Vous êtes sur la page 1sur 54

Carrera de Letras

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Buenos Aires

LA SUBORDINACIÓN DE ORACIONES

GRAMÁTICA
CÁTEDRA “B”
2DO CUATRIMESTRE
- 2013 –

Dra. Mabel Giammatteo


GUÍA V. PERIFERIA ORACIONAL: MODALIDAD Y
COMBINACIÓN DE ORACIONES
 La modalidad. Los conceptos de dictum (contenido proposicional) y modus (modalidad
oracional). Recursos léxicos y gramaticales de la modalidad. Tipos de oraciones según la
modalidad. La polaridad. Modificadores periféricos del dictum y del modus. Modalidad y
fuerza pragmática del enunciado.
 La vinculación entre oraciones: coordinación y subordinación. Procedimientos de combinación
de oraciones: parataxis e hipotaxis. Semejanzas y diferencias. Oraciones independientes
y subordinadas.
 La coordinación como combinación de oraciones independientes. Yuxtaposición y
coordinación. El sintagma conjuntivo y la estructura de la coordinación.
 La subordinación. Concepto de oración compleja. Oración matriz y subordinada.
Subordinadas incrustadas (o internas al predicado) y subordinadas externas. El núcleo
complementante. Subordinadas de verbo conjugado y con verbo no finito. Subtipos: a)
subordinadas sustantivas seleccionadas por un núcleo léxico; b) subordinadas relativas
modificadoras de un antecedente; c) relativas con antecedente tácito (libres y semilibres),
relativas sustantivadas y relativas adverbiales “circunstanciales”; d) construcciones con
valores “relacionales” (temporales, causales, finales, condicionales, concesivos) introducidas
por nexos adverbiales, conjuntivos y preposicionales.

La oración
 Dentro de las unidades sintácticas, entre las que
considera a las clases de palabras y a los sintagmas
(también llamados grupos o frases), la Nueva gramática
de la lengua española. Manual (NGM: 2010) también
incluye a las oraciones, a las que define como:
«[…] unidades mínimas de predicación, es decir, segmentos
que ponen en relación un sujeto con un predicado […]
 Definición de la cátedra:

Es una unidad de construcción que articula un SN y un SV,


en otro sintagma de núcleo funcional: el SF (SFlexión).
Clasificación de las oraciones
 La NGM plantea que tradicionalmente se dividen
según tres criterios(§1.7.2):
la ACTITUD DEL HABLANTE (declarativas,
interrogativas,exclamativas e imperativas);
la NATURALEZA DE SU PREDICADO (transitivas,

intransitivas y copulativas); y
su DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA respecto
de otras unidades. Desde esta perspectiva, se
distinguen tres subtipos (§1.7.2c).
Clasificación según su dependencia
 Se distinguen tres subtipos (§1.7.2c)
 ORACIONES SIMPLES: No contienen otras que ocupen sus
argumentos o modifiquen a sus componentes.
[O Las jirafas son el ícono del Zoológico de Rotterdam.]
 ORACIONES SUBORDINADAS: Dependen de alguna otra
categoría a la que complementan o modifican. Se hallan insertas o
incrustadas en la oración principal, que las incluye.
[O Las jirafas son el ícono del Zoológico de Rotterdam, [Osub que en
2007 cumplió un siglo y medio de vida.]]
 ORACIONES COMPLEJAS: Contienen una o varias subordinadas.
[Ocompl El aniversario del Zoológico justificó [O que se encargara un
nuevo espacio de exhibición para las jirafas [O que allí reciben 1,6
millones de visitantes por año.]]
Tipos de subordinadas
 Tradicionalmente las subordinadas se dividen en tres
grupos (NGM: § 1.7.3)
Sustantivas o argumentales
Adjetivas o de relativo

Adverbiales o circunstanciales

La distinción tradicional se apoya en la equivalencia de


las distintas subordinadas con alguna clase de palabra
(sustantivo, adjetivo y adverbio, respectivamente) y en su
correspondencia con algún tipo de función (argumento de
un verbo o bien circunstancial), así como también en el tipo
de nexo introductor (pronombre relativo).
 Las subordinadas sustantivas ejercen las funciones de los
sintagmas o grupos nominales y son argumentales
(funcionan como Suj, COD o CP:
[O Confirmaron [OSub que falleció el presidente]]
[SN su fallecimiento]
[SN esto]
[O [SN Lo] confirmaron.]
 No obstante, como planteamos en Albano y
Giammatteo (2011), también otras subordinadas
pueden cumplir funciones argumentales:
[O ¿Le molesta [Osub si fumo?.]] (Cf. Si fumo, se molesta.)
[SN esto.]
 No todas las subordinadas relativas funcionan como
adjetivos. Las subordinadas adjetivas corresponden a las
oraciones de relativo con antecedente expreso.
[O Las jirafas son el ícono del Zoológico de Rotterdam,
[SC/M quePrR en 2007 cumplió un siglo y medio de vida.]]
 En cambio, las relativas que tienen antecedente implícito o
relativas libres «[…]se asimilan a los grupos nominales (1),
adverbiales (2) o preposicionales (3)[…] (NGM: § 1.7.3b)
1. [O[SC/S QuienesPrR están en la oposición] manifestaron su

desacuerdo.]
1. Hubo consternación [SC/ACT cuandoPrR se conoció la noticia.]
2. Falleció [SC/ACL en dondePrR había vivido.]
Las subordinadas adverbiales
 Según la NGM, el grupo de las subordinadas
adverbiales es aún más problemático. En primer
lugar, porque no todas las denominadas
adverbiales pueden ser sustituidas por un adverbio,
tal como sucede con condicionales, concesivas,
causales, etc. Además, tampoco todas funcionan a
la manera de los circunstanciales, sino que para la
NGM «[…]participan en estructuras bimembres
(denominadas tradicionalmente períodos)» (§
1.7.3c).
Oraciones subordinadas sustantivas

 Para la NGM se denominan oraciones


subordinadas sustantivas (pero también
claúsulas o proposiciones sustantivas y
oraciones completivas):
«[…] las que desempeñan las funciones
características de los sustantivos o de
los grupos nominales […]»(§ 43.1.1 a)
Funciones de las sustantivas
Sujeto
 Es posible [que después de las elecciones haya algunos
cambios en el gobierno.]
COD
 Algunos analistas políticos señalaron [que se avecinan
tiempos complejos.]
CP
 Otros hacen hincapié en [que se modificará el tablero
político.]
Pruebas de reconocimiento de las
subordinadas sustantivas.
 Se pueden coordinar con SSNN
Algunos analistas políticos señalaron [SCj/COD [que se
avecinan tiempos complejos] yN [muchas
complicaciones]].
 Alteran con SSNN

Otros hacen hincapié en [que se modificará el tablero


político]~ [la modificación del tablero político].
 Se pueden sustituir por pronombres neutros

Algunos analistas políticos señalaron [eso]/ [lo]


señalaron.
Clases de subordinadas sustantivas
 Declarativas o enunciativas

Se notaba [SC/S queC todos estaban apenados.]

 Interrogativas indirectas. Pueden ser totales (1) o parciales (2)

1. Todos querían saber [SC/COD siC solucionarían el inconveniente.]

2. El gran desafío del futuro será [SC/PSO quéPrInt hacer con la


basura.]

 Exclamativas indirectas. Siempre parciales

Le indignaba [SC/COD cómoPrEx lo habían resuelto.]


Oraciones subordinadas de relativo
 Según la NGM «[s]e denominan ORACIONES
SUBORDINADAS DE RELATIVO(también
ORACIONES RELATIVAS o simplemente RELATIVAS)
las encabezadas por un pronombre , adverbio o
determinante relativo, o bien por los grupos
sintácticos que estas voces forman.» (§ 44.1.1a)
[O La Savannah house, [SC/M quePrR reproduce el
ambiente de la sabana africana (hábitat de
jirafas)], es el primer refugio para animales
diseñado según la filosofía sustentable.]
Pronombres relativos

 Los pronombres relativos del español


son que (invariable), quien (con flexión
de nº) y cuanto (con gº y nº), a los que
se agregan las formas con cual y el
artículo, el determinante posesivo cuyo
(con flexión de gº y nº)y los adverbios
donde, adonde, cuando, como y cuanto.
Ejemplos
 Detuvieron a dos presuntos anarquistas [que
planeaban atentar contra algunas embajadas.]
 El hombre [a quien detuvieron] negó su
culpabilidad.
 El informe, [el cual quedó sobre la mesa], contenía
datos relevantes para la causa.
 Los estudiantes, [cuyo nombre no recuerdo], se
alejaron riendo.
 Siempre recordaré aquel día [cuando todas las
banderas flameaban en los mástiles.]
El antecedente de la relativa
 «Las relativas se caracterizan por modificar a un
segmento que las precede, casi siempre de manera
inmediata, y que recibe el nombre de antecedente» (§
44.1.2a).
 Se distingue:
 una relación anafórica entre el relativo y su
antecedente, ya que el primero reproduce el contenido
léxico del segundo.
 una relación semántica de predicación entre la relativa y
su antecedente nominal semejante a la que se da entre
un adjetivo y el sustantivo al que modifica.
La función del relativo
 El relativo desempeña un triple papel:
a) nexo de subordinación, que introduce a la relativa
como oración dependiente.
b) tiene función sintáctica en la subordinada (sujeto,
objeto, etc.)
c) posee naturaleza anafórica, por la que vincula
semánticamente la subordinada con el SN del que
forma parte.
 La función a) nexo de subordinación, acerca los
relativos a las conjunciones subordinantes.
 Las funciones a) y b) (función sintáctica) son
internas a la oración subordinada, mientras que c)
(naturaleza anafórica) posee carácter externo
(vincula al relativo con su antecedente).
 Las funciones b) y c) acercan los relativos a los
pronombres personales y demostrativos.
 Solo los relativos aúnan las tres funciones.
Funciones sintácticas de las relativas

 Dado que las relativas con antecedente expreso desempeñan una


función similar a la de los modificadores del sustantivo, se las
denomina tradicionalmente subordinadas adjetivas.
El árbol [SC/M quePrR se quedó sin hojas]
[SA/Mdeshojado]
[SP/M sin hojas]

 Sin embargo, la posición es diferente, ya que las subordinadas


solo se ubican posnominalmente. También difieren en las funciones
que pueden cumplir: las subordinadas no pueden ser atributo en
oraciones copulativas.
Las casas parecían [SA/Mdistantes/ [SC/M*que estaban distantes.]
Relativas libres

 El relativo puede contener la información


que aportaría el antecedente. Así, en el ej.,
quien equivale a la persona que
[O[SC/S Quien mal anda] mal acaba.]
 Para la NGM, el significado del
antecedente «[…]está envuelto o
incorporado en el significado del
relativo….
 La denominación que reciben estas construcciones es RELATIVAS
LIBRES, RELATIVAS CON ANTECENTE IMPLÍCITO O
INCORPORADO, RELATIVAS SIN ANTECEDENTE EXPRESO y
también RELATIVAS SUSTANTIVADAS.
 No obstante, aunque cumplen funciones sustantivas, las relativas
libres tienen diferencias formales y semánticas con las
subordinadas sustantivas, «[…]que denotan nociones abstractas,
fundamentalmente hechos y estados de cosas[…](§ 43.1.1d).
 Las relativas libres, en cambio, «[…pueden aludir a cualquier tipo
de referente (personas, objetos físicos, lugares, conceptos)» (l.c.).
Esta característica hace posible que puedan depender de verbos
que no se construyen con las subordinadas sustantivas
Escribían [lo que les venía en mente ~ *Escribían [que les venía en
mente.]
Relativas libres adverbiales
 No todas las relativas libres cumplen funciones
sustantivas.
 Las introducidas por adverbios relativos pueden
equivaler a adverbios o SSPP.

Escribían [donde podían]~ allí ~ en ese lugar.


[cuando podían] ~ entonces ~ en ese momento.
[como podían] ~ así ~ de ese modo.
 En síntesis, para la NGM, las relativas libres «[…]son
relativas especificativas que incorporan semánticamente su
antecedente, pero no lo expresan de manera sintáctica» (§
44.4.1a). Algunas equivalen a grupos nominales y ejercen
las funciones sintácticas de estos; otras, las encabezadas
por adverbios relativos, equivalen a grupos adverbiales o
preposicionales.
 [Quienes volaban en el Qantas] estaban sumamente
atemorizados.
 Al aterrizar,[cuantos estaban en el avión] se sintieron
aliviados.
 Tras el accidente, todos se desparramaron [por donde
pudieron].
 [Cuando aterrizaron], sintieron un verdadero alivio.
 El asunto se resolvió [como mejor se pudo].
Relativas semilibres
 Son las relativas sin antecedente encabezadas por el artículo
determinado + que (con variación en gº y nº), en las que se
supone un núcleo nominal tácito que se recupera del contexto o
bien se puede considerar que el artículo tiene propiedades
pronominales y es el verdadero antecedente del relativo. En otros
casos, el antecedente no se infiere del contexto, sino que se
interpreta el que como “la persona que”
[De todas las posibilidades, [la que elegiste] es la mejor] → [La
(posibilidad) que elegiste] es la mejor.
[Los que piensan así] está equivocados.→ [(Las personas) [que
piensan así]…
 Para el neutro lo que, que no puede incidir sobre sustantivos, se
prefiere no suponer un elemento nulo y considerar que el artículo
posee propiedades pronominales.
Relativos simples y complejos

 Por oposición a los simples – que,


quien, etc. - los relativos complejos o
compuestos son los que se forman con
un relativo – que, cual -y el artículo
determinado –p.ej. el/la/lo/los/las
que-. Los primeros pueden ser
indefinidos, pero los complejos son
siempre definidos o determinados.
Relativas especificativas y explicativas

 a)Relativas especificativas, «[…] precisan la denotación del grupo


nominal del que forman parte» (§ 44.1.2b)
Los alumnos [que habían aprobado el parcial] estaban contentos →
Solo estaban contentos los que habían aprobado parcial.
 Las relativas libres y semilibres son una subclase de las

especificativas.
 b) Relativas explicativas (apositivas o incidentales)«[…] agregan,

en cambio, cierta información, pero no restringen la denotación del


grupo nominal» (l.c.)
Los alumnos,[ que habían aprobado el parcial], estaban contentos
→ Se entiende que todos estaban contentos porque habían
aprobado el parcial.
 Diferencias de las adverbiales con las sustantivas y las adjetivas
i) las sustantivas van introducidas por un nexo conjuntivo, C(complementante), que o
si, y las relativas libres sustantivadas van introducidas por pronombres relativos,
como ser que y cual precedidos de artículo, quien y cuanto. Siempre son
argumentales:
Me comentó [SC/COD quePrR tuvo problemas últimamente.]] → Me comentó esto.
[Me comentó [lo quePrR le pasó ayer.]] → Me comentó esto.
ii) las relativas adjetivas, que van introducidas por pronombres relativos, como ser
que (sin artículo), cual precedido de artículo, cuyo, donde, cuando y como, siempre
tienen un antecedente nominal al cual se refieren y del que son modificadoras:
[La persona [SC/M quePrR dio la noticia] es un miembro de la familia].
[El lugar [SC/M dondePrR viven] está muy alejado.]
 Ambos grupos i) y ii) tienen una estrecha dependencia de la matriz, en cambio,
 iii) las relativas libres adverbiales aparecen siempre –excepto cuando son
complementos, o sea exigidas por el verbo – como menos dependientes de la
estructura de la oración principal.
Puso el cuadro [SC/CCL donde le indicaron] → Puso el cuadro allí.
Explicó los hechos [SC/ACT cuando lo interrogaron.] →Explicó los hechos entonces.
Los significados adverbiales
 Para expresar los significados de tipo adverbial reconocemos
distintas posibilidades estructurales:
 el uso de oraciones subordinadas de dos tipos:
 1) con encabezadores relativos (relativas adverbiales)

específicos para cada una de las clases semánticas y un verbo


en forma finita;
 2) con encabezadores conjuntivos

 3) sin encabezador (o con alguno opcional) y un verbo no

finito – infinitivo, participio o gerundio –.


 una gran variedad de construcciones con valores
“relacionales” (temporales, causales, finales, condicionales,
concesivos) introducidas por nexos adverbiales y preposicionales.

Oraciones subordinadas con
formas no finitas
 Como sostiene Moreno Cabrera (1991: 672),
las oraciones con formas no finitas se utilizan
“[...] cuando no se quiere especificar el tipo de
relación que existe entre el estado de hechos
denotado por la subordinada y el denotado
por la oración compleja...”, es decir que es el
contexto el que fija en cada caso el valor
semántico específico de estas subordinadas.
Las relativas adverbiales
 Se trata de subordinadas relativas libres mediante las que
establecemos la localización espacial o temporal, o indicamos la
manera en que se realiza el evento denotado por la principal.
Dentro de este subgrupo ubicamos las locativas, temporales y
modales, que se pueden reemplazar por un adverbio de la
misma clase semántica que la proposición.
[Tenés que volver por [donde viniste (= allí).]]
[Llegó [cuando no lo esperaba (= entonces).]]
[Voy a resolver el problema [como me enseñaron (= así).]]
 Estas relativas adverbiales van encabezadas, respectivamente,
por pronombres relativos de lugar, tiempo y modo, no precedidos
por ningún antecedente nominal o adverbial:
[Dejé el mensaje [donde me lo pediste.]]
[Se marchó [cuando la reunión no había terminado.]]
[Lo hicieron [como pudieron.]]
Oraciones adverbiales conjuntivas
 Además de los relativos, también pueden ser introducidas por nexos conjuntivos
no relativos como si, mientras, apenas, según, etc.
[Lo armé [según indicaban las instrucciones.]]
[[Si llega temprano], vamos al cine]
 Si bien ambos tipos de encabezadores introducen la subordinada, solo los
relativos desempeñan una función sintáctica dentro de ella, mientras que los
nexos conjuntivos no relativos no tienen esa propiedad. Como señalan
Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995: 332), “la razón de la diferencia
(...) estriba en el carácter relativo de los adverbios mencionados, como
muestran las paráfrasis de esa naturaleza que admiten...”.
[Dejé el mensaje [donde me lo pediste (= en el lugar en que me lo pediste).]
[Se marchó [cuando la reunión todavía no había terminado (= en el momento
en que la reunión todavía no había terminado).]
[Lo hicieron [como pudieron (= de la manera en que pudieron).]]
Funciones de las adverbiales
 Se desempeñan como adjuntos de lugar, tiempo o modo de la
principal, excepto (1), que es complemento de la preposición
por. Además, estas proposiciones también pueden funcionar
como aposición de un adverbio, como en (2), o bien pueden ser
complementos de verbos cuya estructura argumental exige un
locativo, un temporal o un modal (3-4).

1. [Tenés que volver [por [donde viniste (= allí).]]]


2. [Lo tiene escondido [allí, [donde nadie puede verlo.]]]
3. [Vive [donde termina la calle.]]
4. [Lo trataron [como se merecía.]]
Causales, finales, condicionales y
concesivas
 A diferencia de las temporales, locativas y modales, que “denotan entidades
individuales específicas como los momentos, los lugares y, de un carácter más
abstracto, las maneras” (Di Tullio, 1997: 336), las causales, finales,
condicionales y concesivas manifiestan un evento que constituye la causa, el fin,
una condición o concesión respecto de la principal. Esta relación de tipo lógico
que estas construcciones adverbiales mantienen con la principal puede también
expresarse por una coordinación:
[Llegó tarde [porque perdió el tren.]] [Perdió el tren y por eso llegó tarde.]
[Se arregló [para que todos la vieran mejor.]] [Quería que la vieran mejor y para
eso se arregló.]
[[Si no viene temprano], no llegamos a la función.][O viene temprano o no
llegamos a la función.]
[[Aunque me lo pidan], no lo voy a hacer][Me lo podrán pedir, pero no lo voy a
hacer.]
Sustitución
 A diferencia de las locativas, temporales y modales,
las causales, finales, condicionales y concesivas no
pueden ser reemplazadas por un adverbio, pero
pueden ser sustituidas por una construcción
equivalente encabezada por una preposición:
[Llegó tarde por el tren (por culpa del tren).
[Se arregló para la ocasión.]
[[De no venir temprano], no llegaremos a tiempo a la
función.]
[No lo haré, [a pesar de su pedido].]
Funciones de las adverbiales
relacionales
 Modificadoras del SV (adjuntos o complementos)
[Abrimos todas las ventanas [porque el calor era insoportable.]]
[Cortó el teléfono [para que no pudieran llamar a la policía.]]
 Modificadoras del evento expresado por el SF (= O)

[[Si me lo explican bien], es posible que lo entienda.]


[[Aunque te opongas], igual lo vamos a hacer.]
 Modificadoras de la modalidad expresada en el nivel del SC

[[Si no me equivoco], hoy es viernes.]


[[Aunque no lo creas], ya termina el mes.]
[Para que lo entiendas] esto no es Harvard.
Relativas adverbiales locativas
 Proveen un marco espacial al evento presentado en la
principal. Son relativas libres cuyo único encabezador es
el adverbio relativo donde, el cual puede ir precedido
por distintos tipos de preposiciones: adonde, por donde
[Me olvidé el libro [donde fui a tomar un café.]]
[Se dirigieron en grupos hacia [donde iba a tener lugar
la reunión.]]
[Desde [donde me encuentro] no puedo divisar el
bosque.]]
Adverbiales relativas y conjuntivas
y otras construcciones temporales
 Sirven para ubicar temporalmente al evento
manifestado en la principal, respecto del cual
establecen una relación de simultaneidad o
sucesión. En el primer caso, la subordinada puede ir
encabezada por el relativo cuando o por la
conjunción mientras, que añade un matiz de duración:
[Llegó [cuando la reunión recién comenzaba.]]
[[Mientras Pedro mira televisión], su hermano mayor
juega con la computadora.]
Temporales de sucesión
Cuando la relación es de sucesión, los eventos denotados por la
construcción temporal pueden ser anteriores (1) o posteriores (2) a
los de la principal. Mientras las construcciones de posterioridad
pueden ir en indicativo o subjuntivo, las de anterioridad, solo
aceptan subjuntivo.
 [O[SV/P [Sadv/ACT Antes [SP/M de [SC/C queC Manuel
entrara en el curso], yo no lo conocía.] → El valor temporal está
dado por el adverbio núcleo del ACT y la subordinada, que
puede ser reemplazada por un SN o por el demostrativo neutro
esto (antes de su entrada en el curso/ antes de esto) se considera
sustantiva.
 [O [pro] [SV/P Se fueron [Sadv/ACT después (de) [SC/M queC
terminó/ terminara la función.]]
Temporales de límite
 Se construyen con hasta que y desde que. La
subordinada se considera adverbial porque se
reemplaza por entonces:
 [O [pro] [SV/P Jugamos a las cartas [SP/ACT desde
[SC/C que/cuando terminamos de almorzar]]] →
desde entonces.
 O [ [pro] [SV/P No paramos [SP/ACT hasta [SC/C
que/cuando se hizo de noche.]]
Temporales sin encabezador
[Luisi entró [SAdv/ ACT antes [SP/M de [O [SF/C [Proi] mirar
la cartelera.]]]
[[Después de entrar el juez], entró el reo.]
[[Al caer la tarde], cada uno volvió a su puesto de
trabajo.]
[[Terminada/ terminando la fiesta], los invitados se
retiraron a sus casas.]
[[Una vez/ ya terminada la fiesta], los invitados se
retiraron a sus casas.]
Adverbiales relativas y conjuntivas
y otras construcciones modales
 Se refieren a la manera en que es realizado el evento
descripto por la principal y van encabezadas por el
relativo como o la conjunción según.
[Aceptó el trato [como se lo propusieron.]]
[[Según se lo habían explicado] no era un problema
difícil.]
En los casos en que la proposición modal incluye una
condicional se elide el verbo de la primera.
[Se comportó [como si fuéramos viejos conocidos.] (=
como se hubiera comportado si fuéramos viejos
conocidos.)
Construcciones causales
 Las causales ‘reales’ o propiamente dichas, expresan la causa real de lo
manifestado en la oración principal.
[No pudo imprimir el trabajo [SP/ACC por [SC/C queC se cortó la luz.]]]
[No fue a la fiesta [porque está deprimida]]
El valor causal está manifestado por la preposición por núcleo del ACC y la
subordinada, que puede ser reemplazada por un SN ( por su depresión) o por
el demostrativo neutro esto (por esto) se considera sustantiva.
 ii) Las causales denominadas ‘modificadoras de modalidad’ (Kovacci, 1986:
89-119 [1972]) denotan la razón alegada por el hablante para expresar la
principal.
[María ya se habrá retirado [porque la puerta de su oficina está cerrada]]
[Habrá ganado la beca [porque sus compañeros la están felicitando.]]
 Este segundo tipo de causales admite una paráfrasis con un verbo de decir, que
explicita léxicamente la modalidad:
 [[Porque la puerta de su oficina está cerrada con llave], afirmo/ digo que
María ya se ha retirado.]
Construcciones finales
 Desde el punto de vista semántico, las
construcciones finales expresan el propósito de la
acción denotada en la principal. Galán Rodríguez
(1999: 3621) caracteriza las finales en relación con
las causales. A tal efecto dice: “Las oraciones
finales manifiestan una relación de causa-efecto en
la que el efecto se interpreta como posterior
(propósito virtual), frente a la anterioridad (motivo
realizado) que designan las causales.
Desde el punto de vista morfosintáctico, las construcciones finales con nexo presentan
las siguientes particularidades:
i) El V solo puede aparecer en subjuntivo y en un tiempo posterior al de la principal:
[Me trajo su trabajo [SP/ ACF para [SC/C que lo lea.]]]/ Cfr. [*para que lo leo.]
ii) El sujeto de la proposición no puede ser correferente con el de la principal:
[Elena te comentó el hecho [para que fijes tu posición al respecto ]
[*Elena te comentó el hecho [para que Elena fije su posición al respecto.]]
De modo semejante a lo que sucede con las causales, el valor final está
manifestado por la preposición para núcleo del ACF y la subordinada, que
puede ser reemplazada por un SN (para su lectura) o por el demostrativo neutro
esto (para esto) se considera sustantiva.


 Las finales pueden estar introducidas sin nexo cuando el verbo es
no finito (infinitivo) y el sujeto coincide con el de la matriz.
[Elenai te comentó el hecho [SP/ACF para [SF/C [PROi] fijar (ellai) su
posición al respecto]]]

 Además de para, pueden preceder a una construcción final una


serie de locuciones formadas en torno a una palabra cuyo
significado se relaciona con el contenido de la construcción: a fin
de que, con el fin/ propósito de que; con (la) intención de que, etc.
Construcciones condicionales
 Desde el punto de vista semántico, las oraciones condicionales
expresan, prototípicamente, la condición o requisito para el
cumplimiento de lo enunciado en la principal. Este concepto de
‘requisito’ es recogido en la séptima acepción de ‘condición’ del
DRAE (1992 I: 534) al caracterizarla como «situación o
circunstancia indispensable para la existencia de otra».
 La conjunción subordinante básica que introduce la subordinada
condicional - denominada prótasis o condicionante - es si.
 La principal recibe la denominación de apódosis o condicionado
y entre ambos componentes se establece una relación de
necesidad desde el punto de vista del contenido. Ambos
componentes, prótasis y apódosis, configuran el período
condicional.
Tipos de condicionales
 Dado que la condición enunciada en la prótasis
puede tener carácter realizable, probable o
irrealizable se distinguen, tradicionalmente, tres
tipos de condicionales: i) reales; ii) potenciales (o
contingentes); iii) irreales:
I. [[Si obtengo el crédito], compro la casa.]
II. [[Si obtuviera el crédito], compraría la casa.]
III. [[Si hubiera obtenido el crédito], hubiera/ habría
comprado la casa.]
Funciones sintácticas de las
condicionales
A diferencia de causales y finales, las condicionales no son
circunstanciales. Cumplen funciones más externas: ya sea en el
nivel de la flexión (modificadoras de la oración) (1) o del SC
(modificadoras de la modalidad) (2). La NGM llama a las
primeras condicionales del enunciado y a las segundas,
condicionales de la enunciación.
1. [SC [SF’ [SC/MF Si mañana hay buen tiempo], [SF [pro] [saldré a
caminar.]]]]]
2. [SC’ [SC/MC Si la información que me dan es correcta] [SC (digo
que), [SF [el tren] [sale/ va a salir/ salió a las ocho.]]]]]
Las modificadoras de la modalidad admiten la siguiente paráfrasis
[[Si la información que me dan es correcta], afirmo/ me atrevo a
afirmar que el tren sale/ va a salir/ salió a las ocho.]]
Construcciones concesivas
 Semánticamente, las concesivas son consideradas como
una objeción o dificultad para el evento manifestado en
la principal. Si se las confronta con las condicionales, se
las puede interpretar como una condición negada, es
decir, como una «contra-causa en cuanto que el efecto
es contrario al esperado» (Fernández Lagunilla y Anula
Rebollo 1995: 344). Cfr. a tal efecto: a) Si llueve, no va
a salir a correr (condicional); b) Aunque llueve/ llueva va
a salir a correr (concesiva).
 [[Aunque el agua estaba muy fría], nadó durante una
hora.]
A diferencia de las condicionales, las concesivas no poseen un
subordinante específico sino que el valor condicional es
manifestado por el adverbio aun y una subordinada
introducida por que. La construcción resultante no es un
circunstancial, sino que puede funcionar como modificadora de
la oración (en el nivel de la flexión) (1) o de la modalidad
(en el nivel del complementante) (2):

1. [SC [SF’ [SAdv/MF Aun [SC/M queC mañana haya buen tiempo], [SF
[pro] [no saldré a caminar.]]]]]]
2. [SC’ [Sadv/MF Aun [SC/M queC no me lo creas] [SC (digo que), [SF
[el tren] [el tren sale/ va a salir/ salió a horario.]]]]]]
Bibliografía obligatoria
 Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Capítulo 11, «¿Sintaxis y discurso»; § 11.9, «Otras construcciones complejas».
 Di Tullio, A. 2005. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter. Capítulo 14,
«Tipos de oraciones»; capítulo 15: «Coordinación y subordinación».
 Giammatteo, M. e H. Albano. 2006. ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera.
Capítulo 3: § 2.2.2, «El adverbio como modificador periférico de la oración». Capítulo 4: §
3.2, «La conjunción subordinante»; § 3.2.1, «Caracterización morfológica»; § 3.2.2,
«Caracterización sintáctica»; § 3.2.3, «Caracterización semántica».
 Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos
Aires: Espasa. Capítulo 43. Oraciones subordinadas sustantivas y Capítulo 44. Oraciones
subordinadas de relativo.
 ----- 2011. Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasacapítulo 25,
«Oraciones subordinadas sustantivas»; capítulo 26, «Oraciones subordinadas de relativo»;
capítulo 28, «Construcciones causales, finales e ilativas; capítulo 29, Construcciones
condicionales y concesivas».
Bibliografía optativa
 Albano, H. y M. Giammatteo. 2011. «¿No le importa si fumo? El caso de las
condicionales argumentales». Gramma 22.48: 159-169.
http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/794/924.
 Di Tullio, A. 2005. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Capítulo 16, «Las oraciones sustantivas»; capítulo 17: «Subordinadas adjetivas:
las oraciones relativas»; capítulo 18: «Las oraciones adverbiales».
 Giammatteo, M., H. Albano y A. M. Trombetta. 2012. «Con las manos en la masa:
aspectos cognitivos y valores metafóricos de las construcciones de con + cláusula
absoluta». Lingüística 27: 6-17.
http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/27_linguistica_006_017.
pdf.
 Rodríguez Ramalle, T. M. 2005. Manual de sintaxis del español. Madrid: Castalia.
Capítulo I: § 1.1.4.2, «El sintagma de complementante».
Textos citados
 Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1995) Sintaxis y Cognición.
Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos.
Madrid: Síntesis.
 Galán Rodríguez, C. 1999. “La subordinación causal y final”. En Bosque y
Demonte (dirs.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:
Espasa Calpe, pp. 3597-3642.
 Kovacci, O. 1972. “Modificadores de modalidad”. En Estudios de
gramática española. 1986. Buenos Aires: Hachette, pp. 89-102
 Moreno Cabrera, J. C. (1991) Curso universitario de lingüística general.
Madrid, Síntesis. 2 vols.

Vous aimerez peut-être aussi