Vous êtes sur la page 1sur 30

INVESTIGACIÓN

Sonia Eliana Calderón


Lina Osuna Santos
Nohemy Barrios Forero

Tema:
Proyecto de Investigación

Docente:

Sandra Grimaldo
Psicología VIII Semestre

Girardot Noviembre 09 de 2019


Abuso sexual en niños y niñas menores de 14 años

Introducción

El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con
peores repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de
violencia. Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí lo
hacen, lo que cubre una amplia gama de posibilidades.

El abuso sexual en menores de edad, a pesar de ser un tema conocido desde siglos
atrás1, es uno de los tipos de maltrato infantil cuya investigación inició hace apenas tres
décadas atrás. A pesar de esto, el hecho de que la violencia sexual se haya convertido en un
problema de carácter mundial, que se trate de una transgresión a los derechos humanos
fundamentales y que es la forma de maltrato más traumática en los niños con repercusiones
a corto y largo plazo tanto para la víctima, su familia y la sociedad, se ha llegado a
posicionar como uno de los principales problemas de salud pública. Es pues un tema que le
concierne no sólo a todo el personal de salud, sino también a maestros, policía, trabajadores
en el ámbito penal y todo aquel que tenga contacto con los menores de edad de alguna u
otra manera.

Palabras Claves: Abuso sexual, infancia, maltrato, consecuencias, prevención, sociedad.


Planteamiento del problema

A nivel Nacional:

Según informe del 24 de enero de 2018 el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar, cada día abre 30 procesos para restablecer derechos de niños víctimas de abuso
sexual. La directora Karen Abudinen Abuchaibe señaló que el año pasado fueron abiertos
11.290 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos por abuso sexual, de
acuerdo a este informe las cifras de abuso sexual en Colombia muestran un panorama muy
doloroso y que va en aumento ya que en el 2015 el ICBF abrió 8119 Procesos
Administrativos de Restablecimiento de derechos, cerca de 3.000 casos menos a
comparación de los que se registraron en el año 2017. El aumento de casos está relacionado
con la confianza que se tiene en denunciar ante el ICBF y el funcionamiento de la línea
141. (Lleras, 2018)

La directora del ICBF Karen Abudinen Abuchaibe señala que casos como el de alias
“lobo feroz” nos ponen en alerta de la vulnerabilidad a la que están expuestos, nuestros
niños niñas y adolescentes, debido a ellos nosotros como padres y cuidadores, debemos
extremar medidas de protección en su entorno, casa, sitios públicos, internet, los colegios y
en todo lo que advierta para nosotros un riesgo para ellos. (Lleras, 2018)

El ICBF trabaja articuladamente con la Fiscalía General de la Nación, y hacen un llamado a


las posibles víctimas para que denuncien para que estos delitos no queden en la impunidad.

La directora del ICBF insiste en que la justicia debe ser implacable con los abusadores
y violadores de niños, que no queden libres bajo ninguna circunstancia y que no obtengan
ningún beneficio de rebaja de penas, además que a los menores se les debe garantizar
entornos seguros, donde se les garanticen sus derechos. (Lleras, 2018)

En este informe se destaca que de los 11.290 procesos adelantados por el ICBF durante
el 2017, en el 87% de los casos los Defensores de Familia decidieron que los niños
permanecieran en su entorno familiar porque este demostró ser garante de sus derechos;
mientras que el 13% restante, los Defensores de Familia los reubicaron en internados y
hogares sustitutos, debido a que sus familias no garantizaban sus derechos. (Lleras, 2018)

las cifras por regiones de casos en cuanto al abuso sexual atendidos por el ICBF en el 2017
fueron: Bogotá (2.199), Valle del Cauca (1.117), Cundinamarca (830), Atlántico (829),
Antioquia (611), Córdoba (533), Magdalena (474), Huila (468), Nariño (313), Cesar (305),
Bolívar (301), Caldas (288), Tolima (278), Boyacá (275), Meta (257), Cauca (246),
Risaralda (210), Caquetá (193), La Guajira (186), Sucre (185), Santander (184), Quindío
(173), Casanare (163), Norte de Santander (157), Amazonas (144), Putumayo (120), Chocó
(100), Arauca (83), Vichada (25), Guaviare (17), Guainía (16) y San Andrés (10). (Lleras,
2018

El abuso se presenta frecuentemente en la esfera familiar, 1 de cada 5 niños son


abusados por un familiar cercano; en más del 50% hay evidencias de situaciones
incestuosas; el 80% son amigos, vecinos o parientes. En 8 de cada 10 casos reportados, el
niño conoce la persona. Tanto es así que frecuentemente el abusador es una persona de
autoridad que el niño confía o ama. (Álvarez Romero et al., 2016).

Determinados estudios indican que los abusadores son varones (entre un 80 y un 95%
de los casos) heterosexuales que utilizan la confianza, familiaridad, el engaño y la sorpresa,
como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. (Álvarez Romero et al., 2016)

Según comisaria de familia dice que cuando hablamos de abuso sexual podemos
contextualizar que es una dimensión de violencia, en la que se pueden ver afectados niñas y
adolescentes, sin importar su condición social, física o cognitivo que relaciona la
seducción sexual de un menor por parte de un adulto, generalmente el padre.(Álvarez
Romero et al., 2016)

Los efectos que este tipo de agresión siempre serán negativos que pueden ser reflejados
en reacciones emocionales y también de conducta y así mismo algún trastorno psicológico.
El abuso sexual de marca también afectación familiar creando lazos de odio tristeza,
dificultades de relación y muchas veces situación de rechazo a la víctima. (Álvarez Romero
et al., 2016)
Sin importar los factores de riesgo que cada niña o adolescente pueda tener, la educación
sexual es un proceso que se debe seguir implementando desde la promoción y prevención,
tanto en colegios, ámbito social y la más importante la familia, siendo este el primer
eslabón para un grado de aceptación ante un caso de abuso sexual. (Álvarez Romero et al.,
2016)

Cuando el abuso sexual es cometido por un menor de 14 años jurídicamente este


suceso no tiene abordaje, porque la ley de responsabilidad penal de los menores se inicia a
partir de los 14 años, es cuando la familia necesita orientación o red de apoyo para la
aceptación del suceso, en esta medida se pretende incorpora este proyecto de investigación
al programa de apoyo de la comisaría de familia del Municipio de Nilo con el fin de
fortalecer estrategias de autoprotección frente al abuso sexual y así mismo la red de apoyo
familiar para la aceptación, aplicación de métodos para trabajar diferentes Organismos
como la UNICEF que está presente en Venezuela desde 1991, trabajando en la defensa,
promoción y garantía de los derechos de los niños; otra de ellas es la Fundación Amigos del
Niño que Amerita Protección (FUNDANA), es una asociación civil sin fines de lucro.
Integrada por profesionales y técnicos del área social, que se dedican a brindarle
protección, formación y atención integral a los niños a los que se les ha amenazado o
violado sus derechos privándolos del medio familiar, entre otras, las cuales nos pueden
brindar un fuerte apoyo con solo acudir a notificar de qué tipo de maltratos o violencias
físicas o mentales está siendo expuesta(Álvarez Romero et al., 2016)

Sin embargo, la Plafam (Asociación civil de planificación familiar), entidad que


también actúa en el asunto, ha señalado que el índice de sexual contra niños y niñas entre
13 y 14 años es muy alto y que el 97% de las víctimas son del sexo femenino. (Álvarez
Romero et al., 2016)

Consciente de este problema, la Fundación realizó el Foro con el objetivo de compartir


experiencias con instituciones que trabajan en pro de los niños, para saber qué hacer a la
hora de un abuso sexual y de qué manera se debe ayudar al pequeño y atenderlo
rápidamente con especialistas. (Álvarez Romero et al., 2016)

Lafortezza (2004), "llama la atención para la orientación de los niños, para que ellos
puedan prevenirse ante la posibilidad de una acción de abuso. En caso de abuso infantil hay
varios pasos a seguir con relación al bienestar psicológico y físico del pequeño: creerle de
inmediato para que sienta confianza y no rechazo, denunciar el caso ante las autoridades y
evaluarlo para determinar si hay lesiones, si es adolescente, que no haya quedado
embarazada o infectada con una enfermedad de transmisión sexual. Especialmente darle
mucho amor y comprensión para superar la crisis", resaltó.

La confianza, agrega, es clave para que los niños hablen con sus padres sobre las
situaciones que los perturban. Lo importante es darles ayuda al niño y a la madre, porque
además se ha detectado que en los casos de abuso cuando no se trabaja psicológicamente al
niño, a futuro podría ser un adulto abusador.(Álvarez Romero et al., 2016)

Nivel Internacional

La violencia sexual perjudica a millones de personas en todo el mundo. La cual


destroza brutalmente la vida y la salud de las personas, destruyendo familias enteras.
Primordialmente los niños son las víctimas a niveles impactantes de violencia física, sexual
y emocional, “Unicef, Nueva York. Acusan altos índices de homicidios y violencia para
disciplinar.”(http://abusosexualmundial.blogspot.com/2015/05/abuso-sexual-nivel-
mundial.html, 2015)
Sudáfrica tiene uno de los mayores índices de violación y abuso sexual infantil del
mundo. Se evalúa que cada día se denuncian 50 violaciones a niños y niñas, pero dicen que
hay cientos más que quedan sin reportar. En Egipto y Sudán cada año 3 millones de jóvenes
son sometidas a mutilaciones de cortes genitales.
Encaminándonos hacia América hay 60 millones de sobrevivientes de abuso sexual
en la infancia Según la Organización Mundial de la Salud3. Se calcula que 150 millones de
chicas y 73 millones de chicos menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales forzosas o
sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico. En Estados Unidos, México
y Portugal son los países donde el índice de mortalidad de menores es más elevado, con
cifras 15 veces mayores que en el resto de las naciones desarrolladas.
Centrándonos un poco más en el Caribe americano la violencia sexual muchas veces
no es reportada y el abuso suele ser aceptado. Un caso muy particular en Jamaica se indica
que muchos hombres creen tener derecho a establecer relaciones sexuales con las niñas
bajo su cuidado, y que niños en Guyana creían que la violencia sexual muchas veces es el
resultado de la ropa utilizada por las víctimas y, en algunos países, ni siquiera se la
considera un crimen.http://abusosexualmundial.blogspot.com/2015/05/abuso-sexual-nivel-
mundial.html
"No conocíamos hasta ahora la magnitud del problema", indicó GeetaRaoGupta,
vicedirector ejecutivo de Unicef en un reporte publicado sobre el tema. Esta problemática
puede afectar a los niños directamente o indirectamente, causando traumas, deserción
escolar, problemas de autoestima y salud. En muchos de los caso más delicados son
conducidos a la depresión y el suicidio. Teniendo graves consecuencias físicas,
psicológicas y sociales, no solo en los niños, sino también en el núcleo familiar y social.

Nivel Nacional

En Colombia son un flagelo en ascenso. El ICBF reconoce que hay fallas en los planes
de acción contra estos delitos. Se estima que en Colombia hay 18.000.000 de menores de
edad, de los cuales aproximadamente 35 mil niños y niñas están vinculados a la explotación
sexual. Según el mismo estudio, la edad en que se induce a la actividad se ha reducido
incluso por debajo de los 10 años.

Elenita Motta, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar6, las cifras sobre
explotación sexual infantil son inciertas. “Es un problema clandestino, donde las labores de
inteligencia no permiten conocer cifras claras. UNICEF habla de 35 mil víctimas, yo por mi
parte no me atrevería a precisar ningún dato”.

El rango más alto se encuentra en niños y niñas entre 5 y 14 años de edad. En Bogotá
y Antioquia son identificadas como las zonas en donde más se cometen abusos. Se han
denunciaron 14.840 casos ante Medicina Legal en el último año, 12.247 niñas y 2.593
niños fueron abusados sexualmente durante el año pasado.
En consecuencia final todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a
la confianza. Es una ruptura a los limites personales, emocionales y sexuales, que provocan
heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico,
que producen en la personas una serie de síntomas. Sin embargo, estos síntomas, pueden
ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación.
http://abusosexualmundial.blogspot.com/2015/05/abuso-sexual-nivel-mundial.html

La mayoría de estos actos quedan impunes. La ignorancia y falta de compresión de la


familia, cultura y sistema judicial, quienes muchas veces encubren o excusan al abusador.

Ley 1146 de 2007 “La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes comprende todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos, utilizando la fuerza o cualquier
forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando sus condiciones de
indefensión, desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.

La violencia sexual se presenta de muchas formas, todas con graves consecuencias. Por eso
es importante que reconozcamos sus diferentes manifestaciones:

Abuso sexual: El niño, niña o adolescente es tocado (a), acariciado (a) o besado (a)
indebidamente o involucra aprovechamiento por la edad, condición de discapacidad o
incapacidad preexistente.
Violación o asalto sexual: Acceso carnal violento (el victimario (a) utiliza la violencia
física, fuerza o amenaza).
Explotación sexual: El niño, niña o adolescente es utilizado con fines sexuales por otra
persona, recibiendo la víctima o un tercero (a) pago en dinero o especie.
Trata con fines de explotación sexual: El niño, niña o adolescente es desarraigado(a) del
lugar donde vive y explotado (a) sexualmente.
Violencia sexual en conflicto armado: Actos de violencia sexual que se cometen contra
niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado.
Cuando se conoce un caso de violencia sexual se debe acudir a ICBF, ENTIDADES DE
SALUD, FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN, POLICIA NACIONAL,
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PERSONERIA, DEFENSORIA DEL PUEBLO,
PROCURADURIA. también se debe denunciar a Fiscalía General de la Nación, Centro de
Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual – CAIVASCentro de Atención Penal
Integral a Víctimas – CAPIVUnidades de Reacción Inmediata – URISalas de Atención al
Usuario ,SAUPolicía, JudicialPolicía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de
Familia.(Álvarez Romero et al., 2016)

El instituto Colombiano de Bienestar Familiar cuenta con una línea especializada para la
prevención y atención de la Violencia Sexual, 018000112440 que cuenta con las siguientes
características:

 Gratuita
 Confidencial
 Atención profesional
 Cobertura Nacional
 Activación de la ruta de atención intersectorial inmediata
 Seguimiento de casos

Todos los casos de Violencia Sexual deben ser atendidos como una urgencia. Todo
niño, niña o adolescente víctima de violencia sexual tiene derecho a que el sistema de salud
le suministre información y atención prioritaria sobre cinco servicios fundamentales:

 Atención médica y apoyo psicológico oportuno.


 Medicamentos para prevenir infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
 Entregar anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo no deseado.
 Asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo -IVE-.
 Toma de muestras para obtener evidencias del hecho.

Así los hechos hayan ocurrido hace mucho tiempo, o no haya pruebas o testigos, el niños,
niñas tiene derecho a la atención de urgencias por parte del sector salud, a denunciar ante la
Fiscalía General de la Nación para que inicie la investigación pertinente, y a que el niño,
niña reciba protección y atención por parte del ICBF. El silencio o la negligencia van en
contra de los derechos de los niños, niñas

De acuerdo al libro titulado: los gritos de mi silencio, Violencia y abuso sexual en la


infancia; encontramos que el abuso sexual infantil no es un problema reciente, sino una de
las formas de maltrato infantil. Es el tema más escondido de los maltratos y del que menos
se conoce tanto en el ambiente médico legal como en el social. Y se ha venido produciendo
a lo largo de la historia en todas las culturas, sociedades y estratos, esta realidad constituye
una grave violación a los derechos de los niños. (Álvarez Romero et al., 2016)

Numerosos estudios confirman que las víctimas de abuso sexual padecen problemas de
salud físicos y psicológicos, como depresión, ansiedad, trastornos de alimentación y del
sueño y mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca, diabetes y cáncer, dejando
secuelas las cuales interfieren en el desarrollo evolutivo del niño. (Álvarez Romero et al.,
2016)

Nivel Local

Es importante para el municipio erradicar al 100% flagelos que afecten la salud tanto
física como mental de los niños y niñas, por lo que se han desarrollado campañas en
prevención del abuso sexual, no solo desde las instituciones educativas, sino con los planes
de acción ejecutados por el Plan de Intervenciones Colectivas, la I.P.S. Municipal, Policía
Nacional, Comisaría de familia, los cuales han actuado a tiempo en el momento que se
tiene conocimiento de cualquier acción que vaya en contra de los derechos de los niños y
niñas.
Igualmente se les ha brindado capacitación de manera lúdica para prevenir el abuso,
orientando no solo a los niños y niñas, sino también a los padres de familia, madres
comunitarias y docentes. Logrando así mantener este grupo perteneciente a este ciclo vital,
en cero casos presentados desde el 2005 hasta el 2010.
Según datos estadísticos del año 2005 al 2007 podemos observar que no se realizaron
informes periciales sexológicos en niños y niñas menores de 14 años.
En el año 2008 podemos observar que se realizó un (1) único informe pericial sexológico
en niños y niñas menores de 14 años, del 2009 al 2010 no se presentaron casos (I.C.B.F. –
Comisaria de Familia– Personería -Nilo)

Objetivos

General:

Contribuir al desarrollo psíquico, físico y social de niños, niñas menores de catorce años,
actuando desde el amplio campo de la prevención primaria, sobre toda forma o caso de
abuso sexual, sea que éste ocurra a nivel familiar, institucional o social.

Específicos

 Desarrollar programas de capacitación de distintos abordajes en prevención y


tratamiento

 Desmitificar algunos de los mitos y creencias más extendidos sobre el abuso sexual.

 Reconocer o identificar las conductas y síntomas que pueden estar englobadas


dentro del abuso sexual.

 Identificar las rutas de información y atención prioritaria para informar en caso de


algún evento.

Pregunta Problema
Cuáles son las posibles medidas preventivas que puedan ayudar a evitar o disminuir en
primera instancia el número de casos de abuso sexual?

Justificación de la investigación

Reconociendo las cifras a nivel mundial 97 % y las nacionales de 90% se considera que
esta situación o fenómeno debe continuar siendo estudiado, podemos decir que en todas las
comunidades se evidencian casos de abuso sexual en menores de 14 de años. Esto se debe a
las características propias de la zona y las pautas de interacción de sus habitantes. Es decir,
situaciones de pobreza, violencia delincuencial, creencias y conductas sexuales altamente
riesgosas se cruzan y probabilizan que muchos de la población se encuentren en riesgo de
abuso sexual. Este problema desborda una dimensión de salud, hay una dimensión social,
psicológica, y fundamentalmente educativa que debemos afrontar.
Las pautas de interacción, comunicación sexual (afectivo genital) no sólo de individuos
particulares, sino de todo el conjunto de redes que se tejen en el sistema de educar, pautas
implícitas de género, poder a través del abuso, violencia y chantaje a un nivel sexual y
genital. Estas pautas están marcadas por una visión patriarcal y promiscua. Estas pautas
determinan, probabilistas relaciones de abuso sexual violentas
Para que el estudio sea viable se detectaran instituciones interesadas en apoyar
programas de prevención del abuso sexual, además con la participación de los entes de
comisaria de familia y trabajo social para fortalecer esta educación, es necesario de igual
manera la anuencia (permisos) de las autoridades escolares, padres de familia o tutores, y
de los niños. En primer lugar, la investigación requeriría promover los programas de
educación y así después medir su impacto.
Se debe seguir estudiando este fenómeno teniendo en cuenta que el abuso se presenta
frecuentemente en la esfera familiar, donde 1 de cada 5 niños son abusados por un familiar
cercano; en más del 50% hay evidencias de situaciones incestuosas; el 80% son amigos,
vecinos o parientes. En 8 de cada 10 casos reportados, el niño conoce la persona. Tanto es
así que frecuentemente el abusador es una persona de autoridad que el niño confía o ama.
(Álvarez Romero et al., 2016).
El abordaje del abuso sexual debe hacerse desde distintas perspectivas. Finalmente,
todo país debería estudiar la prevalencia de este tipo de violencia con el fin de dirigir más
efectivamente las medidas preventivas, y estudiar a fondo cuáles de estas traerán mayores
beneficios para toda su población. El abuso sexual es un problema que nos incumbe a todos
y por ende debemos estar en la capacidad de contribuir con el combate de este tipo de
maltrato infantil.

VIABILIDAD
Consideramos viable este tema porque hay varias fuentes de información sobre las
consecuencias del abuso sexual infantil,

HIPOTESISIS

Debido a la falta de medidas preventivas y protocolos para evitar el abuso sexual,


este fenómeno asciende en todas las posiciones jerárquicas

El incremento de los casos de abuso sexual de las últimas décadas está relacionado
con la incorporación de mitos y creencias que la sociedad aplica sobre este
fenómeno.
Deficiencias del tema de investigación

Falta de profundización en la educación sexual en el currículum escolar, la educación


sexual a los adolescentes, como parte del curriculum escolar, es una tarea asumida hace
pocos años en los diferentes países. Tradicionalmente, se ha dado por establecido que este
tipo de educación se debe dar en la familia, como parte de su responsabilidad natural.

MARCO DE REFERENCIA
Estado del arte
Considerando el impacto social del abuso sexual en la infancia cabe destacar la
importancia de la investigación de este fenómeno mundial

El abuso sexual ha tenido muchas definiciones sin embargo cabe resaltar que en todas ellas
coincide en que es una agresión y una realidad teniendo en cuenta su frecuencia y
consecuencias ya que va contra el desarrollo del menor ya que se lleva a cabo en contra de
su voluntad esto involucra negativamente su bienestar y atenta contra sus derechos con el
único objetivo por parte del agresor de satisfacer sus necesidades. El abuso sexual familiar
hace refiere todo contacto sexual entre personas de la misma familia a lo cual
denominamos incesto lo cual hace referencia a situaciones o hechos como coito,
masturbación, contacto genital y anal, exhibicionismo e insinuaciones sexuales.

Saller (en Besten, op. cit.) ha dado la clasificación del del abuso sexual en los niños según
sus manifestaciones más comunes

1) Evidentes: Las cuales indican relaciones sexuales en niños o niñas con actos genitales,
orales, anales ya sea con dedos, pene u objetos.
2) Otras manifestaciones: En estas manifestaciones Saller indica que es toda acción de
tacto, masturbación o acercamiento del pene al menor con la apariencia de juegos,
fotografías o películas sexuales donde se involucra el niño con el agresor.

3) abusos sexuales incipientes: En este tipo de abuso se relacionan aspectos como desnudes,
desvestir, bañarse frente al menor revisar los genitales, besos íntimos.

Las anteriores dimensiones acarrean consecuencias como recuerdos asociados a carga


emocional negativa que afectan el desarrollo personal, afectivo, sexual y social

Las circunstancias en las que actúa el agresor afectan gravemente y conlleva a una
afectación de la persona ya que es difícil de borrar dicho suceso y en algunos casos
imposible afectando su salud física y psicológica. Para prevenir el abuso sexual en la
infancia el ámbito de la psicología contribuye desde diferentes áreas como lo son: área
social, clínica, educativa, ambiental; además el campo de la intervención interviene
preventivamente está enfocada en casi toda la población niños/as, madres, padres de
familia, abuelos, docentes, médicos, jueces, etc.) Con el propósito de crear conciencia del
abuso sexual sus consecuencias y efectos más significativos así mismo dedica estrategias y
técnicas para contribuir al cambio de una problemática social que afecta a toda la
humanidad independientemente de la cultura o contexto donde el individuo se desarrolle.

Teniendo en cuenta la agresión ante un menor es importante recordar lo que implica la


confidencialidad ante el abuso sexual a adolescentes ya que se debe establecer para la
protección, el amparo, honestidad, lealtad entre otros valores que van ligados a la confianza
y reserva del suceso traumático de la víctima y la vergüenza que le puede ocasionar ante la
sociedad, por tanto; el profesional debe mantener la confianza y que la victima sienta que se
ha respetado su intimidad y privacidad ante el suceso traumático vivido. A este entramado
de alianzas, en los ámbitos de la acción psico-socioeducativa y sanitaria se le llama
“vínculo” y “alianza terapéutica” y el término “confidencialidad” se reserva para la
obligación deontológica de mantener sigilo. Es así como en algunos profesionales la
confidencialidad es el punto de referencia central de alianza terapéutica ingrediente básico
para que la ayuda profesional sea posible (Horvath y Luborsky, 1993; Canimas, 2017a).
Más allá de la relación entre el profesional y la víctima se debe determinar por la
confidencialidad y la intimidad como un secreto profesional.
Entre las razones de la confidencialidad en el uso del ejercicio profesional tenemos: : 1)
para evitar o reducir un daño a la propia persona o personas; 2) para producir un beneficio a
la propia persona o personas; 3) para evitar o reducir un daño al profesional o a terceras
personas; 4) para producir un beneficio al profesional o a terceras personas; 5) por
imperativo legal; y (6) para castigar o vengarse de la persona o personas que han cometido
un delito o para señalar su gravedad a la sociedad; por tanto la comunicación al Ministerio
Fiscal por parte de los profesionales de los servicios psico-socioeducativos y sanitarios de
una situación de abusos sexuales a un adolescente atendiendo a la primera y tercera
razones, está éticamente justificada siempre que se cumplan unos requisitos; y si la
comunicación al Ministerio Fiscal se fundamenta únicamente en la quinta y sexta razón, no
está éticamente justificada y deviene una mala praxis profesional.

Es importante conocer no solo el origen del abuso sexual en menores sino también conocer
los Factores de riesgo de abuso sexual infantil que se podría definir como el conjunto de
factores que relacionados por la probabilidad de aparición del fenómeno o conductas
negativas a una persona donde el acto sexual no permitido afecta la integridad del niño
víctima.

Kempe y Kempeha definido los factores de riesgo del abuso sexual infantil como las
características de circunstancias en el entorno sociales, familiares y ambientales, y
personales. Es importante revisar la definición del Artículo 90 de revisión Colombia
Forense / Volumen 2, Número 1 / enero-diciembre 2015 del término “familia”, el cual se
define como una unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre sí por
relaciones de filiación o parentesco.

Según Peroné menciona que existen estructura y composición familiar asociadas a mayor
probabilidad de padecer esta agresión a los menores teniendo en cuenta que las familias
reconstruidas tienen mayor índice de prevalencia; además de otros riesgos ambientales
como el compartir viviendas o habitaciones en lugares donde hay convivencia con terceros
donde hay precariedad y se tiende a compartir baños, habitaciones o lugares de
concurrencia entre los habitantes. Por otra parte Finkelhor, Groth y Taney, citados por
Moreno, afirman “Los individuos ajenos a la familia del niño cuyo comportamiento
representa un factor de riesgo de abuso sexual infantil tienen una baja autoestima y un
pobre concepto de sí mismos; son poco tolerantes a la frustración y agresivos con quienes
perciben como débiles e indefenso y agresivos con quienes perciben como débiles e
indefensos; además de esto, son poco empáticos e incompetentes socialmente, lo que se
traduce en sus pocas habilidades para entablar relaciones sociales con su grupo de pares,
aún más si se trata del sexo opuesto”

Todas las investigaciones apuntan que el abuso sexual es un fenómeno psicosocial donde
no hay distinción de cultura, genero, contexto entre otros y donde la familia y la sociedad
en general padece la vulnerabilidad de los derechos de los niños y donde el agresor en
muchas ocasiones tiende a estar más cerca de lo que nos imaginamos; esta problemática
afecta la integridad del infante, su entorno familiar y social y ocasiona un trauma
considerado como trastorno mental del comportamiento afectando el desarrollo del menor.

Todos los autores coinciden en definir el abuso sexual es complejo por tanto es
indispensable conocer sus causas y consecuencias además de la promoción y prevención
esto teniendo en cuenta que es una conducta que transgrede las leyes o los tabúes sociales.

Berliner y Elliot (2002), indica que desde la perspectiva clínica, define el abuso como
actividad de tipo sexual de un adulto a un menor de 18 años e incluye contacto sexual
donde la fuerza o amenaza hace parte del delito y donde no el niño o es tenido en cuenta,
además se considera abuso sin tener en cuenta la edad del menor

El contacto sexual entre un niño mayor y otro menor se considera abuso si hay diferencia
significativa en edad, desarrollo y tamaño del que abusa y la capacidad de informar del
abusado.

Para Faller (1988) el abuso sexual se presenta entre dos personas que se encuentran en
diferentes niveles del desarrollo y está orientado a gratificación sexual del agresor; propone
tres etapas: las clases de comportamiento sexual, los parámetros de las situaciones abusivas
frente a las no abusivas y los patrones de abuso sexual. Faller es una conocida
investigadora que ha integrado la perspectiva del trabajo social y la psicologia y considera
que la diferencia de edad es fundamental a la hora de definir el abuso sexual teniendo en
cuenta las aproximaciones legales que castigan este delito ya que en él se atenta contra un
menor al cual le vulneran sus derechos y donde el agresor es consciente de sus actos e
implicaciones legales que conlleva agredir a un infante.

Hay definiciones del abuso sexual que destacan tres elementos importantes: Conductas
sexuales involucradas, La edad y el consentimiento de la víctima, El agresor. No obstante
respecto a cada uno de estos componentes hay discrepancias importantes que pasamos a
analizar.

La importancia de la familia y su entorno es fundamental en la detención del Abuso Sexual


Infantil: Perfil del Abusador, la familia, el niño víctima y consecuencia de la psíquica del
abuso.

Finkelher y Krugman (1993 citados en Bentovim,2000). Describe 4 factores de riesgo


Motivación del agresor para cometer el abuso donde el agresor desarrolla su modo
operandis según las experiencias desarrolladas en la infancia según la psicopatía de la
personalidad debido a impulsos del pedófilo a partir de la objetividad

Los estudios establecen distintas categorías de motivaciones de agresores sexuales, los


cuales cada individuo desarrollan un modus operante distinto, por repetición
transgeneracional de experiencias de abuso en la infancia; Por un componente psicopático
de personalidad; Por trastorno de control del impulso; Pedófilo exclusivo por fijación
obsesiva; además tenemos también tenemos el riesgo de Habilidad del agresor para superar
sus propias inhibiciones y miedos donde existen Razones como el alcohol, la psicosis, la
senilidad o el fracaso en la represión y del incesto dentro de dinámica familiar, factores de
riesgo encontramos pornografía infantil. El tercer riesgo se habla la capacidad del agresor
para superar las barreras externas o factores de protección del niño y las consecuencias
Psicológicas del Abuso Sexual.

El abuso puede ser entre muchas definiciones un trauma y por tanto este resultado es un
acontecimiento de sufrimiento Por otra parte, los niños con mayor riesgo son los niños con
algún retardo o con carencias de afecto con asombro vemos que son vulnerados con
facilidad y sienten temores o sentimientos de culpabilidad ante el abuso donde fue víctima
de agresor.
En la intercesión interdisciplinaria en casos de abuso sexual hay muchos estudios al
respecto sin embargo hay pocas denuncias ante medicina legal según las estadísticas
registradas vemos que los casos de abuso no son reportados por condiciones de temor a lo
que pueda pasar si se denuncia al agresor ya que esto puede ocasionar a la víctima
vergüenza ante la sociedad y el deterioro a la integridad del individuo. Según Glaser y
Frosh (1997), aclaran que “la edad de consentimiento” la edad cronológica de la persona, la
competencia de desarrollo, comportamientos relaciones a partir del contacto físico con
penetración

Otros aspectos que encontramos dentro del abuso sexual con contacto incluyen
comportamiento de contacto físico boca, los pechos, los genitales, el ano, corporal, dicho
contacto es la excitación o satisfacción sexual del agresor este tipo de abuso incluye tocar y
acariciar como la penetración genital, anal u oral. También existe el abuso sexual sin
contacto con características como el contacto físico con el cuerpo, pero repercuten en la
salud mental de la persona y se puede ver en comportamientos de masturbase en presencia
de un niño a niña, producir y mostrar material pornográfico con el menor, espiarlo mientras
se viste o baña; realizar llamadas obscenas. En conclusión, el abuso sexual relaciona todos
aquellos daños físicos, psicológicos que atentan contra la integridad del infante
independientemente de todas las investigaciones realizadas todas apuntan a definirlo como
un delito y una problemática social a nivel mundial sin distinción de contexto.

Marco teórico

En las diferentes bases teóricas de este fenómeno se pueden evidenciar diferentes


conceptualizaciones como, Prevalencia del abuso sexual en la infancia, maltrato infantil,
Falsas creencias sobre el abuso sexual, incidencia y prevalencia del abuso sexual.
La violación es un ejemplo de violencia sexual, entendiendo por ésta, el hecho en el cual un
hombre, en contra de la voluntad de una mujer, hace uso sexual de su persona utilizando la
violencia física, psicológica, verbal o solamente la amenaza. En este sentido, también el
padre que obliga o seduce a su hija para tener relaciones sexuales con ella, está ejerciendo
violencia sexual (incesto).
Siguiendo la clasificación que se recoge en el manual de Save the Children (2001), Toda
acción de tipo sexual impuesta mediante coacción o persuasión a un niño por un adulto o
por una persona mayor que él. Según Sarasua et al. (2013), el abuso sexual infantil (ASI)
constituye la victimización más frecuente en la infancia
Está claro que el abuso sexual se podría plantear que se da en diferentes campos de la
vida social siendo más predominante al interior de las familias. Llevando consigo las
agresiones físicas, verbales y psicológicas, muestra como el abuso sexual, "ocurre en las
mejores familias", a pesar de querer ser ocultado. El autor nos habla cuál es la magnitud
del problema, por qué se producen los abusos, qué consecuencias provocan, cómo se puede
y se debe ayudar a las víctimas, por qué a veces se les hace más daño en lugar de ayudarles.
(Irene v. Intebi)
El abuso sexual (ASI) intrafamiliar es la forma más frecuente de victimización en la
infancia. Los efectos del ASI son variables y están mediados por diversos factores, algunos
de ellos relacionados con el abuso, tales como su frecuencia, gravedad y duración, y otros
asociados a la fase evolutiva del menor y al medio familiar.

Según un reciente Meta análisis de Pereda, Guilera, Forns y Gómez-Benito (2009), la


tasa de prevalencia de algún tipo de abuso sexual en menores es de un 7,4% en el caso de
los niños y de un 19,2% en el de las niñas. Si bien el abuso sexual es grave, con contacto
físico, con carácter repetido y con implicaciones negativas en el desarrollo emocional del
menor, es más reducido, estas cifras dan idea de la gravedad de este hecho en diferentes
países.
Los efectos del ASI en la vida adulta pueden afectar al funcionamiento, físico,
psicológico y social y generar alteraciones psicopatológicas. Benavente, B., Casado, S., &
Orte, C. (2016). Enrique en su libro menciona la definición propuesta por el Centre
International de l’Enfance de París por ser la más completa de maltrato infantil: «cualquier
acto por acción, omisión o trato negligente, no accidental, realizado por individuos, por
instituciones o por las sociedad en su conjunto, y todos los estados derivados de estos actos
o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes
y/o que dificulten su óptimo desarrollo» (1967). Pag 14
Para Benavente, Beatriz, et al. Prevalencia del abuso sexual en la infancia, (2016), Los
resultados que arrojan la investigación indica que el abuso sexual en la infancia es una
problemática de incidencia y prevalencia que no ha sido castigada con severidad por la ley
que debe proteger la integridad y los derechos de los niños.
De acuerdo con el Modelo Multidimensional de Kubany y Watson (2003), así como con
el estudio de Pereda (2006), la vivencia de un acontecimiento negativo con las particulares
características que presenta el abuso sexual provoca que gran parte de sus víctimas
desarrolle sentimientos de culpa. La quinta hipótesis planteada considera que los
estudiantes víctimas de abuso sexual infantil presentarán un mayor sentimiento de culpa,
evaluado a través del TLEQ, que aquellos que no hayan experimentado este
acontecimiento.
Se considera que el abuso sexual en la infancia es una problemática que prevalece
por que se ha silenciado desde hace muchos años debido a los vínculos entre las partes
interesadas por temor denunciar, por vergüenza, discriminación. La niñez no siempre ha
tenido la protección de sus derechos y hoy en día aun cuando ya se ha declarado en la
constitución política de Colombia la justicia y la ley no hacen lo suficiente para que este
delito sea severamente castigado así mismo; no se terminaría definitivamente con esta
problemática social, pero si disminuyen las cifras que en la actualidad se conocen
Echeburua, Enrique; Guerricaechevarria para este autor refiere que el abuso sexual
intrafamiliar es la forma más frecuente de victimización es la infancia y es un fenómeno
que se ha mantenido oculto. Es un tema de gran interés y de preocupación, pero permanece
invisible en muchos casos. La Victimización a corto plazo trae consecuencias negativas,
psicológica para la víctima y más negativas, psicológica para la víctima y más si el agresor
es de la misma familia. A largo plazo las consecuencias son inciertas. Según el tipo de
abuso puede dar lugar a síntomas o pautas de conducta. El tratamiento está indicado a los
niños afectado por síntomas psicopatológico intenso tales como ansiedad, depresión,
pesadillas o alteraciones sexuales o inadaptación significativa de vida cotidiana. El papel
del terapeuta en estos casos es de orientación y apoyo a la familia y a evaluar el desarrollo
psicológico del niño. El autor nos plantea que el objetivo es garantizar la seguridad de la
víctima, para que no se produzca una re victimización. La intervención con las víctimas de
abuso sexual infantil se debe actuar en las víctimas y familiares como sobre el abusador. El
tratamiento psicológico del abuso sexual debe ser manejado con respeto, abordar las áreas
(cognición, las emocionales y las conductas alteradas).
Perspectiva psicológica y social
La idea principal se basa en promover la calidad de la atención provista de los niños y
niñas cuando son evaluados por posible abuso sexual. De igual manera mostrar las
diferentes pautas de seguimiento para la evaluación, nos muestra que el entrevistador debe
tener pautas de formación adecuadas para realizar una entrevista, los derechos de los niños
son vulnerados muchas casos son visualizados quedando en impunidad, también nos habla
de tener en cuenta al niño como testigo en todos los parámetros en relación al caso.
Como quiera que fuese, los crímenes sexuales presentan tales características que puede
decirse que, desde su singularidad, cifran y expresan lo global. Pues, sean estas o aquellas
las cuestiones específicas, lo que en el fondo y siempre está en juego, en la temática general
que nos ocupa, no es otra cosa que poder y libertad. El poder que política y socialmente
distribuido y administrado, en una multiplicidad de niveles y direcciones activas y
variables, conforman un orden de jerarquía y subordinación de las mujeres a los hombres.
La libertad que se erige como condición necesaria para la construcción de sujetos sociales
autónomos e iguales entre sí, con verdadera posibilidad de desarrollo individual y grupal.
Es imprescindible tener en cuenta la importancia de tomar todo el proceso en su
totalidad a la hora de asesorar y discernir sobre probabilidad de que haya ocurrido abuso.
Raramente un hallazgo solo sea el que hace diagnóstico, sino que debe ser interpretado en
el contexto global de la evaluación. A pesar de los problemas asociados con las
revelaciones de los niños, los expertos en el campo del maltrato infantil están de acuerdo en
que la historia obtenida del niño es la evidencia más importante y la única en la mayoría de
los casos son ambiguos y en ellos un diagnóstico concluyente no siempre es posible. Sin
embargo, un capacitado equipo interdisciplinario significa siempre la óptima aproximación
al diagnóstico de abuso sexual.
Bauer (1994) describe una investigación psicológica de la memoria en niños muy
pequeños, escribiendo que “niños tan pequeños como de tres años de edad ya tiene
representaciones bien organizadas de eventos familiares... Niños tan pequeños como de dos
años y medio de edad pueden brindar relatos verbales de hechos pasados”. El efecto de la
amnesia infantil justifica el escepticismo cuando los niños mayores y los adultos describen
“recuerdos” de abuso durante la infancia o la niñez muy temprana. (p, 60 p, 3)
En el Anuario de Psicología Jurídica 26 (2016)pag. 30–40 Existen varias formas de
determinar o evaluar el interés sexual de adultos hacia menores de edad, cada uno con su
metodología y ventajas o desventajas para evaluarlo o determinarlo la evaluación del
interés sexual hacia menores puede ser medido con diferentes métodos, sin embrago,
ninguno es totalmente efectivo y tienen deficiencias en su propia aplicación. Lo más
recomendable es utilizar instrumentos multimetodo que combinen varias variables para que
hagan más confiable y efectiva una de estas mediciones
Con esto el autor logra mostrar que a pesar de las evidentes dificultades metodológicas
y psicométricas de estas técnicas, en algunos países son ampliamente utilizadas para el uso
clínico, condicionando las valoraciones de los profesionales sobre la necesidad de
tratamiento, la evolución terapéutica y el riesgo de reincidencia, entre otros. Es necesario,
por tanto, que se diseñen protocolos de estandarización que tengan en cuenta las variables
que pueden afectar a las medidas, como el tipo de estímulos utilizados, la manipulación
consciente de la reacción fisiológica, los participantes con tasas bajas de respuesta o el tipo
de codificación de las respuestas elegido.

Marco Legal
Este trabajo sienta sus bases legales desde los adelantos que de forma efectiva se han
implementado recientemente en Colombia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
como la primera ley internacional que reconoce, protege y verifica progresos de los países
realizados respecto a los derechos de los niños y niñas adolescentes (NNA) (UNICEF,
2014).
Adicionalmente, su importancia radica en la forma interdisciplinar, dado que durante 10
años fueron negociadas todas las normas que allí aparecen, donde participan abogados,
especialistas del área de la salud, promotores de derechos humanos, educadores, entre otros
(UNICEF, 2014). De este modo, la convención y las observaciones realizadas por el comité
de la misma han “proporcionado el marco general para definir estrategias de defensa y
promoción de los derechos de la infancia y en el cual planificar programas, supervisar y
evaluar todos los esfuerzos a favor de los niños en todo el mundo” (UNICEF, 14, p.3).
La Convención de los Derechos del Niño (CDN) anota respecto al compromiso de
Colombia como Estado parte, diferentes aspectos relacionados directamente con la
Protección Integral y el Abuso Sexual de los NNA presuntas víctimas y/o víctimas de
abuso sexual infantil (ASI), según dichos aspectos se atenderá y garantizará en todo tiempo
y lugar los siguientes aspectos: El interés superior del NNA, su dignidad, la protección
necesaria para su bienestar, su desarrollo tomando las medidas legislativas, sociales y
administrativas necesarias hasta el máximo de los recursos disponibles, así como la asiste
así como la asistencia en los casos en que sean privados de los elementos que componen su
identidad, su libre opinión en los asuntos que le afecten teniéndose esta en cuenta según su
desarrollo físico y, mental, el reconocimiento y disfrute del más alto nivel de salud
incluyendo servicios de tratamiento que de requerirse, deben ser periódicamente
examinados y a no ser maltratados física ni psicológicamente e invocar el Habeas Corpus.
En la Ley 12 de 1991.
En los artículos. 1,2, 4, 6, 8, 12, 24, 25, 37 y 40 (Constitución Política de Colombia, 1991,
Art. 30). Se menciona igualmente que “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental (…) incluido el abuso sexual”; para ello,
dichas medidas de protección incluir : “procedimientos eficaces para el establecimiento de
programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él (…) y para la (…)investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos
antes descritos (…)” (Ley Nº 12 1991) y que se comprometen a proteger al niño contra
todas las formas de explotación y abuso sexual. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en
particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean
necesarios (Ley Nº 12, 1991).
Constitución Colombiana
Como una respuesta a lo anterior y respecto a la protección de los NNA, Colombia no solo
se rige bajo la promulgación de tratados internacionales, sino que también lo incluye en su
Carta Magna, especificando que los derechos de los NNA prevalecen sobre los derechos de
los demás, y establece la obligación del Estado, la familia y la sociedad “(…) de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos (…)” (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 44) Así mismo, se habla
del derecho fundamental de los niños y niñas de ser protegidos de ser víctimas de abuso
sexual y gozar de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales ratificados por Colombia y el derecho de adolescentes a la
protección y formación integral (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículos 44 y
45). Adicionalmente, la misma constitución conduce a la materialización de su parte
dogmática, al exhortar el desarrollo y cumplimiento de las garantías de protección de los
NNA mediante leyes y políticas públicas (UNICEF, 2014.). De ahí, la Ley 1098 de 2006
por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
Ley 1098 de 2006
Continuando en el contexto colombiano, surge esta Ley como respuesta a las iniciativas
cuyo origen se remonta al año 1991 de modificar el Código del Menor (ya derogado), en
donde se reconocía que los menores debían pertenecer a programas organizados por el
Estado para su protección, con el fin de adecuarlo a estas nuevas obligaciones
internacionales. De ahí, el concepto de protección integral como objeto del código (Ley Nº
1098, 2006, Artículo 2), que la CDN fija como deber jurídico inexcusable, alejándose de
ser sencillamente un ideal. Partiendo entonces de la pregunta acerca de la labor de la
sociedad, la familia y el Estado; en donde se entiende por Protección Integral de los NNA:
El reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la
prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior. La Protección Integral se materializa en el
conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional,
departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos
financieros, físicos y humanos (Ley Nº 1098, 2006, Artículo 7).
Ley 1146 de 2007 (julio 10) Diario Oficial No. 46.685 de 10 de julio de 2007 CONGRESO
DE LA REPÚBLICA Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA; ARTÍCULO 1o.
OBJETO. La presente ley tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la atención
integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual ARTÍCULO 2o.
DEFINICIÓN. Para efectos de la presente ley se entiende por violencia sexual contra niños,
niñas y adolescentes, todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño,
niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o
emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones
de poder existentes entre víctima y agresor
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Objetivo3 salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Fortalecer la prevención y la intervención del abuso sexual, incluyendo factores de riesgo
en todas las formas y las diferentes estrategias de capacitación para dar mayor
perdurabilidad a los resultados.

Objetivo 16. Paz y justicia, e instituciones solidas


Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso
a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
crea enlaces y ser incluido en el plan de desarrollo del Municipio de Nilo
Cundinamarca, donde se manejan en primera instancia por línea de comisaria de
familia, con valoración de medicina legal, valoración psicológica.
Promover el estado de derecho en los planos locales y garantizar la igualdad de
acceso a la justicia para todos, para prevenir la violencia y combatir el abuso sexual.

Lograr que nuestro proyecto tenga acogida en la comunidad, ya que es una


necesidad sentida que quedaría incorporada como un acuerdo entre el plan de
desarrollo y el comité estudiantil para fortalecer los niveles de decisiones inclusivas,
participativas y representativas que respondan a las necesidades de este fenómeno.

La mayor dificultad que se puede presentar es la continuidad del procesos, los


fondos insuficientes y garantizar las intervenciones con alto nivel de calidad y los
impactos que se puedan generar en la población escogida durante el tiempo
estimado
Marco metodológico
La presente investigación es de diseño no experimental porque no se manipulan los
elementos que están íntimamente relacionados con la investigación; y en este caso se
observa un acontecimiento que son las medidas de prevención que hay para el abuso
sexual en niños y niñas menores de 14 para mitigar de ser víctimas de abuso sexual.
Diseño
en este proyecto manejaremos metodología cuantitativa y el diseño fenomenológico ya que
nuestro propósito es explorar describir y comprender las vivencias que hay en la actualidad
el abuso sexual de niños y niñas y adolescentes en el mundo va creciendo día a día en esta
sociedad en donde el abuso sexual ya no es un tabú sino una realidad, la mayoría de casos
no son denunciados por miedo, por culpa, por qué se sienten cómplices ya que los niños y
adolescentes no hablan por temor a que no les crean los que está sucediendo ya que los
presuntos abusadores son cercanos a la familia o son familiares, en donde muchas veces
son intimidados o amenazados para que no comente el abuso que están sufriendo, en
muchas ocasiones los niños y adolescentes abusados manifiestan a sus padres o cuidadores
lo ocurrido pero la negligencia de los adultos es tan grande que mucho no creen y piensa
que es algo que están imaginando o inventando. En la mayoría de casos detectados no
suelen tener lesión física que nos indiquen como indicios para determinar quién fue el
agresor ni tampoco testigos, ya que quien comete abuso sexual suele hacerlo escondida. La
importancia de escuchar al niño cuando decide hablar y describir dicho suceso es de gran
valor.
El abuso sexual contra las niñas, niños y adolescencia es una de las peores formas de
violencia. Las víctimas sufren un daño irreparable a su integridad física, psíquica y moral.
Se daña su derecho a la integridad, la intimidad, la privacidad y, principalmente, se vulnera
el derecho a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos.
((Unicef), 2016)

Población
Para realizar este proyecto de investigación e implementación de intervención se realiza
análisis de campo en el colegio del Municipio de Nilo Cundinamarca, el cual se encuentra
un total de 220 alumnos en general de niveles socioeconómicos 1 y 2
Muestra
La muestra tomada por azar será muestra de estudio conformada por dichos alumnos de la
misma institución educativa. Tomaremos los grados sexto y séptimo(32alumnos) como la
población a intervenir, de los estratos 1 y 2, en edades de 10 a 14 años, niños y niñas, del
colegio Oreste Sindice del Municipio de Nilo Cundinamarca
Procedimientos
Etapas
1
2
3
4

CATEGORIA DE ANALISIS
Variables Instrumentos
Dentro esta investigación se utilizara unidades de análisis como son las personas que
laboran en el ámbito social de este municipio, entrevistas estructuradas, antecedentes
histórico del Municipio.

Análisis de datos
Es importante para el municipio erradicar al 100% flagelos que afecten la salud tanto física
como mental de los niños y niñas, por lo que se han desarrollado campañas en prevención
del abuso sexual, no solo desde las instituciones educativas, sino con los planes de acción
ejecutados por el Plan de Intervenciones Colectivas, la I.P.S. Municipal, Policía Nacional,
Comisaría de familia, los cuales han actuado a tiempo en el momento que se tiene
conocimiento de cualquier acción que vaya en contra de los derechos de los niños y niñas.
Igualmente se les ha brindado capacitación de manera lúdica para prevenir el abuso,
orientando no solo a los niños y niñas, sino también a los padres de familia, madres
comunitarias y docentes. Logrando así mantener este grupo perteneciente a este ciclo vital,
en cero casos presentados desde el 2005 hasta el 2010. Según datos estadísticos del año
2005 al 2007 podemos observar que no se realizaron informes periciales sexológicos en
niños y niñas menores de 14 años.
En el año 2008 podemos observar que se realizó un (1) único informe pericial sexológico
en niños y niñas menores de 14 años, del 2009 al 2010 no se presentaron casos(I.C.B.F. –
Comisaria de Familia– Personería -Nilo)

RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
http:/repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21373/AbrilRestrepoValentina201
6.pdf?sequence=1

Constitución Política de Colombia (1991) 30ª Ed. Legis.

Contreras, M., Pedroza, JA. (2009). Aplicación de la ley 1090 en la actividad del psicólogo
forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (trabajo de grado) Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf

http://paicabi.cl/web/wp-content/files_mf/1361218999abuso_sexual_ninos.pdf.

https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdf

TOMADO DE: ANGULO, LA "PROBLEMATICA " DEL ABUSO SEXUAL Y LA


VIOLACION: UN ANALISIS CONCEPTUAL, s.f.)

Intebi, I. V. (2001). Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Ediciones Granica SA
Echeburúa, E., & Guerrica Echevarría, C. (2011). TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE

LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUALIDAD INFANTIL INTRAFAMILIAR: UN

ENFOQUE INTEGRADOR. Psicología Conductual, 19(2), 469-486.

Óscar Herrero, Laura Negredo, Evaluación del interés sexual hacia menores, Anuario de
Psicología Jurídica, Volume 26, Issue 1, 2016, Pages 30-40, ISSN 1133-
0740,https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.007
Intebi, I. V. (2001). Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Ediciones Granica SA
Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes: perspectiva psicológica y
social / compilado por Eva Giberti - 1a ed. - Buenos Aires: Espacio Editorial, 2005. 288 p.;
23x16 cm. (Ciencias Sociales) ISBN 950-802-211-6 1. Abuso Sexual-Niños, Niñas y
Adolescentes. 2. Maltrato Infantil y Juvenil I. I. Giberti, Eva, comp. CDD 362.76
Constitución Política de Colombia (1991) 30ª Ed. Legis.
Contreras, M., Pedroza, JA. (2009). Aplicación de la ley 1090 en la actividad del psicólogo
forense en los casos de abuso sexual infantil en Colombia (trabajo de grado) Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
http://paicabi.cl/web/wp-content/files_mf/1361218999abuso_sexual_ninos.pdf.
https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdf

Vous aimerez peut-être aussi