Vous êtes sur la page 1sur 4

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y ENSEÑANZA DEL INGLES

“La práctica pedagógica de docentes magister en inglés del departamento del


Atlántico y su efecto sobre el nivel de desempeño de los estudiantes de grado 11° en
las pruebas SABER.”

Vanessa Beleño Blanco1

Desde el Plan Nacional de Bilingüismo 2004-2019, la enseñanza de un segundo idioma


está establecida como una necesidad, ya que la globalización es un proceso que influye sobre
todas las naciones y se define el inglés como la lengua que domina gran parte de los
escenarios internacionales. Este Plan se realizó de acuerdo a la Ley 115, donde se define la
adquisición de elementos de conversación y de lectura, la comprensión y capacidad de
expresarse al menos en una lengua extranjera, como uno de los objetivos específicos de la
educación básica en Colombia. También, establece políticas educativas y de inversión para
responder a la necesidad nacional a través de la formación de docentes y estudiantes capaces
de manejarse en un entorno bilingüe.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 “El Camino hacia la Calidad y la


Equidad” establece algunas metas que históricamente se han querido lograr en cuanto al
bilingüismo y expresa que “El rol y la cualificación del docente en el proceso educativo del
estudiante juegan un papel preponderante teniendo en cuenta que su nivel de formación incide
de manera positiva en la calidad de la educación.” (Plan Nacional Decenal de Educación. El
Camino Hacia La Calidad y la Equidad, pág. 24). Esta concepción de la formación docente ha
logrado mejorar un poco los resultados de los estudiantes, sin embargo la cantidad de
estudiantes en niveles superiores de desempeño es significativamente bajo, por lo que se
hace necesario desarrollar competencias en los docentes que le permitan enriquecer el
proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Todo esto evidencia la necesidad de docentes adecuadamente preparados para


enseñar a los estudiantes una segunda lengua, en este caso inglés. Docentes con
conocimientos especializados sobre lenguaje y cultura y con la capacidad de aplicar
efectivamente estrategias basadas en necesidades individuales de los estudiantes para
promover el aprendizaje de la lengua. (Hancock, 2010)

El departamento del Atlántico en su Plan de Desarrollo “Atlántico Líder” 2016-2019,


muestra que las políticas de mejoramiento de la calidad educativa que se refieren a la
cualificación docente y al bilingüismo que se han implementado aun no muestran los

1
Magister en Educación, Universidad Simón Bolívar. Especialista en Estudios Pedagógicos,
Universidad de la Costa. Arquitectura, Universidad del Atlántico. Coordinadora Institución Educativa
Roque Acosta Echeverría. Email: vanejbb@hotmail.com. Celular: 3008305139
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y ENSEÑANZA DEL INGLES

resultados esperados en las pruebas SABER, por lo que se proyecta que en el 2019 se
incremente el porcentaje del promedio departamental en el área de Inglés a través de
estrategias de formación docente (Ver Cuadro 1). Estas estrategias no son nuevas, ya que
desde el año 2009 se están llevando a cabo procesos de inmersión y capacitación a docentes
de inglés del departamento, lo cual hace más evidente el poco avance que se ha logrado.
(Gobernación del Atlántico, 2016)

Promedio Departamental en INGLES, de Prueba Saber 11° (Oficial)


(municipios no certificados)
Línea Base 2015 45,80% Meta 2019 49,80%
Cuadro 1. Datos tomados de Plan de Desarrollo Atlántico 2016-2019 “Atlántico Líder”

A pesar de que el gobierno ha estudiado la mejoría de los resultados en las pruebas


SABER 11 de aquellos estudiantes que han recibido clases de parte de docentes capacitados
en distintas áreas de formación de alto nivel, entre ellas maestría de la enseñanza del inglés
(Ver Cuadro 2), no se tiene información específica sobre la trascendencia de esta estrategia
al interior del aula.

43 doctores 519 Maestrantes 102 jóvenes ingenieros


Cuadro 1. Datos tomados de Plan de Desarrollo Atlántico 2016-2019 “Atlántico Líder”

Cuando una organización implementa un programa de formación para trabajadores de


cualquier rama, se debe iniciar con metas, continuar con acciones o estrategias y finalizar con
una evaluación para establecer líneas de mejoramiento del proceso y establecer si las
acciones fueron efectivas o alcanzaron las metas trazadas. Si este proceso no se cumple en
su totalidad puede caer en estrategias ineficaces o en un retroceso en el logro de los objetivos
planteadas.

En el caso de la formación para docentes oficiales de inglés en el departamento del


Atlántico, la meta general del gobierno es mejorar la calidad educativa y brindar a los
estudiantes herramientas para ser competitivos en el ámbito laboral y académico entre las
acciones planteadas están inmersiones, capacitaciones a docentes y estudiantes, inclusión y
acompañamiento de docentes nativos, y elaboración de material didáctico; por último, la
evaluación de los programas únicamente se hace a través de los resultados en Pruebas
SABER que, si bien son un referente claro, no analiza otras variables o efectos alternativos
que pueda tener este proceso.

En la actualidad, la Ministra de Educación, Yaneth Giha, ha expresado interés por


continuar con programas de fortalecimiento a la enseñanza del inglés y ha expresado que la
meta de la Colombia Bilingüe e “transformar vidas, con el fin de empoderar a más jóvenes
que mejoren sus competencias comunicativas en inglés y obtengan mejores oportunidades
laborales y académicas” (Ministerio de Educación, 2018). Pero también afirma que una de las
acciones a implementar durante su estancia es el “Acompañamiento pedagógico a las
instituciones educativas y a las prácticas pedagógicas para la implementación del currículo
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y ENSEÑANZA DEL INGLES

sugerido de inglés.”, por lo que la presente investigación se hace pertinente y estaría


respondiendo a un problema presente en el panorama educativo colombiano.

Factores como el clima del aula, la didáctica, la mediación, los materiales de estudio, las
formas de evaluación y la práctica pedagógica deben ser analizados cuando se busca un
avance pedagógico y, es precisamente, la práctica pedagógica la que se manifiesta como
elemento que define las bases para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
estructurándose sobre una teoría y relacionándose con el contexto, con la normatividad
vigente y con los estilos de aprendizaje existentes en el aula. La transformación de las
prácticas pedagógicas permite el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, sin
embargo, al ser un elemento subjetivo, esta se construye exitosamente de acuerdo a las
necesidades y el contexto de la escuela, por lo que no son procedimientos totalmente
replicables en todos los casos, pero se convierten en referentes de consulta para escuelas o
grupos con características similares.

La investigación de la práctica pedagógica y su efecto sobre el resultado de los


estudiantes en las pruebas SABER permitirá examinar la efectividad real de los programas
implementados por la administración departamental, la influencia del docente sobre el
aprendizaje y, adicionalmente, brindará la posibilidad de analizar la vida cotidiana en la
escuela, el entorno socio cultural en el que se encuentra y las relaciones entre docentes y
estudiantes como factores que influyen en el aprendizaje.

Bibliografía

Congreso de la República. (08 de Febrero de 1994). Ley 115. Ley General de Educación.
Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf

Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. "Atlántico Líder".


Barranquilla. Obtenido de
http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_
2016_definitivo.pdf

Hancock, S. J. (2010). Perceptions of teaching and learning to teach English language


learners in elementary classrooms (Tesis de Doctorado). Florida, Estados Unidos:
Universidad de Florida.

Ministerio de Educación. (14 de Marzo de 2018). Ministra Giha evaluó avances del programa
‘Colombia Bilingüe’ y socializó acciones para fortalecerlo en 2018. Bogotá, Colombia.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
367701.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional;. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación. El Camino


Hacia La Calidad y la Equidad. Bogotá. Obtenido de
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y ENSEÑANZA DEL INGLES

http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20
DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

Zapata García, A. C. (Julio-Diciembre de 2011). Una mirada crucial a las prácticas


pedagógicas de los maestros. Educación y Territorio, 1(1), 63-80.

Zuluaga, O. L., & Echeverri, J. A. (2011). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas


(Una lectura de las múltiples imágenes en el espejo). En O. L. Zuluaga, A. Echeverri,
A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz, & A. Alvarez, Pedagogía y Epistemología (2da.
ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Vous aimerez peut-être aussi