Vous êtes sur la page 1sur 62

DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Actuales aspectos de la Responsabilidad Patrimonial del Estado

¿La administración puede causar daño? Exis(a un concepto en que el rey no puede causar daño,
por lo tanto, en principio el estado no responde, porque -ene por .nalidad el bien común, que
respondan los funcionarios, puesto que es un hecho de ellos.

En un momento, en el siglo XIX, hay un hombre importante que es Mauricio Hauriou, que planteó
que “hay dos correc vos de las prerroga vas de la Administración que reclama el ins nto popular,
cuto sen miento respecto al poder público puede formularse en estos dos brocardos: Que actúe,
pero que obedezca la ley; que actúe, pero que pague el perjuicio”. Si esto no se da, habrá nulidad o
invalidación, si no obedece a la ley faltando al principio de legalidad.

Esta frase, demuestra que el derecho administra-vo se puede reducir a dos grandes principios,
legalidad y responsabilidad.

La Responsabilidad

Si hay conceptos inherentes al derecho, está el de responsabilidad. Esto porque sin la


responsabilidad, la norma jurídica no impondría un deber, ya que si celebro un contrato, por
ejemplo, ante el incumplimiento surge el deber de indemnizar, por tanto, la responsabilidad.

La responsabilidad, se establece respecto de sujetos de derecho, aunque en ciertos -empos había


juicios a cosas y/o animales. Hoy día siempre el concepto de responsabilidad está vinculado al
concepto de sujetos de derecho porque el estado en una persona jurídica, un sujeto de derecho.

Siempre que se impute una consecuencia jurídica aparece la idea de sujeto de derecho. La
responsabilidad es una consecuencia jurídica, no es un hecho, es un efecto derivado del
incumplimiento de un deber. Por esto se genera un error al preguntarse si se presume o no la
responsabilidad, cues-ón que no es tal ya que el derecho no se presume, salvo excepciones, sino
que se presumen los hechos que sirven de base para aplicar determinadas consecuencias jurídicas.

La persona o sujeto de derecho como centro de imputación jurídica de consecuencias jurídicas,


según Kelsen, no es exclusiva, ya que el Estado también puede ser un sujeto de derecho. Si el
estado es un sujeto de derecho, está some-do al ordenamiento jurídico, y en un estado de
derecho, es consustancial la responsabilidad del estado.

No existe el mismo -po de responsabilidad, no es lo mismo la civil, penal, administra-va, polí-ca,


etc. ¿Qué diferencia hay entre una y otra?

La responsabilidad civil busca la indemnización, por tanto la sanción siempre es pecuniaria y


reparatoria de un daño. Esto sea contractual o extracontractual. Lo que se busca es una .nalidad
reparatoria, lo que se hace es compensar desde el punto de vista pecuniario. La responsabilidad
penal en cambio busca reprimir o cas-gar, es una .nalidad represiva. Busca represión de una
determinada conducta. La responsabilidad administra-va aunque se confunde con la penal, -ene
una .nalidad represiva pero vinculada a ciertos bienes jurídicos asociados a la administración,
generalmente de carácter colec-vo, como por ejemplo, respecto de un funcionario, la probidad, o
de otros sujetos, la salubridad pública, etc.

1
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Si tenemos un funcionario público que trabaja en el servicio de tesorería, y sustrae de forma


periódica una determinada can-dad de dinero. Se detecta que por determinado período ha estado
sustrayendo cierta can-dad de dinero. Se entera el jefe del servicio, se le des-tuye buscando la
responsabilidad administra-va, luego de hacer el sumario, y se pone el conocimiento del
Ministerio Público porque es un delito de Malversación, para que se hace efec-va la
responsabilidad penal. El Consejo de Defensa del Estado se querella y ejerce una acción civil, para
hacer efec-va la reparación del daño. En las tres responsabilidades se buscan .nes dis-ntos.

La responsabilidad polí-ca (la polí-ca busca el ejercicio del poder, y en un estado de derecho se
encuentra some-da al ordenamiento jurídico), aunque es diBcil encauzar un concepto de
responsabilidad polí-ca, es privar a un sujeto del poder público.

En Chile tenemos un juicio cons-tucional o juicio polí-co, que se hace contra grandes
magistraturas del Estado. Acusa la cámara de diputados y el senado condena en calidad de jurado.
Eventualmente (viene del sistema norteamericano), este juicio que permite des-tuir a las
magistraturas, nos podemos preguntar si es un juicio polí-co o cons-tucional (art. 52 y 53 CPR).
Estrictamente no es un juicio polí-co, porque la cons-tución exige primero, que exista una causal y
que esa causal se demuestre a través de ciertos hechos que con.guran la causal, hay un proceso, y
luego de escuchar la acusación y la defensa, el Senado debe resolver. No es polí-co porque no se
evalúa el mérito, la conveniencia ni el buen o mal desempeño de la función gubernamental, sino si
se ha incurrido en una causal que permite a la Cámara de Diputados des-tuir por responsabilidad
cons-tucional.

El juicio regulado en la CPR no es un juicio polí-co sino cons-tucional. No se puede des-tuir a


alguien por la mala ges-ón, como ocurre en los sistemas parlamentarios. Por lo tanto los Ministros
de Estado no responden polí-camente ante el congreso, porque los Ministros responden ante el
Presidente de la República, de forma polí-ca. El Presidente hace efec-va la responsabilidad polí-ca
de los Ministros. Está delegada al Presidente, y no se busca la responsabilidad civil, penal ni
administra-va, sino solamente la conveniencia o no de una persona en un cargo.

Responsabilidad del Estado

El estado es una persona jurídica, lo que tradicionalmente hacen los autores es decir que es una
persona jurídica, pero tenemos que dis-nguir en cuanto a su actuación. Habrá que dis-nguir,
siguiendo a Montesquieu al estado legislador, estado juez y estado administración.

¿Debe responder el estado cuando dicta sus leyes? ¿Debe responder cuando dicta una sentencia?
¿Debe responder el estado cuando actúa como administración? Esta úl-ma pregunta es más
compleja porque la administración hace y no hace muchas cosas.

Una de las cosas que llama la atención es que en general no hay un régimen uniforme, ya que
aunque el estado es uno, no hay un solo régimen de responsabilidad, son normas dis-ntas las que
se aplican a cada órgano.

El avance, además, es diverso, porque hay un enorme avance en la responsabilidad del estado-
administración, se han generado sistemas cuan-.cación de la responsabilidad, etc. En cambio la
responsabilidad del estado juez hay que tomarla con pinzas. Respecto del estado legislador, no hay
casos en Chile, pero si en derecho comparado.

2
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Esta dis-nción no menciona ciertos órganos, por ejemplo el Ministerio Público, que no se puede
encajar en ninguno de los -pos anteriores.

Regulación Básica

En temas de responsabilidad tenemos regulación básica en la CPR:

a. La primacía de la persona humana (art. 1 inc. 4 y 5): Si el estado menoscaba a la persona, causa
un perjuicio a la persona, incurre en el incumplimiento de un deber.
b. Derechos esenciales de la naturaleza humana, su respeto y promoción (art. 5º inc2): El
ejercicio del poder público -ene límites, que son estos derechos. Cada actuación del estado
debe tener estos límites.
c. Principio de legalidad y opera-vidad directa de las normas cons-tucionales (art. 6 y 7): Si el
estado no actúa conforme a la ley, habrán responsabilidades y sanciones que determine la ley.
d. Igualdad y propiedad (art- 19 nº 20 y 24): Se traduce en que debo tratar de forma igualitaria a
quienes se encuentran en condiciones igualitarias. Debe haber igualdad de las cargas públicas
(Si impone cargas públicas de forma desigual hay un perjuicio y esto puede implicar una
afectación al derecho de propiedad) La CPR dice que nadie puede ser privado de su propiedad
ni de los atributos esenciales del dominio sino a través de una ley.

Esto permite sostener que el estado es responsable por los daños que cause. El concepto de
responsabilidad es inherente al concepto de estado de derecho. No puedo sostener, por lo tanto,
que el rey no puede causar daño, porque las normas cons-tucionales establecen que es
responsable, pero, ¿Cuál es el sistema de responsabilidad aplicable? (ver sentencia)

Excepcionalmente, la cons-tución regula la responsabilidad del estado. El art. 19 nº 7 letra i)


establece la responsabilidad del estado juez, ya que si una persona ha sido condenada o juzgado
de forma errónea o arbitraria, debe ser indemnizado.

Hay otra norma, el art. 38 inc. 2º de la CPR, establece que cualquiera persona que sea lesionada en
sus derechos por un órgano de la administración o las municipalidades podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los funcionarios.

Esta norma, algunos dicen, que es una norma de responsabilidad obje-va, porque la norma no
dis-ngue cómo fue lesionado. (Sotoklos sos-ene esto).

En cambio, Pierry, dice que no hay sistema de responsabilidad obje-va, sino que establece que
esta materia es de competencia de los tribunales, y la ley debe establecer el sistema aplicable.

Los casos en que el estado-juez causa un daño, no sólo se da en ámbitos penales, sino también en
otros ámbitos e incluso en sus actuaciones materiales.

La responsabilidad patrimonial del estado se regula en normas cons-tucionales, que son las que
anteriormente vimos, pero en algunos casos, hay expresa mención a la responsabilidad de estado,
en caso del estado juez, y otra en caso del estado administración del art. 38 inc. 2º (aprender).
Aquí la responsabilidad es directa de la administración, sin perjuicio de la responsabilidad que ella
misma puede establecer respecto del funcionario (acción de repe-ción).

A nivel legal, tenemos algunas normas.

3
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

a. Ministerio público (art. 5 LOC 19640): dice que será responsable por actuaciones erróneas o
arbitrarias del Ministerio público, y además podrá repe-r contra los .scales siempre que haya
dolo o culpa grave (aunque los civilistas establecen que la culpa extracontractual no se
gradúa). Esto es porque se busca evitar que se responsa por cualquier culpa, ya que habría
responsabilidad de los .scales siempre.
b. Estado Administración (art. 4 y 42 LOC 18575): la cues-ón es determinar cómo dialogan estas
normas con las normas de la cons-tución.
c. Art. 174 de la Ley de tránsito: determina la responsabilidad del estado por el mal estado de las
vías públicas. Establece que el Fisco o las municipalidades serán responsables civilmente de los
accidentes producidos en las vías públicas por mal estado de ellas o por su mala señalización.
d. Art. 38 Ley 19966 (Plan AUGE): establece que los órganos de la Administración del estado en
materia sanitaria, son responsables de los daños que causen a par-culares por falta de
servicio. Después pueden repe-r contra el funcionario, que haya actuado con imprudencia
temeraria o dolor.
e. Art. 152 LOC de Municipalidades 18685: establece que las municipalidades incurrirán en
responsabilidad por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta de
servicio. Pueden aplicarse otros sistemas pero principalmente la falta de servicio.

Conclusiones

No hay un estatuto de responsabilidad estado-legislador, no hay una regulación par-cular. Esta se


ha cons-tuido sobre la base de los preceptos generales, especialmente la garan(a de la integridad
patrimonial. Se ha preguntado si responde por una ley, algunos dicen que no, porque la ley es un
acto de carácter sobreaño, siempre será una restricción de nuestros derechos, entonces no
podemos pedir que se nos indemnice, y además es general y para todos, por tanto aplicando
principio de igualdad no se debería indemnizar, y por úl-mo siempre hay una contradicción en los
términos, porque para que haya daño, -ene que haber un acto ilegal, con dolo o culpa, pero
¿Cómo puede ser ilícita la ley?, es una contradicción, y faltaría ese presupuesto básico.

Los argumentos en contra, son que es un ejercicio del poder público, pero la soberanía -ene
límites, que son los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, por tanto la ley no
podría pasar esto, y también, hay leyes singulares, que es la legislación motorizada, y a pesar de
que sea general, puede causar un perjuicio par-cular, aun cuando la ley puede ser muy plausible.
Un ejemplo es cuando la ley establece un impuesto, y este es abiertamente incons-tucional, y
mientras se discu(a sobre esto, pasan 5 años, y se determina que era incons-tucional, pero ¿Qué
sucede con las personas que por 5 años estuvieron pagando el impuesto, -enen derecho a la
repe-ción?

En tercer lugar, dicen que el tercer argumento es rela-vo, porque los sistemas tradicionales de
responsabilidad, han tratado de construirse bajo el reproche de la conducta de los sujetos, esto es
cuando hay dolo o culpa, pero cuando actúa el poder público, la culpabilidad no se basa en eso,
sino en su el par-cular va a recibir una carga pública, y si éste -ene el deber jurídico de soportar en
su patrimonio esta carga pública. Es como la expropiación, porque es lícita, pero debe ser
indemnizada porque el par-cular no -ene el deber jurídico de soportar esa carga pública en
bene.cio de los demás.

4
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Si bien no hay una regulación especí.ca, si se aplican las normas generales que están en la carta
fundamental, primacía de la persona, limitación de la soberanía, igualdad y propiedad. Si
reconocemos que sin embargo, de jurisprudencia de la Corte Suprema (Soc. Inmobiliaria Maullín)
va por otro camino, porque establece que el sistema de responsabilidad debe ser establecida en la
ley.

Hay varios casos en que se aplica la responsabilidad patrimonial del estado legislador:

a. Cambios regulatorios: Se denomina como la expropiación regulatoria, está desarrollado en


EEUU, está vinculado a los inversionistas extranjeros, que buscan certeza y seguridad jurídica,
no quieren que cambien las reglas del juego. Los TLC, -enen cláusulas que protegen a los
inversionistas si se cambian las normas regulatorias, por lo tanto establece que puede ser
indemnizados por expropiaciones regulatorias. La pregunta es si el cambio afecta la seguridad
jurídica que se tenía al momento de inver-r. Esto también se da en el ámbito de la
administración, pero los inversionistas vienen con cláusulas de TLC mucho más protegidos
(EEUU, UE, Colombia).
b. Leyes incons-tucionales: se trata de una ley que establece una carga que luego es declarada
incons-tucional. Esto ocurrió en Alemania, que siendo un estado federal compuesto (más de
un centro de impulsión polí-ca), por tanto comparten la potestad legisla-va. Resultó que un
land establece un tributo, y lo empieza a cobrar, pero el estado federal dice que no es
competencia del land cobrar ese tributo, por lo tanto presenta un requerimiento al Tribunal
Cons-tucional Federal, y se establece que es incons-tucional habiendo pasado 5 años, y por
los efectos de la sentencia el TC estableció que sólo tenía efectos para el futuro. Esto también
pasó en España. Esto puede pasar en Chile porque la CPR (art. 93 nº 7 y 8) dice que una
sentencia que declara incons-tucional una ley, se -ene que publicar la sentencia y a par-r de
ese momento produce efectos, es decir, si se declara la incons-tucionalidad de una ley, no
produce efecto retroac-vo, pero ¿Lo que se pagó antes?, allí se discute si surge o no acción de
indemnización.

La regulación de la responsabilidad del Estado juez es parcial, pues sólo comprende el ámbito
penal. Pese a esto hay ciertas cues-ones que también pueden caer en la responsabilidad del
estado juez, que no son necesariamente del ámbito penal.

El problema del estado juez es un problema no muy claro, y hay un problema de coordinación
entre el Ministerio Público y el estado juez (la mayoría de los casos de responsabilidad son de error
en suplantación de personas), porque el Ministerio público pone los antecedentes a disposición,
pero el juez es el que determina ciertas actuaciones que pueden causar daños. Las actuaciones del
Ministerio Público siempre -enen que estar mediadas por una sentencia.

Además, tenemos la responsabilidad del estado administración que si -ene un estatuto


cons-tucional y legal, el problema es que no es plenamente armónico.

No deja de llamar la atención porque el estado sigue siendo uno sólo pero tenemos dis-ntos
avances en uno y otro caso.

¿Por qué existe disparidad en la regulación de la responsabilidad?

Responsabilidad estado juez

5
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

El art. 19 nº 7 letra i) establece que “una vez dictado sobreseimiento de$ni vo o sentencia
absolutoria, el que hubiere sido some do a proceso o condenado en cualquier instancia por
resolución que la Corte Suprema declare injus $cadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La
indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia.”

Viene de la CPR del 25, se establece la posibilidad del error judicial, y que el estado puede
responder por esto. Nunca se aplicó bajo la carta del 25, porque tenía que ser regulado o
complementado por una ley, y nunca se dictó la ley. Entonces, cuando se aprobó la carta del 80, se
estableció que era de aplicación directa, una vez que entró en vigencia el año 80. ¿Cuántos casos
existen desde el 80 a esta fecha? El profesor muestra estadís-cas en que se establece que cerca de
un 10% de los casos de Revisión, son acogidos (entre año 2007 y 2013). De los que más del 81%,
son por suplantación de personas. Esto, no signi.ca que en todos los casos se haya llegado a la
indemnización, ya que en realidad hay sólo 4 casos en que se condena al estado por error judicial.
¿Por qué se genera esto?

El primer factor es que no cualquier error judicial da lugar a indemnización, porque la norma dice
que el error judicial debe ser injus&'cadamente errónea o arbitraria, por tanto el estándar que se
exige es el que hace que haya pocas indemnizaciones por condenas del error judicial (se coloca en
el lugar del vic-mario y no en la vic-ma que fue privada de libertad).

Por otro lado, una cues-ón de estructura ins-tucional, que se le entrega el conocimiento a la CS,
pero la CS es parte del Poder Judicial, por tanto es un pronunciamiento intra-orgánico, lo que hace
que la CS sea menos propicia a admi-r que el Poder judicial se ha equivocado. Según el profesor, si
se sigue este sistema, debería sacarse el conocimiento de esto a la CS, aunque establece que no
debería ni siquiera exis-r este sistema, ya que según él toda persona que ha sido condenada
injustamente, debería ser indemnizada, porque estuvo privada de libertad, el profesor aboga por
un sistema de responsabilidad obje-va sin este estándar que -ene la CPR.

¿Qué ocurre en materias que no son penales, responde el Poder judicial o el “estado juez”?

Hay una jurisprudencia por parte de la CS, aunque muchos autores dicen que (antes de esto), el
estado no responde fuera del ámbito penal, contrariando toda la parte dogmá-ca que -ene la CPR
respecto de la responsabilidad del estado.

La norma dice “procesado”, aludiendo al sistema an-guo de procedimiento penal, que ocurría
cuando estaba con prisión preven-va. Esta expresión ya no se u-liza en el proceso penal actual,
pero viene del sistema inquisi-vo que tenía una estructura que estaba en la cons-tución, hablaba
del procesado, de la libertad provisional, etc. La CPR estaba en la base del sistema.

El año 1999 cuando se hizo la reforma, se hizo un nuevo sistema al margen de la terminología de la
CPR, entonces son se habla de la formalización ni de la acusación, de los sistemas procesales que
existen, de los juicios, etc. No hay un diálogo sino una contradicción. Los procesalistas saltaron con
este problema, pero todos encontraron que el nuevo sistema tenía más virtudes que defectos,
hasta que el año 2005 se reformó la CPR y se tomó una decisión curiosa que es adaptar la CPR al
CPP, y empezaron a eliminar los conceptos que estaban en la CPR, pero cuandollegaron a este

6
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

ar(culo, se generó un problema, porque a nadie se le procesa, pero ¿Qué colocábamos ahí? Quería
poner “acusado”, pero los jueces no acusan, sino el Ministerio Público, entonces no se podría
establecer “acusado”. Luego querían poner “detenido”, pero cualquier detención podría dar lugar a
indemnización y eso podría ser algo muy delicado para el patrimonio .scal, porque la mera
detención puede ser arbitrario, se hace por mera sospecha, etc. Entonces se vetó esa parte del
proyecto de reforma y decidió mantener la expresión “procesado” en este ar(culo.

Hoy día no se aplica la expresión “procesado”, pero la jurisprudencia ha ido evolucionando y


asimila la .gura de las medidas cautelares, que son reales o personales, afectan al sujeto mismo
(prisión preven-va, arraigo, .rma, arresto domiciliario), y si es arbitraria o injus-.cadamente
errónea, se en-ende que se aplica este ar(culo.

Esta disposición plantea otro problema porque ha llevado una interpretación par-cular. La
interpretación clásica es que la CPR reconoce la responsabilidad del Estado juez sólo en el marco
de un proceso penal, cuando es condenada o privada de libertad, por lo tanto a contrario sensu si
estamos en u proceso que no sea penal, civil, familia, etc., y se comete error judicial, el estado no
responde.

Desde el punto de vista de los derechos fundamentales, no se puede sostener esto porque la regla
es el principio de responsabilidad.

¿Puede ocurrir error judicial fuera del proceso penal?

Si ocurre, por ejemplo si se pierde el expediente, en materia civil, familia, etc. Si se hace un
sumario al funcionario, no se compensa al que fue causado el daño. Otro caso es cuando no se
decretan medidas precautorias en familia y por ejemplo, el padre secuestra al niño y se va del país.

El caso deEspinozaMarfull, es de un sujeto que debe alimentos y paga para no tener que ir a
prisión, y luego viaja al extranjero y está la orden de detención todavía, entonces lo de-enen el día
viernes y el lunes llaman al tribunal y ellos dicen que se equivocaron porque no dieron la
contraorden. De todas formas, no aplica el ar(culo 19 nº 7 letra i), porque no fue condenado ni
procesado por el tribunal.

Otro caso, María Verónica Verme, de Enero del 2016. Una persona -ene u inmueble y es
expropiado, para que se haga efectos debe pagar la indemnización, voluntariamente o por
consignación. El dueño del inmueble falleció y se hizo la posesión efec-va y fueron a cobrar la
indemnización, pero un tercero había girado el cheque por un poder falsi.cado, entonces se había
perdido al Padre, la casa y la indemnización.

Se decida demandar al estado por un error del secretario del tribunal, y el Consejo de Defensa del
Estado dice que el Estado cumplió porque se pagaron los 70 millones de pesos y ellos fueron los
negligentes que no fueron a cobrarlo, pero fue el propio estado el que tenía el control de este
dinero, porque se hizo por consignación en la cuenta corriente del estado, y por un acto del mismo
estado se perdió el dinero de la indemnización. Esto es un caso diBcil desde el punto de vista
jurídico, porque se demanda al .sco por un error judicial, y es diBcil que un juez condene a otro
juez, y además porque se dice que el estado no responde a menos que sea en materia penal y esto
es una cues-ón administra-va de carácter civil, y hay una laguna o vacío.

7
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

¿Cómo se resuelve?

No se puede concluir que el estado es irresponsable, porque sería que no hay estado de derecho,
que el estado no está al servicio de la persona, ni se respetan los derechos fundamentales, sería
contrario a la CPR concluir la irresponsabilidad. Por tanto, el estado -ene que responder, pero...

¿Qué normas aplico? Se aplica el derecho común (2314 y ss.), aunque se cree en primer momento
que no se re.ere al estado, y no puede actuar con dolo, Pedro Pierry establece otra teoría, que
dice que el 2314 se re.ere a toda persona, inclusive el estado porque es una persona, y aunque no
puede actuar con dolo, si con culpa, porque se genera cuando hay un mal funcionamiento o
funcionamiento anormal o falta de servicio (Pedro Pierry), siendo el problema que se intenta
aplicar el 2320 (responsabilidad por el hecho ajeno), pero hay que iden-.car a la persona y el dolo
o culpa de esa persona y del que -ene la custodia de esa persona. Pierry dice que es responsable
la organización por su mal funcionamiento, es responsabilidad por el hecho propio, aplico el 2314.
Esto se hace para generar el sistema de falta de servicio por la responsabilidad del estado como
organización. Es su.ciente comportarse de forma dis-nta de cómo habría actuado una persona
diligente, como el comportamiento normal del servicio público (a diferencia del dolo).

La aplicación del 2320 está superada, y pasa a aplicar el 2314. Con estas sentencias se en-ende
que este sistema se aplica al poder judicial. Finalmente se condena a indemnizar a la persona por
error judicial, pero no aplicando el 19 nº 7 letra i), sino aplicando la legislación civil.

Esto nos da luces de que hay un cambio de pensar la ac-vidad judicial, ya que se en-ende que los
jueces -enen errores.

Responsabilidad del Ministerio Público

¿Puede causar un daño o perjuicio con sus actuaciones? La CPR dice que es un órgano autónomo,
sin estar bajo la dependencia o supervigilancia o jerarquía del PdR. ¿Tiene personalidad jurídica y
patrimonio propio? No, actúa bajo la personalidad jurídica del estado .sco. En un juicio oral que el
Ministerio Público pierde, se condena en costas al ministerio público pero como no -ene
personalidad jurídica ni patrimonio público, se ejecuta la sentencia de.ni-va por procedimiento
incidental y se da traslado al Consejo de Defensa del Estado, y no al Ministerio Público.

La norma del art. 5º LOC Ministerio Público, dice que “el Estado será responsable por las conductas
injus-.cadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público. La acción para perseguir esta
responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años, contados desde la fecha de la actuación
dañina. En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al .scal o funcionario
que produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del estado
para repe-r en su contra.”

Se puede repe-r contra el .scal siempre que el .scal actúe con culpa grave o dolo. Esto se aplica
también en materia médica, siempre que haya negligencia inexcusable (Ley plan AUGE).

Esta norma generó problemas porque no se sabía si era responsabilidad del Ministerio público o
del estado juez, sobre todo cuando había problemas de suplantación de personas, porque el
Ministerio público ponía en disposición de los jueces a la persona y luego no era esa persona, sino
otra, y salía en el prontuario de otra persona que había sido condenada cuando no había estado

8
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

nunca frente a un .scal. Luego de que se revise la sentencia se demanda, pero se demanda al
Ministerio Público que se excusa con que no hay vínculo causal, ya que no fue el hecho del
Ministerio Público el que determinó la condena. Si es así, ninguna de las actuaciones del Ministerio
Público podría causar responsabilidad porque están mediadas por la intervención judicial,
entonces se plantea el problema ya que se confunden las dos intervenciones.

Las medidas que adopta el Ministerio Público sin autorización judicial, están si bajo la
responsabilidad del Ministerio Público, y cuando con autorización judicial se adopta alguna medida
que lleva a error, se entra en discusión de quién responde, si el Ministerio Público o el Estado juez.
El caso es que el Ministerio Público pidió autorización al juez para intervenir conversaciones de
unos mapuches que se unían para delinquir, pero se intervino una conversación en la que estaba el
abogado de estos, el cual tenía dicha conversación bajo el secreto profesional. Ante esto, el
Ministerio Público entrega estos antecedentes al juez, y el abogado demanda al estado por haber
hecho entrega de estos antecedentes (además de la prueba ilícita), y la CS determinó que la
responsabilidad era del Ministerio Público porque fueron ellos lo que entregaron la información al
juez.

Por tanto, la responsabilidad es directa del Ministerio Público según el ar(culo 5º de la LOC del
Ministerio Público, y no por la responsabilidad Estado juez, que es por la CS que debe determinar
que es una actuación arbitraria o injus-.cadamente errónea.

Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado

Es uno de los temas con mayor avance respecto de la regulación, la doctrina y la jurisprudencia.
Hay una triple perspec-va de análisis.

a. Perspec-va jurisprudencial: Son casos en que se ha desarrollado esto.


b. Perspec-va norma-va o dogmá-ca: las normas está-cas.
c. Perspec-va de la defensa estatal: Es responder cómo se de.ende el estado.

Elementos de la responsabilidad

Hay elementos que nunca pueden faltar, siempre -ene que haber una acción u omisión que se
impide a un órgano de la administración del estado. Luego, un perjuicio o daño, y por úl-mo, una
relación de causalidad entre la acción u omisión del órgano.

Luego vienen los problemas, porque es determinar elementos eventuales, que determinan cuáles
son los regímenes a aplicar.

a. Dolo o culpa del agente o funcionario (sistema subje-vo)


b. Falta de servicio (sistema de falta de servicio)
c. El deber jurídico de soportar el daño (sistema de responsabilidad obje-va): eso ha llevado a
una discusión que no está clara, se habla de la igualdad ante las cargas públicas y el sacri.cio
especial. A veces debe responder por ac-vidad lícita, porque no siempre será la pregunta si
actuó de forma lícita o ilícita, sino ¿es justo que una persona sufra un perjuicio a causa de una
actuación del estado?

Hablamos de la responsabilidad que se le imputa a los órganos de la administración del estado, no


sobre el Estado juez, o el estado legislador. Nos centraremos en la administración del estado.

9
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Vamos a hacer un análisis jurisprudencial porque los tribunales han establecido ciertos criterios, y
también la norma-va y la defensa estatal.

Algunos la denominan responsabilidad civil, y otros, responsabilidad civil extracontractual, pero los
mismos tribunales han dicho que no es subsumible en la responsabilidad civil extracontractual.
Aquí se buscan responsabilidades patrimoniales, no polí-cas ni penales, se busca que se condene
al estado a una can-dad de dinero a (tulo de reparación por el perjuicio o daño que ha causado en
los bienes de un tercero que ha actuado ante la administración. Si se acoge la demanda se va a
condenar a una suma de dinero por daño emergente, lucro cesante, e incluso daño moral.

Hay 3 elementos que no pueden faltar.

a. Acción u omisión
b. Daño o perjuicio
c. Relación de causalidad

Siempre -enen que estar para con.gurar la responsabilidad. Pero hay elementos eventuales que le
dan el ma-z, explican el sistema de responsabilidad. Cuando estudiamos modelos comparados,
inglés, la-noamericano, etc., podemos ver mediante estos elementos qué -po son.

a. Sistema subje-vo: centrar la responsabilidad en el dolo o culpa como elemento central. El


problema es que hay que buscar el dolo o culpa del dependiente o funcionario, se discute
la aplicación de la responsabilidad por el hecho ajeno (2320 CC)
b. Sistema de falta de servicio: Busca la responsabilidad directa de la administración.
c. Sistema de responsabilidad por el deber jurídico de soportar un daño, algunos le llaman
responsabilidad obje-va, pero deriva del deber de igualdad ante las cargas públicas. Se
produce una confusión con la manera de entender este sistema.

Acción u omisión

Recordaremos que hay un principio de la integridad patrimonial, que está resguardado en la CPR,
como derecho de la propiedad. Cualquier intervención que haga el estado en mi esfera patrimonial
debe ser compensada, siempre respetando la igualdad en el trato, igualdad de soportar cargas
públicas.

El estado debe reparar siempre que haya una actuación, jurídica o formal, material, etc., cualquier
acción que cause un perjuicio ante un tercero.

¿Cuándo hay una acción u omisión?

No importa la naturaleza de la acción, cualquier -po de acción que sea idónea para causar un
daño. Puede ser una actuación formal o material, y dar lugar a una indemnización, por ejemplo
cuando de forma ilegal se deja sin efecto a un concreto o se revoca una concesión o un permiso, o
imponga de forma ilegal una multa, puede dar lugar a una indemnización. La regla general es que
los actos administra-vo ilegales son falta de servicio.

Las de carácter material pueden ser la detención ilegal de una persona, los apremios ilegí-mos que
se hacen por parte de la administración, en la construcción de un puente no respetar las normas

10
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

básicas técnicas y se produce un accidente, por ejemplo. No hay dis-nción respecto de la acción,
pueden ser ambos -pos de actos.

¿Dónde se plantea el problema?

Con las omisiones. Lo veremos desde el punto de vista del derecho en general, porque para
responder por una omisión, debe haber un deber jurídico de actuar y no lo haga. Esto ocurre
cuando -ene una par-cular posición de garante, que puede estar impuesta por el propio
ordenamiento jurídico o por la naturaleza de la ac-vidad que desarrolla (padres o médico), o
actuaciones fác-cas concretas. Esto es interesante, porque la regla general es que no respondan
las personas por las omisiones, salvo que haya un deber que viene dado por la posición de garante.

El problema es que no hay ámbito de la vida de la comunidad en que un órgano de la


administración no tenga el deber de actuar. Dicho en términos posi-vos, todo ámbito de la vida de
la comunidad reconoce siempre un órgano administra-vo que -ene posición de garante. Por
ejemplo, en un accidente entre dos par-culares, todos indignados llaman a la asistencia pública,
que son los Carabineros, una Ambulancia, etc. Podemos llegar más lejos, ya que se olvida a veces
que los responsables son los par-culares y por razones de u-lidad se pre.ere demandar a la
administración porque -ene esta posición de garante. Aquí aparece un concepto, que es un
problema del Consejo de Defensa del Estado, que es que se cree que la Administración es un
asegurador universal.

Cuando no hay de quien obtener reparación, se busca a la administración.

Ejemplos

Caso de Chile. El año 2010, en Atacama había un yacimiento minero donde hay un derrumbe y
quedaron 33 mineros atrapados. Los mineros eran dependientes, tenían contrato de trabajo,
debían cumplir las condiciones de trabajo, etc. Había que demandar a alguien, podían demandar a
la Minera san José (está en quiebra), o al Estado, que es el Servicio Nacional de Minería, porque
-ene ciertas funciones, entre ellas .scalizar el correcto funcionamiento y cumplimiento de los
medios de seguridad. Se cues-ona porque debían denunciar esto.

Hay un caso emblemá-co de España, se trata de un barco que está en un puerto, que es es-bado
con su carga, pero fue mal es-bado, y en alta mal se empieza a hundir, rápidamente llega ayuda, el
capitán empieza a evacuar a la gente y se queda hasta el .nal, se queda en el barco y se muere. El
barco pertenece a un armador, que -ene un seguro, y cuando paga se produce una subrogación, se
queda con los derechos del asegurado. La compañía de seguros pagó y el armador se olvidó del
tema pero se subrogó en los derechos del asegurado, y alguien dijo que podían perseguir la
responsabilidad del estado porque era un puerto público y los barcos -enen que ser es-bados y la
autoridad marí-ma debe ver que esté el barco es-bado y no hubiera ocurrido el desastre que
ocurrió. Entonces, demanda al estado para que le pague el barco, pero es complicado o diBcil que
condenen al estado a esto. Lo que se hace es que la esposa del capitán buscara la indemnización,
ganaron en segunda instancia y se condenó, y entonces se buscó la responsabilidad por parte del
seguro, porque donde hay la misma razón, hay la misma disposición.

Por el concepto de omisión, se generan los mayores casos de responsabilidad del estado, porque
siempre está en posición de garante, siendo un -po de “asegurador universal”.

11
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Otro ejemplo es la caída de la pasarela en año nuevo, que demandaron por las muertes a la
Municipalidad, y ahora se cierran las pasarelas porque las indemnizaciones fueron
mul-millonarias.

¿Aplica la casualidad? Es complejo, porque hay intervención de un par-cular para general el daño.

Daño o perjuicio

Para que haya responsabilidad -ene que haber daño o perjuicio, sea patrimonial, daño emergente
y lucro cesante. Siempre debe determinarse porqué se quiere indemnización, tanto por daño
emergente (el daño efec-vamente causado) y tanto por lucro cesante (lo que se ha dejado de
percibir por el daño).

¿Dónde está el gran problema, y la causa más grande de responsabilidad?

En el daño moral. El daño moral se ha planteado que es ni daño emergente ni lucro cesante, sino el
pesar, la tristeza, la depresión, el malestar que produce haberse expuesto a este perjuicio. Se dice
que no hay forma de indemnizar este daño, porque no logra la reparación íntegra, aunque de todas
formas se acepta, porque se garan-za la integridad Bsica y psíquica de la persona.

El daño moral, como ocurre en general, plante aun doble problema.

a. Quantum ¿Cómo se determina el daño moral?

Una de las cosas que ocurre en la prác-ca, es que los jueces determinan que hay que hacer jus-cia
por una situación injusta, quieren compensar por esta vía la mala actuación de los servicios
públicos, y tratan de hacer jus-cia con el patrimonio .scal y a veces no se miden, llegando a una
equidad bursá-l, que era “al ojo”. Ahí no hay certeza de la determinación del quantum.

¿Qué se considera? Hay varios factores, pero una tendencia en el úl-mo -empo muy fuerte (Pedro
Pierry), es recurrir a los baremos, que es una tabla de cuan-.cación del daño. Esto está tomado
del sistema americano, del derecho de daños. Estos parámetros vienen dados por la
jurisprudencia, en Europa llegan incluso a tomar en cuenta detalles.

La mayor can-dad de la indemnización siempre es daño moral. El año 2006 o 2007, a raíz de la ley
del plan AUGE (19966), que regula la cobertura de asistencias de salud, de preocupó de la
responsabilidad en materia sanitaria, porque las mayores condenas de la administración del estado
era por la mala praxis médica, y la mayor can-dad de indemnización era por daño moral.

Esta ley en el art. 41 .ja un criterio, dice la indemnización por el daño moral será .jada por el juez
considerando primero la gravedad del daño y la modi.cación de las condiciones de existencia del
afectado con el daño producido atendiendo a su edad y condiciones Bsicas. Plantea que para
cuan-.car el daño moral debe considerar la gravedad del daño y la modi'cación de las
condiciones de existencia del afectado. Esto es muy relevante porque no todo daño causa el
mismo impacto, porque no es lo mismo que un joven de 23 años pierda una pierna, que es
depor-sta, que una persona de 60 años, por ejemplo. Esto .ja un patrón para cuan-.car el daño
moral.

Esta norma sólo se aplica a la responsabilidad del estado en materia sanitaria, pero ¿Qué ocurre
con los apremios ilegí-mos con consecuencia de lesiones, por ejemplo? El juez no -ene criterio,

12
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

sin embargo se toma de referencia esta norma para su aplicación analógica, tomando en cuenta el
espíritu general de la legislación, y en la prác-ca -ene aplicación general.

La ley en materia sanitaria dice que si hay un problema de mala praxis médica, prescribe 4 años
después de la acción u omisión, pero el problema es que a veces no se conoce el hecho después de
los 4 años. Hay malas praxis médicas que no se sabe el efecto que van a producir, por ejemplo,
ciertos medicamentos que pueden causar efectos adversos. También se produce un conTicto con
determinar la relación causal.

La ley dice que si se va a ejercer una acción, se puede demandar a la Municipalidad. La atención
primaria lo llevan las municipalidades, que -enen consultorios. Cuando se hace más complejo,
requiero un cardiólogo, oncólogo, etc., tengo que ir al hospital público, en que voy a la urgencia o
al médico especialista, y estos dependen del Servicio de Salud, que son personas jurídicas dis-ntas
e independientes, el Hospital no -ene personalidad jurídica. Por tanto ¿A quién demando?
Depende, si ocurre en el consultorio, a la Municipalidad, y si ocurre en el hospital público, al
Servicio de Salud.

Si vamos a demandar en materia sanitaria (art. 43 ley 19966), dice que no se puede demandar
porque hay que ir a una mediación previa obligatoria, que se hace presentando la queja ante el
Consejo de Defensa del Estado. Es obligatorio, si no se ha hecho se declara la demanda
inadmisible. Había muchos prejuicios, porque vulnera el derecho a la jus-cia (según Sotoklos), y el
mediador no es imparcial. La respuesta es que no se vulnera en realidad, y no está involucrado el
estado, porque es imparcial.

En la prác-ca ha funcionado muy bien, porque muchas personas no quieren dinero, sino que
alguien les pide disculpas.

b. Prueba ¿Se &ene que probar el daño moral?

Es un tema que ha planteado discusión, porque algunos dicen que se debe probar y otros que no.
El que alega la existencia de una obligación debe probarlo (CC), por tanto si alego que debe reparar
el daño moral entonces debe probarlo. ¿Por qué se puede inver-r la regla? Por las presunciones,
ya que en la prác-ca cuando se presentan demandas y se alega el daño moral, se suelen
acompañar informes médicos, tes-gos, etc., pero aún a falta de prueba se recurre a la presunción
porque hay un nexo de normalidad, por ejemplo, si un padre pierde un hijo, hay daño moral. Sólo
se acredita un hecho basal, porque quien -ene que probar lo contrario es el que alega que no hay
daño moral.

Hay un caso de Concepción, en donde una mujer mayor en un puente en concepción, que une
concepción, fue atropellada por un camión y murió. Apareció la hija demandando daño moral,
siendo “normal” que tuviera daño moral, pero se comprobó que la señora estaba en el puente
porque la hija la había echado de la casa y no tenía donde vivir. Ahí se rompió la presunción.

El daño moral debe ser probado, no obstante lo anterior, un medio importante de prueba es la
presunción, porque lo normal es que la muerte de un familiar produzca necesariamente el daño
moral.

Relación de causalidad

13
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Se busca que la acción u omisión, sea causa directa del daño o perjuicio sufrido. 1 Hay que pensar
en la proyección natural que -ene una persona sobre los efectos de una conducta, esto conlleva a
decir que a veces la causalidad no está entregado solo a elementos de carácter obje-vos, sino que
también -ene elementos subje-vos.

Una de las teorías u-lizadas, pero ya abandonada, es la teoría de la equivalencia de las


condiciones. La tendencia general de la jurisprudencia es aplicar la teoría de la causa adecuada,
esto es que no todas las causas son equivalentes, sino que hay que buscar la más adecuada.

Elementos eventuales de la responsabilidad

I. Sistema subje&vo

Elementos eventuales, son lo que determinan el sistema de responsabilidad. Puede ser el sistema
civil subje-vo, que basa la responsabilidad en un juicio de reproche de la conducta, se requiere
que la persona haya actuado con dolo o culpa. Uno de los principales problemas del sistema civil
es que busca la responsabilidad de la persona natural, pero cuando interesa la responsabilidad de
una organización es más complicado, se reconduce a la responsabilidad por el hecho ajeno. Pero la
responsabilidad por el hecho ajeno -ene dos problemas: 1- hay que iden-.car al sujeto que causa
el daño directo y además que este sujeto haya actuado con dolo o culpa y 2- hay que determinar la
relación con la empresa, que haya faltado al deber de cuidado o .scalización

Esto genera graves problemas en la responsabilidad del Estado, porque muchas veces se da la
.gura de “culpa anónima”, es decir, que no es posible determinar el sujeto que en concreto causó
el daño. Además ocurre el fenómeno de la doble vic-mización, es decir, que no es solo víc-ma del
accidente que sufrió, sino que también víc-ma del sistema ya que sobre ella recae la carga de la
prueba

II. Sistema de falta de servicio.

Se construye buscando la responsabilidad directa de la administración como organización (no del


funcionario) porque hubo un funcionamiento normal o inapropiado de la Administración. Es una
culpa obje-va, se ve que el servicio no ha funcionado como debía. Puede haber falta personal del
funcionario y además falta de servicio, y si hay falta personal, hay acción de repe-ción del servicio.
La falta de servicio busca la responsabilidad directa de la Administración como en&dad, y la
.gura de funcionario pasa a segundo plano.

¿Cuándo hay falta de servicio? Se introdujo jurisprudencia del derecho francés, y la CS dijo que hay
falta de servicio en tres supuestos:

a) Cuando la administración no actúa debiendo hacerlo (omisión).


b) Cuando la administración actúa pero de forma tardía.
c) Cuando la Administración actúa pero de forma indebida.

El problema es cómo medir el actuar que se le exige a la Administración. Hay que .jar un
parámetro o estándar que permita enjuiciar el actuar de la Administración. Lo que -ene que

1 Caso de la Sra. Fortunata que se murió porque le cayó un perro en la cabeza, luego murieron otras
personas por hacerle quite a la Sra. ¿hasta dónde responde el dueño del perro?

14
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

hacer el operador jurídico es una abstracción, determinar como debiera haber actuado el Servicio,
realizar un estándar enrelación a los medios y recursos que &ene el servicio, por lo tanto el
resultado del estándar no es igual para todos los servicios, porque depende de los medios que
posea.

¿Cuánto -empo se le puede exigir a la municipalidad para reparar un semáforo? ¿De qué
profundidad un evento en el pavimento cons-tuye falta de servicio? El estándar se .ja en relación
a los medios que -ene el servicio, y a par-r de ahí hago una proyección de cómo debió haber
actuado para luego compararlo con el comportamiento efec-vo que tuvo el servicio, y si el
comportamiento efec-vo no se conduce con dicho estándar habrá falta de servicio.

Este sistema fue creado para buscar la responsabilidad de una en-dad, a diferencia den lo que
ocurre con el sistema subje-vo del derecho civil. En materia civil úl-mamente han tratado de
construir la responsabilidad de la empresa a través de lo que se llama “la culpa de la organización”
para no tener que recurrir a la responsabilidad por el hecho ajeno. Este sistema de culpa de la
organización coincide con el sistema de falta deservicio, el cual se valora de forma obje-va, no es
responsabilidad obje-va, sino que se u-liza un sistema abstracto y obje-vo de estándar para
valorar la actuación de la persona.

El legislador muchas veces opta por un sistema de responsabilidad obje-va por el riesgo que
implica una determinada ac-vidad. La falta de servicio no es responsabilidad obje-va porque debo
acreditar los tres elementos, y además debo acreditar que hay falta de servicio, por tanto quien
alega la responsabilidad del estado debe probarla. Esto ha sido objeto de discusión, porque la falta
de servicio, algunos dicen, que es un sistema de responsabilidad obje-va, peor no es así porque de
debe acreditar la falta de servicio, o sea, un funcionamiento anormal de la administración en
cualquiera de sus manifestaciones. Esto en principio es de cargo de la víc-ma, aunque se genera
un problema porque es doblemente víc-ma, por ser víc-ma del sistema procesal.

Lo que la administración ha hecho es generar presunciones de falta de servicio, pero esto a la vez
es una forma de probar o una técnica que invierte el onusprobandi.

Una cues-ón dis-nta es que la falta de servicio se aprecia de forma obje-va, se pondera de esta
forma. ¿Por qué? Porque debo determinar cómo debió operar un servicio según la forma normal, y
de ahí compararlo con la forma concreta, con el cómo actuó. Si hay desconformidad, habrá falta de
servicio.

La falta de servicio en principio es independiente de la falta personal del funcionario. Cuando hay
responsabilidad del funcionario en su vida personal, no se genera responsabilidad de la
administración salvo que el funcionario en el ejercicio de sus funciones esté actuando como
funcionario o esté haciendo uso de los medios del servicio. Por ejemplo, un carabinero en su casa
con su arma personal, no -ene cómo vincularlo con la administración, por tanto es una falta
personalísima. Esto es común en las organizaciones, en que suelen haber situaciones especiales,
pero la pregunta no es si la empresa -ene esa polí-ca, sino si se puede vincular la falta con la falta
de servicio.

III. Responsabilidad obje&va

15
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Sotoklos y otros dicen que es obje-va. ¿Qué me está diciendo con que sea obje-va? Porque
depende de qué entendemos por responsabilidad obje-va. En sen-do estricto, sería la
responsabilidad en que basta que concurran los elementos esenciales, vale decir, acción u omisión,
causalidad, daño o perjuicio. Los crí-cos reaccionan. Sotoklos -ene una norma cons-tucional que
dice que cualquiera persona que fuera lesionado en sus derechos por la administración o las
municipalidades podrá reclamar sin perjuicio de la responsabilidad personal del funcionario (art.
38 inc. 2º).

Esto es llevar la cues-ón al extremo. Un ejemplo, son los casos de ac-vidad lícita que causan un
daño, por ejemplo, un impuesto, que es una acción de la administración, que me causa un daño
perjuicio con una relación causal. Bajo esta teoría, tendríamos que demandar para que se
devolvieran los impuestos.

Esta es la gran crí-ca, ¿Cómo puede ser que la administración tenga que responder por ac-vidad
lícita?

Luego viene la explicación de fondo, porque no habla Sotoklos de la responsabilidad obje-va


clásica, sino que se re.ere a otra cosa. Se re.ere a que al momento de ponderar el daño que
ocasiona la administración, no hay que preguntarse acerca de la reprochabilidad de la conducta de
la gente, o sea, que en principio no me interesa si actuó de forma lícita o ilícita, no debo centrarme
en el agente, sino que debo preguntarme por la víc-ma, y la pregunta es ¿Tiene la víc&ma el deber
jurídico de soportar el daño? Esto no es siempre, ya que depende, no siempre se -ene que
soportar la carga que pone la administración, ya que hay cargas que rompen el principio de
igualdad ante las cargas públicas. Ocurre un “sacri.cio especial” (concepto francés y alemán).

A veces se me impone una carga pública que soporta una sola persona en bene.cio de toda la
comunidad. Entonces, se rompe la igualdad ante las cargas públicas, rompiéndose el sacri.cio
general, y dando derecho a indemnización.

Por ejemplo, si una empresa ya no puede explotar determinados árboles, por mandato de la
Administración para proteger una especie arbórea, ¿Tiene la empresa el deber de soportar la carga
de esto que va en bene.cio de toda la comunidad?

En este sistema, no parece bien que se denomine responsabilidad obje-va. Esto porque no basta
con decir que deben concurrir los tres elementos bases de la responsabilidad obje-va, porque
además de esto hay que probar si la persona -ene o no el deber jurídico de soportar el daño, que
no es un tema menor. No es un caso de responsabilidad obje-va puro, ya que hay un juicio de
reprochabilidad pero no de la gente, sino del deber jurídico de soportar las cargas.

El juicio que determina la responsabilidad o ga-lla la responsabilidad no es la reprochabilidad de la


conducta del vic-mario sino el deber jurídico o no que -ene el par-cular para soportar el daño.

En tercer lugar, la responsabilidad en este sen-do es más amplia que la falta de servicio, porque un
par-cular no -ene el deber jurídico de soportar el daño:

a. Cuando hay un funcionamiento anormal de la administración (Falta de servicio)


b. Cuando el funcionamiento normal de la administración produce un quiebre en el principio de
igualdad ante las cargas públicas o un sacri.cio especial.

16
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

En España, por ejemplo, hay una norma que establece que la administración debe responder por el
funcionamiento normal y anormal de los servicios públicos siempre que el par-cular no tenga el
deber jurídico de soportar el daño. Ha sido objeto de crí-cas y una discusión no menor, pero si
leemos esta frase, en el contexto que lo vemos ahora, se en-ende.

García Enterría decía que es un sistema de responsabilidad obje-va porque no sólo responde por
el funcionamiento normal o anormal, pero la cues-ón estaba en el resto de la frase, si hay o no
deber de soportar el daño.

En Francia, la administración responde sólo por falta de servicio y excepcionalmente hay


responsabilidad por el error por falta.

En Chile se radicalizó hasta entender que era responsabilidad obje-va. Ver sentencia Tirado con
Municipalidad. En sen-do estricto es sólo un cambio de visión en ver la responsabilidad, porque no
se pone en el vic-mario sino en la víc-ma, si -ene o no el derecho de tener una reparación por
que se ha roto la igualdad ante las cargas públicas, si hay un sacri.cio especial.

Hay que ponderarlo porque algunas medidas son generales y otras se van parcelando, entonces
hay que determinar si son generales o especiales, según sea. Esto se relaciona con otras materias.
Permite, este sistema, responder por actos lícitos de la administración, en cambio, cuando hay
falta de servicio no se responde si se actúa de forma lícita.

La gran discusión que hay en Chile es esta, porque durante mucho -empo se decía que era de
responsabilidad obje-va (Sotoklos), pero el Consejo de Defensa del Estado dice que es sistema de
falta de servicio.

Debe vincularse con la expropiación regulatoria, que viene del sistema norteamericano. Esto es
importante porque en Chile le celebran muchos tratados de libre comercio, y para dar seguridad al
inversionista, se -enen cláusulas que aseguran que se va a indemnizar si hay medidas que causen
perjuicio al inversionista aun cuando sea una medida lícita. Esta cláusula es una cláusula de
expropiación regulatoria.

Un inversionista extranjero -ene una gran garan(a, el problema se genera con los inversionistas
chilenos, porque se genera la discusión si es un sistema de falta de servicio u obje-vo.

Todo esto está vinculado con las limitaciones al dominio (art. 19 nº 24 CPR). La CPR señala que la
ley puede establecer limitaciones a la propiedad que emanen de su función social, que
comprender la u-lidad y salubridad pública, conservación del patrimonio ambiental, etc. El inc. 3º
dice que nadie puede ser privado de su propiedad o del dominio ni del objeto sobre el cual recae, y
nadie puede ser privado de las facultades o atributos esenciales del dominio, salvo en virtud de
una ley especial o general que autorice su expropiación. Por ejemplo, si tengo un árbol, y la
autoridad me dice que esa especie está protegida y no se puede cortar, el dueño puede decir que
la disposición material de la cosa es una facultad o atributo esencial del dominio, por tanto debe
ser con ley expropiatoria y debe proceder la indemnización.

Esto ha dado lugar a muchas discusiones incluso en el Tribunal Cons-tucional.

Debemos preguntarnos cuándo una medida es una limitación a la función social a una privación.
La jurisprudencia es tendiente a decir que todo es limitación y no se indemniza.

17
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

En este sistema la administración debe acreditar que el par-cular si -ene el deber de soportar la
carga.

Análisis jurisprudencial

En Chile hemos pasado por varios períodos importantes de analizar.

1. Primer período: Criterios no civiles o de responsabilidad subje&va.

El primero fue en el que se aplicaron el sistema de falta de servicio y de deber de soportar las
cargas públicas.

Sucedió el caso Ábalos con Fisco (1890), en que en Chile ocurrió que se desató una epidemia de
cólera, y se focalizaron en San Felipe porque creían que los sandiales estaban regados con aguas
servidas, y que estaban contaminados. Entonces la autoridad determinó una medida preven-va, y
se mandó una patrulla que destruyó hectáreas de sandiales. Estos agricultores presentan una
demanda contra el .sco porque le causó un perjuicio que iba en bene.cio de toda la comunidad.

Operaba el código civil, la CPR del 33, y la CS resolvió que “si la destrucción de los sandiales cuyo
pago reclaman los demandantes, fue una medida necesaria en bene.cio de los habitantes de la
República el Fisco, como representante de toda la comunidad, es el directamente obligado a
indemnizar el daño que hizo a ciertos par-culares en bene.cio de todos”, ordenando la
indemnización.

Otro caso, Sociedad Fuschs y Plath con Fisco (1906-1907), que se dio en la Calera donde producían
cerveza, y sus productos salían por el puerto de Valparaíso. Hubo una huelga en los trabajadores
portuarios, y en los almacenes había mercancías y los huelguistas transformaron la huelga en
juerga, y se fueron a saquear la mercancía que era licor. Vieron que estaba el embarque de
cervezas de Fuschs y Plath, y lo quisieron saquear, y carabineros en su desesperación -raron todo
el embarque al mar. Fuschs y Plath demandó al estado, por ser una medida desproporcionada,
alegando falta de servicio porque la administración actuó de forma indebida.

La CS dijo que “El deber de la autoridad de mantener ante todo el orden público no lo faculta para
adoptar el primer medio que se le presente ni le exime de la obligación de recurrir entre varios, a
los que menos daño ocasionen al derecho de los par-culares”, por tanto -ene que indemnizar
porque debió u-lizarse otros medios menos lesivos.

El tercer caso de esta primera etapa, es Lapostol con Fisco (1908), ocurrió en Linares. Había una
cantera que es una ac-vidad minera, y del río que estaba al lado la dirección de agua potable
sacaba agua para linares o un pueblo cercano. La Dirección de Agua potable demandó porque
Lapostol está contaminando el agua, y le prohibió seguir dedicándose a esto, y él empezó a
dedicarse a la ac-vidad forestal, pero no lo dejaron cortar árboles porque era una suerte de
biombo natural, y luego dijo que quería dedicarse a la ac-vidad agrícola pero tampoco lo
permi-eron, y al .nal derechamente no lo dejaron ingresar al fundo.

Lapostol demandó el estado, que le indemnicen los perjuicios, aunque la ac-vidad generara un
daño a la comunidad. ¿Hay falta de servicio? No, entonces tendría que ser indemnizado en virtud
del otro sistema. La Corte Suprema dijo que “en todo caso se irrogó un daño individual, en
bene.cio de la comunidad, protegiéndose un servicio .scal, y el .sco, como representante de la

18
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

comunidad, está obligado a indemnizarlo, tanto más cuanto que reconoce que procedieron
legalmente los funcionarios que intervinieron en los actos de que se queja Lapostol”.

2. Segundo Período: Irresponsabilidad del estado por el hecho de sus funcionarios.

Este período cae estrepitosamente en 1938, porque se sos-ene que el estado es irresponsable por
el hecho de sus funcionarios.

En el caso Marió Granja con Fisco de 1938, un sujeto iba caminando por San-ago por calle
Ahumada, dobla a las 11 de la noche y se encuentra con un Carabinero que estaba de uniforma
con un arma y le disparó. La sentencia no cuenta porqué le disparó, algunos dicen que pensaba
que el Señor Marió estaba come-endo un delito. El señor demandó, y el tribunal llega a la
convicción de que el funcionario actuó de forma indebida, pero dice que “El estado es una persona
jurídica de derecho público que no -ene más responsabilidades directas que las que expresamente
le impongan las leyes, y el (tulo XXXV del libro IV del Código civil no le impone de manera expresa
responsabilidad alguna por los delitos o cuasidelitos come-dos por sus funcionarios”.

Dice que el estado no responde por los hechos de sus funcionarios, el estado es una entelequia,
porque siempre actúan a través de sus funcionarios, diciendo entonces que el estado es
irresponsable totalmente (por el hecho de sus funcionarios). Siempre que actúan de forma lícita,
será responsable el estado, pero si actúan de forma ilícita, no.

Como el estado nunca actúa por sí mismo, se está diciendo que el estado es irresponsable
totalmente. Es el razonamiento de esta sentencia emblemá-ca que incluso sigue hasta la década
de los 90, dice que el rey no puede causar perjuicio, sólo los funcionarios. Esto no signi.ca que el
perjudicado no pueda demandar, puede hacerlo respecto del funcionario pero no es lo mismo por
dis-ntas razones, primero que el estado -ene una garan(a patrimonial, el funcionario no podrá
resarcir los daños y no tendrá ningún -po de reparación.

¿Cómo se comienza a reconstruir esto?

La jurisprudencia, aplica un clásico del derecho administra-vo, porque tampoco resultaba muy
adecuado sostener conforme a los principios del estado del derecho la total irresponsabilidad del
estado, y se sostuvo lo que decía la doctrina francesa, que hacía una dis-nción entre actos de
autoridad y actos de ges-ón.

Los franceses tenían un .n dis-nto en hacer esto, ya que tenía por .n dis-nguir el tribunal que era
competente, si era un tribunal ordinario o contencioso-administra-vo.

En Chile se rescató y dijo que había dos personalidades del estado, cuando actúa con poder
público, hace un acto de autoridad, cuando actúa como .sco es un acto de ges-ón. Esto para
recurrir a otro ar-.cio, que cuando actúa como .sco debe responder, y no responde respecto de
los actos de autoridad, por muy ilegal que sea el acto.

Para muchos es un avance pero no tan notable en un estado de derecho. Uno de estos casos en el
de ReVg con Fisco y Dirección de Agua potable. Se trata de un señor que tenía un predio en que
había vacas que bebían de un río, y la DAP, extrae de ahí agua para una población. La DAP, tenía un
sistema muy malo de hacer potable el agua, que era -rar cloro al río, y las vacas bebieron de un
cilindro de cloro y se murieron. Se demandó al estado por indemnización de perjuicios, pero la CS

19
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

dice que “el estado, como las empresas par-culares, se halla afecto a las reglas del derecho
privado en las controversias relacionadas con un acto realizado por un empleado adscrito a un
servicio del cual el Fisco es empresario, acto que ocasionó daños cuya indemnización de
demanda”, y dio lugar a la demanda.

Hay otro caso, que es el de Aqueveque con Fisco, caso en el que la dirección de correo atropella al
hijo de Rafael Aqueveque y el hijo fallece. El padre demanda al Estado para que indemnice, y la CS
dijo que los hechos establecidos por la sentencia reclamada acreditan que el chofer causante del
cuasidelito trabaja como empleado dependiente de la Dirección General de Correos en “actos de
ges-ón” que el Estado-Fisco desempeña por medio de dicha repar-ción… el Fisco es una en-dad
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones patrimoniales de derecho privado con mo-vo
de simples “actos de ges-ón”.

El año 1873, en Francia, ocurrió el caso Blanco, en que una niña fue atropellada por un camión que
repar(a tabaco, y en él se superó el acto de autoridad y acto de ges-ón e introdujo un concepto de
servicio público. El caso blanco dijo que el derecho administra-vo es el de los servicios públicos, y
como era un caso de cuasidelito de un servicio público, debía conocerlo el Consejo de Estado y no
los tribunales ordinarios.

Son diferentes casos, pero en Francia se eliminó la dis-nción entre actos de autoridad y ges-ón.

Hay un avance, porque se hace en parte responsable al estado, peor siempre queda la-endo la
idea de que los actos de autoridad son inmunes. La jurisprudencia no le gustaba esta idea, de que
aun cuando había un abuso de poder se era irresponsable, y hace una nueva dis-nción. Dice que
también puede ser responsable por los actos de autoridad siempre que sea ilícito, deberá
responder.

Hay un caso bastante par-cular porque no se sabe bien si era un acto ilegal. Es el caso Becker con
Fisco, en que un radio patrulla va contra el trá.co y atropella a una persona, siendo un acto de
“autoridad”, aunque lo hace de forma ilegal, y da lugar a indemnización. Dice que son actos de
autoridad aquellos que directamente emanan de una ley o de un reglamento, y que, si las personas
encargadas de ejecutar obran dentro de las normas legales o reglamentarias, no dan lugar a
indemnización en contra del Estado, pero la circunstancia de que en el caso de autos se tratara de
un patrullaje policial, esto no sirve para excluir la responsabilidaddel Estado.

Marió granja con .sco, determina que no hay responsabilidad, Aqueveque responde cuando son
actos de ges-ón, y Becker con .sco el estado responde por actos de autoridad si son actos ilícitos.
El estado no responde respecto de actos de autoridad lícita. Esto, es lo que sos-ene hasta el día de
hoy el Consejo de Defensa del estado, y muchas veces se subsume en el concepto de falta de
servicio.

Otro ejemplo de acto de autoridad lícito, es el caso Klimpel Alvarado con Fisco. La familia, era
dueña de un barco, y su hermana era abogada. Lego el barco a Iquique, y tenían que llevarlo a
Ecuador, pero el gobierno de la UP tenía mucha descon.anza en el señor Klimpel, y se pensaba que
podía ser de los que querían hacer el golpe de estado. Entonces se le pone arraigo, y no puede
reparar el barco. Inspeccionaron y no encontraron nada y una vez que se produjo el golpe de
estado pasó de ser villano a héroe, y lo dejaron llevarse el barco pero estaba en tan malas

20
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

condiciones que se hundió. Se demandó al estado, el gran argumento venía dado por el caso
anterior, porque había un acto de autoridad, ya que se ordenó el arraigo de una nave sin tener
facultades para hacerlo (debía hacerlo la autoridad judicial), y el estado fue condenado a
indemnizar.

Dijo la CS que las citadas probanzas demuestran en forma indubitable que el Gobierno a través de
sus agentes ejecutó una serie encadenada de actos que se indiciaron con la detención y arraigo del
barco de propiedad del demandante y con-nuaron con la secuencia de otros encaminados a
causar despres-gio, la deshonra y descrédito de esto, actos de que producirle daño material y
moral, corresponde al Estado asumir la responsabilidad del pagarle la justa y per-nente
indemnización de conformidad con lo dispuesto en los ar(culos 2314 y 2320 del código civil.

c. Quinto período: Responsabilidad centrada en el daño injusto con base a normas de Derecho
Público. Orígenes de la responsabilidad obje&va.

Lo que el Consejo de Defensa del Estado aún no logra aceptar es que se responda por acto lícito, ya
que sería responsabilidad obje-va. Puede suceder que el estado actúe conforme a derecho, pero
que en el caso par-cular la persona que sufre daño o perjuicio deba soportarlo en su patrimonio
en bene.cio de toda la comunidad. El caso emblemá-co para el Consejo de Defensa del estado, es
el de Comunidad Galletue con Fisco.

Este caso, en la IX región, estaba en régimen militar. Derechamente es una empresa forestal,
explotadora de especies arbóreas, la araucaria araucana. El año 76, se decidió proteger la araucaria
por medio de la convención de Washington, que es un tratado internacional y se incorpora en el
ordenamiento jurídico como ley, y -ene por objeto proteger la Tora y fauna. El año 1976 dictó un
decreto que decía que la araucaria no podía ser talada, ni comercializada, etc. Se tuvo que paralizar
la ac-vidad forestal, despedir trabajadores, y comunidad Galletue demandó al Estado de Chile. Se
dijo que era un acto lícito peor esto le causaba un perjuicio en el patrimonio de Comunidad
Galletue.

Gran discusión ocurrió, porque el Estado dijo que era ac-vidad lícita, y se dictó conforme a un
Tratado internacional, y quiere que le indemnice pero si no le estoy quitando los pinos, siguen
siendo de la comunidad, sólo que no puede cortarlos. Dijo que no era una expropiación.

A la CS le faltaron argumentos, y curiosamente teniendo normas no lo hizo bien y entendió que


había una suerte de vacío legal, pero usó un criterio de jus-cia. Dijo que no obstante todo lo
anterior por razones de equidad y jus-cia la comunidad Galletue -ene que ser indemnizado. Dijo
que el Decreto Supremo nº 29 es válido y propio para declarar monumento natural a la especie
araucaria araucana, porque se basa en la ley, pero no es igualmente intrascendente que la
sentencia le niegue esa ap-tud, ya que ello no obsta a la responsabilidad del Estado cuando, como
sucede en la especie, se lesionan con la medida los intereses patrimoniales de los -tulares de
derecho de dominio que la Cons-tución protege y asegura.

Lleva la responsabilidad del estado a su cuota más amplia, lo hace responder por ac-vidad lícita,
terminando pagando cerca de $6.000.000.000.

El caso Hexagón con Fisco resume todo esto, los defensores de la responsabilidad obje-va
encuentran la expresión de toda su tesis. A pesar de que el caso es un caso de abuso de poder y

21
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

falta de servicio mani.esta, hay un acto ilícito y una falta de servicio. Es una empresa en que se
importan unos vehículos a Chile en zona franca (Iquique), y mientras no se haga la importación
de.ni-va no se pagan los aranceles. Llegaron los vehículos pero para .jar los aranceles e
impuestos, el SII -ene que tasar los bienes y no lo hacía. Pasaron años y no hizo nada (dos años), y
se deterioraron los vehículos, y se demandó por negligencia por una falta de servicio.

El estado fue condenado a indemnizar, diciendo que “Todo daño inferido a un tercero por un
órgano del Estado y que no esté amparado por lasnormas cons-tucionales, genera responsabilidad
para éste conforme lo preceptúa la Cons-tución expresamente (art. 6, 7, 19 nº 24 y 19 nº 20) y la
ley orgánica cons-tucional de Bases de la Administración del estado. Dice que es imprescrip-ble,
imputable directamente a la administración, debiendo responder por los perjuicios.

La responsabilidad del estado es directa, no por el funcionario. El hecho de quedar sin indemnizar
un daño producido por el estado a una persona víc-ma que jurídicamente no está obligado a
soportar, cons-tuye no sólo una violación del derecho de propiedad al ser privado de lo suyo, pues
todo daño signi.ca detrimento, lesión o menoscabo de lo que le pertenece, sino que, además, una
violación al principio cons-tucional de igual repar-ción de las cargas públicas y de la igualdad ante
la ley, al gravar a un par-cular de una manera especial haciéndole soportar una carga en mayor
medida que a los otros.

En Hexagón se resume la tesis de la responsabilidad obje-va. (VER POWER)

Lo que está hoy día no es esto, dio un cambio que no signi.ca un cambio de criterio, sino que se
anuncia solamente. El año 2004 se hace esto en el caso Sociedad Agrícola Lolko. Luego, en
Sociedad inmobiliaria Maullín, se determina que no se responde por ac-vidad lícita, del año 2010.

Luego hay otras sentencias que también siguen esta doctrina.

Análisis norma&vo

Desde el punto de vista norma-vo, tenemos cons-tucionales (art. 6 y 7 de la CPR).

a. Normas cons-tucionales
a) Generales: art. 6 y 7, dice que la infracción del principio de legalidad conlleva
responsabilidad.
b) Especí.cas: art. 38 inc 2º.
b. Normas legales generales (Ley de bases) art. 4º y 42. Dice que el estado es responsable por los
daños que causen los órganos en el ejercicio de sus funciones, y el 42 que es responsable por
falta de servicio.
c. Normas legales especí.cas:
a) Art. 152 LOC de Municipalidades: responde principalmente por falta de servicio.
b) Art. 169 (164) de la ley 18290 de Tránsito
c) Art. 38 ley nº 19966 que establece un régimen de garan(as de salud: responde por falta de
servicio.

No todas -enen el mismo carácter, algunas son generales y otras especiales.

Normas cons&tucionales

22
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

El art. 38 dice que cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la administración del
estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño.

A par-r de este momento comienza la discusión.

a. Primera tesis: Sotokloss dice que hay una responsabilidad obje-va y directa. Obje-va en el
sen-do del deber jurídico de soportar el daño.
b. Segunda tesis: Establece que la responsabilidad -ene fuente legal, según los art. 6 y 7 de la
CPR, y por tanto nos reconduce al art. 42 que establece la responsabilidad subje-va por
falta de servicio.

Tenemos también, el ar-culo 4º y el art. 42 de la ley 18575, estableciendo que será responsable el
estado por los daños que causen y el otro, por la falta de servicio. El problema es que una está en
el (tulo I, y la otra en el (tulo II, que sólo aplica a determinados órganos que no estén excluidos,
como son la Contraloría, el Banco Central, las Fuerzas Armadas, etc.

Conclusiones

Para la ley, la regla general para los órganos de la administración, es la falta de servicio, porque el
(tulo II se aplica a todos los órganos menos a los excluidos.

¿Qué pasa si está excluido? Por ejemplo, las Municipalidades. Debo ir a la ley de las
municipalidades, que dice que las Municipalidades responden “principalmente” por falta de
servicio.

De todos los órganos excluidos, el único que -ene un sistema de responsabilidad es la LOC de
Municipalidades. Si voy a la del Banco central, Contraloría, etc., no existe ninguna norma en esta
materia, entonces, ¿Si no todas las en-dades -enen en su ley orgánica un sistema de seguridad,
qué se aplica?. Basta pensar en las Fuerzas Armadas y de Seguridad, porque están muy expuestos a
realizar daños.

Luego, tenemos que la falta de servicio no comprende ni abarca casos en donde se produce casos
daños por ac-vidad lícita. Es decir, cuando hay ac-vidad lícita de la Administración que causa un
menoscabo, no habría responsabilidad. Acá la respuesta pueden ser dos, primero, que nunca
responde por ac-vidad lícita, o el estado responde por ac-vidad ilícita y ahí se argumenta basado
en la CPR.

Esto, podemos extraerlo de Quintana Olivares, Elia y otros con Fisco, que trata de una familia que
-ene un terreno des-nado al pastoreo, y con una emergencia sanitaria, se empezó a prohibir la
entrada al fundo, con medidas preven-vas, perjudicando a la familia. Al .nal, lo que ocurrió fue
que se modi.có la ley del SAG, que dice que ahora dan derecho a indemnización, pero de todas
formas la CS dijo que se debía indemnizar por ac-vidad lícita.

La discusión, está en dos ar(culos, el art. 38 y su alcance, y el art. 4º de la ley. Algunos leen el art.
38 como una norma competencial, y otros como una norma que establece un sistema de
responsabilidad, y el art. 4º se lee como un principio de responsabilidad o bien como un sistema

23
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

de responsabilidad obje-va. La interpretación que se hace es relevante, porque se dará o no


indemnización dependiendo de esto.

Por esto es importante el caso Lolco, y también el de la Soc. Inmobiliaria Maullín.

Cuando se dice “principalmente”, en la LOC Municipalidades, algunos interpretan que también


puede responder de forma obje-va, porque esto se ve en la ley de Tránsito, en que se responde
por el mal mantenimiento de las vías públicas (art. 169), que seria responsabilidad obje-va.

Análisis dogmá&co

En una responsabilidad cons-tucional, de una persona jurídica, directa, regida por el derecho
público, integral y obje-va.

Responsabilidad cons&tucional

Esta es la tesis de Sotoklos, dice que es dis-nta de la civil, penal y disciplinaria. Dice que es una
responsabilidad por incumplimiento de una norma cons-tucional. Lo que busca es evitar que se
apliquen las normas de derecho civil. Ahora bien, le preocupa porque el sistema del CC es
subje-vo, -ene plazos de prescripción, etc.

La CS no ha ido en esa línea ni la doctrina, porque si bien podemos decir que -ene una fuente
cons-tucional, su naturaleza es patrimonial porque el estado va a ser condenado a indemnizar los
perjuicios, la responsabilidad -ene una .nalidad reparatoria o compensatoria. En de.ni-va se
condena en pesos. En segundo lugar, siempre es una suma de dinero, que deba ser equivalente al
daño producido. El procedimiento no es de o.cio sino disposi-vo, y si no se impulsa por parte de
las parte, se declara abandono del procedimiento.

La acción además es personal, sólo puede ser ejercida por la víc-ma.

Responsabilidad de una persona jurídica

En la construcción teórica puede haber un error, pero no es dudable que el estado sea una persona
jurídica, pero cuando se imputa responsabilidad se usa la teoría del órgano. Está integrado por el
-tular del órgano y su competencia, por esto, se en-ende que es responsable el órgano porque
está dentro de la personalidad jurídica del estado.

Pierry intentó aplicar la teoría del órgano, buscando un sistema en que se pueda aplicar la
responsabilidad directa del Estado. La responsabilidad por el hecho ajeno son lo diBcil que es
determinar el funcionario que ha sido negligente (Culpa un vigilando ó in eligendo), y además que
tengo que acreditar dolo y culpa y además culpa del deber de cuidado sobre el funcionario.

¿Cómo se construye? A par-r de la responsabilidad por el hecho propio, en el art. 2314 CC. Esto es
que las personas deben responder por los daños que hubieren causado por delito o cuasidelitos.
¿Es posible que el 2314 se pueda aplicar a una persona jurídica, especialmente a la
Administración?

Si se -ene que indemnizar, es porque hay dolo, por tanto no se podría, pero si se puede imputar a
(tulo de culpa, como cuasidelito. Si la administración como en-dad actúa de forma culposa y
causa un daño, debería indemnizar de forma directa. La culpa tenemos que entenderla como falta

24
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

de servicio, de hecho, toma la doctrina francesa que hace sinónimo falta de servicio con culpa de
servicio.

¿Es posible aplicando el CC aplicar un sistema no tan subje-vo la responsabilidad directa de la


Administración por falta de servicio? Sería posible sin buscar al funcionario, de esta forma.

Esta es la tesis de Pedro Pierry. La idea era solucionar no un vacío sino una total falta de regulación
en Chile. Lo que quería hacer era buscar una norma que dijera la falta de servicio y lo único que
había era el CC. Esta solución no le gustaba a Sotoklos, porque era meter una .gura francesa, yno
responde al sistema que está en la CPR. Esta tesis, de Pierry nunca fue aceptada por la
jurisprudencia, hasta que:

a. Se reguló la responsabilidad en la Ley de bases.


b. Los órganos excluidos de la ley 18575, quedan en un vacío.

Con este vacío, renace la tesis de Pedro Pierry. Esto, con el caso Seguel Cares con Fisco, que ocurrió
en la Octava Región, en Penco, en que demanda un conscripto por un hecho que ocurrió en un
regimiento (fue herido), pero llegó y no se sabía que sistema se aplica. Se discu(a si se aplica el 38
de la CPR o el art. 4º de la ley. Curiosamente la CA de concepción, dijo que se rigen por la ley
orgánica propia, y ante el vacío se aplica el CC, pero no por el hecho ajeno sino por el hecho
propio, y cita a Pierry. Luego se presenta casación, y llega a la sala 3º, donde estaba Pierry, que
con.rma el mismo criterio de la CA, redactada por Pierry.

Esto -ene su mérito, a propósito del caso Marfull, porque esta tesis se ha ido aplicando a la
responsabilidad del estado Juez.

Esto después es ra-.cado en otro caso, de Morales con Fisco, caso en el que en una broma se
mata a un conscripto, siendo falta de personal porque están fuera del área de servicio y el arma es
personal. Pese a esto, dice que la falta de personal es falta de servicio (aunque la regla general es
que no sea así). Acá hace una mayor precisión, estableciendo un ejemplo en que la falta de
personal cons-tuye la falta de servicio, porque todo ocurrió en el lugar del servicio.

Hay un tercer caso, que es Gamboa con Fisco, en donde habían unos conscriptos en año nuevo, y
tomando licor se arma una pelea y uno golpea tan fuerte que le rompe el cráneo, planteándose un
caso similar al de Morales, porque hay falta de personal y también falta de servicio porque estaban
en el regimiento y un comandante debía haberlos vigilado.

Responsabilidad directa

No se busca la responsabilidad del funcionario, sino que pasa a ocupar un segundo plano, busco la
responsabilidad de la administración, del servicio público. No interesa si hay falta personal del
funcionario, sino un funcionamiento anormal del servicio, eso interesa comprobar. Puede que haya
falta personal, pero en principio no nos interesa, el hecho obje-vo es la falta de servicio, el
funcionamiento anormal, luego la Administración verá si hay falta personal para repe-r contra el
funcionario.

Cons-tuye una garan(a patrimonial para la víc-ma, porque si me podrá indemnizar. En el caso
Marió Granja, se demanda al estado porque probablemente el carabinero no podría indemnizar
todos los daños y perjuicios que se han causado.

25
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Regida por el derecho Público

Permite no aplicar las normas del CC, determinando que por ejemplo, la responsabilidad es
imprescrip-ble. Esto se ve en el caso Hexagón con Fisco, y también en el caso Brian de Diego, Lucía
con Fisco de Chile, caso en el que se pidió nulidad de derecho público, que es imprescrip-ble y
también la responsabilidad o las consecuencias patrimoniales lo son. Esta jurisprudencia asoció la
imprescrip-bilidad de la nulidad con la de la responsabilidad.

Luego, a par-r del año 2002, cambió el criterio, en la stcDomic B. Maja con Fisco, siendo un caos
de detenidos desaparecidos, que se encontraron los restos y la CS dijo que a falta de norma de
prescripción se aplicaban las normas civiles, y según este era de 4 años, por tanto estaba prescrita.
Ni siquiera aplican los 5 años, sino 4 desde el hecho que produjo el daño.

Hay más casos como son Cortés Barraza, Patricia con Fisco, PizaniBurdiles, Gladys del Carmen y
otra con Fisco. Lo importante es saber que la jurisprudencia es uniforme en aplicar los 4 años.

Había sentencias contradictorias entre la segunda y la tercera sala de la CS, la sala penal y la
cons-tucional. Esto porque en materia penal, los delitos de lesa humanidad son imprescrip-bles, y
dentro de estos procesos se ejercían acciones civiles en contra del estado. La CS, la segunda sala,
dice que si no prescribe la acción penal, tampoco la civil, pero al tercera sala dice que prescribe
conforme a las reglas del CC.

Este tema se llevó al pleno de la CS para que resolviera el punto en un caso de delito de lesa
humanidad en el año 2014. La CS resolvió que aún cuando se trate de delitos de lesa humanidad
prescribe conforme a las reglas del CC. A pesar de esto, -empo después la segunda sala volvió a
acoger demandas de responsabilidad del estado por ser imprescrip-bles.

Por tanto, sólo respecto de los delitos de lesa humanidad sería imprescrip-ble.

Integral

Debe indemnizarse el daño emergente y lucro cesante, no hay discusión sobre esto. También el
daño moral, que debe ser probado sin perjuicio de que se puedan aplicar las presunciones, aunque
hay problemas de cuan-.cación y la aplicación de la ley del Plan AUGE que dice que hay que estar
a la gravedad del daño producido y las condiciones de la víc-ma.

Responsabilidad obje&va

Sería obje-va sino hay que acreditar culpa o dolo del funcionario, o porque sólo basta la
causalidad. En el caso -rado con Fisco, la CS dijo que era responsabilidad obje-va, pero hoy está
establecido que la falta de servicio no es responsabilidad subje-va, pero tampoco es obje-va en
sen-do estricto porque además de los elementos comunes hay que acreditar la falta de servicio, y
esta se aprecia de forma obje-va.

El fondo de la cues-ones que la falta de servicio que no es responsabilidad obje-va, cualquiera sea
la visión que se tenga, no cubre los casos en donde se genera un daño por una ac-vidad lícita, vale
decir, cuando se produce la falta de la igualdad de las cargas públicas y la lesión que no se está
obligado a soportar. Por tanto no se habría podido responder por los casos Galletue con Fisco, y
Quintana Olivares, Elia y otros con Fisco, y el caso Sociedad Lolco con Fisco.

26
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Quienes sos-enen la responsabilidad obje-va, dice que no se debe responder cuando se está ante
una ac-vidad ilícita, y tampoco cuando se rompe la igualdad ante las cargas públicas.

El Némesis de Galletué, es el caso de Sociedad Inmobiliaria Maullín con Fisco.

La defensa estatal en la responsabilidad de la Administración

¿Cómo se de.ende el .sco cuando se presenta una demanda? Siempre colocan excepciones
dilatorias, pero -ene las perentorias que son las de fondo.

Suelen oponer la prescripción ex-n-va, el estándar medio de funcionamiento, que no hay falta de
servicio, la falta de relación de causalidad, la responsabilidad exclusiva del funcionario, la
exposición imprudente al daño, y el caso fortuito o fuerza mayor.

Prescripción ex&n&va

La sentencia emblemá-ca es Hexagón, donde dice que no prescribe la responsabilidad. Ver caso
Brian de Diego, Lucía con .sco de Chile del 2000, en que dice que es imprescrip-ble igual que la
nulidad de derecho público. Durante mucho -empo, hasta el año 2002, sostuvo la CS que era
imprescrip-ble, sin embargo, a par-r del 2002 con el caso Domic B. Maja con .sco, dijo que era
prescrip-ble y que se aplica el CC de forma supletoria, siempre que sea compa-ble con la materia,
dice que el índole de la materia lo permite aplicar.

Conclusión es que prescribe, aplicándose incluso en el caso Aedo Alarcón, Paulina Raquel con
Fisco, en que se dice que las consecuencias patrimoniales de la nulidad de derecho público
prescriben de acuerdo a las reglas generales.

La falta de servicio

Si sigo la tesis de la responsabilidad obje-va sólo tengo que acreditar acción, daño, causalidad y
que no tengo el deber de soportar el daño, en cambio si sostengo la falta de servicio, debo
comprobar esto también.

Los casos emblemá-cos son Hexagón con Fisco, y Tirado con .sco. La Cs luego ha dicho en el caso
de Figueroa Gallardo, Rosalía y otra con Fisco de Chile de 2002, que deben invocar y acreditar la
existencia de esta falta en la ac-vidad del órgano administra-vo, y que ella es la causa del daño
experimentado por el patrimonio de la víc-ma.

Nuevamente el caso Domic, en que se dice que es prescrip-ble, dice además que requiere la
responsabilidad una declaración explícita del legislador que describa las circunstancias precisas
que pueden generar la responsabilidad obje-va. Así dependería de la discrecionalidad de
legislador.

El fondo de la cues-ón es cómo interpreto el art. 38 de la CPR con el 44 de la ley de bases. Se dice
que el 42 es incons-tucional porque es contrario al 38 y no se respeta el principio de igualdad ante
las cargas públicas.

El caso Quintana Olivares dice que el 44 (42) de la ley, no excluye ni puede excluir la aplicación del
38 que prima ante este, porque no debe soportar el detrimento porque el ar(culo 19 nº 20 de la
CPR asegura la igual repar-ción de las cargas públicas.

27
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

El caso Lolco habla de la ruptura del principio de igualdad ante las cargas públicas, que exige para
su con.guración de un daño anormal, especial y grave, cues-ón que posteriormente cambia con la
CS.

El caso del Servicio de Salud Viña del mar,Quillota, Se produce un accidente de trá.co con
resultado de gente herida gravemente. Una persona muere por que la ambulancia llegó muy tarde
y no hubo diagnós-co, por lo que la CA accede en que hubo falta de servicio, pero esta no fue la
causa determinante en la muerte de la persona. Esto porque, incluso en el caso que la ambulancia
hubiese llegado a -empo y hubiesen prestado un buen servicio, las lesiones eran de tal magnitud,
que la muerte se habría producido de todas maneras. La falta de servicio no fue la causa directa
del perjuicio. Por lo tanto, se debe acreditar por la persona que la alega, la relación de causalidad
entre la falta de servicio y el daño.

La responsabilidad exclusiva del funcionario: falta personal

¿Cómo se puede imputar un hecho dañoso al Estado cuando ha intervenido un funcionario?


Porque no es lo mismo que un carabinero de forma negligente, le dispare a un par-cular a que el
mismo carabinero llegue a su casa por la noche fuera del horario de trabajo, y mate al vecino por
una discusión.

¿Cuándo la falta personal con.gura a su vez falta de servicio? ¿Cuándo la falta personal lleva al
cúmulo de faltas?

Pedro Pierry se coloca ante tres hipótesis para responder a la pregunta anterior:

a. La falta personal se comete durante el cumplimiento de las funciones del servicio.


b. Si bien no está cumpliendo las funciones del servicio, u-liza los medios del servicio. Ej.
carabinero no está de turno, pero u-liza el arma del servicio y dispara a otra persona.
c. La falta de servicio está desvinculada del cumplimiento de las funciones y de los medios
del servicio.

No hay discusión de que el tercer caso, no da lugar a la falta de servicio de la administración, sino
que solo hay falta personal y no cúmulo de faltas.

Tampoco se discute que en el primer caso, la falta personal produce cúmulo de faltas, falta de
servicio y falta personal.

En el segundo caso, el más complejo, la doctrina francesa y nacional ha establecido que


igualmente se con.gura el cúmulo de faltas, ya que se u-lizaron los medios del servicio.

En el caso Sagredo Pizarro, Jorge y Top Collins, Carlos Alberto, durante las noches estas personas
atacaban a parejas de jóvenes, violentándolos y asesinándolos. Se descubrió que las personas que
estaban come-endo los delitos, eran 2 carabineros que terminaron siendo condenados a muerte
(úl-ma condena de muerte ejecutada en Chile). El tema fue que, dentro del proceso penal, se
presentó una demanda civil contra el Fisco, ya que mal que mal eran funcionarios públicos.

Ante esto, la CS rechaza la responsabilidad por el hecho ajeno, ya que no estaban vinculados con el
servicio cuando realizaron los actos, estaban de franco, ni u-lizaron armas .scales y no estaban

28
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

bajo el cuidado del Estado, por lo que no se con.gura la responsabilidad por el hecho ajeno. En
realidad, se estaría bajo el tercer supuesto de Pierry, se sigue el criterio de la CS.

El profesor no comparte esta postura porque los asesinos u-lizaron la información propia del
servicio para cometer los delitos en cues-ón.

La jurisprudencia reciente en casos de FFAA, aplican el criterio de Seguel Cares (aplica criterio de
responsabilidad por el hecho propio), pero cues-onándose si la falta personal puede producir falta
de servicio.

En el caso Morales Gamboa con Fisco 2011, se dio con Carabineros que se encontraban dentro del
recinto de trabajo, pero fuera de turno. Uno de ellos le hace una broma a otro, quien termina
disparándole su arma personal al primero.

¿Este caso se enmarca en el 2do supuesto de Pierry o 3ro? La CS decidió que esto era propio del
segundo supuesto, es decir que se u-lizaron los medios del servicio, encontrarse en el
establecimiento de carabineros. Es decir, fue una decisión de la administración ponerlos en ese
lugar. Por lo tanto, hay cúmulo de faltas.

En el caso Candia Hernández con Fisco 2012, se generó en año nuevo en un recinto militar, en que
los conscriptos se ponen a beber y llega al nivel de dar muerte de uno de ellos a mano de otro.
Esto ocurrió sin supervisión del general, por lo tanto, hay falta de servicio.

En el caso de los sobrevivientes de Antuco 2015, se dio un supuesto de falta personal del general,
que con.gura la falta de servicio del Estado ya que el sargento se excedió de sus funciones. Se
enmarca en la primera hipótesis, ya que estaba dentro de sus funciones.

La culpa de la víc&ma

Se da en el caso Urzúa Ramírez con Fisco.Ocurrió en Coronel, en donde existe un Estadio a cargo
de la municipalidad, el cual no se encontraba en las mejores condiciones. La municipalidad
arrienda el estadio a una sociedad amateur de futbol. Las graderías no estaban en buenas
condiciones, por lo que se sacaron sus primeros 3 tablones y se pone un aviso de no subir a ellas.
Una persona se sube a las graderías, donde cae y muere.

Soto Kloss considera que hay un caso de responsabilidad obje-va porque no hubo carteles de
advertencia. Pero ¿el hecho determinante fue eso o el hecho que la persona haya subido a las
graderías? Se dice que la responsabilidad es consecuencia de ambos hechos, porque también hay
culpa de la víc-ma, lo que produce una compensación de culpas, “La apreciación del daño está
sujeta a reducción si el que lo ha sufrido se expuso imprudentemente a él”.

Hay que precisar cuando la culpa de la víc-ma es determinante en el daño, se rompe la relación de
causalidad y no surge responsabilidad para la administración.

Fuerza mayor

La fuerza mayor es un hecho externo, se de.ne como aquel imprevisto al cual no es posible resis-r,
que puede provenir de la naturaleza o de la autoridad.

29
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Es un factor que elimina la falta de servicio, porque se produce una ausencia de relación causal.
Por ejemplo, en el caso de un tsunami, no se le puede imputar responsabilidad a la administración
por la destrucción de las casas.

En el caso de la tragedia del Estero Minte, se dio en un accidente carretero en el sector de


Ensenada con Puerto Varas, que genera la muerte de 27 personas con un solo sobreviviente. Esas
muertes se produjeron porque se construyó una carretera, y un ducto justo debajo del Estero,pero
el problema fue que este ducto no se mantenía y estaba lleno de basuras. Hubo una lluvia intensa,
se tapó el ducto y el estero comenzó a carcomer la carretera, provocando que se cayera un pedazo
de ella.

Lo que alega el CDE fue una fuerza mayor, mientras que las víc-mas alegaron falta de servicio, ya
que esto no hubiese ocurrido su el ducto se hubiese mantenido en buen estado. El fallo de primera
instancia acoge la indemnización.

Aspectos procesales

1) Sujeto pasivo:
a. Estado
b. En-dades descentralizadas
c. Concesionarios de obras públicas (esto se encuentra establecido en la ley)

En el caso Arévalo Bascuñan con Fisco 2003, se escaparon 2 reclusos, por lo que un carabinero
disparó para detenerlos y una de esas balas impactó en una mujer dejándola parapléjica. En
primera instancia se condenó al Fisco y en segunda también. Posteriormente el CDE presenta un
recurso de casación que terminó siendo acogido por la CS, la cual señala que se demandó citando
las normas de falta de servicio, pero gendarmería no presta servicio en la calle, sino que tuvo que
haberse demandado en base a normas civiles porque el hecho no ocurrió en establecimiento
penitenciario donde presta servicio gendarmería. Por lo tanto, no se puede acoger la demanda,
porque se tendrían que basar en normas civiles y no con las de falta de servicio como fue alegado,
por lo que con.guraría el vicio de ultrape-ta.

Esto no -ene sen-do porque la ultrape-ta no está relacionado con las normas que se invocan sino
con la pe-ción en sí misma.

La responsabilidad administra&va de los funcionarios

El régimen de los funcionarios públicos está en un estado de desarrollo jurisprudencial bastante


preocupante. El régimen estatutario (del estatuto de los funcionarios), es el que proponía
Napoleón, en cuanto había que respetar una jerarquía y los poderes que había en el estado. Algo
dis-nto ocurría en Inglaterra, que decían que los trabajos con.ados a los agentes del estado son
fáciles que todo hombre inteligente puede adaptarse a ellos sin demora, y que lo importante es
que sea un caballero, pues si no lo es, cuanto más sepa, peor.

¿Qué pasa en Chile? ¿Aplicamos el código del trabajo, o un régimen dis&nto?

Es muy dis-nta la relación laboral, en el laboral la empresa -ene sus términos y contratando y
despidiendo a un trabajador se juega el patrimonio de la empresa, pero el gobierno está sirviendo
a terceros, y la función que cumple no es un interés privado sino una función pública.

30
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Tenemos mucha inTuencia de los franceses, teniendo un orden estatutario especial, siendo una
relación dis-nta que el laboral, en que la estabilidad del empleo es diferente, depende sólo del
empleador, y en el estatuto de los funcionarios no, y se hace carrera funcionaria, a diferencia de lo
que ocurre en materia laboral.

El art. 38 dice que “una ley orgánica cons-tucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garan-zará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurara tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como su capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.

La ley orgánica sólo debe establecer las bases, porque después hay un estatuto administra-vo que
establece el régimen general para todos los funcionarios públicos, la forma de ingreso, los
derechos que -enen, las obligaciones, las prohibiciones, el régimen de responsabilidad
administra-va que -enen, y las causales de cesación del cargo. Es un estatuto general. Esto no
obsta que haya estatutos especiales, que existen porque hay en-dades especiales.

Estos son los que están excluidos del (tulo II de la ley orgánica, por ejemplo, los de contraloría, que
son de exclusiva con.anza del contralor, el BCCH, las FFAA de orden y seguridad, las
Municipalidades, el consejo para la transparencia, etc. La regla general está en el estatuto
administra-vo, pero hay estatutos especiales. Las normas de estatuto administra-vo se aplican
supletoriamente.

Lo que hace la ley de bases, es solamente establecer los principios para todos los estatutos, y luego
hay un estatuto general y estatutos especiales para cada uno de los funcionarios.

La ley orgánica dice en el art. 13 que los funcionarios de la administración del estado deberán
observar el principio de probidad administra-va y, en par-cular las normas legales generales y
especiales que lo regulan, y en el art. 15 dice que el personal de la Administración del Estado se
regirá por las normas estatutarias que establezca la ley, en las cuales se regulará el ingreso, los
deberes, etc.

Dice que para ingresar deberá cumplir con los requisitos generales que determine el respec-vo
estatuto y lo que establece el (tulo III de la ley, y con estos requisitos podrá postular previo
concurso.

El art. 18 dicen que están sujetos a responsabilidad administra-va, civil y penal. Dice que las
normas deben proteger la dignidad de la función pública y guardar conformidad con su carácter
técnico, profesional y jerarquizado.

La responsabilidad administra-va se basa en el incumplimiento de un deber del funcionario.

¿Todos los funcionarios -enen responsabilidad? Si, en principio todos.

Estatuto administra&vo y estatutos especiales

Por regla general los especiales están relacionados con los excluidos del III de la ley, pero algunos
por ley -enen un estatuto especial.

Régimen estatutario

31
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

a. Ámbito de aplicación de la ley

El art. 1° dice que las relaciones entre el estado y el personal de los Ministerios, Intendencias,
Gobernaciones y de los servicios públicos centralizados y descentralizados creados para el
cumplimiento de la función administra-vo, se regulan por las normas del presente estatuto.

La relación que hay entre el funcionario público y la administración, no es una relación contractual.
Esto diferencia la relación con una relación trabajador-empleador, que es contractual. Acá no hay
contrato, y esto es lo que está en crisis. En principio no hay contrato, simplemente hay un acto de
la administración (nombramiento) cuando ingresa a la administración, en que se le aplica un
estatuto prestablecido y regula toda la vida del funcionario, regula el ingreso, los derechos que
-ene el funcionario, como cesa en sus funciones, la responsabilidad, etc. Es un régimen
estatutario, que es ontológicamente incompa-ble con un régimen laboral.

Un funcionario público no podría reclamar derechos laborales porque no es un trabajador. Ser


funcionario público -ene ventajas y desventajas, la gran ventaja es la estabilidad del empleo, cosa
que no -ene el trabajador del código del trabajo, pero si es desvinculado tendrá derecho a
indemnización por años de servicio, cosa que el funcionario público no -ene.

Lo que el funcionario busca a veces es reclamar sus derechos en el tribunal, pero debe ir a la
contraloría, y hay un recurso especial para esto en el art. 160 del estatuto. Puede reclamar ante la
contraloría en virtud de ciertos principios que rigen el régimen de los funcionarios.

La CS en esto era muy radical. Algunos dicen que el peor empleador es el estado. Los laboralistas
suelen aplicar el principio de la realidad, en que hay una relación de laboralidad y se produce un
conTicto que no deja de ser delicado, porque se mezclan los dos regímenes. La CS ha dicho que no
podía haber un vínculo laboral, y durante mucho -empo fueron rechazadas estas alegaciones,
hasta que la CS estableció que podía haber una relación laboral en el funcionario laboral.

Concepto de funcionario público

Cargo público

En chile hay un sistema estatutario, un estatuto muy an-guo, pero el actual es de 1998, en que la
CPR -ene ciertos ideales, estableciendo que debe haber ciertos funcionarios que tengan todos los
derechos de los funcionarios públicos, por tanto, siempre debe haber una planta de funcionarios,
porque con ellos se sa-sface la función pública del servicio, esto por mandato cons-tucional debe
estar establecido por ley. Art. 64 inc. 4° de la CPR (es de inicia-va exclusiva del presidente de la
república).

Cargo de planta

En general uno encuentra en los servicios públicos 4 o 5 plantas, la de cargos direc-vos, luego los
profesionales, los técnicos, en la cuarta los administra-vos, y en la quinta los auxiliares. Cuando se
llama a concurso público es porque se ha eliminado algún cargo.

Es un funcionario permanente, estos son funcionarios públicos realmente, porque son


permanentes. El legislador dice cuando creo el servicio, debo proyectar cuantos funcionarios debe

32
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

tener para cumplir las funciones del servicio, y lo establezco por ley, pero si se necesitan más
funcionarios, en épocas de mayor demanda, dice que habrá cargos a contrata.

Cargo Contrata

Son funcionarios públicos de libre designación, permi-endo que puedan contratar hasta un 20% de
la dotación, teóricamente. Podría contratan 20 si mis funcionarios públicos son 100. Ellos
responden a una con-ngencia, una necesidad del momento, por tanto, son temporales, duran para
el período que está .jado que duren, pero siempre se ex-nguen el 31 de diciembre de cada año,
por el sólo ministerio de la ley, salvo que con 30 días de an-cipación se renueve la contrata, se
con-núa el otro año.

Lo curioso es que la contrata es un cargo temporal pero que sigue siendo un funcionario público,
de hecho, las funciones propias del servicio, pueden ser cumplidas exclusivamente por los
funcionarios de planta o a contrata.

El empleado a honorarios

Si voy a cumplir una función accidental, entonces será a honorarios, cuando se necesita asesoría,
es el viejo contrato de arriendo de servicios. Por eso el art. 11 del estatuto dice que esas personas
no se rigen por el estatuto sino por la legislación común. No es funcionario público, no -ene
responsabilidad administra-va. Se busca un profesional, técnico o un experto.

Es razonable que no sea funcionario público porque será una labor de carácter accidental. No se le
puede hacer un sumario, por ejemplo.

Por regla general los cargos de planta deben hacerse por concurso público.

Todos los cargos de planta están copados, por tanto los servicios llenan los cargos a contrata, pero
no de forma temporal, algunos llevan años. La media de las contratas es el 35%, siendo
curiosamente, que para cumplir funciones del servicio se contrata a honorarios, y si está a
honorarios no -ene derechos provisionales, y están en cierta desprotección. La realidad dista de lo
que señala el estatuto administra-vo. Los a honorarios no -enen derecho a carrera funcionaria. Se
dice que el 60% están a planta, y el 40% a contrata y a honorarios.

Hay un defecto estructural, porque debería modi.car las plantas, pero también debería
modi.carlas constantemente, y esto porque el servicio va actualizándose constantemente. Hoy día
todo lo que dice la CPR es una falacia, porque la realidad es dis-nta.

¿Cómo se ha ido enfrentando esto? Se permi-ó que hubiera derechos en los honorarios, se dieron
vacaciones, por ejemplo.

Agente público

El año 2005 a la ley de presupuesto se le ocurrió crear una .gura par-cular, que se llama “Agente
Público”.

Dice que en cada servicio puede haber dos o tres agentes públicos. El agente es un empleado a
honorarios que -ene responsabilidad administra-va. Lo creó el Ministerio de Hacienda, porque

33
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

cumple una función pública, debería estar en la planta o a contrata, pero está a honorarios. Son de
libre designación.

Funcionarios públicos regidos por el Código del Trabajo

Como el Ministerio de Hacienda dice que en realidad es una falacia, determina que los
funcionarios de determinados servicios se rigen por el código del trabajo y no por el estatuto
administra-vo. Esto ha ocurrido con el Consejo para la Transparencia, con la corporación de
asistencia judicial, El Ins-tuto Nacional de derechos Humanos, etc.

Esto genera problemas en la prác-ca, porque ¿Son funcionarios públicos? La CGR dice que siguen
siendo funcionarios públicos, se rigen por las normas de probidad, pero se rige por un estatuto que
es el código del trabajo, pero sigue siendo funcionario. Esto genera di.cultades.

Esto es el concepto de funcionario público, la legislación quería que fuera la mayoría de planta, de
hecho todo el estatuto administra-vo opera en función de los funcionarios de planta.

¿Quiénes &enen responsabilidad administra&va?

Los de planta, a contrata, agente público, y los funcionarios públicos regidos por el código del
trabajo, porque -ene un estatuto administra-vo que es el código del trabajo (esto porque el
estatuto de estos trabajadores es el del código del trabajo).

La lógica del ministerio de Hacienda es que hay una desigualdad enorme entre los dis-ntos
funcionarios públicos.

Se trató de profesionalizar esto creando la .gura de la “Alta dirección Pública”, que está regulado
en la ley 19802. La alta dirección pública alcanza a los más altos cargos de la administración, si
queremos el primer y segundo nivel, jefes de servicio y de división. ¿Quiénes postulan? Personas
que sean profesionales, etc. (Servicio Civil, se publican ahí los concursos), por tanto se elimina un
poco la discrecionalidad del presidente al elegir entre la terna o quinta que se envía al presidente.

El problema es que siguen siendo de exclusiva con.anza, por tanto empezó a des-tuir a las
personas que estaban en los cargos, y se llamaba a concurso de nuevo, y así lo hacía cada
presidente. De esta forma no tenía tanto sen-do la alta dirección pública, por tanto podría
buscarse una forma más obje-va de limitar la facultad discrecional del presidente de la república.

Al ministerio de Hacienda no le parece tan posi-vo que estén en la planta, incluso por una cues-ón
de igualdad, ya que los únicos que -enen privilegios son los funcionarios de planta, por lo que
pre.eren aplicar el código del trabajo, pero es diBcil hacerlo.

Obligaciones y prohibiciones de los funcionarios

Las obligaciones son persé a la calidad de funcionario, no es tan necesario que lo diga la ley, pero
aun así lo hace.

a) Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y con-nua, sin
perjuicio de las normas sobre delegación.
b) Orientar el desarrollo de sus funciones el cumplimiento de sus

34
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

c) Cumplir las des-naciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad


competente. Esto es, que cuando la autoridad necesita que se cambia a otra unidad, con
otra función temporal, en comisión de servicio, debe hacerlo. Esto es importante porque la
administración lo determina discrecionalmente, pudiendo hacerse incluso abuso laboral.
d) Obedecer las órdenes impar-das por el superior jerárquico. Si creo que es ilegal, puedo
reclamar por escrito, y si insiste, tengo que cumplirla, pero quedo liberado de
responsabilidad administra-va.
e) Observar estrictamente el principio de probidad administra-va, que implica una conducta
funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo,
con preeminencia del interés público sobre el privado. Una causal grave de des-tución es
la falta de probidad del funcionario, estableciendo en el art. 62 de la ley de bases, aquellos
actos que contravienen especialmente el principio de probidad administra-va. El art. 56
dice que todos los funcionarios pueden realizar libremente cualquier profesión, industria,
comercio u o.cio, siempre que sea conciliable con su posición en la administración del
estado. Hay algunos casos en que se pide exclusividad, como, por ejemplo, la .scalía
nacional económica, la contraloría, etc. El mismo ar(culo dice que los abogados no
podrían representar a terceros en acciones civiles deducidas en contra de organismos de la
administración del estado, a menos que se esté en el caso de ser él mismo, o el cónyuge o
parientes directos. Esto, no obsta que pueda defender (no está -pi.cada esta conducta),
aunque la contraloría ha dijo que si es un atentado al principio de probidad, sino que
además la contraloría ha dicho que es un atentado grave al principio de probidad, diciendo
que se aplicaría la des-tución.

Lo importante es decir que las obligaciones son de números apertus, lo que signi.ca que no
solamente son infracciones las faltas a las causales que están en la ley, sino que toda infracción a la
probidad administra-va, pudiendo caer todo en la probidad.

f) Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en virtud de la ley,
del reglamento, de su naturaleza o por instrucciones especiales.
g) Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo. Hoy en día la sociedad acepta
más cosas que antes, por ejemplo, el caso de carabineros que celebran AUC con personas
de su mismo sexo. Esto, suele ponerse como una agravante a otras conductas que son
infracciones.
h) Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere .scalía en el lugar en
que el funcionario preste servicios, con la debida pron-tud, los crímenes o simples delitos
y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular de que tome conocimiento en
el ejercicio de su cargo.
i) Rendir .anza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia de fondos o
bienes, de conformidad con la ley orgánica cons-tucional de la Contraloría General de la
República. Está vinculado con los juicios de cuenta.

Obligaciones especiales que afectan de manera par&cular a las autoridades y jefaturas

a) Ejercer control jerárquico permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación


del personal de su dependencia, extendiéndose dicho control tanto en la e.ciencia y
e.cacia en el cumplimiento de los .nes establecidos, como a la legalidad y oportunidad de

35
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

las actuaciones. En este caso, cuando hay faltas, el superior jerárquico es responsable de
no haber hecho un control constante, por eso es de mucha responsabilidad ser un jefe de
servicio, porque debe controlar la e.cacia y e.ciencia pero además la legalidad y
oportunidad de las actuaciones. Por esto es bueno que los jefes de servicios sean
abogados, porque deben controlar la legalidad de las actuaciones, sin poder excusarse en
su falta de conocimiento.

La responsabilidad Administra&va

Surge como incumplimiento de un deber del funcionario. Ese funcionario -ene derecho a un juot y
racional procedimiento, debe haber un procedimiento disciplinario que es administra-vo. Tenemos
dos -pos:

a. Inves-gación sumaria: para casos menos graves. La inves-gación sumaria por regla general no
debiese tener como efecto la des-tución, salvo un caso, en que si un funcionario se ausenta
por más de 3 días consecu-vos sin causa jus-.cada (4), habrá des-tución.
b. Sumario administra-vo: hay una infracción de mayor gravedad, el jefe de servicio puede
moverse por todas las sanciones posibles, es más extenso. En principio, si hay incumplimiento
de alguna obligación, lo que se hace es que en la hoja de vida se colocan las anotaciones de
demérito y de mérito. Esto va a las cali.caciones de .n de año. Si pasa a una infracción, se
aplicará una medida disciplinaria, que se aplicará mediante una inves-gación sumaria o un
sumario administra-vo.

La responsabilidad administra-va es independiente a la responsabilidad civil y penal.

Consecuencia de esto es que:

1. La existencia o no existencia de responsabilidad penal no implica la ausencia o existencia


de responsabilidad administra-va. Las actuaciones o resoluciones referidas al proceso
penal, tales como el archivo provisional, la aplicación del principio de oportunidad, la
suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, la condena, el
sobreseimiento o l absolución judicial no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario
una medida disciplinaria en razón de los mismos hechos.
2. Si el funcionario ha sido des-tuido por hechos cons-tu-vos de delitos de los que es
absuelto o sobreseído de.ni-vamente por no cons-tuir delito, el funcionario deberá ser
reincorporado a la ins-tución en el cargo que desempeñaba a la fecha de la des-tución o
en otro de igual jerarquía. En ese caso conservará todos sus derechos y bene.cios legales y
previsionales, como si hubiere estado en ac-vidad. Tiene que pedir su reincorporación.
3. Si no es posible la reincorporación, se paga una indemnización por años de servicio, hasta
un máximo de 3 años.

Medidas disciplinarias (art. 21)

a. Censura (por escrito, es un llamado de atención, evita que postulen a ciertas becas y otros
bene.cios).
b. Multa
c. Suspensión del empleo desde 30 días a tres meses
d. Des-tución

36
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Se aplican considerando la gravedad de la falta come-da y las circunstancias agravantes y


atenuantes. No existe una relación directa, el jefe de servicio debe ponderar la gravedad. El
ejercicio de esta potestad no es tan reglada, sino discrecional, que no signi.ca que sea arbitrario.
La CGR aplica el principio de proporcionalidad.

La multa se dis-ngue, se pone en la hoja de vida, pero si no excede más de 10%, la anotación es de
2 puntos, y así se va graduando.

La suspensión consiste en la privación temporal, se ponen 6 puntos de demérito.

La des-tución es la facultad de hacer el nombramiento de poner término a los servicios de un


funcionario. Tienen causales:

a. Ausentarse de la ins-tución por más de 3 días consecu-vos, sin causa jus-.cada.


b. Infringir las disposiciones de las letras i), j), k) del ar(culo 84 de este estatuto.
c. Condena por crimen o simple delito, y
d. En los demás casos contemplado en este estatuto o leyes especiales.

Para ser funcionario hay que ser ciudadano, pero esto se puede perder por ser condenado a pena
aTic-va (más de 3 años y un día), por tanto cuando se pierde no puede ser funcionario público, es
un efecto o consecuencia de la sanción administra-va. Ahora dicen que un simple delito es desde
61 días, por tanto, él tampoco podría ser funcionario público.

La Inves&gación sumaria

La inves-gación sumaria la debe ordenar el jefe de servicio, ya que este -ene potestad
disciplinaria, podrá ser:

a. Jefe superior de la ins-tución


b. Las seremis
c. Director regional de servicios nacionales desconcentrados

Caracterís&cas

a) Procede sobre infracciones de menor gravedad.


b) Dicta una resolución que ordena abrir una inves-gación sumaria, en esta resolución se debe
designar un inves-gador, que puede ser cualquier funcionario del servicio.
c) Es un procedimiento verbal y de lo actuado se levanta un acta.
d) La etapa de inves-gación es muy breve, de 5 días.
e) Como -ene por objeto infracciones de menor gravedad, no procede aplicar des-tución, salvo
en casos expresamente previstos por ley, por ejemplo, ausentarse más de 3 días sin
jus-.cación.

Procedimiento

1) Jefe de servicio dicta la resolución que da origen al procedimiento. Por lo tanto, se inicia de
o.cio. Se nombra al inves-gador, y se le no-.ca al mismo.
2) Inves-gación (5 días)
3) Cierre de la inves-gación: pueden darse dos situaciones:

37
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

a) Sobreseimiento. A par-r del cierre de la inves-gación, el inves-gador debe emi-r un


informe sobre lo que él cree, puede proponer que no hay una infracción, o no es posible
acreditar la par-cipación del funcionario.
b) Formulación de cargos. Puede decir que si hay una infracción y el funcionario tuvo
par-cipación. En este úl-mo caso el instructor debe formular cargos.La formulación de
cargos el inves-gador le imputa una infracción administra-va a un funcionario, debe ser
una resolución fundada, estableciendo cuáles son los hechos cons-tu-vos de la
infracción, la norma infringida y cuál es la par-cipación del funcionario. El funcionario
-ene dos días para formular descargos y pruebas.
4) Informe o vista del inves-gador: debe hacerse en un plazo de 2 días. Ese informe va al jefe de
servicio y debe decidir.
5) Resolución del jefe de servicio. Puede absolver (resolución absolutoria) o puede decidir aplicar
una sanción. Esa resolución debe ser no-.cada.
6) Recursos:
a) El recurso que procede es la reposición y si hay un superior jerárquico una apelación
en subsidio.
b) El art. 160 del Estatuto Administra-vo establece un recurso general de reclamación
ante la CGR. La CGR ha dicho que no procede en este caso, porque el procedimiento
sancionador es un procedimiento reglado, y no -ene más tramites que los que señala
la ley, y no se señala este recurso. ¿Cuándo la CGR conoce de esto? Cuando tenga que
pronunciarse en el trámite de toma de razón. Aquellas resoluciones que impongan
sanciones administra-vas deben pasar por el trámite de toma de razón y ahí la CGR va
a conocer el expediente.

Sumario administra&vo

Lo ordena el jefe superior de servicio, los mismos que en la inves-gación sumaria.

Caracterís&cas

a. Procede respecto las infracciones de mayor gravedad. Por eso el procedimiento será mas
lato, y se puede aplicar la máxima sanción.
b. Se nombra a un Fiscal, y éste debe nombrar al actuario.
c. Procedimiento escrito
d. El sumario es secreto hasta la fecha de formulación de cargos. Hay quienes sos-enen que
esto estaría derogado tácitamente por las normas de publicidad. Cuando se formulan
cargos se dice que el expediente pasa de secreto a reservado (solo conocido por las partes)
y será publico solo cuando se emita la resolución .nal.
e. La resolución se debe dictar en 20 días hábiles, pero se puede pedir una prórroga hasta 60
días hábiles. Pero en la prác-ca hay sumarios que duran años, porque los plazos para la
administración no son fatales, sin perjuicio de que se pueda alegar el silencio
administra-vo.
f. Se puede suspender al inculpado de sus funciones o des-narlo transitoriamente a otro
cargo. Esto está vinculado al éxito de la inves-gación.
g. Es posible aplicar todo -po de sanciones, incluso la des-tución.

38
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Etapas del sumario administra&vo

1) Resolución que designa al Fiscal


2) No-.cación del .scal y nombramiento del actuario. El actuario actúa como ministro de fe.
3) Periodo de inves-gación (20 días) pueden hacerse todos los medios de prueba.
4) Cierre de la inves-gación:
a) Sobreseimiento. Manda los antecedentes a la autoridad superior, esta puede mandar
devuelta el expediente para que se re abra el procedimiento.
b) Formulación de cargos. Debe ser con mucha precisión, normas infringidas, hechos,
par-cipación. Se le no-.ca de forma personal los cargos, el inculpado -ene 5 días para
hacer sus descargos, pero se permite ampliar ese plazo hasta por 5 días más. El imputado
puede solicitar y rendir pruebas, el plazo para rendir prueba no puede ser superior a 20
días.
5) Dictamen del .scal. El .scal debe hacer un informe que se llama también vista del .scal, -ene
5 días para hacerlo. Este contendrá una relación completa y detallada de todo lo ocurrido, y le
propone algo al jefe de servicio.
6) El jefe de servicio -ene plazo de 5 días para decidir.
a) Puede aceptar la propuesta del .scal.
b) Puede determinar que a la inves-gación le falta y ordenar nuevas diligencias dentro de un
plazo de 5 días. En este caso se vuelve a abrir el sumario. Esto hace que se deban formular
nuevamente cargos.
7) En contra de la resolución que aplica sanción, procede el recurso de reposición y
eventualmente, si hay jefe superior jerárquico el recurso de apelación en subsidio.

¿Cuándo se ex&ngue la responsabilidad administra&va?

1) Por la muerte del funcionario. Es una responsabilidad de carácter personal.


2) Por haber cesado en sus funciones. Si el funcionario renuncio al servicio, no puede hacerse
el sumario administra-vo o inves-gación sumaria. La CGR ha dicho que si el procedimiento
disciplinario se inicia antes que renuncie o cese sus funciones, el procedimiento se lleva
hasta el .nal, aun cuando ya no sea parte del servicio.
Vimos el caso de renuncia del art 147, en que la renuncia no le pone término a la relación
estatutaria, solo -ene efecto cuando ha sido aceptada por la autoridad. Un funcionario
solo deja de ser funcionario cuando le aceptan la renuncia, entonces este ar(culo faculta
al jefe de servicio para retener la renuncia. Si el funcionario comete una infracción grave y
renuncia, la autoridad re-ene la renuncia y abre un sumario administra-vo, y antes que se
haga efec-va la desvinculación, por lo tanto, el funcionario queda afectado por el sumario.
3) Por cumplimiento de la sanción.
4) Por prescripción:son 4 años. La regla es que la prescripción se cuenta desde que se
come-ó la infracción, pero se interrumpe en el caso que el funcionario cometa otra
infracción. Y si se trata de un ilícito penal, la prescripción opera de acuerdo las reglas
penales. Se suspende desde la fecha que se ha no-.cado la formulación de cargos. Si el
sumario se ex-ende de forma excesiva (si pasan más de 2 cali.caciones, 2años sin objeto
de sanción) se vuelve a computar el plazo, o sea, ya no produce efecto la suspensión.

39
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

La expropiación forzosa

Está estrechamente unida al derecho de propiedad del ar(culo 19 n° 24 inc. 4 CPR. Esta norma ya
se encontraba en la Declaración Universal de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, que
declara la propiedad como un derecho inviolable.

La expropiación es una ins-tución de afectación de la propiedad de los par-culares, pero también


es una garan(a, porque garan-za la integridad patrimonial de los mismos, mediante la
indemnización. Aquí se ve reTejado el conTicto entre bien común y los derechos par-culares de las
personas.

Concepto y regulación

a) Cons-tuye una potestad pública, ya que sólo pueden expropiar aquellas en-dades que
tengan potestad expropiatoria, no todos los servicios públicos pueden expropiar. Esto es
reTejo del principio de legalidad. Son muy pocas las en-dades en Chile que -enen
potestad expropiatoria.
b) Se debe seguir un procedimiento administra-vo, el procedimiento expropiatorio.
c) Se expresa mediante un acto administra-vo, que es un acto expropiatorio.

“Es unacto que emana de un órgano de la administración del Estado, facultado por el
ordenamiento jurídico, y que ene por objeto la privación total o parcial 2 de la propiedad o del bien
en que recae esta de tularidad de un tercero, así como de los atributos o facultades del dominio,
por causa de u lidad pública o interés nacional siguiendo un procedimiento administra vo previo.”

Regulación

a. La expropiación, en su parte sustan-va está en la CPR art 19 n° 24.


b. DL 2186 de 1978 es una Ley Orgánica que regula el procedimiento de la expropiación. Es
una ley pre-cons-tucional, por lo tanto, muchos de sus preceptos están tácitamente
derogados. 3
c. CPC

Elementos

a. Sujetos
b. Acto habilitante
c. Causa
d. Objeto
2Disincronía entre la CPR y la Ley, muchas veces las expropiaciones son parciales. A veces no solamente
parcial materialmente, sino que también parcial inmaterial, se restringe las facultades de dominio sobre el
bien. Por ejemplo, el caso Galletue con .sco.

3La expropiación está muy vinculada con la reforma agraria como instrumento de polí-ca pública. La
estructura social de chile cambió drás-camente con la reforma agraria. En el Gobierno de Alessandri se dijo
que se podía pagar la indemnización hasta 5 años, en el de Frei hasta 10 años y en el de Allende hasta 15
años. El DL del 1978 todavía piensa en la reforma agraria, establece que la indemnización se paga de forma
previa y al contado, la CPR no permite pagar a plazo, pero el DL si permite pagar a plazo, por lo tanto, esta
tácitamente derogado con la CPR.

40
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

e. Procedimiento
f. Acto expropiatorio
g. Indemnización

Sujetos

a. En&dad expropiante: órganos que expresamente son facultados por la ley para expropiar,
-enen potestad expropiatoria:
a) Ministerio de Obras Públicas,
b) Ministerio de Bienes Nacionales: DL 1939 de 1977 este DL establece el régimen de los
bienes .scales, regula como el estado adquiere y dispone bienes .scales. Todo inmueble
que no -ene dueño se presume que es del .sco, muchas veces hay que tratar con el
Estado para adquirir o arrendar un bien. Dentro de las facultades que entrega al Estado
para adquirir bienes establece en el art. 41 la facultad para expropiar
c) Servicios de Vivienda y Urbanización. Muchas veces cuando no es posible encargar a los
par-culares la urbanización, esto lo hace el SERVIU, y para hacerlo debe expropiar
d) Municipalidades. Tienen la potestad de plani.cación urbana, y muchas veces lo que dice
el plano no se corresponde con la realidad. Se debe materializar el modelo territorial que
hizo la Municipalidad, y para hacerlo la ley lo faculta de potestad expropiatoria.
e) DIFROL (Dirección de Frontera y Limites): puede expropiar bienes muebles como mapas y
planos, por razones de interés nacional. Porque muchas veces documentos importantes
para determinar las fronteras están en manos de par-culares.
b. Expropiado: sujeto -tular del derecho de propiedad. El expropiado -ene un lugar secundario,
no interesa tanto el expropiado sino la cosa que se va a expropiar. Puede ser una en-dad
pública o una en-dad privada. Es muy excepcional que determinados sujetos no puedan ser
objeto de expropiación. En la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomá-cas y
Consulares, establece un régimen de inmunidad de los edi.cios des-nados a las relaciones
diplomá-cas y consulares de otro Estado. Se hace una .cción legal y se en-ende que la
soberanía del Estado extranjero se ex-ende a ese edi.cio. Por lo tanto, no se puede expropiar
porque el Estado no -ene potestad expropiatoria, ya que no -ene soberanía en ese terreno. 4
c. Bene'ciado: quien recibe el bien expropiado. La Regla general es que el bene.ciario es la
en-dad expropiante, si el Estado expropia para hacer una carretera, esta será de propiedad
.scal. Pero a veces la ley permite que el bene.ciario de la expropiación sea un tercero. Esto en
Chile se aplica, por ejemplo: El metro de San-ago. 5

En el caso de empresas privadas, ¿pueden ser terceros bene.ciarios? En principio no, salvo que
tenga cierta par-cularidad: Que cumpla un 'n de u&lidad pública. Por ejemplo ESVAL o Aguas

4 El Caso “el chinchorro”, en Arica, el .sco peruano quedó dueño de terrenos en Chinchorro, y están inscritos
en el CBR en nombre del Estado de Perú. En 1999 aeropuerto de Arica tenía que ampliar la carretera, y para
hacer eso tenía que tomar parte de los terrenos del Chinchorro. La gran discusión fue si el Estado de Chile
podía expropiar estos terrenos. Actualmente se expropio para .nes inmobiliarios (construir viviendas
sociales). Este terreno no fue una delegación diplomá-ca, el .sco peruano lo compró, por lo tanto, es dueño
de este terreno como cualquier ciudadano, y no se regula por la Convención de Viena de Relaciones
Diplomá-cas.

41
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Andinas, es privada, pero -enen una concesión de servicio público. 6 Si es necesario que expropien
(ejemplo construir nuevas cañerías) el MOP expropia a bene.cio de estas empresas, y ellas pagan
la indemnización. Si luego las empresas sanitarias liberan el terreno que anteriormente fueron
expropiados a su bene.cio, las venden o hacer proyectos inmobiliarios, esto es muy discu-do.

Acto habilitante

Debe ser una ley general (autoriza expropiación) o una ley especial (expropia). La CPR establece
que la expropiación solo puede tener lugar en virtud de una ley, y esta puede ser general o
especial. Hoy las leyes son generales que habilitan expropiar, no autorizan expropiar para un caso
concreto. Antes exis(an leyes especiales, a principio del S.XX muchas leyes de forma especí.ca
autorizaban determinadas expropiaciones.

Una de las cosas discu-das en derecho comparado, es si es posible expropiar directamente por ley.
Al mirar nuestra CPR parece que si es posible, pero en derecho comparado esto es muy discu-do,
porque surge el problema del principio de igualdad ante la ley, y además otro problema es el de los
recursos, porque el expropiado puede impugnar el acto expropiatorio, pero si esta se realiza por
ley ¿se podría impugnar la legalidad?7

Por lo tango, RG es que sean leyes generales, pero la CPR permite leyes especiales.

Causa

U&lidad pública o interés nacional. Es la causa expropiandi, es el propio legislador quien cali.ca la
causa expropiandi. Tradicionalmente eran tres causales, se incluía también el interés social,
porque bajo este concepto se realizaban expropiaciones a favor de terceros, estaba muy
relacionado a la reforma agraria. Esta expresión fue eliminada, y se entendió que está
comprendida dentro del interés nacional.

El problema más complejo es ¿en qué momento debe concurrir el interés nacional o la u&lidad
pública?

Para que sea válido el acto expropiatorio, la causa expropiandi debe exis-r al momento de dictar el
acto. El problema es que una cosa es expropiar y otra cosa es materializar la obra ¿Que sucede si
después de haber expropiado desaparece la u-lidad pública o interés nacional?, por ejemplo,si el
Ejército necesita aviones, y se expropia para construir un aeródromo. Dentro del poco -empo se

5El Metro es una Sociedad Anónima (NO es una Empresa pública creada por ley) ¿Podría metro expropiar?
NO. Art 6 inc. 2 de la LGBAE “las en-dades mencionadas en el inc. anterior no podrán en caso alguno ejercer
potestades públicas”. ¿metro necesita expropiar? SI. ¿Quién expropia por Metro? El Ministerio de Obras
Públicas. ¿Quién paga la expropiación? El bene.ciario: Metro, a su nombre también se inscribieron los
terrenos.

6 La autoridad ordenó a Aguas Andinas hacer unas piscinas para decantar el agual. El MOP expropió unos
terrenos para hacer esas piscinas.

7 Hubo un caso en Europa que causo gran impacto público, donde se hizo una expropiación legisla-va. En
España, el Caso Rumasa.Rumasa era un conglomerado económico, el Gobierno Español dictó un DL y
expropió todo el conglomerado de Rumasa, y como estaba en quiebra no se le indemnizó nada, el Estado
consideró que había un interés público porque podía afectar la economía nacional.

42
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

amplía el aeropuerto de San-ago y los aviones del Ejército se van para allá. ¿si ya se expropió debe
hacerse el aeródromo, si ya no es necesario? Lo que se hace entonces es vender el terreno para
que una inmobiliaria construya viviendas. Reclama entonces el expropiado. La causa de u-lidad
pública exis(a al momento del acto expropiatorio, pero luego desapareció ¿puede recuperar el
expropiado el terreno? Acá no hay un problema de validez del acto expropiatorio, acá hay una
causa sobreviniente, un decaimiento. En el derecho español se dijo que la expropiación es un acto
causal, y si desaparece la causa, el expropiado -ene el derecho a recuperar el inmueble, a esto se
le denominó la acción de reversión. En Chile se le llamó acción de retrocesión.

En Chile han tratado de ejercer muchas acciones de retrocesión. La CS ha dicho que no procede,
porque esta acción no está regulada en la ley, salvo en un caso “Jorge Barahona Urzúa con CORA”.
A Jorge Barahona le expropiaron sus terrenos en la reforma agraria, y él presentó su demanda. Esta
sentencia se dice que Barahona tenía una acción de retrocesión y podía recuperar el inmueble.
Esta sentencia aplica derecho natural, al igual que Galletué con .sco.

Objeto

El objeto de la expropiación es la propiedad, el bien sobre el que recae y sus atributos. La


expropiación no recae sobre la propiedad, sino que recae sobre el bien, porque la propiedad se
ex-ngue y nace una nueva propiedad. Por eso la expropiaciónno es una compraventa forzosa, es
un modo de adquirir ex novo, nace una nueva propiedad, libre de cargas y gravámenes.

Figuras análogas: Con'scación, nacionalización y requisición.

a. Con'scación: privación del dominio de un bien par-cular por parte del Estado, sin
indemnización, a manera de sanción, por razones de orden público. Esta está proscrita por ley,
salvo en el caso de las asociaciones ilícitas, la ley establece la con.scación de sus bienes como
pena. Ver art. 19 n° 7 letra g.
b. Nacionalización: es el traspaso al Estado de en-dades económicas o de bienes importantes,
fundamentalmente de par-culares o en-dades extranjeras, por interés de la nación. Por
ejemplo, lo que ocurrió con la minería, esta estaba solo en manos de par-culares, lo que llevó
a que en el año 1971 se nacionalizara la gran minería, porque se consideró una vía estratégica.
El estado ejerce soberanía sobre estos bienes y no paga indemnización. La nacionalización
mira a áreas y bienes estratégicos. El Estado de Chile no tenía como indemnizar, por eso no se
usó la expropiación.

La CPR de 25 estableció una clausula general de nacionalización, pero la CPR del 80 la eliminó. Por
lo tanto, hoy no tenemos nacionalización.

c. Requisición: apoderamiento de bienes privados por parte de la autoridad que se hace por
necesidades colec-vas urgentes en periodos de anormalidad cons-tucional, por ejemplo, en
catástrofes. Esta da derecho a indemnización (art 43 y 45). La diferencia con la expropiación es
el procedimiento, no se sigue todo el procedimiento de la expropiación, por la urgencia que
trae aparejada la requisición.

Análisis par&culares de algunas 'guras

1) Bienes expropiables

43
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

El art. 9 del DL 2186, señala como causal de reclamación la inexpropiabilidad del bien. Puede ser
absoluta o rela-va, porque hay bienes que son inexpropiables de forma absoluta porque están
fuera del comercio, no son sujetos del derecho de propiedad, como son los bienes nacionales de
uso público, no pertenecen a nadie, o pertenecen a toda la nación.

También, los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, esto está en el CC, y
es un ejemplo de bienes inexpropiables. Está en la CPR también, respecto de la propiedad. Es una
categoría muy ambigua. ¿Qué bienes? La alta mar, la luna, etc. Esto es un error histórico en
realidad, porque está en la CPR y cuando se redactó se sacó del CC, que se sacó de las par-das,
estableciendo que hay cosas comunes a los hombres y a las bes-as, que era tomado del Digesto,
que venía en realidad de una categoría .losó.ca, por tanto, no -ene tanto asidero jurídico.

Lo que más interesa son:

a. Desis-miento: La ley orgánica de expropiaciones dice que la autoridad que expropia un


bien puede desis-rse de la expropiación (art. 33), y esto, aunque genera un perjuicio.
Puede ocurrir que se siga adelante respecto del monto de la indemnización y este sea tan
elevado que no sea posible seguir adelante con la expropiación. Si opera el desis-miento el
bien queda como inexpropiable durante un año.
b. Caducidad: Es una ins-tución jurídica compleja, hay caducidad en el derecho privado y
público. Opera con la .gura de un plazo que hace que de forma irreversible se ex-ngan los
derechos. Hay dos bastante duros:
a) Si se dicta el acto expropiatorio debe publicarse en el plazo de 90 días, si no se publica
caduca la expropiación, irreversiblemente toda la expropiación completa. La ley le dice
que el bien queda inexpropiable, por tanto, no podría volverse a abrir un expediente.
b) Desde que se publica el acto expropiatorio, -ene un plazo de 60 días para instar a la
toma de posesión material, y si no lo hace también caduca, y como tal -ene que volver
a iniciar un expediente expropiatorio pero el bien queda inexpropiable por un año.

Si se amplía el borde costero, el SERVIU dicta el acto expropiatorio, lo publica y luego -ene que
instar a la toma de posesión material, y para esto debe a lo menos haberse pagado la
indemnización provisional determinada por peritos, pese a que luego se discuta la indemnización
real. Debe pagarse de manera voluntaria o consignándolo en el tribunal. Se hace el pago, con el
que me hago dueño, y luego le pido al juez que ordene la toma de posesión material, en que se
levanta un acta. En este caso se pagó la indemnización, pero pasaron meses en que se no instó la
toma de posesión material. Lo que se solucionó fue una negociación económica.

Art. 35 inc. 2| l bien cuta expropiación haya sido desis-da o dejada sin efecto por cualquiera de los
modos a que se re.ere este (tulo, no podrá ser expropiado por la misma en-dad dentro del año
siguiente a la fecha en que la expropiación quedó desis-da o dejada sin efecto.

2) La expropiación indirecta o disfrazada

Esto empalma con el tema de la responsabilidad por ac-vidad lícita, que son aquellas medidas que
no implican una privación del dominio, pero sí de ciertas facultades del dominio, por ejemplo,
Comunidad Galletué con Fisco. ¿Expropiación o responsabilidad? Sabemos que sea cual sea,
tenemos varios casos en que se determina que es responsabilidad.

44
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Esto bajo el concepto del derecho anglosajón de la expropiación regulatoria. Se determina que no
hay sistema de responsabilidad obje-va, pero el problema es que los anglosajones han establecido
en el derecho y la jurisprudencia, indemnización por expropiación regulatoria, exigiendo cláusulas
de expropiación regulatoria en los tratados de libre comercio con Chile, por tanto, se indemniza a
los par-culares que caen en la expropiación regulatoria.

Esto se amplía a todos los tratados de libre comercio, en regla general. En la prác-ca, el
inversionista nacional está desprotegido, pero no el inversionista extranjero. Incluso respecto de
las indemnizaciones, se salen del sistema chileno y van al SEADI.

3) El contenido de la indemnización

Sólo se paga el daño patrimonial. Lo dice la CPR “Daño patrimonial efec-vamente causado, y que
sea una consecuencia directa e inmediata de la misma”.

Se excluya el daño moral, se excluyen los perjuicios imprevistos e indirectos, y se indemniza el


daño emergente. ¿Y el lucro cesante? Se ha discu-do, cuando se trata de bienes inmuebles los
peritos que tasan los terrenos no sólo calculan el valor del inmueble sino también el del terreno y
de la plusvalía producto de esto.

4) La expropiación parcial y la indemnización con plusvalía

Muchas veces se bene.cia con la expropiación, porque puede generar plusvalía, pero ¿Puede
compensar la indemnización con la plusvalía?

El profesor Cordero alude al art. 88 Ley General de Urbanismo y Construcción, que menciona que
“Siempre que una propiedad adquiera mayor valor a consecuencia de una expropiación parcial de
ella, se deducirá del monto de la indemnización el mayor valor que adquiera la parte no
expropiada con mo-vo del des-no que se dé a la parte expropiada.Si este mayor valor fuere
superior al monto que se .je para la expropiación, se considerará, en este caso, compensado
totalmente el precio de la expropiación con el referido mayor valor”.

En el 2014 se modi.có el art. 88, planteando ahora que, “Tratándose de expropiaciones parciales
se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no
expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el Estado vinculadas con dicha
expropiación, o del plan o instrumento de plani.cación que declaró la u-lidad pública.”

Se genera un problema de cons-tucionalidad, ya que la indemnización debe ser previa y de


contado si no existe acuerdo. Ante esto el dictamen de la CGR señala que no puede aplicarse hasta
que no se dicte reglamento.

La subrogación real

Cuando se paga la indemnización, la indemnización subroga al bien expropiado. Por tanto, todos
los derechos que se podían ejercer sobre el bien expropiado ya no se harán sobre el mismo, sino
que sobre la indemnización. Por ejemplo, si había una medida precautoria sobre el bien, ahora esa
medida precautoria pasará a recaer sobre la indemnización.

En art. 20 de la LOC de expropiaciones en su inc. 5° menciona que “La indemnización subrogará al


bien expropiado para todos los efectos legales”. Así, se permite la purga de todos los gravámenes

45
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

sobre el bien expropiado. Los derechos de terceros deberán ejercerse sobre la indemnización
(liquidación de la indemnización). Esto opera por el solo ministerio de la ley.

Sin embargo, hay un ma-z que introducir en razón de las servidumbres legales (lo veremos más
adelante).

La adquisición del dominio

Se hace excepción al carácter deriva-vo del dominio, ya que el dominio del expropiado se ex-ngue
y nace uno nuevo.

“Ar(culo 20.- Pagada al expropiado o consignada a la orden del Tribunal el total o la cuota de
contado de la indemnización convenida o de la provisional, si no hubiere acuerdo, el dominio del
bien expropiado quedará radicado, de pleno derecho, a (tulo originario en el patrimonio del
expropiante y nadie tendrá acción o derecho respecto del dominio, posesión o tenencia del bien
expropiado por causa existente con anterioridad.

En la misma oportunidad se ex-nguirá, por el ministerio de la ley, el dominio del expropiado sobre
el bien objeto de la expropiación o sobre la parte de éste comprendida en ella, así como los
derechos reales, con excepción de las servidumbres legales, que lo afecten o limiten. Se
ex-nguirán, también, los arrendamientos, comodatos y demás contratos que cons-tuyan (tulos de
mera tenencia, ocupación o posesión en favor de terceros, y todas las prohibiciones, embargos,
retenciones y medidas precautorias que afectaren al bien expropiado. Los derechos, prohibiciones
y medidas a que se re.ere este inciso se mantendrán vigentes respecto de la parte que el
propietario conservare en su dominio.”

El dominio queda radicado de pleno derecho a -tulo originario en el patrimonio del expropiante.Se
ex-ngue el dominio del expropiado.Se ex-nguen los arrendamientos, comodatos y demás
contratos que cons-tuyan (tulos de mera tenencia, ocupación (…).

¿Puede decirse que en Chile la expropiación es una venta forzada? No.

¿Se adquiere el domino a Btulo deriva&vo u originario?A (tulo originario.

¿Cuál modo de adquirir? En este caso el pago no solo sa-sface la obligación, sino que según
Cordero es modo de adquirir de acuerdo al ar(culo 20.

¿En qué momento se hace dueña la administración?Cuando paga.

¿Es necesario que inscriba en el CBR? No es necesario, pero es ú-l para probar. La inscripción no
será para llevar a cabo la tradición. Sino que para mantener la historia del bien raíz.

El procedimiento expropiatorio (DL Nº2186 de 1978).

En el art. 1 se establece que,“Toda expropiación por causa de u-lidad pública o de interés social o
nacional, cualquiera que sea la ley que la autorice o la ins-tución que la decreta, se sujetará al
procedimiento establecido en el presente texto”.

Etapas:

a) Actos preparatorios

46
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

b) Determinación provisional de la indemnización


c) El acto expropiatorio y sus efectos inmediatos
d) Impugnación de la legalidad del acto expropiatorio
e) Fijación de.ni-va de la indemnización (de común acuerdo o por vía judicial)
f) Pago de la indemnización y sus efectos
g) Liquidación de la indemnización
h) Desis-miento

Actos preparatorios

Consisten en la resolución de estudio de la expropiación de un bien determinado. Esto no es


requisito para la expropiación. Puede haber inscripción de la resolución en el CBR y sus efectos. Si
eso se hace, el bien queda fuera del comercio.Puede hacer la autoridad diligencia de
reconocimiento del bien.

El efecto de la resolución es corto, dura sólo 90 días.

La renovación de la resolución no puede producirse antes de que transcurran 3 años. Pero esto no
obsta que la autoridad pueda expropiar en cualquier momento.La responsabilidad penal por daños
del bien objeto de estudio está regulada en el art. 3.

Determinación provisional de la indemnización

¿Por qué existe el monto provisional? Es de carácter instrumental. Se establece para que el Estado
no tenga que esperar años en un juicio ordinario para tomar posesión del bien, debido a la
discusión que hay sobre el monto indemnizatorio.

Ofrecida la indemnización provisional, proceden a darse diversas hipótesis.

a. Se acepta: se transforma en de.ni-va.


b. Se rechaza: se va por la vía judicial.

La ley permite al Estado consignar el pago para hacerse dueño y luego se discu-rá en sede
jurisdiccional el monto de.ni-vo.

Se nombra una comisión de tres miembros encargada de determinar el monto provisional (art. 4).
Esta comisión emite un informe y este es de los pocos casos en que el informe es vinculante para la
administración.

La en-dad expropiante designa a los peritos de una lista de especialistas nombrados por el
Presidente de la República.

El acto expropiatorio

El acto puede ser un decreto supremo o una resolución + Tiene que cumplir con ciertos requisitos
establecidos en el art. 6 inc. III:

El acto expropiatorio contendrá:

a. su fecha
b. la individualización del bien objeto de la expropiación y
c. su rol de avalúo para los efectos de la contribución territorial, si lo tuviere;

47
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

d. la disposición legal que haga procedente la expropiación y, en caso de que ésta hubiere
sido autorizada por ley general, la causa en que se funda;
e. el nombre del o de los propietarios o de los que aparezcan como tales en el rol de avalúos
o los datos que faciliten su determinación;

¿Cómo sabemos quién es dueño del inmueble? A veces no basta con el registro del CBR. Nos
ayuda, además el registro de avalúo del SII que se u-liza para efectos tributarios. El registro del
CBR no nos da garan(as acerca de quién es el dueño.

¿Y qué pasa si se expropia a quien no era dueño? Para resolver este tema el DL señala que
debemos buscar en el rol de avalúo del SII. La CS ha señala que el dueño -ene la carga de tomar los
resguardos de que su nombre aparezca en el rol de avalúo.Además, el monto provisional de la
indemnización, con señalamiento de la comisión que lo .jó y de la fecha de su informe, y la forma
y plazos de pago de la indemnización que corresponda conforme a la ley.

Tiene que publicarse dentro de 90 días desde la fecha del acto expropiatorio, sino se produce su
caducidad, además de sus efectos de no-.cación. La entrega de una copia del extracto por parte
de carabineros no es no-.cación.

La no-.cación produce la incomerciabilidad según el inc. 3 del art. 2. No obstante, no se ha


expropiado todavía, falta el pago.

Impugnación de la legalidad del acto

Podemos impugnar la legalidad del acto expropiatorio. Debe hacerse dentro de 30 días contados
desde la publicación del acto expropiatorio (tratándose de la legalidad del acto expropiatorio).

Contenido de la impugnación (causales). Solo la 1 y la 4 son de legalidad. Las del 2 y el 3 se re.eren


a expropiaciones parciales:

1) Que se deje sin efecto la expropiación por ser improcedente en razón de la


inexpropiabilidad, aún temporal, del bien afectado, o fundado en la falta de ley que la
autorice o en la no concurrencia de la causa legal invocada en el acto expropiatorio;
2) Que se disponga la expropiación total del bien parcialmente expropiado cuando la parte no
afectada del mismo careciere por sí sola de signi.cación económica o se hiciere diBcil o
prác-camente imposible su explotación o aprovechamiento; (es para que me expropien
esa parte que no me expropiaron, que carece de signi.cación económica para mí como
par-cular).
3) Que se disponga la expropiación de otra porción del bien parcialmente expropiado,
debidamente individualizada, cuando ésta, por efecto de la expropiación se encontrare en
alguna de las circunstancias antes señaladas, y
4) Que se modi.que el acto expropiatorio cuando no se conforme a la ley en lo rela-vo a la
forma y condiciones de pago de la indemnización.

Los plazos impugnatorios comienzan a correr desde la publicación del acto en el Diario O.cial, que
debe ser publicado en 90 días, y debe comunicarse a los expropiados.

48
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Se puede impugnar la legalidad del acto, por un vicio de legalidad en 30 días y también se puede
impugnar el monto de la indemnización, este úl-mo el plazo es hasta 30 días después de la toma
de posesión material del bien expropiado.

Se debe tener presente que una cosa es la dictación del acto, otra es su publicación y otra cosa son
los efectos del acto expropiatorio, los que surgen a par-r del pago voluntario o por consignación
(desde este momento la administración se hace dueña). Desde la publicación del pago, se da un
plazo de 20 días para que los terceros interesados (arrendatarios, usufructuarios, etc.) en el bien
expropiado puedan comparecer.

Desde el pago, la en-dad expropiante es dueña pero no -ene la posesión material, ya que debe
concurrir al lugar donde se encuentre el bien, en donde se le podrá entregar dicho bien de manera
voluntaria o a través de la fuerza pública. Ha ocurrido que solo a par-r de este instante, el dueño
se entera que ha sido expropiado. Puede suceder que la persona no sepa que ya no es dueño,
debido a su desconocimiento de la publicación del acto en el Diario O.cial y a que no sabe que el
pago se le consignó en la cuenta corriente del tribunal. Por esto la ley dice que se puede impugnar
el monto de la indemnización hasta 30 días después de la toma de posesión material.

Por lo tanto:

1. Para impugnar la legalidad de acto expropiatorio tengo 30 días desde la publicación de


acto
2. Para impugnar el monto de la indemnización tengo 30 días a par-r de la toma de posesión
material del bien.

La ley establece 2 acciones que no están en la CPR en caso de expropiación parcial. Se da en el caso
en que hay un inmueble que se expropia de manera parcial y todo o parte de lo que queda, carece
de signi.cación económica o resulta de imposible aprovechamiento.

Esta acción la puede ejercer el propietario para que se condene a la administración a expropiar
todo o parte de ese terreno que carece de signi.cación económica o resulta de imposible
aprovechamiento. Si el tribunal le da la razón al demandante, la administración -ene un plazo de
60 días para expropiar. El problema es que expropiar en el plazo de 60 días es muy diBcil y si no lo
hace opera la caducidad, lo que signi.ca que queda sin efecto toda la expropiación, incluyendo la
expropiación original y por otro lado, el bien expropiado queda como inexpropiable durante el
plazo de 1 año. (Art. 9 letra b y c)

Los números 2 y 3 del ar(culo de impugnación, no son impugnaciones por la legalidad del acto.

La impugnación de la legalidad del acto, se realiza en un procedimiento sumario, pero no paraliza


el procedimiento expropiatorio, salvo que se trate de las causales a) y d) del ar(culo.

Fijación de'ni&va de la indemnización

Para expropiar debe haber una indemnización, la que en primer término es provisional. Esta
indemnización puede ser aceptada por el expropiado, caso en el que pasaría a ser de.ni-va.

Se .ja de común acuerdo, el cual debe constar en escritura pública la que debe contener la forma
del pago.

49
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Puede ocurrir que no la acepte. En este caso, la ley establece que si se consigna el monto de la
indemnización provisional por consignación en la cuenta corriente del tribunal, la administración sí
podrá tomar posesión del inmueble y con-nuar con el procedimiento expropiatorio,
independientemente que se discuta sobre el monto de dicha indemnización de forma paralela.

Quién puede impugnar el monto de la indemnización es:

a. El expropiado
b. La en-dad expropiante

¿Por qué la en&dad expropiante &ene esta posibilidad?

Porque el monto de la indemnización la .ja una comisión independiente de la administración,


razón por la cual se da la posibilidad de impugnar judicialmente el monto. Cuando se reclama el
monto, la en-dad expropiante demanda al expropiado, quien debe defender el monto de la
indemnización.

Si tanto la en-dad expropiante, como el expropiado demandan el monto de la indemnización, la


primera a la baja y la segunda al alza, no se pueden tramitar ambas acciones en un solo juicio
(como una reconvención frente a la demanda), ya que la ley establece que no hay acumulación de
autos.

El pago de la indemnización y sus efectos

En el caso que exista acuerdo en el monto del pago se paga directamente. Si no existe acuerdo se
procede la indemnización provisional la cual se debe consignar a la orden del Tribunal competente.

Efectos

Cuando se paga la indemnización surge un dominio a (tulo originario a nombre de la en-dad


expropiante, y también se ex-ngue la propiedad anterior con todas las cargas que tenía, tanto
reales como personales además de las medidas precautorias.

Liquidación de la indemnización

Una vez que se consigna en la cuenta corriente del tribunal, se deben publicar 2 avisos dentro del
plazo de 20 días desde que se realizó el pago, para que todos los -tulares de derechos reales y
personales tengan conocimiento de la expropiación y hagan valer sus derechos en el
procedimiento.

Del desis&miento y cesación de efectos de la expropiación

La en-dad expropiante puede desis-r de la expropiación, hasta 30 días desde la fecha de la


sentencia.

La retrocesión

Es el derecho que -ene el expropiado para obtener la res-tución del inmueble cuando por un
hecho posterior al acto, no se sa-sface la causa expropiante. El acto expropiatorio es válido porque
al momento de dictarse tenía una causa precisa, pero por una causa sobreviniente no se cumple
con el .n original.

50
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Por regla general, la CS no ha admi-do las acciones de retrocesión, ya que no es una acción que se
encuentre regulada por ley. Excepto en el caso de Barahona Urzúa.

La expropiación produce su efecto desde el pago de la indemnización (también puede ser pago por
consignación). Ahí pasa a ser la Administración dueña por el solo ministerio de la ley. A la
administración a veces no le interesa quien es el dueño, solo hay que pagarle a alguien para ser
dueño depositando el dinero en el tribunal.

El control de la administración

En un Estado de Derecho rige el principio de legalidad y respeto de los DDFF. Pero tampoco se
pueden entender que existan estos principios si no existen mecanismos que velen por su respeto.
Por lo tanto, surgen mecanismos de control. Por eso casi se eleva a nivel de dogma el tema. Por
eso algunos sos-enen que uno de los principios del Estado de Derecho es el principio de control.

¿Cons-tuye el control un principio? Los principios son los pilares o fundamentos que estructuran
un ordenamiento. Para Cordero no es un principio, porque el principio se fundamenta en sí mismo,
casi como un valor. El control es un medio para garan-zar otros principios, no se jus-.ca en sí
mismo, no se jus-.ca el control por el control.

Clasi'caciones:

a) Control de ges-ón (e.cacia y e.ciencia)


b) Control jurídico (legalidad)
c) Oportunidad: Control preven-vo (toma de razón) Represivo (jurisdiccional
d) Contenido: Control jurídico / .nanciero
e) Naturaleza: Control polí-co / administra-vo /judicial

Gran dis&nción entre todos: quien lo ejerce

Tipos de control

El Ombudsman

De origen escandinavo, Suecia,se traduce como el defensor del pueblo. Era un delegado nombrado
por el parlamento, una persona independiente y de pres-gio en la sociedad, es una autoridad
moral. Este recibe todas las reclamaciones en contra de la administración, luego la inves-ga, si
considera que hay hechos de gravedad puede poner los antecedentes ante los Tribunales de
Jus-cia y hacerse parte. Una vez al año emite un informe sobre el estado de la Administración y da
cuenta de todas las denuncias recibidas, de los antecedentes inves-gados y las conclusiones a que
ha llegado. Tiene este informe importante inTuencia moral en la administración.

Luego paso a Europa con-nental. En Francia, Inglaterra, Alemania España, y en La-noamérica


México, Ecuador, Bolivia también han implementado esta .gura del Ombudsman.

En Chile se planteó esta .gura en el gobierno de Aylwin, sin embargo, no exis(a la voluntad polí-ca
de reforma. En el gobierno de Lagos también se presentó un proyecto para crear la .gura del
defensor del pueblo, pero no avanzo sustan-vamente. El primer gobierno de Bachelet también
presento un proyecto del “defensor ciudadano” que tampoco prosperó.

51
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

El INDH -ene la función de emi-r un informe anual sobre el estado de los DDHH en Chile. Otros
informes privados que también -enen impacto son el informe anual de DDHH de la UDP. En chile
no tenemos esta .gura porque hay otras .guras que suplen las funciones del ombudsman como el
INDH o la UDP.

Control polí&co

Le corresponde a la cámara de diputados. Art 52 CPR enumera las atribuciones de la cámara de


diputados, y dentro de ellas señala .scalizar los actos del gobierno. (52 n°1). Los diputados -enen
potestad .scalizadora. El problema es con el concepto de .scalización y de gobierno.

En cuanto a la 'scalización. Esta norma viene de la carta del 25, donde se estableció que los
diputados podían .scalizar actos del gobierno, podían indagar, solicitar información, ejercer
inTuencia, pero en ningún caso signi.caba que el gobierno tenga responsabilidad polí-ca frente a
la cámara de diputados, los diputados no pueden hacer cesar a un ministro de Estado, no signi.ca
sancionar a la autoridad.

La expresión gobierno hay que entenderla en sen-do amplio, tanto el gobierno (Presidente de la
República y sus Ministerios), como también a la Administración.

¿Cuáles son los instrumentos que -ene la cámara de diputados?

1) Adoptar acuerdos o suscribir observaciones al PdR. Estos tendrán que ser respondidos dentro
de 30 días por el Ministro de la cartera respec-va. Los diputados en virtud de este
instrumento, adoptan proyectos de acuerdo, con el .n de ejercer cierta inTuencia en el
gobierno.
2) Con acuerdo de 1/3 de los diputados presentes pueden solicitar antecedentes al gobierno, el
cual debe entregar dichos antecedentes en un plazo de 30 días.Por ejemplo, si están
tramitando un proyecto sobre el hacinamiento en las cárceles, le piden al gobierno
información. Antes esto era muy importante porque exis(a secreto en la administración, pero
con la LAIP ya no es tan necesario, porque es más expedito con esta ley. Sin embargo, el
bene.cio de este sistema es que el gobierno debe entregar toda la información, aunque sea
secreta.
3) Citar a un ministro de estado para formularle preguntas o consultas. Se puede hacer hasta 4
veces en el año, pero si se -ene la mayoría absoluta de los diputados se puede volver a hacer.
Se llama interpelación.Se requiere 1/3 de los diputados en ejercicio. Esto se incluyó en el año
2005. La interpelación es propia de los sistemas parlamentarios en donde el gobierno depende
del parlamento. En Chile esto solo ha dado a debates superTuos y a discusiones polí-cas sin un
importante resultado.
4) Posibilidad de crear comisiones inves&gadoras con acuerdo de cuarta parte de los diputados
en ejercicio. Es una prác-ca parlamentaria de dudosa cons-tucionalidad, porque muchas
veces se avocan a temas de competencia de los tribunales de jus-cia.

Estos son los 4 instrumentos de la cámara de diputados para ejercer su .scalización al gobierno.
Expresamente el art 53 CPR prohíbe al senado ejercer funciones de .scalización, que son exclusivas
de la cámara de diputados.

52
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

En la prác-ca el senado igual realiza ac-vidades parecidas a la de la cámara de diputados, adopta


acuerdos, pide información, realiza consultas. Es un fenómeno más que jurídico, es de carácter
polí-co, está prohibición del senado en los hechos se difumina, especialmente porque una gran
can-dad de senadores han sido diputados y han traído al senado sus prác-cas de .scalización. 8

Control administra&vo

Lo hace un órgano de la administración, puede ser interno o externo.

a. Control interno

Parte por el jefe de servicio. El art. 11 de la LGBAE dice que, “a los jefes de servicio le corresponde
ejerce un control jerárquico permanente, y no solo debe controlar la ges-ón, merito oportunidad o
conveniencia de los actos de sus funcionarios, sino que también debe controlar la legalidad”.
Cuando hay una ilegalidad, la contraloría también sanciona al jefe de servicio por omisión en su
deber de control jerárquico permanente.

¿Cómo controla el jefe de servicio la legalidad?

Por ejemplo, un alcalde le consulta al abogado sobre la forma de hacer una licitación y el abogado
le dice que lo haga por trato directo. La CGR dice que hay ilegalidad grave, se considera que no
llamar a licitación pública cuando corresponde se considera atentado grave a la probidad. La
Contraloría reprocha al alcalde por no controlar al abogado. No se puede alegar desconocimiento
en una materia cuando se ejerce el cargo público, porque si no, no asuma el cargo.

Habitualmente dentro de cada servicio hay un órgano de control. No existe una denominación
uniforme, por ejemplo, en algunos casos se llama unidad de control (municipalidades), en otros
casos se llama .scalía (ministerios) y en otros casos se llama contraloría interna (universidades
públicas).

b. Control externo: CGR y CPT.

La CGR es un órgano autónomo que le corresponde el control de la legalidad de los actos de los
órganos que forman parte de la administración del Estado. Además, le corresponde el examen y
juzgamiento de las cuentas. Por otro lado, le corresponde llevar la contabilidad general de la
nación. Es una en-dad bien par-cular porque ha adquirido ciertas caracterís-cas propias por no
tener una jurisdicción contenciosa administra-va consolidada.

Sin embargo, no -ene personalidad jurídica, es autónoma centralizada. Está encabezada por una
sola autoridad (Contralor General de la República) que es propuesto por el PdR y ra-.cado por el
senado, dura 8 años en el cargo, debe ser abogado y tener a lo menos 40 años de edad. Existe un
sub-contralor que subroga al contralor y además es el juez de cuenta en primera instancia.

Internamente se separa en divisiones de acuerdo a la materia.

a) División jurídica
b) División de infraestructura
c) División de municipalidades

8 Discusión sobre si deberían exis-r dos cámaras.

53
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

d) División de auditoria
e) División de personal de la administración del Estado

En cada región hay un contralor regional. Además, -ene un secretario general (ministro de fe) y un
.scal que -ene a cargo el control de los funcionarios.

Ocurren dos cosas par-culares:

1) Todos los funcionarios de la contraloría son de exclusiva con.anza del contralor. Pueden ser
nombrados y des-tuidos cuando es-me conveniente.
2) Puede cambiar la estructura interna de la contraloría mediante una sola resolución. 9

Facultades

1) De naturaleza jurídica
a) El trámite de toma de razón:La Contraloría debe tomar razón de los actos de la administración.
Es un control preven-vo de legalidad y de cons-tucionalidad de los actos de los órganos de la
administración. Por lo tanto, se dicta un acto administra-vo Pero ese acto no entra en vigencia
mientras no vaya al control preven-vo de la contraloría. Por ejemplo, un acto expropiatorio
que de acuerdo al monto debe pasar por el trámite de toma de razón.

Existe la posibilidad que no se tome razón, mediante un o.cio de representación. Hacer presente
cuales serían las ilegalidades o incons-tucionalidades. El PdR puede insis-r con la .rma de todos
los ministros, excepto sobre algunas materias.

Este trámite condiciona la e.cacia del acto. El acto existe, pero no produce e.cacia sino hasta que
se tome razón, si lo representa el acto no va a nacer a la vida jurídica.

Ahora bien, hasta el año 1964 todos los actos de la administración iban a este trámite, pero el año
64 se modi.có la ley orgánica de la contraloría en el art 10 y se facultó al contralor para eximir del
trámite de toma de razón respecto de aquellos actos que consideren tramites no esenciales. Los
contralores han dictado resoluciones, actualmente la resolución es la 1600 del año 2008, pero esta
resolución en lugar de decir que tramiten no son esenciales, dice cuales trámites son esenciales y
por lo tanto dice que actos están some-dos al trámite de toma de razón. Se produce algo muy
curioso, porque para la CPR y Ley Orgánica, la regla general es que los actos deben estar some-dos
al trámite de toma de razón, salvo que estén exentos, pero la resolución del contralor establece la
regla contraria.

Esta resolución la dicta en contralor, pero como es un acto administra-vo se some-ó a la toma de
razón, y fue la subcontralora quien tomo razón de la resolución.

Por lo tanto, el propio contralor puede eximir de la toma de razón. También lo puede hacer la ley.
Muchas leyes eximen del trámite de toda de razón, el ejemplo más clásico es la ley orgánica de
municipalidades. Los actos de las municipalidades están exentos del trámite de toma de razón.

9 1927 fue creada la contraloría y se reconoció rango cons-tucional en el año 1943. La CGR muchos
en-enden que surge como tribunal de cuentas, incluso antes a la real audiencia que ejercía estas funciones

54
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

En la prác-ca más del 90% de los actos no van al trámite de toma de razón, porque están exentos
por el contralor o por la ley. Del 10% restante, más del 9% se re.ere al régimen de los funcionarios.
Algunos dicen que en realidad los tramiten que quedan al trámite de toma de razón son menos del
1%.

b) Facultad dictaminadora de la contraloría. Da lugar a la jurisprudencia administra-va. Esta


facultad está regulada en el art 6 de la ley orgánica de la contraloría. “a la contraloría le
corresponde informar en derecho sobre diversas materias” “ y sobre cualquier materia rela va
al funcionamiento del servicio” art 19 señala que estos dictámenes son obligatorios para todos
los órganos y servicios públicos. La facultad interpreta-va de las normas administra-vas le
corresponde a la contraloría mediante a la facultad dictaminadora.

¿Quién puede solicitar un informe?

a) Servicio público
b) Funcionarios
c) Par-culares, ya sea porque han sido afectados en sus derechos (individuales o colec-vos) la
contraloría acepta que soliciten dictámenes asociaciones que representen derechos colec-vos
(gremios, ONG, colegios de profesionales). Debe abstenerse cuando el mismo asunto este
some-do al conocimiento de tribunales de jus-cia (juicio actual) o el asunto es de naturaleza
li-giosa (juicio potencial).

Hay casos donde evidentemente es de naturaleza li-giosa, por ejemplo, donde hay pretensiones
patrimoniales, ejecución de contratos, indemnizaciones. Pero hay otros casos que están en el
límite, porque en derecho en general todo es li-gioso.

Estos dictámenes son vinculantes para los órganos de la administración, pero la contraloría ha
dicho que son vinculantes para toda persona. Porque lo único que hace la contraloría es
interpretar la ley, y la ley es obligatoria para toda persona. Pero esto es rela-vo, porque los
par-culares pueden impugnar los dictámenes. La contraloría también acepta que se pueda solicitar
una reconsideración de sus dictámenes, también se puede pedir aclaración.

Se pueden impugnar judicialmente. Se han ejercido en contra de dictámenes recursos de


protección. Por ejemplo, el caso Municipalidad de Zapallar con CGR, la CS acogió el recurso de la
municipalidad. También se ha ejercido acción de nulidad de derecho público en contra de los
dictámenes. Los jueces -enen claro que los dictámenes no vinculan a los jueces, ellos pueden
sostener una interpretación diversa a la establecida por Contraloría. En el caso municipalidad de
Zapallar10 se presenta este problema.
10 Sociedades de inversión, tributariamente permite frenar la carga tributaria. Hasta que a las
municipalidades se les ocurrió cobrar patente a las sociedades de inversión. La patente se calcula en relación
al capital y estas sociedades eran puro capital $$$. Las sociedades de inversión empezaron a reclamar ante la
CS, y estas úl-mas dijo que tenían que pagar. Una empresa solicito dictamen ante la contraloría, y esta dijo
que como no -ene local comercial no -enen que pagar. Por lo tanto, muchas sociedades de inversión
dejaron de pagar en virtud del dictamen. Ante eso la municipalidad de Zapallar presento un RP contra el
dictamen de la contraloría, alegando que como la contraloría impedía el cobro de la patente afectaba el
patrimonio de la municipalidad y su derecho de propiedad. Se acogió el recurso de protección. La
contraparte alego el dictamen de la contraloría, y en respuesta la CS dijo que sobre la jurisprudencia
administra-va estaba la jurisprudencia de la CS ante la cual se debe inclinar la contraloría. En un Estado de

55
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

2) Régimen de los funcionarios


1. Llevar la hoja de vida de los funcionarios. El registro es un trámite que se lleva la división de
personal de la Contraloría.
2. Conoce de las reclamaciones que presentan los funcionarios. Contencioso funcionario (art
160 Estatuto Administra-vo) si un funcionario considera que ha sido afectado en sus derechos
(por ejemplo, una mala cali.cación) -ene la posibilidad de ir a la contraloría dentro de un plazo
de 10 días, se ex-ende a 60 días cuando se re.ere a tomas de remuneraciones y asignaciones.
Todos los temas de acoso laboral, acoso sexual, protección de la maternidad en los
funcionarios públicos.
3. La contraloría puede instruir sumarios respecto de los funcionarios. La regla gen eral es que
quien aplica sanción son los jefes de servicios, la contraloría solo instruye sumario y luego
informa, contraloría no puede imponer sanciones (RG). Excepción donde impone sanciones DL
1799 del año 1974 mal uso de vehículo .scal, puede sancionar al funcionario, incluso con la
des-tución. Otro caso es por no entregar información a las cámaras parlamentarias (art 10 Ley
orgánica del Congreso)
3) De carácter .nancieros. Función de auditorías e inspección.
4) Examen y juzgamiento de cuentas:

Son las autoridades que administran fondos y bienes públicos, y -enen que dar cuenta de la
ges-ón de esos fondos. Esto siempre ha sido así, en su época lo llevaba la real audiencia, luego se
crea un tribunal de cuentas y luego se le da esta función a la Contraloría. Se .niquitan las cuentas,
pero puede haber errores en esto. En ese caso se genera un juicio de cuentas que busca la
responsabilidad del funcionario que tuvo a cargo esos bienes. A la administración le interesa
recuperar el daño patrimonial que ha causado un funcionario a causa de la mala ges-ón de los
bienes públicos. Es de naturaleza civil porque busca establecer una condena pecuniaria en contra
de un funcionario.

Surge del examen de cuentas, en que hay errores. El juicio lo conoce el subcontralor en primera
instancia, y en segunda el tribunal de cuentas de la Contraloría.

Está regulado en la CPR (98 CPR) y en el art. 85 y ss de la LOC de la Contraloría.

Tiene etapas:

a. Rendición de cuentas
b. Examen de cuentas: Eventualmente, no todas se examinan. Algunos dicen que se hace una
matriz de riesgo, se hace un sistema selec-vo. Se establece que si pasa un año desde que
se rindió la cuenta y esta no ha sido examinada, .niquitada o observada, opera la
caducidad. Ya no se puede volver a revisar la cuenta. Si dentro del año se examina y se
repara, se hace un juicio de cuentas.
c. Juicio de cuentas

Rendición de cuentas

Derecho la úl-ma palabra la -ene los tribunales de jus-cia.

56
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Quien -ene que rendir cuentas es el cuentadante. La ley orgánica dice todo funcionario, como
asimismo toda persona o en-dad que reciba, custodie, administre o pague fondos de las en-dades
que…, pero podemos resumir el concepto de la ley, como“Es aquel funcionario que recibe,
administra y dispone de bienes públicos”.

¿Cuándo debe rendir la cuenta? Si la ley nada dice, debe hacerse por mes vencido.

Hay sanciones por no rendir una cuenta, la ley establece una presunción de sustracción si no se ha
presentado, se puede suspender al funcionario incluso sin goce de sueldo, y puede establecer que
se haga reparo (demanda), y por úl-mo se puede poner multas si no se ha rendido cuentas.

El obje-vo de esto está en la ley, es una forma de .scalización de la percepción y la inversión de los
fondos públicos, y comprobar la veracidad y .delidad de las cuentas, respecto de los respaldos
documentales.

El plazo de caducidad es un año, y vencido el plazo cesará la responsabilidad del cuentadante y la


que pueda afectar a terceros. No puede obtenerse reparación. Es dis-nto de la prescripción, que
prescribe en 4 años según las reglas del CC en responsabilidad civil extracontractual. Como es
lógico se interrumpe con el reparo.

¿Qué se examina?

La documentación que sea autén-ca, que las operaciones aritmé-cas y de contabilidad sean
exactas, que se haya cumplido las leyes sobre -mbres y estampillas, y otros impuestos y derechos,
etc.

Resultado del examen

a. Finiquito: Termina el examen sin observaciones.


b. Observaciones: Si se pueden enmendar o corregir, por ejemplo, si no hay claridad, o un
error aritmé-co, se le dice que lo corrija y una ves que lo corrige se da por .niquitada la
cuenta, pero si no lo hace se le formulará el reparo.
c. Reparo: cuando hay inconsistencias en la cuenta, cuando no están los documentos, fueron
imputados a un gasto que no correspondía, etc. Tiene una doble naturaleza, pone término
a la etapa administra-va, porque no la .niquita, sino que quedan los reparos. Desde el
punto de vista procesar es la demanda que da inicio al juicio de cuentas.

El reparo es una demanda, lo demanda el .scal de contraloría. La unidad correspondiente ve las


inconsistencias, y las envía al .scal. Presenta la demanda. Por regla general el reparo es
consecuencia de un examen de cuentas. Es un juicio civil, no es tan grave porque pueden ocurrir ls
errores en la ges-ón y lo natural es que ocurra. Curiosamente no es la regla general que venga de
un examen de cuentas porque la ley orgánica establece una excepción.

Dice que puede ser consecuencia de las conclusiones de un sumario administra-vo. En el sumario
se busca sólo la responsabilidad administra-va, y se determina que por negligencia de un

57
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

funcionario se pierde un bien del servicio, por ejemplo, entonces por medio del reparo de busca la
responsabilidad civil.

¿Opera en este caso la caducidad?

No, porque no hay examen de cuentas, pero puede operar la prescripción (4 años). La regla general
en la prác-ca es que vengan de aquí, la mayoría de los casos vienen de un sumario.

Contraloría estableció que se podía iniciar juicios de cuenta a par-r de los informes de auditorías.
Para el profesor esto es muy irregular. Están regulados en la ley, pero lo hacen contadores
auditores. Se detectan irregularidades y como dice la CPR hay que seguir la forma establecida en la
ley, esto es, un sumario, y de ahí saltar al juicio de cuentas. Lo curioso es que una gran parte de
juicios de cuentas se saltan el sumario en la prác-ca. La CGR por mucho -empo empezó a hacer
esto al margen de la ley.

Juicio de cuentas

a) Tribunal
a. Juez de primera instancia: subcontralor (art. 107)
b. Juez de segunda instancia: Tribunal de cuentas de segunda instancia (art. 118),
integrado por el CGR y dos abogados.
b) Demanda: Es el reparo.
c) Procedimiento: Hay un período de discusión, en que se no-.ca, se contesta en 15 días más
la tabla de emplazamiento, se informa por el jefe del departamento en 30 días, y luego en
informe del .scal en 15 días. El período de prueba -ene un término de 15 días, y luego
viene el período de sentencia. Se acepta que se comparezca sin abogado ni mandatario
judicial.
d) Recurso de apelación: plazo de 15 días. El tribunal de cuentas es colegiado, hay alegados
excepcionalmente.
e) Recurso de revisión: con causales taxa-vas, como falta de no-.cación o emplazamiento,
error de hecho, nuevos antecedentes, etc. El plazo es de 3 meses para los residentes en el
territorio de la república, y de seis meses para los ausentes del país, contados desde la
no-.cación del fallo recurrido.

Se puede recurrir también con queja, que es extraordinario. Procede contra sentencia de.ni-va o
interlocutoria respecto de las cuales no procede recurso alguno. Tiene elementos disciplinarios
fuertes, el problema que se presenta es que para la CGR no procede la queja porque la CS no -ene
la facultad correc-va, disciplinar y económica de la CGR, pero la CS ha dado espacio para su
tramitación, diciendo que estaría sobre el tribunal de cuentas, o que el tribunal de cuentas es un
órgano jurisdiccional que está some-do a la CS. Los ha rechazado todos.

Las sentencias -enen mérito ejecu-vo. Lo determina el propio contralor y puede incluso hacer que
se descuente de la remuneración del funcionario. Si ya no es funcionario, lo hace en Consejo de
Defensa del Estado.

58
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

Antecedentes y Análisis sinóp&co de la Ley de Acceso a la Información Pública

Tenemos que tener presente que a nivel cons-tucional tenemos el principio de trasparencia y
publicidad. Todos los actos y resoluciones del estado son públicos salvo los que sean reservados.
Para que haya reserva -ene que haber dos requisitos:

a. Ley de quórum cali.cado


b. Causal (derechos de terceros, funcionamiento del servicio, seguridad nacional o a la
u-lidad social).

El art. 8° es complementado por la Ley de acceso a la información y se aplica a todos los órganos
del estado. Sin embargo, como no todos -enen la misma función se establecen reglas dis-ntas
para cada uno de estos. La ley -ene un art. 1° que se aplica a al Administración del estado, luego se
establecen normas especiales para el congreso nacional que -ene sus propias normas
(reglamentos de las cámaras), y el poder judicial (autoacordados), para el tribunal cons-tucional, el
Ministerio Público, y el Tribunal cali.cador de elecciones. (art. 5, 8 y 9).

Además, establece normas excepcionales para dos órganos de la administración del estado,
porque son autónomos. La CGR y el BCCH.

El art. 1° se le aplica a todos. El art. 1° aprueba una sub-ley, diciendo apruébese la ley de
transparencia de la función público y de acceso a la información de los órganos de la
administración del estado. Esa ley -ene 49 art. Más 3 transitorios (la otra -ene 11 ar(culos).

Tenemos que tener claros dos conceptos:

a. La ley establece la transparencia en dos ver-entes:


a) Ac-va: información que siempre -ene que estar a disposición del público, en la página
web del servicio (art. 7).
b) Pasiva: Hay información que no está a disposición del público porque no hay una
obligación de publicarla, pero esa información sigue siendo pública, por tanto, las
personas -enen el derecho de acceso a esa información. La ley no habla de
trasparencia pasiva sino de derecho de acceso a la información.

¿Cómo hago efec&vo el acceso?

Lo pido en el servicio, este -ene una obligación de entregar la información en 20 días hábiles. Esto
está muy regulado. Pueden ocurrir muchas cosas:

a. Que me entreguen la información.


b. Que me la denieguen por alguna causal.
1) Que afecte el funcionamiento del servicio
2) Que afecte derechos de terceros (art. 20), -ene que preguntarle al tercero. Si no dice nada,
presume la ley que se puede entregar la información.
3) Seguridad nacional
4) U-lidad social

59
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

c. Si no dicen nada en 20 días

En la segunda y la tercera, la ley le da la posibilidad de recurrir en el consejo para la trasparencia.


Es un órgano de la administración, no es un tribunal. Es autónomo y colegiado (4 consejeros
nombrados por el PDR con acuerdo del senado).

El reclamo lo presenta el interesado, a quien se le deniega la información, aunque puede hacerlo el


tercero también. El consejo realiza audiencias, escucha al reclamante, al servicio implicado, al
tercero y emite un pronunciamiento que puede ser que acoge la solicitud o la rechace. Alguien
siempre se verá agraviado o bene.ciado, pudiendo reclamar el agraviado en un plazo de 15 días
ante la CA. Puede ir el reclamante como el servicio. Se tramita como Recurso de apelación. Emite
una sentencia y no procede recurso alguno, pero siempre procede queja ante la CS. Además, suele
cues-onarse el art. 5 de la ley en el TC, por ser más amplio que el art. 8° de la CPR (inaplicabilidad).

Lo importante, es saber que este es un control especí.co de la Administración.

Control jurisdiccional

Corresponde a los tribunales de jus-cia. Tradicionalmente le llamamos contencioso-administra-vo.


Viene esa denominación del consejo de estado francés, peor tenemos que tener presente que
todo esto está vinculado a la tutela judicial efec-va, que se ha reconocido en el art. 19 n°3 y
además al poder jurisdiccional que -ene que haber (art. 73 CPR).

Esto para a.rmar que la actuación de los órganos de la administración siempre está some-dos al
control jurisdiccional. Esto es relevante por los privilegios de la administración, de los cuales el más
importante es la autotutela, porque puede clausurar primero y después discu-r, por ejemplo.

En chile entonces, los tribunales -enen competencia para controlar de manera total o plena.

¿Qué acciones voy a ejercer contra la Administración?

a) Acción de nulidad: se busca dejar sin efecto el acto por ser ilegal, contraria a derecho. Se
busca que anule la resolución. Tiene ciertas par-cularidades, porque se está enjuiciando el
acto mismo. Produce la sentencia efecto erga omnes.
b) Acción de derechos: Se le conoce como “de plena jurisdicción”. Busca la reparación de la
persona, por ejemplo, indemnización de perjuicios, nulidad del contrato, res-tución de un
bien, etc. Aquí cae la acción de responsabilidad patrimonial. No busca la nulidad del acto,
sino la indemnización. Se resuelve con dinero.
c) Acción de mera certeza: se discu(a en lo procesal, pero hoy en día van al tribunal para
determinar la seguridad respecto de la interpretación, sen-do y alcance de una norma. Se
discute porque no es un juicio en realidad. Por ejemplo, la superintendencia BIF, dice que
es autónomo y la CGR quiere obligarlo, entonces se presenta una acción de mera certeza
para que diga si contraloría puede o no controlarlo. Se han acogido en primera instancia,
pero después se rechazan. Se ha ejercido poco, porque la contraloría da certeza mediante
los dictámenes. Las acciones de mera certeza se van a resolver en primer lugar en la

60
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

contraloría. Cuando se llevan a tribunales es porque se han cues-onado las decisiones de


contraloría. Esto existe en Francia.
d) Acción de represión: Opera en Francia donde la administración no aplica sanciones. La
administración denuncia el hecho a los tribunales y ellos aplican la sanción.
Jurisdicción cautelar: Tenemos el recurso de protección, la veremos en un capítulo aparte
porque es una acción de protección de derechos. No es una acción de nulidad porque no
busca la ilegalidad, no busca los actos ilegales o arbitrarios, sino aquellos actos que
amenazan, perturbar, o privan de un derecho.

Acción de nulidad

Tradicionalmente en chile la acción de nulidad estaba regulada en casos par-culares por leyes
especiales, eran los contenciosos especiales. Hay varios, en municipalidades, las
superintendencias, etc., hay más de 300, en algunos casos se entrega a un tribunal especial, o uno
ordinario. En el úl-mo caso sería un juez de letras, corte de apelaciones y corte suprema.

¿Existe un contencioso general?

Durante mucho -empo se ha dicho que no, pero a par-r de 1980 se dijo que sí, la que se
denomina nulidad de derecho público. Se busca la nulidad de un acto de la administración por ser
general. En la teoría de Sotoklos opera ipso iure, es insaneable, imprescrip-ble, y desde lo procesal
lo conoce un juez de letras del domicilio del demandado ene procedimiento ordinario. Surge del
art. 7° de la CPR.

Esto operó durante la década de los 90. Apar-r del 2000 la tesis se empezó a adecuar. Primero,
porque la CS dijo en Aedo con .sco que, si bien la acción es imprescrip-ble, las consecuencias
patrimoniales prescriben según las reglas generales. Luego en el caso Eyzaguirre Cid con Fisco, dijo
que la acción en realidad era de derechos.

Luego la ley 19880 dijo que los actos administra-vos se presumen legales, por tanto, no puedo
sostener la nulidad ipso iure. Segundo, la ley permite sanear los vicios con el art. 13, que son los
principios de trascendencia y conservación.

Entonces, son anulables, se pueden convalidad o sanear, y si la acción -ene efectos patrimoniales
prescribe según las reglas generales.

La CS dijo que cuando exis(a un contencioso especial no procede la acción de nulidad de derecho
público.

61
DERECHO ADMINISTRATIVO III – EDUARDO CORDERO 2016

62

Vous aimerez peut-être aussi