Vous êtes sur la page 1sur 48

ANEXO II

Guion para la Elaboración de Proyectos de Inversión

“Cultivo y comercialización del


Camarón Blanco
Penaeus vannamei”

PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN CON DENOMINACIÓN:

RED ESTATAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y COOPERATIVAS, A.C.


APORTACIONES
C ONCEPT O TOTAL PROGRAMA ORGANIZACIÓN

PROYECCION FINANCIERA: DETERMINACION DEL CAPITAL DE 917,950.00 734,360.00 183,590.00


TRABAJO (PE
OPERACIÓN COSTOS VARIABLES 837,550.00 670,040.00 167,510.00

BASE DE DATOS DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS 4,494,036.00 3,595,229.00 898,807.00

TOTAL = 6,249,537.00 4,999,629.00 1,249,907.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 6’249,537.00

Octubre de 2019

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 1


Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero

1. Nombre del proyecto.


2. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión total, desglose de incentivo
solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones,
entre otros.
3. Objetivo(s) general(es) y específico(s).
4. Justificación.
5. Antecedentes.
6. Descripción de la situación actual de la empresa.
a. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.
b. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad
identificada.
c. Metas, de concretarse el proyecto.

Datos generales y aspectos técnicos del proyecto


7. Localización geográfica del proyecto.
8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola,
producto(s) o especie(s) involucrada(s).
9. Descripción técnica del proyecto.
10. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle,
según aplique.
11. Proyecto arquitectónico completo,
12. Proyecto de Instalaciones y memoria de cálculo,
13. Proyecto estructural y de cimentación con memorias de cálculo completo,
14. Licencias o permisos de construcción,
15. Presupuesto de obra, cronograma y ejecución de la obra y programa general de
erogaciones.
16. Plano topográfico del terreno de localización del proyecto.
17. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales
y actuales al momento de la presentación del proyecto.
18. Datos generales del solicitante.
19. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en
su caso).
20. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto).
21. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.
22. Para infraestructura (obra civil).

Análisis y aspectos de Mercados


23. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y
subproductos.
24. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias
primas y servicios.
25. Canales de distribución y venta.
26. Plan y estrategia de comercialización.
27. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y
referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el
aseguramiento de las inversiones.
28. Estudios de mercado realizados (en su caso).
29. Estimación de beneficios económicos del proyecto.
30. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso)
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 2
31. Mercado objetivo, en su caso.

Análisis Financiero

32. Evaluación financiera del proyecto.


33. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario
de algún intermediario financiero o de otro tipo (en su caso).
34. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).
35. Descripción de costos (fijos y variables).
36. Necesidades de inversión.
37. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el
financiamiento del proyecto (en su caso).

Activos
38. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de
equipos, semovientes y otros, de ser el caso).

Descripción y análisis de Impactos esperados


39. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).
40. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos
o toneladas producidas actualmente y por producir.
41. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos
permanentes y temporales por género).
42. Incremento en los rendimientos (en su caso).
43. Reducción estimada de los costos.
44. Comparativo con y sin el proyecto.

Análisis de la situación ambiental, en su caso.


45. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los
desechos e impacto ambiental de la empresa.
46. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
47. Estudio del impacto ambiental, en su caso.
48. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de
agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de
competitividad.

Conclusiones y recomendaciones del proyecto

Anexos del Proyecto, en su caso.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 3


Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero
1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional,
nuevo o ampliación).

El comité directivo de la Sociedad con denominación “Red Estatal de Otganizaciones Sociales


y Cooperativas, A.C.” determinó que el nombre del proyecto para la gestión de los apoyos
necesarios para poner en activo los estanques actuales y adicionar los necesarios, incluyendo
el equipamiento de los primeros y la construcción de los otros, es de “Cultivo y comercialización
del Camarón Blanco Penaeus vannamei” que se lleva a cabo en el Estado de Sonora.

El proyecto es nuevo y tiene un impacto regional.

2. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión total, desglose de incentivo


solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones,
entre otros.

Comenzamos con este apartado, señalando la importancia que tenemos al definir un


casi del nivel de uno estratégico; el cual como sabemos es el conjunto de actividades que
tiene como propósito fundamental, ampliar la capacidad productiva de un sector económico
y social determinado, y que en el contexto de las prioridades nacionales definidas en la
planeación, contribuye de una manera particularmente significativa para el logro de los objetivos
y metas del programa correspondiente, dentro del marco de su propia estrategia.

Por lo anterior, los recursos que pretendemos obtener mediante este proyecto y las
aportaciones necesarias para que esto sea posible, corresponde y se desglosa conforme a lo
siguiente:

Los recursos necesarios para el presente proyecto asciende a $6’249,537.00 de pesos, de


los cuales se fraccionan en dos aportaciones, siendo las solicitadas al programa un importe
de $4’999,629 pesos y por parte de la sociedad con denominación Red Estatal de
Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. asciende a un importe de $1’249,907.00 pesos;
entre lo que destaca son poste de 1 luminaria LED de 36 W, Equipo de bombeo Flujo Mixto
NJ, Válvula Mariposa 16" y tuberia clase 20 de 16", Motobomba 6"x6" con motor diesel 4
cyl, Aereador de paleta Pioneer 3 hp, 3 fases 220/440 V, Aereador Kasco de sup. Tipo fuente
de 1 hp, 240 V, Aereador de inyección aire O2 de 3 hp, 220/440 V, Tubos galvanizados
T200, Equipo para estanque, Estanques Geocis, Sistema de energía automática sin
caseta, Construcción de estanques acuicolas 50m x 250m, Laguna de oxidación para la
cría de Tilapia, Generador 220 V 4A, Computadora, Impresora HP negro y un Multifuncional
HP.

Todo lo anterior se desglosa en la siguiente tabla de necesidades y portaciones:


APORTACIONES
CONCEPTO TOTAL PROGRAMA ORGANIZACIÓN
PROYECCION FINANCIERA 917,950 734,360 183,590
OPERACIÓN COSTOS VARIABLES 837,550 670,040 167,510
BASE DE DATOS DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS 4,494,036 3,595,229 898,807

TOTAL = 6,249,537 4,999,629 1,249,907

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 4


3. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos
del Programa y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas
de Operación.

Objetivos Generales.

 Ser una sociedad reconocida en el estado por su participación activa en la actividad


camaronera.
 Ser una fuente de empleos temporales y permanentes bajo una base firme
sustentada en el compromiso de los integrantes de cada una de los proyectos que se
planteen a mediano y largo plazo.
 Generar una reacción en cadena sino entre otras organizaciones y/o sociedades de
la región y del Estado, en productores de baja escala para que sigan el ejemplo y se
reactiven en esta importante actividad.
 Generar un calendario permanente de capacitación para la administración de los
recursos obtenidos, así como para la certificación de procesos de calidad tanto
ambiental, como productivos.
 Ser una fuente constante de intercambios de actividades de producción, que
permitan que otros ya sea pequeños o grandes organizaciones, mejoren sus
procesos actuales.
 Motivar a las diversas dependencias del Gobierno tanto Estatal como Federal de
invertir en los proyectos de las organizaciones, basados en la experiencia de éxito
que se muestre al ejecutar el presente proyecto.

Objetivos Específicos.

 Programar cursos de capacitación para los integrantes de la sociedad Red Estatal


de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C., tanto en administración de recursos
como en procesos de producción, siendo en este caso la especialización del producto
como lo es el camarón Penaeus vannamei.
 Aprovechar los recursos que se obtengan del presente proyecto en una correcta
aplicación y de ser necesaria, mediante la asistencia de la auditora interna.
 Generar aproximadamente un cosecha de Penaeus vannamei de por lo menos 16.7
toneladas en un periodo estimado de un año cuatro meses.
 Generar un ingreso estimado de la venta de camarón Penaeus vannamei de
$805,210.35 pesos al año, en dos cosechas en el mismo periodo.
 Crear la necesidad de emplear alrededor de 40 a 50 empleos al año.
 Generar una derrama de por lo menos $133,139.00 pesos en servicios de laboratorio
y mantenimiento.
 Implementar un proceso de certificación por parte de la Secretaría del Medio
Ambiente, que permita generar confianza en el consumidor de que el producto que la
Sociedad ofrece, esta fuera del alcance de contaminantes, o elementos que pueden
ser dañinos a la salud.
 Iniciar un proceso de certificación de los procesos de producción, con lo cual se
transparente todo el ciclo, y el manejo de los recursos que esta actividad genera.

4. Justificación.

Ante los embates climatológicos que se han dado en los últimos años, a los constantes
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 5
problemas de contaminación de las aguas – específicamente – de la región en donde se
reproduce el camarón y el cual es resguardado por esta agrupación; a los constantes
incrementos en los costos de las gasolinas, los productos básicos y el transporte; ha
obligado que en ese mismo tenor el precio del producto que se oferta sufra diversos
incrementos en su precio, generando con ello una demanda menor a la que se tenía hace
apenas unos cuantos años atrás, propiciando con ello la extrema necesidad de prescindir
del servicio de varios trabajadores y se tuvo que reducir considerablemente la producción
del camarón; sin embargo la actividad productiva se ha mantenido a flote y se han buscado
áreas de oportunidad que permitan la continuidad de esta actividad, así como la estabilidad
de los que actualmente trabajan en este proyecto de vida.

En lo que se refiere a los activos, se señala que las inversiones iniciales para desarrollar
esta actividad tan importante para el estado de Sonora; aún se cuentan con ellos, siendo
éstos los que permiten que los ingresos no sean interrumpidos.

Han existido diversos contratiempos y adversidades, entre los cuales se pueden mencionar
que el año pasado 2013, derivado de la aplicación de una nutriente, se perdió una cosecha
de camarón, la cual al principio se consideró importante toda vez que sería necesaria la
contratación de jornales para hacer el trabajo de limpia, y otras actividades de extracción del
camarón muerto entre otras cosas; a lo que la bondad de la naturaleza hizo presencia, llegar
varios buitres y comer todo el camarón, dejando el estanque limpio de toda
contaminación; ayudando esta acción a no gastar, garantizar la totalidad de extracción del
camarón muerto y sobre todo la velocidad con que este proceso natural se desarrolló
motivados por la oportunidad que se tiene, en cuanto a la reactivación de esta importante
actividad productiva, a la inversión a un trabajo conocido por muchos años por los
integrantes de la Sociedad Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. y
aunado a la probable oportunidad de ser una de la empresas innovadoras en la implantación
de más tecnología en el proceso productivo como éste, se hace la presentación de este
proyecto; que sin duda genera un gran compromiso, también garantiza la generación de
felicidad al cambiar la vida de cada uno de los integrantes, así como de los futuros
empleos potenciales que se generarán.

5. Antecedentes.

Para satisfacer la demanda de productos pesqueros en el mundo en el 2030, se requieren


producir alrededor de 30 millones de toneladas adicionales, esta tendencia para el caso de
México será de 176,000 toneladas y la única opción sustentable es la acuacultura.

Por su parte, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca menciona que el crecimiento de la


acuacultura en México se debe en buena parte al cultivo de camarón por su importancia en el
desarrollo económico.

De acuerdo con reportes preliminares, la producción de camarón de cultivo en México en el 2017,


podría alcanzar un máximo histórico con 146,835 toneladas, esto es 14.9% superior a las 127,814
toneladas del 2016.

Destacan por su contribución los Estados de Sinaloa con 62,792 y Sonora con 62,100 toneladas
respectivamente, estas dos entidades concentran 85.1% de la producción nacional acuícola de
camarón.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 6


Con datos de la Secretaría de Economía, en el 2017 se exportaron 38,122 toneladas con un
valor de 463 millones de dólares, esto es, 19.2% superior a los 388 millones de dólares del 2016.
Por su parte, las importaciones disminuyeron 10.1% al pasar de 8,852 a 7,954 toneladas del
2016 al 2017, respectivamente.

Los precios internacionales se mantienen relativamente estables y nuestro principal mercado,


los Estados Unidos de Norteamérica, continúan demandando cada vez más camarón, en el
2017 las importaciones crecieron 9.9% respecto al 2016 para alcanzar un máximo histórico de
665,000 toneladas con valor de 6,544 millones de dólares y son abastecidas en 80.4% por la
India, Indonesia, Tailandia, Ecuador y Vietnam. México participa con 4.3 por ciento.

En México a inicios de este siglo, con datos del Consejo Nacional de Población, se contaba con
100.2 millones de habitantes, para el 2018 el pronóstico es de 124.7 millones de personas, la
diferencia en estos 18 años son 24.5 millones de consumidores potenciales de camarón. El
consumo aparente de camarón en México para el 2017 es de 1 kilogramo por persona, muy por
debajo de los 15 kilogramos de carne de res, o de los 18 kilogramos de carne de cerdo o de los
34 kilogramos de carne de pollo que consumimos los mexicanos al año.

Este ciclo de cultivo 2018 será un año de retos y oportunidades, a diferencia del pasado, ahora
se cuenta con experiencia, protocolos de cultivo, nuevas herramientas financieras, además de
la visión de los empresarios de la industria del cultivo de camarón que, con sus esfuerzos,
continúa creciendo y rompiendo récords de producción.

6. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias


del grupo o participantes.
a. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

Derivado de que la producción en el Estado ha disminuido considerablemente en los últimos


cinco años, específicamente en la producción acuícola, a pesar de la obtención de apoyos
de los diferentes programas, los productores o pescadores no han repuntado o elevado la
producción, obtención y por ende la comercialización de productos del mar; llevando con ello
al abandono de estanques, lagos y demás oportunidades que ayuden en la obtención de
ingresos mejores, en la reactivación del sector productivo en este rubro.

Por ello, la organización con denominación Red Estatal de Organizaciones Sociales y


Cooperativas, A.C. de C.V., con el objetivo firme de producción tanto de camarón Blanco
o mejor conocido como Penaeus vannamei, con la meta de la generación de empleos y
con la aportación de capital propia, han intentado mantener la producción a mediana escala
en el mercado de este producto, sin embargo los esfuerzos han sido insuficientes y cada
más menos sostenibles, ya que las condiciones actuales de producción, permiten el
desperdicio de diversos elementos que pueden ser aprovechados con la implementación de
ciertas tecnologías como una estanque de oxidación, el cual permitirá la cría de tilapia,
generando una alternativa de producción mediante la cual también se obtengan recursos
económicos adicionales.

Así también con el fin de elevar y garantizar la producción actual de camarón blanco o
vannamei, es necesario la creación de dos estanques adicionales, ya que actualmente se
tienen dos en una superficie de 5 Has, con la creación de estos dos estanques, aún
quedarían disponibles la cantidad de media hectárea.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 7


b. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad
identificada.

Derivado de todo lo anteriormente expuesto, se propone lo siguiente:

► Abasto del mercado tanto local, como regional mediante el incremento de estanques
para la cría de camarón Penaeus vannamei, los cuales actualmente se tienen dos,
incrementándolos a 4.
► Elevar la producción de camarón Penaeus vannamei, con asistencia técnica
constante, así como del mejoramiento de cada uno de los procesos del mismo.

c. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática


identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del (los) objetivo(s)
general(es) y específico(s).

Se plantean diversas actividades entre los cuales están la certificación de los procesos ante la
Secretaría del Media Ambiente, lo cual genera auditorias constantes tanto a las
instalaciones, como la supervisión de los procesos de producción de camarón Vannamei.

Cursos de capacitación constantes, entre los cuales se prevé la invitación de diversas


instancias gubernamentales para que las imparta, aunado a que los cursos que sean
impartidos por el sector privado, generar la documentación probatoria como lo son
elementos de gastos, material proporcionado por el técnico, así como de las evidencias
fotográficas que lo demuestren.

Seguir en la gestión de apoyos de los diversos programas que promueven las distintas
Dependencias del Gobierno, para la ampliación del presente proyecto, en los cuales se haga
notar la aportación de este proyecto y a su vez, los resultados que hasta ese momento se
hallan obtenido.

Incrementar el padrón de trabajadores asegurados ante el IMSS para que sean atendidos en
caso de emergencias y con ello acreditar la incorporación al sector productivo a más de 40
personas de la región.

Datos generales y aspectos técnicos del proyecto


7. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o
predio y referencias para localización en su caso, núcleo agrario, coordenadas
georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o microlocalización de
acuerdo a la norma técnica del INEGI).

Guaymas se encuentra localizado en el Mar de Cortés a 117 kilómetros al sur de Hermosillo, y


es el principal puerto del Estado de Sonora.

El municipio de Guaymas se localiza al suroeste del Estado de Sonora, en el paralelo 57°56 de


latitud norte y el meridiano 111°52 de longitud oeste de Greenwich, a una altura 15m sobre el
nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de La Colorada, al este con el municipio de
Suaqui Grande, Cajeme y Bácum, al noreste con el municipio de Hermosillo y al suroeste con
el Golfo de California, este último en una longitud de litoral de 175 km. Abarca una superficie de
12,206.18 km2, que representa un 6.58 por ciento de la superficie total del Estado.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 8


Coordenadas: Longitud 115°3'10.8"W a 108°25'26.4"W, Latitud 26°17'49.2"N a 32°29'38.04"N

Posee una superficie de 7,987.23 Kilómetros cuadrados, que representa el 6.58 por ciento del
total estatal y el 0.62 por ciento en relación al nacional; las localidades más importantes, además
de la cabecera, son: Bahía San Carlos, pueblo Vícam, San Ignacio Río Muerto, Pótam, Bahía
de Los Lobos y Ortíz.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 9


Migración

Pesca

8. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola,


producto(s) o especie(s) involucrada(s).

La Cadena de Valor, cualquiera sea su ámbito de aplicación, está compuesta


de 3 eslabones: las actividades Primarias, las actividades de Soporte, y el Margen.
Estos 3 eslabones, con su adecuada manipulación, son los que crean y difunden Valor
en el entorno del negocio y de la sociedad Red Estatal de Organizaciones Sociales
y Cooperativas, A.C., y los integrantes de la misma saben que manejar esta será
quien lleve a la Sociedad hacia la ansiada sostenibilidad y las utilidades
consiguientes.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 10


Para el desarrollo del presente tema, se muestra el siguiente flujograma, mediante el
cual se muestra de forma sencilla la cadena de valor que el proceso implica, y la
estimación de tiempos necesarios por cada una de las etapas, siendo como sigue:

9. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de incentivo y describir
de forma detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de
producción y así mismo del arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo
de maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado,
material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos, tecnologías a emplear, monto de
cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción y
mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes
volúmenes de proceso, entre otros).

Identidad
Penaeus (Litopenaeus*) vannamei Boone, 1931 [Penaeidae]
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 11
FAO Names: En - Whiteleg shrimp, Fr - Crevette pattes blanches, Es - Camarón
patiblano

Rasgos biológicos

Rostrum moderadamente largo con 7–10 dientes dorsales y 2–4 dientes ventrales. En los
machos maduros petasma simétrico y semi abierto. Espermatóforos complejos, consistentes
de masa espermática encapsulada por la vaina. Las hembras maduras tienen el télico
abierto. Seis nauplios, tres proto-zoeas, y tres etapas de mysis. Su coloración es
normalmente blanca translúcida, pero puede cambiar dependiendo del sustrato, la
alimentación y la turbidez del agua. Talla máxima 23 cm, con CL máxima de 9 cm.
Comúnmente las hembras crecen más rápidamente y adquieren mayor talla que los
machos.

Galería de imágenes

Progenitor hembra Maduración en tanques en América Latina

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 12


Estanques extensivos Cosecha

Perfil
Antecedentes históricos

La primera reproducción artificial de esta especie se logró en Florida en 1973 a partir de


nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre capturada en Panamá. Tras los
resultados positivos obtenidos en estanques y el descubrimiento de la ablación unilateral (y
nutrición adecuada) para promover la maduración en Panamá en 1976, el cultivo comercial
de Penaeus vannamei se inició en Centro y Sudamérica. El desarrollo subsiguiente de las
técnicas para la cría intensiva condujo a su cultivo en Hawaii, área continental de Estados
Unidos de Norteamérica, y extensas zonas de Centro y Sudamérica, a principios de la
década de 1980. Desde este momento, el cultivo comercial de esta especie en América
Latina mostró una tendencia de rápido crecimiento (con picos cada 3 ó 4 años, en los años
cálidos y húmedos de presencia de “El Niño”), y declives coincidentes con la irrupción de
enfermedades durante los años fríos de presencia de “La Niña”. A pesar de estos
problemas, la producción de P. vannamei en el continente americano ha continuado
incrementándose. Después de su declive en 1998 en que se alcanzó un volumen pico de
193 000 toneladas, descendiendo a 143 000 toneladas en 2000, la producción volvió a
aumentar a 270 000 toneladas en 2004. Asia ha experimentado un incremento fenomenal en la
producción de P. vannamei. A pesar de que a la FAO no le fue reportada producción alguna
en 1999, en el año 2004 se registraron casi 1 116 000 toneladas sobrepasando la producción
de P. monodon en China, la Provincia China de Taiwán y Tailandia, gracias a varios factores
favorables. Sin embargo, debido a los temores relativos a la importación de enfermedades
exóticas, varios países asiáticos se han mostrado reacios a impulsar el cultivo de P.
vannamei, por lo que su cultivo se mantiene oficialmente confinado a pruebas experimentales
en Camboya, India, Malasia, Myanmar y Filipinas. Tailandia e Indonesia, permiten su libre
cultivo comercial pero mantienen restricciones oficiales permitiendo únicamente la
importación de progenitores libres de patógenos específicos (SPF) o resistentes (). De
manera similar, la mayoría de los países Latinoamericanos tienen leyes de estricta
cuarentena o vedas para prevenir la importación de agentes patógenos exóticos con la
importación de nuevas cepas.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 13


Principales países productores

Los principales países productores de Penaeus vannamei se muestran en el mapa, mientras


que la lista completa de países incluye: China, Tailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador, México,
Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice, Viet Nam, Malasia, P.C. de Taiwán,
Islas del Pacífico, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Estados Unidos de
América, India, Filipinas, Camboya, Surinam, Saint Kitts, Jamaica, Cuba, República
Dominicana y Bahamas.

Principales países productores de Penaeus vannamei


(Estadísticas Pesqueras de la FAO, 2016)

Hábitat y biología

El camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México al
Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya temperatura es
normalmente superior a 20 °C durante todo el año. Penaeus vannamei se encuentra en
hábitats marinos tropicales. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la
postlarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en
estuarios, lagunas costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las
hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P. vannamei pesa
entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22 mm de
diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas después del desove y la fertilización.
En la primera etapa, la larva, denominada nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica
positiva. Los nauplios no requieren alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria.
Las siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente)
continúan siendo planctónicas por algún tiempo, se alimentan del fitoplancton y del
zooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL)
cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan
a la costa y empiezan a alimentarse de detritos bénticos, gusanos, bivalvbos y crustáceos.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 14


Producción

Ciclo de producción

Ciclo de producción de Penaeus vannamei

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 15


Sistemas de producción

Suministro de semilla

La semilla silvestre de Penaeus vannamei fue utilizada en América Latina para los cultivos
extensivos en estanques hasta finales de la década de 1990. Los programas de domesticación
y selección genética permitieron un suministro más consistente de postlarvas de alta calidad,
libres de patógenos específicos (SPF) y/o resistentes, que eran criadas en incubadoras.

Algunas PL fueron enviadas a Hawaii en 1989, obteniéndose las líneas de producción SPF
y que posteriormente condujeron a su industrialización en Estados Unidos de Norteamérica y
en Asia.

Maduración de reproductores, desove e incubación

Existen tres fuentes de abasto de progenitores de P. vannamei:


En donde existen en el medio silvestre, los reproductores se capturan en el mar,
(generalmente de un año de edad, con un peso superior a los 40 g) para inducir
posteriormente su desove.
De las cosechas de camarón cultivado en estanques (tras cuatro o cinco meses, con
un peso de entre 15 y 25 g), se continúan cultivando durante 2 ó 3 meses y
posteriormente se transfieren a instalaciones de maduración hasta alcanzar una
edad superior a los 7 meses, cuando alcanzan un peso de entre 30 y 35 g.
Los reproductores libres y resistentes a patógenos específicos (SPF/) cultivados y
producidos en tanques se adquieren de Estados Unidos de Norteamérica, (con una
edad de entre 7 y 8 meses y un peso de entre 30 y 40 g).

Los reproductores se conservan en tanques de maduración en salas interiores oscuras, con


agua de mar limpia y filtrada. El alimento que se suministra es una mezcla de alimentos
frescos y balanceados. Se procede a la ablación de un pedúnculo ocular a cada hembra, lo
cual lleva a repetidos ciclos de maduración y desove. Las hembras de entre 8 y 10 meses
de edad se reproducen eficientemente, en tanto que los machos alcanzan su mayor
capacidad reproductiva después de los 10 meses. Se alcanzan tasas de desove de 5–15 por
ciento/noche dependiendo del origen de los reproductores. Las hembras se desovan en
tanques comunales o individuales (para evitar la transmisión de enfermedades). En la tarde
siguiente, los nauplios saludables son atraídos mediante luz para ser atrapados y
posteriomente se enjuagan con agua de mar. A continuación se desinfectan con iodo y/o
formalina, se vuelven a enjuagar, se cuentan y se transfieren a tanques de mantenimiento o
directamente a los tanques de cría.

Producción en viveros
Los sistemas de incubadoras varían desde los altamente especializados hasta los
pequeños, no sofisticados, casi siempre tierra adentro, desde patios traseros hasta
instalaciones sofisticadas e instalaciones con control ambiental y coordinadas con unidades
para maduración. Los nauplios se colocan en tanques planos, preferiblemente en forma de
'V' o 'U' con un volumen de 4 a 100 m³, construidos con concreto, fibra de vidrio o
recubiertos con membranas de materiales plásticos. Las larvas se crían, o bien hasta PL10–
12 en un solo tanque para la cría larvaria, o se cosechan hasta PL4–5 y se transfieren a
tanques de flujo rápido con fondo plano y se crían hasta PL10–30. Las tasas de
supervivencia de PL10–12 en promedio deben ser superiores al 60 por ciento. El agua se
intercambia regularmente (entre el 10 y el 100 por ciento diariamente) para mantener
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 16
buenas condiciones ambientales. La alimentación normalmente consiste de organismos vivos
(microalgas y Artemia), complementada con microcápsulas de alimentos preparados secos
o líquidos. El período de crecimiento hasta PL 12 es de aproximadamente 21 días. Se brindan
los cuidados necesarios para reducir la contaminación bacteriana/patógena de las instalaciones
larvarias, mediante el empleo de una combinación periódica de secado y desinfección,
sedimentación del agua de entrada, filtración y/o clorinación, desinfección de los nauplios,
recambio de agua y el uso de antibióticos o (preferiblemente) probióticos.

Criadero
La mayoría de las granjas de cultivo del P. vannamei no incluyen criaderos, sino que las PL
10–12 se transportan a una temperatura menor, sea en bolsas plásticas o en tanques de
transportación oxigenados, hasta los es tanques en donde son introducidos directamente.
En algunos casos, se utilizan sistemas de cría que incluyen tanques de concreto separados o
estanques de tierra, o aún corrales de redes o jaulas ubicadas en los estanques de
producción. Esos sistemas de crianza pueden utilizarse entre 1 y 5 semanas. Los criaderos
son útiles en áreas de clima más frío, cuyas temporadas de crecimiento son limitadas, por lo
que las PL se crían hasta una talla mayor (0,2–0,5 g) en estanques o tanques con
calentamiento, antes de ser sembradas en estanques. El empleo de técnicas súper
intensivas, control de temperatura, invernaderos, canales de concreto, etc. han dado buenos
resultados en Estados Unidos de Norteamérica.

Técnicas de engorda

Las técnicas para el crecimiento se pueden sub-dividir en 4 grandes categorías: extensivas,


semi-intensivas, intensivas y súper-intensivas, que representan respectivamente,
densidades de siembra baja, media, alta y extremadamente alta.

Extensiva
Esta técnica es común en los países latinoamericanos. Los cultivos extensivos de P.
vannamei desarrollan en las zonas inter mareales, donde no hay bombeo de agua ni
aireación. Los estanques suelen ser de forma irregular, con una superficie de entre 5 y 10 ha (o
hasta 30 ha) y una profundidad de entre 0,7 y 1,2 m. Generalmente, se empleaba semilla
silvestre que entraba a los estanques con la marea alta, o se adquiría a los recolectores de
semilla; desde la década de 1980 se utiliza PL obtenida de las incubadoras, con una
densidad de 4–10/m2. El camarón se alimenta a base de alimentos producidos naturalmente
mediante fertilización, y dosis una vez al día de alimentos balanceados de bajas proteínas. A
pesar de la baja densidad, a los 4 ó 5 meses se cosechan camarones pequeños de entre 11 y
12 g. El rendimiento en estos sistemas extensivos es de 150–500 kg/ha/cosecha, con una ó
dos cosechas anuales.

Semi-intensiva

Los estanques de cultivo semi intensivo (1–5 ha) emplean semillas producidas en incubadoras,
con densidades de siembra entre 10 y 30 PL/m²; estos sistemas son comunes en América
Latina. El agua se bombea para su recambio, los estanques tienen una profundidad de entre 1
y 1,2 m y si acaso, emplean un mínimo de aireación artificial. El camarón se alimenta de
productos naturales propiciando su producción mediante fertilización del estanque,
complementado con alimentación 2 ó 3 veces al día. Los rendimientos de la producción en
estanques semi intensivos varían entre 500 y 2 000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por
año.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 17


Intensiva

Las granjas intensivas comúnmente se ubican fuera de las áreas intermareales, donde los
estanques puedan drenarse totalmente, secarse y prepararse antes de cada ciclo; cada vez
más se ubican lejos del mar, en tierras más baratas y de baja salinidad. Este sistema de
cultivo es común en Asia y en algunas granjas de América Latina que están procurando
elevar su productividad. Comúnmente los estanques son de tierra, pero también se utilizan
membranas de recubrimiento para reducir la erosión y mejorar la calidad del agua. En
general los estanques son pequeños (0,1–1,0 ha) sean cuadrados o redondos. La profundidad
suele ser mayor a 1,5 m. Las densidades varían entre 60 y 300 PL/m². Se requiere una
aireación continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación y
circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces
diarias. Los factores de conversión alimenticia fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

Desde la irrupción de síndromes virales, se ha generalizado el uso de cepas domesticadas


libres o resistentes de patógenos específicos (SPF) o () respectivamente; la implementación de
medidas de bioseguridad y sistemas de bajo recambio de agua. Sin embargo la alimentación,
la calidad y recambio del agua, aireación y el florecimiento del fitoplancton requieren de
un cuidadoso monitoreo y manejo. Los rendimientos de la producción varían entre 7 y 20
000 kg/ha/cosecha, pudiéndose lograr de 2 a 3 cosechas por año, con un máximo de 30 a 35
000 kg/ha/cosecha.

En el sistema de floculación bacterial, los estanques (0,07–1,6 ha) se manejan con alta
aireación, recirculación y sistemas de bacterias heterotróficas. Se utilizan alimentos bajos en
proteínas, suministrándolos de 2 a 5 veces al día, en un esfuerzo por elevar la relación C:N a
>10:1 y desviar los nutrientes adicionados a través procesos bacterianos en vez de la vía
algal. Se utilizan densidades de 80–160 PL/m2, los estanques se hacen heterotróficos y se
forman flóculos de bacterias, que son consumidos por los camarones, reduciendo la
dependencia de alimentos altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia
incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado una producción de
8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia.

Super-intensiva

La investigación desarrollada recientemente en Estados Unidos de Norteamérica se ha


enfocado al crecimiento del P. vannamei ien sistemas de canales de flujo rápido súper-
intensivos en invernaderos, sin recambio de agua (salvo el reemplazo de pérdidas por
evaporación) o la descarga, utilizando larvas de cepas SPF. Por lo tanto son bioseguros,
sustentables, con poco impacto ecológico pudiendo producir camarón de alta calidad con
eficiencia costo-beneficio. El cultivo en canales de 282 m2 con 300–450 juveniles/m2 de entre
0,5 y 2 g para su crecimiento entre 3 y 5 meses, ha logrado obtener producciones de entre
28 000 y 68 000 kg/ha/cosecha a tasas de crecimiento de 1,5 g/semana, tasas de
sobrevivencia de 55–91 por ciento, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y factores de
conversión alimenticia de 1,5–2,6:1.

Suministro de alimento
P. vannameies muy eficiente en la utilización de la productividad natural de los estanques,
aún bajo condiciones de cultivo intensivo. Adicionalmente, los costos de alimentación son
generalmente menores para P. vannamei que para P. monodon, que es más carnívoro,

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 18


debido a sus menores requerimientos proteicos (entre 18 y 35 por ciento, comparado con un
requerimiento de entre 36 y 42 por ciento), especialmente donde se emplean sistemas de
floculación de bacterias. Los precios de los alimentos para P. vannamei varían de 0,6
USD/kg en Latinoamérica y Tailandia hasta 0,7–1,1 USD/kg en los demás países de Asia.
Generalmente se alcanzan Factores de Conversión Alimenticia de 1,2 a 1,8:1.

Técnicas de cosecha

Para realizar la cosecha de los estanques de cultivos extensivos y semi intensivos, se


drenan los estanques durante la marea baja, a través de redes instaladas en la compuerta
de salida. Si la marea no permite la cosecha, el agua debe bombearse. En algunas granjas
grandes, maquinaria de cosecha bombea el agua y al camarón al borde del estanque, en
donde se elimina el agua. Los estanques de cultivos intensivos pueden cosecharse de
manera similar, arrastrando también pequeñas redes por 2 a 6 personas para acorralar al
camarón hacia un lado del estanque, de donde se retiran mediante redes atarraya o con
cucharas de red o cubetas perforadas.

En los cultivos intensivos asiáticos, las cosechas parciales son comunes a partir del tercer
mes. En Tailandia se instala temporalmente una compuerta en una esquina, en el interior del
estanque para cosechar estanques con sistemas cerrados. El camarón es capturado en las
redes adosadas a esta compuerta, cuando se bombea el agua.

En sistemas súper intensivos, el camarón simplemente se cosecha con grandes redes


cuchara, conforme se vaya requiriendo camarón para ser procesado.

Manipulación y procesamiento

Cuando el camarón se vende directamente a las plantas de procesamiento, comúnmente se


utilizan equipos de cosecha y manejo para mantener la calidad del camarón. Una vez que se
selecciona, el camarón se lava, pesa y se mata al introducirlo en agua helada (0 a 4 °C).
Frecuentemente se agrega metabisulfato de sodio al agua helada, para evitar la melanosis y la
cabeza roja. Posteriormente el camarón se conserva en hielo dentro de contenedores
aislados y es transportado en camiones hacia las plantas de procesamiento o a los
mercados de camarón. En las plantas de procesamiento, el camarón se coloca en cubos
helados, se limpia y selecciona por tallas para su exportación. El camarón se procesa, se
congela rápidamente a -10 °C y se conserva a -20 °C para su exportación por barco o carga
aérea. Debido a una creciente demanda, exención de impuestos y altos márgenes de
ganancia, muchas plantas procesadoras tienen varias líneas de productos con valor
agregado.

Enfermedades y medidas de control


Los mayores problemas de enfermedad que afectan al P. vannameise muestran en la
siguiente tabla. La disponibilidad de cepas libres de patógenos (SPF) y cepas resistentes a
patógenos () constituyen un mecanismo para evitar estas enfermedades, pero también son
importantes los procedimientos de bioseguridad, incluyendo:

Secado y escarificado total del fondo de los estanques entre ciclos productivos.
Reducción del intercambio de agua y tamizado fino de todos los ductos de abasto
de agua.
 Uso de mallas anti-pajareras o de espanta-pájaros. Colocación de barreras al
alrededor de los estanques
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 19
Procedimientos sanitarios.

No existen productos químicos o medicamentos para tratar las infecciones una vez que los
estanques han sido invadidos por virus, pero un buen manejo del estanque, agua, alimentos y
las condiciones de salud de la población, pueden reducir su virulencia.

En algunos casos, se han empleado antibióticos y otros fármacos para el tratamiento, pero
su inclusión en esta tabla no implica una recomendación de la FAO en tal sentido.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS


El camarón severamente infectado Uso de cepas libres de patógenos
manifiesta reducción en el específicos (SPF); lavar y desinfectar los
consumo de alimentos, letargo; huevos/nauplios con iodo, formalina;
Parte del alta mortalidad, hasta del 100 por tamizar y separar los reproductores, los
síndrome ciento entre 3 y 10 días a partir de nauplios, las postlarvas y los juveniles;
Mancha blanca de la manifestación de signos clínicos; evitar cambios bruscos de calidad del
(WSD); también manchas cutículas sueltas con manchas agua; mantener temperatura del agua
conocida como blancas, Virus blancas de 0,5–2,0 mm de >30 °C; evitar el estrés; evitar uso de
WSBV o WSSV complejo diámetro, más evidentes dentro del alimentos frescos; minimizar recambio
(recientemente caparazón; el camarón moribundo de agua para evitar entrada de
reclasificado muestra coloración entre rosada y portadores de virus; tratamiento a
en una nueva rojiza-café debido a la expansión estanques e incubadoras infectados con
familia como de cromatóforos cuticulares y cloro a30 ppm para matar el camarón
nimavirus) escasas manchas blancas. infectado y a los portadores;
desinfección de equipo.
Ocurre durante la única muda en Uso de cepas libres de patógenos
los juveniles a los 5 a 20 días tras específicos o resistentes a patógenos
la siembra, o tiene un curso específicos; lavar y desinfectar huevos y
Síndrome del Taura (TS); crónico de varios meses; nauplios; limpiar y desinfectar vehículos
también conocido como debilidad, y equipo contaminado; ahuyentar aves
Virus del Síndrome de Virus de ARN caparazón blando, (vectores); destruir el stock y desinfectar
Taura (TSV) o Enfermedad de una sola Virus tracto digestivo vacío y expansión totalmente las instalaciones.
de Cola Roja banda difusa de cromatóforos rojos en
(Picornaviridae) los apéndices; la mortalidad varía
de 5 a 95 por ciento; los
sobrevivientes pueden presentar
lesiones negras y ser portadores
de por vida.
Baja mortalidad de P. vannamei;
resistente; pero hay una
Necrosis infecciosa reducción en la alimentación y baja Uso de cepas llibres de patógenos
hypodermal y eficiencia en alimentación y específicos SPF y resistentes a
hematopoiética (IHHNV), Parvovirus crecimiento; deformaciones patógenos específicos (); lavar y
causando sistémico Virus cuticulares (rostrum encorvado – desinfectar huevos y nauplios;
Síndrome de Deformidad RDS) ocurren en <30 por ciento de desinfección total de las
Runt (RDS) la población infectada, mayor instalaciones de cultivo para evitar la
variación en el peso a la cosecha reintroducción.
final y menor precio de mercado.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 20


Necrosis Baculoviral de Infecta los estadíos larvales y
la Glándula Intestinal postlarvales, causando una gran
(BMN); también conocida Baculovirus mortandad; turbiedad blanca del Separar los huevos de las heces, lavar
como enfermedad de la entérico no Virus hepatopancreas causado por huevos y nauplios con agua de mar
glándula intestinal turbia, ocluído necrosis del epitelio tubular; la limpia y desinfectarlos con iodo y/o
enfermedad del hígado larva flota inactiva en la superficie; formalina; desinfectar
blanco turbio o enfermedad en etapas posteriores muestra instalaciones infectadas para evitar
turbia blanca. resistencia; los reproductores nuevos brotes.
portadores también son una
fuente de infección.

Puede causar varios síndromes Manejo cuidadoso del sistema. En


Vibrio spp., importantes, tales como incubadoras, desinfectar las
Vibriosis particularmente Bacteria luminiscencia y los llamados instalaciones, equipo, agua y
V. harveyi & síndromes zoea-2 y de bolitas. trabajadores; utilizar alimentos vivos
V. libres de bacterias; cubrir tanques
parahaemolytic En incubadora, se ve como de cultivo con cubiertas de plástico para
us luminiscencia en el agua y/o evitar la transferencia a los
cuerpo del camarón; menor estanques.
alimentación y alta mortandad.
En estanque, prevenir con
En estanques, los altos niveles de preparación apropiada; control de
vibrios se asocian con la florecimientos algales; agua limpia y
decoloración roja del camarón manejo de alimento; controlar la
(especialmente en las colas) y densidad de siembra y la aireación para
necrosis interna y externa; menor mantener condiciones ambientales
alimentación y mortandad crónica; óptimas a lo largo del ciclo de cultivo.
una segunda infección resultado
de un pobre manejo ambiental
debilita al camarón, el cual es
susceptible de infecciones virales.

Estadísticas
Estadísticas de producción

Producción acuícola global de Penaeus vannamei (FAO Estadísticas de Pesca)


(FAO Fishery Statistic)

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 21


Las estadísticas de FAO indican que el total de la producción de granjas de P. vannamei se
incrementó constantemente de 8 000 toneladas en 1980 a 194 000 toneladas. Tras un
pequeño declive en 2009 y otro más significativo en el año 2010 debido a la irrupción del
WSSV en América Latina, las estadísticas de FAO indican un rápido crecimiento de la
producción a más de 1 386 000 toneladas en 2014, gracias a la rápida dispersión de esta
especie en Asia. Los principales países productores en 2014 fueron: China (700 000
toneladas), Tailandia (400 000 toneladas), Indonesia (300 000 toneladas) y Vietnam (50 000
toneladas).

Estatus y tendencias
Investigación
Algunas de las áreas prioritarias de la investigación relativa al cultivo de P. vannamei son las
siguientes:
 Continuidad en el desarrollo de las líneas de cepas resistentes a patógenos
específicos () de los virus del P. vannamei incluyendo TSV, WSSV, IHHNV,
BMNV y IMNV.
 Desarrollo de líneas SPF y de crecimiento más rápido.
 Desarrollo continuo de sistemas de cultivo bioseguros, de alta densidad y
baja salinidad.
 Vacunación y otros tratamientos efectivos contra los virus del camarón.
 Sustitución de insumos no amigables al ambiente y alimentos marinos caros en
la producción de alimentos para camarón.
 Sistemas de tratamiento y manejo eficiente del agua para sistemas cerrados de
 cultivo.
 Técnicas para reducir la carga bacteriana en sistemas de cultivo de camarón.
Procedimientos efectivos de desinfección de huevos, nauplios y postlarvas
en incubadoras.
 Sustitución efectiva de antibióticos (v.gr. probióticos e inmunoestimulantes).

Desarrollo
Dado que el cultivo de P. vannamei se ha expandido rápidamente en los últimos años,
particularmente en Asia, el valor del camarón cultivado ha disminuido. Se espera que esta
tendencia continúe. Bajo tales circunstancias, los productores menos eficientes no estarán
en condiciones de competir con quienes producen camarón ecológico o más económico.

Las tendencias mundiales recientes apuntan a la integración de la industria, como respuesta a


los requerimientos de trazabilidad y control en los sistemas de cultivo.

10. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle,


según aplique.
No aplica.

11. Proyecto arquitectónico completo,


No aplica.

12. Proyecto de Instalaciones y memoria de cálculo,


No aplica.

13. Proyecto estructural y de cimentación con memorias de cálculo completo,


No aplica.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 22


14. Licencias o permisos de construcción,
No aplica.

15. Presupuesto de obra, cronograma y ejecución de la obra y programa general de


erogaciones.
No aplica.

16. Plano topográfico del terreno de localización del proyecto con identificación de linderos,
plano arquitectónico de conjunto, indicando vialidades y áreas verdes, plano o planos
arquitectónicos indicando plantas, cortes y fachadas, plano de albañilería, plano de
acabados, fichas técnicas y layout del equipamiento, memoria descriptiva del proyecto,
plano de proyecto estructural y de cimentación, memoria de cálculo de estructura y
cimentación, plano de instalación hidráulica de cada área, memoria de cálculo de
instalación hidráulica, plano de instalación sanitaria de cada área, plano de redes de
drenaje pluvial, plano de red de la descarga de aguas residuales, indicando punto de
vertido de aguas residuales. y/o plano de rehúso de aguas residuales tratadas, memoria
de cálculo instalación sanitaria, plano de Instalación eléctrica, memoria de cálculo de
instalación eléctrica, plano de instalación de Gas (en caso de que aplique).
No aplica.

17. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales
y actuales al momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a
realizar (por lo menos dos cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores
elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura y la capacidad suficiente para
el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y
estar vigentes.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 23


18. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil,
Institución, en su caso), aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y
relación de socios, miembros, integrantes y/o de representantes del comité; estructura,
Consejo directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto, además deberá
incluir un listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y eslabones.
Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y fecha de
constitución legal.

La organización “Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C.”, se constituyó


según se hace constar en acta a los 28 días del mes de noviembre del 2014, ante el Notario
Público número 3, el Lic. Saul Cabrera Barrientos, con domicilio en Av. Heroico Colegio Militar
Número 191, Colonia Centro en Zihuatanejo, en el estado de Guerrero.

19. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en
su caso).

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 24


20. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como
condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
Pendiente.

21. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.

El Grupo con denominación “Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. de


C.V.” reconoce y se acoge a las disposiciones emitidas por las autoridades del País y las
instancias encargadas de hacerlas cumplir; por lo a continuación de señalan las principales
Normas vigentes que regulan esta producción y las cuales se manifiesta son conocidas por
los integrantes del mismo.

Norma Oficial Mexicana Nom-002-Pesc-1993. Para ordenar el aprovechamiento de


las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana Nom-242-Ssa1-2009, productos y servicios. Productos de la


pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y
métodos de prueba.

Norma OficialMexicana NOM-084-SCFI-1994. Información comercial- especificaciones


de información comercial y sanitaria para productos de atún y bonita preenvasados.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994. Bienes y servicios. Alimentos y


bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones
nutrimentales.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y


consumo humano-Límites permisibles de la calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.

Norma Oficial Mexicana NOM-128-SSA1-1994. Bienes y servicios. Que establece la


aplicación de un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la
Planta Industrial Procesadora de Productos de la Pesca.

Norma Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995. Bienes y servicios. Alimentos


envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico.
Disposiciones y especificaciones sanitarias.

22. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto,


planos según aplique, de cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias,
eléctricas e hidráulicas, y de detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción,
suscritos por un técnico responsable del proyecto con Cédula Profesional, componentes
del proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los propietarios de los
terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).
No aplica.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 25


Análisis y aspectos de Mercados
23. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y
subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución,
cantidad, atributos, consumo, precios, balanza comercial, entre otros que apliquen),
volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional, según
sea el caso.

Mercado
Los mercados nacionales han mostrado una demanda ligeramente creciente del camarón
cultivado, debido al estancamiento de las capturas pesqueras, a la mayor afluencia de la
población y a la preferencia por consumir productos saludables. A pesar del aumento en la
demanda, el precio de P. vannamei ha bajado continuamente. Se espera que en el futuro, el
mercado de P. vannameisea más competitivo, debido principalmente a la saturación de los
mercados de exportación y la reducción en el crecimiento económico, así como la
imposición de barreras no arancelarias al comercio del camarón. Adicionalmente, la industria
deberá satisfacer los requerimientos de los países importadores en los siguientes aspectos:

 Residuos químicos. Seguridad alimentaria.


 Certificación.
 Trazabilidad.
 Etiquetado de certificación ecológica.
 Sustentabilidad ambiental.

El mercado es en venta a granel, ya que no es necesario y no se prevé en el proyecto, el


empaquetamiento del producto, por lo que la venta es tal como se pesca, agregándole el
valor de que es fresco y con la garantía de que los procesos de producción estarán
certificados.

24. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias


primas y servicios.

Como se ha especificado en cada uno de los proveedores tanto de los alimentos que se
usan en el proceso productivo del camarón, siendo en este caso del tipo Vannamei, no se
tienen gastos adicionales de traslado o envío, ya que son locales. Son proveedores
acreditados en los productos que ofertan y por la experiencia que se ha tenido con ellos a
través de estos años que la sociedad Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas,
A.C. tiene, al respecto es buena.

Varios de los proveedores son de presencia nacional, ya que varios de los insumos o
equipamiento solicitado, no se consigue en la entidad, por lo que se han contactado a diversas
fuentes.

25. Canales de distribución y venta.

Como parte importante para que se alcancen los objetivos del proyecto, están los canales
de distribución y venta, en esto, cabe señalar que se aplican todos los tipos de canales, ya
que no existe un mecanismo de filtrar al comprador, por lo que la primera vía de venta, es la
del productor, consumidor; también se tienen comerciantes menores y éste a su vez lo

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 26


venda al consumidor, lo que hace que el segundo tipo aplique; y derivado del anterior, no se
descarta la aparición y el uso de los otros medios que interactúan en el proceso de venta.

26. Plan y estrategia de comercialización.

Mercado y comercio

Las presentaciones de congelado con cabeza, sin cabeza y camarón pelado fueron los
principales productos de exportación hacia los principales mercados de Estados Unidos de
Norteamérica, la Unión Europea y Japón. La actual tendencia es hacia el procesamiento de
productos con valor agregado. Ello se debe a la falta de tarifas anti-dumping para productos
procesados para el mercado de Estados Unidos, menor afluencia de consumo en
restaurantes y la mayor tendencia a consumir productos “listos para cocinarse” o “listos para
comerse” a nivel doméstico.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 27


27. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y
referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el
aseguramiento de las inversiones.

Conforme a los requerimientos establecidos por los distintos establecimientos comerciales,


se está en el proceso de certificación de los procesos de producción de Camarón Vannamei,
mismo que no se puede concluir hasta no tener el equipamiento tecnológico solicitado en
este documento, por lo que se refiere a las cartas de intención de compra, están sujetas a
presentarlas por las entidades interesadas, en el momento de la ejecución del proyecto; sin
embargo, y conforme se muestra en el análisis financiero, la mayoría de los ingresos que se
obtienen, son por la venta a menudeo de gente o comerciantes informales que acuden a la
granja de camarón, ubicada en El Carrizal.

Debido a lo anterior, existe la intención de acomodar el producto en diversas presentaciones,


fresco o congelado, para que todo se ubique en el mercado tanto formal, como informal
(este último nos referimos a los compradores de baja escala o pequeños compradores en
la región).

28. Estudios de mercado realizados (en su caso).

Precios y estadísticas de mercado


El principal mercado del camarón lo constituyen los vecinos del estado de Sonora, de quien
se esperaba que la importación fuese de aproximadamente 77 toneladas con un valor alto; es
decir, 1,8 veces más que las 64 toneladas importadas en 2010. Los Estados,
tradicionalmente se abastecían de camarón pequeño congelado o procesado sin cabeza
procedente de otros estados del sur. Más recientemente, los Estados del País se han
tornado a Estados Unidos de Norteamérica para satisfacer su creciente demanda (1,9
kg/capita en 2014). Los principales proveedores para los Estados Unidos en 2015, fueron
Tailandia, Ecuador, India, China y Vietnam. Sin embargo, el rápido incremento de la
producción de P. vannamei ha generado una grave caída de los precios en los mercados
internacionales. De manera similar, los precios a pie de granja del camarón blanco con peso
de 15–20 g ha bajado sistemáticamente.

Regulaciones de mercado
Los estándares de sanidad y el empleo de medicamentos y productos químicos, así como
las regulaciones de seguridad alimentaria para los mariscos (particularmente el camarón)
son muy elevados en todos los estados importadores. Sin embargo, el estado es aún mas
estricta en sus regulaciones (tolerancia cero) en relación a los residuos de productos
químicos y antibióticos, así como el Sistema General de Preferencia (GSP) en impuestos de
importación. El mercado estadounidense enfatiza más las medidas sanitarias tales como
HACCP o Evaluación Sensorial, pero también ha insistido en controles estrictos en relación a
los antibióticos prohibidos para el camarón. Desde junio de 2015, se impusieron tarifas
antidumping para el camarón cultivado.

29. Estimación de beneficios económicos del proyecto.

A continuación, se muestran los ingresos que se prevén obtener en un plazo de 10 años de


vida, que se estima para el proyecto.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 28


CO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
10.- Saldo N 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767 1,062,767
C
Capacidad de Pago. 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67 10,628.67
E
Punto de Equilibrio
P 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42% 10.42%
Precio venta Tunitario 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00
Costo variableO unitario 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96
Punto de equilibrio en 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495 3,495
produccion

Es importante mencionar que los ingresos se estiman constantes toda vez que la producción
no se incrementa por ciclo, más bien se busca obtener un máximo que permita la constancia
de los mismos.

30. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso)

Para el análisis de la empresa se propuso el empleo de la herramienta FODA, mediante ésta


se estableció el estado que guardaba la empresa, permitiendo ubicar las fortalezas de la
misma, y con ellas, las oportunidades que se podían aprovechar; también ayudó para
identificar las debilidades que en ese momento caracterizaban al sujeto social y por
consiguiente, las amenazas que en el contexto existían y por tanto, aclaró las medidas que
debían tomarse para evitar ser afectados. Todo lo anterior se concentra en el análisis que se
presenta

Fortalezas
Organización
 Las áreas de producción son compactas, lo cual facilita la cadena de suministro
 El Consejo de Administración está comprometido con el desarrollo de la
organización.
 Cuentan con una estructura corporativa donde integran productores con experiencia
en el ramo pesquero.
 Se han desarrollado alianzas estratégicas con otras organizaciones de la región.

Administrativo- contable
 El Consejo de Administración se involucra permanentemente en asuntos
correspondientes a su contabilidad y el buen manejo de los recursos que poseen.
 El consejo Administrativo cuenta con la disposición suficiente para su capacitación y
crecimiento profesional.

Producción
 Se cuenta con una superficie para la producción de camarón.
 Compactación parcial de cosecha.
 Actividad altamente rentable en la producción de camarón, comparándolo con el
estándar nacional de otras regiones productoras, se ubica entre los 5 mejores
productores del estado.
 Estacionalidad de 12 meses de producción de camarón, lo cual coloca a la región
de Guaymas como una de las mejores en condiciones climáticas naturales para la
producción de camarón.
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 29
 Los productores están dispuestos a recibir capacitación para tener una producción
tecnificada que permita tener una mejor calidad en sus productos.
 Cuentan con maquinaria y equipo propio para el mantenimiento de los estanques
de camarón.

Servicios financieros
 La Sociedad con denominación Red Estatal De Organizaciones Sociales y
Cooperativas, A.C., se capacita en elaboración de planes de negocios y reglas
de operación para obtener recursos crediticios de distintas dependencias.
 Cuenta con garantías prendarias.
 Buen manejo de los recursos de la empresa por parte del consejo administrativo.

Comercialización
 Experiencia de comercialización con la organización de enramadas de
restauranteros del estado y algunas centrales de abasto.
 Calidad de producto en mejores condiciones que la zona de mayor producción
de camarón de castilla que se localiza en los estados de Sinaloa y Sonora
 Posición geográfica estratégica para concurrir al mercado nacional como punto
de mayor consumo en el país con amplia ventaja competitiva por menor costo de
transportación de producto
 Los productores del municipio tienen prestigio en los mercados terminales, debido
a que el camarón cuenta con mejor sabor y es más fresco a diferencia de los
estados del norte del país que cuentan con 6 meses de almacenamiento.
 Introducir camarón al mercado nacional todo el año obteniendo ventaja competitiva
sobre todo en precios y calidad del producto.
 El mercado de mayor consumo en el país se encuentra a 30 minutos de la huerta
de camarón.

Desarrollo de recursos humanos


 Disponibilidad de mano de obra para el cuidado y mantenimiento de los estanques.
 La capacitación la consideran como una herramienta primordial para el desarrollo
del capital humano
 Hijos de productores se preparan profesionalmente para prestar sus servicios a la
organización

Toma de decisiones
 Las decisiones de trascendencia las toman en asamblea general.
 Las decisiones operativas y administrativas para bien de la organización las toma
y ejecuta el Consejo de Administración

Debilidades
Administrativo- contable
 Carecen de instalaciones adecuadas, equipo de cómputo y mobiliario.
 No cuentan con una estructura administrativa contable especializada, todas estas
funciones la realiza el consejo de Administración de forma empírica.
 No existen manuales de organización, considerando que la empresa va creciendo
 No tienen una estructura orgánica en la sociedad por lo tanto la división del trabajo
es nula.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 30


Producción
 Resistencia a la producción orgánica.
 Falta de sistemas tecnificados para una mejor producción.
 Falta de electricidad en los estanques y altos costos en insumos para generar
energía.

Servicios financieros
 Insuficiente financiamiento actual y tipos de créditos adecuados para cubrir
necesidades de la organización y de manera particular a los socios.
 No cuenta con garantías liquidas que funjan como garantías hipotecarias para la
obtención del crédito.
 Carecen de manual o reglamento de crédito.
 No tienen la cultura de contratar seguro.

Comercialización
 No se cuenta con transporte propio para el traslado de producto a los diferentes
mercados.
 No cumplen con los volúmenes de producción de camarón que exigen otros
mercados con mejores condiciones.
 No cuenta con una investigación de mercado que le permita conocer mejor a sus
clientes potenciales.
 Falta de información de mercados sobre fluctuaciones de precios diarios.
 Carecen de asesoría especializada y oportuna para la comercialización del
producto.

Desarrollo de recursos humanos


 Falta de concientización de la mayoría de los socios en la protección del medio
ambiente.
 No existe capacitación gerencial para el consejo de administración.

Oportunidades
 Impulsar a la sociedad Red Estatal De Organizaciones Sociales y Cooperativas,
A.C., para llegar a ser una empresa de prestigio nacional.
 Ubicar nuevos mercados para la comercialización de camarón.
 Mejorar procesos productivos a través de transferencia de tecnología
internacional.
 Desarrollar el mercado local de servicios financieros.
 Aportar elementos para desarrollar una política de crecimiento sustentable.
 Hacer Alianzas estratégicas con otras cooperativas para generar un
desarrollo sustentable en el municipio.
 Ganar mercado en la entidad y otros estados del País ofreciendo un producto con
mayor frescura y mejor sabor

Amenazas
 Siniestros naturales (incendios, huracanes, lluvias tempranas,).
 Plagas y enfermedades.
 Los intermediarios, agentes de ventas y prestadores de servicios oportunistas.
 Monopolio comercial de las bodegas en las centrales de abasto y los
productores del estado
Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 31
 Fluctuación de precios en los meses de octubre y noviembre
 Producción simultánea durante 6 meses en otros estados del país.
 Como conclusión de lo anterior puede resumirse que las necesidades
apremiantes a resolver fueron:
 Que a pesar de que todos estaban inmersos en actividades relativas a la cadena
productiva de la cría de camarón y mojarra, lo realizaban de manera aislada.
 Que no obstante los años de experiencia en las actividades que cada uno
desarrollaba, éstas se hacía de manera empírica, sin organización y
conocimientos de comercialización y del uso del crédito.
 La concientización del servicio que tendrían que dar a sus beneficiarios, tanto en
sus propias actividades como en un momento dado, cuando se convirtieran
en DC.
 Valorar la importancia de la tecnificación para un mejor desarrollo de sus
actividades.
 Erradicar el temor de emprender nuevas formas de comercialización.
 Que todo lo anterior se lograría mediante la aplicación del método trabajo-
aprendizaje.

31. Mercado objetivo, en su caso.

No aplica.

Análisis Financiero
32. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la
Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN)
desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho
cálculo (incluir el archivo Excel considerado para los cálculos efectuados). Así mismo
deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio costo. Nota: La hoja
de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que
se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

Como parte importante y básica de cualquier proyecto, es sin duda, el análisis financiero del
mismo, por medio del cual sabremos si el proyecto propuesto es rentable o sugiera mejor
invertir los recursos en activos diferidos, en donde el riesgo sea menor.

Para lo cual, a continuación, se muestra el resultado de los cálculos efectuados, y en donde


como resultado obtenemos los siguientes valores:

CALCULOS DE RENTABILIDAD
CONCEPTO IMPORTE

VAN 255,747.74

TIR 21%

R C/B 1.70

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 32


La Tasa Interna de Retorno, en el presente proyecto, nos arroja un 21%, al ser mayor que
10%, nos dice que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa del
mercado, la cual hemos tomado como referencia el 10%; por lo que el proyecto se considera
“CONVENIENTE”.

En lo que respecta al Valor Actual Neto a partir de una tasa de descuento, siendo una
inversión inicial y una serie de pagos futuros, por lo que la VAN nos permite actualizar todos
los flujos futuros al periodo inicial, compararlos para verificar si los beneficios son mayores
que los costos. Analizando que si los beneficios actualizados son mayores que los costos
actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento,
por lo tanto, nuestros cálculos obtenemos un importe de $255,747.74 pesos, determinando
que “ES CONVENIENTE INVERTIR”

Y concluyendo con el análisis de este apartado, tenemos la Relación Beneficio / Costo, que
en este caso, siendo esto el Valor Presente Neto entre el Valor Presente de los
Desembolsos de Caja, dando un importe de 1.70; y como regla general en la evaluación de
proyecto, es sabido que cuando el valor obtenido es mayor a 1, se determina que el
proyecto “ES CONVENIENTE”.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 33


33. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo
(en su caso).
No aplica

34. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

Se muestran a continuación los cuadros estimados de la situación actual de la Sociedad Red Estatal De Organizaciones Sociales y
Cooperativas, A.C., y posteriormente el cuadro de estimación con el proyecto.
PROYECCION FINANCIERA: PROYECCION DE INGRESOS Y COSTOS DE OPERACION (PESOS)
C O N C E P TO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Volumen (TN)
- Camaron Exportacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Camaron Nacional 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500
- Total Volumen 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500 10,500
1.- Ingresos
Camaron Exportacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camaron Nacional 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025
Alianza contigo
Aportacion Recursos propios
Total Ingresos 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025 525,025
2.- Costos de Operacion
2.1 Costos Variables
2.1.1 Alimento Balanceado 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405 113,405
2.1.2 Compra de Post-larvas 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500 62,500
2.1.3 Mano de Obra 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066 300,066
2.1.4 Combustibles y Lubricantes 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000
2.1.5 Gastos de cosecha 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Sub total 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971 785,971
2.2 Costos Fijos.
2.2.1 Gastos Administrativos 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000
2.2.3 Mantenimiento 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000
Sub total 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Total Costos de Operacion 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971 1,025,971
3.- Utilidad - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947
4.- Inversiones
5.- Utilidad despues de inversiones - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947
6.- Utilidad Grabable - - - - - - - - - -
7.- Impuestos: - - - - - - - - - -
ISR 17% (Estimulo Fiscal) - - - - - - - - - -
RUT 10% - - - - - - - - - -
8. Utilidad Despues de Imp. - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947 - 500,947
9.- Amortizacion 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
9.1 Financiamiento
Capital 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Interes
10.- Saldo - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047 - 501,047
Capacidad de Pago. (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47) (5,009.47)
Punto de Equilibrio -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01% -92.01%
Precio venta unitario 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
Costo variable unitario 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85 74.85
Punto de equilibrio en produccion (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662) (9,662)

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 34


Cuadro estimado con el proyecto:

PROYECCION FINANCIERA: INGRESOS Y COSTOS DE OPERACION (PESOS)


C O N C EP T AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Volumen (TN)O
- Camaron Exportacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Camaron Nacional 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55 33,55
- Total Volumen 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0 33,55
0
1.- Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camaron Exportacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camaron Nacional 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42 1,610,42
Alianza contigo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aportacion Recursos propios 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39 370,39
Total Ingresos 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7 1,980,81
7
2.- Costos de Operacion 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
2.1 Costos Variables
2.1.1 Alimento Balanceado 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73 422,73
2.1.2 Compra de Post-larvas 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91 555,91
2.1.3 Mano de Obra 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5 252,00
5
2.1.4 Combustibles y Lubricantes 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90 090,90
2.1.5 Gastos de cosecha 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0 16,00
0
Sub total 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0 837,55
0
2.2 Costos Fijos. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2.1 Gastos Administrativos 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
2.2.3 Mantenimiento 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0 78,00
0
Sub total 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0 80,40
0
Total Costos de Operacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.- Utilidad 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95 1,062,86
917,95
4.- Inversiones 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
5.- Utilidad despues de inversiones 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86
6.- Utilidad Gravable - 7 - 7 - 7 - 7 - 7 7 - 7 - 7 - - 7 7 -
7.- Impuestos: - - - - - - - - - -
ISR 17% (Estimulo Fiscal) - - - - - - - - - -
RUT 10% - - - - - - - - - -
8. Utilida d Despues de Imp. 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86 1,062,86
9.- Amortizacion 7 100 1007 100 7 100 7 1007 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100
9.1 Financiamiento
Capital 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Interes
10.- Saldo 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76 1,062,76
Capacidad de Pago. 10,628.6
7 10,628.6
7 10,628.6
7 10,628.6
7 10,628.6
7 10,628.6
7 10,628.6 10,628.6
7 7 10,628.6
7 10,628.6
7
Punto de Equilibrio 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42 7 10.42
Precio venta unitario %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0 %48.0
Costo variable unitario 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0 24.9
0
Punto de equilibrio en produccion 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6 3,49
6
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 35


35. Descripción de costos (fijos y variables).

BASE DE DATOS DE OPERACIÓN COSTOS


FIJOS CONCEPT Jul Ag Sep Oct No Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL
GASTOS DEOADMINISTRACION: o v
Servicios de Contaduria 20 200 200 200 200 20 20 20 20 20 20 20 20
SUB 20
0 200 200 200 200 20
0 20
0 20
0 20
0 20
0 20
0 20
0 20
0
GASTOS DE TOTALMANTENIMIENTO:
= 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuota de $ 6,500/mes 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 6,50 78,00
SUB 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 6,50
0 78,00
0
MAQUINARIA TOTAL
Y EQUIPO:
= 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Poste de 1 luminaria LED de 36 W 314,49 - - - - - - - - - - - 314,49
Equipo de bombeo Flujo Mixto NJ 561,85
6 - - - - - - - - - - - 561,85
6
Válvula Mariposa 16" y tuberia clase 20 270,51 - - - - - - - - - - - 270,51
Motobomba
de 16" 6"x6" con motor diesel 4 cyl 168,43
9 - - - - - - - - - - - 168,43
9
Aereador de paleta Pioneer 3 hp, 3 407,78 1 - - - - - - - - - - - 407,78
1
Aereador KascoV de sup. Tipo fuente de 669,71 -
fases 220/440 - - - - - - - - - - 669,71
Aereador
1 hp, 240deVinyección aire O2 de 3 hp, 48,23
4 - - - - - - - - - - - 48,23
4
Tubos
220/440galvanizados
V T200 18,72
3 - - - - - - - - - - - 18,72
3
Equipo para estanque 252,14
0 - - - - - - - - - - - 252,14
0
Estanques Geocis 040,48 - - - - - - - - - - - 040,48
Sistema de energía automática sin 578,76 6 - - - - - - - - - - - 578,76
6
Construcción
caseta de estanques acuicolas 1,500,0
0 - - - - - - - - - - - 1,500,0
0
Laguna de
50m x 250m oxidación para la cría de 350,00
00 - - - - - - - - - - - 00350,00
Generador
Tilapia 220 V 4A 012,00 - - - - - - - - - - - 012,00
Computadora 13,20
0 - - - - - - - - - - - 13,20
0
Impresora HP negro 06,50 - - - - - - - - - - - 06,50
Multifuncional HP 3,00
0 - - - - - - - - - - - 3,00
0
0 0
SUB 4,415,8 - - - - - - - - - - - 4,415,8
TOTAL = 36 36

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 36


OPERACIÓN COSTOS VARIABLES
CONCEPTO Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL
ALIMENTO BALANCEADO
Requerimientos en Kg 1,04 5,95 10,66 12,52 1,04 5,95 10,66 12,52 60,391
Alimento $ 7.00/Kg 5
7,31 9
41,71 8
74,67 4
87,66 5
7,31 9
41,71 8
74,67 4
87,66 422,735
SUB 7,31
3 41,71
2 74,67
8 87,66
5 - - - - 7,31
3 41,71
2 74,67
8 87,66
5 422,735
COMPRA DE POSTLARVAS
TOTAL = 3 2 8 5 3 2 8 5
Requerimientos de Pls. (millares) 1,99 1,99 3,994
Laboratorio ($14.00 / millar Pl's) 27,95
7 27,95
7 55,915
SUB 27,95
7 - - - - - - - 27,95
7 - - - 55,915
MANO DE OBRA TOTALDIRECTA
= 7 7
Tecnico de campo $ 5,000 c/u (1) 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 36,000
Ayudantes de campo $ 2,000 (9) 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 18,00
0 216,000
SUB 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 21,00
0 252,000
- COMBUSTIBLES TOTAL Y =LUBRICANTES Y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- Combustibles
OTROS 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 12,000
- Orotech - 3 / Galón 7,00
0 0 0 0 0 0 0 0 7,00
0 0 0 0 14,000
- Oxical / Bulto 0 5,00 0 5,00 10,000
- Fzam Pharayon 80l/Ha 8,00
0 8,00
0 16,000
- Acrilatic 0 450 0 450 900
- Proacua 10,00 10,00 20,000
- Lubricantes 01,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 01,50 1,50 1,50 1,50 18,000
TOTAL 19,50
0 15,50
0 2,95
0 2,50
0 2,50
0 2,50
0 2,50
0 2,50
0 19,50
0 15,50
0 2,95
0 2,50
0 90,900
GASTOS DE COSECHA = 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mano de obra 10 empleados eventuales 8,00 8,00 16,000
SUB - - - 8,00
0 - - - - - - - 8,00
0 16,000
TOTAL COSTOS
TOTAL = VARIABLES 75,77 78,21 98,62 119,16
0 23,50 23,50 23,50 23,50 75,77 78,21 98,62 119,16
0 837,550
0 2 8 5 0 0 0 0 0 2 8 5
TOTAL = 4,422,536 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 4,494,036

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 37


36. Necesidades de inversión.

En este rubro desglosamos, de forma clara y detallada, los activos fijos necesarios
requeridos por la Sociedad “Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C.”
para llevar a cabo con éxito el presente proyecto, no se omite mencionar, que en la
siguiente tabla se hace un desglose entre la adquisición de materiales permanentes y de
sólo una vez, de aquellos que surgen de forma cotidiana durante el proceso de producción
del camarón Vannamei.

Por lo que a continuación, se desglosan en tablas los conceptos requeridos, conforme a lo


siguiente:

BASE DE DATOS DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS


CONCEP TO Costo
GASTOS DE ADMINISTRACION:
Servicios de Contaduria 200
SUB TOTAL = 200
GASTOS DE MANTENIMIENTO:
Cuota de $ 8,000/mes 1,500
SUB TOTAL = 1,500
MAQUINARIA Y EQUIPO:
Poste de 1 luminaria LED de 36 W 314,496
Equipo de bombeo Flujo Mixto NJ 561,852
Válvula Mariposa 16" y tuberia clase 20 de 16" 70,519
Motobomba 6"x6" con motor diesel 4 cyl 168,431
Aereador de paleta Pioneer 3 hp, 3 fases 220/440 V 407,786
Aereador Kasco de sup. Tipo fuente de 1 hp, 240 V 69,714
Aereador de inyección aire O2 de 3 hp, 220/440 V 48,233
Tubos galvanizados T200 18,720
Equipo para estanque 252,140
Estanques Geocis 40,486
Sistema de energía automática sin caseta 578,760
Construcción de estanques acuicolas 50m x 250m 1,500,000
Laguna de oxidación para la cría de Tilapia 350,000
Generador 220 V 4A 12,000
Computadora (2) 19,800
Impresora HP negro (1) 7,500
Multifuncional HP (1) 4,500

SUB TOTAL = 4,424,936


TOTAL = 4,426,636

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 38


37. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el
financiamiento del proyecto (en su caso).

No aplica.

Activos
38. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios
de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).

Actualmente, la Sociedad cuenta con 2 estanques que son usados en la producción de


Camarón Vannamei, en los cuales a pesar de los inconvenientes que se han tenido, se ha
llegado a tener una producción superior a la normal, siendo esto, la obtención de hasta
tres cosechas en un ejercicio.

Se cuenta con una superficie misma que es donde se ubican los actuales estanques y en
donde se propone la creación de dos estantes adicionales.

Descripción y análisis de Impactos esperados

39. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).

Como se ha mencionado anteriormente, para los integrantes de la sociedad Red Estatal


de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C., tanto en administración de recursos
como en procesos de producción, siendo en este caso la especialización del producto como
lo es el camarón Penaeus vannamei. Se prevé aprovechar los recursos que se obtengan
del presente proyecto en una correcta aplicación y de ser necesaria, mediante la asistencia
de la auditora interna. Generar aproximadamente un cosecha de Penaeus vannamei de
por lo menos 16.7 toneladas en un periodo estimado de un año cuatro meses.Generar un
ingreso estimado de la venta de camarón Penaeus vannamei de $805,210.35 pesos al año,
en dos cosechas en el mismo periodo.Crear la necesidad de emplear alrededor de 40 a 50
empleos al año. Generar una derrama de por lo menos $133,139.00 pesos en servicios de
laboratorio y mantenimiento.

Así también es importante mencionar, que los ingresos para la sociedad se plantean
constantes, toda vez que los incrementos que pudieran darse, sería basados en el
incremento a los combustibles o demás factores que de alguna forma impactan en el
proceso productivo, sin embargo, para este caso, se prevén constantes y se busca como
primera necesidad y visión, la de producir lo estimado en las cálculos de producción.

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 39


40. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por
producir.

No. POBLACION M% S PESO BIOMASA GANANCI % ALIM


SEM. % (GRS) (KG) A ALIM. SEM.
MES 1 0 1,950,000 BIOMASA
MES 1 1 1,907,015 2.20 97.80 0.004 6.88 6.88 25.71 12.38
MES 1 2 1,864,978 4.36 95.64 0.036 66.46 59.58 23.05 107.25
MES 1 3 1,823,868 6.47 93.53 0.130 237.78 171.32 18.53 308.38
MES 1 4 1,783,663 8.53 91.47 0.318 566.72 328.94 14.93 592.09
MES 2 5 1,744,345 10.55 89.45 0.620 1,081.71 514.99 12.24 926.98
MES 2 6 1,705,894 12.52 87.48 1.052 1,794.83 713.12 10.22 1,283.62
MES 2 7 1,668,290 14.45 85.55 1.621 2,704.64 909.81 8.65 1,637.66
MES 2 8 1,631,516 16.33 83.67 2.329 3,799.36 1,094.72 7.41 1,970.49
MES 3 9 1,595,551 18.18 81.82 3.171 5,059.87 1,260.51 6.41 2,268.93
MES 3 10 1,560,380 19.98 80.02 4.142 6,462.37 1,402.49 5.58 2,524.49
MES 3 11 1,525,984 21.74 78.26 5.230 7,980.45 1,518.08 4.89 2,732.55
MES 3 12 1,492,346 23.47 76.53 6.424 9,586.85 1,606.40 4.31 2,891.51
MES 4 13 1,459,450 25.16 74.84 7.712 11,254.67 1,667.82 3.81 3,002.08
MES 4 14 1,427,278 26.81 73.19 9.079 12,958.32 1,703.65 3.38 3,066.58
MES 4 15 1,395,816 28.42 71.58 10.513 14,674.14 1,715.82 3.01 3,088.47
MES 4 16 1,365,048 30.00 70.00 12.000 16,380.77 1,706.63 2.68 3,071.93

COSECHA TOTAL = 16,380.77 PROD. COLAS KG = 10,647 ALIM. = 29,485.3


REN/HA. = 2,184.10 PROD. COLAS LB. = 23,424 8
REN/HA. COLAS = 1,419.67

41. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de
Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos generados.

Actualmente, están laborando 22 empleados, de los cuales 12 son directos y 10 son indirectos, mismos que se clasifican de acuerdo a
sus funciones, siendo veladores, pescadores, contador entre otros.

A partir de la implementación de los recursos al presente proyecto, consistente en la instalación de diversos componentes tecnológicos,

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 40


en la creación de dos estanques para la producción de camarón blanco y con el estanque de oxidación la producción de tilapia, se estima
la generación de 40 a 50 empleos, de los cuales 22 son los ya establecidos y 28 nuevos empleos, los cuales consisten en 4 personas
para mantenimiento eléctrico de los 4 estanques, 6 personas de la organización, 2 personas para mantenimiento mecánico, 1 contador, 3
nuevos socios, 2 veladores adicionales, 4 transportistas del producto a las zonas cercanas para la venta del producto, generando una
derrama económica en empleos de $ 268,000.00 pesos al año en variables y 78,000.00 pesos en fijos.

OPERACIÓN COSTOS VARIABLES


CONCEPTO Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTA
MANO DE OBRA DIRECTA L
Tecnico de campo $ 5,000 c/u (1) 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 36,000
Ayudantes de campo $ 2,000 (9) 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 216,000

SUB 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 252,000
GASTOS DE COSECHA TOTAL
Mano de obra 10 empleados 8,000 8,000 16,000
= eventuales
SUB TOTAL = - - - 8,000 - - - - - - - 8,000 16,000
TOTAL COSTOS VARIABLES 21,000 21,000 21,000 29,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 29,000 268,000

BASE DE DATOS DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS

CONCEPTO Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTAL

GASTOS DE ADMINISTRACION:
Servicios de Contaduria 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

SUB 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
TOTAL
GASTOS DE MANTENIMIENTO:
Cuota de $ 6,500/mes = 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 78,000
SUB TOTAL = 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 78,000
TOTAL = 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 78,200

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 41


Actividades concentradas en la siguiente tabla:

DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO (PESOS)


CONCEPTO Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun TOTA
2.- Costos de Operación L
2.1 Costos Variables
2.1.3 Mano de Obra 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 252,000
2.1.5 Gastos de cosecha - - - 8,000 - - - - - - - 8,000 16,000
Sub total 21,000 21,000 21,000 29,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 29,000 268,000
2.2 Costos Fijos.
2.2.1 Gastos Administrativos 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2,400
2.2.2 Gastos de Mantenimiento 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 78,000
Sub total 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 6,700 80,400
3.- TOTAL COSTOS DE OPERACION 27,700 27,700 27,700 35,700 27,700 27,700 27,700 27,700 27,700 27,700 27,700 35,700 348,400

Como se puede observar se genera un ingreso a familias por un importe total de $ 348,400.00 pesos anuales, los cuales estimados a la
vida útil del proyecto, queda como sigue:

PROYECCION FINANCIERA: INGRESOS Y COSTOS DE OPERACION (PESOS)


CONCEP TO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
2.1.3 Mano de Obra 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000
252,000 252,000
2.1.5 Gastos de cosecha 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000
Sub total 268,000 268,000 268,000 268,000 268,000 268,000 268,000 268,000
268,000 268,000
2.2 Costos Fijos.
2.2.1 Gastos Administrativos 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
2.2.3 Mantenimiento 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000
Sub total 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400

Total Costos de Operacion 348,400 348,400 348,400 348,400 348,400 348,400 348,400 348,400
348,400 348,400

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 42


42. Incremento en los rendimientos (en su caso).

Este apartado, se menciona que no hay incremento, debido a que la producción en cada uno de los estanques es una constante, si bien
al contrario puede haber adversidades que pueden afectar tanto la producción y por ende los ingresos, por ello no se señalan como la
existencia del incremento en los rendimientos.

43. Reducción estimada de los costos.

Al igual que el apartado anterior, no es posible disminuir los costos de producción, ya que la tecnología, creación de dos estanques
adicionales a los dos ya existentes, al estimado crecimiento de la demanda y a las condiciones del producto, los costos de producción no
se disminuyen, permanecen constantes durante el ciclo de vida útil del proyecto.

Lo cual se muestra en la siguiente tabla:

2.- Costos de Operacion


2.1 Costos Variables
2.1.1 Alimento Balanceado 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735 422,735
2.1.2 Compra de Post-larvas 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915 55,915
2.1.3 Mano de Obra 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000 252,000
2.1.4 Combustibles y Lubricantes 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900 90,900
2.1.5 Gastos de cosecha 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000
Sub total 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550 837,550
2.2 Costos Fijos.
2.2.1 Gastos Administrativos 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
2.2.3 Mantenimiento 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000
Sub total 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400 80,400
Total Costos de Operacion 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950 917,950

Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C. 43


44. Comparativo con y sin el proyecto.

Además, se presentan también las ventajas y las desventajas de estos sistemas


(semintensivo, intensivo y cerrado), en el siguiente cuadro comparativo

44
Análisis de la situación ambiental, en su caso.
45. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de
los desechos e impacto ambiental de la empresa.

No se consideran por el momento, ya que la luz se toma de un poste autorizado por la


compañía de luz local, los trabajos de mantenimiento son rudimentarios, elevando los
gastos de mantenimiento que se hace por lo menos dos veces al año, así también el
transporte del producto se hace en el mismo lugar en que se cosecha,

46. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.

Todos los productores de camarón están cobrando conciencia de la necesidad de cultivar


el camarón de manera responsable, cumplir con la trazabilidad y generar bajos impacto a
fin de contribuir a la bioseguridad y a la protección del ambiente, paralelamente a lograr
una mayor eficiencia productiva en términos de costo. Los sistemas super intensivos
recientemente desarrollados con empleo de flóculos bacterianos podrían tener el potencial
de reunir estas características por lo que deben investigarse más a fondo. A fin de que el
crecimiento en el cultivo de camarón continúe siendo estable a largo plazo, se requiere
promover internamente el consumo de este producto para paliar las difíciles circunstancias
de los mercados de exportación.

Sin duda alguna la reciente expansión del cultivo del camarón ha generado muchos
debates públicos en torno a los efectos sobre el medio ambiente y su sustentabilidad; los
temas de mayor preocupación son:

El uso de los ecosistemas de manglares para la construcción de estanques.


El uso de estanques por pocos años, bajo el estilo de roza y quema, y su posterior
desplazamiento a otras áreas.
Salinización de las aguas subterráneas y tierras agrícolas.
Contaminación de aguas costeras por efecto de las descargas de los estanques.
Sobreuso de harinas de origen marino conduciendo a un aprovechamiento
ineficiente de fuentes vitales de proteína y alteración de los ecosistemas marinos.
Preocupación por la biodiversidad, como resultado de la recolección de semilla
y reproductores silvestres e introducción de especies exóticas, así como
agentes patógenos asociados.
Conflictos sociales con otros usuarios de los recursos naturales.
Descargas de las granjas, causando autocontaminación en las áreas de cultivo
de camarón.

Tanto los gobiernos de los Estados del País en los cuales esta actividad productiva, así
como la industria camaronera están tratando de mitigar los impactos antes mencionados.
Los nuevos sistemas intensivos no requieren la utilización de las zonas intermareales de
manglares y algunos manglares se han replantado. Las tecnologías de cultivo en áreas
interiores se han mejorado, empleando un mínimo de agua de mar en estanques
recubiertos con membranas a fin de prevenir la salinización del subsuelo. Actualmente se
practican sistemas de cultivo cerrados que no requieren agua fresca ni descargas, junto
con mejores prácticas de manejo para prevenir la contaminación de aguas costeras. La
sobreexplotación de la semilla y de reproductores silvestres se ha resuelto mediante la
utilización de reproductores domesticados de P. vannamei. El uso de la harina de
pescado se han reducido mediante la substitución del P. vannamei. por P. vannamei,

45
which is more capable of utilizing low protein feeds than P. monodon. que tiene mayor
capacidad de aprovechamiento de alimentos de bajo contenido proteico. Subsisten
conflictos sociales, pero la industria del cultivo de camarón emplea a miles de habitantes
rurales, que estarían en peores condiciones sin esta fuente de empleo. La adopción de
más tecnologías ambientalmente responsables para el cultivo del camarón podrán
contribuir a reducir tales conflictos en el futuro.

Debido a la rápida expansión y a la creciente conciencia de los impactos negativos de las


prácticas de cultivo de camarón sobre el ambiente y su propia producción, muchos países
productores de camarón están realizando genuinos esfuerzos para cumplir con el
concepto de acuicultura responsable, tal como se detalla en el Artículo 9 del Código de
Conducta de Pesca Responsable (CCRF) de la FAO. La formulación y adopción de
Buenas Prácticas de Manejo “BPM” (Buenas Prácticas Acuícolas – BPA) están
empezando a prevalecer en aras de una mayor bioseguridad, incrementar la eficiencia en
costos, reducir los residuos de productos químicos e incrementar la trazabilidad. La
certificación de cultivo orgánico del camarón se está considerando seriamente. Las
normas de HACCP e ISO, ya en práctica en las plantas de procesamiento y alimentos, se
están adoptando para las granjas e incubadoras. La FAO y otras organizaciones han
desarrollado un sistema de lineamientos y Buenas Prácticas Acuícolas para ayudar a los
países productores a cumplir con los diversos aspectos del Código de Conducta de Pesca
Responsable CCRF (FAO et.al, 2006).

47. Estudio del impacto ambiental, en su caso.


No aplica.

48. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de


agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de
competitividad.
No aplica.

Conclusiones y recomendaciones del proyecto

La Acuicultura, es sin duda, una de las grandes potencialidades para producir alimentos
de alta calidad con que cuenta el Estado de Sonora, así como para generar bienestar a
través del empleo y réditos. Esto se ha evidenciado en los diversos reportes que la
SADER generan. En particular, el cultivo de camarones marinos es una actividad
acuícola que genera beneficios sociales y económicos sustancialmente significativos para
la región. Tanto para la exportación extra-regional, así como para el mercado
intrarregional, en los últimos años.

No obstante, el cultivo de camarones marinos también está expuesto a riesgos sanitarios


por la presencia de patógenos nocivos que han obligado a la región a tomar medidas para
proteger las producciones e inversiones realizadas. En respuesta a esta necesidad,
las autoridades sanitarias del País y el sector privado, han instituido un grupo de
expertos conocido como el “Grupo Ad-Hoc de Sanidad Acuícola”. Este grupo, ha venido,
progresivamente, dando aportes valiosos para una producción sana y sostenible, siendo
uno de ellos el presente proyecto “Cultivo y comercialización del Camarón Blanco
Penaeus vannamei”. Este manual, será una herramienta de apoyo al productor y técnico

46
acuícola para realizar cultivos que aseguren una producción con calidad y rentabilidad
con apego a principios de sostenibilidad.

La finalidad de este proyecto es que se convierta en una propuesta continua para que
el productor y técnico acuícola obtengan certidumbre sobre una producción de
camarones de calidad, sobre la base de un modelo de cultivo competitivo que reúna
los requisitos sanitarios que exigen los mercados regionales e internacionales.

Todos los productores de camarón están cobrando conciencia de la necesidad de cultivar


el camarón de manera responsable, cumplir con la trazabilidad y generar bajos impacto
a fin de contribuir a la bioseguridad y a la protección del ambiente, paralelamente a
lograr una mayor eficiencia productiva en términos de costo. Los sistemas super
intensivos recientemente desarrollados con empleo de flóculos bacterianos podrían tener
el potencial de reunir estas características por lo que deben investigarse más a fondo. A
fin de que el crecimiento en el cultivo de camarón continúe siendo estable a largo plazo,
se requiere promover internamente el consumo de este producto para paliar las difíciles
circunstancias de los mercados de exportación.

Sin duda alguna la reciente expansión del cultivo del camarón ha generado muchos
debates públicos en torno a los efectos sobre el medio ambiente y su sustentabilidad;
los temas de mayor preocupación son:

El uso de los ecosistemas de manglares para la construcción de estanques.


El uso de estanques por pocos años, bajo el estilo de roza y quema, y su posterior
desplazamiento a otras áreas.
Salinización de las aguas subterráneas y tierras agrícolas.
Contaminación de aguas costeras por efecto de las descargas de los estanques.
Sobreuso de harinas de origen marino conduciendo a un aprovechamiento
ineficiente de fuentes vitales de proteína y alteración de los ecosistemas marinos.
Preocupación por la biodiversidad, como resultado de la recolección de semilla
y reproductores silvestres e introducción de especies exóticas, así como
agentes
patógenos asociados.
Conflictos sociales con otros usuarios de los recursos naturales.
Descargas de las granjas, causando autocontaminación en las áreas de cultivo
de camarón.

Tanto los gobiernos de los Estados del País en los cuales esta actividad productiva,
así como la industria camaronera están tratando de mitigar los impactos antes
mencionados. Los nuevos sistemas intensivos no requieren la utilización de las zonas
intermareales de manglares y algunos manglares se han replantado. Las tecnologías
de cultivo en áreas interiores se han mejorado, empleando un mínimo de agua de
mar en estanques recubiertos con membranas a fin de prevenir la salinización del
subsuelo. Actualmente se practican sistemas de cultivo cerrados que no requieren agua
fresca ni descargas, junto con mejores prácticas de manejo para prevenir la
contaminación de aguas costeras. La sobreexplotación de la semilla y de reproductores
silvestres se ha resuelto mediante la utilización de reproductores domesticados de
P. vannamei. El uso de la harina de pescado se han reducido mediante la substitución
del P. vannamei. por P. vannamei, que tiene mayor capacidad de aprovechamiento de
alimentos de bajo contenido proteico. Subsisten conflictos sociales, pero la industria
del cultivo de camarón emplea a miles de habitantes rurales, que estarían en peores

47
condiciones sin esta fuente de empleo. La adopción de más tecnologías
ambientalmente responsables para el cultivo del camarón podrán contribuir a reducir
tales conflictos en el futuro.

Debido a la rápida expansión y a la creciente conciencia de los impactos negativos de


las prácticas de cultivo de camarón sobre el ambiente y su propia producción, muchos
países productores de camarón están realizando genuinos esfuerzos para cumplir
con el concepto de acuicultura responsable, tal como se detalla en el Artículo 9 del
Código de Conducta de Pesca Responsable (CCRF) de la FAO. La formulación y
adopción de Buenas Prácticas de Manejo “BPM” (Buenas Prácticas Acuícolas –
BPA) están empezando a prevalecer en aras de una mayor bioseguridad, incrementar
la eficiencia en costos, reducir los residuos de productos químicos e incrementar la
trazabilidad. La certificación de cultivo orgánico del camarón se está considerando
seriamente. Las normas de HACCP e ISO, ya en práctica en las plantas de
procesamiento y alimentos, se están adoptando para las granjas e incubadoras. La
FAO y otras organizaciones han desarrollado un sistema de lineamientos y Buenas
Prácticas Acuícolas para ayudar a los países productores a cumplir con los diversos
aspectos del Código de Conducta de Pesca Responsable CCRF (FAO et.al, 2006).

La Sociedad Red Estatal de Organizaciones Sociales y Cooperativas, A.C., consciente


de este conocimiento, propone a consideración de los diversos comités de evaluación
de proyectos, la valoración del presente trabajo, que busca entre otras cosas,
innovar, tecnificar y sumar esfuerzos mediante los cuales, se obtengan muchos
beneficios, tanto dentro de la misma sociedad, como en la comunidad y porque no decirlo,
en el estado de Sonora.

Anexos del Proyecto, en su caso.

48

Vous aimerez peut-être aussi