Vous êtes sur la page 1sur 8

SEMINARIO DE TESIS

LECTURA 01

LA ACTIVIDAD EXPLORATORIA
PRELIMINAR

1.- Concepto. 2.- Importancia de la actividad exploratoria preliminar. 3.- El control de


la actividad exploratoria. 4.- Acciones que comprende la actividad exploratoria
preliminar.

1. Concepto
Se denomina actividad exploratoria preliminar, al conjunto de actividades previas a
la investigación propiamente dicha que lleva a cabo el investigador, a fin de crear las
mejores condiciones para hacer una investigación exitosa: sin mayores dificultades y
sistemáticamente implementada.
La actividad exploratoria preliminar parte de la voluntad del aspirante a un grado o
título por hacer una tesis. Exige por tanto la decisión de investigar un tema determinado,
así como la buena disposición del investigador.
La actividad exploratoria preliminar es importantísima, muy especialmente en los
investigadores noveles. Quizá los duchos pueden hacer rápido esta fase, porque tienen
condiciones y han ganado destreza. Pongamos un ejemplo de una acción que pertenece
a la actividad exploratoria preliminar: el acopio de bibliografía. Un experto que está
dedicado a investigar un área determinada ya conoce libros del área, sabe sus
contenidos, manipula convenientemente los conocimientos contenidos en la bibliografía
de su área. Para un investigador experto en un área la acción de acopiar bibliografía
preliminar es elemental, pero no ocurre lo propio con el novel.

2. Importancia de la actividad exploratoria preliminar


La actividad exploratoria preliminar que el investigador universitario lleva
adelante, significa un avance y un reforzamiento de la formulación del tema de
investigación. Al realizar esta actividad el investigador universitario crea las mejores
condiciones para continuar su investigación. Afinca su propuesta de investigación sobre
bases más sólidas, establece los fundamentos de la investigación ulterior.
La actividad exploratoria preliminar es necesaria. Los asesores de tesis deberían
incidir detalladamente en estos pasos, a fin de garantizar el éxito de las investigaciones
universitarias.
3. El control de la actividad exploratoria preliminar
El investigador debutante deberá anotar las acciones que sucesivamente ejecuta y
las reportará en un registro que lleve este titulo: Actividad exploratoria preliminar,
donde se registran paso a paso las incidencias de las acciones, anotando los datos y
también las apreciaciones que él hace; también anotará las apreciaciones de otras
personas que son importantes para ratificar, mejorar o enmendar, perfeccionar y —por
qué no— eliminar cualquier aspecto del tema que estudia.
Es conveniente hacer revisiones constantes acerca de las acciones que se ejecutan.
También debe anotarse las incidencias de las revisiones. Anotar las modificaciones, así
como también las propuestas de modificaciones. Acostumbrarse a expresar estas
experiencias elaborando síntesis.
Un método de control de las acciones que se ejecutan durante el periodo de
actividad exploratoria preliminar, consiste en hacer revisiones periódicamente, es decir,
debe saberse en qué fechas se hacen las revisiones. Otro método de control consiste en
revisar lo que se hace al término de cada fase.
El registro Actividad exploratoria preliminar es una muestra de la disciplina del
investigador y debe ser estimado por la garantía que ofrece para asegurar una
investigación ordenada, minuciosa y controlada.

4. Acciones que comprende la actividad exploratoria preliminar


La actividad exploratoria preliminar comprende un conjunto de acciones que
ejecuta el investigador, sucesiva y ordenadamente. De la manera cómo se llevan a cabo
estas acciones depende en gran medida el éxito de la investigación, pues el
cumplimiento de los pasos significa sucesivos logros.
Las acciones que comprende la actividad exploratoria preliminar y el contenido de
cada una de estas acciones son:

4.1. Búsqueda de publicaciones sobre asuntos relacionados con el tema de


investigación
Es bueno iniciar la búsqueda de los libros citados por autores que tratan aspectos
vinculados al tema. Esta búsqueda exige que el investigador visite no sólo las
bibliotecas oficiales: Biblioteca Nacional, bibliotecas municipales, bibliotecas de las
universidades y de las facultades. En los países latinoamericanos como el nuestro, las
bibliotecas oficiales no son completas, y aparte de esto el servicio deja mucho que
desear. Estos son aspectos que al estudiante universitario —que no tiene la experiencia
de agotar la bibliografía respecto de un tema de investigación, o no ha visitado las
bibliotecas, o se ha limitado a revisar una bibliografía reducida— le proporcionan una
desanimante experiencia. Pero el ánimo y la actitud positiva no se pueden perder. Hay
que pensar que todo problema es salvable.
El investigador debe visitar librerías. Es posible que los amigos y conocidos puedan
tener libros y otras publicaciones que se necesitan. No hay que despreciar las revistas,
sobre todo las especializadas resultan una fuente importante.
No olvidar dar un vistazo preliminar a las tesis publicadas anteriormente. Es lamentable
que existan universidades que no tengan clasificadas ni disponibles las investigaciones
de grado. Allí hay un buen material. Hay que aprovechar la circunstancia para hacer
presente que las instituciones deben preocuparse por saber qué investigaciones se hacen
en las universidades, porque pueden resultarles útiles para las investigaciones
posteriores y porque si hay investigación anterior, entonces tenemos la obligación de
registrarla y apreciar su relación con la investigación que proponemos. Además, no
debemos desmerecer los pequeños aportes que, por más modestos que se aprecien,
tienen algún valor.
Debe hacerse un esfuerzo por hacer realidad los bancos de datos de los institutos y
centros de investigación de las universidades, a fin de ponerlos a disposición de los
investigadores de toda clase, en especial de los alumnos aspirantes a grados académicos
y títulos profesionales.

4.2. Recopilación estadística


Las estadísticas permiten ofrecer datos exactos sobre aspectos que se vinculan al
tema de investigación. Esta tarea exige no sólo leer libros y sacar datos allí
expuestos/sino que es necesario recoger datos que aún no han sido empleados, por
ejemplo, los que ofrece el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
La posesión de información estadística nos da un conocimiento seguro y permite
fijar los avances logrados en el conocimiento de asuntos relacionados al tema de
investigación.

4.3. Elección del asesor de tesis


Es muy importante saber quién puede asesorar una tesis. El asesor es la persona
que orienta al investigador, especialmente al novel, le da consejos, le indica qué debe
hacer, pero también qué no debe hacer. Los mejores asesores acompañan en los
momentos más difíciles y colaboran en la solución de los serendipity1. La mejor ayuda
no consiste en el hecho de que el asesor le resuelve al estudioso los problemas que va
encontrando sino sobre todo en el estímulo. ¡Cuan reconfortante es una palabra de
aliento, una palmada en la espalda, señal que indica un “Vamos... ¡Tú sí lo haces...!”. Si
los asesores comprendieran que una réplica, observación o crítica a un proyecto, tesis o
investigación también los alcanza, quizás los productos, vale decir las investigaciones,
aumentarían y serían mejores.
Un aspecto importante para el investigador universitario que se orienta en la
preparación de una tesis es el criterio para escoger al asesor. La experiencia revela que
muchos estudiantes que escogieron uno al azar pidieron después de un tiempo que les
cambiaran de asesor. Es pues necesario que antes del escogimiento el aspirante al grado
4.3.1. Escoger siempre un asesor que tenga experiencia
En muchos casos, sobre todo en los que por primera vez se hace una
investigación, el asesor le sugiere un tema de investigación, incluso hay casos en que el
asesor le ofrece directamente el tema de estudio.

4.3.2. Escoger un asesor que disponga de tiempo


De los asesores que tienen experiencia preferir a quien disponga de tiempo o se
comprometa a compartir momentos estelares con un estudiante que tiene expectativas y
pretende iniciarse en la preciada tarea de la investigación. Quien tiene en el camino una
tesis considerará que realizará con cierta frecuencia conversaciones con su asesor. Para
decidir la disponibilidad, conviene determinar el tiempo de asesoría, duración de las
reuniones y también la frecuencia con que se llevarán a efecto las reuniones. En muchos
casos, cuando el asesor es un auténtico experto lo tiene planificado todo.
Los aspirantes a un grado deben tener en cuenta que los asesores más ocupados
siempre “se dan tiempo” cuando les interesa la investigación. Por lo tanto, saber qué
intereses, especialmente los teóricos y de vocación tienen los asesores, es una buena
orientación.

4.4. Identificación de los aspectos más importantes


Una vez que se consiguen datos, haciendo una “labor de hormiga”, haciendo uso
de la buena observación y del buen sentido, podemos en base a ellos iniciar una labor
necesaria de crítica: identificar los aspectos más importantes y distinguirlos de los

1
Neologismo inglés, propio del vocabulario del investigador que puede traducirse, aunque parezca
contradictorio, como el imprevisto que ocurre en el proceso de investigación pese a las medidas
adoptadas por el investigador en el momento de la planeación o título tenga en cuenta algunos criterios
que le permitan algunos logros, que servirán de puntos de apoyo puesto que a base de éstos se
conseguirán otros posteriormente. He aquí algunos asuntos dignos de tenerse en cuenta:
menos trascendentes. Esto es posible en la medida en que se logra, sucesivamente,
mayores conocimientos referidos al tema.
Es la acumulación de conocimientos lo que permite al investigador establecer
esta diferencia. Aparte de los conocimientos, sólo es necesario aplicar un recto criterio,
es decir, buen juicio. Es necesario distinguir y clasificar los aspectos importantes de los
temas. Así, por ejemplo, un criterio de distinción es la importancia histórica, otro es el
económico, otro el jurídico, otro el social, etc. Lo que permite jerarquizar un aspecto
importante respecto de otro es el criterio que se usa, es decir, los valores que ponemos
de relieve. También se jerarquiza por la observación, que consiste, como decía uno de
los formuladores del método en su significación moderna, Francis Bacon, en considerar
detenidamente la relevancia de los hechos.

4.5. Usar la imaginación en la etapa preliminar de la indagación


La acción de indagar por otros conocimientos requiere de imaginación e ingenio.
Es cuestión de ensayar y de hacer ejercidos. Al comienzo es posible que se les ocurra
muy poco. Los conocimientos logrados, las comparaciones con otras situaciones, las
experiencias de fenómenos análogos nos permiten jugar lógicamente con los conoci-
mientos. Muchas novedades en la investigación se posibilitan por los recursos lógicos.
Para avanzar en el conocimiento, es conveniente intentar hacer una especie de
juego lógico: si se poseen unos conocimientos, hasta donde se ha llegado en la
actividad preparatoria, por los hallazgos de información en libros y otras publicaciones,
sin profundizar aún ciento por ciento y con los datos que nos permite la información
estadística lograda hasta este momento, podemos exigir a nuestra indagación y
exigimos también a nosotros mismos en la medida en que hacemos un esfuerzo por
extender —en posibilidad por cierto— nuestros conocimientos.
No olvidar que nuevos datos o informaciones nos conducen a nuevas
indagaciones, a nuevas posibilidades de conocimiento.

4.6. Determinación de las fuentes


Al lograr informaciones, conocimientos y plantearse nuevas posibilidades de
conocimiento, lo que ha de hacer el investigador es fijar las fuentes, es decir, deberá
indicar adonde ir para conseguir la información, planteándose así una nueva tarea que
posibilita a la vez un enriquecimiento de la actividad investigatíva. Puede ser que vaya
a una fuente directa o a una fuente indirecta. Es necesario que se hagan estas
precisiones, para que el propio investigador sea consciente de las acciones que realiza.
No debe olvidar el investigador que es conveniente percatarse de las limitaciones
que tiene para acceder a la información: pensar en las “ayudas” que se lograrían en
condiciones distintas, cómo puede llegar a ellas. Tratar de “visualizar” las posibilidades
de acceso, pero también “pensar en mejorarlas.
En algunos casos es conveniente que el investigador realice unos viajes,
dependiendo del lugar donde consigue la información preliminar. Hará entrevistas, si es
necesario, todo esto a fin de “pulir” la indagación preparatoria preliminar.

4.7. Aclaración de ideas


Luego de las actividades preliminares señaladas, el investigador deberá precisar
los conceptos que en un inicio no se tenían claros. Para esto el investigador se ayuda de
los logros de conocimiento que sucesivamente se alcanzan, pero también se vale de la
lógica como un instrumento que le permite rigorizar.
Es preferible que el investigador confronte ideas, las someta a un juicio previo
ante expertos, para que las ideas que se van germinando vayan adquiriendo una solidez
y aceptación.
Es posible que de la confrontación se llegue no sólo a conclusiones saludables
sino es posible que se impongan tareas en la medida en que aparecen nuevas
incertidumbres o problemas que deben solucionarse, si se plantean en el contexto del
estudio.

4.8. Prevención de dificultades


Un investigador no puede pensar que la planificación de su tesis implica que
todo está fríamente calculado. En tanto que los imponderables causan a veces algunos
perjuicios al desarrollo de la tesis, el investigador se pondrá en actitud previsora al
máximo. Es recomendable ponerse en distintas situaciones. Mientras más situaciones se
prevean, mejores posibilidades de éxito.
El hecho de que las contingencias amenacen el desarrollo de la tesis no debe ser
motivo de desánimo. Son situaciones normales, y hay que tomarlas como tales. No
olvidar que cuando ocurre una situación no prevista, pese a las medidas adoptadas por
el investigador, debe reaccionarse con prudencia —a lo cual se le llama serendipity en
inglés—, y debe resolverse con los conocimientos disponibles: teorías, metodología y
técnicas de investigación.
4.9. Cálculo de etapas
Estando en esta circunstancia de la fase de la actividad exploratoria preliminar,
conviene también ir previendo qué se hará después. Esto es posible en la medida en que
el investigador va penetrando en la adquisición de conocimientos a los que se accede
sucesivamente.
Es fácil darse cuenta de que mientras más se avanza en la adquisición de
información, así como en el conocimiento de las limitaciones, problemas, recursos, etc.,
la previsión de lo que el investigador puede hacer más adelante se hace más viable.

4.10. Determinación del lugar en el cual se va a trabajar


Debe disponerse de un ambiente lo más propicio posible. En ese lugar estarán
los instrumentos que frecuentemente se usarán, desde una mesa o escritorio hasta el
computador, el fichero y los libros. No ubicar los materiales de uso en la elaboración del
proyecto y la investigación en lugares diversos: la búsqueda de tales objetos cuando se
los requiera en un momento determinado demandará mucho tiempo, lo que es una
pérdida inútil de tiempo.
Cuando se trate de un documento o avance que tiene un lugar determinado en su
trabajo, haga la tarea que corresponde con criterio de inmediatez. Si se trata de que
trabajó en una biblioteca y debe llevar su avance a otro lugar donde están los otros
avances, ubíquelo en su lugar respectivo. No esperar que pasen minutos ni —menos
aún— días para hacer estas tareas. Estos consejos son importantes. Y si estas líneas las
lee un experto profesional o docente, no olvidar de recalcar constantemente esto en sus
jóvenes estudiosos.

4.11. Uso del criterio de originalidad de ideas


La originalidad es un gran mérito. Pero hay que tener cuidado al respecto. Una
exigencia que frecuentemente se extralimita en nuestros asesores, ha hecho que se
juzgue a quienes siguen un método de estudio o investigación ya existente, como no
original. Basta una idea nueva, no importa que un paradigma, un método o una teoría ya
estén dados. Por supuesto que, si un investigador debutante propone un nuevo método o
paradigma de investigación, sería extraordinario.
PRÁCTICA 01
I. Conteste brevemente las siguientes preguntas:
1. Se afirma con justa razón que es importante conversar con el asesor incluso antes
de empezar una tesis. El asesor es por hechos propios un experto, ¿consultaría usted con
otros expertos antes de iniciar una investigación? ¿Qué temas trataría? ¿A quiénes
consideraría usted “experto”? ¿Por qué?
2. ¿De qué depende la duración de la actividad exploratoria preliminar como parte
de un trabajo de tesis?

3. Hay personas que consideran que la actividad exploratoria no es importante para


llevar a efecto una investigación. ¿Coincidiría usted con este criterio? ¿Por qué?
¿Podrán disminuir o eludir la actividad exploratoria preliminar los investigadores que
tienen mucha experiencia en hacer investigación?
4. ¿Es una consideración digna de tenerse en cuenta que el estudiante dispuesto a
hacer una tesis tenga en mente cuánto le demandará en dinero y en tiempo una tesis?
¿Por qué?
5. ¿Qué ocurrirá si un estudiante aspirante a un grado académico, dispuesto de
todas maneras a hacer una tesis, se percata de que “del tema que había pensado” no se
pueden encontrar fuentes?... ¿Qué le recomendaría a un estudiante que tiene problemas
como éste?
6. ¿Qué “actitudes estratégicas” podría usted adoptar en el caso de que, al recibir
un tema, se encontrara con el hecho de que, escoger una investigación en ese rubro
acarreará muchos gastos? Haga un listado de consideraciones como las siguientes:
cuánto costaría cada una de las acciones a seguir al hacer la tesis, dificultades para
conseguir los desembolsos de dinero, procedimientos para conseguir fuentes
presupuéstales, etc.
7. ¿Qué de positivo puede tener el hecho de que un investigador se adelante a los
hechos que se propone investigar?
8. ¿Terminará siempre una actividad preliminar para hacer una tesis en el hallazgo
y aceptación de un problema de investigación? ¿Por qué?

Vous aimerez peut-être aussi