Vous êtes sur la page 1sur 14

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO 6 SEDE PERICO

LA NOCIÓN DE NÚMERO

Quispe, Liliana Elizabeth

Rivero, Franco Daniel

Carrera: Profesorado de educación secundaria en matemática

Espacio curricular: INVESTIGACION EN ENTORNOS DIVERSOS

Docente a cargo: Prof. Tarifa, Irma Mirta

Curso: Primer año Ciclo lectivo: año 2.015

Fecha de presentación: 10/11/2.015


INDICE

Planteamiento del problema........................................................................................2

Fundamentación del problema....................................................................................2

Palabras claves……....................................................................................................2

Objetivos generales.....................................................................................................2

Introducción.................................................................................................................3

MARCO TEORICO

Noción de número.......................................................................................................4

La doble naturaleza de número...................................................................................4

1. Componentes de la noción de número..................................................................4

1.1. CORRESPONDENCIA...................................................................................4
1.1.1. Definición..............................................................................................4
1.1.2. Desarrollo de la correspondencia en el niño........................................4
1.1.3. Tipos de correspondencia....................................................................5
1.2. CLASIFICACION............................................................................................6
1.2.1. Definición..............................................................................................6
1.2.2. Desarrollo de la clasificación en el niño...............................................6
1.2.3. Tipos de clasificación...........................................................................8
1.3. SERIACION....................................................................................................8
1.3.1. Definición..............................................................................................8
1.3.2. Desarrollo de la seriación en el niño....................................................9

Actividades.................................................................................................................11

Cronograma...............................................................................................................11

Impacto de transferencia............................................................................................11

BIBLIOGAFIA

1
PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El desarrollo de la noción de número es el primer pilar del pensamiento lógico-matemático.


Nos interesa describir como construyen la noción de número en el periodo preoperacional
y periodo de las operaciones concretas los niños de las zonas rurales.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo desarrollan la noción de número los niños del prejardin de una escuela de
educación rural del turno mañana?

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El tema seleccionado nos resulta interesante debido a que los niños les cuesta entender
los números, es decir, tener una noción acerca de estos. Ya que si los niños no logran
desarrollar esta noción les será difícil seguir avanzando en la construcción y asimilación del
pensamiento lógico-matemático. El uso del pensamiento lógico no solo nos posibilita la
demostración de muchos teoremas matemáticos sino que permite de forma general
analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presentan en la vida diaria.

LOCALIZACION

Nivel: Inicial

Sector: Público

Turno: Mañana

Curso: Prejardin

Escuela N°34 “Pedro José Portal”

Localidad La Ovejería-Monterrico

PALABRAS CLAVES

Noción, número, correspondencia, clasificación, seriación.

OBJETIVOS GENERALES

 Explicar cómo se construye la noción de número.


 Analizar las nociones que componen la noción de número.
 Describir los periodos en los cuales se desarrolla la noción de número.

2
INTRODUCCION

Diseño de la investigación: utilizamos un diseño interpretativo. Trabajaremos con un


grupo reducido de sujetos (alumnos en un aula) y nos centramos en los hechos concretos
que acontecen cotidianamente dentro de esta, a base de aportar datos significativos, de la
forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender e intervenir
adecuadamente en esa realidad particular de cada aula.

El tipo de estudio (investigación) en el que nos basaremos es el de tipo explicativo.


Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa-
efecto. En nuestro caso tratamos de explicar es como el niño construye la noción de
número a través de la interacción con su entorno.

La metodología usada es la cualitativa porque los procesos de: Los datos son los
discursos producidos por los sujetos estudiados. Los procedimientos están basados en la
participación y la triangulación de observaciones y técnicas: observación empírica, grupos
de discusión, observación participante, discusión abierta, diarios investigación etnográfica,
análisis de contenidos…

El paradigma en el cual nos paramos es el interpretativo. Al estudiar un grupo en


particular, es este el cual nos genera el problema de investigación, ya que queremos
conocer cómo se desarrolla la noción de número en los niños. También el hecho de que
trabajamos con una muestra pequeña, que estadísticamente no es representativa, y en
todo momento de la investigación está presente la subjetividad.

Este paradigma aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en


condiciones naturales. Cualificando a las cosas por sus características propias. Con esta
mirada no se pretende predecir lo que va a suceder, por esa razón no es fundamental
establecer generalizaciones.

METODOS PARA RECOGER DATOS:

Observación participante: Este método permite obtener datos completos de cómo se


comporta una o varias personas en una determinada situación. Con el uso de una
participación equilibrada ya que solo vamos a involucrarnos en algunas de las actividades
de los sujetos participantes.

Entrevistas grupales: apunta a interpretarlo en profundidad y detalle los fenómenos, para


dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas. Ya que trabajaríamos con
un grupo reducido de participantes, y nosotros como moderadores (entrevistadores).

El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los


participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas
formuladas, pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.

Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del
proyecto. La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los
beneficiarios del proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para
comunicarse

3
Entrevista semiestructurada o focalizada. Este tipo de entrevista requiere de una
cuidadosa preparación y realización. Esta nos permite recoger solo los datos que
queremos obtener mediante la preparación de un guion con uno ítems derivados de
nuestro problema general. Para esto debemos saber escuchar, saber sugerir, y sobre todo
alentar al entrevistado para que hable.

Interpretación de datos: Una vez recogidos todos los datos que se investigan, se pasa a
su Análisis, es decir ir viendo cuántos datos responden a un aspecto, cuantos a otros, etc.
dependiendo del tema investigado. Una vez hecho el análisis de los datos, a partir de este
se interpretan, es decir, que podemos concluir.

MARCO TEORICO
Que son los números según Piaget
Es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se
extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos ni de las convenciones
sociales, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las
relaciones entre los conjuntos que expresan número.

Para Piaget, la formación del concepto de número "…es el resultado de las operaciones
lógicas como la clasificación y la seriación…". Por ejemplo: cuando agrupamos
determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo
pueden tener lugar cuando se logra la noción de conservación, de la cantidad y la
equivalencia término a término.

Repetir verbalmente la serie numérica: uno, dos, tres, cuatro, etc., no garantiza la
comprensión del concepto de número. Para ayudar a los niños a la construcción de la
conservación del número se debe planificar y desarrollar actividades que propicien el
canteo de colecciones reales de objetos.

Es recomendable emplear utilizar términos como: quitar, agregar, juntar, separar, más que,
mayor qué, menos qué, menor qué, entre otros, con el fin de que el niño se vaya
familiarizando con el lenguaje.

En todas las actividades que el niño realiza en su día, subyacen aspectos matemáticos que
se pueden aprovechar para orientar al niño en la comprensión de la noción del número. En
este sentido cabe señalar que el rol del docente como facilitador y mediador de
aprendizaje, es de gran ayuda si sabe propiciar al niño material y el contexto adecuado que
lo ayude a construir los conceptos lógicos y matemáticos.

NOCIÓN DE NÚMERO

Según Piaget (1992) define al número como “... una colección de unidades iguales
entre sí y, como por tanto, una clase cuyas subclases se hacen equivalentes mediante la
supresión de cualidades; pero es también al mismo tiempo una serie ordenada y, por
tanto, una seriación de las relaciones de orden”.

“El número (...) no es ni un simple sistema de inclusiones, ni una simple serie,


sino una síntesis indisociable de la inclusión y de la serie, proveniente de la abstracción

4
hecha de las cualidades y de que estos dos sistemas (clasificación y seriación), que son
distintos, cuando se conservan las cualidades, se fusiona en un solo a partir del momento
en que se hace abstracción”. Piaget (1992). El niño habrá desarrollado la noción de
número cuando logre una clasificación lógica y, al mismo tiempo, ordene los objetos
formando series.

LA DOBLE NATURALEZA DE NÚMERO

El número se caracteriza por su doble naturaleza de ser cardinal y ordinal.

El proceso de contar no implica haber adquirido la naturaleza cardinal del número,


tal como lo afirma Tobías Dantzig (Palacios y Ondarcuhu, 2001) “El número cardinal está
basado sobre el principio de correspondencia, no implica la acción de contar. Para crear
un proceso de contar, no es suficiente disponer de una variada agrupación de modelos,
por extensa que sea; es necesario que organicemos un sistema de números, que
dispongamos nuestro conjunto de modelos según una sucesión ordenada, la sucesión
natural: uno, dos, tres,…una vez creado este sistema, contar una colección significa
asignar a cada elemento un término de la sucesión natural en el orden de la misma hasta
que la colección se agote. El término de la sucesión natural asignado al último elemento de
la colección es llamado el número ordinal de la colección”.

1. COMPONENTES DE LA NOCIÓN DE NÚMERO

Según Piaget (1992) el número tiene tres componentes básicos: La


correspondencia, la clasificación y la seriación.

1.1. CORRESPONDENCIA:

1.1.1. Definición: Es la capacidad del niño de establecer relaciones simétricas


(de igualdad) entre un objeto y otro; es decir cuando se le presenta al niño un grupo de
objetos el niño elige uno y luego busca a través de comparaciones encontrar ciertas
equivalencias o igualdades en cuanto a sus riesgos característicos entre un objeto y otro.

1.1.2. Desarrollo de la correspondencia en el niño

El primer acercamiento a las correspondencias, según las investigaciones


hechas se inicia en la primera infancia aproximadamente a los 4 años, siendo estas
correspondencias aún de carácter intuitivo.

Algunas experiencias hechas al respecto por Piaget (1972):

“Presentamos al sujeto unas seis u ocho fichas azules, alineadas con pequeños
intervalos entre sí y pidámosle que encuentre otras tantas fichas rojas que puede colocar
en infinitas posiciones. En la edad promedio de cuatro a cinco años, los pequeños

5
construirán una fila de fichas rojas exactamente de la misma longitud que las fichas
azules, pero sin ocuparse del número de elementos, ni de hacer corresponder término a
término cada ficha roja con otra azul”. Piaget (1972).

En ésta primera tarea, el niño logra formar una fila de fichas iguales a las que
le presentó la profesora, el niño tiene un gran avance pues logra estructurar una fila
del mismo tamaño que la otra fila, pero solo tiene una percepción global y lo único que
logra construir es otra fila igual a la primera, sin ser consciente de la separación existente
entre un objeto y otro, como también la relación de uno a uno.

Luego de variadas acciones en el intento de comparar, un grupo con otro, entre los
5 y 6 años se observa una reacción mucho más interesante, existe un avance muy
importante cuando se observa que el niño “(...) coloca una ficha roja frente a cada ficha
azul, concluye que en la correspondencia término a término hay igualdad de ambas
colecciones. Pero, apartamos un poco las fichas extremas de la hilera de las rojas, de tal
modo que ya no coincida con las fichas azules sino que estén ligeramente a un lado.
Entonces, el niño, que ha visto perfectamente que no se quitaba ni añadía nada,
estima que ambas colecciones ya no son iguales y afirma que la fila más larga contiene
“mas fichas”. Si amontonamos una de las 2 filas sin tocar la otra, entonces la
equivalencia entre ambas fichas se pierde aún más. En resumen, existe equivalencia
mientras hay correspondencia visual u óptica pero la igualdad no se conserva por
correspondencia lógica: no hay en ella, pues, una operación racional, sino una simple
intuición; pero sometida a la primacía de la percepción”. Piaget (1972).

Esto evidencia que aún no hay una correspondencia lógica sino al contrario
está demostrando que su pensamiento sigue siendo irreversible, a esta acción llama
Piaget (1975) intuición ARTICULADA,

Aproximadamente a los 7 años, producto de una serie de acciones donde el niño


ha tenido que poner de manifiesto su capacidad para comparar variedad de objetos,
recién llega a establecer correspondencias lógicas. Por ejemplo si a un niño se le da un
grupo de objetos y le pedimos que forme un grupo similar al que hemos formado
nosotros: El niño logra colocar un objeto exactamente frente a cada uno de los objetos
de la hilera logrando establecer una correspondencia a la cantidad de objetos,
separando a un costado los objetos sobrantes.

1.1.3. Tipos de Correspondencia

Los niños al accionar con objetos logran establecer variadas correspondencias,


según PARDO DE SANDE (1992) se las pueden clasificar en:

 Correspondencia objeto – objeto. Este tipo de correspondencia se da


cuando los niños logran relacionar un objeto con otro encontrando cierta relación
(cualidad que el niño logra determinar según criterio propio).

6
 Correspondencia objeto – objeto con encaje. Este tipo de correspondencia se
da cuando el niño, logra comparar objetos y encuentra una relación de
complemento directo entre un objeto y otro, es decir que un objeto se busca
relacionar con parte que le corresponde para tener funcionalidad.

 Correspondencia objeto - signo. Este tipo de correspondencia se da cuando el


niño logra comparar un objeto real con su representación a nivel de signo.

 Correspondencia signo – signo: El niño logra establecer relación entre una


palabra y una representación simbólica sobre el significado de la misma.

1.2. CLASIFICACIÓN:

1.2.1. Definición:

Para ED LABINOWICZ (1987), “Clasificar es agrupar objetos según sus


semejanzas. Actividad en la que los niños pequeños se ven involucrados de manera
natural”.

Por otro lado Ana Ayala (Ministerio de Educación, 1995) la clasificación es una
actividad muy natural en los niños. Ellos la realizan espontáneamente al reconocer e
identificar las características de los objetos que los rodean, en su ambiente familiar y en la
naturaleza.

1.2.2. Desarrollo de la clasificación en el niño

Según Piaget (1975) la clasificación inicia en el periodo preoperacional (2– 7


años), pasa por el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años) y se consolida en el
periodo de operaciones formales (11 – 15 años), posteriormente es utilizada en las
diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas clasificatorios.

ED LABINOWICZ (1987), siguiendo las ideas de Piaget sintetiza el desarrollo


de la clasificación en el periodo preoperacional (2– 7 años) y el periodo de operaciones
concretas.

A. Clasificación en el periodo preoperacional (2 – 7 años)

Los niños pequeños al agrupar son guiados por su pensamiento artificialista y


animista cuando se les pide “agrupen las cosas que se parezcan y van juntas”

En lugar de reunir objetos según una propiedad acordada, los niños pequeños
(4 años), los juntan de acuerdo con los requisitos de una figura o gráfica.

Los niños amontonan los objetos que tienen algún parecido.

Distribución por
semejanza:

7
Inclusión de clase:

El niño preoperacional no puede retener mentalmente dos aspectos del problema.


En otras palabras, no puede comparar el subconjunto de fichas verdes con el conjunto
mayor; el niño entonces se concentra en los subgrupos de fichas verdes y amarillas.

B. Clasificación el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años)

Los niños de 7-8 años pueden reaccionar a la tarea de inclusión de clase ante
varios objetos; p. ej. Las tapas de gaseosa los separan por colores, pero la clase mayor es
tapas de gaseosa. Esta tarea resulta mucho más importante cuando se da al niño tapas de
diversos colores y marcas.

Los niños de 8 a 9 años muestran un refinamiento en su forma de clasificar. Al


presentarles conjuntos de flores, pueden contestar correctamente las siguientes preguntas:

« ¿Cuáles harán un ramo más grande: todas las margaritas o todas las margaritas
amarillas? ¿Todas las flores o todas las margaritas?»

«Si cortaras todas las flores del jardín, ¿te quedarían algunas margaritas?»

«Si sacas todas las margaritas de la caja, ¿te quedarían algunas flores?»

Frente a los objetos, estos niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión
de clase en los diferentes niveles de una jerarquización. Para comparar pueden
mentalmente manejar la parte (subclase) y el todo (clase superior) al mismo tiempo.

Los mismos niños tienen dificultad para contestar preguntas parecidas


cuando se emplean representaciones de objetos.

Cuando a los niños se les presenta una colección de dibujos al azar para que los
clasifiquen, retornan a conductas pasadas. Tienen dificultad para construir la jerarquía y
entender las relaciones entre grupos de diferentes niveles jerárquicos. Esta dificultad
se presenta aunque la introducción se haga en la misma forma que la «tarea de las
flores».

« ¿Si se murieran todos los animales quedarían algunos pájaros?»

« ¿Si se murieran todos los animales quedarían algunos animales?»

Los niños no pueden responder a este problema cuando se les presenta con
representaciones de objetos reales, sino hasta los 10-12 años. (El uso común de la

8
palabra animal, la que se limita a mamíferos y no incluye a los pájaros, puede
también explicar el retraso sistemático en la capacidad para resolver este problema).

1.2.3. Tipos de clasificación

A. Clasificación figural: El niño agrupa objetos satisfaciendo en ellos ciertas


necesidades o intereses formando con los objetos figuras que los utiliza para sus
representaciones simbólicas.

Según BOULE, Francois. (1995) una colección figural es el agrupamiento de los


elementos según configuraciones espaciales que un niño ubicado en el estadio
preoperacional realiza teniendo en cuenta la extensión, o sea la cantidad de elementos
presentes por la comprensión indistintamente.

Si le damos distintas figuras geométricas realizará una figura en el espacio ya sea


por ejemplo poniendo sobre un cuadro un triángulo y diciendo que esto es una casa o
armando con los bloques figuras para satisfacer ciertos juegos. Por ejemplo un
carrito, un tren, etc.

B. Clasificación no figural o intuitiva: El niño agrupa objetos tomando en cuenta


un solo criterio, que puede ser de color, la forma, el tamaño de los objetos, etc. formando
grupos aislados unos de otros.

Para BOULE, Francois. (1995) estas colecciones se realizan mediante relaciones


de semejanzas, yuxtapuestos sin estar incluidos en clases más generales por ejemplo si
se le da a un niño diversas figuras geométricas armará colecciones tomando elemento a
elemento y agrupándolos según distintos criterios, como la forma o el color, por lo que
podrían quedar agrupados.

C. Clasificación no figural lógica: El niño agrupa objetos logrando formar grupos


y al mismo tiempo subgrupos. Por ejemplo: agrupa botellas de gaseosa, dentro de las
gaseosas divide 3 subgrupos: Coca Cola, Pepsi, Concordia, al mismo tiempo dentro de
Coca Cola los subdivide de acuerdo a la capacidad: 1 litro, etc.; de igual manera forma los
otros subgrupos de las botellas de las demás gaseosas.

1.3. SERIACIÓN:

1.3.1. Definición:

MARIE DOLLE, Jean (1993), afirma que la seriación en los niños se representa en
formas de inclusión o de encajamiento de objetos.

Ruth Beard (1971) afirma que la clasificación es una capacidad


directamente relacionada con la seriación, capacidades indisociables en cada una de
sus acciones de los niños, tanto clases como series podemos agrupar los individuos que
un término corresponda a varios en lugar de corresponder de uno a uno; por ejemplo, una
familia de hermanos pueden formarse formando un árbol genealógico. En tal caso la
relación entre los hermanos es simétrica pero la existente entre padre e hijos es
asimétrica. En este proceso el niño desarrolla la capacidad de agrupar cuando visualiza

9
como un todo a la familia y pone en juego su capacidad de seriar cuando necesita ordenar
a los hermanos por sus edades.

1.3.2. Desarrollo de la seriación

Según Piaget (1975) la seriación inicia en el periodo preoperacional (2 – 7 años),


pasa por el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años) y se consolida en el periodo
de operaciones formales (11 – 15 años), posteriormente es utilizada en las diferentes
acciones de su vida diaria donde use sistemas de orden.

ED LABINOWICZ (1987), siguiendo las ideas de Piaget sintetiza el desarrollo de la


seriación en los periodos antes mencionados, para el caso de nuestro trabajo
describiremos el periodo pre operacional y el periodo de operaciones concretas:

A. Seriación en el periodo pre operacional (2 - 7 años)

Se muestra al niño un conjunto de 10 palillos graduados por tamaños, en desorden,


y se le pide:

«Coloca en la mesa el palillo más corto. Ahora coloca otro un poco más largo y luego
otro más largo... Ve si puedes hacer que parezca una escalera.»

Los primeros intentos de un niño (edad 4 años) producen otro arreglo


desordenado. Los ensayos de niños mayores en este período muestran una aproximación
progresiva hacia el orden.

Ordenar los palillos puede basarse en la posición que éstos tengan dentro de la
serie. Este tipo de arreglo evita la comparación de tamaño con palillos contiguos.

El niño puede comparar los palillos en pares aislados. Sin embargo, dos pares no
se comparan al mismo tiempo.

Mediante el ensayo y el error, el niño eventualmente formará grupos ordenados


aunque incompletos de palillos utilizando un pequeño número de diferentes tamaños.
Empezando con la comparación de pares contiguos el niño pierde rápidamente el hilo de
su sistema.

En un tiempo dado, los niños del período preoperacional tienden a concentrarse


sólo en un aspecto del problema e ignorar cualquier otra información de la imagen total.

Al comparar palillos contiguos el que está en el centro debe ser más corto que uno
de sus vecinos; a la vez es más largo que el otro. Esta ordenación por tamaño creciente se
conoce como seriación.

El ejemplo que sigue ilustra una operación esencial de seriación. Al niño se le


muestran primero los palillos A y B. A se esconde y el otro palillo, el C, se coloca
junto al B. Se le pide al niño que compare el largo del palillo A (oculto) con el C (visible).

Para resolver el problema se requiere que el niño retenga mentalmente la relación


oculta entre A y B y después la coordine con la relación visible de B y C.

10
Si A >B y B >C entonces A > C

El niño del período pre operacional es incapaz de coordinar dos aspectos del
problema para llegar a una solución. Piaget diría que a los niños del período pre
operacional les falta la operación lógica de transitividad.

B. Seriación en el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años)

La mayoría de los niños de 7 a 8 años de edad son capaces de coordinar la


comparación de un par de palillos y construir una serie ordenada. Pueden concentrarse en
dos aspectos del problema al mismo tiempo. Esto no sólo les permite descubrir un sistema
para construir, sino también para interceptar palillos adicionales de tamaño intermedio tras
elaborar la serie inicial.

La habilidad de un niño para ordenar se extiende fácilmente a dos dimensiones


cuando ordena un conjunto de objetos según el tamaño y la intensidad de los
colores.

El niño de 7 a 8 años, aplicando para el efecto la transitividad, es capaz de


coordinar mentalmente dos relaciones aun cuando la parte que queda de una ya no sea
visible.

La habilidad infantil para coordinar relaciones de peso se desarrolla de manera más


gradual.

Los niños de 9 a 10 años experimentan dificultad para resolver problemas de


orden presentados verbalmente, aun cuando estos puedan escribirse.

«Si Alicia tiene el pelo más oscuro que Lupe y el pelo de Alicia es más claro que el de
Susana, ¿cuál de las tres niñas tiene el pelo más oscuro?»

Cuando se presentan problemas verbales de orden a niños de 9 a 10 años, que son


capaces de resolver problemas similares con materiales concretos, estos regresan al
pensamiento intuitivo de un niño del período pre operacional. Sus comparaciones
producen solamente un conjunto de pares no coordinados.

Estos niños pueden resolver problemas de orden solamente cuando se les


presentan objetos físicos.

11
ACTIVIDADES

1- Buceo bibliográfico.
2- Negociación al acceso al campo.(hacer nota, solicitando el ingreso a la
institución, hablar con directos, docente, para pedir autorización)
3- Observación participante.
4- Entrevistas grupales.
5- Entrevista en profundidad.
6- Interpretación de datos.
7- Elaboración de informe de investigación y presentación.

CRONOGRAMA

Duración del proyecto: Siete meses. Inicio 04/05/2.015. Finalización: 10/11/2.015

Mayo 2015: Inicio del estudio.

Mayo-Junio: Buceo bibliográfico y negociación del acceso al campo.

Julio-Agosto: Observación participante y entrevistas grupales.

Septiembre: Entrevista en profundidad.

Octubre: Discusión y análisis simultáneo de los datos que se vayan obteniendo.


Interpretación de datos.

Noviembre: Elaboración de informe de investigación y presentación del informe final.

Actividades Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


1 X X

2 X

3 X

4 X X

5 X

6 X

7 X

IMPACTO DE TRANSFERENCIA

Lo que se pretende es que los docentes sean conscientes y comprendan la


complejidad del desarrollo de las nociones matemáticas e incluyan nuevas estrategias
para el desarrollo cognitivo del pensamiento lógico-matemático, ya que esto es base
para el desarrollo de un pensamiento más complejo.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BEARD, Ruth (1971) Psicología evolutiva de Piaget. Argentina: Editorial, Kapelusz.

BOULE, Francois (1995) Manipular, Organizar, Representar: Iniciación a las


Matemáticas. Madrid: Editorial, Narcea.

LABINOWICZ, Ed (1987). Introducción a Piaget (Pensamiento, Aprendizaje y


Enseñanza). USA: Editorial, ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S.A.

MARIE DOLLE, Jean (1993) Para comprender a Jean Piaget. México: Editorial, Trillas.

PALACIOS, R. y ONDARCUHU, L. (2001) Contar bien es lo que cuenta, que contar


cualquiera cuenta. Argentina: Editorial, Lumen.

PARDO DE SANDE, Irma (1990) Didáctica de la matemática para la escuela primaria.


Argentina: Editorial, El Ateneo.

PIAGET, J. (1975). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial, Ariel.

PIAGET, J. (1972) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Editorial, Psique.

PIAGET, J. (1992) Seis estudios de Psicología. Lima: Editorial, Blacavo. URL:


http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-
_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf (recuperado el 22/10/2015).

BIBLIOGRAFIA

Perspectivas en primera infancia Vol. 1, núm. 1 (2012) http://revistas.unitru.edu.pe


(recuperado el 22/10/2015).

Propuesta Pedagógica para la Adquisición de la Noción de Número en el Nivel Inicial 5


Años de la I.E. 15027, de la Provincia de Sullana. María Socorro Córdova Cánova.
Universidad de PIRHUA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2012.
http://pirhua.udep.edu.pe (recuperado 26/10/2015).

El desarrollo humano. Juan Delval. España. SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES. S.A.
https://books.google.com.ar (recuperado 22/10/2015).

13

Vous aimerez peut-être aussi