Vous êtes sur la page 1sur 5

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

PROYECTO 2
YESSICA LORENA ARANGO
TALLER.
1. Distinga, para algunos de los siguientes conceptos, la forma diferente en que
los definen el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano:
Precio, Cultura, Metal, Energía, Arbol, Peso

PALABRAS LENGUAJE CIENTIFICO LENGUAJE COTIDIANO


Cantidad de dinero que permite
Precio Es el valor monetario que se le la adquisición o uso de un bien
asigna a algo o servicio

Conjunto de conocimientos que Conjunto de modos de vida y


Cultura permite a alguien desarrollar su costumbres y conocimiento en
juicio crítico. lo artístico, científico.
Cuerpo simple, generalmente Elemento que tiene la
Metal sólido a temperatura ambiente, capacidad de conducir calor y
que es buen conductor del electricidad.
calor y de la electricidad y que
tiene un brillo característico; se
emplea, a menudo en aleación
con otro metal, en la fabricación
de numerosos objetos.

Capacidad que tiene la materia Capacidad y fuerza para actuar


Energía de producir trabajo en forma física o mentalmente.
de movimiento, luz, calor, etc.

Árbol Planta de tronco leñoso, grueso Es una planta de gran tamaño,


y elevado que se ramifica a que se ramifica a cierta altura
cierta altura del suelo formando del suelo.
la copa.

Peso Es una medida de la fuerza Es la fuerza que la gravedad


gravitatoria que actúa sobre un ejerce sobre una masa
objeto.

2. Imagine que en una región determinada se produce una sequía. ¿Cómo


encararía el problema un científico, un hombre práctico, un pensador religioso
o un poeta? Trate de escribir un párrafo que represente la visión de cada uno y
de relacionarlos luego en un comentario final.
El científico: Tratara de buscar explicaciones racionales como los factores físicos,
ambientales, ecológicos que provoquen dicho fenómeno para así poder tener una
solución acertada.
El hombre práctico: Buscaría una manera rápida de solucionar la sequía, bien sea por
un método como artificial o transportando el agua.
Un pensador religioso: Trataría de explicar por formas divinas la razón por la que
ocurrió el suceso de la sequía, lo vería como un castigo por algún acto.
Un poeta: Vería en el un sentimiento que trataría de ilustrar desde sus prosas.
En este ejercicio podemos observas las clasificaciones de las ciencias donde no se
puede aceptar una como absoluta, donde cada persona desde su conocimiento trata
de encontrar una solución para dicho problema.
3. Busque, en la bibliografía mencionada en este capítulo, algún ejemplo de la
falibilidad de la ciencia.
El termino falibilidad que emplea Karl Popper se origina de los estudios que realiza
como filósofo de la ciencia. Popper parte del supuesto de que en la ciencia no puede
ser todo totalmente verdadero, sino que existe en los experimentos científicos un
cierto grado de incertidumbre que logra determinar que la comprobación de algún
experimento no es totalmente valida, y por tanto hay un grado de falsedad que será
verificable, siempre y cuando sea refutada la tesis principal, para lo cual se requiere
una actitud de constante búsqueda critica de la realidad que se mantiene como
parcialmente verdadera.

La Falibilidad significa que nuestra compresión del mundo en el cual vivimos es


imperfecta. Donde reconocemos que el hombre se puede equivocar o mentir. Es
una actitud que supone la capacidad de reconocimiento de nuestros errores, en
ningún momento se pueden suponer como totalmente verdaderas como dogmas de
actuación socia, ni totalmente relativistas.
4. Exprese cómo la Geografía alcanza generalidad y sistematicidad en sus
enunciados.
LA GEOGRAFIA GENERALIZADA: dada la amplitud e indefinición de su campo de
estudio, ha sido bastante criticada por su carácter parasitario respecto de otras
ciencias más sistemáticamente construidas. Los geógrafos por su parte han
argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de las ciencias a las
que denominan como ciencias auxiliares de la geografía.
La geografia de generalidad se subdivide en dos grandes ramas: geografia fisica y
geografia humana.
LA GEOGRAFIA SISTEMATIZADA: La ciencia es sistemática, organizada en sus
búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas
coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada
vez más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un
problema sino que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes
más generales.

5. Dentro de la clasificación de las ciencias ¿dónde ubicaría Ud. La Ingeniería


de Sistemas? ¿Dónde la Psicología, la Lógica, la Lingüística, la Geología?

Ingeniería de Sistemas se pueden clasificar dentro de las ciencias formales dado


que estas se ocupan de objetos ideales y en las que se opera deductivamente y
esta incluye ciencias como la matemática.

La Psicología se puede clasificar dentro de las ciencias fácticas en principio y


luego en las ciencias humanas, ya que el objeto de estudio de esta es la conducta
del ser humano.

La Lógica se puede clasificar dentro de las ciencias formales o ideales.

La Lingüística se puede clasificar dentro de las ciencias fácticas, las ciencias


humanas o ciencias de la cultura.

La Geología la podemos clasificar dentro de las ciencias fácticas o las ciencias


sociales ya que se ocupa de los hechos del mundo físico.
6. ¿Cuáles son las ciencias puras de que se alimenta la Medicina? ¿Cuáles
aplicaciones cree Ud. que tienen la Psicología y la Historia?

Las ciencias puras de las cuales se alimenta la medicina son la Biología, la


Química, la Física, y las ciencias sociales. La Historia y la Psicología poseen
diversas aplicaciones en la medicina, pero su finalidad no es solo de proveer
información, sino de proveer cambios favorables en la salud, en las actividades y
en las conductas de las personas.

7. Mencione alguna novela que haya leído donde pueda haber encontrado
una aproximación literaria a los conflictos políticos latinoamericanos. Trate
de analizar el texto y compararlo con algún trabajo científico que trate el
mismo tema

EL GENERAL EN SU LABERINTO
García Márquez retrata con pulso magistral la figura de Simón Bolívar, que
transmutó el destino de América. Aclamado por el pueblo como Libertador, blanco
de numerosas conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino para
sus detractores y sus partidarios, idealista íntegro y abandonado que contempla las
ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, tras la independencia del
dominio español Simón Bolívar emprende -enfermo, con un menguado séquito- el
que será su viaje final. Parte desde Bogotá para seguir el curso del río Magdalena.
Su viaje será el último en un doble sentido: le proporciona oportunidades para
considerar los pasos que ha dado en su agitada vida y, al tiempo, la gravedad de
sus dolencias apresta en varios meses su encuentro con la muerte. El pulso
magistral de Gabriel García Márquez refiere hasta en sus detalles mínimos la
inmensa aventura que, impulsada por la voluntad de Bolívar, transmutó el destino
de América. «José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando en las
aguas depurativas de la bañera, desnudo y con los ojos abiertos, y creyó que se
había ahogado. Sabía que ése era uno de sus muchos modos de meditar, pero el
estado de éxtasis en que yacía a la deriva parecía de alguien que ya no era de este
mundo. No se atrevió a acercarse, sino que lo llamó con voz sorda de acuerdo con
la orden de despertarlo antes de las cinco para viajar con las primeras luces.» Rafael
Conte dijo... «Quizá en la prosa narrativa de la literatura hispanoamericana actual
no haya más que dos cumbres, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, que
han sido dos verdaderos refundadores del arte narrativo en español de nuestro
tiempo.»
Publicado en 1989, el relato se centra en el último episodio protagonizado por
Bolívar: el viaje que le llevó de Santa Fe de Bogotá a la costa caribeña de Colombia
para intentar abandonar América y exiliarse en Europa.
Se evidencia en este estudio la importancia de los partidos como instrumentos
idóneos para la participación política de los ciudadanos y la resolución de los
conflictos que hoy por hoy afecta a las democracias.
La mezcla de géneros hace que El general en su laberinto sea difícil de clasificar,
y los comentaristas están en desacuerdo respecto a dónde posicionarla en la
escala entre la novela y el relato histórico.

BIBLIOGRAFIA
 Popper, 1977 La lógica de la investigación científica, Ed Tecnos, Madrid,
España
 http://www.educando.edu.do/files/8914/0932/5229/Garcia_Marquez_Gabriel
_-_El_general_en_su_laberinto.pdf

Vous aimerez peut-être aussi