Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICA DE ALIMENTOS
LABORATORIO FÍSICOQUÍMICA I
Autores: Gorozabel Carmen, Herrera Didrie, Michilena Magali, Pambabay Betcy,
Tasiguano Edwin.
Tema: Análisis termodinámico de la obtención de biodiesel a partir de aceite residual.
Objetivos
Objetivo general
 Analizar los diferentes aspectos termodinámicos presentes en la obtención de
biodiesel a partir de aceite residual
Objetivos específicos
 Emplear un sistema óptimo para la obtención de biodiesel
 Identificar las diferentes variables termodinámicas que intervienen en la
obtención tales como calor, entalpía, entropía, energía libre de Gibbs.
 Comprobar que el producto obtenido corresponde a un combustible.
Introducción
En la actualidad uno de los problemas que se presentan es el manejo inadecuado al
momento de desechar el aceite residual. Esto radica en que dicho aceite al ser eliminado
de manera incorrecta ya sea directamente al fregadero o la basura produce un alto grado
de contaminación. Al arrojarlo en la tierra o en pozos, se produce el deterioro de suelo
fértil, agua superficial y subterránea por la presencia de aceite el cual puede causar la
muerte de la flora acuática debido a que no se descompone con facilidad, a su vez en
contacto con el agua forma una capa difícil de eliminar, afectando la capacidad de
intercambio de oxígeno del agua con el aire. Si se lo desecha por el lavadero puede
enfriarse en las cañerías, mezclarse con otros sólidos y producir obstrucción, impidiendo
el flujo de aguas residuales causando inundaciones urbanas lo que conlleva problemas de
olores, plagas, incremento de problemas de depuración de las aguas. Todo esto producto
de la falta de información, conciencia y cultura ambiental.
Se pretende informar a las personas sobre los efectos de desechar incorrectamente el
aceite además de incentivar la recolección de este en botellas plásticas correctamente
etiquetadas sin mezclarlo con otros productos, como agua o detergente y llevarlo a los
puntos verdes o recolectores autorizados para posterior elaboración de biodiesel, el cual
es un combustible renovable, no tóxico y biodegradable que contribuye a la conservación
del medio ambiente ya que reduce el volumen de dióxido de carbono, humos y dióxido
de azufre que se emite en la atmósfera, provocando menor contaminación que los
combustibles tradicionales. Este se puede llegar a obtener a partir de grasas de origen
animal, vegetal o residual, en el presente proyecto se escoge la opción de realizarlo a
partir del aceite residual evitando así el manejo inadecuado al desecharlo, disminuyendo
la contaminación de aguas subterráneas, fluviales y marinas.
En la elaboración del biodiesel se empleará un reactor tipo Batch que ayudará en el
proceso de transesterificación, ¨en el cual, gracias a la presencia de un catalizador, la
molécula de aceite se rompe y así una molécula de alcohol se combina con una de éster
ya separado. De esta manera se obtiene el biodiesel y el subproducto que es la glicerina.¨
(García, Sánchez del Campo, Vásquez, Lafargue & Díaz, 2018).
Las variables termodinámicas que intervienen en el proceso de la producción de biodiesel
son calor, entalpía, entropía y energía libre de Gibbs. El calor interviene básicamente en
el proceso de agitación que se da en el reactor tipo Batch, según Espinoza, 2009 ¨el objeto
de la agitación puede ser incrementar la transferencia de calor en el flujo o incrementar
el transporte de materia, es decir la mezcla. ¨ Las variaciones de temperatura dentro del
reactor vienen determinadas por el calor de reacción producido por la mezcla del
catalizador y el alcohol en conjunto con el aceite. Al trabajar con un reactor tipo Batch,
el proceso de transesterificación se efectúa a presión constante, la cual corresponde a la
presión atmosférica, donde intercambio de calor entre los alrededores y el sistema es igual
a la entalpia. Por lo tanto, se cumple que 𝑄𝑝 = 𝛥𝐻. " Al trabajar presión constante,
condición típica de la mayor parte de procesos bioquímicos, la variación de entalpia entre
los estados inicial y final de un proceso, constituye una medida fácil del calor que se
produce o absorbe”. (Melo, 2007)
La función de estado cuya variación en un proceso determina en qué sentido tiene lugar,
es la entropía : “se la conoce como grado de equilibrio de un sistema termodinámico, no
es más que el cálculo de la energía interna de un sistema que no es útil para realizar un
trabajo, pero que existe y se acumula en un sistema determinado”. (Zapata, 2017). Pues
bien, durante el proceso de obtención de biodiesel la entalpia aumentará al ir quitando
restricciones, inicialmente existirá un orden establecido determinado y finalmente un
desorden el cual será evidenciando si el sistema sufre un cambio el cual se verá reflejado
si el proceso es reversible o no reversible invirtiendo y dejando a nuestro sistema en las
mismas condiciones. ¨La entropía no está definida como una cantidad absoluta sino más
bien mide el grado de desorden o de orden del sistema y depende únicamente de los
estados inicial y final de dicho sistema. ¨ (Zapata, 2017)
Otra variable a analizarse en este proceso es la energía libre de Gibbs ¨es una medida de
la cantidad de energía utilizable, es decir aquella que puede realizar un trabajo en ese
sistema. El cambio de la energía libre de Gibbs en una reacción provee información útil
sobre la energía y espontaneidad de la reacción. ¨ (Garritz, 2005) se afirma por lo tanto
que este cambio de energía libre en un sistema va desde un estado inicial como son los
reactivos, en nuestro caso el aceite residual, catalizador y alcohol; hacia un estado final,
que vienen a ser los productos es decir el biodiesel. Este valor nos muestra la máxima
energía liberada o absorbida partiendo del estado inicial hasta el final. ¨ Se debe tomar en
cuenta su signo el cual indica si una reacción ocurrirá espontáneamente, es decir sin
energía adicional. ¨ (Garritz, 2005) Es así que si presenta un signo negativo se afirma que
es una reacción espontánea y viceversa.
Metodología
La obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal que ha sido utilizado en la cocina se
llevará a cabo mediante el proceso de transesterificación por catálisis básica en un reactor
tipo Batch.
Obtención de materia prima y reactivos
El aceite residual a utilizar como materia prima en el presente trabajo será suministrado
por un hogar que recicla aceite vegetal. Los catalizadores a utilizar en la
transesterificación son el NaOH, el cual es un catalizador homogéneo con porcentaje de
pureza del 99%. “Este catalizador es el mejor debido a que la temperatura, tiempo de
reacción, y cantidad de alcohol a utilizar son menores al compararlos con otro tipo de
catalizador, además de ser adecuada para realizar una catálisis básica” (Candelaria Tovar
et al, 2013). Y metanol, que reacciona rápidamente con los triglicéridos, posee mayor
eficiencia de conversión de aceites, menor tiempo de reacción a diferencia del etanol, el
cual es otro reactivo eficaz para el proceso.
Equipo
Se elaborará un equipo simulando un reactor tipo Bach, agitado mecánicamente, el cual
se utilizará en el proceso de transesterificación. Para ello, se utilizará un balón de 3 bocas
al cual se adaptará un termómetro, un agitador y un embudo que contenga la mezcla de
NaOH y metanol.
Preparación de la materia prima
El aceite recolectado se filtrará en un colador para eliminar los sólidos suspendidos que
puedan afectar el proceso de transesterificación. El aceite filtrado se sometió a un proceso
de lavado con agua destilada para eliminar impurezas químicas. Por cada 150 ml de aceite
se requieren 50ml de agua destilada (Lafont, Páez, & Torres, 2011), la mezcla se separará
mediante embudo de decantación, para luego ser sometida a un proceso de secado para
eliminar la humedad.
Proceso de transesterificación.
En el presente trabajo la reacción de transesterificación se realizará a través de catálisis
básica con NaOH como catalizador y etanol anhidro como reactivo. Se introducirá aceite
residual en el reactor tipo Batch, calentándolo en un intervalo de 50-55 °C, temperatura a
la cual es recomendado realizar la reacción ya que no supera el punto de ebullición del
metanol. Se disolverá NaOH en etanol en un intervalo de temperatura de 25ºC, luego se
añadirá la mezcla en el reactor lentamente con el fin de mejorar la solubilidad,
manteniendo una agitación constante durante una hora. Durante la transesterificación los
ácidos grasos se separan de la glicerina donde el metanol se une a ellos formando
metilésteres y el hidróxido de sodio estabiliza la glicerina. Además, se tomará las
temperaturas cada cierto tiempo con el fin de realizar un análisis termodinámico durante
la reacción, mediante el cálculo de entalpias, calor de reacción y energía libre de Gibbs.

Figura 1. Reacción de transesterificación.


Separación de biodiesel y glicerina
Se dejará enfriar, reposar y luego separar la mezcla en un embudo de separación, de este
modo solo obtener el biodiesel. El biodiesel obtenido se lavará con agua destilada y luego
se dejará secar para obtener biodiesel con calidad óptima. Por último, se tomará una
muestra y se realizará pruebas de calor de combustión para verificar que el producto
obtenido sea biodiesel.
Tabla 1 Equipos Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos
Balón de 3 bocas Aceite residual de cocina
Termómetro NaOH (hidróxido de sodio)
Agitador CH3OH (metanol)
Embudo Agua destilada
Elaborado por: Gorozabel C. y otros

Bibliografía

Candelaria Tovar et al. (enero de 2013). OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE


DIFERENTES TIPOS DE GRASA RESIDUAL DE ORIGEN ANIMAL . Luna
Azul I(36), 10-25.
García, S. (Mayo de 2018). Scielo. Obtenido de Cinética de la reacción de
transesterificación para la producción de biodiesel a partir del aceite de J atropha
curcas L., en la provincia de Manabí, Ecuador:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852018000200007
Garritz, Gasque y Martínez, (2005).Energía, termoquímica y espontaneidad (p. 339)
Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Garritz-Gasque-
MartínezCapitulo8_25230.pdf
Lafont, Jennifer J, Páez, Manuel S, & Torres, Yudi C. (2011). Análisis Químico de
Mezclas Biodiesel de Aceite de Cocina Usado y Diesel por Espectroscopia Infrarroja.
Información tecnológica, 22, 35-42. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642011000400005
Melo, V. (2007). Bioquimica de los procesos metabólicos (Segunda ed.). Barcelona:
Reverté S.A.
Zapata, J. C.-H. (29 de Noviembre de 2017). Scielo . Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642018000300105&lang=es

Vous aimerez peut-être aussi