Vous êtes sur la page 1sur 4

Natalia Garay Guzman

Claudia Gómez Diaz


Andres Cantillo Oteri
Beatriz Urbina Daza
Taller - cláusulas abusivas.

De acuerdo con la sentencia del año 2018 compartida con ud., expedida por la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia siendo Magistrado Ponente el Dr. Aroldo
Quiroz, responda los siguientes interrogantes:

Consideraciones generales al caso.

1. ¿Cuáles son los hechos jurídicamente relevantes tenidos en cuenta por la


Sala para resolver la casación?
2. ¿Qué significa que la Corte NO CASA la sentencia?
3. ¿A quién resulta favorable la sentencia del Tribunal superior de Bogotá que
es objeto de casación?
4. Sucintamente, ¿Por qué la sala resuelve como impróspero el segundo cargo
en el trámite de casación?

Consideraciones especiales sobre cláusulas abusivas.

5. ¿Cuál es la cláusula que se discute?


6. ¿Cuáles son las características de las cláusulas abusivas?
7. Para el caso concreto, y acudiendo a la clasificación de contratos conocida,
¿Qué clase de contrato se celebró entre la aseguradora y el tomador en la
que fue impuesta la cláusula? En palabras de la corte en qué consisten esta
clase de contratos y cómo deben interpretarse.
8. De la lectura de la sentencia, ¿Observa ud. algunos argumentos adicionales
por los cuales la Sala considera vejatorio interpretar la cláusula a favor de la
aseguradora?
9. ¿Qué consideraciones tiene la Corte para considerar vulnerados los
derechos de los consumidores?

DESARROLLO.
1R:
La QBE Seguros S.A. Interpuso Recurso de Casación frente a la sentencia
de 1º de agosto de 2013, proferida por la Sala Civil Especializada en
Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.
 Eleucadio Herrera León gravó prendariamente sin tenencia el
vehículo de su propiedad de placas UFT-746, a favor de
Sufinanciamiento S.A., entidad que a la postre inició juicio ejecutivo
y solicitó medidas cautelares, que el 22 de julio de 2008 se hicieron
efectivas con el embargó del rodante.
 Con posterioridad al embargo él actor pidió a QBE Seguros S.A. el
aseguramiento de tal bien y la autorizó para que indagara en las
bases de datos lo que a bien tuviera.
 Una vez vinculada al litigio, la accionada se opuso a las
pretensiones y propuso como excepciones de mérito las de «falta
de legitimación en la causa por activa», «nulidad del contrato de
seguro por reticencia del tomador», «improcedencia del cobro de
intereses de mora desde la fecha indicada por el demandante» y
«riesgo excluido» (folios 45 a 53, ibidem).

2R:
la composición lingüística de “NO CASA” se usa con exclusividad en los términos
jurídicos, como idea general para indicar la anulación de una sentencia, es decir, su
derogación o revocación.
Para el caso controvertido, la Sala Civil consideró que no casaba porque el
accionante no fue reticente, en donde se precisa que la recurrente tuvo acceso al
Habeas datas de la empresa, en suma la recurrente no pudo excluirse de sus
responsabilidad a pesar de sus expciones y cláusulas que fueron fundamentadas.
sin embargo, la situación del deudor en relación con las situaciones fácticas
contenidas en la cláusula de “riesgo excluido” hace parte de estas y no puede
permitirse.
3R: el fallo es favorable a Eleucadio Herrera León por lo tanto
Su financiamiento S.A. como acreedor prendario del bien mueble, en este caso el
vehículo embargado.
El tribunal superior de Bogotá comenzó indicando que le excepción previa “falta de
legitimación en la causa por activa” no procede ya que su financiamiento S.A. si
tiene la capacidad de ser parte de la demanda, debido a que es esta la entidad que
financio la compra del vehículo, y además en la póliza de seguros se les reconoció
como acreedores prendarios del vehículo. En la segunda excepción previa
interpuesta por los demandados, la “nulidad del contrato de seguro por reticencia
del tomador” era infundada, pues el tomador en ningún momento encubrió a la
aseguradora que el vehículo estuviera embargado, ya que el tampoco conocía dicha
cautela en la época en la cual fue adquirida la póliza, al ser vinculado al juicio
ejecutivo con posterioridad al embargo y a la celebración del contrato de seguro.
Así mismo coligió inviable la defensa denominada «riesgo excluido», toda vez que
lo plasmado en la cláusula invocada por la enjuiciada es que no se haría
responsable por las pérdidas o daños que sufriera el bien asegurado mientras
estuviera cautelado o decomisado, mas no que el automotor careciera de amparo
por hurto durante ese tiempo. Y como lo deprecado en el libelo no es el pago de
daños causados al vehículo mientras recayó el embargo, sino el siniestro derivado
de su hurto, no es aplicable la referida cláusula de exclusión.
4R: La corte resuelve impróspero ese alegato por considerarlo desleal al
exponerlo de manera sorpresiva por medio del mecanismo extraordinario de
defensa que es la casación, lo que configurar un alegato nuevo, impide a la Corte
hacer un pronunciamiento de fondo porque avalar en el curso del juicio una situación
fáctica y criticarla sorpresivamente en esta sede extraordinaria denota incoherencia
en quien así procede, actuar que por desleal no es admisible comoquiera que
habilitaría la conculcación del derecho al debido proceso de su contendor, en la
medida en que éste vería cercenadas las oportunidades de defensa reguladas en
las instancias del proceso, cuya característica no tiene el recurso de casación.

5R: Clausula de riesgo exclusivo.


6R:
las características de las cláusulas abusivas son:
 que la negociación no haya sido individual que lesionen los requerimientos
emergentes de la buena fe negocial.
 que genere un desequilibrio significativo de cara a los derechos y las
obligaciones que contraen las partes
 se acentúa cuando el asegurador lo inserta dentro de las condiciones
generales del contrato
 En las disposiciones de naturaleza volitiva y negociar a las que el tomador
sin posibilidad real de controvertirlas

7)-Contrato unilateral
Según la corte este tipo de contratos unilateral sirven para proporcionar ventajas
egoístas a costas del contratante individual. Llegan hacer abusivas o despóticas de
tal forma que son prediseñadas por la entidad aseguradora sin dejar espacio a la
negociación.

La corte expresa como debe interpretarse estos contratos; la interpretación


«prevalente», que da preponderancia a la cláusula particular o negociada cuando
entra en conflicto con otra de carácter general; la «más compatible a la finalidad y
naturaleza del negocio», en caso de que una estipulación no se acompase con otras
siendo ambas genéricas; y la «más beneficiosa», que da prelación a la disposición
más benéfica para el consumidor, cuando existe enfrentamiento entre condiciones
generales o entre una de estas y otra particular.

8R:
Accionada apeló reiterando los fundamentos de sus excepciones y, en
relación con los réditos pedidos en el libelo, alegó por escrito que el promotor
no le presentó una reclamación extrajudicial cumpliendo las exigencias
previstas en el artículo 1077 del Código de Comercio, omisión que truncaba
tal pretensión; que el asegurado sí radicó una solicitud de pago, objetada por
la compañía de seguros, pero esta no suple la reclamación con
independencia del nombre que le asignen las partes; que en este evento,
conforme al artículo 1608 del Código Civil, los intereses deben calcularse
desde la notificación del auto admisorio de la demanda a la encartada; y, por
último, que debe tenerse en cuenta que la compañía de seguros, al tenor del
artículo 1080 del estatuto mercantil, cuenta con el plazo de un mes para
pronunciarse sobre la reclamación, lapso durante el cual no está obligada a
pagar réditos.

9R:
Según la corte, cuando el contratante ( en este caso adherente) no manifiesta una
exquisita y plena voluntad sobre lo clausulado se vulneran derechos y va
directamente en contra de las disposiciones concordantes del estatuto del
consumidor y como Fundamento la Corte explica que se vulnera el principio sobre
la buena fe y buena fe contractual por la parte.
Se menciona de igual forma que el Estado debe evitar y controlar el abuso que
personas o empresas hagan de su posición en lo que ofrecen en el mercado
nacional. Los derechos a los consumidores deben ser seguros y legales garantías
pues éstos abrazan la jerarquía constitucional y dentro de ellos, los derechos
humanos fundamentales.

Vous aimerez peut-être aussi