Vous êtes sur la page 1sur 31

1

EL PENSAMIENTO HOLOGRÁFICO. UNA


INTRODUCCIÓN

Octavio Ceballos Marín


2

SOBRE EL AUTOR

Octavio Ceballos Marín (Yarumal, Antioquia, enero 07


de 1963).
Escritor, pedagogo, conferencista internacional y
experto en ingeniería de sistemas nacido en Yarumal, Antioquia,
apasionado por la experiencia de vivir y de servir; convencido de
la transformación educativa a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, TIC’S, y el desarrollo del
pensamiento humano, utilizando como herramienta didáctica, el
entorno digital. Ha dedicado sus esfuerzos y conocimientos por
más de 30 años a la implementación de metodologías y
herramientas tecno-pedagógicas para uso en el aula de clase con
didáctica y visión innovadora. E-mail: ceballosmarin@hotmail.com

DEDICATORIA

Esta versión va dedicada a los miembros del CENTRO


PSICOPEDAGÓGICO “CONCIENCIA” del
Municipio de Santa Fe de Antioquia, quienes con su interacción
hicieron posibles instantes de vida valiosos y particulares
vivencias. Con ello han aportado ideas e inspiración, gracias por
sus aportes personales y actitudinales.
Octavio
3

NOTA INTRODUCTORIA1

El presente escrito corresponde a un ensayo


introductorio inspirado en el libro “Construir aprendizaje en
pedagogía holográfica”, perteneciente a la colección de seis
textos pedagógicos preparados por el autor durante los últimos
siete años, a partir de su experiencia personal y profesional. Esta
obra está protegida a través del registro de autoría individual ante
la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia,
clasificada como inédita y originaria en los ámbitos: interés
general, pedagógico, didáctico, científico y técnico.
Las afirmaciones y apreciaciones aquí contenidas
comprometen exclusivamente la opinión de su autor.

1
De parte de la Corrección de estilo
4

Introducción

Las personas se preocupan diariamente porque su


cerebro genera una cantidad innumerable de pensamientos; esta
cantidad hace que incontroladamente en un instante usted
genere una serie de reacciones, discusiones, afirmaciones y
actitudes sin fundamento alguno, a esto lo llamamos “Mi parecer”,
es decir, a veces incluimos en nuestro discurso la frase “A mí me
parece que…”, la pregunta sustento de mi posición es: ¿Qué tan
prioritario, importante y necesario es el pensamiento que acabo
de tener y así mismo la respuesta, reacción o actitud que voy a
ofrecer?
Esto no le tardará más de un segundo saberlo… es ahí,
cuando aparece el valor trascendental de su pensamiento.
Un pensamiento es sabio, cuando aplica inteligentemente
el conocimiento, hace una reflexión con base el atesoramiento de
experiencias y, por lo tanto, denota que se ha escuchado con
atención. Es lo contrario a ofrecer la primera respuesta que: “se
nos viene a la mente”; a esto se le suele llamar reacción primaria:
son reacciones rápidas, pero generalmente de corta duración. En
este caso, las impresiones del medio, las vivencias o estímulos
ejercen el máximo efecto en el individuo, por eso sus reacciones
son inmediatas. Estas respuestas son propias de personas que
se desenvuelven espontánea e impulsivamente, sin reflexionar
demasiado. No quiere decir esto que sea una actitud “mala” en sí,
diría más bien en el ámbito que me ocupa, que es “inconveniente”.
Una conciencia es superior cuando está más cerca a la
interpretación verdadera de la realidad, cuando el pensamiento
5

vibra en frecuencias elevadas, o más allá de “lo normal”, y no


conlleva, prevenciones, prejuicios o preocupaciones.
Así que, en una conversación, si lo que usted acaba de
escuchar no le “preocupa realmente”, no hay lugar para dudas ni
para comentarios, adquiriéndose plena conciencia de su
convicción honesta y justa; de esa manera, usted está en un nivel
superior, por lo tanto, no hay razón para tomar el camino de la
discusión sin sentido o el de la explicación convincente:
sencillamente, usted ha generado en el otro una reflexión.
En algún lugar de nuestro cerebro, somos conscientes de
nuestros pensamientos. Incluso somos conscientes de nuestra
experiencia y conocimientos: sabemos que sabemos. Pero nos
dejamos llevar por la primera emoción que sentimos,
desconociendo que nos estamos haciendo un “daño de
conciencia” cuando reaccionamos; por lo tanto, es importante que
esa emoción primaria se convierta en un sentimiento real y así sea
auténtico nuestro pensamiento.
Lo importante, entonces, es que nuestro cerebro derecho
y nuestro cerebro izquierdo se ocupen del mismo proceso, es
decir, que no haya una dualidad entre la emoción (derecho) y el
sentimiento (izquierdo) sino un solo producto: el conocimiento
real de la verdad que encierra la realidad objetiva fabricada sin
imágenes, palabras ni pareceres.
Si actuáramos con la conciencia superior que todos
tenemos, no aparecerían los conceptos “bien” y “mal”, “duda y
razón”, “conflicto”, “discusión”, entre otros. Esta actitud no dual
desarrolla lo que yo denomino “inteligencia holística”, que surge
cuando podemos convencernos del razonamiento según el cual
6

somos una parte del universo, entendido como un gran holograma


que nosotros mismos somos capaces de construir en nuestra
mente; y si aceptamos que tenemos la potencial capacidad de
dirigir nuestros pensamientos en alguna dirección en particular,
entonces podríamos señalar que estamos viviendo la realidad del
universo que nosotros mismos nos hemos creado. Esta
afirmación permite inferir que la realidad puede ser tan bella, como
nosotros estemos dispuestos a creer que sea.

EL PENSAMIENTO HOLOGRÁFICO

Uno de los objetivos del ser humano es usar


constructivamente su cerebro para que, en fracciones, digamos,
milésimas de segundo se ofrezcan puntos de vista alternativos que
demuestren el manejo sistémico de la evolución de la realidad, y
haga uso de las formas múltiples de conocimiento, incorporando
la conciencia como parte del proceso mental.
Actualmente, se espera que en nuestros encuentros con
los demás, se pueda dirimir el complejo dilema de lo que otra
persona puede llegar a pensar, confrontado con lo que se está
pensando, y esto es más complicado aun cuando se presentan
necesidades de cambio, diversidad de criterio o juicios.
Estos, los juicios, rara vez se presentan en forma
individual, siempre vienen relacionados con otros problemas e
interconectados profusamente a situaciones problemáticas, en
consecuencia, una vez que los mencionados se encuentran, los
problemas parecen crecer e involucrar otros asuntos y nuevos
participantes en la sociedad o el trabajo. La persona se enreda
7

más y envía órdenes de bloqueo a su cerebro, lo que alguien de mi


entorno jocosamente llama “se les acabó el mundo”.
Debemos reconocer el cambio como un punto vital de
nuestra existencia, para que nuestra realidad sea viable, y
entrenar nuestro cerebro para que responda hábilmente en cada
situación requerida, no con respuestas de corto plazo, porque
esto simplemente sería acomodarnos a lo circunstancial; hay que
asumir que las personas y las exigencias cambiantes, son
significados sustanciales en el moldeo de la realidad conceptual,
que por sí mismos nos generan nuevas responsabilidades.
Debemos, entonces, ser capaces de discernir en forma
integral, reconocer lo trascendente, lo infinito, lo atemporal, que
tengamos la conciencia despierta sobre la existencia y
conozcamos nuestro lugar en la creación y, por tanto, tomemos
decisiones en función de la esencia más íntima del ser.
Los seres humanos necesitan hoy en día asegurarse que
los procesos mentales sean los adecuados, y que den una
respuesta a las necesidades que impone la relación con otros.
Esto último, bajo el contexto cultural actual no es posible, ya que
los problemas actuales en materia de relaciones parten del
principio de que la formación de los demás no satisface en su
cabalidad las cambiantes y crecientes necesidades que surgen en
el mundo moderno, la obsolescencia rápida de los conocimientos,
la falta de ética, la subordinación del interés social a los intereses
particulares, y el marcado individualismo que impera en la mayor
parte de las sociedades nos hacen pensar que los procesos
mentales marchan por el camino equivocado.
8

Las personas se ven desesperanzadas y confundidas


frente a un mundo cada vez más materialista, por lo cual se vuelve
necesario reconocer nuestras frustraciones y comprender que el
ser humano se ha alejado de la felicidad porque quiere, o porque
equivocadamente pronuncia frases desilusionantes como: “Dios
proveerá”, “dejemos así”, “pongamos eso en manos de Dios”,
“Así es la vida”, entre muchas otras.
Todo esto se explica porque nuestro corazón nos guía
hacia las emociones, pero la mente necesita entender y es por eso
que sigue buscando un punto de apoyo racional a lo emocional; la
mente está acostumbrada a razonar desde el temor, y aparece el
miedo a todo, dejando a la suerte cualquier decisión que debería
tomarse con los tres estados básicos del ser: Intuición (recurso de
recuerdo y acumulación de conocimiento), Valentía (recurso de
experiencia y control emocional) y Determinación (recurso de
análisis y juicio crítico).
Algunas personas de mi entorno, se sorprenden cuando
digo que vivir es buscar cada día la perfección, y también se
escudan diciendo “la perfección sólo viene de Dios, soy
imperfecto porque soy humano” y cierran toda discusión con
“nacimos para cometer errores, no para fingir ser perfectos”.
Analicemos lo que pasa mentalmente en ese momento.
Como sujetos nacidos de la creación o evolución, sin sesgo de
discusión, se puede decir que el creador, llámese como quiera, no
es posible que haya hecho cosas imperfectas. La naturaleza del
creador es la perfección en los sentidos material e inmaterial; por
otro lado, la naturaleza no se equivocó al configurar el ser humano
como el más perfecto, si decimos que es creado, y con capacidad
9

de evolucionar, si suscribimos la teoría de la evolución. Como


seres dotados de razón, somos llamados a despertar nuestra
capacidad de superar diferentes etapas de conciencia.
Unidas las dos visiones anteriores, creación más
evolución, somos conscientes de que el entorno también se va
transformando en función de nuestro propio cambio, nos
volvemos creadores de una nueva humanidad o un nuevo mundo.
La naturaleza espiritual y la física están listas para integrar
el ser a todo, aunque las personas estamos viviendo otros
estados de conciencia, muy lejos de la realidad de ser. Lo ideal
sería que los seres humanos, en una decisión acorde con lo
anterior, cambiaran definitivamente la manera de pensar, para que
toda su existencia se transforme.
Sin embargo, la conciencia nueva exige una verdadera e
integral explicación del funcionamiento del universo,
representando la gran unificación de las emociones y el
conocimiento. Al respecto la conciencia nueva hace hincapié en
alejar nuestras limitaciones y contradicciones, dado que el fondo
todo tiene el mismo origen y fin, es decir, el origen de todo lo
perfecto es la mente perfecta y hacia ella nos dirigimos.
Desde el punto de vista perceptivo, cualquier ser ubicado
en el universo galáctico está habilitado para abrir su conciencia;
sin embargo, si ni siquiera admitimos los procesos cerebrales como
la base del conocimiento, nos quedamos con la percepción
primaria, o sea actuamos y hablamos por instinto. Es por esta
razón que, en nuestro mundo, la realidad es indiscutiblemente
diferente a como la decimos; insistimos en encarnamos en la
Tierra, decidimos olvidar quiénes somos, y es apenas ahora que
10

estamos aprendiendo a recordarlo, ¿cuándo vamos


definitivamente a reconocer que tenemos en estado latente todos
los poderes de crear cuanto seamos capaces de imaginar?
Algunos de nosotros aceptamos limitarnos al máximo
posible, olvidando nuestra verdadera identidad para
experimentar distintas cosas y poder influir en el mundo que nos
rodea. En función de esto, creamos un escenario ilusorio para
experimentar las limitaciones del tiempo y el espacio dentro de las
magníficas estructuras físicas, también ilusorias, que son nuestros
cuerpos. Todo esto es nuestro mundo físico, que es únicamente
eso, realidad física como nosotros la vivimos y experimentamos en
dos o tres dimensiones (ancho, largo y profundo, simplemente
convenciones o creaciones humanas).
La única manera de mantenernos dentro de esta ilusión,
fue creando un sistema de pensamiento que nos encerrara dentro
de la creencia ilusoria de que estamos limitados y separados del
resto de nosotros mismos, de los demás, y principalmente de la
fuente creadora u origen. Este sistema de pensamiento es
conocido en distintas tradiciones espirituales y culturales, como
el ego.
No obstante, ha llegado el momento de dar un salto hacia
un tipo de ser humano con todo su potencial y su conciencia
despierta, hacia la forma de recuperar nuestro propio
conocimiento interno.
Para traer un ejemplo, las personas actuales enfocan la
muerte como el último acto humano, y esto los sume en una
perdurable esperanza de llegar a la nada. Entonces es ahí
cuando el hombre ve el final de la existencia en la terminación de
11

las funciones cerebrales de la carne y nos cuesta mucho dejar de


ver la vida como la acumulación de preocupaciones por sobrevivir
“consiguiéndonos el pan diario”, “educar a mis hijos”, y “morir
recibiendo la pensión”. Sin embargo, cuando vivimos nuestra
corta existencia calificando todo como “incoherente” e “injusto”,
lo único que hacemos es centrarnos en encontrar la consecuencia
de los actos, ignorando por completo la percepción,
interpretación y transformación de sus causas.
Generalmente, somos nosotros los causantes de los
eventos que desencadenamos con nuestra ciega forma de
resolver problemas de la vida diaria. Dicho de otra forma, no
comprendemos que el universo de las ilusiones y de las
apariencias en el que permanecemos, procede de una realidad
única donde reinan el orden y la armonía, ¿por qué, entonces, no
vivimos mentalmente en orden y con armonía?
Una respuesta sugiere que somos “prisioneros de la
razón”, como evoca la alegoría de “la caverna” relatado por
Platón, aunque hay más: sobre esa esclavitud, construimos la vida
sobre bases que juzgamos racionales, aunque son tan frágiles
como los ideales perseguidos. Vemos transcurrir nuestros días
inexorablemente, y avanzamos con angustia hacia la muerte; un
velo cubre nuestro entendimiento y nos impide ver lo que es
evidente: vivimos nuestro destino tratando de soportar lo mejor
posible los “altos” y los “bajos” de la vida, aunque no advertimos
que el destino humano está compuesto de algo muchísimo más
simple, algo que suele olvidarse: desde lo más profundo de
nuestro ser como humanos, aspiramos a la felicidad.
12

Sin embargo, no sabemos dónde ni cómo encontrarla. La


buscamos en los placeres que puede del entorno material, sin
embargo, la realidad cotidiana nos demuestra que estos placeres
son efímeros y dejan siempre un gran vacío interior.
Si consideramos que sólo el 3% de nuestra mente
corresponde al consciente y que esto es lo que utilizamos, existe
un 97% que corresponde al inconsciente que, por tanto, no
utilizamos. Para utilizar esta última parte, existen tres grandes
factores de desarrollo personal como son: el uso del sentido
crítico, la transformación de las emociones y la disciplina interior.
Estos factores de trabajo sobre uno mismo, en la medida
que los ejercitemos continua y prolongadamente, nos ayudarán a
ir progresivamente aumentando nuestro nivel de conciencia
despierta. Aparece, entonces, una triada conceptual que
explicaré para cada uno de los aspectos, primero con una imagen.
13
14

SENTIDO CRÍTICO

Todos pensamos que la formación académica de carácter


formal o institucionalizada es una forma de vida, de carácter
prioritario, ciertamente; sin embargo, lo afrontamos de forma
automática e inconsciente, y pasamos gran parte de nuestra vida
asistiendo a centros de capacitación, en donde la mente está
recibiendo información continuamente, pero jamás en la vida nos
detenemos un momento a pensar el objetivo de esa información, y
cuando somos interrogados al respecto, contestamos: “para el
futuro”, “para ser alguien en la vida”, “para trabajar”, entre otras
cosas.
La mayor parte de los estudiantes de hoy viven realmente
una vida mecanicista y sólo saben que tienen que recibir
información intelectual y conservarla almacenada en la memoria
que resulta frágil y limitada, no comprenden la trascendencia de
sus conocimientos. La mayoría de los estudiantes y profesores
no tienen sentido crítico de lo que estudian, no se les ocurre
pensar jamás sobre lo que realmente es esta educación, van a la
escuela, al colegio y a la universidad, porque siguen la inercia
habitual de la sociedad y no se les ocurre alguna vez preguntarse
a sí mismos: ¿Por qué estoy aquí? ¿A qué he venido? ¿Cuál es
realmente, el verdadero motivo secreto que me trae aquí? Es
lamentable ver a tantos autómatas empapándose de
conocimientos en distintas escuelas, colegios y universidades,
recibiendo información que deben conservar en la memoria sin
saber la verdadera razón de su existencia. La mayoría de los
estudiantes de hoy sólo se preocupan por avanzar en cursos y
15

estar mejor preparados para ganarse la vida, para conseguir


empleo, para que sus padres no les quiten las mesadas, les
permitan salir los fines de semana en el auto o les presten la finca
para reunirse con sus amigos.
Amigos estos que están más confundidos aun, sumemos a
esto el licor, las drogas, la no selectiva reunión de amigos para
charlar, la decisión compulsiva por la soledad y el ostracismo, la
adopción de los modelos culturales y sociales en los que prima la
depresión o la popularidad mal entendida.
Urge dar una mirada profundamente crítica y con una
causalidad intencional definida para cualificar la formación de los
sistemas educacionales, el cual, según mi punto de vista teórico
explicativo es muy superficial, desagregada, vana e incoherente; a
los jóvenes se les hace aprender algunas materias que en la vida
práctica no sirven para nada, una lógica de “avance” al siguiente
nivel o curso, aunque para acumular títulos y certificados. ¿A qué
se debe entonces, que todos hemos conocido personas muy
inteligentes y en el rol académico no son “buenos”, a pesar de que
han aportado logros científicos relevantes para la humanidad?
La respuesta es sencilla: estos seres son inteligentes
holísticamente y hay algo más importante en su cerebro que el
estudiar ciertas materias; se caracterizan, precisamente, por tener
plena conciencia del sentido de su existencia, el rol social y la
verdadera importancia de aquellas cosas que hacen. Pero la
cultura, infra valorativa y mediática, los relega a ser “especiales”,
“diferentes” o “nerds”; culturalmente poseen más conocimientos
que el normal de la gente, valorativamente realizan procesos de
axiomatización y juicio crítico más acertados y lo mediático no es
16

un parámetro expresivo y rutinario de su comportamiento, de


modo que podemos afirmar que usan un porcentaje más alto del
potencial cerebral, que el resto de quienes los increpan sin razón.
La mayor parte de las personas se casan, forman sus
hogares, tienen hijos, nietos, envejecen y viven su existencia
completamente dormidos, inconscientes, repitiendo el mismo
drama. De nada sirve llenarnos la cabeza de teorías y más teorías,
y de escribir palabras que tal vez por la misma inconsciencia nadie
quiere leer, si tenemos la conciencia dormida, si no tenemos
conciencia objetiva, clara y perfecta sobre nosotros mismos, y
sobre la vida práctica. ¿De qué sirve toda esta perorata si no nos
hacemos creadores, conscientes, inteligentes de verdad?
La humanidad tiene un noventa y siete por ciento de
subconsciencia y tres por ciento de conciencia. Es necesario, por
tanto, despertar la conciencia y convertir al subconsciente en
consciente. Necesitamos hacer funcionar los dos hemisferios del
cerebro.
El ser humano no sólo sueña cuando está dormido, sueña
cuando está despierto; esto lo logramos aprendiendo a disentir,
a enfrentar el miedo, a hacer uso del sentido crítico. El miedo es
la barrera que nos obligamos a aceptar. No debemos temer a la
crítica, al “parecer ajeno”, aprender a decir ¡NO!, cuando es
realmente necesario, es construir nuestra propia estructura de
conocimiento, y sentirnos con libertad de pensamiento.
Es la persona quien decide ser y sobre todo quien quiere
ser.
17

CONTROL DE EMOCIONES

Las personas deben dejar el miedo y hacer uso de su


capacidad natural de tener iniciativa libre, espontánea y creadora,
para que puedan ser críticos y analíticos, deben además asumir un
control total de sus emociones para abandonar paulatinamente
sus respuestas mecánicas y subjetivas.
Las emociones pierden sentido cuando nos
acostumbramos a pensar libremente y sin prevenciones, ni
condicionamientos de ninguna especie.
La mente humana se degenera con cada emoción básica:
miedo, ansiedad, ira, hostilidad, tristeza, asco, felicidad, cariño,
humor, sorpresa. ¿Qué piensas de esta afirmación, que no es mía,
aunque deseo exponerla a propósito de nuestro tema?:
“LAS EMOCIONES HUMANAS: Al ser la
manifestación de nuestros instintos primarios, son innatas, no
requieren de razonamiento alguno, dependen de su proceso
biológico adaptativo en su entorno y tienen una alta descarga del
sistema nervioso”.
Usted, respondiendo constantemente con alguna de
estas emociones, lo único que está haciendo es intoxicando su
cuerpo con hormonas, y en ningún momento obtiene algo
productivo para su cerebro. Existen entontes gran cantidad de
personas que viven así, con las cuales no se puede ni siquiera
pensar en entablar un acercamiento fugaz, y lo peor aún, no son
ni siquiera perceptivos que esto está enfermándolos.
En alguna ocasión, a manera de investigación de campo,
afirmé frente a 5 o 6 personas “Las emociones no son
18

necesarias”, “yo vivo sin emociones”, inmediatamente obtuve de


ellas reacciones emotivas muy particulares, que solo produjeron
en mi más interés por conocer la respuesta a ese dilema del
pensamiento holográfico.
Si hay emociones básicas, ¿qué pasa con esas otras cosas
que hemos experimentado y que también llamamos emociones?,
porque estoy seguro que el lector no cree en las que enumeré
como las únicas, pues, esas otras se derivan de la mezcla de las
básicas, como, por ejemplo, voy a citar algunas y usted en la
práctica podrá encontrar las que desee:
Celos: mezcla de ira, tristeza y miedo.
Agresión: mezcla de miedo, Ira y ansiedad.
Posesión: mezcla de miedo, ansiedad y hostilidad.
Nótese que en cada mezcla aparece siempre el miedo;
como la vida tiene el componente básico del agua, el miedo es la
fuente que alimenta todas las emociones, básicas o adaptativas,
por lo tanto, no se puede permitir que nuestro ser se contamine
con emociones.
Debemos dejar de calificar las personas carentes de
emociones como fríos, estoicos, duros de corazón, hasta que no
les sea diagnosticada la enfermedad denominada Alexitimia, que
es neuronal y se debe a una falla en la comunicación entre los dos
hemisferios cerebrales, deberíamos más bien escuchar ese
lenguaje fluido carente de emociones y que nos puede enriquecer
hacia nuevas fronteras de comunicaciones.
Las emociones no deben regir los actos humanos; es el
resultado del procesamiento de las emociones y su
19

transfiguración hacia los sentimientos, auténticos, duraderos, lo


que debe regir nuestra coherencia humana.
Ahí, en ese momento, es cuando aparece el pensamiento
holográfico y el verdadero acercamiento hacia la fuente universal
del conocimiento.
Nuestro cerebro se fortalece en respuestas integradoras,
en soluciones rápidas y sigue entrenándose para la comprensión
y corrección de los actos humanos.
Es entonces cuando podemos afirmar que ninguna de las
reacciones o actos humanos nos es indiferentes, sabemos su
origen, sabemos su causa. Podemos observar los destrozos
físicos (enfermedades), causados por la continua aceptación de
las emociones en nuestro cuerpo, los destrozos morales
(comportamientos) en nuestra mente y los destrozos sociales
(actitudes) en nuestra convivencia.
Vivir sin emociones es convertir cada pensamiento en una
fuente inagotable de sabiduría y perfección, es alcanzar una
inteligencia superior, y es convertir cada momento en armonía
para que se transforme en instante.
Estos planteamientos aquí enunciados no son para nada
atractivos, ni siquiera llaman la atención, pues estamos
acostumbrados al debate, a iniciar discusiones sobre pareceres,
a mostrar nuestra intencional fortaleza emotiva, queremos mostrar
nuestra valentía con ira, nuestra profesión con agresión, nuestro
conocimiento con ansiedad, nuestro amor con celos, nuestra
felicidad con posesión etc. Y nos olvidamos de la calma, el control,
la razón, el conocimiento, la determinación y la perfección. Por eso
hay quienes dicen “es mejor ser del común, que ser diferente……”.
20

Nunca abrazar el comportamiento y la actitud de quienes


viven inmersos en sus reacciones primarias y falta de control
emocional, es la primera regla para ser felices. Desde la infancia
temprana debemos controlar las emociones y llevarlas a nuevos
ámbitos de conocimiento, canalizar nuestra reacción inmediata
hacia la acción de beneficio, corporal, espiritual, cultural, social y
mental.
El sentimiento de amor conlleva al sentimiento de la
felicidad, pero hay quienes discrepan llamando a esto un absurdo
romanticismo, y realmente la descripción está muy lejos de la
esencia descrita.
Se preguntarán entonces cómo funciona esto en la
realidad, cómo se adquiere, dónde lo venden, qué hay que hacer,
quién lo enseña, etc. Es sencillo, cada vez que nos enfrentamos
a una emoción de otra persona o de uno mismo, debemos hacer
uso de lo que denomino el “avance piramidal” hacia el
reconocimiento del ser, que, para su comprensión gráfica en una
pirámide de 8 niveles, describo así:
21

1. En los niveles 1,2 y 3 de abajo hacia arriba encontramos


las preguntas que las personas con un nivel inferior de conciencia,
aunque con un nivel superior de emociones hacen.
2. En los niveles 4, 5 y 6 encontramos las preguntas que
las personas con un nivel medio de conciencia, y con un mínimo de
emociones hacen.
3. En los niveles 7 y 8 encontramos las preguntas que las
personas con un nivel superior de conciencia, y con un nivel de
control de emociones, hacen.
Debemos, además, identificar el nivel del interlocutor,
aunque aún nos faltaría esquematizar la estructura de cada
aspecto para tener una comprensión general de las
consecuencias de una confrontación de relación, por lo que
propongo que se considere así:
Aspecto (1) : Al utilizar este tipo de preguntas, ¿Qué?,
¿Por qué?, ¿Para qué?, se demuestra la necesidad de información,
se necesita orientaciones específicas, y se presenta, a veces, una
22

intencionalidad de conflicto si, además, se le suma una actitud


agresiva en el momento de la interlocución.
Aspecto (2): Al emplear este tipo de preguntas,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? se establece una necesidad de
presentar una solución a una causa razonable, se está en
disponibilidad de negociar, se amplía el universo de posibilidades
de escoger, se presenta una intencionalidad de acción y
compromiso, si además le sumamos ética y profesionalismo en el
momento de la interlocución.
Aspecto (3): Al usar este tipo de preguntas, ¿Cuál?,
¿Quién?, se pretende establecer una necesidad de identidad, se
pretende asumir una responsabilidad, se consolida un
compromiso, se evita el conflicto de intereses, se presenta una
intencionalidad de formalizar los pactos y acuerdos si, además, le
sumamos valores personales, culturales, espirituales y sociales en
el momento de la interlocución.
Es claro que después de comprender la dinámica
conceptual de lo anteriormente descrito, se hace indispensable
aportar una premisa para su utilidad práctica: debemos
interpretar el nivel de cada pregunta, en su momento, ofreciendo
una alternativa de respuesta en un nivel superior; sin responder
con otra pregunta. Explicando: No contestes con otra pregunta
y ve, rápidamente, del ¿Qué? Al ¿quién?
Ejemplo: PREGUNTA- ¿Qué estás Haciendo?...
RESPUESTA: Me hice responsable de entregar este
trabajo para la universidad, y debo entregarlo a tiempo.
23

Entonces, no hay discusión, no hay negociación, hay un


nivel de responsabilidad establecido, evitando al máximo posible
cadenas de preguntas derivadas.
Aquí evitamos y controlamos emociones a cada instante,
sorprendemos al interlocutor con hechos y no con pareceres.
Es muy difícil adoptar esta posición de conducta si
estamos prevenidos, predispuestos, o prejuzgamos, es decir
evitemos estar en modo PRE.
Entonces evitemos hacer PRE-GUNTAS si
podemos deducir las respuestas controlando nuestras
emociones.

ENTRENAMIENTO

Como seres pensantes por naturaleza, en nuestra mente


existen, de manera constante, procesos, imágenes y sentimientos.
Lo que nos identifica a unos de otros es el contenido real
de estos procesos. Algunos tienen pensamientos e imágenes que
les ayudan a vivir una vida más feliz, y otros no.
Lo que yo denomino “el entrenamiento mental”, ha
demostrado que mientras más cercano a la realidad es el
contenido de dichos procesos mentales más auténtica y real es
nuestra vida. Y aunque quizá te preguntarás: “¿No se trata de
tener más pensamientos positivos que negativos?”, debemos
hacernos responsables y capaces de decidir cuáles pensamientos
albergar y cuáles no, porque estos llegan instantáneamente sin
buscarlos, y a pesar de que no los queremos, ahí están
asediándonos. Tenemos muy poco control sobre nuestros
24

pensamientos y reacciones emocionales, o nuestra forma de


interpretar la vida.
Por esto, es importante aprender a pensar, reaccionar y
actuar mediante el entrenamiento mental, que nos lleve hacia una
vida más feliz. Para su comprensión, he determinado enfocar la
manera de entender esto, en los siguientes aspectos generales:
1. Recuerdos del futuro.
2. Eficiencia relajada.
3. Capacidad de creer.
4. Estrés positivo.
5. Vivir feliz.

1. RECUERDOS DEL FUTURO

El objetivo del entrenamiento mental es aumentar nuestra


calidad de vida, por lo que es primordial vivir en el presente.
Le dije a alguien de mi familia, “el segundo pasado no lo
podemos recuperar, y el segundo que viene no lo podemos
entender”, entonces, “hay que entrenar nuestro cerebro para que
viva un aquí y ahora en forma real”. Lo que la gente llama
concentración, empatía, enfoque y rapidez mental no son más que
diferentes denominaciones de este concepto.
Son precisamente los constantes pensamientos en el futuro
y en el pasado los que nos obstaculizan. Mientras que, si
dividimos la existencia en presente, pasado y futuro, la mayoría
estaría de acuerdo en que la parte más importante es el presente,
y la de menor importancia, el pasado.
25

¿Por qué pensamos entonces más en el pasado que en el


futuro? “Es porque el pasado ya lo hemos vivido y del futuro no
sabemos nada”, responderás.
Y es verdad, el futuro parece cada vez más difícil de predecir
o adivinar, mientras que el entrenamiento mental te permite
recordar tus metas y crear “tu propio futuro”.
Recuerda siempre que las metas son importantes para que
aprendas a vivir, como si fuera un arte, reflejado en la Familia, el
Trabajo, y la Salud. El próximo paso consiste en crear tres
situaciones en el futuro para cada uno de estos factores, tres
situaciones que simbolicen una vida mejor. Haz estas situaciones
lo más claras y concretas posible, sobre todo ten clara la
diferencia entre la situación actual y la deseada. Escríbelas. Son
tus visiones de un futuro atractivo y lleno de todo lo que el
universo quiere para ti.
Existen muchas reglas en la creación de tu propio futuro. Me
limito a proponer sólo una: convierte tu futuro en algo “atractivo”.
Para poder tener curiosidad y ansiar el presente, es importante
“ansiar el futuro”. Y dirás: “Pero, ¿no se deben establecer metas
realistas?” Y así es, sin embargo, las metas tienen que ser
atrevidas, atractivas e inspirarte como motivación. Por lo tanto,
esto último es lo más elemental cuando empieces a “crear tu
futuro”. Una vez hayas decidido cómo serán los factores
elementales de tu vida en el futuro y hayas creado varias
situaciones, conviértelas en imágenes. Tienes que programar
estas “imágenes de meta” para que te den más energía en el
presente, y guíen tu desarrollo hacia dichas metas. Esto sólo será
posible cuando hayas creado tu lugar de programación mental, o
26

lo que en el entrenamiento mental denominamos “lugar interior


mental”.

2. EFICIENCIA RELAJADA

Todo el mundo quiere ser eficiente, para eso, trabaja duro y


consume una gran cantidad de energía.
Lo importante no es hacer muchas cosas, sino hacer las cosas
adecuadas. Mediante el entrenamiento mental puedes “trabajar
menos y de forma más inteligente”, o, en otras palabras, ser más
eficiente al mismo tiempo que consumes menos energía que antes.
Haz un “presupuesto de energía”, los recursos y carencias de
energía tienen que ver con tu personalidad, mientras que los
ingresos y los gastos reflejan situaciones y acontecimientos.
Estos factores se relacionan entre sí, ya que con grandes
recursos de energía te resulta más fácil hacer y solucionar tareas,
problemas y dificultades que requieren mucha energía, sin sufrir
síntomas de estrés o problemas psicosomáticos.
El entrenamiento mental puede aplicarse para incrementar
los recursos y los ingresos, y disminuir las carencias y los gastos.
En el entrenamiento mental aprenderás a controlar tu cuerpo
con imágenes y sin esfuerzo físico. De hecho, cuando nos
esforzamos, el resultado suele ser el opuesto. Mediante imágenes
puedes decidir lo que quieres hacer y luego dejar que el cuerpo lo
realice, y así ahorrar mucha energía. Identifica entonces cuáles
son las prioridades en el trabajo y en la vida.
27

3. CAPACIDAD DE CREER

La autoimagen de una persona es un factor fundamental para


tener éxito en la vida. El concepto de autoimagen es una mezcla
de autoconfianza, autoestima y auto respeto. La autoconfianza
es un factor primordial para gozar de buena salud.
La mayoría de nosotros tenemos recursos mentales y
capacidades extraordinarias que nunca llegamos a utilizar.
Desde muy pronto creamos nuestras propias limitaciones en
la percepción de nosotros mismos. Nos pasamos la vida hablando
mal de nosotros mismos y alardeando lo malos que podemos llegar
a ser, lo astutos, duros o atrevidos, etc., les aseguro que hay más
de 35 (dis) calificativos. Por desgracia, a menudo ese tipo de
comentarios se convierten en profecías auto realizadas: se crean
imágenes de meta y expectaciones negativas que luego afectan a
los resultados, y se recibe la retroalimentación que confirma que
es exactamente tan grave como se pensaba. De esta manera uno
puede vivir toda la vida sin ser consciente de sus auténticas
capacidades.
Las autoimágenes no pueden cambiarse mediante el
razonamiento lógico, sino que han de ser influidas desde el
exterior. Entrenar y desarrollar tu autoimagen durante un tiempo
no es ser egoísta, sino todo lo contrario: todos los que están a tu
alrededor también se beneficiarán.
Una mala autoimagen conduce a menudo hacia una forma de
compensación como, por ejemplo, una autodefensa. Significa
que intentas demostrar, a ti mismo y a los demás, que eres
importante, grande y capaz. Otro efecto común es el de los celos.
28

En cambio, una autoconfianza acrecentada proporciona una


“seguridad interior” que no precisa palabras, y que afecta tanto
al desarrollo personal como al desarrollo de las relaciones de
manera positiva. Ya nos lo decía la Biblia: “Ama a tu prójimo
como a ti mismo...” ¿Cómo puedo sentir afecto por otros si no me
gusto a mí mismo? Además, es una tragedia dejar pasar la vida sin
ser amigo de la persona con quien más tiempo se pasa: ¡uno mismo!

4. ESTRÉS POSITIVO

En cada caso de la vida es posible reducir el estrés, eso hace


que nos sintamos más tranquilos y seguros. Es por ello que nos
preocupamos menos del futuro y, al mismo tiempo, realizamos
acciones en un estado más tranquilo y relajado.
Mediante un entrenamiento de actitud y de audacia mental,
convertir todo en un efecto estimulante capaz de motivarnos.
La mayoría de nosotros gasta mucha energía preocupándose
por el futuro, pero con otra actitud nuestros problemas podrían
incrementar nuestra energía.
Al fin y al cabo, un problema es algo que se debe solucionar,
y cada vez que solucionamos un problema acumulamos una
experiencia más que hace que nos desarrollemos y crezcamos. Si
el objetivo de la vida es crecer, deberíamos estar agradecidos por
los retos que encontramos en el camino de la vida.
29

5. VIVIR FELIZ

La satisfacción, alegría, felicidad, seguridad, equilibrio, gracia,


ganas y anhelo resultan de gran importancia para ser feliz. Son
estados o condiciones que posteriormente pasan a llamarse
“calidad de vida”.
¡La calidad de vida no se puede comprar!, es algo que
debemos crear nosotros mismos. Decide sobre tu calidad de vida.
Sin embargo, oímos a la gente decir: “¿cómo puedo ser feliz
con tan poco dinero?” o “espero que me ocurra algo en la vida que
me haga feliz”. ¿Acaso nunca has dicho algo parecido a: “cómo me
hace daño” o “hace que me sienta triste”? Obviamente nadie
puede hacer que te sientas triste si tú no lo permites.
Eres tú quien tiene el control de tus sentimientos – nadie más.
Por lo tanto, hay una conexión entre lo que sucede en el exterior
y en el interior que te ofrece posibilidades infinitas para poder
decidir y crear tu propia calidad vida. Aprende de la experiencia,
el término calidad de vida significa poder vivir en el presente y
“dejar que el proceso al final se convierta en la meta”.
Para alcanzarla, podemos deshacernos de lo que nos molesta
en el presente, y no permitir que el pasado y el futuro formen
parte del proceso. Si escoges ciertas situaciones en las que todo
ha funcionado y te has sentido bien, y las relacionas con el
presente, fomentas el desarrollo mental.
Se puede crecer mediante la acumulación de nuevas
experiencias, podemos coger una sensación de felicidad para
luego “conectarla” al presente.
30

Con humor llegarás lejos, aprende a interpretar el presente


de una manera más positiva, busca momentos álgidos y programar
tu mente para que adviertas y aproveches los aspectos más
positivos. El humor juega un papel importante. “El humor”, ha
demostrado que las risas, las sonrisas, la alegría y la actitud
humorística son recursos de un valor incalculable para una buena
calidad de vida. Ser feliz es el objetivo de cada ser humano.
Todos somos actores que vivimos el drama de lo que
escogemos ser en distintos contextos. Somos capaces de
cambiar instantáneamente cualquier circunstancia mental o física.
Tenemos una fuerza ilimitada en el poder de nuestra mente, que
se llama conocimiento de la realidad.
Debemos activar los elementos intelectuales para tener
calidad y consistencia en nuestra forma de actuar, decir y pensar.
Con ello, enriquecemos nuestra propia felicidad.
El latir de la excelencia humana comienza cuando superamos
las barreras de la ignorancia y descubrimos que convertir las
emociones en verdaderos sentimientos le agrega significado a la
existencia.
Recuerda que el acercarse a la perfección está permitido,
pues la razón primordial de vivir en el planeta es ser imagen y
semejanza.
31

DERECHOS RESERVADOS
2016

Vous aimerez peut-être aussi