Vous êtes sur la page 1sur 7

Lenguaje Objetividad

Científico
Impacto de la sociedad del lenguaje científico.

En lo personal creo que el lenguaje es de gran importancia no solo para los


profesionistas sino para todos los individuos que tenemos la necesidad de
comunicarnos.

El lenguaje es una herramienta universal que día a día utilizamos debido a que en
la sociedad actual el lenguaje es de suma importancia ya se para conseguir trabajo
o para compartir ideas con otras personas.

Recordemos que en esta sociedad las personas que tienen un buen manejo del
lenguaje la mayoría de veces poseen un buen y bien remunerado trabajo. Esto
debido a su gran facilidad de comunicar o transmitir sus ideas y puntos de vista lo
cual los ayuda a desenvolverse con mayor facilidad en su campo laboral.

Las escuelas, como principal fuente de desarrollo, se propone la formación integral


de los individuos, jugando un papel importante en el desarrollo de la comunicación,
con el fin de lograr que cada día se gradúen profesionales comunicativamente
competentes, esta es una de las principales tareas de la Educación. (Antonio., 2002)

Una buen comunicación va de la mano con un buen manejo del lenguaje así como
de un gran conocimiento del entorno, las costumbres, las características y los
personajes que se desenvuelven en el medio durante cada jornada laboral por ello,
es recomendable que los estudiantes o profesionales se vallan familiarizando
rápidamente con el manejo y el trato del personal en las distintas situaciones que
puedan presentarse durante el manejo de una obra. (Nuñez, 2008). El uso de un
lenguaje correcto al ejercer nuestra profesión es sumamente vital así como la
capacidad de impartir órdenes claras que garanticen un buen trabajo para lograr
mayor efectividad investigación científica y el desarrollo tecnológico en la innovación
de nuevos productos y procesos productivos.
Documental de Albert Einstein “Teoría de la relatividad”.

Si hay una fuerza, de las cuatro que hemos identificado en la naturaleza, con la que
estamos familiarizados, cuya presencia es omnipresente en el espacio y el tiempo,
es la gravitacional. Sabemos de las otras tres fuerzas -la electromagnética, la fuerte
(que impide que los núcleos de los átomos que constituyen nuestros cuerpos se
rompan) y la débil (responsable de los fenómenos radiactivos), pero de ninguna
somos tan conscientes como de la gravitacional, que nos acompaña de la cuna a la
tumba.

Fue el 25 de noviembre de aquel año cuando Einstein presentó la formulación de la


nueva teoría de la gravitación en un artículo de cuatro páginas titulado "Las
ecuaciones del campo gravitacional", que se publicó el 2 de diciembre en las actas
de la Academia. Se trataba de una construcción completamente diferente a todas
las que habían existido anteriormente en la Física, y también a las que se han
construido después. Mientras que hasta entonces el marco geométrico, el espacio
en el que tenían lugar los fenómenos que describía la teoría en cuestión no se veía
afectado por estos, en la formulación que presentó Einstein, denominada "teoría de
la relatividad general", la forma de ese escenario, del espacio, ahora
indisolublemente asociado al tiempo de ahí que haya que hablar de un espacio-
tiempo cuatridimensional dependía de la materia-energía que contuviese, y cómo
ésta obviamente cambia (de lugar, de estado) con el paso del tiempo, el espacio-
tiempo debía ser dinámico, curvo.

Einstein siguió un camino en cierto modo "obligado". Pero antes de tratar de explicar
cuál fue ese camino, es conveniente decir algo del hombre que había detrás de su
ciencia, porque creaciones como la que Einstein produjo en 1915 no son como
tesoros escondidos que están "ahí fuera", esperando que alguien los encuentre,
sino que son productos de la mente, por mucho que ésta tenga que tomar en cuenta
cómo se comporta realmente la naturaleza. Y la mente de Einstein, durante la mayor
parte del tiempo que estuvo dedicado a buscar una teoría relativista de la
gravitación, vivió intensos periodos de agitación.
Para ello, Albert Einstein tenía que comprobar que su teoría era cierta, para lo cual
necesitaba un eclipse, en el cual el decía que al tener una fotografía de esté
asombroso fenómeno, y para obtenerla tenía que apreciar dicho fenómeno en el
cual debido a ciertas circunstancias no pudo apreciar en varias ocasiones , sin
embargo, no se dio por vencido, la primera guerra mundial fue uno de los
impedimentos hacía su teoría, sin embargo, el tenía que trabajar en los cálculos ya
que estos no se encontraban completos, y en muchas ocasiones, llegó al mismo
resultado, fracasando una vez tras otra, hasta que comprendió que todos sus
cálculos apuntaban a un solo punto, en el cuál él había descartado desde el
principio, así que decidió retomarlo, mientras pasaba la guerra, para lo cuál el dijo
que sin la libertad no hubieran existido esos pintores, científicos u cualquier otros
que ayudarán al desarrolló.

En aquel perturbado emocionalmente mundo Einstein completó su gran teoría


relativista de la gravitación. Un logro científico mayúsculo alcanzado en unas
circunstancias personales extremadamente complejas. Y ahora sí, podemos
abandonar el universo de las emociones y pasar al camino que siguió para llegar a
semejante teoría.

Aunque otros científicos (el holandés Hendrik Lorentz y el francés Henri Poincaré)
se acercaron a la solución de problema, fue finalmente Einstein quien lo logró con
una teoría uno de cuyos pilares es el contraintuitivo postulado de que la velocidad
de la luz no depende del estado de movimiento del cuerpo que la emite.

Llegó a la sorprendente conclusión de que duraciones temporales y longitudes no


son magnitudes universales, sino que dependen del estado de movimiento de quien
efectúa las medidas. De ahí que se terminase hablando de teoría "de la relatividad",
aunque todo ello era para salvar algo más básico: el hecho de que las leyes de la
física fuesen las mismas para todos aquellos observadores. El adjetivo "especial"
dado a la teoría, se refería a que los observadores admitidos en ella eran
únicamente los que se mueven entre sí con velocidad uniforme ("sistemas de
referencia inerciales").
Filosofía personal.

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y


susceptibles de ser articulados unos con otros.

Surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones


regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, los
cuales se generan; preguntas, hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes.

Están presentes en la vida diaria e influyen en el pensamiento cotidiano aportando


nuevas palabras e ideas, sintetizadas que se ha denominado la razón científica y la
razón técnica. Las grandes innovaciones científicas y tecnológicas que inciden en
la vida diaria de las personas transmiten valores y acaban por influir en el
pensamiento y las formas de razonamiento cotidianos. Representa uno de los
esfuerzos más extraordinarios del género humano por hacer más objetivo el
conocimiento. La ciencia es parte inherente y medular de la cultura humana, por lo
que resulta urgente seguir trabajando por la comunicación de la ciencia a la
sociedad para incrementar su comprensión pública y mejorar la alfabetización
científica de toda la ciudadanía.

Como cualquiera de las demás múltiples actividades humanas, se construye


socialmente y, por tanto, está sometida a las influencias de la sociedad y su cultura;
a la vez, también influye en ellas como consecuencia de una interacción mutua, que
es propia de cualquier sistema humano.

La percepción de los jóvenes sobre la influencia de la ciencia en la cultura se da a


través de cuatro cuestiones:

Existencia de las dos culturas.

Influencia sobre el pensamiento cotidiano.

Ayuda de los conocimientos de ciencia y tecnología para resolver problemas


prácticos.

Capacidad de la ciencia escolar para mejorar la toma de decisiones personales.


Instituto Politécnico Nacional.
Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas.

Historia y Filosofía de la Ciencia.

“Evidencia de Historia y Filosofía de la


Ciencia”
Elaborado por:
 Briseño García Daniel
Grupo:1IM20
Profesor: Julio Grajales Zaldivar.

19/2

Vous aimerez peut-être aussi