el alcohol y la parranda.

Tabla número 19: ¿Un músico tradicional alcohólico puede ser


buen ejecutante?

Ítems Opiniones Frecuencia Porcentaje


¿Un músico Si, hay algunos que 7 70%
tradicional son muy buenos
alcohólico puede Puede ser, pero el 3 30%
ser buen vicio hace perder
ejecutante? virtuosidad
Total 10 100%
Gráfico número 19: ¿Un músico tradicional alcohólico puede ser
un buen ejecutante?

56
Si, hay algunos que
son muy buenos
Puede ser, pero el
vicio hace perder
virtuosidad

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número diecinueve, se puede observar que


un 70% de los entrevistados dice que muchos músicos tradicionales
que son alcohólicos son muy buenos ejecutantes a pesar de su
condición, mientras que un 30% opina que en el caso de estos
músicos, se va perdiendo la virtuosidad y la técnica.

Tabla número 20: ¿Usted se ha sentido inducido por músicos


tradicionales para tomar alcohol?

57
Ítems Opiniones Frecuencia Porcentaje
Si constantemente,
es normal que eso 8 80%
¿Usted se ha pase
sentido inducido No he tocado junto
por músicos a músicos
tradicionales a tradicionales, pues
tomar alcohol? 2 20%
me dedico a la
música académica
completamente
Total 10 100%

Gráfico número 20: ¿Usted se ha sentido inducido por músicos


tradicionales para tomar alcohol?

Si No he tocado
constantemente, junto a músicos
es normal que eso tradicionales
pase

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número veinte, difieren los resultados,


obteniendo que de un 80% de los entrevistados, constantemente que
tocan junto a músicos tradicionales, estos lo inducen a tomar licores.
Mientras que solo un 20% dice que en su vida han tocado con músicos
tradicionales.

58
Tabla número 21: ¿Se acuerda de alguna ocasión en la que
usted se iba a presentar públicamente se haya embriagado?

Frecuenci Porcentaj
Ítems Opiniones
a e

Entre 2 o 6 años 2 20%

Entre 6 o más años 4 40%


¿Se acuerda de
No precisamente
alguna ocasión en
embriagarse, pero si
la que se iba a
tomarse unas
presentar 3 30%
“copitas”, pues eso
públicamente y se
ayuda mucho para los
haya embriagado?
nervios
No, nunca me he
embriagado a la hora 1 10%
de tocar un concierto
Total 10 100%

59
Gráfico número 21: ¿Se acuerda de alguna ocasión en la que
usted se iba a presentar públicamente se haya embriagado?

Entre 2 o 6 años Entre 6 o más años


No precisamente No, nunca me he
embriagarse, pero si embriagado a la
tomarse unas hora de tocar un
“copitas”, pues eso concierto
ayuda mucho para
los nervios

Fuente: Meléndez (2017).

En la tabla y gráfico número veintiuno, se puede ver como un


40% de los músicos entrevistados dice que hace 6 años o más, se
embriagaron en medio de una presentación; mientras que un 30%
dice que no se han embriagado antes de una presentación, pero que
si se han tomado unas “copitas” para quitarse los nervios, un 20%
dice que lo ha hecho entre 2 y 6 años, y solo un10% asegura no
haberse embriagado antes de una presentación, lo que da una buena
base de que a veces son bien merecidos estos comentarios

60
peyorativos que vinculan a los músicos con el alcohol, pues son ellos
mismos son quienes aseguran que se han embriagado antes de una
presentación.

61
CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusión

En cuanto a la primera interrogante del proyecto, podemos


concluir con que: el estudio realizado en la zona “El Llano” de la
Sabanota del municipio Sucre, la zona “Rincón Bajo” de San Jacinto, y
la torre K de la residencia el Rodeo del municipio Libertador del Estado
Mérida, se logró percibir que todavía pervive la visión negativa
dirigida hacia los músicos tradicionales de la ciudad de Mérida que los
vincula con el alcohol, consecuentemente, algunas personas se
dirigen hacia ellos de una manera extremadamente negativa, lo cual
nos da la impresión de que es muy posible que exista discriminación
dirigida hacia los mismos por personas que se sienten superiores a
estos por motivos de apariencia, educación, recursos económicos,
profesión, entre otros.

En cuanto a la tercera interrogante del proyecto: muchos de los

62
entrevistados correspondieron a la visión de que la música tradicional
va siempre ligada a la ingesta de alcohol, aunque, muchos opinaron
que no necesariamente la música tradicional es excusa de bebida y
parranda, pues para sus exponentes, la música es una expresión del
alma, y que ellos son personas sentimentales; sin embargo, existen
casos de personas que son todo lo contrario a lo anterior dicho y que
son un minoría.

Entre las personas entrevistadas, las más longevas fueron las que
aclararon que los verdaderos músicos tradicionales del Estado Mérida,
ya se han extinguido; y opinaron que estos eran personas totalmente
decentes y que mantenían una posición de prestigio ante los que
apreciaban su arte. También opinaron que si los músicos tradicionales
eran alcohólicos por “echarse los palos”, todas las personas de las
comunidades lo eran junto con ellos, ya que no precisamente se
embriagaban, pero todos tomaban por igual. Por lo tanto, tomar
alcohol era una costumbre antigua de Mérida, según las personas más
longevas entrevistadas.

Gracias a los resultados obtenidos de las entrevistas, se puede


decir que la visión negativa de los músicos pervive más en los
habitantes de la torre K de la residencia “El Rodeo”, lo que nos da
paso a hacer la conclusión de que esta visión negativa que se tiene de
los músicos tradicionales del estado Mérida, pervive con más fuerza
en las zonas urbanas, no obstantes, varios músicos entrevistados, de
zonas como “Los Pueblo del Sur”, San Jacinto, San Juan, entre otros,
aclararon que las personas que los trata como inferiores no son los de

63
sus mismos pueblos, pues ellos más bien los apoyan, sino que son los
de la zona urbana, ya que “ellos se creen superiores a cualquier
persona solo por vivir en el centro de la ciudad, y por tener más
recursos económicos”, como lo dice uno de los músicos
entrevistados, quien dice que “hoy en día todo es aparentar, nada es
ser”.

Muchos de los músicos, aclararon también que Tomar alcohol, o


“echarse los palos es algo normal de todos los venezolanos, la
diferencia es que cuando se ve a un músico en ello, todo lo demás
pierde importancia y los músicos son los únicos que son alcohólicos, y
sin oficio”. A su vez, varios músicos han asegurado que muchas veces
cuando se van a presentar ante un público determinado, se sienten
nerviosos y necesitan tomar un poco de alcohol para así obtener un
sentimiento de seguridad y atrevimiento, algo que es necesario para
una presentación pública.

Y gracias a esto podemos concluir con que: la visión que se tiene


de los músicos tradicionales actualmente es muy positiva, aunque
todavía quedan personas que discriminan de manera laboral a los
músicos tradicionales, aclarando que tienen un empleo inferior, no
justificado y no importante.

Objetivo específico uno realizado: Visión positiva

64
Objetivo específico dos realizado: discriminación laboral

Objetivo específico tres realizado: las fiestas y celebraciones


tienen música y alcohol como complemento necesario, y por lo tanto,
los músicos se ven tentados a ingerir bebidas alcoholicas.

Recomendaciones

*Se recomienda que los resultados obtenidos en este trabajo


pueden servir para futuras investigaciones, las cuales se deberían
hacer para presenciar en que municipios del Estado Mérida pervive
con más insistencia esta discriminación, y como contrarrestar esta
visión negativa que se tiene de los músicos tradicionales, portadores
de la cultura más remota del estado.

*Algunos de los músicos entrevistados recomendaron hacer este


tipo de investigaciones, pero estudiando la existencia, las causas y las
consecuencias de la discriminación dirigida hacia los músicos
populares, empíricos y tradicionales por parte de los músicos
académicos.

*Este tipo de trabajo son muy importantes, por lo tanto deberían


hacerse con tiempo y disposición, y sobre todo de un tema de interés

65
personal.

*Dictar programas sobre las consecuencias del alcoholismo a los


músicos tradicionales, y a los estudiantes de música de las escuelas
encargadas de transmitir esta cultura regional.

*investigar las causas y consecuencias de la discriminación


dirigida hacia los músicos tradicionales, para así poder conocerla y en
gran parte evitarla.

*Evitar usar comentarios peyorativos de los músicos cerca de


estos o directamente hacia ellos, ya que son personas sensible y
dedicadas a su profesión con mucho cariño y amor, y pueden sentirse
ofendidos por estos comentarios.

*Usar la música como una técnica de orientación social y la


educación emocional, para la formación en ciudadanía, tal como lo
propone Briceño y Ramirez en su artículo “La orientación social y la
educación emocional a través de la música coral: una práctica
educativa para la formación en ciudadanía” publicado en la “Revista
de Teoría y Didácticas de las Ciencias Sociales”

*Estudiar la existencia de tópicos sobre drogas en la música


tradicional de Mérida, para saber si esto tiene relación con la
tendencia de beber alcohol por parte de los músicos tradicionales del
Estado Mérida.

66
Referencia Bibliográficas

*Abreú, J. (2013). Antecedentes de la discriminación. Ciudad de la


Plata (Argentina): Publicación de las Naciones Unidas

*Alvarez, I. (2005). ¿Cómo hacer una tesis en bachillerato?


Caracas (Venezuela): El Nacional.

*Arias, F. (1997). Proyecto de investigación, Guía para su


elaboración. Caracas (Venezuela): Editorial Episteme.

67
*Baquero, J, Guataquí, J, y Sarmiento, L. (2015). Un Marco
analítico de la discriminación laboral. Cartagena (Colombia):
Universidad del Rosario.

*Bonilla M, Jiménez, J y Luna, L. (2013). Discriminación hacia el


trabajo informal artístico. La Libertad (El Salvador): Universidad Dr.
José Matias Delgado.

*Briceño, M y Ramirez, Y. (2013). La orientación social y la


educación emocional a través de la música coral: una práctica
educativa para la formación en ciudadanía. Mérida (Venezuela):
Universidad de Los Andes.

*Carrillo, J. (1985). Músicos Merideños. Mérida (Venezuela):


Editorial Venezolana.

*Conde, F. (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la


igualdad. Ciudad de México (México): Actualidades Investigativas en
Educación.

*Fouse, J. (2014). Música y Drogodependecias: análisis de algunos


tópicos sobre drogas encontrados en la música. Madrid (España):
Torrejón de Ardoz.

*Gispert, C. (1998). Diccionario Enciclopédico Estudiantil.

68
Barcelona (España): Océano.

*Hopenhayn, M & Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y


xenofobia en América Latina y el Caribe. Quito (Perú): Publicación de
las Naciones Unidas

*Madden, R. (2012). Por una educación libre de discriminación.


San José (Costa Rica): Instituto Interaméricano de los Derechos
Humanos.

*Morales, R. (2015). La Academia de Mérida en los 456 años de la


ciudad. Mérida (Venezuela): Ediciones de la Academia de Mérida.

Morles, V. (1994). Ciencia, Tecnología y sus métodos. Caracas


(Venezuela): Universidad Central de Venezuela.

*Olmeda, A. (2006). ¿Qué es la música popular y cómo la


definimos? San Juan (Puerto Rico): Universidad de Puerto Rico.

*Philippe, K. (2012). Problemática de la discriminación Española


hacia el nuevo mundo. Valencia (Venezuela): Universidad de
Carabobo.

*Sandi, L. (2002). Música Folklórica y Música Popular. Mérida

69
(México): Universidad de México.

Referencias Electrónicas

CONAPRED. (2013). Informe anual. Extraído el 13 de abril de


2017 de la pagina web: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/z
%20Informe%20anual%20Asamblea%20Consultiva%202013.pdf

Fidias, A. (2012) La investigación de campo . Extraído el 15


deabril de 2017, de la pagina web:
http://planificaacióndeproyectosemirarismendi.
blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseño-de-la-investigacion_21.Html

*Giménez, G. (2003). Las diferentes formas de discriminación


desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. Extraído
el 12 de abril de 2017 en la pagina web:
http://www.paginasprodigy.com/peimber/ EXCLUSION.pdf

ANEXOS

Músicos tradicionales merideños celebrando una Paradura de Niño


Jesús.

70
Imagen 1

Músicos tradicionales merideños celebrando un Velorio de Angelito

Imagen 2

71
Músicos tradicionales merideños tocando una parranda

Imagen 3

Músicos tradicionales merideños celebrando una Paradura del Niño


Jesús

72
Imagen 4

Entrevista semi-estructurada aplicada a los habitantes de las


zonas de estudio, tales como los habitantes de la zona “El Rincón
Bajo”, y la torre K de la residencias “El Rodeo”, por el Municipio
libertador, y “El Llano” de la Sabanota del Municipio Sucre del Estado
Mérida.

1) ¿Qué opina usted de los músicos tradicionales del Estado


Mérida?

2) ¿Cómo son los músicos tradicionales que usted ha visto en su


vida?

3) ¿Qué opina usted de la música como profesión?

4) ¿Considera usted que los músicos tradicionales tienden a ser


alcohólicos?

5) ¿Cree usted que la música es excusa de bebida y parranda


para algunos músicos tradicionales?

6) ¿Considera usted que los músicos tradicionales son una mala


influencia para la sociedad?

73
7) ¿Qué haría usted si un familiar quisiera dedicarse a ser
musico?

8) ¿Se siente diferente o superior si usted se compara con un


músico tradicional?

9) ¿Ha usado comentarios peyorativos dirigidos a músicos,


calificándolos como alcohólicos, vagos o sin futuro?

10) ¿Cree usted que la música es necesaria para la vida


cotidiana?

74
Entrevista semi-estructurada aplicada a los docentes y músicos
ejecutantes de la Escuela de Música del Estado Mérida (EMEM)

1) ¿Que opina usted de la música?

2) ¿Que opina de los músicos tradicionales?

3) Cuando usted decidió ser músico ¿se sintió apoyando por


parte de su familia?

4) ¿Los músicos tradicionales tienen a ser alcohólicos?

5) ¿Considera que la música es excusa de bebida y parranda para


algunos músicos tradicionales?

6) ¿Ha sido discriminado por motivos ligados a la música alguna


vez?

75
7) ¿En que zonas ha visto que más persiste esta visión negativa
que se tienen del músico tradicional que lo vincula con el alcohol?

8) ¿Un músico tradicional alcohólico puede ser buen ejecutante?

9) ¿Usted se ha sentido inducido por músicos tradicionales a


tomar alcohol?

10) ¿Se acuerda de alguna ocasión en la que se iba a presentar


públicamente y se haya embriagado?

76
77

Vous aimerez peut-être aussi