Vous êtes sur la page 1sur 58

Física

Magnitudes  Aspectos de la naturaleza que pueden ser medidos.

Escalares  Quedan perfectamente definidas indicando


Cantidad y unidad.

Vectoriales Requieren para su completa definición indicar


a parte de la magnitud, la dirección y el sentido.

dirección
modulo
sentido

Operaciones con Vectores


r
r r c
r r r a c r
a
a +b = c r
r b
b
r
b
r
r r r r r r a
a −b = d a + (−b ) c

r r
k ⋅a = p Tiene igual dirección y sentido si k > 0 , si K < 0 será de
sentido contrario. Si 0 < k < 1 el módulo del vector
resultante será más pequeño.

Producto Escalar de 2 vectores


r r r r
a • b =| a |·| b |·cos α
ax · bx + ay · by
La suma del producto de sus componentes
Producto Vectorial de 2 vectores
r r r r
a × b =| a |·| b |·senα

La dirección es la perpendicular al plano que forman los 2 vectores.


r
c

r
b π El sentido del vector es el del
avance de un tornillo que lleve el
r primer vector sobre el segundo por el
a
camino mas corto.

Expresión matemática de un vector


r r r r
a = a x i + a y j + a z k = (a x , a y , a z )
r r r
i , j , k  Son vectores de módulo 1 dirigidos según los ejes de coordenadas
r z
az Módulo de un vector
r
r r r r
a = ax + a y + az |a| =
r r r
a x2 + a y2 + a z2
r
k r
r ay Vectores
r j y componentes
r i
ax

Ángulos directores

Son los ángulos que forman cada eje con el vector  α , β , γ


Cosenos directores
az
ax
Cos α =
a
γ
ay β ay
Cos β =
a α
ax
a
Cos γ = z
a
Producto escalar en función de las componentes
r r r r
r r a = axi + a y j + az k
a •b r r r r
b = bx i + b y j + b z k

r r r r r r
(
a • b = axi + a y j + az k ) · ( b ir + b
x y
r
j + b z)k =
r r r r r
= a x bx ⋅ i ⋅ i + a x b y ⋅ i ⋅ j + a x bz ⋅ i ⋅ k +
r r r r r r
+ a y b x ⋅ j ⋅ i + a y by ⋅ j ⋅ j + a y bz ⋅ j ⋅ k +
r r r r r r
+ a z b x ⋅ k ⋅ i + a z by ⋅ k ⋅ j + a z bz ⋅ k ⋅ k =
a x bx + a y b y + a z b z

Producto vectorial en función de las componentes


r r r r
r r a = axi + a y j + az k
a×b r r r r
b = bx i + b y j + b z k

r r r r r r r r
( ) (
a × b = a x i + a y j + a z k x bx i + b y j + b z k = )
r r r r r
= a x bx ⋅ i ⋅ i + a x b y ⋅ i ⋅ j + a x bz ⋅ i ⋅ k +
r r r r r r
+ a y b x ⋅ j ⋅ i + a y b y ⋅ j ⋅ j + a y bz ⋅ j ⋅ k +
r r r r r r
+ a z b x ⋅ k ⋅ i + a z b y ⋅ k ⋅ j + a z bz ⋅ k ⋅ k =
r r r r r r r r
a×b = ax by k - ax bz j - ay bx k + ay bz i + az bx j - az by i
r r r
(ay bz - az by ) i + ( az bx - ax bz ) j + ( ax by - ay bx ) k

Resolución mediante determinantes


r r r
i j k
r r r ay az ra az r ax ay
a × b = ax ay az = i −j x +k
by bz bx bz bx by
bx by bz
r r r
Se selecciona un elemento ( i , j , k ) y se elimina su fila y su columna. Se hacen
3 determinantes de 2º grado. Para resolver este se hace el producto de una diagonal menos el
producto de la otra. Los signos entre los determinantes se alternan ( +, - ,+ )
Momento de un vector respecto de un punto

r r r
r M = r ×v
M r r r r
π | M |= | r | ⋅ | v | ⋅ senα = | v |·d
r
v
O r α
r r
r senα = r = d
d
d = es la distancia del origen de momentos a la recta soporte

Cinemática

Estudio del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas.

Movimiento  Es el cambio de posición r∆t


en función de un punto r d
r1
de referencia. r
r2
O r
r
d = ∆r

Velocidad media ∆r Velocidad instantánea


r r r
∆r r r r r
∆r dr
r
Vm = r1 V
Vm V = lim =
∆t r
r2 ∆t →0 ∆t dt

O Es tg a la trayectoria

r Aceleración
V1
∆t Media
r Supongamos un móvil que se
r1 r encuentra en el punto1 y en ∆t pasa al
r V2 r r
r2 punto 2 con velocidades V1 y V2
r
O r ∆v
respectivamente a m =
r r r ∆t
∆v = V2 − V1

Instantánea
r r
r ∆v dv
a = lim = Informa de la aceleración en un instante determinado.
∆t → 0 ∆t dt

La dirección de este vector no es predecible, tan solo es seguro que apunta hacia
la parte cóncava de la trayectoria.
Componentes intrínsecas de la aceleración

Hay otras componentes de la aceleración más valiosas obtenidas al proyectar la


aceleración sobre los llamados “ejes intrínsecos al movimiento”:
Ejes tangencial y normal .

Eje N
r r r
r
at a = at · U t + a n · U n
r r
an
Eje tg Componentes Intrínsecas
r
a

La ventaja de las componentes intrínsecas es que miden los cambios que puede
experimentar el módulo o la dirección de la velocidad.
r
d |v | r
at = Si y sólo si cambia | v |
dt

v2
an = Si y sólo si cambia la dirección
R

R = El radio que tendría un arco de curvatura infinitésimo.

Movimiento Rectilíneo y Uniforme

an = 0 => R = ∞ ( rectilíneo )
r
at = 0 => | v | = cte ( uniforme )

r r
V = ±V ⋅ i S = So + Vt
r r
O r = ±s ⋅ i
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado

an = 0 => R = ∞ ( rectilíneo )

an ≠ 0 => a = cte
r r r
Se trabaja sólo con los módulos de r , v y a , es decir, s, v, a.

S t t
∫ ds = ∫ V0 ·dt + ∫ at ·dt
ds
v= => ds = (V0 + at )·dt ; ds = V0 ·dt + at·dt S0 0 0
dt
2 2
at at
= S − S 0 = V0 t + => S = S 0 + V0 t +
2 2

V t t
∫ dv = ∫ a·dt => V − V0 = a ∫ dt => V − V0 = at => V = V0 + at
V0 0 0

Como resultado de la sustitución del tiempo con estas 2 ecuaciones obtenemos :


V 2 = V02 + 2a ( S − S 0 )

Movimiento Circular

r r Los ángulos se miden en radianes


θ r V
R
s
= θ  Posición angular
r
Rapidez  ω
Aceleración angular  α

dθ θ − θ 0
ω= =
dt t

Movimiento Circular Uniforme

α = 0 => ω = cte θ = θ0 + ω · t


Periodo (T) ω =
T
v2
an = v = ω ·R =>
R
1 ω (ω ⋅ R) 2 ω 2 ·R 2
Frecuencia (V) = = an = = = ω 2 ·R
T 2π R R
Movimiento Circular Uniformemente Acelerado

ω ≠ cte
α = cte ω − ω0
α=
t
ω = ω 0 + α ·t

α ·t 2
θ = θ 0 + ω0 + ω 2 = ω 02 + 2α (θ − θ 0 )
2

Movimiento Vibratorio
Son muy frecuentes y corresponde al movimiento de un objeto que se mueve de un lado a otro
con respecto a una posición de equilibrio central. Son características de los cuerpos elásticos. Se
caracterizan por ser periódicos, sus posiciones, velocidades y aceleraciones se repiten cada
1
cierto intervalo de tiempo (T) . (N) sería el nº de oscilaciones en cada unidad de tiempo .
T
La posición que ocupa el móvil respecto del punto central de equilibro se llama elongación.
-A A Amplitud = Xmax
ω  Pulsación
ϕ 0  Fase inicial
(ω ·t + ϕ 0 )  Fase

t =0 x = A cos (ω ⋅ t ± ϕ 0 )
ϕ = ϕ0 − ω t
X 0 = A cos ϕ 0
ϕ0 R= A
2π dx
ϕ ω= = 2πΝ V = = − A·ω ·sen(ω ·t + ϕ 0 )
T dt
X = A cos ϕ
dv
a= = − A ·ω 2 cos (ω ·t + ϕ 0 ) = −ω 2 · x
dt

F = m·a = −m·ω 2 x = −k ·x Ley de Hooke


El movimiento vibratorio necesita de una fuerza de signo contrario a la
elongación.

Energía de un M.A.S.
1 1
Ec = m·v 2 = m A2 · ω 2 sen 2 (ω ·t + ϕ 0 )
2 2
1 1
Epe = K · x 2 = K · A2 cos 2 (ω ·t + ϕ 0 )
2 2
1 1 1
ET = Ec + Epe = m A2 · ω 2 sen 2 (ω ·t + ϕ 0 ) + K · A2 cos 2 (ω ·t + ϕ 0 ) = K · A2 ( sen 2ϕ + cos 2 ϕ ) =
2 2 2
1
K · A2
2
Dinámica
Las causas de los cambios en el estado de los objetos

Fuerza  Es la medida de la interacción entre 2 sistemas materiales, por ello siempre es lícito
hacer la pregunta ¿ quién ejerce la fuerza? Los objetos no tienen fuerza

Punto material  Es un ente irreal, con masa pero carente de dimensiones.

Varias fuerzas actuando sobre un punto material pueden sustituirse por una sola fuerza
llamada Resultante
r
f1 m r
f2 r n r r r r
R = ∑ f i = f1 + f 2 + f3
r i =1
f3

Principio de independencia de las fuerzas  El efecto de una fuerza no se modifica por el hecho de
que actúen otras fuerzas.

Leyes de Newton
1º) Primera ley: Principio de Inercia  Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre un punto es
nula o no actúa fuerza alguna, no se produce ningún cambio en su estado de movimiento, por
consiguiente, si se encontraba en reposo permanecerá en reposo y si estaba en movimiento su
velocidad permanecerá cte.

2º) Primera ley: Principio de proporcionalidad :


a) La aceleración que adquiere un punto material de masa “m” es proporcional a la fuerza
que actúa sobre él e inversamente proporcional a la masa del punto material.
r 1 r
a= F
m
b) La fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de
movimiento o momento lineal.
r d (m·vr )
F=
dt
3º) Primera ley: Principio de proporcionalidad  Si un punto A ejerce una fuerza sobre otro punto
material B, este ejerce una fuerza sobre A ( reacción ) de igual módulo y dirección pero de
sentido contrario. r r
FAB = − FBA
Unidades de fuerza:

Newton  Fuerza necesaria para imprimir a 1kg de masa la aceleración de 1 sm2


Dina  La fuerza que aplicada a la masa de 1g comunica una aceleración de 1 sm2
Kp  Lo que pesa 1Kg de masa donde g = 9’806 sm2
Impulso mecánico y cantidad de movimiento

Impulso mecánico: Es el producto de la fuerza resultante que actúa sobre un punto


material, por el intervalo de tiempo durante el cual se aplica la fuerza.
r
F r r
I = F ·t = N ·s r t r
r r
dI = F ·dt
I = ∫ F ·dt
0
O
t

Cantidad de movimiento: Es el producto de la masa por la velocidad del punto material.

El 2º principio de Newton puede ponerse de la siguiente manera:


r r
F ·dt = dp
Principio de conservación de la cantidad de movimiento

Si sobre un punto material no actúa ninguna fuerza externa o la resultante es 0,


r
la p = cte.
r r r
Si F = 0 ⇒ dp = 0 ⇒ p = cte

Fuerzas de Rozamiento
Experimentalmente se puede comprobar que la fuerza de rozamiento por deslizamiento es
proporcional a la fuerza normal al plano ( Es una fuerza que aprieta el objeto contra el plano)
r r
f R = µ ·N µ = coeficiente de rozamiento µ Dinamico
µ Estatico
r
Si definimos la f R como la fuerza igual a la que hay que aplicarle a un cuerpo, para que se
mueva con velocidad cte  µ
r
D
R0 ≤ f ≤ µ ·N
V=cte F
r
Fr ( f r = F )  µ dinamico

Pero si se define como la fuerza igual a aquella que hay que aplicarle a un cuerpo para que
empiece a moverse, hablamos de µ
E

V0 = 0 r
r
Fr
F
f Re > f RD
Momento cinético

r r r Para un estudio del movimiento más completo de una partícula resulta a

L=r×p veces más conveniente determinar, en lugar de la variación de la cantidad de


movimiento ( Fuerzas ), la variación del momento de la cantidad de
movimiento. Esta magnitud recibe el nombre de momento angular o
cinético.
r El momento cinético con respecto a un punto “O” de un punto material de
p r
masa “m” que se mueve con una velocidad v , es el producto vectorial de
r r r r
L v r × mv .
r rm
r v

Características
r r r r
Es otro vector perpendicular al plano que forman r y p , su módulo es | r |· | p |· sen α ,
y su sentido es el de la regla del tornillo.

r r
Para un movimiento circular. r ⊥ v ⇒ α = 90º
r
| L | = r·m·v = r·m·ω·r = m·r 2 ·ω

Variación del momento cinético con el tiempo:


r r r 0
dL dr r dmv r r r r r r
=

= × mv + r × = v × mv + r × ma = r × F
dt dt dt
r
dL r r
= r×F
dt

Momento de las
fuerzas que actúan
sobre el móvil.
Teorema de conservación del momento cinético

Fuerzas Centrales: ¿Qué ocurre si un objeto está sometido a fuerzas cuyo momento es 0?
r
Las fuerzas centrales forman 180º con el vector de posición, por lo que su L es 0
r r
r dL
r r
F =0 ⇒L cte
dt

1ªLey de Kepler.
r
Si la dirección de L no cambia, entonces la trayectoria de la tierra ha de ser plana

2ªLey de Kepler.

La velocidad areolar es siempre constante, es decir, el radiovector de posición cubre siempre el


misma área por unidad de tiempo.

r
r r r  r dr  r ·dr r ·dr 2ds ds
| L |= cte = | r × mv | =  r × m  = sen90º m = m= m = cte => = cte
 dt  dt dt dt dt

ds ds
Trabajo y Energía

Energía: Capacidad de los sistemas materiales para experimentar cambios. Su naturaleza es


múltiple, siempre hay que hablar de algún tipo de energía ( cinética, química, eléctrica
) Lo importante es que es cuantificable cualquiera que sea su forma y en los
intercambios que puede experimentar, la cantidad final de energía coincide con la
inicial. ( En ocasiones termina en forma de calor y se reparte por el entorno, por lo que
desde el punto de vista humano “se ha perdido” )

Trabajo: Es una medida de la energía transferida entre sistemas materiales cuando han
interaccionado por medio de fuerzas.

r r r
r r r
W = F ·dr W = ∫r F ·dr
r0

r r r
WT = W1 + W 2 + W3 = ∫ ( F1 + FN )·d r

r V2
r r dv r V r r r r  v2  v22 v12
WT = ∫ m·a ·dr = ∫ m dr = ∫ m v ·dv = m ∫ v ·dv =  m  = m − m = Ec 2 − Ec1
dt V1
 2 V 2 2
1

WT = ∆Ec
Tema 1: ” Estudio del campo Gravitatorio “

Evolución histórica de los modelos sobre el universo

El estudio de la caída de los cuerpos hacia la tierra y el movimiento de los astros en el


firmamento, pueden ser interpretados en base a la misma teoría física. Aunque sobre el primer
aspecto no se formularon muchas teorías por considerarse algo natural, el numero de
interpretaciones teóricas sobre los astros ha sido grande.
En el mundo antiguo ( La Biblia ) se imagina la tierra plana, el cielo sobre ella y el infierno
en las profundidades. En el mundo griego surge la visión de la tierra cono el centro del
universo, girando a su alrededor cuantos astros existen.
La elaboración más técnica fue realizada por Ptolomeo, este suponía que los astros giran
en una orbita circular cuyo centro a su vez describe un circulo mayor alrededor de la tierra (
Teoría de los epicicloides ).
Hasta el siglo XVI Copérnico propuso describir el movimiento de los planetas
considerando que tanto ellos como la Tierra giraban alrededor del Sol, que podía considerarse
como el centro del universo.
Kepler usando la gran cantidad de datos referidos a la posición de los astros por su
maestro Tycho Brahe, encontró una serie de regularidades conocidas como “ Las leyes de
Kepler” referidas al movimiento planetario”.

Leyes de Kepler

1ªLey de Kepler: Las orbitas de los planetas son elípticas, ocupando el Sol uno de sus focos.

2ªLey de Kepler: ( La velocidad de los planetas no es constante), el área barrida por el vector
de posición del planeta en la unidad de tiempo ,velocidad areolar, es la
misma en todos los puntos de su orbita.

3ªLey de Kepler: Los cuadrados de los periodos de cada planeta, son proporcionales a los
cubos de los radios medios.

2 3
T = k ·R
Ley de la Gravitación Universal ( Newton)
Newton elaboró una teoría capaz no sólo de explicar el movimiento de los planetas, sino
también el movimiento de los objetos sometidos a la acción de la gravedad ( caída libre )
demostrando que ambos fenómenos responden a una sola ley.
Newton afirmó que entre dos masa cualesquiera existe siempre una fuerza de atracción que
es la directamente proporcional a las masa y decrece con el cuadrado de la distancia.
r m ·m r
F12 = −k · 1 2 2 u r
r
m1 m2
r r
F21 F12

r M ·m r ⇒
r M ·m
F = −G ·u | F |= G· 2
r2 r
Nm 2
G = 6'67 · 10 -11 Kg 2

Campo Gravitatorio
r
g = Se llama intensidad de campo gravitatorio en el espacio, a la fuerza que experimentaría la unidad
de masa colocada en ese punto.

r r
r F r −G M ·m
r2
· ur M r
g= g= = −G ur
m m r2

r M
| g | = G· 2
r
Principio de Superposición

Si hubieran varias masas, la fuerza total que actuase sobre una de ellas sería igual a la suma de
las fuerzas.
m
r r
r FT = ∑ Fi
m1 FT M3

m2
Energía Potencial Gravitatoria
Si una masa se mueve dentro de un campo gravitatorio, la fuerza gravitatoria que
experimenta en todo momento puede hacer que su energía aumente o disminuya en
función de que el trabajo realizado sea positivo o negativo.
r
F1 m
M (1) (2)

r2 r r r2 r2 r2 M ·m r2
WFG = ∫ FG · d r = ∫ F dr · cos180º = ∫ − F dr = − ∫ G 2 dr = − G·M ·m ∫ r − 2 dr =
r1 r1 r1 r1 r r1

La fuerza gravitatoria r2 r
no es cte, depende de  r −1   − 1
2

= −GMm   = -GMm   =
la distancia.  − 1  r1  r  r1

 1 1 Mm Mm
= −GMm − +  = G −G
 r2 r1  r2 r1

La fuerza gravitatoria es conservativa ( su W sólo depende del punto inicial y del final, no
de la trayectoria )

Mm  Mm 
W = Ep(1) − Ep( 2) = −G −  − G 
r1  r2 

Mm
Ep = −G + cte
r

cte  puede valer lo que queramos


Suele ser frecuente considerar que para r = ∞ Ep = 0
Mm
Ep = −G +c =0⇒c =0

Potencial Gravitatorio

(VG )  Es la energía potencial que tendría cada kilo de masa que pusiéramos en ese punto.

Ep M  J 
VG = = −G = 
m r  Kg 

Líneas de campo y superficies equipotenciales

Para representar gráficamente los campos de fuerzas se suele recurrir a líneas imaginarias
que nos indican la dirección y la intensidad.

Líneas de campo :
r
Son líneas tangentes al vector g en cada punto.
( trayectoria que seguiría la masa de 1Kg si la dejáramos
libre en la proximidad de la masa de origen )
M r
g
Superficies equipotenciales: Están formados por el conjunto
de puntos que tienen el mismo VG, forman esferas.

Justificación de las Leyes de Kepler


Las 2 primeras leyes de Kepler pueden ser justificadas a partir de la conservación del
r
momento angular L .
(Los planetas están sometidos a una fuerza
r r r r r
r r central) ( F es || a r ) ⇒ M to = r × F = 0
r
F
r
1ªLey de Kepler:Si la dirección de L no
cambia, entonces la trayectoria de la tierra
r r ha de ser plana
M to = 0 ⇒ L = cte
2ªLey de Kepler. :La velocidad areolar no es
r r constante, es decir, el radiovector de posición
r × mv = cte
cubre siempre el misma área por unidad de
3ªLey de Kepler tiempo.
2
r M M  2π 
| F | = G S 2 T = M T ·ω 2r = M T ·   ·r
F
r r  T 
M M 4π 2
G S 2 T = MT 2 r
r T

4π 2 3
T2 = r
G·M S
Aplicación práctica del campo gravitatorio terrestre
r M
| g o | = G 2T = 9'81 Kg
N
r
Llamamos “peso” a la fuerza de atracción gravitatoria
h

RT = 6378Km P( FG ) = m· g o 2
M RT2 RT
MT a una altura h p = m · g o = m · G 2
= m · go
RT2 (RT + h) ( RT + h) 2

El resultado es el mismo si se divide y se multiplica algo


por la misma cifra

Velocidades cósmicas

Velocidad orbital: Es la velocidad que ha de tener un objeto para permanecer en orbita.

v2 2
m · go = m
 R · go = V  V = R · go =
R
M M
= G 2R  G = 7'9 Km
s
R R
Velocidad de escape: Es la velocidad que ha de tener un objeto para dejar de estar bajo la
influencia gravitatoria de la tierra.

Ec ∞ = 0
Ve
Ep ∞ = 0 Ep o + Ec o = Ep ∞ + Ec ∞ = 0
Eco
Epo M ·m 1 1 M ·m
−G + m ve2 = 0  m v e2 = G ;
RT 2 2 RT
G·M R T
ve = 2 = 2 g o RT = 11'2 Km
RT R T s

r
g dentro de la Tierra
Si nos situamos en el interior de la Tierra, la única
masa que influye es la que queda de la esfera
RT
interior al punto.
M
g = G int
R2
R
m M M R3
ρ = = 4 T 3 = 4 int 3 M int = 3 M T
MT (densidad ) v 3 π RT 3 π R RT
ρ = cte R3
RT3
·M T MT
g =G 2
=G R
R RT3
g = k ·R
Tema 2:”Campo eléctrico”
eléctrico”

Cargas eléctricas
Desde la antigüedad se conoce que algunos cuerpos son capaces de atraer a otros si se los frota
con lana ( elektron = ámbar ) . Estudios sistemáticos demuestra que las fuerzas entre cuerpos
electrizados pueden ser de atracción o de repulsión. Para las practicas de electrización se suele
emplear un péndulo eléctrico. Se puede comprobar que hay dos clases de electrización :
a) Vítrea
b) Resinosa
Desde Benjamín Franklin se las suele llamar (+) y (-) respectivamente. Dos objetos con el
mismo tipo de electrización experimentan una fuerza mutua de repulsión y dos objetos con
distinto tipo de electrización experimentan una fuerza de atracción. Actualmente sabemos que
la carga eléctrica está íntimamente unida con la materia. Existen matriculas materiales
subatómicas de carga negativa (electrón) y partículas subatómicas de carga positivas
( protón ). Los átomos, unidades básicas de la materia, están formados por determinados
números de protones y electrones siempre en igual proporción, por lo que aparentemente no
ejercen fuerzas eléctricas ningunas, sin embargo, los átomos se pueden ionizar siempre en base
de quitar o dar electrones.
Al frotar los cuerpos se produce un intercambio de electrones, algunos átomos pierden sus
electrones en beneficio de otros. El cuerpo que tiene átomos que han ganado electrones se
queda con carga (-), el cuerpo que tiene átomos que han perdido electrones se queda con carga
(+).

Fuerzas entre cargas: Ley de Coulomb

d +
q1 ·q 2 1
- F = k· k=
q1 q2 d2 4π ε
9 N ·m 2
k vacío = 9·10 C2

ε o  Constante dieléctrica del vacío = 8'85 · 10 -12 NC·m 2


2

ε  cte dieléctrica del medio


ε
ε r  cte dieléctrica relativa  ε r = ε ⇒ ε = ε r ·ε o
o

1 1 k
= =
4π ε 4πε o ·ε r εr
Principio de Superposición
Si una carga está en el entorno de otras cargas, la
q1 fuerza total es la suma vectorial de todas las
fuerzas que actúan sobre ella.
r
q2 FT q4 r r
FT = ∑ Fn
q3

Campo eléctrico
El estudio de las fuerza eléctricas ( fuerzas a distancia incluso en el vacío ) se simplifica
introduciendo la idea de campo eléctrico.
Un campo eléctrico es la zona que rodea a toda carga y donde esta deja sentir su influencia.
Se supone que la carga modifica las propiedades del espacio. El campo se extiende desde el
centro de la carga hasta –.
El único método para averiguar si hay una carga en el vacío es colocar otra carga y observar
si experimenta una fuerza ( de atracción o repulsión )
El campo eléctrico se caracteriza por 2 magnitudes:
r
1) Intensidad de campo eléctrico ( E )
2) Potencial Eléctrico

Intensidad de campo eléctrico


r
Es la fuerza que experimentaría la unidad de carga colocada en un punto a una distancia r .

r r r
r r Fe
r Fe E
+ + E=
q q
Q
1 Q·q
·
r 4πε o r 2 r r 1 Q r r 1 Q
E= Ur ⇒ E = · 2 Ur ; | E | =
q 4πε o r 4πε o r 2

r r
Si Q es positiva, la dirección de E coincide con la de U r , pero si Q es negativa, el “culombio
r r
imaginario de prueba” sería atraído, por lo que la dirección de E sería contraria a la de U r .
Líneas de fuerza
Para visualizar los campos eléctricos se recurre a las líneas de fuerza, que son líneas
imaginarias tangentes al vector intensidad de campo en cada punto
( marca la dirección del vector del campo eléctrico )

- +

Concéntricas Excéntricas
Sumideros de Campo Fuentes de Campo

Líneas de fuerza
Tenemos una carga q dentro de un campo eléctrico creado por una carga Q, movemos esa
carga desde el punto que estaba (1) hasta otro punto (2)
r
F1
r + r r r
r1
(1)
∆r = r2 − r1
+
Q + r r
r2 (2)
F2

r
 r −1 
2
r r r2 Q·q r
r r r r
r2 r r2 Qq r2
WFe = ∫r F · d r = ∫r k 2 U r · dr = ∫r k 2 · dr = k ·Q·q ∫r r · dr =k ·Q·q   =
−2
r2 r2 r r2 r r2
 −1  r
1

 −1 −1  1 1 Q·q Q·q
= k ·Q·q  −  = k ·Q·q  −  = k −k = Ep (1) − Ep( 2 )
 r2 r1   r1 r2  r1 r2

WFe = Ep(1) − Ep( 2 ) = − ∆Ep


Qq
Ep = k +c
r
En la práctica se considera que en el –
Ep = 0  r = ∞
Qq
Ep = k +c = 0 ⇒ 0 = 0+C ⇒ C = 0

1 Qq
Ep = ·
4πε r
Potencial Eléctrico

Es la energía que tendría la carga de 1C puesta en un punto de un campo eléctrico.

Ep  J 
V = =   = voltio
q C 
Ep = q · V
Si el campo eléctrico ha sido creado por
Q + r una carga Q
r
1 Qq
q ·
1 Q
v = 4πε r = ·
q 4πε r
1 Q
V = ·
4πε r

W hecho por la Fe al actuar sobre una carga q y desplazarla desde ro a r

WFe = Ep( 1 ) − Ep( 2 ) = q · Vo − q · V WFe = q· (Vo − V)

WFe
(Vo − V ) = (Vo − V ) = Diferencia de potencial, voltaje.
q
Es la energía que transmite el campo eléctrico a cada culombio de carga.

Relación entre intensidad de campo eléctrico y diferencia de potencial


Un caso especial de campo eléctrico es el que existe entre las placas de un condensador. Se
trata de un campo eléctrico uniforme, es decir, que vale lo mismo en todos los puntos.
+ - r
+ - La suma del ET es siempre constante
+ -
+ -
Dentro de un condensador la fuerza que
+Q + - -Q experimentaría la unidad de carga siempre es la
+ -
+ - misma.
+ - WFe = Fe · ∆· = q · E · ∆r
+ -
+ - q (Vo − V) = q · E · ∆r
+ -
+ - (V − V)
E= o ⇒ (Vo − V ) = E·∆r
∆r
Si q está dentro de un campo eléctrico cte y se
mueve una distancia r bajo la acción de la Fe.
Tema 3:”Campo magnético”

Conceptos fundamentales de campo magnético

Se dice que en una región del espacio existe un campo magnético, cuando en ella se ponen de
manifiesto fuerzas magnéticas. Para estudiar este campo se utiliza un imán de prueba o aguja
imantada.
N →

B
S

La dirección en la que apunta la guja de la brújula se toma como dirección del campo magnético. El
campo magnético se representa gráficamente mediante líneas de fuerza o líneas de campo que en este
caso reciben el nombre de líneas de inducción magnética.

a) Las líneas del campo magnético salen por el polo norte y entran por el polo sur
b) Las Líneas de campo son cerradas, como consecuencia, los polos de un imán no se pueden
separar.
c) La tierra tiene un campo magnético en el que se orienta la brújula. El polo norte de la brújula
es el que se orienta al polo norte geográfico ( Polo sur Magnético)

En 1820 Oersted descubrió que las corrientes eléctricas crean campos magnéticos, 12 años
después, Faraday observó el efecto contrario: aproximando un imán a un conductor, en este se origina
una corriente eléctrica. Ambas experiencias tienen el mismo fundamento: las cargas eléctricas en
movimiento producen fuerzas magnéticas.
Fue Ampère quien con sus teorías basadas en las experiencias de Oersted puso los fundamentos del
electromagnetismo.
a) Cargas eléctricas en movimiento producen además de la interacción dada por la ley de Coulomb,
otra interacción de tipo magnético.
b) Toda carga eléctrica en movimiento, produce un campo magnético que actúa sobre otras cargas en
movimiento solamente.
c) Un campo magnético ( cualquiera que sea su origen ) actúa sobre cargas sólo cuando están en
movimiento.
d) Se dice que en un punto existe un campo magnético si una carga móvil que pasa por él,
experimenta una fuerza.
e) Las propiedades magnéticas de los imanes son también consecuencia de cargas móviles: Un imán
natural tiene una gran cantidad de átomos en cada uno de os cuales existen electrones que giran
alrededor del núcleo. Estos electrones producen minúsculos campos magnéticos cuya resultante
puede producir un campo magnético exterior.
f) Si un punto está sometido simultáneamente a varios campos magnéticos, el campo total será la
suma vectorial. ( Principio de Superposición)
Descripción de la interacción magnética: Campo magnético
Según lo dicho en el punto d) , existe un campo magnético allí donde una carga móvil experimente
una fuerza.
→ Esta fuerza depende de la dirección de la carga: siempre existe una
fm r dirección en que la fuerza que experimenta la carga es máxima y otra en la
v
que es nula.
q Por convenio se admite que la dirección de un campo magnético es aquella
en la que la fuerza que actúa sobre la carga es nula.

El módulo del campo magnético es el cociente entre la Fuerza máxima y el


producto de la carga por su velocidad.

r F Se mide en Teslas =
N
=
N
=T
| B |= MAX m
Cs A·m
q·V

Se usa mucho un submúltiplo de la Tesla, el Gauss = 10 −4 T.


r
La dirección de B es siempre perpendicular a la fuerza , y el sentido viene dado por la regla de la
r r r
mano izquierda: Pulgar F , corazón v y el índice B
r
B

r
F

Esta fuerza se llama fuerza de Lorentz:


r r r
F = q (v × B )

Cuando el campo magnético está orientado perpendicularmente al plano se representa de la


siguiente manera:
x x x x x
Cuando entra en el plano x x x x x

Cuando salen del plano · · · · · ·


· · · · · ·
Importante: Una partícula eléctrica que penetra perpendicularmente a las líneas de fuerza de un campo
magnético uniforme realiza un movimiento circular.

R
x x x x x x x x x x
r
F x x x x x x x x x x
r
v x x x x x x x x x x La fuerza cambia de sentido
r según la carga, + -
v x x x x x x x x x x
r
F x x x x x x x x x x

R
r r
La F es siempre ⊥ a v y produce una aceleración centrípeta de radio R.

r v2 m·v
r r
Cuando v ⊥ B , | F |= q·v·B = m ⇒ R=
R
q·B
Los campos magnéticos n dan , ni quitan energía:
r r
W Br = ∫ F ·dr = 0
r r
ya que F y dr forman una ángulo de 90º

Campos magnéticos creados por distintos tipos de cargas


r
B creado por una carga móvil:
r
B
r r q·v r r
r
r
r
ut B = km 2 U r ×U t
r ur r
v

r r r
B es siempre perpendicular al plano que forman v y r , y su módulo depende de la carga, de la
velocidad y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

T ·m
Km depende del medio, en el vacío vale 10 −7 . Es frecuente introducir la constante µ
A
llamada permeabilidad magnética del medio.

µ µ o = 4π ·10 −7 T·m
Km =
4π A
r
El medio influye mucho en el valor de B , de hecho, se suelen distinguir 3 tipos de sustancias:

Sustancias diamagnéticas  µ <µo


Sustancias paramagnéticas µ > µ o
Sustancias ferromagnéticas  µ >> µo

r
B creado por un conductor lineal:
r
B ⊥ al plano que forman el sentido de la
r r corriente y el radio.
B r

r µ I
I
| B |= ·
4π r
r
El sentido de B se da por la regla de la mano derecha.
r
B creado por n espiras:

Si se trata de una sola espira: Si se trata de un solenoide

r N
r
R r µ r2 B = µ ·I ·
| B |= ·I · 3 L
r
r 2 R
I
µ I L
B= · N = nº de espiras
En
2 r r
Dentro del solenoide B es
constante

Fuerzas entre cables paralelos


Se atraen
r r
B r

Se repelen
I2
r
r
r
I1 B
r L
| F12 |= µ · I1 ·I 2
2π r
Tema 4: “Electromagnetismo”
r
Una carga eléctrica Q, con una velocidad v en un medio de ε o
y µ o
, creará en un punto P
r
que dista R , dos campos, eléctrico y magnético, de valores:

r 1 Q r r µ Q· v r r
E= · 2 Ur B = o · 2 (ut × uv )
4πε o r 4π r
r
E
r P
R
r
B
r
Q v

r r
El campo magnético es , pues, perpendicular al plano que forman v y R , por tanto, siempre es
r r
perpendicular al campo eléctrico. B ⊥ E
r r
Sustituyendo E en B :
r µ r r r r
B = o v × E · 4πε o = ε o µo v × E

r 1 r r
B = 2 v×E
c

1
c= = 2'9979·10 8 m
ε o µo s

De aquí se saca la conclusión de que sólo existe un único campo, el electromagnético.

Flujo magnético
r
Para contar la intensidad del B que atraviesa una superficie, Faraday introdujo el concepto de
flujo magnético, que viene a representar el número de líneas de fuerza que atraviesan una
superficie. r r
Φ = B · S = B · S · cos α
r
S es un seudo vector cuyo módulo es el área de la superficie seleccionada.
Φ = T ·m 2 = Weber (Wb)

Toda variación Φ que atraviese un circuito cerrado,


produce en él una corriente inducida
∆Φ = Φ − Φ o = − B·S
Experiencia de Faraday
Faraday observó que los campos magnéticos variables eran capaces de producir corrientes
eléctricas, esto se puede lograr acercando o alejando un imán a un solenoide por el que circula
una corriente.
Se llama inducido al circuito donde aparece la corriente e inductor al agente que produce el
fenómeno.
Del mismo modo, se puede producir la corriente inducida si el inducido cambia su
orientación dentro de campo magnético inductor.

Ley de Faraday
La corriente inducida es producida por una fem inducida que es directamente proporcional a la
rapidez con la que varía el flujo y al número de espiras del inducido.

ε = − N ∆Φ → ε = − N dΦ =  Wb  = (V )
∆t dt  s 

Sentido de la fem inducida Ley de Lenz

El sentido de la corriente inducida es tal, que su propio flujo magnético se opone a la variación
de flujo del inductor.
Cuando el el polo norte se acerca a la bobina, induce en
ella una corriente que a su vez crea otro campo
magnético, este campo magnético inducido produce una
N r
F que se opone al movimiento del imán. El sentido ha de
ser tal que en la bobina aparezca un polo Norte frente al
polo norte que se aproxima y si el polo Norte se aleja,
debe aparecer en la cara de la bobina un polo Sur que
tienda a oponerse a ese alejamiento.
G
Las cosas ocurren de modo que para acercar el imán a la
bobina hay que realizar un trabajo externo, este W es el que se convierte en energía eléctrica.
Cuanto mayor sea el trabajo que realicemos, mayor será la energía eléctrica producida en
forma de corriente.
(Principio de conservación de la cantidad de energía)
Formación de corrientes alternas:
Sea una espira cuadrada que gira en el interior de un campo magnético.

Al girar la espira, el flujo magnético que


la atraviesa varia con el tiempo.
Por lo que de acuerdo con la ley de
r Faraday, se inducirá una corriente cuya
B fem valdrá:
r r
N S d(B·S) d ( B·S · cos θ )
θ ε =- =− =
r dt t
S
d cos θ
= − BS · = BS ·ω · sen x
dt

Llamando a BS ω = ε o

θ = θ o + ωt = ωt
ε = ε o senθ ω=
θ − θo
t si θ o = 0
ε = ε o senω t
Se observa que ε varia con el tiempo de forma sinusoidal. Estamos ante una corriente alterna

Transformadores de Tensión
Un transformador es un dispositivo que permite modificar el voltaje de una corriente alterna
aprovechando las variaciones de flujo propias de estas corrientes. Consta de un núcleo de
hierro dulce con dos bobinas.
Si aplicamos un voltaje alterno a una de las bobinas,
I1 I2 el campo magnético asociado a esa corriente
también será variable ( sinusoidalmente ), de modo
N1 N2
~
V1 V2 ~ que el flujo magnético que atraviesa la 2ª bobina
también variará y de acuerdo con la ley de Lenz-
Faraday, se inducirá una corriente también variable
primario secundario (V2). El núcleo de hierro dulce garantiza que
prácticamente todas las líneas de campo del
primario atraviesen el secundario. Se puede comprobar que V2 depende del número de
espiras de secundario, a mayor N2 mayor V2.

V2 V V1 N 1 V N I
= 1 ⇒ = ⇒ 1 = 1 = 2
N 2 N1 V2 N 2 V2 N 2 I 1
Desde el punto de vista energético, toda la energía suministrada al primario se recuperaría en
la corriente inducida en el secundario ( en la práctica algo de la energía eléctrica aplicada se
convierte en calor que pasaría a calentar el transformador y obliga a disponer de sistemas de
enfriamiento). Aunque los rendimientos nunca son del 100% , es un dispositivo muy eficaz.
Tema 5: “Física Nuclear”
Estructura y características de los núcleos
Tras el famoso experimento de dispersión de las partículas α por láminas delgadas
realizado por Rutherford, sabemos que los átomos están formados por un núcleo donde se
encuentra prácticamente toda la masa del átomo.
Girando a su alrededor, se hallaría los electrones en la llamada
corteza electrónica. El núcleo está formado por dos tipos de
partículas: Protones, con la misma carga que la del electrón
pero de signo positivo y masa similar a la del átomo de
hidrógeno , aproximadamente 1836 veces mayor que la del
electrón.
Se denomina número atómico (Z) al numero de protones que posee
un átomo, este determina la naturaleza del átomo. Acompañando a los protones aparecen
otras partículas de carga neutra: los neutrones, cuya masa es similar ( levemente mayor ) a la
de los protones. Su número es siempre igual o mayor que el de protones y juegan un papel
importante en la estabilidad de los núcleos. En conclusión la masa de un átomo es
prácticamente la de su núcleo.

Representación de los núcleos atómicos


A
Z X ó X ZA ( → Nº másico)
Isótopos
Se llama así a átomos de un mismo elemento químico con un mismo Z pero con un distinto A,
las propiedades químicas de todos los isótopos de un elemento son iguales, por tanto, no hay
método químico para separar los isótopos.

Análisis de la Radiación
A finales del siglo XIX (1896), Becquerel descubrió que ciertos minerales emitían radiaciones
capaces de impresionar placas fotográficas.
Si algún material radiactivo se somete a la acción de un campo magnético, se puede
comprobar que emite 3 tipos de radiaciones ( α , β , γ )
La radiación α y β está formada por partículas cargadas eléctricamente puesto que son
desviadas por el campo magnético que atraviesan.

r
α Estas radiaciones tenían la capacidad de atravesar
B
medios materiales, las partículas α eran detenidas por
una simple hoja de papel, la radiación β requería
γ láminas metálicas para ser detenidas, mientras que las
radiación γ obligaba al uso de gruesas paredes, bien de
β hormigón o bien de metales como el plomo

Los estudios de Thomson permitieron establecer que las partículas α eran núcleos
de He , α = He24 , β = e − procedentes del núcleo ; por último las radiaciones γ son simples
radiaciones electromagnéticas más energéticas incluso que los rayos X.
Reacciones nucleares
nucleares
Si se lanzan partículas de alta energía contra núcleos de átomos, el resultado es la
transmutación del núcleo en otro distinto y la emisión de otras partículas de pequeño tamaño
( )
α , β , β + , N, p + . Estamos ante una reacción nuclear, la primera conocida corresponde a átomos
( ) ( )
de 147 N que son bombardeados por partículas α 24 He obteniéndose 178 O + 11H p +

N + 24He= 178O + 11H p+


14
7 ( )
(
X α , p+ Y )
Se conserva la carga eléctrica, la energía y la materia.

( ) (
E = m x c 2 + mα c 2 + Ec α − m y c 2 + m ( p + ) c 2 + Ec ( p + ) )
Radiactividad artificial
Muchos de los átomos que aparecen en las reacciones nucleares son isótopos raros y a
menudo inestables ( radiactivos ) se los denomina isótopos radiactivos artificiales. Algunos de
estos tienen muchas aplicaciones prácticas, por lo que existen centros de investigación que se
financian utilizando sus aceleradores de partículas para producir estos isótopos.

Unidad de masa atómica


Dado el pequeño tamaño de los átomos, su masa no se determina en Kg, sino en u.m.a.
1 12
1 u.m.a. = 6C
12
1 u.m.a. = 1'06605 · 10 −27 kg

La masa atómica que aparece en las tablas periódicas es el valor promedio de los diferentes
isótopos que hay en la naturaleza

Estabilidad nuclear
Los núcleos de los átomos son estables debido a unas fuerzas de gran intensidad que existen
entre los nucleones capaces de superar la repulsión eléctrica entre los protones. Estas fuerzas
nucleares tiene unas características diferentes a las electromagnéticas y gravitatorias que
conocemos:
Son de corto alcance, no se manifiestan fuera del núcleo
Son independientes de la carga eléctrica, tienen el mismo valor ente protones y
neutrones que entre protones solamente.
Sólo se ejercen entre un nucleón y los vecinos más próximos.
Estas fuerzas se convierten en repulsivas a distancias extraordinariamente cortas, de
modo que los nucleones se mantienen a una distancia constante.

El estudio de las fuerzas nucleares fue hecho por Yukawa que recibió el Nobel en 1935.
Energía de enlace nuclear
Un análisis alternativo de la estabilidad de los núcleos se puede hacer atendiendo a
cuestiones energéticas. Un hecho experimental es que la masa de los núcleos es siempre menor
que la masa del total de partículas que lo forman.
( )
Esta masa desaparecida (defecto de masa) se convirtió en energía E = mc 2 que se liberó,
cuanto mayor energía se desprendió más estable resulta el núcleo. Para comparar la
estabilidad de los diferentes núcleos, se calcula la energía liberada por partícula del núcleo (
nucleón ).

Defecto de masa del núcleo : ∆m = (Zm p + Nmn − m x ) +

∆m
Defecto de masa por nucleón :
A

∆m 2
Energía liberada por nucleón, energía de enlace : E = ·c
A
 m2 
→ J  Kg 2  → eV ó MeV
 s 

9 MeV

235
U
92

Fisión nuclear
Se obtiene energía a partir de la
Fusión nuclear ruptura de grandes átomos
2
1 H Se necesitan altísimas temperaturas radiactivos
para que se fisionen los núcleos, se
1 MeV produce más energía que en la fisión

Fisión Nuclear

235
92U + 01n → 235 − k
92 − Z X+ k -3
Y + 301 n
z
Modos de desintegración radiactiva

Los núcleos inestables emiten radiaciones α , β , γ


Emisión © : Dado que la partícula © está formada por 2 protones y 2 neutrones, el núcleo
que la emite pasará a tener 2 protones menos y 4 nucleones menos, se
convierte en un núcleo diferente cuya ubicación en la tabla periódica es dos
lugares anteriores.
A -4
A
Z X→ Y + 24He
z -2
1ª Ley de Soddy:
Las partículas © llevan energía cinética procedente de la masa desaparecida. Estas partículas
tienen capacidad para ionizar ( arrancar electrones) a todos los átomos que encuentra en su
camino. Terminan perdiendo su energía cinética deteniéndose convertidos en un átomo de He.
Su poder de penetración no es mucho debido a su elevada masa.

Emisión ß(-) : Ocurre en isótopos muy ricos en neutrones. Son simples electrones
procedentes del núcleo. Se supone que un neutrón se ha desdoblado en un
p + y en un e − y ese e − sale como radiación ß.

A
A
Z X→ z +1Y + −10β
2ª Ley de Soddy:
El átomo se sitúa en un lugar más avanzados en la tabla periódica. La energía que lleve la
partícula ß procede de la diferencia de masa entre el protón y el neutrón que lo origina.
Esta partícula ß sale con mucha energía del núcleo, tiene un gran poder de penetración y
arranca electrones de los átomos con los que entra en contacto.

Emisión ß(+) : La partícula emitida es un positrón ( partícula idéntica al e − pero con carga
positiva). Ocurre en átomos con deficiencia de neutrones. El átomo que la
emite baja un lugar en la tabla periódica sin variar su nº atómico (A).
1 H → 0 n + 1 β (e )
1 1 0 +

A
z X → z −A1Y +10β +
Emisión ª : Corresponde simplemente a radiación electromagnética de alta frecuencia
(fotones) y es que cuando un átomo emite una partícula © ó ß queda
excitado, en estado de tensión energética. A menudo el átomo recupera el
estado de energía más baja deshaciéndose de la energía sobrante en forma
de rayo ª. Como los fotones no tienen ni masa ni carga en reposo, el átomo
que lo emite no experimenta ningún cambien un en su nº atómico (A) ni en
el másico (Z) .

A
Z X * → ZA X * + γ
Leyes de la desintegración radiactiva
La desintegración de los núcleos radiactivos no estables no es un fenómeno predecible
( nunca podremos saber si un átomo se desintegrará en un minuto, un año...)
Responde a leyes estadísticas que nos permiten predecir lo que ocurrirá a una población pero
no a un individuo de ella.

Si partimos de un nº de átomos No , al ser una muestra radiactiva No irá disminuyendo.

No ∆N = −λ N o ∆t λ = cte radiactiva (según isótopo )

N ∆N
= − λ N o Actividad de una muestra
∆t
tiempo
(átomos que se desintegran por unidad de tiempo)

dN
dt
→∫
dN
dt ∫
= − λ dt → [ln N] = [−λ t]
N

No
t

N N
ln N − ln N o = − λ t → ln = − λ t → e -λ t =
No No
Nos indican cómo varían los núcleos de los átomos
radiactivos con el tiempo, se puede observar que No
disminuyen de forma exponencial. N = N o · e −λ t =
eλ t
Periodo de semidesintegración
Es el tiempo necesario para que los átomos de una muestra radiactiva se reduzca
N
a la mitad N = o .
2
No ln 2
= N o · e − λ T → e λ T = 2 → lne λ T = ln2 → λ T = ln 2 T=
2 λ
Tomamos neperianos

Vida media
No es lo mismo que el periodo de desintegración, representa la “ esperanza de vida de un
átomo concreto”.
τ=1 ⇒ T = τ · ln2 ≈ 0'693·τ
λ
Unidades
dN
La velocidad de desintegración = (Ci ) Curios , corresponde a la actividad de una muestra
dt
s . En el S.I. la unidad es el Becquerel ( Bq ) = 1 s . En la práctica se usa el
que produce 3'7 · 1010 des des

Rutherford Rh = 10 6 Bq son 3' 7 · 10 4 Ci .


Tema 6: “Vibraciones y Ondas”

Repaso del Movimiento Vibratorio


Un movimiento oscilatorio es aquel en el que la posición de un móvil cambia a un lado y a otro
de un punto central: péndulo
El periodo T de oscilación no depende de la masa en suspensión ni de la
α L
amplitud de la oscilación. Sólo depende de la longitud de la cuerda.

L
T = 2π
g
m

Movimiento Vibratorio
Son muy frecuentes y corresponde al movimiento de un objeto que se mueve de un lado a otro
con respecto a una posición de equilibrio central. Son características de los cuerpos elásticos. Se
caracterizan por ser periódicos, sus posiciones, velocidades y aceleraciones se repiten cada
1
cierto intervalo de tiempo (T) . ( υ ) sería el nº de oscilaciones en cada unidad de tiempo .
T
La posición que ocupa el móvil respecto del punto central de equilibro se llama elongación.
-A A Amplitud = Xmax
ω  Pulsación
ϕ 0  Fase inicial
(ω ·t + ϕ 0 )  Fase

t =0 x = A cos (ω ⋅ t ± ϕ 0 )
ϕ = ϕ0 − ω t
X 0 = A cos ϕ 0
ϕ0 R= A 2π
ω= = 2πυ dx
ϕ T V= = − A·ω ·sen(ω ·t + ϕ 0 )
dt
dv
a= = − A ·ω 2 cos (ω ·t + ϕ 0 ) = −ω 2 · x
dt

F = m·a = −m·ω 2 x = −k ·x Ley de Hooke


El movimiento vibratorio necesita de una fuerza de signo contrario a la
elongación.
Energía de un M.A.S.
1 1
Ec = m·v 2 = m A2 · ω 2 sen 2 (ω ·t + ϕ 0 )
2 2
1 1
Epe = K · x = K · A2 cos 2 (ω ·t + ϕ 0 )
2

2 2
1 1 1
ET = Ec + Epe = m A2 · ω 2 sen2 (ω ·t + ϕ 0 ) + K · A2 cos 2 (ω ·t + ϕ 0 ) = K · A2 ( sen2ϕ + cos 2 ϕ ) =
2 2 2
1
K · A2
2
Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas

Movimiento ondulatorio, función de onda


En la transmisión de energía por el espacio sin transporte simultaneo de materia, se realiza
siempre mediante ondas.
El movimiento ondulatorio es la propagación de una perturbación ( alteración del valor de
equilibrio de una magnitud física) Esta alteración es provocada por una fuente de energía
situada en el foco emisor de ondas. La velocidad a la que se propaga la perturbación es
siempre finita y depende del tipo de ondas y del medio perturbado.
La magnitud física perturbada (ψ = psi) llamada función de onda tiene un valor que depende
de tiempo y de cada punto del espacio. [ ψ = ψ ( t,x,y,z )] Los movimientos ondulatorios más
importantes son los que propagan una perturbación inicial periódica, es decir, que varía
sinusoidalmente. En este caso se dice que el foco emisor de ondas es un oscilador armónico y a
las ondas resultantes se las llama Ondas Armónicas.

Ondas armónicas
Según la duración de la perturbación inicial podemos hablar de perturbación instantánea,
transitoria, intermitente o continua.

En las ondas que necesitan un medio material para propagarse, las partículas del medio no
son arrastradas en la dirección del movimiento ondulatorio, sino que se limitan a oscilar
alrededor de sus posiciones de equilibrio. ( No hay pues transporte de materia, sólo se limitan
a oscilar )
En el seno de los fluidos las oscilaciones son, a menudo, paralelas a la dirección de la
propagación de la energía: Ondas longitudinales

En los sólidos pueden producirse además oscilaciones perpendiculares a al dirección


de propagación de la energía : Ondas transversales
Características de una onda armónica
Las ondas armónicas se producen y propagan en el vacío o en medios elásticos , es decir,
medios que no absorben energía y la transmiten en su totalidad.
Los medios reales no suelen ser perfectamente elásticos, siempre hay perdida de energía por
deformaciones y rozamientos, etc. Resultan ondas amortiguadas.

Un punto de un medio elástico se transforma en oscilador armónico por suministro continuo


y constante de energía. La perturbación inicial (ψ o ) induce o genera perturbaciones armónicas
similares en los sucesivos puntos próximos al foco. Se llama “ rayo” a la dirección en la que se
propaga la energía.

Frentes de ondas: Es la superficie formada por los puntos adyacentes que están
igualmente perturbados.
En un instante dado el estado de vibración o “fase” de un punto del medio depende de su
distancia al foco ( origen de la perturbación )

Frentes de onda
Si nos encontramos a una distancia considerable
del foco emisor, podremos considerar que el frente
de ondas que nos alcanza es plano.
Rayo
F

Periodo ( T ) = Tiempo que tarda un punto del medio en realizar una vibración
completa.
Frecuencia ( υ ) = Número de ondas individuales que pasan por un punto del rayo por
1
unidad de tiempo. υ = Hertzios (Hz)
T
Longitud de onda ( λ ) = Espacio recurrido por cada onda en el tiempo de un periodo.
λ
v= = λυ
T
La velocidad de propagación de una onda armónica es constante, mru.

2π  rad  −1
Se denomina frecuencia angular o pulsación → ω = 2πυ = = =s
T  s 
Fase de vibración de un punto de una onda, es la expresión ϕ = ωt + ϕ o ,
siendo ϕ o la fase inicial de la vibración en el instante t=0.
Ecuación General de la Onda Armónica

Recordaremos que una onda es la propagación de un movimiento vibratorio a lo largo del


eje X. El foco se mueve de acuerdo con la ecuación: ψ = A sen (ωt + ϕ 0 )
A la derecha del foco los puntos del medio también van a vibrar, pero lo harán con un
retraso.
Para un punto x la perturbación se atendrá a la siguiente ecuación:

ψ = A sen [ω (t - t' ) + ϕ 0 ]
x
El retraso (t’) depende de la distancia al foco v (velocidad ), x ( distancia ) → t' =
v

 x   x   2π t 2π x 
ψ = A sen ω (t - ) + ϕ 0  = A sen ω (t - ) + ϕ 0  =1 A sen  - + ϕ0  =
 v   λυ   T T λυ 
 2π t 2πx 
 
*
= A sen  - + ϕ0  =
 T λ   t x
ψ = A sen  2π  m  + ϕ0 
  T λ  


¹ Recordar que ω = , tras sustituir la ω se quitan los paréntesis.
T
• Los cocientes se restan cuando se calcula la perturbación de un punto que se encuentra en el
sentido positivo y se suman en el caso contrario.

ψ = A sen [ωt − kx + ϕ 0 ] 2π 2π
También se puede poner como: , donde ω =
y k=
T λ
Como curiosidad, saber que esta es sólo una solución de la verdadera ecuación general de la
onda, que viene dada por la siguiente expresión:

d 2ψ 2
2 d ψ
=v
dt 2 dx 2

De todas estas expresiones se puede observar una de las características fundamentales para
reconocer la ecuación de una onda, esto es, la doble periodicidad: espacial y temporal
Ejemplos de Ondas armónicas
Atendiendo a la magnitud ψ perturbada por la transmisión de energía podemos encontrarnos
con los siguientes tipos de ondas.
Ondas de Elongación [ ψ = y (distintas) ]
Ondas de Presión [ ψ = ∆presión = (p – po) ] en los que varía la presion respecto de un
valor de equilibro po, son siempre ondas longitudinales en las que el movimiento de las
partículas originan compresiones y enrarecimientos ( Ondas Sonoras )
r r
Ondas Electromagnéticas [ ψ = E ó B ] lo que z
varía a lo largo del espacio y del tiempo son
campos eléctricos y magnéticos.
x
y
Velocidad de Propagación
La Velocidad de propagación depende de las propiedades físicas del medio. Las ondas
electromagnéticas tienen una velocidad máxima en el vacío, en los medios materiales
transparentes su velocidad es menor , se llama índice de refracción de un medio transparente
c
al cociente n = ≥ 1 .
v
En las ondas que se propagan por cuerdas ( instrumentos musicales ) la v depende de la
tensión (T) y de la densidad lineal de masa:

T
v= m
λ Donde λ =
L
(No es la longitud de onda)

Superposición de Ondas : Interferencias


Si en un medio material se propagan simultáneamente dos o más ondas, los distintos puntos
del medio sufren una perturbación que es la suma de las perturbaciones que produciría cada
onda por separado.

Al coincidir las ondas que proceden de los


distintos focos se suman
sus efectos, pasada la zona de coincidencia, cada onda
continua como si no se hubiera encontrado con las otras. En
definitiva, cada onda es independiente y no es alterada por las
demás.

ψ T = ∑ψ n
Entre las interferencias más fáciles de estudiar están el caso de
ondas armónicas con la misma υ y Amplitud.

Máximos y mínimos
Son zonas en las que ψ T puede llegar a valer el máximo de la suma de las perturbaciones,
siempre que sean del mismo signo o que se anule, quedando por ser de igual valor pero de
signo contrario. ( Interferencia constructiva o destructiva )
Interferencias de ondas armónicas coherentes ( constructiva y destructiva )

ψ T = ψ 1 +ψ 2 Principio de superposición ( o de independencia )

ψ1 = A sen (ω t − kx1 ) ψ 2 = A sen (ω t − kx2 )

Interferencia constructiva

ψ T = A sen (ωt - kx 1 ) + A sen (ωt - kx 2 )


 ωt-kx1 + ωt − kx2   ωt - kx1 − ωt − kx2   k(x − x )   k(x − x ) 
ψ T = 2 A sen   cos   = 2 A sen  ωt- 1 2  cos  1 2  =
 2   2   2   2 
 k(x − x )   k(x − x ) 
= 2 A cos  1 2  sen  ωt- 1 2 
 2   2 
A
Interferencia constructiva si : cos f(x) = ± 1 ⇒ AT = 2 A
k ( x1 − x2 )
= n π ( n = 0, 1, 2, 3...)
2
n 2π n 2π
x1 − x2 = = 2π = n λ
k λ

x1 − x2 = n λ → constructiva
Interferencia destructiva

ψ T = A sen (ωt - kx 1 ) + A sen (ωt - kx 2 )


 ωt-kx1 + ωt − kx2   ωt - kx1 − ωt − kx2   k(x − x )   k(x − x ) 
ψ T = 2 A sen   cos   = 2 A sen  ωt- 1 2  cos  1 2  =
 2   2   2   2 
 k(x − x )   k(x − x ) 
= 2 A cos  1 2  sen  ωt- 1 2 
 2   2 
A
Interferencia constructiva si : cos f(x) = 0 ⇒ AT = 0

k ( x1 − x2 ) π
= ( 2n + 1) ( n = 0, 1, 2, 3...)
2 2
2 (2n + 1) π (2n + 1) π λ
x1 − x2 = = 2 π
= (2n + 1)
k2 λ 2

λ
x1 − x2 = (2n + 1) → destructi va
2
Ondas estacionarias
Es una situación especial de interferencias, se forman al encontrarse dos ondas idénticas que
se propagan en sentidos contrarios.

y1 = A sen (ωt − kx )
y 2 = A sen (ωt + kx )
yT = 2 A cos (kx ) · sen (ωt )

Vientres
AT = 2 A = AMAX
kx = n π
nπ λ
x= = n
2π 2
Nodos λ
AT = 0
AT = 2 A cos (kx)
π ( 2n + 1 ) π2 λ
kx = ( 2n + 1 ) → x= 2π
= ( 2n + 1 )
2 λ
4

Distancia entre nodos consecutivos


λ
N 1 = x1 = (2n + 1)
4
λ λ
N 2 = x 2 = ( 2 (n + 1) + 1) = (2n + 2 + 1)
4 4
λ λ λ λ
x 2 − x1 = (2n + 2 + 1) − (2n + 1) = (2n + 2 + 1 − 2n − 1) ⇒ x 2 − x1 =
4 4 4 2

Polarización
En las ondas transversales, el plano de vibración puede variar. Un simple rayo de luz está
formado por una infinidad de ondas electromagnéticas elementales, cada una de ellas con un
plano de vibración. r r
E E
Es posible lograr que todas esas
z ⇒ Rayo ondas elementales vibren en un
de luz
único plano. Hay ciertos
natural
materiales naturales o artificiales
x que la luz que transmiten tiene todas sus ondas
y
vibrando en un único plano.
r
E
Es posible conseguir un tipo de onda donde no cambia la amplitud de la
perturbación, lo que varía es la orientación espacial de esa perturbación.
Principio de Huygens
(Propagación de ondas en medios bi y tridimensionales)

Para la explicación de fenómenos típicamente ondulatorios como es la difracción y reflexión de


ondas Huygens elaboró un modelo muy eficaz.

Todos los puntos del medio alcanzados por una onda se


convierten en emisores de ondas elementales idénticas a la recibida.
De modo que la suma o superposición de estas ondas elementales
genera el nuevo frente de ondas observable.

Difracción
Es el cambio de dirección que experimentan las ondas por la
existencia de obstáculos.

λ>d

Reflexión
Es el cambio de dirección que sufren las ondas al incidir sobre superficies planas.

iˆ = rˆ 1ª Ley de la reflexión: El rayo incidente,


i r el reflejado y la normal están siempre en
el mismo plano.
2ª Ley de la reflexión: El ángulo del rayo
incidente es igual al del rayo reflejado.

Refracción
Es el cambio de dirección de propagación de la onda a pasar un
V1 medio a otro variando su velocidad.
1ª Ley: El ángulo del rayo incidente, el del refractado y la
V2<V1 normal están en el mismo plano.
2ª Ley: El seno del ángulo es proporcional a la velocidad

Reflexión Total
Cuando una onda llega a la superficie de separación de dos medios transparentes para ella,
en general se produce reflexión y refracción. Sin embargo hay una situación en la que sólo se
produce reflexión. Si la onda incidente pasa de un medio a otro donde va más
rápida, el rˆ' > î
V2>V1 r’ En este caso habrá un cierto ángulo de incidencia iˆL , al que le
π
correspondería un r̂ ' de , en este supuesto no se produce
V1 2
i r
refracción alguna, sólo habría reflexión ( Reflexión Total)
V
sen î L = 1
V2
Tema 7: “La luz y las ondas electromagnéticas”

Óptica geométrica
La Óptica es la parte de la física que estudia la trayectoria de la luz cuando cambia de medio o
incide sobre una superficie plana y opaca. Para su estudio sólo hay que tener en cuenta la
propagación rectilínea de la luz y las leyes de la reflexión y la refracción, junto con los
principios de independencia de los rayos (los rayos de luz aunque se crucen no se perturban el
uno al otro) y el de la reversibilidad de la marcha de los rayos (el camino seguido por un rayo
de luz, es el mismo proceda del sentido que proceda)

Formación de imágenes por reflexión y refracción


Un objeto iluminado emite luz en todas las direcciones. Es posible concentrar la luz que
procede del objeto formando un haz cónico divergente de modo que vuelva a unirse en un
único punto, se obtiene lo que se llama una imagen.
- Se llama imagen real a la que puede ser recogida mediante una pantalla
porque es luz que procede del objeto.
- Se llama imagen virtual a la que no puede ser recogida en una pantalla
ya que la luz que procede del objeto no llega a reunirse aunque un
observador que la recibiera tendría la sensación (falsa) de que procede
de una posición diferente a la del objeto que la emite.
Recurriendo a los fenómenos de reflexión de la luz (espejos) y refracción de la luz
(lentes) es posible obtener imágenes reales o virtuales, mayores o menores, derechas o
invertidas…

Espejos: formación de imágenes características


Para el estudio de las imágenes que ofrecen espejos y lentes se siguen unos criterios que
son los siguientes:
1º. La luz va de izquierda a derecha
2º. El origen de coordenadas se sitúa donde el espejo o la lente corta al eje horizontal o eje
óptico.
3º. Las distancias se consideran negativas a la izquierda del origen de coordenadas y
positivas a la derecha.
4º. Las magnitudes que indican la posición o tamaño de la imagen son las misma que la del
objeto pero con un apostrofo  (A’) “ a prima “
s s’
Foco objeto (F): Punto del que parte la
y y’ luz que tras reflejarse o refractarse sale
(F) como un haz de rayos paralelo al eje
óptico.
f : distancia focal objeto.
Foco imagen (F’): Es el lugar donde se
concentran todos los rayos de luz que
llegan a la superficie óptica paralelos al
eje óptico.
f’: distancia focal imagen.
Imágenes en espejos planos
El espejo hace que la luz reflejada forme un ángulo con la normal igual al del rayo de luz
incidente. Para analizar las imágenes que se obtienen basta con seguir la trayectoria de 2 ó 3
rayos de luz. Siempre se eligen aquellos cuyas trayectorias sean más fáciles de predecir.

Un observador que recibe un rayo de luz


y y’ procedente del espejo, cree que el punto está situado
î î’ en el interior del espejo, por tanto podemos afirmar
s r̂ s’ que los espejos planos proporcionan imágenes
virtuales.

Espejos Esféricos
Un espejo esférico es aquel que posee una superficie compuesta por un casquete de esfera que
puede ser cóncavo o convexo, según esté por dentro o por fuera la superficie especular.
En los espejos esféricos podemos distinguir 2 puntos importantes, El Foco (F) , y el Centro de
Curvatura (C).

Espejos cóncavos
C
La imagen que nos da depende de la posición. f =
2

a) Objeto situado entre -∞ y C b) Objeto situado entre C y F

C F C F

Proporciona una imagen Proporciona una imagen real, invertida y


real, invertida y diminuida. ampliada.

c) Objeto situado entre F y 0 Ecuación general de la formación de


imágenes en espejos:
1 1 1
y’ + =
s s' f
y
C F s s’ Aumento lateral:
tamaño imagen y ' s'
β= = =−
tamaño objeto y s
Proporciona una imagen virtual y aumentada.
Espejos convexos
Se puede hablar de un foco virtual siempre que C sea muy grande. La luz reflejada rebota
formando un haz de rayos divergentes que parecen unirse en F’.

Proporciona una imagen virtual,


derecha y aumentada.
F’ C

Formación de imágenes por refracción: lentes

Una lente es un sistema óptico formado por un medio transparente limitado por 2 superficies
de las que al menos 1 es esférica. Las hay de dos tipos, convergentes y divergentes.

Convergentes: Siempre son más gruesas en el centro que en los bordes, pueden ser:

biconvexa plano-convexa cóncavo-convexa

- Se caracterízan porque los rayos de luz que llegan


paralelos al eje óptico se refractan uniendose en un
punto llamado foco imagen.
F’

Divergentes: Son más gruesas en los bordes que en el


centro, pueden ser:

cóncavo-convexa

bicóncava plano-cóncava
- Se caracterízan porque los rayos de luz que llegan F’
paralelos al eje óptico se refractan separandose y sólo la
hipotética proyección inversa de los rayos podría dar lugar
a un Foco imagen virtual.
Índice de refracción

Los distintos medios óptimamente activos (transparentes) vienen caracterizados por el


c
llamado índice de refracción. n = como v siempre es menor que c, n siempre será mayor que 1.
v

sen iˆ v1
c

Ley de la refracción: = =
n1
=
n2
=> sen iˆ · n1 = sen rˆ · n 2
sen rˆ v 2 c
n2 n1

Los senos son inversamente propocionales a los índices de refracción.

Refracción en láminas plano-paralelas


Se puede observar que el ángulo de incidencia
D
del rayo sobre la lamina y el de salida de la
lámina son iguales. Se ha producido una
α
B
iˆ2 desviación del rayo de luz que depende del
O r̂ A grosor del material, del índice de refracción y del
iˆ ángulo de incidencia.
α = iˆ − rˆ
d
D = tg( iˆ − rˆ ) ·
d  sen iˆ· n1 
rˆ = arcsen  
n2 cos rˆ n
 2 

Lentes gruesas vs Lentes delgadas


En los cálculos sobre imágenes formadas con lentes supondremos que los rayos de luz que
van enfocados al centro de las lentes, no sufren desviación. Esto es cierto sólo si la lente tiene
un grosor despreciable ya que si no sufriría la misma desviación que en un cristal.

Lentes convergentes
b) Objeto entre F y O
a) Objeto entre -∞ y F

s’

F O F’ F O F’

s
f’

Proporciona una imagen derecha,


Proporciona una imagen real e invertida. aumentada y virtual.
Lentes divergentes
b) Objeto entre F y O
a) Objeto entre -∞ y F’

F’ O F
F’ O F

Proporcionan una imagen derecha, virtual y


disminuida.

1
Potencia de una lente = = (m −1 ) dioptría
f'
1 1 1
Ecuación general de la formación de imágenes en lentes: − =
s' s f '

El ojo, defectos geométricos de la visión: corrección

El ojo es un sistema óptico dotado de una lente


convergente destinada a formar una imagen sobre una
superficie cóncava (retina) sensible a la luz. Sobre la retina
hay células sensibles a la intensidad luminosa (conos) y a la
frecuencia (bastones).

Defectos de la vista
Una persona normal puede enfocar objetos situados entre ∞ y 25 cm de distancia.

Miopía  Una persona miope Hipermetropía  Produce dificultades para


no puede enfocar objetos lejanos. enfocar objetos cercanos. El globo ocular es
“corto”, la imagen se enfoca más allá de la retina

Astigmatismo  La córnea no es esférica, tiene más curvatura en un sentido que en la otra


forma de tonel. Se soluciona con lentes cilíndricas.

Presbicia o vista cansada  Se pierde flexibilidad en el cristalino y aparece dificultad para


enfocar objetos cercanos, los lejanos se ven perfectamente. Se
soluciona con lentes convergentes.
Instrumentos ópticos
La aplicación de espejos y lentes para mejorar y ampliar el campo visual, permite crear
instrumentos que nos amplíen la imagen ( lupa, microscopio, telescopio ) , otros que la
aproximen ( anteojos ), de proyección de imágenes o de grabación de imágenes.

Lupa  Es el más simple, consta de una lente convergente. Nos proporciona una imagen
virtual mayor de un objeto colocado entre la lente y el foco.

Microscopio  Permite una ampliación de la imagen mucho mayor, dispone de dos lentes,
proporciona una imagen virtual invertida y más grande.

F F’ F F’

Telescopio  Hay dos tipos de telescopio, de reflexión y de refracción.


En un telescopio más que el número de aumentos importa la cantidad de luz que se capta, ya
que las fuentes emisoras nos llegan tan débiles que es necesario reunir la luz de la máxima
superficie posible, por tanto, en el telescopio de Galileo ( refracción ) el objetivo es una gran
lente, esta limita las posibilidades de estos telescopios. Cuanto más grandes, más pesados y
más difíciles de fabricar.
Newton sustituyó el objetivo por un espejo cóncavo parabólico. Es más fácil fabricar grandes
espejos parabólicos. Algunos grandes telescopios llegan a tener grandes espejos de 10m de
diámetro.

Proyector  En este instrumento la base está en iluminar el objeto fuertemente colocando un


foco de luz muy potente detrás de lo que se quiere proyectar. Se obtiene una imagen real e
invertida.
Teorías sobre la naturaleza de la luz: Modelos corpuscular y ondulatorio

Modelo Corpuscular  Según este modelo, la luz está formada por partículas moviéndose a
una velocidad mucho mayor que el sonido. Había fracasado todos los intentos de medir la
velocidad de la luz.
Newton defendió siempre esta teoría sobre todo por oposición a la defendida por otros
científicos coetáneos.

Modelo Ondulatorio  Defendido por Huygens, proponía que la luz era un movimiento
vibratorio que se propagaba por un medio elástico ideal denominado éter. Según esta teoría la
luz era una onda como el sonido, pero obligaba a imaginar un medio, el éter, con propiedades
contradictorias: muy rígido para explicar la velocidad de la transmisión de la onda y a la vez
tenue, porque no hacía oposición a los objetos que se desplazaban en su interior.

La mayor parte de los científicos europeos aceptaron la teoría corpuscular debido a la


autoridad de Newton. Ya a comienzos del siglo XIX nuevos experimentos empezaron a
reforzar a teoría ondulatoria; en 1801 se demostró que los rayos de luz formaban figuras de
interferencia (luz+luz = oscuridad). Ante la avalancha de datos, a mediados del siglo XIX se
acabó aceptando que la luz era una onda en detrimento de la teoría corpuscular de la luz.
Relacionado con esta polémica surge la demostración experimental de la existencia de las
ondas electromagnéticas postuladas por Maxwell. Una vez Medida su velocidad se comprueba
que es la misma que la de la luz, de ahí que sen 1871 el propio Maxwell imaginara que la luz
era una onda electromagnética de muy alta frecuencia. Quedó pendiente de resolver el medio
propagador de las ondas electromagnéticas, teóricamente había que seguir hablando de un
imaginario éter.
Ondas electromagnéticas
Los trabajos de Maxwell sobre el electro magnetismo lo llevaron a demostrar que tanto el
campo eléctrico como el magnético en el vacío y con ausencia de corrientes eléctricas y de
cargas libres, satisfacían la ecuación general de las ondas.
Básicamente se trata de magnitudes doblemente periódicas, los campos eléctricos y
magnéticos se repiten cada cierta distancia, y para cada cierta distancia, cada cierto tiempo.
Recordemos que todas las magnitudes que cumplen esta doble periodicidad se propagan
como ondas armónicas.
Maxwell fue capaz de resumir todos los conocimientos que existían sobre campo eléctrico y
magnético en 4 ecuaciones, demostrando que con sólo esas ecuaciones se podría explicar todos
los fenómenos eléctricos y magnéticos.

1º) El flujo del campo eléctrico a través de una superficie cerrada, es siempre la carga
que hay dentro de la superficie entre ε 0 .
r r Q
∫S
E ·d s =
ε0
Se deduce que el campo eléctrico nace en las cargas positivas y muere en las negativas.

2º) El flujo magnético a través de una superficie cerrada siempre es 0

r r
∫ B ·d s = 0
S

3º) Está basada en la experiencia de Oersted y nos dice que los campos magnéticos
están creados tanto por corrientes eléctricas verdaderas como por campos
magnéticos variables.

r r dΦ eléctrico
∫C B·dl = µ 0 I + µ ε
0 0
dt
r r
Φ eléctrico = ∫ E ·ds
S

4º) Está basada en las experiencias de Faraday sobre la producción de corrientes


inducidas mediante las variaciones de flujo magnético.
r r dΦ magnético
∫C E ·d l = −
dt
r r
Φ magnétco = ∫ B·ds
S
Descarga oscilante en un condensador

La existencia de campos eléctricos y magnéticos variables puede entenderse de forma


cualitativa analizando el proceso de descarga de un condensador unido a una bobina o
solenoide. ( Supondremos que son conductores perfectos )

dq
I= I C = Es la capacidad de un condensador,
dt C
, la carga que hay que aplicar para
V
c conseguir 1V. Se mide en Faradios.
+ + + + + +
L r ∆V
EMAX L = coeficiente de autoinducción
- - - - -
1 ω 1
ω pulsación = ν = =
LC 2π 2π LC

Cuando se cierra el circuito la corriente Con el paso de tiempo el condensador


eléctrica comienza a circular, se empieza vacía la carga, en este momento el campo
a crear un campo magnético en el magnético es máximo
solenoide y disminuye la intensidad de
campo eléctrico dentro del condensador.

r r
B BMAX
r
+ + + + + +
E↓ q=0
- - - - -

De este modo el campo magnético


disminuye e induce una corriente eléctrica
Este campo magnético induce una corriente
en el sentido contrario a la original que
en el circuito que vuelve a cargar el
vuelve a cargar el condensador con la carga
condensador.
invertida.
r
B↓
r - - - - - r
B=0 −E
- - - - - r + + + + + +
− EMAX
+ + + + + +

q
Ondas Hertzianas

Esta descarga oscilante producida en el condensador duraría eternamente. Esto no ocurre en


realidad porque hay pérdidas de energía eléctrica en forma de calor en los conductores, en
realidad es una descarga amortiguada.
Es posible obtener oscilaciones eléctricas forzadas, pero para ello habría que suministrar
energía al circuito. Se puede acoplar al circuito una bobina alimentada con corriente alterna
cuya frecuencia coincida con la del propio circuito oscilante.
Hertz usando este sistema consiguió generar artificialmente las primeras ondas
electromagnéticas. Con la finalidad de que el campo eléctrico variable se extendiera más allá
del interior del condensador separó las armaduras hasta transformar el condensador en una
antena. antena
+ + + +

+
~ ~ ~
-

- - - -
tierra

Para detectar las ondas utilizó un alambre doblado en forma de circuito con una pequeña
apertura.

Al emitir una onda


electromagnética y llegar a
r la placa, esta se refleja y
E forma una onda
estacionaria. Según iba
~ pasando, el detector de
Hertz chisporroteaba en los
vientres y no producía
nada en los nodos.

Gracias a esto pudo medir la longitud de onda y demostrar las predicciones de Maxwell
siendo el 1º en emitir ondas electromagnéticas. Comenzó entonces el periodo de las ondas
Hertzianas.

Sabemos que al coincidir la velocidad de las ondas hertzianas con la de la luz, se formuló la
hipótesis de que la luz era una onda electromagnética más.
Espectro electromagnético
Es el conjunto formado por todas las ondas electromagnéticas que existe. Se diferencian por
la longitud de onda o la frecuencia ( λ ·ν = c ≈ 3·10 8 ms )
La producción de ondas, los efectos de las mismas, sus aplicaciones y los efectos de las
mismas dependen de la frecuencia.
En cualquier caso, en su origen siempre hay cargas eléctricas aceleradas ( corrientes
oscilantes, electrones saltando de órbita, moléculas que vibran ).
λ
longitud de
onda

υ
Frecuencia

La mínima longitud de onda corresponde a los rayos γ y la máxima a las ondas de radio.

Ondas de radio  Se generan haciendo oscilar cargas en circuitos eléctricos. Se usan en radio y
TV y su rango de frecuencia va de algunos Hertzios hasta los 10 9 Hz. Esta región e divide a su
vez en varias bandas que se usan en emisiones de señales de radio y televisión
( VHF, UHF … )

Microondas  Son ondas de radio de muy corta longitud de onda, su frecuencia va desde los
10 9 hasta los 1011 Hz, se utilizan en comunicaciones, conexiones con satélites, radares y hornos.

Radiación infrarroja u ondas térmicas  Su rango de frecuencia se encuentra entre los 1011 y los
4·1014 Hz. Son absorbidas con facilidad por la materia y en los seres vivos proporcionan
cesación de calor.

Luz visible  Abarca desde los 4·1014 hasta los 8·1014 Hz, la menor frecuencia corresponde al rojo
y la mayor al violeta.

Radiación UV  Se encuentra entre los 8·1014 y los 1017 , esta radiación se origina siempre en el
interior de los átomos. Estos rayos son responsables del bronceado, su exposición prolongada
es siempre muy perjudicial. Cuanto mayor es su frecuencia mayor es el peligro de estar
expuestas a ellas.

Rayos X  Se producen al frenar electrones bruscamente. Pueden atravesar la materia orgánica


pero son absorbidos por los elementos más pesados como el Ca , P – huesos – de ahí su uso en
medicina. Se extienden desde los 1017 a los 1019 Hz.

Rayos γ  Abarcan desde los 1019 a los 10 22 Hz, son emitidos por núcleos radiactivos. Se usan
para destruir tumores malignos ya que las células cancerígenas son más débiles o para
conservar alimentos irradiándolos.
Fenómenos de reflexión refracción e interferencia

La reflexión y refracción de la luz cumple las mismas leyes que las demás ondas ( rayo
incidente, normal y rayo reflejado o refractado forman un plano; ángulo de incidencia es igual
al ángulo de reflexión y sen iˆ · n1 = sen rˆ · n2 )
El fenómeno de la reflexión total ( î >>îL ) se aplica a la transmisión de la información, a
través de fibras ópticas.

Dispersión de la luz
Hasta ahora hemos imaginado que la luz se propaga por un medio transparente con una
velocidad que no depende de su υ ( color ). Esto no es cierto, la velocidad depende de la
c
frecuencia y por tanto n = depende de υ.
v
Eso da lugar al fenómeno de la dispersión ( separación de colores de un rayo de luz blanca
por un prisma).

Interferencias luminosas
No es fácil observar interferencias con ondas luminosas. L problema está en que cualquier
rayo de luz está formado por muchas ondas elementales, cada una con una ϕ 0 diferente, no es
luz coherente. La luz láser si es luz coherente al tener todas las ondas elementales la misma
fase inicial, es como si fuera una única onda con una amplitud más grande.

oscuridad

luz
Tema 8: “Física moderna”

Crisis de la física clásica: introducción a la física moderna

Radiación de un cuerpo negro


Todos los cuerpos emiten ondas electromagnéticas cuyas frecuencias dependen de su
temperatura. Estas ondas son fruto de la agitación térmica de los átomos.
Experimentalmente Wien demostró
que la longitud de onda a la que se
UV I.R.
Intensidad relativa de las ondas

∞ Visible produce la máxima emisión de


temperatura resulta siempre cte.
λ MAX ·T = cte
Si al temperatura es muy elevada, el
2000K “Catástrofe del Ultravioleta” sólido emite principalmente radiación
infrarroja (calor). Si se eleva la
1500K
temperatura por encima de los 1500K
200K pasa de resplandecer con luz roja a luz
blanca ya que gran parte de las ondas
100K
emitidas son de luz visible. A finales del
5·10 3 10 4 1'5·10 4 2·10 4 λ (Å) siglo XIX y principios del XX se
realizaron varios intentos teóricos para
relacionar la curva de distribución de la energía radiada por el objeto con la temperatura. La
mayoría de las teorías explicaban bastante bien la relación entre temperatura y frecuencias
bajas ( valores grandes de λ ), pero fracasaban en la zona de las altas frecuencias; las teorías
pronosticaban un aumento continuo de la energía emitida.
No fueron capaces de teorizar cómo se emite energía en forma de radiación en un cuerpo
según su T.
El físico alemán Max Planck logró explicar la distribución de frecuencias de la radiación de un
cuerpo en 1900 formulando una hipótesis revolucionaria, según la cual los átomos que oscilan
con la misma frecuencia, intercambian entre ellos energía en forma de radiación
electromagnética en cantidades discretas, siempre en múltiplos de hυ Cuanto de Planck.
Siendo h la cte de Planck, equivalente a 6'626·10 −34 J ·s
Partiendo de esta teoría, Planck obtuvo una ecuación que concordaba con los hechos
experimentales.
En el fondo esto quiere decir que la energía ganada o cedida por un átomo puede ser hυ, 2hυ,
3hυ… nhυ, un número entero de veces hυ.

∆E = n·h·υ
Efecto fotoeléctrico (Einstein)

hυ Hay ciertos metales que al ser iluminados


e− + son capaces de emitir electrones.
Hechos experimentales: para una lámina
e− e −Ec dada existe una υ mínima de radiación
incidente, por debajo de la cual no se
produce el efecto fotoeléctrico por muy
intensa que sea esta.
A
Potenciómetro
La Ec de los electrones emitidos aumenta a
medida que lo hace la frecuencia de la luz incidente.
Para una frecuencia determinada al aumentar la intensidad de la luz aumenta el número de
electrones emitidos por unidad de tiempo sin que cambie su Ec.
Estos hechos están en contradicción con las previsiones de la física clásica. Según esta, los
electrones están ligados a los átomos por una cierta energía de ligadura, para separarlos hay
que suministrar una energía igual o superior a la de ligadura ( Energía de ionización ). Esta
energía es la que va a suministrar la luz incidente, pero si a luz es una onda electromagnética
su energía depende del cuadrado de la amplitud de la onda. Con cualquier onda
electromagnética, si su amplitud es la adecuada debería conseguirse este efecto, pero para
aquellas frecuencias que si lo producen, la Ec de los electrones arrancados debería depender de
la energía de la luz incidente.
Einstein fue capaz de explicar el efecto fotoeléctrico redescubriendo la teoría de que la luz
está compuesta por pequeñas unidades de energía que el llamó cuantos de energía luminosa o
fotones, cada uno de una energía hυ de modo que cuando un fotón con frecuencia υ incide
sobre la superficie del metal, comunica su energía a un electrón, si la energía del fotón es
mayor que la energía de ligadura, el electrón abandonará el átomo al que está ligado.
hυ = We + Ec
Frecuencia Umbral  Es aquella para la cual, la Ec del electrón es 0
W
υ = υ 0 (Umbral ) hυ 0 = We → Ec = 0 υ 0 = e
h
Potencial de corte Vc  Se llama así a la diferencia de potencial que habría que aplicar
para que los electrones que fuesen arrancados del fotocátodo, llegasen al otro extremo con
Ec=0.

hυ = W e + ∆Ec = W e + Ec − Ec 0 → Ec = 0 → hυ − W e = − Ec 0
WT = ∆Ec → e − ·∆V = 0 − Ec 0

hυ − W e
Igualando − Ec 0 obtenemos: e − ·Vc = hυ − We → Vc =
e−
Con mayor Cuando hacemos incidir fotones
I intensidad lumínica de una frecuencia determinada
sobre una placa metálica, la
IMAX intensidad lumínica aumenta
hasta llegar a un valor en el que
permanece cte.

Vc V
Depende del
metal

hυ Se puede comprobar que el potencial de corte,


e− + en función de la frecuencia, forma una línea
Ec=0
recta cuya pendiente no difiere según el metal ni
e− e− la frecuencia ya que es siempre cte. Debido a
esto, las líneas rectas producto de la relación
V entre el potencial de corte y la frecuencia en cada
metal, serán paralelas entre sí.
A

Metales
hυ = We + ∆Ec
 hυ = hυ 0 + ∆Ec → ∆ Ec = h·(υ-υ 0 ) Vc
We = h υ 0

We = ∆Ec  ∆Ec = e − ·VC


q·∆V = ∆Ec Igualando

h (υ − υ 0 ) = e − ·VC
υ
h
VC = − (υ − υ 0 )
e
Pendiente cte

R.A.Millikan intentó durante varios años, refutar la hipótesis de Einstein. Llegó a diseñar un
dispositivo experimental para medir la energía cinética máxima de los electrones; pero ya en
1915 tuvo que cesar su intenta al comprobar mediante sus propios resultados que la hipótesis
de Einstein era correcta.
Puesto que la carga del electrón ya había sido medida por Millikan, se pudo calcular la
constante h y comprobar que su valor coincidía con el establecido por Planck, quedando así
demostrada la existencia de los fotones.
Espectros atómicos

En el siglo XIX se había observado que cada sustancia coloreaba la luz de un mechero de
forma característica. El análisis de esa luz mediante espectroscópio demostraba que estaba
formada por solo unas cuantas frecuencias. El conjunto de frecuencias emitidas son específicas
de cada elemento químico y se llama, espectro atómico. Tan característico es, que se puede
analizar una muestra y averiguar los elementos que contiene sometiéndola a una llama, y con
ayuda de un espectrómetro, determinar todas sus longitudes de onda
(análisis químico espectral).
Algún elemento químico fue identificado en el sol incluso antes de saber sobre su existencia
en la tierra (Helio).
En el caso del Hidrógeno Balmer encontró una ley empírica (1885) que relacionaba las
longitudes de onda de las líneas del espectro.

1 1 1  RH = 1'0973·10 7 m −1
= RH  − 2 
λ 4 n 

Esta misma expresión fue ampliada por Rydberg a las radiaciones que el Hidrógeno emite en
la zona del UV y del infrarrojo.

1  1 1 
= RH  2 − 2 
λ  n1 n 

Bohr propuso un modelo teórico sobre el átomo de hidrógeno capaz de explicar esta ley
empírica. Para ello recurrió a la teoría de la cuantización de la energía de Planck. Afirmó en
contra de la física clásica que los
E2 electrones giran alrededor del núcleo
en órbitas con una determinada energía
E1 E 2 − E1 = hυ ( fotón) siempre en órbitas estacionarias. Los
electrones del átomo tienen unas
energías posibles. El paso de un
electrón a una órbita más energética
+ sólo es posible si se le suministra la
energía necesaria desde fuera (mediante
energía térmica o energía cinética producida por el flujo de electrones en una lámpara de gas). Los
electrones excitados tienden a volver a la órbita de la que proceden, para ello necesitan
desprenderse del exceso de energía.
Hipótesis de DeBroglie
La mayoría de los fenómenos relacionados con la luz, se pueden explicar con la teoría
ondulatoria, sin embargo, para explicar el efecto fotoeléctrico, la emisión de un cuerpo negro y
los espectros atómicos, hubo que considerar que la luz estaba compuesta por fotones de
energía hυ. Esto quiere decir que la luz tiene un doble comportamiento, como onda y como
partícula. Luis DeBroglie propuso en 1924 que igual que la luz, todas las masas en movimiento
tiene propiedades típicas de las ondas. Generalizó lo que hasta ese momento se consideraba
propio de la luz.
E = hυ ( fotón ) según Einstein E = m·c 2
Igualando
c h
hυ = mc 2 → h = m f c 2 → λ =
λ mf c
Según la generalización de DeBroglie, toda masa cuando lleva una velocidad, adquiere una
longitud de onda asociada a su movimiento.

h
λ=
m·v
Experimentos con haces de electrones dirigidos contra cristales produjeron unas imágenes de
difracción idénticas a las obtenidas con rayos X. Con este experimento Davisson y Germen
confirmaron la hipótesis de DeBroglie.
Las ondas asociadas a la materia sólo son relevantes para partículas de masa muy pequeña.

Principio de Incertidumbre de Heisenberg


Aunque es un principio puramente matemático, es también una consecuencia de la dualidad
onda-corpúsculo.
En física clásica necesitamos conocer la posición y la velocidad de una partícula para calcular
la trayectoria. Heisenberg demostró que es imposible conocer simultáneamente la posición y la
velocidad de una partícula con total precisión, siempre la imprecisión de la posición por la
imprecisión de la cantidad de movimiento siempre es mayor o igual a una cte.
r r h
∆r ·∆p =

Consecuencia de este principio no es posible conocer las trayectorias que siguen las
partículas en movimiento. La teoría de Bohr, que pretendía averiguar las órbitas de los
electrones era una quimera vedada por la naturaleza.
A partir de este principio nace una nueva física, llamada física cuántica que manejará
conceptos como probabilidades de que suceda un hecho. Y en lo que respecta a las partículas
en movimiento, renuncia al aspecto corpuscular y centra su interés en el aspecto ondulatorio.
Su objetivo será determinar las zonas donde existe onda electrónica, partiendo de que donde la
intensidad de la onda sea mayor, será el lugar donde “hay mucho electrón”, hay una mayor
probabilidad de que éste esté presente.

Vous aimerez peut-être aussi