Vous êtes sur la page 1sur 66

UNIDAD 2: FASE 3 - APLICACIÓN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

PRESENTADO POR:
JOSE EDGAR PERDOMO CÓDIGO: 7700456
YIMMY ALEJANDRO VELASQUEZ CODIGO
EDITH YINETH LOPEZ CODIGO
EDISON FERNANDO GRANADOS CODIGO
JUAN CAMILO MERCADO CODIGO: 1121834082
JOSE LUIS GARZON CODIGO 1073158741

PRESENTADO A:
JUAN CARLOS AMEZQUITA
Tutor

ASIGNATURA
GESTION DE ALMACENES
CÓDIGO
212051A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA


OCTUBRE 2019
Objetivos de la actividad.

 Seleccionar y aplicar las diferentes técnicas cuantitativas para la


clasificación de mercancías, medición y control en la gestión del
almacenamiento.
 Investigación y aplicación en la empresa del modelo de clasificación ABC.
 Investigación y aplicación en la empresa del modelo de Wilson.
 Diseño y aplicación en la empresa de un indicador para calcular la exactitud
del inventario.
 Recopilación Del Informe Final
_________________________________________________________________
Presentado por José Edgar perdomo

Actividad 1
Paso 1. cada integrante realiza una investigación profunda sobre clasificación
ABC, esta debe explicar claramente cómo se aplica el modelo, sus beneficios, y
aplicarlo en la empresa seleccionada.

1. Definición del ABC.


método de costeo, en el cual las actividades son los objetos primarios o básicos del
costeo. ABC mide costos y resultados de las actividades y asigna los costos de
aquellas actividades a otros objetos de costos, tales como producto o clientes,
basados en uso o consumo de actividades

Es una metodología para medir costos y desempeño de una empresa; se basa en


actividades que se desarrollan para producir un determinado producto o servicio. a
diferencia delos sistemas tradicionales, este método trata todos los costos fijos y
directos como si fueran variables y no realiza distribuciones basadas en volúmenes
de producción, porcentajes de costos u otro cualquier criterio de distribución.

|
fig. 1 esquema del costeo ABC

El modelo ABC muestra a la empresa como un conjunto de actividades o procesos,


más que una jerarquía departamental. el proceso de asignación de costos a
actividades y objetos de costos, se apoya en criterios llamados "drivers” o
generadores de costos, que explican la relación de causa y efecto entre estos
elementos.

2. Conceptos del ABC


2.1 recursos. todo aquello que está disponible en la empresa para el desarrollo de
sus actividades y que le permite lograr sus fines.
 humanos: personal.
 materiales: materiales directos, útiles de oficina, herramientas
repuestos.
 equipos: maquinarias, equipos de cómputo.
 instalaciones: edificios, almacenes.
 servicios: agua, energía eléctrica, teléfono, internet.
2.2 Procesos. es una serie de actividades enlazadas o unidas para lograr un objetivo
o resultado especifico. un proceso tiene un inicio y un final y permite identificar
claramente, las entradas o inputs, así como, las salidas u output.
2.3 Actividades: son las tareas que una organización realiza para producir,
distribuir, comercializar, cobrar el precio pactado, etc; de un producto o servicio.
tienen las siguientes características:
 suponen o dan lugar a un saber o hacer específico.
 emplean una serie de recursos físicos, humanos, tecnológicos.
 son tareas homogéneas desde el punto de vista de su comportamiento, costo
y ejecución.
 permiten tener un resultado (producto).
 están enfocadas a satisfacer necesidades de un cliente específico que puede
ser interno o externo.

2.4 Inductores (drivers): son los factores o criterios para asignar costos. elegir un
generador correcto, requiere comprender las reacciones entre recursos, actividades
y objetos de costos.
inductores de recursos: son los criterios o bases usadas para transferir
costos de los recursos a las actividades.
inductores de actividades: son los criterios utilizados para transferir costos
desde una actividad a uno o varios objetos de costos. se selecciona
considerando cómo se relaciona la actividad con el objeto de costo y cómo
la relación se puede cuantificar.
inductores de costos: es la base de la actividad, que explica la manera en
que un producto, servicio u otro objeto de costo, consume los recursos
indirectos de una organización.
2.5 Imputación de costos: es la relación causa/efecto o relación para costear los
objetos de costo. cuando los recursos o factores de producción, son consumibles
por las actividades se puede decir que son imputables.

2.6 Objeto de costo: es cualquier cliente, producto, servicio, contrato u otra unidad
de trabajo, para la que se desea una medición separada de costos.

fig. 2 conceptos del ABC

3. Aplicación del modelo ABC


¿Cuándo y donde aplicar?:
 cuando el porcentaje de cif (costo indirecto de fabricación) sobre el costo total
de la empresa tiene un peso significativo (no tiene sentido implantar si la
empresa fabrica un sólo producto para un cliente).
 en empresas que estén sometidas a fuertes presiones de precios en el mercado
y deseen conocer exactamente la composición del costo de los productos.
 en empresas que poseen alta gama de productos con procesos de fabricación
diferentes y es difícil conocer la proporción de los costos indirectos que afecta
al producto.
 en empresas con altos niveles de gastos estructurales y sometidos a grandes
cambios estratégicos y organizativos.

4. Pasos para diseñar un sistema ABC

Paso 1: Identificar actividades


 se deben especificar los recursos necesarios que se consumen para realizar cada
actividad; así como el número de veces (frecuencia) que se realiza la actividad
para cada producto ó servicio final.
 a mayor número de actividades, se dificulta la obtención de relaciones de las
actividades con los productos ó servicios finales, y se incrementa el costo de la
medición.

Paso 2: asignación de costos a actividades


Se pueden asignar los costos de tres maneras,
 asignación directa
 asignación por estimación
 asignación arbitraria, en este paso se debe tratar que los costos indirectos de
fabricación se conviertan en costos directos relacionados con la base de
aplicación.

Paso 3: identificar los productos o servicios finales


se debe identificar todos los productos o servicios finales, obtenidos con la
utilización de los recursos cuyos costos se desean asignar.

Paso 4: relacionar los costos de las actividades con los resultados


sistemas de asignación,
asignación directa
asignación por estimación
asignación arbitraria
• medidas de asignación de costos,
medida de transacción (número de veces que se realiza una actividad).
medida de duración (tiempo que se demora en realizarse la actividad).

5. ¿Cuándo se requiere usar el modelo ABC?


• Productos difíciles de fabricar son muy rentables, aunque no tengan un
sobreprecio.
• Productos que tienen aparentemente márgenes elevados, y los competidores no
los venden.
• Los clientes ignoran los aumentos en precios, aunque no se deba a un aumento
en costos.
• Algunos productos tienen un proceso productivo complejo, y otros un proceso
sencillo.
• Se usa una sola tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación y se
producen distintos productos.

6. Objetivos del costeo ABC:


 el objetivo principal es tomas decisiones en función a la información del
sistema (no del registro)
o mejorar la rentabilidad, por medio de información basada en hechos.
o calcular costos más exactos para los productos, considerando el
verdadero consumo de los recursos.
o apoyar el control operacional a través de los sistemas mejoramiento de
la gestión.
o facilitar la mejora de los procesos y reducción de costos para promover
un marco de mejora continua.
o obtener información más precisa para establecer políticas de toma de
decisiones de la dirección y apoyar el análisis de inversiones y
planificación.

7. Ventajas y desventajas del sistema de costeo ABC


Ventajas
 proporciona un costo más exacto del producto, lo que beneficia y facilita la
toma de decisiones
 es consistente con los últimos conceptos y métodos de administración y
producción, como justo a tiempo (jit), calidad total (tq)
 implica un cambio en la cultura corporativa presentando una mayor posibilidad
de lograr un mejor entendimiento y cooperación entre los contadores y el
personal de producción.
 analiza el proceso de produccion enfocado a las actividades.
 busca la optimizacion de las actividades y los recursos.
 permite determinar los costos de un producto.
 determina bienes o servicios que generen mayor contribuición al negocio.
 tener mejor control y adminnistración de los cif.
 provee mejor información para la toma de decisiones.
 mide el desempeño de los trabajadores y departamento de la empresa.
 la rentabilidad de los productos y los clientes se puede medir con mayor
precisión.

Desventajas
 los sistemas ABC son complejos y difíciles de mantener
 para identificar las actividades generadoras de costos, suelen ser necesario
realizar análisis detallados y costosos de actividades (tiempo del personal
dedicado, tiempo del personal entrevistado)
 se deben auditar con frecuencia los sistemas, ya que son muy sensibles a los
cambios en los procesos y productos.
 se debe cuidar constantemente que las ventajas marginales del sistema superen
a los costos marginales.
 centran exageradamente la atencion en la administración y ooptimización de
los costos, descuidando la visión de la empresa.
 requiere mayor esfuerzo y capacitación para su implemntación.
 es un sistema de costos históricos, la excesiva variabilidad de costos futuros
complica administralo.
 consume gran parte de los recursos en la fase de diseño e implementación.

Aplicación en la empresa
La empresa Bavaria produce durante el año cerveza Pokeron en botellas de
vidrio con capacidad de 650 mL y la gaseosa Pony malta en envase de plástico
de 3L de capacidad. Según tabla adjunta, el costo indirecto está dado por la
base de las horas-maquinas, siendo para el año de S/. 3´500,000

Mano de Obra
Und. Producidas Materia Prima Costo Primo Hrs-Maq.
Directa
1,200,000 S/. 1,100,000 S/. 700,000 S/. 1,800,000 72000
1,100,000 S/. 1,000,000 S/. 600,000 S/. 1,600,000 50400
2,300,000 S/. 2,100,000 S/. 1,300,000 S/. 3,400,000 122400
TOTAL COSTO INDIRECTO S/. 3´500,000
TOTAL DE COSTOS S/. 6´900,000
 COSTEO TRADICIONAL
TASA CIF= CIF
Hrs-Maq.

TASA CIF= 3,500,000


122,400

TASA CIF= 28.59477124

Cerveza Gaseosa TOTAL


Unidades Producidas 1,200,000 1,100,000 2,300,000
COSTOS DIRECTOS S/. S/. S/.
Costos Primos S/. 1,800,000.00 S/. 1,600,000 S/. 3,400,000
COSTOS INDIRECTOS
Cerveza=28.59477124*72000 S/. 2,058,823.5294 S/. 2,058,823.5294
Gaseosa=28.59477124*50400 S/. 1,441,176.4706 S/. 1,441,176.4706
COSTO TOTAL S/. 3,858,823.5294 S/. 3,041,176.4706 S/. 6,900,000
COSTO UNITARIO S/. 3.22 S/. 2.76

 COSTEO ABC
La empresa planea adoptar el costeo ABC. Usando los siguientes datos de
actividad.
Insumos Procesos Muestreo Producción Total
Cerveza 800 700 600 1500
Gaseosa 200 80 200 900
Total 1000 780 800 2400
Costo de
actividad S/. 1,000,000 S/. 800,000 S/. 250,000 S/. 1,450,000 S/. 3,500,000
TASA CIF= CIF TASA CIF= CIF
Insumos Procesos

TASA CIF= 1,000,000 TASA CIF= 800,000


1,000 780

TASA CIF= 1000 TASA CIF= 1025.64103

TASA CIF= CIF TASA CIF= CIF


Muestreo Produccion

TASA CIF= 250,000 TASA CIF= 1,450,000


800 2,400

TASA CIF= 312.5 TASA CIF= 604.166667

CERVEZA GASEOSA
N° de Actividad*CIF Costo de actividad N° de Actividad*CIF Costo de actividad Total
Unidades Producidas 1,200,000 1,000,000 2,200,000
COSTOS DIRECTOS S/. S/. S/. S/.
Costo Primo S/. 1,800,000 S/. 1,600,000 S/. 3,400,000
COSTO INDIRECTO
Insumo 1000*800 S/. 800,000 1000*200 S/. 200,000 S/. 1,000,000
Procesos 700*1025.64103 S/. 717,948.72 80*1025.64103 S/. 82,051.2821 S/. 800,000
Muestreo 600*312.5 S/. 187,500 200*312.5 S/. 62,500 S/. 250,000
Producción 1500*604.16667 S/. 906,250 900*604.16667 S/. 543,750 S/. 1,450,000
COSTO TOTAL S/. 4,411,698.72 S/. 2,488,301 S/. 6,900,000
COSTO UNITARIO S/. 3.68 S/. 2.49
 TRADICIONAL Vs. ABC

TRADICIONAL ABC
CERVEZA GASEOSA CERVEZA GASEOSA
Unidades Producidas 1,200,000 1,000,000 1,200,000 1,000,000
Materia Prima S/. 1,100,000 S/. 1,000,000.00 S/. 1,100,000 S/. 1,000,000.00
Mano de Obra Directa S/. 700,000 S/. 600,000.00 S/. 700,000 S/. 600,000.00
Costos Indirectos S/. 2,178,423.2160 S/. 1,321,576.7510 S/. 2,611,698.7179 S/. 888,301.2821
TOTAL DE COSTOS S/. 3,978,423 S/. 2,921,577 S/. 4,411,699 S/. 2,488,301
COSTO UNITARIO S/. 3.32 S/. 2.92 S/. 3.68 S/. 2.49

Actividad 3. Diseño y aplicación de indicadores de almacenamiento

Paso 1 – Definir de manera grupal cinco indicadores de gestión de almacenamiento


que apliquen a todas las empresas.
Indicador 1

1. Nombre del indicador

Índice de rotación.
2. Objetivo del indicador

Medir la frecuencia de la salida de las existencias almacenadas


3. Meta del indicador

Una rotación baja puede indicar que los inventarios de la empresa son demasiado
grandes, representando un uso ineficiente de los activos
Una rotación alta indica que lo productos se venden y el costo de almacenes es bajo
4. Formula del indicador

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
5. Frecuencia de calculo

Anual
6. Resultados obtenidos en cada empresa

En la empresa Bavaria SA se han consumido 20000 unidades de sacos de cebada y


el nivel de stock almacenado ha sido de 40 unidades
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
20000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
40
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 500

7. Análisis de los resultados por empresa

La empresa tiene una rotación alta, lo que indica que los productos se venden y el
costo de almacenes es relativamente bajo
Indicador 2
1. Nombre del indicador

Indicador de cobertura
2. Objetivo del indicador

Indicar para cuanto tiempo se dispone de existencias con arreglo medio registrado
3. Meta del indicador

Un índice bajo indica que hay un alto consumo medio, si el índice es alto, indica
que existe un promedio de existencias elevado lo que puede incurrir en más costos
4. Formula del indicador

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
5. Frecuencia de calculo

Anual
6. Resultados obtenidos en cada empresa

La empresa Bavaria SA tiene un consumo anual de 50 000 millones de unidades y


el promedio de existencia almacenada es de 500 000 millones.
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
50 000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
500 000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0,1 𝑎ñ𝑜𝑠

7. Análisis de los resultados por empresa

La empresa cuenta con un alto consumo medio y un bajo promedio de


existencia, es decir, 0,1 años que equivale a 1,2 meses es el tiempo que se
dispone de existencias con arreglos al consumo medio registrado
Indicador 3
1. Nombre del indicador

Índice de exactitud del inventario


2. Objetivo del indicador
Determinar el nivel de confiabilidad de un determinado centro de distribución
3. Meta del indicador

A mayor número de registros exactos en el inventario, mayor será nuestro el índice


de exactitud en el registro de inventarios
4. Formula del indicador

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
5. Frecuencia de calculo

Mensual o anual
6. Resultados obtenidos en cada empresa

La empresa tiene 1000 registros de productos y el inventario del mes pasado es de


100 ítems con problemas
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
1000 − 100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
1000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0,9 = 90%

7. Análisis de los resultados por empresa

La empresa tiene un alto porcentaje en el cálculo, por lo que, a ser un valor alto,
tendrá mayor número de registros exactos en el inventario, mayor será nuestro el
índice de exactitud en el registro de inventarios
Indicador 4
1. Nombre del indicador

Índice de rotura de stock


2. Objetivo del indicador

Determinar el número de pedidos no entregados en relación al número de pedidos


realizados
3. Meta del indicador
Un valor muy alto indica que han existido un buen número de pedidos no
entregados, lo que puede llevar que los clientes se pasen a la competencia
4. Formula del indicador

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
5. Frecuencia de calculo

Mensual y anual
6. Resultados obtenidos en cada empresa

La empresa Bavaria SA no ha entregado a tiempo 5 pedidos de los 250 que se le


hacen una zona.
𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
5
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
250
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2

7. Análisis de los resultados por empresa

La empresa tiene un bajo índice de rotación, por lo tanto, se puede asegurar que la
compañía no tiene muchas pérdidas en ventas futuras dado que gran parte de la
mercancía se entrega a tiempo
Indicador 5
1. Nombre del indicador

Índice de regulación
2. Objetivo del indicador

Determinar las diferencias de inventarios por una asignación errónea de las


cantidades a las que se ha dado salida
3. Meta del indicador

Un IR equivalente a que hay un volumen alto de existencia durante un periodo de


tiempo en el almacén.
4. Formula del indicador

𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

5. Frecuencia de calculo

Anual
6. Resultados obtenidos en cada empresa

El promedio de stock de la empresa es de 9000 unidades y el consumo de pedido


es de 18 000
𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
9000
𝐼𝑅 = ∗ 100
18000
𝐼𝑅 = 20%

7. Análisis de los resultados por empresa

La empresa tiene una alta rotación de su mercancía y por ende un bajo volumen de
mercancía en los almacenes

Presentado por: Yimmy Alejandro Velasquez


_________________________________________________________________
Presentado por: Edith Yineth Lopez
_________________________________________________________________

Presentado por: Juan Camilo Mercado


ACTIVIDAD 1 – INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO DE
CATEGORIZACION ABC
DEFINICIÓN
El Método ABC o también denominada Ley 80-20 o Regla de Pareto o distribución
A-B-C, es un método muy útil y que agiliza los procesos de almacenamiento de
mercancías en pequeñas y grandes empresas. Pero especialmente, este método es
una herramienta de análisis de inventarios muy útil para los trabajadores del sector
logística y transporte, que entre otras tareas, se encargan de la organización y
gestión del almacén. El Principio de Pareto fue descrito por el economista y
sociólogo Vilfredo Pareto, que especifica una relación desigual entre entradas y
salidas. Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de
las causas.
Este método nos permite identificar los artículos que tienen un impacto importante
en nuestro valor global (de inventario, de venta, de costes...). Permite también crear
categorías de productos que necesitan niveles y modos de control distintos.
Con este análisis de lo que se trata es de lograr un mayor control sobre el inventario
y priorizar y, de esta forma, focalizar hacia donde tenemos que centrar nuestros
esfuerzos, por ejemplo, a la hora de saber cómo ordenar un almacén.
El Método ABC establece 3 grupos de mercancías dentro de nuestro almacén, y los
clasifica en Grupo A, Grupo B y Grupo C. Los grupos van del más al menos
importante para nosotros, pudiendo considerar tanto número de partidas, valor,
retorno, beneficios, etc… así de esta forma el grupo A sería el más importante y el
grupo C sería el menos importante.
Por ejemplo, en logística, es habitual hablar de segmentación ABC: Abc de
entradas, abc de stock, abc de clientes, de salidas, de roturas, etc, y dicho así no
aporta demasiada información a los trabajadores del sector logística y transporte.
Por eso, es muy importante aprender un método para ordenar nuestro almacén y
tener un inventario ordenado. A continuación, te contamos cómo puedes empezar
a implementar nuevas técnicas de almacenamiento:
 Clasificar los artículos por su valor: el 80% de nuestro valor total vendrá
representado por el 20 % de los artículos que tenemos. Estos productos los
clasificaremos dentro del Grupo A. Recuerda que, poniendo en práctica el
método ABC, aprendemos cómo se puede organizar un almacén de forma
eficaz.
 El Grupo B en la clasificación de productos en el almacén estará
conformado por el 30% de nuestros artículos, y será el siguiente 15% de
nuestro valor total.
 El último 5 % de nuestro valor total vendrá representado por el 50% de
nuestros artículos.

Además, hay que destacar que el método ABC se realiza siempre considerando un
determinado periodo. Por ejemplo, se puede hacer un ABC de ventas cada 6 meses
donde se comprueban cuáles fueron los productos A, B y C en ese tiempo. De
hecho, permite realizar estadísticas sobre el éxito de venta de productos y es una
herramienta que nos sirve para diagnosticar posibles stocks innecesarios en el
amacén. No te olvides, por tanto, de asociar un período de análisis a tu ABC.
Es importante recalcar la idea que está detrás de este análisis:
Un porcentaje pequeño de nuestros artículos representan casi todo nuestro valor y
por ello debemos centrarnos en este grupo A y prestarle más atención.
Resumiendo:
- Clase A" el stock incluirá de forma aproximada artículos que representan 80%
del valor total de stock, 20% del total de los artículos.
- Clase B" los artículos representan el 15% del valor total de stock, 30% del total
de los artículos.
- Clase C " los artículos representan el 5% del valor total de stock, 50% del total
de los artículos.
Es por ello, por lo que debemos centrarnos en los artículos de clase A y un poco
menos con los de clase B.

CÓMO SE APLICA EL MODELO


Una empresa tiene en su almacén diez artículos distintos, valorados de la
siguiente manera:

En primer lugar, ordenamos los productos en función de su valor. Calculamos los


distintos porcentajes tanto simples como acumulados. Podemos ayudarnos de una
tabla para verlo más claro.

Vemos también los porcentajes acumulados tanto de artículos como de inversión


o valor, ya que es lo que vamos a poner en los ejes para visualizar la gráfica de
forma más clara.

Representación gráfica de la clasificación ABC

Podemos comprobar cómo tan solo el 20% de todos nuestros artículos nos genera
un 80% del valor total (o inversión, beneficios, etc).
(A). Es por ello que para este tipo de artículos debemos usar un estricto sistema de
control, con revisiones continuas de los niveles de existencias y una atención
mayor. El siguiente 30% nos supone un 15% del valor total
(B). Estos artículos tienen una importancia media y hay que llevar a cabo un control
intermedio.
el 50% nos supone tan solo el 5 % (C). Para este tipo de artículos aplicamos un
control menos rígido.

BENEFICIOS
 Las ventajas para las empresas que implementan el ABC son:
 Jerarquización diferente del costo de sus productos, reflejando una
corrección de los beneficios previamente atribuidos a los productos de
bajo volumen.
 El análisis de los beneficios, prevé una nueva perspectiva para el examen
del comportamiento de los costos.
 Se aumenta la credibilidad y la utilidad de la información de costeo, en la
toma de decisiones.
 Facilita la implantación de la calidad total
 Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto.
 Facilita la utilización de la Cadena de valor como herramienta de la
competitividad.
 Un mejor conocimiento de las actividades que generan los costos
estructurales puede mejorar el control que se ejecute sobre los costos
incurridos de esa naturaleza.
 Puede crear una base informativa que facilite la implantación de un
proceso de gestión de calidad total, para superar los problemas que limitan
los resultados actuales.
 El análisis de inductores de costos facilita una nueva perspectiva para el
examen del comportamiento de los costos y el análisis posterior que se
requiere a efectos de planificación y presupuestos.
 El ABC incrementa la credibilidad y utilidad de la información de costos
en el proceso de toma de decisiones y hace posible la comparación de
operaciones entre plantas y divisiones.

APLICACIÓN EN EMPRESA
NUEVA CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS ABCD, EN ALMACENES
ÉXITO S.A.
Con el objetivo de identificar la participación en ventas de los productos
matriculados en Almacenes Éxito, les informamos que se ha realizado una nueva
clasificación, la cual comenzó a regir y que se determina de la siguiente forma:
Productos de Clasificación A: Son aquellos productos que participan con un 40%
de las ventas de la sublinea, son los productos Súper líderes.
La meta de Nivel de Servicio, esperada por la compañía es del 98%.
Productos de Clasificación B: Son aquellos productos que participan con un 30%
adicional de las ventas de la sublinea.
La meta de Nivel de Servicio, esperada por la compañía es del 96%.
Productos de Clasificación C: Son aquellos productos que participan con un 20%
adicional de las ventas de la sublinea.
La meta de Nivel de Servicio, esperada por la compañía es del 95%.
Productos de Clasificación D: Son aquellos productos que participan con el 10%
restante de las ventas de la sublinea.
La meta de Nivel de Servicio, esperada por la compañía es del 90%.
En el total de la clasificación ABC, la meta de Nivel de Servicio esperada por la
compañía es del 95%.
NOTA: Tener en cuenta lo siguiente:
Los productos de clasificación A y B son los productos considerados TOP, que
hacen el 70% de la venta.
Los productos nuevos son clasificados como C, ya que es una clasificación
intermedia, que participa con el 20% de las ventas y una vez cumpla los 3 meses,
se hace un recalculo y se clasifica de acuerdo a su comportamiento en ventas.
Almacenes Éxito presenta los siguientes datos relacionados con el inventario de
artículos:
Resumen de 10 artículos debido a la cantidad masiva que se manejan.
Código Demanda Anual Valor Articulo
Ex001 40 $ 3.750.000
Ex002 200 $ 40.000
Ex003 220 $ 4.315.000
Ex004 235 $17.500
Ex005 260 $ 950.000
Ex006 365 $ 40.500
Ex007 405 $ 5.200
Ex008 538 $ 138.500
Ex009 675 $ 1.200.000
Ex010 812 $ 158.000

Los criterios porcentuales respecto a la "valorozación" son:


Ítems Clase A = 74% del total de las ventas
Ítems Clase B = 21% del total de las ventas
Ítems Clase C = 5% del total de las ventas

El paso siguiente es generar la valorización total de los inventarios (demanda


anual * valor del artículo):
Valorización Total
Código Demanda Anual Valor Articulo
del Inventario
Ex001 40 $ 3.750.000 $150.000.000
Ex002 200 $ 40.000 $8.000.000
Ex003 220 $ 4.315.000 $949.300.000
Ex004 235 $17.500 $4.112.500
Ex005 260 $ 950.000 $247.000.000
Ex006 365 $ 40.500 $14.782.500
Ex007 405 $ 5.200 $2.106.000
Ex008 538 $ 138.500 $74.513.000
Ex009 675 $ 1.200.000 $810.000.000
Ex010 812 $ 158.000 $128.296.000
TOTAL $2.388.110.000

El siguiente paso es determinar la participación porcentual, y esta se acumula.


luego se ordena de mayor a menor porcentaje del valor total. por ejemplo:
porcentaje del valor total del ítem 1 = $150.000.000 / $2.388.110.

Valorización Total Porcentaje del


Código
del Inventario Valor Total
Ex001 $150.000.000 6.28 %
Ex002 $8.000.000 0.33 %
Ex003 $949.300.000 39.75 %
Ex004 $4.112.500 0.17 %
Ex005 $247.000.000 10.34 %
Ex006 $14.782.500 0.62%
Ex007 $2.106.000 0.09%
Ex008 $74.513.000 3.12%
Ex009 $810.000.000 33.92%
Ex010 $128.296.000 5.37%
TOTAL $2.388.110.000 100%
Luego se ordena de mayor a menor, según el porcentaje del valor total y se
acumula el porcentaje.
Valorización Total Porcentaje del Porcentaje
Código
del Inventario Valor Total Acumulado
Ex003 $949.300.000 39.75 % 39.75 %
Ex009 $810.000.000 33.92% 73.67 %
Ex005 $247.000.000 10.34 % 84.01 %
Ex001 $150.000.000 6.28 % 90.29 %
Ex010 $128.296.000 5.37% 95.67 %
Ex008 $74.513.000 3.12% 98.79 %
Ex006 $14.782.500 0.62% 99.40 %
Ex002 $8.000.000 0.33 % 99.74 %
Ex004 $4.112.500 0.17 % 99.91 %
Ex007 $2.106.000 0.09% 100 %
TOTAL $2.388.110.000 100 %

Por último, se agrupan teniendo en cuenta el criterio definido:


Valorización Porcentaje
Porcentaje Clasificación
Código Total del del Valor
Acumulado ABC
Inventario Total
Ex003 $949.300.000 39.75 % 39.75 %

Ex009 $810.000.000 33.92% 73.67 %


A
Ex005 $247.000.000 10.34 % 84.01 %
Ex001 $150.000.000 6.28 % 90.29 % B
Ex010 $128.296.000 5.37% 95.67 %

Ex008 $74.513.000 3.12% 98.79 %


Ex006 $14.782.500 0.62% 99.40 %
Ex002 $8.000.000 0.33 % 99.74 %
C
Ex004 $4.112.500 0.17 % 99.91 %
Ex007 $2.106.000 0.09% 100 %

TOTAL $2.388.110.000 100 %

Almacenes Exito
120

100

80

60

40

20

0
39,75 73,67 84,01 90,29 95,67 98,79 99,4 99,74 99,91 100
3 9 5 1 10 8 6 2 4 7

Serie 1 Linear (Serie 1)


ACTIVIDAD 2 – INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO DE
WILSON
DEFINICIÓN
El modelo Wilson es uno de los primeros intentos de racionalizar la gestión de
inventarios. Se desarrolló por primera vez por F.W. Harris en los primeros años del
siglo XX. Es un supuesto pensado para empresas que se aprovisionan mediante
pedidos cuyo precio está fijado con independencia de la cantidad transportada.

El modelo EOQ economic order quantity o modelo de Wilson pretende calcular el


volumen de cada pedido de materias primas que minimice los conste en este caso
clasificándolos en costes por pedido realizado y los constes posteriores de
almacenamiento.
Las características del Modelo Wilson:
 El modelo de Cantidad Económica de Pedido se caracteriza por su sencillez
a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido.
 A pesar de que se produzcan cambios más o menos significativos en las
variables constantes, el aumento de los costes totales respecto a su punto
mínimo es relativamente moderado.
 Evita que tengamos en el almacén productos sobrantes, y así evitamos
también que no caduquen, aunque nos encontramos con la demanda, que
no siempre es estable, en algunos casos es de incertidumbre a la hora de
predecirla, por lo que provocará la utilización de métodos probabilísticos
para calcular el pedido óptimo.
 El coste de pedido es constante y no depende del tamaño del lote.
 El periodo de entrega de los proveedores es constante y conocido.
 La entrada del lote de pedido es instantánea una vez transcurrido el periodo
de entrega.
 Siempre habrá stock suficiente para atender la demanda.

CÓMO SE APLICA EL MODELO


EOQ se aplica sólo cuando la demanda de un producto es constante durante todo
el año y cada nuevo pedido es entregado en su totalidad cuando el inventario llega
a cero. Hay un coste fijo por cada pedido realizado, sin importar el número de
unidades de ordenadas. También hay un coste para cada unidad celebrada en
almacenamiento, conocido comúnmente como la celebración de costo, a veces
expresado como un porcentaje del coste de compra del artículo.
Pese a que habitualmente se utiliza para la compra de materias primas, puede
aplicarse para optimizar el volumen de compra de cualquier producto necesario,
siempre que los costes en que se incurra en la compra pueda agruparse en los dos
tipos mencionados anteriormente (por pedido y almacenamiento).

El coste de gestión está formado por los siguientes elementos:


Coste de adquisición, CA.
P = Precio de compra
D = Demanda esperada de producto
Cuando una empresa no compra el producto sino que lo fabrica, entonces CA
también es el coste total de fabricación, donde cf es el coste unitario del producto
fabricado.
Coste de pedido, CP.

s = coste unitario de los gastos de hacer un


pedido (costes administrativos, teléfono, correo, etc.)
N = Nº de pedidos realizados en total
Q = Volumen de pedidos
a + volumen de pedido, – coste de pedido (porque se tendrán que realizar menos
pedidos)
Coste de almacenamiento, CAL.
Es el coste total del mantenimiento de inventarios en el almacén: alquiler de los
almacenes, costes salariales del personal, seguros, energía, depreciación, costes
financieros, etc. Es decir, en general, el conjunto de costes que supone el
mantenimiento de un almacén.

g = Coste de almacenar una unidad de producto en el


periodo considerado
Q/2 = Media de stocks, suponiendo que la demanda es constante
SS = Stock de seguridad
a + volumen de pedido, + coste de almacenamiento (porque habrá más stocks)
Cuando g es complicado de calcular con exactitud, se utiliza una aproximación
suponiendo que g se puede expresar como el coste de oportunidad de mantener
una unidad en el almacén, es decir, el coste de los recursos financieros
inmovilizados para mantener un cierto nivel de stock. Entonces, g se calcula
como: g = r*p
r = Tipo de interés del mercado
p = Precio de compra del bien almacenado (visto al principio)
En general, el coste total de gestión de inventarios es:

Podemos observar que


CA no depende del volumen de pedido (Q), pero CP y CA sí.

Para obtener el pedido óptimo se debe optimizar la función que representa el coste
total de gestión de inventarios respecto de la variable que representa el volumen de
pedido. Matemáticamente supone minimizar esta función, derivándola respecto de
Q e igualando a cero para encontrar un mínimo asociado al pedido óptimo Q*.
Si derivamos CTG respecto de Q e igualamos a cero obtenemos:
Una vez que se ha calculado el volumen de pedido óptimo, se pueden calcular
otros parámetros importantes del modelo de Wilson como:
Número de pedidos al año: N = D/Q
Tiempo que debe pasar entre dos pedidos, T*, conocido como cadencia óptima de
los pedidos. Si se sabe que se hacen N pedidos al año, entonces: T* = 360/N (en
días)
El punto de pedido, es decir, el nivel de las existencias que obliga a realizar un
pedido de aprovisionamiento.
PP = Demanda estimada durante el plazo de aprovisionamiento + stock de
seguridad

BENEFICIOS
El modelo de cantidad económica de pedido es ampliamente utilizado como
herramienta de gestión de inventarios en multitud de empresas a nivel mundial.
Esta herramienta abre la ventana a la optimización de la cantidad por orden
minimizando los costes. El modelo de cantidad económica de pedido se caracteriza
por su sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido. Así mismo,
los supuestos que introduce este modelo facilitan su aplicación pues se asume la
existencia de variables constantes como la demanda (tanto la demanda anual es
constante, como la demanda durante el “lead time”). A pesar de ello, es robusto a
la hora de calcular la cantidad óptima por orden minimizando los costes, pues
aunque se produzcan cambios más o menos significativos en las variables que se
asumían constantes (v.gr: demanda), el aumento de los costes totales respecto a su
punto mínimo es relativamente moderado.
APLICACIÓN EN EMPRESA
Aplicación del modelo de Wilson
Almacenes Éxito utiliza al día 500 envases de cristal para embotellar su aceite de
oliva virgen extra marca Éxito. Cada envase tiene un precio de $ 3.500 y su coste
de almacenaje es de $ 1.750 /unidad. El coste por pedido realizado es de $ 85.000.
Los proveedores tardan en servir cada pedido 10 días, aunque pueden existir
retrasos en la entrega que alarguen el plazo hasta 14 días. Si el tipo de interés del
mercado es del 5% y los días hábiles son 247,
calcula:
a) La cantidad económica de pedido o lote económico.
b) El punto de pedido.
c) El número de rotaciones anuales.
d) El coste total de mantenimiento de stocks.
e) La cantidad que interesa comprar si el proveedor ofrece un 2% de descuento
sobre el precio por una compra igual o superior a 1.600 unidades. ¿Qué cantidad
interesa comprar?

Solución
a) En primer lugar, calculamos la demanda total del periodo, que es la
demanda diaria (Dn) por el número de días del periodo (n):

D = Dn · n = 500 · 247 = 123.500 unidades

Calcularemos el lote económico de pedido con la aplicación de la fórmula


del modelo de Wilson:

2 . 𝐷 .𝐸 2 . 123.500 . 85.000
𝑄𝑝 = √ =√ = 3.464 envases
𝐴 1.750

b) El punto de pedido se calcula sumando el stock de seguridad (por tanto, hay


que determinar su valor previamente) y el consumo previsto en el plazo de
entrega.

ss = Dd ⋅ (dr − d) = 500 ⋅ (14 − 10) = 2.000 envases


PP = Dd ⋅ d + ss = (500 ⋅ 10) + 200 = 7.000 envases

c) Para calcular el número de rotaciones anuales se divide el total de ventas


del año (D) entre la cantidad económica de pedido, lo que indicará cuántas
veces es necesario reponer los productos en el almacén, es decir, el número
de pedidos anuales que debe hacer la empresa:

𝐷 123.500
Número de rotaciones = = = 36
𝑄𝑝 3.464

d) El coste total asociado al mantenimiento de stocks será la suma de los


costes parciales relativos al aprovisionamiento, esto es:

𝐷 𝑄 𝑃.𝑄
Coste total de stock: Ca + Cp + Cl + Cf = D ⋅ P + E ⋅𝑄 + A ⋅ 2
+ 2
⋅𝑖
123.500 3.464 3.500 ⋅3.464
Coste total de stock: 123.500 ⋅3.500 + 85.000 ⋅ + 1.750 ⋅ +
3.464 2 2

⋅ 0.05=
$438.615
e) Si nos aplican un descuento del 2% sobre el precio por una compra igual
o superior a 1.600 unidades, nuestro nuevo precio será:

P = 3.500 ⋅ (1 − 0,02) = $ 3.430

El coste total para este caso será:

123.500 1.600
Coste total de stock: 123.500 ⋅ 3.430 + 85.000 ⋅ ⋅ + 1.750 ⋅ +
1.600 2
3.430 ⋅ 1.600
⋅ 0,05 = $ 431.703
2

Así pues, interesa más comprar 1.600 unidades al precio de $ 3.430 la unidad, ya
que el coste total del stock es menor que si compramos 3.464 unidades a $ 3.500
la unidad. La diferencia es de:
$ 6.912.

ACTIVIDAD 3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE INDICADORES DE


ALMACENAMIENTO

Paso 1 – Definir de manera grupal cinco indicadores de gestión de almacenamiento


que apliquen a todas las empresas.

Indicador 1
Nombre del indicador
Índice de rotación.
Objetivo del indicador
Medir la frecuencia de la salida de las existencias almacenadas
Meta del indicador
Una rotación baja puede indicar que los inventarios de la empresa son demasiado
grandes, representando un uso ineficiente de los activos
Una rotación alta indica que lo productos se venden y el costo de almacenes es bajo
Formula del indicador
Indice de rotacion=(cantidad consumida )/(stock medio)
Frecuencia de calculo
Anual
Resultados obtenidos en cada empresa
En el año 2016 almacenes Éxito obtuvo un costo de mercancías de $ 5.500.000.000
y un promedio de inventarios de $ 850.000.000, por lo tanto:
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

5.500.000.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
850.000.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 7

Análisis de los resultados por empresa


Esto quiere decir que la rotación del inventario durante el 2016 fue de 7 veces, o,
dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada 2 meses
aproximadamente (12/7). Las mercancías permanecieron 2 meses en el almacén
antes de ser vendidas.

Indicador 2
Nombre del indicador
Indicador de cobertura
Objetivo del indicador
Indicar para cuanto tiempo se dispone de existencias con arreglo medio registrado
Meta del indicador
Un índice bajo indica que hay un alto consumo medio, si el índice es alto, indica
que existe un promedio de existencias elevado lo que puede incurrir en más costos
Formula del indicador
Indice de cobertura=(Promedio de existencia)/(consumo medio)
Frecuencia de calculo
Anual
Resultados obtenidos en cada empresa
Almacenes Éxito tiene un consumo anual de 150 000 millones de unidades y el
promedio de existencia almacenada es de 1 455 000 000 millones.
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
150 000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
1 455 000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0,1 𝑎ñ𝑜𝑠

Análisis de los resultados por empresa


La empresa cuenta con un alto consumo medio y un bajo promedio de existencia,
es decir, 0,1 años que equivale a 1,2 meses es el tiempo que se dispone de
existencias con arreglos al consumo medio registrado.

Indicador 3
Nombre del indicador
Índice de exactitud del inventario
Objetivo del indicador
Determinar el nivel de confiabilidad de un determinado centro de distribución
Meta del indicador
A mayor número de registros exactos en el inventario, mayor será nuestro el índice
de exactitud en el registro de inventarios
Formula del indicador
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Frecuencia de calculo
Mensual o anual
Resultados obtenidos en cada empresa
La empresa tiene 400.000 registros de productos y el inventario del mes pasado es
de 87.000 ítems con problemas.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
400.000 − 87.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
400.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0,8 = 80%

Análisis de los resultados por empresa


La empresa tiene un alto porcentaje en el cálculo, por lo que, a ser un valor alto,
tendrá mayor número de registros exactos en el inventario, mayor será nuestro el
índice de exactitud en el registro de inventarios
Indicador 4
Nombre del indicador
Índice de rotura de stock
Objetivo del indicador
Determinar el número de pedidos no entregados en relación al número de pedidos
realizados
Meta del indicador
Un valor muy alto indica que han existido un buen número de pedidos no
entregados, lo que puede llevar que los clientes se pasen a la competencia
Formula del indicador
Indice de rotura= (Pedidos no entregados) / (pedidos totales) *100
Frecuencia de calculo
Mensual y anual
Resultados obtenidos en cada empresa
Almacenes Éxito no ha entregado a tiempo 9 pedidos de los 450 que se le hacen
una zona.

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
9
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
450
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2
Análisis de los resultados por empresa
La empresa tiene un bajo índice de rotación, por lo tanto, se puede asegurar que la
compañía no tiene muchas pérdidas en ventas futuras dado que gran parte de la
mercancía se entrega a tiempo.
Indicador 5
Nombre del indicador
Índice de regulación
Objetivo del indicador
Determinar las diferencias de inventarios por una asignación errónea de las
cantidades a las que se ha dado salida
Meta del indicador
Un IR equivalente a que hay un volumen alto de existencia durante un periodo de
tiempo en el almacén.
Formula del indicador

𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

Frecuencia de calculo
Anual
Resultados obtenidos en cada empresa
El promedio de stock de la empresa es de 13000 unidades y el consumo de pedido
es de
34 000

𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
13000
𝐼𝑅 = ∗ 100
34000
𝐼𝑅 = 38%

Análisis de los resultados por empresa


La empresa tiene una alta rotación de su mercancía y por ende un bajo volumen de
mercancía en los almacenes

Presentado por: Edison Fernando Granados


ACTIVIDAD 1 – INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO ABC

Vilfredo Pareto, fue sociólogo y economista italiano quien, en el año 1897


indica y afirma que el 20% de las personas ostentaban el 80% del poder
político y la abundancia económica, mientras que el 80% restante de la
población “masa” se repartía el 20% restante de la riqueza y de la influencia
política, el análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de
inventarios donde se basa en el principio de Pareto anteriormente
mencionado, donde se dan categorías físicas por medio de zonas A, zonas
B y zonas C. El criterio en el cual se basan la mayoría de expertos en la
materia es el valor de los inventarios y los porcentajes de clasificación son
relativamente arbitrarios. Se considera que la zona A se clasifica en el 80%
del total del inventario y que el 20% corresponde a Zonas B y C.
Control para zonas A
Estos son más controlados, es una zona donde se encuentran productos
que representan el valor total del inventario, este se puede dar a las
materias primas o productos que se utilicen constantemente y que su
pedido sea en cantidades grandes, además se deben tener opciones de
varios proveedores para que este no haga falta al momento de producción
o entrega al cliente y el lugar del almacén para este debe ser un buen lugar
donde sea asequible para la necesidad.

Control para zonas B


Estas deben tener una revisión periódica por un sistema computarizado,
este deberá ser moderado para las existencias ya que son bajos, se deberá
tener un control adecuado con el quiebre del stock, así la frecuencia de
ordenes sea menor.
Control para zonas C
Esta es la zona con mayor número de unidades de inventario, por ende,
un sistema de control diseñado, pero de rutina es adecuado para su
seguimiento. Un sistema de punto de reórden que no requiera de
evaluación física de las existencias suele ser suficiente.
¿COMO SE REALIZA LA CLASIFICACIÓN ABC?
La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su
valor por unidad de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada
ítem i, donde:
Dᵢ= Demanda anual del ítem ᵢ (unidades/año)
Vᵢ= valor del ítem ᵢ (unidades monetarias/unidad)
Valor total ᵢ= Dᵢ * Vᵢ (unidades monetarias/año)
Se deben aplicar porcentajes que harán que se haga la respectiva
clasificación en cada zona (A, B o C). Después de determinar el valor, se
calcula el porcentaje de participación de artículos, según el valor. Este
ejercicio se efectúa dividiendo la Valorización de cada ítem entre la suma
total de la valorización de todos los ítems.
Se organizan los artículos de mayor a menor según el porcentaje, se
agrupan teniendo en cuenta el criterio porcentual que se indicó en la
clasificación de zonas.
EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC PARA SEGMENTAR INVENTARIO.
Tomado de https://ingenioempresa.com/analisis-abc/
Para cada sistema ABC manejaremos los mismos datos y al final vamos a
comparar resultados. A continuación, tenemos una lista de 10 artículos y
los precios que han presentado en el período de enero a junio, además del
promedio por artículo (costo unitario promedio), la cantidad disponible y el
consumo promedio.

EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC CON CRITERIO DE CLASIFICACIÓN


PRECIO O COSTO UNITARIO
Tomado de https://ingenioempresa.com/analisis-abc/
Con el promedio calculado como se aprecia en la imagen anterior,
ordenamos los artículos de mayor a menor con base en este. El resultado
es el siguiente:
El artículo 12 es el de mayor
valor en nuestro inventario. Ya
sabemos que va a estar ubicado
en la zona A.
¿Cuántos artículos estarán en
cada zona?
Multiplicamos el número de
artículos por los porcentajes de
cada zona. Los porcentajes
pueden variar según la empresa
y la naturaleza del producto, sin
embargo, se suelen
recomendar 15, 20 y 65% para
A, B y C respectivamente. En
este caso, nuestro inventario
quedaría etiquetado así:
Zona A: 15 * 15% = 2,25
artículos
Zona B: 15 * 20% = 3,00
artículos
Zona C: 15 * 65% = 9,75
artículos
En ocasiones es posible que una zona puede tener más o menos artículos
a causa de sus decimales. Queda a juicio del analista definir la frontera
entre el número de artículos de cada zona.
Así las cosas, ya podemos hacer la clasificación de inventario.

Actividad 2. Paso 1. Cada integrante realiza una investigación profunda


sobre modelo de Wilson, esta debe explicar claramente cómo se aplica el
modelo, sus beneficios, y aplicarlo en la empresa seleccionada.
MODELO DE WILSON
Es un modelo matemático usado para los inventarios donde se puede
realizar un estudio por medio sistémico además su objetivo es determinar
el volumen o la cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera
que optimice el sistema de gestión de inventarios. Este modelo es aplicable
cuando la empresa se aprovisione por lotes de producto (comprados a los
proveedores o fabricados por el departamento de producción) de cantidad
constante, que se ha de determinar.
La demanda del producto (cantidades totales que se compran al proveedor
o que se fabrican en producción) sea constante y conocida a lo largo de
todo el periodo de gestión. El precio del producto y el plazo de
aprovisionamiento sean constantes y conocidos.

La representación gráfica del modelo de pedido óptimo o modelo de Wilson


Cuando el nivel de existencias baja hasta el punto de pedido, se gestiona
un nuevo pedido. El tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y la
recepción física del material es el plazo de aprovisionamiento, es decir, el
tiempo que tarda el proveedor en entregar el material (parámetro que es
fijo y conocido). Mientras la empresa espera a que se le entregue el pedido,
el nivel de existencias baja (sin llegar a ser más bajo que el stock de
seguridad) hasta que lo recibe.
Para tener un supuesto basado en este modelo serían los siguientes
criterios:
1. La demanda del producto es constante, uniforme y conocida.
2. El tiempo transcurrido desde la solicitud hasta su recepción (plazo de
entrega) es constante.
3. El precio de cada unidad de producto es constante e independiente del
nivel de inventario y del tamaño del pedido.
4. El coste de almacenamiento depende del nivel medio de existencias.
5. Las entradas en el almacén se realizan por lotes o pedidos de tamaño
constante y el coste de realización de cada pedido es también constante e
independiente de su tamaño.
6. No se permiten rupturas de stock.
7. El bien almacenado es un producto individual que no tiene relación con
otros productos.
Para calcular el volumen de pedido óptimo, pero sí que es necesario definir
unas cuantas variables para entender el modelo:
Q: número de unidades a solicitar en cada pedido (unidades/pedido).
q: número de unidades que se venden anualmente (unidades/año).
g: coste unitario de almacenamiento anual (um/año).
n: número de pedidos al año (pedidos/año).
k: coste unitario de cada pedido (um/pedido).
Ss: Stock de seguridad (unidades).
Método Wilson aplicado a la empresa
En primer lugar, calculamos la demanda total del periodo, que es la
demanda diaria (Dn) por el número de días del periodo (n):

Calcularemos el lote económico de pedido con la aplicación de la fórmula


del modelo de Wilson:

El punto de pedido se calcula sumando el stock de seguridad (por tanto


hay que determinar su valor pre- viamente) y el consumo previsto en el
plazo de entrega.

Para calcular el número de rotaciones anuales se divide el total de ventas


del año (D) entre la cantidad económica de pedido, lo que indicará cuántas
veces es necesario reponer los productos en el almacén, es decir, el
número de pedidos anuales que debe hacer la empresa:
El coste total asociado al mantenimiento de stocks será la suma de los
costes parciales relativos al aprovi- sionamiento, esto es:

Si nos aplican un descuento del 2% sobre el precio por una compra igual
o superior a 1.600 unidades, nuestro nuevo precio será:

El coste total para este caso será:

Así pues, interesa más comprar 1.600 unidades al precio de 0,93 la unidad,
ya que el coste total del stock es menor que si compramos 1.406 unidades
a 0,95 la unidad. La diferencia es de 2.464,29.
Indicador 1

1. Nombre del indicador

Exactitud de inventario.
2. Objetivo del indicador

Medir la exactitud de los registros del inventario.


3. Meta del indicador

Esto significa que, a mayor número de registros exactos en el inventario,


mayor será nuestro índice de exactitud en el registro de inventarios

4. Frecuencia de calculo
5. Resultados obtenidos en cada empresa

Los resultados indican que se bajan los inventariosde el mes de enero a diciembre.
6. Análisis de los resultados por empresa

El indicador tiene un deficid del 6% a 4%


________________________________________________________________

Presentado por: Jose Luis Garzon Navarrete


________________________________________________________________
Actividad 1. Investigación y aplicación en la empresa del modelo de
clasificación ABC
La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de
acuerdo a criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el
"costo unitario" y el "volumen anual demandado"). El criterio en el cual se basan
la mayoría de los expertos en la materia es el valor de los inventarios y los
porcentajes de clasificación son relativamente arbitrarios.
Muchos textos suelen considerar que la zona "A" de la clasificación corresponde
estrictamente al 80% de la valorización del inventario, y que el 20% restante debe
dividirse entre las zonas "B" y "C", tomando porcentajes muy cercanos al 15% y
el 5% del valor del stock para cada zona respectivamente. Otros textos suelen
asociar las zonas "A", "B" y "C" con porcentajes respectivos del valor de los
inventarios del 60%, 30% y el 10%, sin embargo, el primer caso es mucho más
común, por el hecho de la conservación del principio "80-20". Vale la pena
recordar que, si bien los valores anteriores son una guía aplicada en muchas
organizaciones, cada organización y sistema de inventarios tiene sus
particularidades, y que quién aplique cada principio de ponderación debe estar
sumamente consciente de la realidad de su empresa.
CONTROLES PARA LAS ZONAS DE LA CLASIFICACIÓN
Control para ZONAS "A"
Las unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de rigor más alto
posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas unidades que
presentan una parte importante del valor total del inventario. El máximo control
puede reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en
volúmenes elevados. Para esta clase de materia prima los agentes de compras
pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro
constante y en cantidades que equiparen la proporción de utilización, tomando en
cuenta medidas preventivas de gestión del riesgo como los llamados "proveedores
B". La zona "A" en cuanto a Gestión del Almacenes debe de contar con ventajas
de ubicación y espacio respecto a las otras unidades de inventario, estas ventajas
son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organización.
Control para ZONAS "B"
Las partidas B deberán ser seguidas y controladas mediante sistemas
computarizados con revisiones periódicas por parte de la administración.
Los lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor frecuencia
que en el caso de las unidades correspondientes a la Zona "A". Los costos de
faltantes de existencias para este tipo de unidades deberán ser moderados a bajos
y las existencias de seguridad deberán brindar un control adecuado con el quiebre
de stock, aún cuando la frecuencia de órdenes es menor.
Control para ZONAS "C"
Esta es la zona con mayor número de unidades de inventario, por ende, un
sistema de control diseñado, pero de rutina es adecuado para su seguimiento. Un
sistema de punto de reorden que no requiera de evaluación física de las
existencias suele ser suficiente.

¿Cómo realizar la clasificación abc?


La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor
por unidad de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde:
Di = Demanda "anual" del ítem i (unidades/año)
vi = Valor (costo) unitario del ítem i (unidades monetarias/unidad)
Valor Total i = Di * vi (unidades monetarias/año)
Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental
establecer los porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en
sus respectivas zonas (A, B o C).
Luego de aplicarse las operaciones para determinar la Valorización de los
artículos, se procede a calcular el porcentaje de participación de los artículos,
según la valorización (suele usarse también en cantidad, "participación en
cantidad"). Este ejercicio se efectúa dividiendo la Valorización de cada ítem entre
la suma total de la valorización de todos los ítems.
luego se precede a organizar los artículos de mayor a menor según sus
porcentajes, ahora estos porcentajes se acumulan. por último, se agrupan teniendo
en cuenta el criterio porcentual determinado en la primera parte del método. De
esta manera quedan establecidas las unidades que pertenecen a cada zona.
Beneficios
El Sistema de Clasificación ABC le permite gestionar el control de sus
inventarios, teniendo como objetivos principales:
 Mejorar la asignación de los recursos.
 Conocer el valor real de sus activos.
 Identificar el momento indicado para reabastecer la mercancía.

Aplicación del modelo en la Empresa seleccionada.


Cooper global sas es una empresa del sector de las telecomunicaciones dedicada
al mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de telefonía móvil
(celulares), Su sede principal se encuentra ubicada en Siberia a las afueras de
Bogotá en la autopista med km 3.4 centro empresarial metropolitano, modulo 2
bodega 44, cuenta con un almacén que acopia todo un inventario de partes para la
reparación de las unidades.
Se va a implementar el método de clasificación ABC con el inventario de partes
de la marca motorola, que es la de mayor ingreso.
El inventario lo componen 811 repuestos los cuales tienen un valor a octubre de
2019 de $7.941.385.726, tras la implantación se deriva la siguiente tabla de datos:
$
Valor Total Inv
7.941.385.726,00 CLASIFICACION
$
15%
1.191.207.858,90 A
$
30%
2.382.415.717,80 B
$
55%
4.367.762.149,30 C

Dada la cantidad de elementos relaciono pantazallo de la clasificación de las


partes:
Actividad 2. Investigación y aplicación en la empresa del modelo de Wilson
Modelo Harris-Wilson
El modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o la cantidad de
pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de
inventarios.
Este modelo es aplicable siempre que:
 La empresa se aprovisione por lotes de producto (comprados a los
proveedores o fabricados por el departamento de producción) de cantidad
constante, que se ha de determinar.
 La demanda del producto (cantidades totales que se compran al proveedor
o que se fabrican en producción) sea constante y conocida a lo largo de
todo el periodo de gestión.
 El precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes y
conocidos.

Supuestos
 Todas las variables son conocidas de antemano.
 Un único producto, sujeto a una demanda constante y conocida.
 Los proveedores siempre tardan el mismo número de días en entregar el
pedido.
 El coste de realizar cada pedido es constante, no depende de las unidades
solicitadas.
 El coste de almacenar es proporcional a las unidades almacenadas
(depende del nivel medio de existencias).
 Los pedidos realizados al año son idénticos, del mismo número de
unidades.

Variables
 D = demanda anual de pedido. Cantidad que necesita anualmente la
empresa para consumir, producir o vender.
 Q = tamaño del lote o pedido. Es el número de unidades de cada pedido
solicitado a los proveedores.
 n = número de pedidos solicitados al año. n = ( D) / ( Q )
 t = tiempo que tardan los proveedores en suministrar el pedido. Debe
solicitarse t días antes del agotamiento del anterior.
 Ss = stock de seguridad. Nivel de stock que se mantiene en almacén para
hacer frente a imprevistos como demoras en suministros o demandas
anormalmente altas.
 Nm = nivel medio anual de existencias en almacén. Si en cada pedido se
solicitan Q unidades, en términos medios anualmente tendremos Nm = Q /
2 . En caso de mantener stock de seguridad el nivel medio será Nm = Q /
2 + Ss
 q = cantidad de unidades en almacén en el momento de hacer el pedido a
los proveedores. Es el punto de pedido y se determina teniendo en cuenta
el plazo de entrega (t).
 g = coste de almacenamiento anual por unidad.
 k = coste de realización de cada pedido. Es independiente del número de
unidades solicitadas

Evolución temporal del stock


Teniendo en cuenta los supuestos y las variables, podemos representar cómo
evoluciona el stock en el almacén de la empresa
El coste total de inventario
La cantidad para solicitar será la que minimice el coste total del inventario,
integrado por el coste de almacenamiento (proporcional al nivel medio de
almacén), y el de realización de pedido (en función del número de pedidos).
Volumen óptimo de pedido
El volumen óptimo de pedido (VOP) o lote económico es la cantidad que
debemos solicitar para generar el mínimo coste de aprovisionamiento. Según el
modelo de Wilson, el volumen óptimo es aquel que iguala los costes de
almacenamiento y los de emisión de pedido.
Coste total de inventario

Volumen óptimo de pedido con stock de seguridad


Al introducir en el modelo el stock de seguridad, los costes de almacenamiento
aumentan, y con ello el coste total.
Desarrollo analítico del cálculo del pedido
Derivando el Coste total respecto Q e igualando a O, obtengo el mínimo de la
curva:

De esta forma hallo el Q óptimo, que minimiza el coste total de pedido.

Beneficios del modelo Wilson


Esta herramienta abre la ventana a la optimización de la cantidad por orden
minimizando los costes. El modelo de cantidad económica de pedido se
caracteriza por su sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido.
Así mismo, los supuestos que introduce este modelo facilitan su aplicación pues
se asume la existencia de variables constantes como la demanda (tanto la
demanda anual es constante, como la demanda durante el “lead time”). A pesar de
ello, es robusto9 a la hora de calcular la cantidad óptima por orden minimizando
los costes, pues, aunque se produzcan cambios más o menos significativos en las
variables que se asumían constantes (v.gr: demanda), el aumento de los costes
totales respecto a su punto mínimo es relativamente moderado.
Aplicación en la empresa seleccionada
La empresa Cooper global S.A.S dentro de sus inventarios cuanta con un
almacén dedicado a custodiar insumos requeridos para la operación logística
como bolsas de burbuja, cajas, bolsas de seguridad, bandas elásticas, cintas, entre
otros elementos para el embalaje de las unidades celulares.
Uno de los elementos mas importantes son las bolsas de burbuja que protegen
cada unidad celular en el transporte, se requieren en promedio de 12000 bolsas de
burbuja mensual para abastecer la demanda del proceso logístico.
Actualmente se realizan pedidos mensuales, pero se quiere validar cual es la
cantidad optima de pedidos que se deben realizar anualmente.
Tenemos las siguientes variables:
 Se necesitan 144000 bolsas burbujas anualmente
 El costo de almacenamiento calculado de cada bolsa burbuja es de 50
pesos.
 Cada pedido a proveedores supone un coste de 220.000 pesos.
 La empresa trabaja 360 días al año.
 Los proveedores tardan 15 días en suministrar el pedido.

Donde:
D = 144000 bolsas burbujas (demanda anual de unidades)
g = 50 pesos (cotos de almacenamiento por unidad)
k = 220000 costo de realización de cada pedido
t = 15 días (tiempo de suministro)
Bolsas burbuja por pedido

2∗𝑘∗𝐷
𝑄=√
𝑔

2 ∗ 220000 ∗ 144000
𝑄=√
50

𝑄 = 35598
Solicitando 35598 bolsas de burbuja en cada pedido, minimizo los costes totales
anuales de inventario.
Número de pedidos al año
𝐷 144000
𝑛= = =4
𝑄 35598
Días entre pedidos:
360 𝑑𝑖𝑎𝑠 360
𝑑= = = 90 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑛 4
Actividad 3. Diseño y aplicación en la empresa de un indicador para calcular
la exactitud del inventario.
Indicador 1
Nombre del indicador
 Índice de rotación.

Objetivo del indicador


 Medir la frecuencia de la salida de las existencias almacenadas

Meta del indicador


 Una rotación baja puede indicar que los inventarios de la empresa son
demasiado grandes, representando un uso ineficiente de los activos.

Una rotación alta indica que lo productos se venden y el costo de


almacenes es bajo.
Formula del indicador
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Frecuencia de cálculo
 Anual

Resultados obtenidos en cada empresa


 Cooper Global S.A.S se consume 12000 bolsas burbujas al mes y el nivel
de inventario es de 20000

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
12000
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
20000

𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.6

Análisis de los resultados por empresa


 La empresa tiene una rotación baja teniendo en cuenta que es un insumo
de uso diario para la logística.

Indicador 2
Nombre del indicador
 Indicador de cobertura.

Objetivo del indicador


 Indicar para cuanto tiempo se dispone de existencias con arreglo medio
registrado

Meta del indicador


 Un índice bajo indica que hay un alto consumo medio, si el índice es alto,
indica que existe un promedio de existencias elevado lo que puede
incurrir en más costos.

Formula del indicador


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Frecuencia de cálculo
 Anual

Resultados obtenidos en cada empresa


 La empresa Cooper Global S.A.S tiene un consumo anual de 144000
unidades y el promedio de existencia almacenada es de 150000.
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
144000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 =
150000

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0.96

Análisis de los resultados por empresa


 La empresa cuenta con un bajo consumo medio y un alto promedio de
existencia, es decir, 0,96 años que equivale a 9,6 meses es el tiempo que
se dispone de existencias con arreglos al consumo medio registrado

Indicador 3
Nombre del indicador
 Índice de exactitud del inventario.

Objetivo del indicador


 Determinar el nivel de confiabilidad de un determinado centro de
distribución

Meta del indicador


 A mayor número de registros exactos en el inventario, mayor será nuestro
el índice de exactitud en el registro de inventarios.

Formula del indicador


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Frecuencia de cálculo
 Mensual

Resultados obtenidos en cada empresa


 La empresa tiene 830 registros de productos y el inventario del mes
pasado es de 26 ítems con problemas
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

830 − 26
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
830

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.97 = 97%

Análisis de los resultados por empresa


 La empresa tiene un alto porcentaje en el cálculo, por lo que, a ser un
valor alto, tendrá mayor número de registros exactos en el inventario,
mayor será nuestro el índice de exactitud en el registro de inventarios

Indicador 4
Nombre del indicador
 Índice de rotura de stock

Objetivo del indicador


 Determinar el número de pedidos no entregados en relación al número de
pedidos realizados.

Meta del indicador


 Un valor muy alto indica que han existido un buen número de pedidos no
entregados, lo que puede llevar que los clientes se pasen a la competencia.

Formula del indicador


𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Frecuencia de cálculo
 Mensual y anual

Resultados obtenidos en cada empresa


 La empresa Cooper Global S.A.S no ha recibido a tiempo 3 pedidos de
los 12 que se realizaron el último año al proveedor
𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

2
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∗ 100
12

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 = 16.6

Análisis de los resultados por empresa


 La empresa tiene que solicitar un plan de mejora al proveedor para reducir
el índice de rotura.

Indicador 5
Nombre del indicador
 Índice de regulación

Objetivo del indicador


 Determinar las diferencias de inventarios por una asignación errónea de
las cantidades a las que se ha dado salida.

Meta del indicador


 Un IR equivalente a que hay un volumen alto de existencia durante un
periodo de tiempo en el almacén.

Formula del indicador


𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Frecuencia de cálculo
 Anual

Resultados obtenidos en cada empresa


 El promedio de stock de la empresa es de 15000 unidades y el consumo de
pedido es de 12000.

𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐼𝑅 = ∗ 100
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
15000
𝐼𝑅 = ∗ 100
12000
𝐼𝑅 = 125%

Análisis de los resultados por empresa


 La empresa tiene un amplio stock con una rotación baja.

Conslusiones
Mediante la aplicación de los métodos estudiados anteriormente y aplicados a las
empresas seleccionadas logramos concretar conceptos y conceptualizar temas, que
terminan por emitir análisis más certeros de procesos dentro de cualquier
organización para identificar métodos adecuados que optimicen el manejo de los
inventarios y el transporte de mercancías.
Hoy en día las exigencias del cliente cada vez son mayores en cuanto a calidad,
servicio y precio; es por ello que las tendencias mundiales que actualmente rigen
el campo empresarial reconocen que contar con información de costos que les
permita conocer cuáles de sus productos y/o servicios son rentables y cuáles no, las
lleva a poseer una ventaja competitiva sobre aquellas que no la tienen, pues con
dicha información la dirección puede tomar decisiones estratégicas y operativas en
forma acertar
El modelo ABC es uno de los más efectivos ya que permite tener una mayor
exactitud en la asignación de los costes de las empresas, y permite además, la visión
de ellas por actividad. El modelo de coste ABC permite mayor exactitud en la
asignación de los costes de las empresas y permite la visión de ellas por actividad.
Adicionalmente, se puede argüir que la aplicabilidad de un concepto como es el de
inventario, es de una gran importancia y, además, muestra cómo mejorar los
resultados de una empresa al establecer una política sólida que esté basada en
estudios previos. Además, se pudo observar que el manejo de inventario es una
herramienta muy útil para cualquier tipo de negocio, dado que se pueden encontrar
diferentes tipos de modelos para aplicar, dependiendo de las características y
necesidades identificadas previamente.
Por lo anterior, luego de haber efectuado dicha identificación y análisis se le
recomienda a las empresas la implementación de los modelos aplicados en el
estudio de manera preliminar, puesto que las ventajas que se obtendrían, podrán
ser visibles a bajos costos a un mediano y largo plazo. De igual forma, cabe resaltar
que el modelo propuesto solo consideró los productos clasificados tipo A, estando
propenso a cambios, en cuanto a su formulación y resultados si la empresa decide
aplicarlo a todos los insumos que esta maneja.
La implementación del método Wilson en la gestión de inventarios se consolida
como una herramienta muy útil al momento de identificar la cantidad de pedido a
realizar y la frecuencia del mismo, de modo que se genere el menor costo posible,
el uso de este método como también la clasificación ABC se apropian en nosotros
como estudiantes sirviendo como una fuente decisiva a la hora de tomar decisiones
en un entorno empresarial.
Referencias
Mora G., L.A. (2008). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena
de abastecimientos. Primera edición. Ecoe ediciones, Bogotá, Colombia. Pp 40 -
192.
Mora G., L.A. (2012). Modelos de optimización de la gestión logística. Primera
edición. Ecoe ediciones, Bogotá, Colombia. Pp 25 – 31
Sabrià, F. (2016). La cadena de suministro (3a. ed.) Editorial Marge Books. Pp 99
- 116

Rubio F., J., Villarroel V., S. (2012). Aplicación de sistemas informáticos de


gestión del almacén. Gestión y pedido de stock. Primera edición. Ministerio de
Educación de España. Pp59 - 69.
Mora G., L.A. (2008). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena
de abastecimientos. Primera edición. Ecoe ediciones, Bogotá, Colombia. Pp 220 -
231.
Femxa Marta; jueves, 18 octubre 2018; Categoría: Desarrollo Profesional;
https://www.cursosfemxa.es/blog/metodo-abc-clasificacion-productos

Perucontable -2 agosto, 2017;


https://www.perucontable.com/contabilidad/ventajas-y-desventajas-del-costeo-
abc/
Molina Diego. (2018). Modelo de
Wilson.http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/modelo-de-
wilson.htm

aprendeconomia · Una ayuda para los estudiantes de Economía en ESO y


Bachillerato por Eva Baena Jiménez. (2011) Blog de WordPress.com.

Libro Economía de la empresa de Jose Sande v.1 junio 2016, Modelo Harris-
Wilson pag 168 – 184, recuperado de www.librosdetextogratis.com

Vous aimerez peut-être aussi