Vous êtes sur la page 1sur 7

TALLER TERAPÉUTICA II

Presentado a:
FLGO. ALEJANDRO RODRIGUEZ

Presentado por:
KELLY ROCIO ANACONA MENESES
ADRIANA PINTO VELASCO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
POPAYÁN - CAUCA
26 MARZO DE 2019
TALLER EVALUATIVO

1. ¿Qué es la voz cantada?, ¿Qué término recibe la deficiencia en la voz cantada?

La voz cantada parte de la física acústica y hace alusión a las variaciones de frecuencia,
intensidad y riqueza armónica que se alteran con el tiempo (ritmo musical), evidenciándose
grandes modificaciones en cada uno de los aspectos mencionados anteriormente si se comparan
con los de la voz hablada. Los cambios en la riqueza armónica (timbre/color vocal) también
proporcionan importantes características en la voz cantada, siendo el timbre vocal el que nos
permite reconocer los diferentes estilos de esta (Casanova, 2013). Por otra parte se debe tener en
cuenta que para el dominio de un buena voz cantada, se debe acceder a una correcta técnica
vocal, partiendo desde la fisiología se divide en tres elementos generadores del sonido: la fuente
de energía (respiración), la fuente sonora en sonidos hablados o cantados (vibración de las
cuerdas vocales) y los modificadores del sonido (tracto vocal). Se analizan además los distintos
componentes fisiológicos: acústicos y aerodinámicos de la voz cantada; los diferentes
mecanismos de producción vocal y los principales aspectos del canto, como son los diferentes
registros (pecho, medio, cabeza, sobreagudo), los passagi, la mesa de voce, el control de la
frecuencia

Por otra parte al hablar de las alteraciones vocales se debe tener en cuenta el tipo de uso de la
voz, si se trata de una alteración en la voz cantada estamos hablando de disodea (Bustos, 1995).

2. ¿A qué hace referencia los conceptos de “Voz profesional” y “Voz ocupacional”?

voz ocupacional: se utiliza para referirse a aquellas profesiones en las que la voz es la
herramienta de trabajo, tales como telefonistas, actores, cantantes, oradores, y sobre todo los
maestros, que constituyen uno de los grupos profesionales más afectados por el uso intenso de la
voz.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que los docentes constituyen la
primera categoría profesional en riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz por el
uso de voz proyectada, lo que repercute en su desempeño laboral, actividad diaria y disminuye su
calidad de vida.

Esta población son quienes tienen un mayor riesgo de experimentar trastornos vocales que la
población general, expresados en múltiples síntomas y signos tales como ronquera, incomodidad,
mayor esfuerzo para emitir la voz, fatiga o cambios en la calidad vocal tras un breve discurso,
dificultad para proyectar la voz, problemas para hablar o cantar a baja intensidad, y una pérdida
del rango tonal para el canto.

Los signos y síntomas que relata la población general pueden clasificarse en dos grupos: un
conjunto de síntomas fonatorios y otro de sensaciones y síntomas faringo-laríngeos.El primero
incluye síntomas como la sensación de tener que realizar un mayor esfuerzo para hablar, fatiga
vocal o cambio en la calidad de la voz tras su uso, dificultades para la proyección de la voz y
pérdida del rango tonal para el canto, este es el más referido por los docentes; el segundo,
sensación de sequedad y dolor de garganta crónico, gusto ácido o amargo, y frecuente necesidad
de aclarar. (Fernando Núñez,2013)

Voz profesional: “La voz profesional es el resultado del esfuerzo físico de unos órganos, pero
regulados por un tiempo, un ritmo y las características impuestas por la situación emotiva y
mental que vive la persona, utilizando las técnicas respiratorias y vocales adecuadas, de manera
que responda satisfactoriamente y resuelva de modo correcto la situación vocal que presente el
auditorio en sus diferentes modalidades” (Bustos, 2003)

3. ¿Quién es el cantante popular y quién es el cantante clásico/ lírico?

Cantante popular: El cantante popular no requiere de un gran desarrollo vocal a nivel de


volumen y resonancia por el uso constante de micrófonos y amplificadores.La intensidad que
utiliza se encuentra en un rango aproximado de 70 a 80 dB, por tanto no requiere de una voz muy
trabajada ni de las especificidades que se dan en el canto lírico. Lo más importante en cantante
popular es el aspecto interpretativo, la modulación y dicción conservando siempre el estilo propio
del tipo de música que interpreta. El registro de la voz que más utiliza es el medio, ampliando
hacia el agudo y el grave según las necesidades propias de su estilo, de igual manera las melodías
populares de este género por lo general no requieren un manejo tonal muy amplio, adaptándose
así a sus posibilidades vocales.

Cabe resaltar además que en el canto popular no se utiliza una clasificación vocal,la extensión
de la voz no sobrepasa las dos octavas y la exigencia de técnica vocal es menor a la del cantante
clásico,no obstante debe tener habilidades como excelente oído musical, afinación , ritmo y
sensibilidad artística (Aponte Gutiérrez, 2002).
Cantante lírico: es la forma vocal físicamente más exigente. En efecto a los cantantes de este
género se les exige una voz atractiva, un ámbito de tesitura mínimo de dos octavas, un volumen
sonoro importante que pueda superar la barrera de la orquesta sin ayudas electroacústicas y, cada
vez más, un dominio escénico, sin olvidar que el texto cantado ha de ser entendido por el
espectador (Sánchez, 2012). En el cantante lírico se presentan cualidades vocales muy bien
dotadas, oído fino, musicalidad y sensibilidad artística, recibe una formación técnica y musical
que le permite interpretar a los grandes maestros. Realiza estudios de historia de la música,
fonética, solfeo, armonía y repertorio acorde con su clasificación y estilo. A través de la técnica
desarrolla un excelente dominio del soplo fonatorio, volumen y resonancia, logrando así
intensidades de 120 dB , trabaja en una extensión vocal mayor de dos octavas,la clasificación
vocal del cantante lírico es dado por el maestro de canto (Aponte Gutiérrez, 2002).

4. ¿Cuál es la clasificación que se da para hombres y mujeres en la voz cantada?

5. Intervención fonoaudiológica de la voz cantada (Aponte Gutiérrez, 2002)

En la intervención fonoaudiológica de la voz cantada, hay un requerimiento especial que consta


de tener un oído musical, buena afinación y musicalidad; cabe resaltar que esto también implica:
método de técnica vocal, afinación, ritmo, fraseo e interpretación, conocimientos básicos sobre la
pedagogía vocal, aspectos teóricos relacionados con la enseñanza del canto. Además el
Fonoaudiólogo desempeña un papel fundamental en la educación y reeducación de la voz cantada
(clásica y popular).
● Intervención diagnóstica

El profesional en fonoaudiología es quien realiza diagnósticos iniciales de la voz tanto hablada


como cantada, ya sea normal o patológica y llevar a cabo un seguimiento de estas, a través de
instrumentos de evaluación perceptuales y acústicos que le permiten medir los avances obtenidos
en los procesos de educación y reeducación vocal.

● Promoción y prevención (PyP)

Se realiza en grupos poblacionales expuestos al factor de riesgo, tales como: coros de adultos,
coros infantiles, conservatorios, escuelas de música, cantantes, directores de coros entre otros,
con el fin de prevenir patologías vocales. La idea principal de PyP se fundamenta en la técnica
vocal y conocimientos teóricos para el cantante: dominio de la tensión interior y muscular a
través de la relajación; contribución en la formación del esquema corporal vocal; control postural;
dominio del soplo fonatorio; manejo de la energía de proyección vocal; impostación vocal sobre
la voz hablada; articulación y dicción; conocimiento sobre anatomía y fisiología del aparato
fonador; higiene vocal para la conservación de la voz.

● Intervención rehabilitadora

Esta debe ser ejecutada por el fonoaudiólogo experto en los desórdenes de la voz cantada o
mínimamente con manejo de lavoz. El tratamiento de esta es desarrollado a partir de la aplicación
de técnicas y metodologías terapéuticas establecida según la necesidad de cada usuario,para ello
es indispensable la presencia de un diagnóstico preciso dado por el médico laringólogo
complementandose así con el diagnóstico fonoaudiológico de voz, y de esta manera direccionar
hacia una reeducación y eficaz donde es necesario establecer seguimiento médico además de
una terapia vocal disciplinada.
Una vez el usuario haya logrado la recuperación máxima de su voz, podrá reiniciar su trabajo
vocal en compañía de un maestro de canto si se considera necesario.

En patologías de mayor complejidad como (sulcus vocalis, quistes, sinequias) se requiere de una
fonocirugia,además de exámenes prequirúrgicos y postquirúrgicos de otorrinolaringología y
fonoaudiología en la voz voz tanto hablada como cantada, según Bouchager y Cornut dichas
intervenciones deben estar acompañadas de un tratamiento de reeducación vocal asegurando
mejores resultados.
BIBLIOGRAFÍA

Aponte Gutierrez, C. (2002). The singed voice. Interaction between the phonoaudiologist and the singer.
Otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y cuello.

Barberá, C. C. (2013). Características de la voz cantada y estilos vocales. En I. Cobeta , F. Nuñez, & S.
Fernandez, Patología de la voz (pág. 627). Barcelona: Marge Médica Books.

Bustos, I. (1995). Tratamiento de los Problemas de la Voz. Madrid, Ciencias de la Educación Preescolar y
Especial.

Garcia Lopez, I., & Gavilán Bouzas, J. (2009). La voz cantada. Acta Otorrinolaringológica Española, 442-
451.

Morawska, Joanna, & Niebudek-Bogusz, E. (2017). Risk factors and prevalence of voice disorders in

different occupational gropus-a review of literature. Otorynolaryngologia, 16(3), 94-102. Obtenido de

http://www.otorynolaryngologia-pk.pl/f/file/orl-17-3-a3-morawska.pdf

Moreno, M. A. (2013). Abuso y mal uso vocal. Valoración de la incapacidad vocal. En I. Cobeta , F.
Nuñez, & S. Fernandez, Patología de la voz (pág. 489). Barcelona: Marge Médica Books.

Sánchez, I. B. (2012). El cantante lírico. En I. B. Sánchez, La voz. La técnica y la expresión. (pág. 67).
Barcelona: Paidotribo.

Vous aimerez peut-être aussi