Vous êtes sur la page 1sur 4

BRUXISMO

Es una para función mandibular persistente que se conoce comúnmente como rechinar de los
dientes. Éste se puede producir durante el día o por la noche. El más frecuente es el
relacionado con el sueño, también el más difícil de controlar.

Las personas que tienen bruxismo aprietan fuertemente los dientes superiores con los
inferiores y los mueven de atrás y a adelante y viceversa, la mayoría de las veces de forma
inconsciente produciendo el desgaste de las piezas. Su principal desencadenante se sitúa en el
plano psicológico aunque las repercusiones se extienden al plano de la odontología.

Causas

En la actualidad los especialistas difieren sobre las causas que originan el bruxismo aunque
apuntan al estrés como el principal desencadenante.

Además del estrés existen otros factores que pueden contribuir a la aparición:

 El tipo de alimentación que sigue el paciente.


 Los hábitos del sueño.
 La postura.
 La alineación de los dientes, especialmente si ésta es inadecuada.
 La incapacidad para relajarse.

Los especialistas señalan que cada caso es diferente y, por tanto, las causas pueden diferir en
cada situación.

Síntomas

Uno de los principales problemas del bruxismo es que los dientes pueden ejercer una presión
excesiva en los músculos, los tejidos y las estructuras que rodean la mandíbula. De hecho, si se
prolonga en el tiempo puede causar problemas en la articulación temporomandibular.

Los principales síntomas son:

 Ansiedad.
 Estrés.
 Depresión.
 Dolor de oído.
 Dolor de cabeza.
 Sensibilidad muscular.
 Sensibilidad a las cosas calientes, frías y dulces.
 Trastornos alimentarios.
 Dolor y/o inflamación de la mandíbula.
 Insomnio.
Prevención

En personas propensas a tener bruxismo se ha demostrado que la reducción del estrés y la


ansiedad pueden disminuir esta afección.

Somniloquias

Es una parasomnia, un trastorno o alteración en el cual aparecen comportamientos anormales


durante el periodo de sueño. Concretamente en la somniloquia el sujeto emite palabras
durante el sueño con completa ausencia de voluntariedad por su parte.

La intensidad con la que se habla puede variar en gran medida, pudiendo ir desde susurros
hasta auténticos gritos. También pueden llegar a tener muestras de emoción, como risa o
llanto. Estos episodios en los que el sujeto habla no suelen durar más que unos segundos o
minutos, no existiendo un recuerdo posterior de haber hablado.

El contenido del habla suele no ser inteligible, si bien en ocasiones se pueden llegar a emitir
palabras e incluso frases con sentido. En ocasiones se establecen pequeños monólogos o
incluso puede parecer que están hablando con alguien en sueños. Y aunque en algunos casos
las personas que perciben dicha habla pueden llegar a intentar preguntar algo al sujeto
dormido y esta parezca responderle, resulta poco probable que responda directamente a la
estimulación.

La somniloquia es un fenómeno muy frecuente en niños, siendo algo normal a pesar de que
pueda parecer preocupante. También sucede en adultos de forma igualmente inocua, si bien
en algunos casos detrás de ello puede haber algún tipo de problema o desorden (por ejemplo
ansiedad).
Jaction capitis nocturna

Recibe el nombre de jactatio capitis nocturna una alteración del sueño la cual se caracteriza
por la aparición de balanceos, golpeteos y movimientos rítmicos e involuntarios de la cabeza, y
a veces de la totalidad del cuerpo. En ocasiones aparecen también gruñidos o emisión de
sonidos inconexos.

Síntomas

Como parasomnia que es, supone la existencia de conductas anómalas durante el sueño las
cuales se realizan sin que el afectado tenga conciencia de ello y sin que ello les provoque un
despertar.

En el caso de la jactatio capitis nocturna los movimientos realizados suelen ser suaves, aunque
en ocasiones pueden ser bruscos y violentos y tener como consecuencia golpes y lesiones, sin
que por ello llegue a despertarse quien lo sufre. Estos episodios suelen durar alrededor de un
cuarto de hora, y la media es de alrededor de 60 o 70 movimientos por minuto.

Está alteración aparece durante la infancia y se presenta por lo general entre los seis meses y
los cuatro primeros años de vida, aunque es más usual entre los nueve meses y los dos años. A
pesar de que no es frecuente, esta parasomnia puede presentarse o persistir en la
adolescencia o en ocasiones hasta la adultez. Puede aparecer tanto en niños como en niñas.

Causas

Las causas de estos movimientos no está totalmente claros, pero se ha sugerido que tienen la
función de aliviar la ansiedad, imitar el movimiento de balanceo para relajarse y facilitar el
sueño o simplemente como una fuente de gratificación.

Algunas teorías proponen que en algunos casos puede aparecer en presencia de una etapa
vital en que el niño se sienta tenso y frustrado. También puede surgir debido a una privación
de estimulación afectiva, o bien como una conducta aprendida y condicionada en la que el
niño adquiere el balanceo como método de tranquilización (al vincularlo con el balanceo de la
cuna o de los padres).

Evaluación de los trastornos del sueño

Para realizar as evaluaciones sobre los trastornos de sueño, es necesario un examen médico,
una historia competa de los hábitos del dormir, alimentación, actividad física e ingestión de
drogas, así mismo una entrevista inicia para conocer los factores psicológicos y ambientales
que pudieran estar percutiendo en las salud del paciente.

Entre algunas de las evaluaciones empleadas en disomnias (insomnio primario y trastorno de


sueño relacionado con la respiración), destacan los cuestionarios o diarios del dormí, que
incluyen apreciaciones acerca del mejoramiento del dormir, número estimado de horas que se
duerme, numero de despertamientos con dificultades para conciliar el sueño y el tiempo que
tarda el sujeto para conciliar el sueño nuevamente.

Para evaluaciones de hipertsomnias primarias se utiliza frecuentemente el teste de latencia


múltiple (TLM) que consiste en examinar en el registro de 4 o 5 periodos de 25 minutos, el
tiempo que tarda en individuo en quedarse dormido.
Para las evaluaciones de parasomnias (pesadillas y terrores nocturnos) también es habitual el
uso de cuestionarios y diarios del domir, los cuales tiene en consideración aspectos como a
frecuencia en que se presentan, es decir, si son de carácter aislado o recurrente, la intensidad,
as reacciones que experimenta el sujeto después del sueño, la estimación de peligro que
percibe el individuo para si mismo y para quienes lo rodean y las implicaciones del trastorno en
sus actividades.

Vous aimerez peut-être aussi