Vous êtes sur la page 1sur 138

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA:

CREACIÓN DE LA EMPRESA COBEMAR EN LA CIUDAD DEL PUYO,


PARA EL EMPAQUETAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE MARISCOS.

AUTOR (A): COBEÑA MORENO DARWIN DANIEL

TUTOR: ING. PADILLA BUÑAY ALFREDO

PUYO – ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CERTIFICADO

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de Titulación


realizado por Darwin Daniel Cobeña Moreno, estudiante de la Carrera de Empresas y
Administración de Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema:
CREACIÓN DE LA EMPRESA COBEMAR EN LA CIUDAD DEL PUYO, PARA EL
EMPAQUETAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE MARISCOS, ha sido prolijamente
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES -, por lo que aprueba su
presentación.

Puyo, Agosto de 2017

Ing. Alfredo Padilla Buñay


ASESOR – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Darwin Daniel Cobeña Moreno, estudiante de la Carrera de Empresas y


Administración de Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
título de INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que
son de mi exclusiva responsabilidad.

Puyo, Agosto de 2017

Darwin Daniel Cobeña Moreno


CI. 1716327224
AUTOR
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, William Álvarez Arboleda. En calidad de Lector de Proyecto de Titulación

CERTIFICACIÓN:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante Darwin Daniel Cobeña
Moreno sobre el Tema: “CREACIÓN DE LA EMPRESA COBEMAR EN LA CIUDAD DEL
PUYO, PARA EL EMPAQUETAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE MARISCOS, ha
sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple
con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo autorizo su presentación.

Puyo, Agosto de 2017

Ing. William Álvarez Arboleda

Lector de Proyecto de Investigación


DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Darwin Daniel Cobeña Moreno, declaro y acepto que conozco la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes que en su parte pertinente textual dice: El patrimonio de la UNIANDES,
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos
científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que realicen en la
universidad o por cuenta de ella.

Puyo, Agosto de 2017

Darwin Daniel Cobeña Moreno


CI. 171632722-4
AUTOR
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico con amor a mi abuelita que me mira del
cielo y que su esfuerzo y sacrificio se plasma con cariño e infinito amor. Y que cada día
me guía y me ilumina el camino y me da fuerza para seguir adelante con mis objetivos.

A mi familia, principalmente a mis hermanos que me han apoyado incondicionalmente y


supieron darme ánimo para seguir cumpliendo con el sueño de superación profesional
y siempre firme en anhelo de servir con honestidad y ética.

Darwin Daniel Cobeña Moreno


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Autónoma de los Andes “Uniandes”, por haberme formado en sus aulas
y haber direccionado mis conocimientos, con el apoyo de cada uno de los profesionales
que han dedicado todo su trabajo mediante metodologías, experiencias y prácticas, y
que han sido mis guías del aprendizaje durante estos nueve semestres de principio a
fin, por lo cual me pude formar profesionalmente gracias por haberme dado la
oportunidad de estudiar.

Al Ing. Alfredo Padilla Buñay, mi director, tutor y asesor del proyecto de investigación,
quien supo guiarme en este proyecto final de titulación, gracias a sus conocimientos,
experiencia, entrega, dedicación, profesionalismo y mucha paciencia pude culminar mi
tan anhelada meta de estudios.

Darwin Daniel Cobeña Moreno


RESUMEN

El presente trabajo de investigación se basó en un estudio de factibilidad para la


Creación de la empresa COBEMAR en la ciudad de Puyo, dedicada al
empaquetamiento y comercialización de mariscos que será distribuido en el sector de la
amazonia con el propósito de contribuir al desarrollo socio-económico para cubrir la
demanda de los consumidores. Los aspectos considerados para la factibilidad del
proyecto aplicados en la investigación fueron los estudios de: mercado, técnico,
financieros y la evaluación financiera, los mismos que determinaron la rentabilidad de la
propuesta. El objetivo general es determinar la viabilidad para la creación de la empresa
de empaquetamiento y comercialización de mariscos COBEMAR. La línea de
investigación se enmarca en “Emprendimiento”. El marco teórico ha definido el
ordenamiento lógico y secuencial de elementos conceptuales procedentes de
información obtenida en fuentes bibliográficas, que determinaron el planteamiento del
problema y que ha servido de base y fundamentación para proponer soluciones. La
aplicación de métodos y técnicas de investigación, permitieron identificar la necesidad
de la población amazónica en el consumo de mariscos, a la vez se logró un análisis
particular del mercado. Se aplicó encuestas previamente elaboradas con preguntas
cerradas, y se logró conocer la opinión de los entrevistados seleccionados. El tamaño
de la muestra que se estimó fue de 383 encuestas. La ingeniería del proyecto, el tamaño
óptimo de la planta y la capacidad instalada, nos ayudaron a evaluar el proyecto a través
de los indicadores financieros. Valor actual Neto VAN $ 862.498,55; Tasa interna de
retorno TIR 20,24%. Lo que indica que el proyecto es factible y rentable, teniendo un
beneficio costo de $ 0.2024 centavo de dólar por cada dólar invertido y su recuperación
de capital a partir del tercer año.
ABSTRACT

Investigation was based on a feasibility study for creating the company COBEMAR in
Puyo City, specialized to packaging and marketing seafood that will be distributed in the
Amazon region sector aimed to contribute socio-economic development to satisfy
consumers’ demand. Aspects considered for feasibility of applied project in the research
were studies of: financial, technical, market and financial evaluation, which determined
effectiveness of the proposal. General objective is to determine the feasibility to create
to packaging and marketing COBEMAR seafood. Research line is part of the
"Entrepreneurship". Theoretical framework has defined logical and sequential ordering
of conceptual elements from information obtained in bibliographic sources that
determined setting of the problem and has served as the basis and rationale for
proposing solutions. Research methods and techniques applied, allowed to identify
Amazon Population’s need in consuming seafood, at the same time it was done a
particular market analysis. Applied surveys previously prepared with closed questions; it
was able to learn the opinion of the selected interviewed people. Sample size was
estimated at 383 surveys. Project engineering optimal size of the plant and the installed
capacity, it helped to evaluate the project through financial indicators. Net present value
VAN $ 862, 498, 55; internal rate of return IRR 20.24%. Which indicates that project is
feasible and cost-effective, taking a benefit cost of $0.2024 cents of a dollar for each
dollar invested and its recovery from the third year.

MSc. José Miguel Narváez A.


CORDINATOR CAI PUYO
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL ASESOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DERECHOS DEL AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
Pág.
Introducción .................................................................................................................. 1
CAPITULO I. MARCO TEORICO.................................................................................. 7
1.1. Origen y evolución del objeto de Investigación creación de la empresa para el
empaquetamiento y comercialización ........................................................................... 7
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre creación de la empresa para el
empaquetamiento y comercialización ........................................................................... 8
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación. ................................................................................. 25
1.4. Conclusiones parciales del capítulo..................................................................... 26
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
................................................................................................................................... 27
2.1. Caracterización de la Creación de la empresa de Empaquetamiento y
Comercialización de Maricos COBEMAR. .................................................................. 27
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación
“Creación de la empresa de empaquetamiento y comercialización de Mariscos”. ....... 27
2.3. Propuesta del investigador: modelo, para Creación de la empresa “COBEMAR” en
la ciudad del Puyo, para el Empaquetamiento y ......................................................... 40
Comercialización de Mariscos. ................................................................................... 40
2.4. Conclusiones parciales del capítulo..................................................................... 40
CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN. ............................................................................................................. 41
3.1. Modelo propuesto para la creación de la Empresa COBEMAR, en la ciudad de Puyo,
para el empaquetamiento y comercialización de mariscos.......................................... 41
3.2. Conclusiones parciales del capítulo. .................................................................. 118
CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 119
RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Demanda: Análisis de la Demanda ................................................................ 31
Tabla 2 Demanda: Análisis de la Oferta ...................................................................... 31
Tabla 3 ¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y mariscos? ............... 32
Tabla 4 ¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y los mariscos? .......... 33
Tabla 5 ¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra? ................................ 34
Tabla 6 ¿En qué presentación prefiere los pescados?................................................ 35
Tabla 7 ¿En qué presentación prefiere los mariscos?................................................ 36
Tabla 8 ¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a comprar pescados y mariscos?
................................................................................................................................... 37
Tabla 9 ¿Qué factores piensa más reveladores al momento de obtener pescados y/o
mariscos? ................................................................................................................... 38
Tabla 10 ¿Qué medios de comunicación utiliza, para informase sobre la oferta de
productos alimenticios? .............................................................................................. 39
Tabla 11 Referencia Demanda Insatisfecha ............................................................... 44
Tabla 12 Horario de Atención ..................................................................................... 47
Tabla 13 Presupuesto de Promoción y Publicidad - Empresa “COBEMAR” ............... 48
Tabla 14 Cronograma de Obra ................................................................................... 81
Tabla 15 Presupuesto inicial de obra .......................................................................... 82
Tabla 16 Presupuesto Infraestructura y Construcción ................................................ 84
Tabla 17 Terreno y Construcciones ............................................................................ 85
Tabla 18 Presupuesto de la Obra Física .................................................................... 85
Tabla 19 Detalle del Personal .................................................................................... 86
Tabla 20 Costo de Operación ..................................................................................... 87
Tabla 21 Servicios Básicos ......................................................................................... 87
Tabla 22 Mantenimiento y Combustible del Camión ................................................... 88
Tabla 23 Equipo de Personal ...................................................................................... 88
Tabla 24 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria ............................................... 88
Tabla 25 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR” ............................................. 89
Tabla 26 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR” ............................................ 89
Tabla 27 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR” ............................................. 90
Tabla 28 Inversión, Adquisición de Maquinaria y Equipo ........................................... 90
Tabla 29 Inversión Fija de la Empresa ........................................................................ 92
Tabla 30 Gastos legales. ............................................................................................ 92
Tabla 31 Inversión Inicial de la Empresa..................................................................... 92
Tabla 32 Financiamiento ............................................................................................ 93
Tabla 33 Aporte de Socios y Crédito solicitado ........................................................... 93
Tabla 34 Crédito de IFI de la Empresa ...................................................................... 94
Tabla 35 Gastos de Administración ........................................................................... 94
Tabla 36 Gastos de Papelería y útiles de Oficina....................................................... 95
Tabla 37 Gastos de Artículos de Limpieza ................................................................. 95
Tabla 38 Gastos Publicidad y promoción .................................................................. 96
Tabla 39 Materia Prima Tilapia .................................................................................. 97
Tabla 40 Materia Prima Camarón .............................................................................. 97
Tabla 41 Materia Prima Concha ................................................................................ 97
Tabla 42 Materiales Indirectos Tilapia ........................................................................ 97
Tabla 43 Materiales Indirectos Camarón.................................................................... 98
Tabla 44 Materiales Indirectos Concha ...................................................................... 98
Tabla 45 Depreciación, Amortización y Valor de liquidación ...................................... 99
Tabla 46 Depreciación, Amortización y Valor de liquidación de Gastos Legales y
permisos ................................................................................................................... 100
Tabla 47 Capital de trabajo en consideración al valor de la Tilapia .......................... 101
Tabla 48 Capital de trabajo en consideración al valor del Camarón ......................... 101
Tabla 49 Capital de trabajo en consideración al valor de la Concha ........................ 101
Tabla 50 Capital de trabajo en consideración cantidad del Producto ....................... 102
Tabla 51 Capital de Trabajo previsto al Proyecto ...................................................... 102
Tabla 52 Costos Fijos .............................................................................................. 102
Tabla 53 Volumen de Empaquetamiento y Comercialización ................................... 103
Tabla 54 Costo de Materia Prima Primer Año .......................................................... 103
Tabla 55 Costos Operacionales ................................................................................ 104
Tabla 56 Costos Variables por Producto Tilapia ....................................................... 105
Tabla 57 Costos Variables por Producto Camarón .................................................. 105
Tabla 58 Costos Variables por Producto Concha..................................................... 106
Tabla 59 Costos fijos ............................................................................................... 106
Tabla 60 Otros Costos considerados como fijos en el proyecto ............................... 106
Tabla 61 Participación de Ingresos .......................................................................... 107
Tabla 62 Punto de Equilibrio en Unidades ............................................................... 107
Tabla 64 Ingresos económicos por Tilapia ................................................................ 108
Tabla 65 Ingresos económicos por Camarón ........................................................... 108
Tabla 66 Ingresos económicos por Concha ............................................................. 108
Tabla 67 Ingresos Mensuales .................................................................................. 109
Tabla 68 Proyección Estados de Resultados Año 1 .................................................. 109
Tabla 69 Proyección Estados de Resultados 5 Años (2017 -2021) .......................... 110
Tabla 70 Utilidad Operacional ................................................................................... 112
Tabla 71 Flujo de Efectivo Mensual ......................................................................... 114
Tabla 72 Flujo de Efectivo Anual ............................................................................. 115
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Estructura del sistema de comercialización de la empresa .......................... 16
Figura 2 Canales de comercialización ........................................................................ 19
Figura 3 ¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y mariscos? .............. 32
Figura 4 ¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y los mariscos? ......... 33
Figura 5 ¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra? .............................. 34
Figura 6 ¿En qué presentación prefiere los pescados? .............................................. 35
Figura 7 ¿En qué presentación prefiere los mariscos? ............................................. 36
Figura 8 ¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a comprar pescados y mariscos?
................................................................................................................................... 37
Figura 9 ¿Qué factores piensa más reveladores al momento de obtener pescados y/o
mariscos? ................................................................................................................... 38
Figura 10 ¿Qué medios de comunicación utiliza, para informase sobre la oferta de
productos alimenticios? .............................................................................................. 39
Figura 11 Flujo de Comunicación empresa “COBEMAR” ............................................ 48
Figura 12 Ubicación geográfica .................................................................................. 51
Figura 13 Identificación física del lugar para la construcción...................................... 52
Figura 14 Infraestructura de la planta ........................................................................ 56
Figura 15 Flujograma de actividades a realizar en la tilapia ........................................ 57
Figura 16 Flujograma de actividades a realizar en camarón ...................................... 60
Figura 17 Flujograma de actividades a realizar en concha......................................... 64
Introducción

Antecedentes de investigación

La historia del consumo de mariscos se remonta a la antigüedad, estas prácticas


antiguas se originaron por lo menos a principios del período Paleolítico hace unos
40.000 años. El análisis isotópico de los restos óseos del hombre de Taiyuan (humanos
modernos que vivieron hace 40.000 años en el este de Asia) ha permitido demostrar
que el mismo consumía pescado de agua dulce de forma regular.

Evidencia arqueológica tal como conchales, deshechos de huesos de pescado y


pinturas rupestres indican que los alimentos marinos eran importantes para la
supervivencia y que se consumían en importantes cantidades. Durante este período, la
mayoría de la gente practicaba un estilo de vida cazador-recolector y por necesidad, se
encontraban en movimiento constante.

El consumo de mariscos en el Ecuador y en especial de “camarón, pescado, concha


etc., es parte de la tradición de consumo de un grupo selecto de personas de poder
adquisitivo que remonta a la época de los años de 1950 donde estos productos eran
solo adquiridos por personas de poderío económico, que pagaban a buenos precios por
los mariscos o crustáceos. Cabe mencionar que en el Ecuador en la época de los años
sesenta la industria camaronera empieza a repuntar por la incursión de un grupo de
capitalista que mediante la utilización de recursos financieros empezaron a explotar las
costas Ecuatorianas.

La gran rentabilidad en el negocio de los mariscos en especial del camarón, ya en la


época de los ochenta esta actividad comercial empezó a crecer agresivamente siendo
así que en el año de 1987, que Ecuador llego a ser el primer exportador de camarones
en el mundo.

Por tal visión otros países también empezaron a incursionar en la misma línea de
negocio siendo así que en los años de 1990 empieza el declive de las ventas de
camarones y consigo la comercialización y el consumo en general empezaron a bajar
pero con márgenes que aún le hacían rentable al negocio manteniéndose de esta forma
hasta el año 2000 donde a pesar de la crisis económica, las ventas de pescado y
productos del mar se aumentaron en un 4% en volúmenes. El consumo de pescado y
mariscos se vio creciendo apoyado por la expansión de ventas al por menor, estable ya
en 2009 con sustitución gradual de las importaciones por la producción local los

1
crustáceos mostraron el mayor crecimiento en 2009, sólo un poco más del 4%, aunque
éste índice fue mucho menos en comparación con el 16% alcanzado en 2008 cuando
el rápido crecimiento de las importaciones influyó positivamente en las ventas.

Estado del Arte

En el Ecuador las principales zonas de pesca comercial son la puntilla de Santa Elena
y el Cabo Pasado; existen así también clases de pesca como la pesca blanca, es la
pesca de especies como pargo, corvina, lenguado, dorado, cabezudo, roncador y otras
especies que se encuentran en toda la costa. La comercialización de esta pesca la
hacen 14 empresas. La pesca de langosta se realiza principalmente en las provincias
del Guayas, Manabí, norte de Esmeraldas y las Islas San Cristóbal, Santa Cruz,
Floreana, Saymuy, San Salvador, Isabela y Fernandina. La pesca de camarón es una
actividad que por el incremento de la demanda internacional se está relegando a su cría
en piscinas o camaroneras. Esta es una de las principales actividades productivas del
Ecuador y el segundo producto de exportación del país.

Para regular la captura de langosta, cangrejo y camarón se establecen vedas con el fin
de permitir la reproducción de estas especies y evitar la extinción de las mismas por su
intensiva pesca.

El procesamiento de mariscos mediante valor agregado observando normas sanitarias


para la venta a nivel general en el Ecuador se evidencia mediante la comercialización
por parte de la empresa PRONACA, utilizando a sus socios estratégicos como son los
tenderos y de manera preferencial con los comisariatos de las principales ciudades
donde hay mayor afluencia de personas que buscan satisfacer sus necesidades y
gustos en el área alimenticia, que a lo largo de los años ha venido innovando su target
de productos incursionando con mucha fuerza en el segmento de productos
procedentes de las costas marítima ,haciendo énfasis en la sección de mariscos, en sus
distintas variedades, cabe acotar que el consumo de este tipo de productos procesados
es accesible a los estratos sociales de clase alta y media alta, esa limitación se da
precisamente porque los productos tienen un costo muy elevado con relación a la
realidad socioeconómica de las familias, siendo esta una limitante para el crecimiento
sostenido de dicho segmento para satisfacer la demanda del consumidor mediante los
tenderos, los mismos que compran estos productos para ser vendidos en sus locales
directamente al consumidor final.

2
El consumo de mariscos en la actualidad en la ciudad de Puyo y región amazónica,
cada día está tomando más fuerza, debido al incremento del turismo y la incursión de
nuevos negocios que buscan satisfacer la demanda del consumidor, ofertando
diferentes tipos de productos en el arte culinario, cambiando de esta manera la
cotidianidad de las personas residentes en estos lugares y los turistas que día a día
visitan las principales ciudades del oriente muy cercanas a las provincias de la Zona
Centro, por tal razón la formación de una nueva empresa que ofrezca variedad de
productos en mariscos es una buena oportunidad de negocio, lo que generará plazas
de trabajo y al implementarlo con atención de calidad tendrá una excelente aceptación,
rentabilidad, y por consiguiente crecimiento empresarial, estos aspectos asociados al
crecimiento poblacional dará lugar a una economía dinámica de las familias que se
beneficiarían del producto y del servicio.

Actualidad e importancia del tema

Las actividades productivas del Ecuador se puede encontrar fundamentalmente en


actividades elementales como son: pequeñas empresas industriales y en el sector
artesanal pero al mismo tiempo puede llenarse impedimentos de competitividad en el
mercado tanto interno y externo, es por ello que se ha decidido presentar a este proyecto
como una opción para lograr explotar el valor agregado de un producto y dar opciones
de crecimiento a uno de los sectores con mayor potencial en el país, mediante el uso de
una orientación basada en conocimientos técnicos, necesarios para una mejora y así
expandir este tipo de producto al mercado Oriental. La riqueza y la diversidad productiva
se pueden notar en las múltiples iniciativas que contribuyen al desarrollo económico
local y regional, las mismas que ayudan aportando a la memoria cultural, sostenibilidad
de técnicas y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.

Formulación del problema

En la región amazonia y en particular en la ciudad de Puyo la demanda de productos


provenientes de las zonas costeras ha tenido un importante crecimiento y con mayor
énfasis se ha notado la incursión de nuevos locales dedicados al negocio de
marisquerías en el expendio de variedad de mariscos listos para el consumidor,
fomentando con mayor frecuencia el consumo de mariscos en un variado y selecto
grupo de la población.

3
Actualmente no existe en la ciudad del Puyo una empresa dedicada a empaquetar
mariscos frescos, de calidad, y que brinden todas las garantías sanitarias para su
comercialización y consumo.

Existe desabastecimiento de mariscos en la ciudad del Puyo, porque los abastecedores


informales no cubren el mercado, y, al no contar con un proveedor directo no hay
garantía de un buen producto.

El constante crecimiento en la tendencia de consumo de mariscos por parte de la


población objetiva, sigue teniendo un cambio importante que va en incremento,
evidenciado en el número de clientes que cada día consumen en marisquerías o
supermercados los productos antes mencionados.

Delimitación del problema

El presente proyecto de investigación y el desarrollo tiene como objetivo fundamental la


creación de la empresa “COBEMAR” para el empaquetamiento al vacío de mariscos y
posterior comercialización de los productos de acuerdo a la demanda del mercado a
incursionar, la empresa estará ubicada en el cantón Pastaza, parroquia Puyo.

Objeto de investigación

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la factibilidad


técnica, económica y financiera en la creación de la empresa “COBEMAR” con Sede en
la ciudad del Puyo, para el empaquetamiento al vacío y comercialización de mariscos.

Campo de acción

La producción y comercialización mediante la creación de la empresa “COBEMAR” en


la ciudad del Puyo - Cantón Pastaza - Provincia de Pastaza.

En la producción la empresa COBEMAR tendrá un direccionamiento operativo


estratégico y específico que permita delinear objetivos con relación a la demanda
existente.

La empresa contara con estrategias de comercialización sustentando la operatividad de


la empresa a largo plazo, mediante canales de ventas que permitan proyectar los
montos en cantidades de unidades, y precio de ventas para cuantificar un ingreso
sustentable alineado a la planificación de inversión.

4
Identificación de la línea de investigación

La línea de investigación a la que corresponde este proyecto es:

 Emprendimiento.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la factibilidad técnica y financiera para la creación de la empresa de


empaquetamiento y comercialización de mariscos COBEMAR, en la ciudad de Puyo.

Objetivos específicos

 Fundamentar teóricamente la creación de la empresa “COBEMAR”, para el


empaquetamiento y comercialización de mariscos en la ciudad del Puyo.
 Diagnosticar la situación de las tendencias de consumo en variedad de mariscos
en la ciudad del Puyo y región amazónica.
 Establecer la factibilidad económica para la creación de la empresa
“COBEMAR”

Idea a defender

La creación de la empresa “COBEMAR” y la viabilidad económica y financiera para el


empacado y la comercialización de mariscos en la ciudad del Puyo, para satisfacer las
necesidades de los consumidores de la región amazónica.

Justificación del tema

El presente proyecto de investigación se justifica porque es necesario:

Implementar la empresa “COBEMAR” que contribuya a optimizar y potenciar la


comercialización de mariscos en la ciudad del Puyo, mediante la aplicación de
elementos administrativos de operatividad definidos y acorde a las necesidades de la
administración.

Al crear la empresa “COBEMAR” en la ciudad de Puyo, permitirá describir los procesos


técnicos y administrativos y la utilización de los recursos económicos sean
transparentes y autosustentables, previniendo riesgos en la operación administrativa.

5
Desde el punto de vista académico se justifica porque como estudiante de la carrera de
Administración de Empresas y Negocios de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, el presente Proyecto de Investigación estará disponibles como base para el
desarrollo de futuros trabajos en esta línea de investigación, permitiendo obtener nuevos
direccionamientos en la creación de una empresa y su empaquetamiento y
comercialización al vacío de mariscos en la ciudad de Puyo Provincia de Pastaza.

Con la utilización del marco teórico, principios se ha logrado ampliar el conocimiento; el


mismo que genera los resultados deseados. De igual manera nos ha servido para
comentar, desarrollar o apoyar teorías desarrolladas siendo el punto más importante de
identificación de las variables, surgiendo ideas para nuestra propuesta del Proyecto de
Investigación.

6
CAPITULO I. MARCO TEORICO

1.1. Origen y evolución del objeto de Investigación creación de la empresa para


el empaquetamiento y comercialización

La investigación del progreso económico y social por parte de la sociedad, conlleva


inevitablemente al problema fundamental de la utilización más racional posible de
recursos limitados, tales como la administración de capitales, fuerza de trabajo, recursos
naturales, y demás, a fin de alcanzar óptimos resultados económicos.

Las decisiones de inversión se han constituido en una parte fundamental del proceso de
desarrollo, que mientras más acertadas sean, mayor éxito tendrán el crecimiento del
entorno.

Según (María de los Angeles Gil Estallo, 9ª Edición ) Hoy en día todos vivimos rodeados
de empresas, que son de interés por razones diferentes, ya sea de tipo productivo, por
su interés financiero, relaciones pactadas, etc., todas estas razones son las que
consideran a la empresa como una realidad socio-económica a estudiar dentro del
ámbito de las ciencias sociales, y en particular dentro de la economía.

La puesta en marcha de un estudio de posibilidad para determinar la creación de una


empresa, tiene como objetivo beneficiar en la toma de decisiones que forjen solución a
las necesidades que presente la sociedad, mediante la trasformación de capitales y
utilización óptima de recursos, para obtener beneficios económicos y contribuir al
avance social y productivo.

(Alegre, 2005) La comercialización en el estudio de posibilidad de creación de una


empresa, tiene como objetivo indicar un mercado para un bien o para una prestación
específica es decir, pretende acceder a la zona de influencia mediante estrategias de
comercialización

La comercialización es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede


estar produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta
con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a
la quiebra.

(Porter, Vigésima tercera reimpresión: 1997)La comercialización no es la simple


transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe
conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena

7
comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para
dar al cliente la satisfacción que espera con su compra.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre creación de la empresa


para el empaquetamiento y comercialización

Definición de Empresa

(Cristóbal Casanueva Rocha). La empresa como una "entidad que mediante la


organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona
bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados"

Análisis Estructural de Empresa:

Tomando en cuenta la definición, se puede apreciar que revela los siguientes elementos
que componen la estructura básica de lo que es una empresa:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad
(por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona
jurídica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el
propietario).
2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por
personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.
3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.
4. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de
la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;
instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.
6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los
miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.
7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para
realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por
citar algunas).
8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la
empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades:

8
 Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico,
 Transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto
terminado y,
 Prestar servicios.

9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el


que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo,
seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten
en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por
ejemplo, una hamburguesa Mc Donald´s para satisfacer la necesidad de
alimento)

EMPAQUETAMIENTO

En la actualidad, el "empaque" es una parte fundamental del producto, porque además


de contener, proteger y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas
condiciones al consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.

(Richard, 2006, Pág. 148) Mencionan en su libro "El Empaque Visionario" que existe un
viejo dicho que afirma que el empaque es el producto. Esto es especialmente cierto con
muchos empaques de alimentos, medicinas y cosméticos en los cuales el producto en
sí quizá sea un polvo, un líquido o cualquier otra cosa carente de atractivo. De ser así,
el empaque es el que logra la venta.

 Según (Stanton William, 2007, Págs. 286 al 289), El empaque es el contenedor


de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o preservarlo
adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al consumidor
o cliente final; pero además, también es muy útil para promocionar y diferenciar el
producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un plus al
cliente.
 Alrededor del 60% de los empaquetados se destinan a bebidas y alimentos, pero
también son esenciales para cosméticos, productos del hogar, productos
eléctricos, medicinas, artículos para la salud, productos químicos para el campo,
semillas, piensos y bienes industriales de todo tipo, como repuestos para motores
o software y hardware para ordenadores o computadoras.
 El empaquetado debe mantener las condiciones de su contenido. En el caso de
los alimentos, ha de extraerse el aire para evitar que su deterioro los haga no aptos
para el consumo hasta la fecha de caducidad marcada en el envase. Este último

9
tiene que prevenir el derrame de su contenido, en especial en el caso de productos
químicos venenosos o corrosivos. También debe identificar su contenido y
composición con etiquetas y dibujos explicativos, incluyendo instrucciones de uso
y advertencias sobre su peligrosidad cuando sea preciso. Esto último es esencial
en el caso de fármacos y productos químicos, ya sean de uso doméstico o
industrial.

El empaquetado suele ser parte de la planificación de un sistema global de distribución.


Así, el tamaño del envase exterior debe tener un diseño específico para optimizar el
espacio en los pallets y contenedores. Los envases también han de cumplir la función
de disuadir a ciertas personas, como los clientes que intenten probar el producto. Para
averiguar si el producto ha sido abierto antes se emplean lengüetas de cierre, tiras
alrededor de los tapones y `topes' en la cubierta de las latas que saltan al romperse el
vacío.

Métodos de empaquetado

Los seres humanos siempre protegieron los alimentos y la bebida en envases como
pieles, hojas y calabazas, y más tarde canastas, utensilios de loza y, ya en el año
1500 a.C., envases de vidrio. Se ha descubierto un envase etiquetado con el nombre
del fabricante, procedente de la antigua Roma, conteniendo un ungüento.

El inicio de la industria moderna del empaquetado está ligado a los métodos de


preservación de alimentos. Al principio se usaba la salazón y el ahumado, pero en 1795,
consciente de que “los ejércitos avanzan con el estómago”, Napoleón ofreció una
recompensa a quien inventara un método de conservación. Fue un pastelero, Nicholas
Appert, quien ganó el premio por inventar las botellas herméticas de cristal. Más tarde
utilizó envases de hojalata.

Esto fue el comienzo del enlatado, que otros desarrollaron después. En Inglaterra, John
Hall y Bryan Donkin fabricaron envases sumergiendo placas de hierro en estaño para
hacerlas inoxidables, y soldándolas para formar botes conocidos como `latas', muy
pesadas, siendo necesario un martillo y un punzón para abrirlas. En el último siglo las
latas se han hecho más ligeras y se ha inventado el abrelatas, y posteriormente se han
desarrollado los sistemas de apertura con anillas extraíbles o unidas al envase para
bebidas enlatadas.

10
La refrigeración y la cocina con microondas han tenido una influencia notable en los
empaquetados. Se han desarrollado envases de cartón con barnices que evitan que el
producto se pegue cuando se congela, así como envoltorios que resisten su introducción
en hornos convencionales y de microondas para satisfacer los hábitos alimenticios
modernos. Los plásticos han desempeñado un papel importante. Las películas de
plástico sirven de aislamiento del aire; los envases de plástico pueden adoptar una
infinidad de formas, y las fibras de plástico se pueden tejer de modo especial para dar
consistencia y seguridad a los pesados sacos para fertilizantes

Importancia del Empaque

A continuación, veremos algunos razonamientos que ponen de manifiesto la importancia


que tiene el empaque:

1. Según (Kotabe, 2001, Pág. 257) El empaque es necesario para entregar un


producto al consumidor en buenas condiciones, trátese de una botella para
champú, o una caja con recubrimiento absorbente de impactos para proteger
bienes electrónicos delicados.
2. Históricamente, (Stanton William, 2007, Págs. 286 al 289) El empaque se inventó
en principio para proporcionar protección. En la actualidad, reconocida cabalmente
su significación de marketing, el empaque es un factor principal para conseguir
distribución y clientes.
3. En los casos de los bienes de conveniencia y suministros de operación, la mayoría
de compradores considera que una marca es tan buena como otra. Así que éstos
tipos de productos se podrían diferenciar por una característica del empaque: de
boquilla que no gotee, de frasco reutilizable, con auto aplicador (como la cera
líquida para calzado y el pegamento, por ejemplo) (Stanton William, 2007, Págs.
286 al 289). A fin de cuentas, el empaque puede convertirse en la ventaja
diferencial de un producto, o por lo menos en parte significativa de la misma.

Por tanto, podemos resumir la importancia del empaque en tres puntos fundamentales:

1) Es la parte o componente del producto que hace que éste llegue al consumidor
o cliente final en las condiciones adecuadas.
2) Es el componente que puede ayudar a vender el producto; primero, logrando
que el canal de distribución quiera distribuirlo (por ejemplo, al considerar que el

11
producto es fácil de transportar, almacenar y manipular); y segundo, logrando
una buena impresión en el cliente final de manera que desee adquirirlo
3) Puede ser el elemento que permita establecer una ventaja diferencial con
respecto a los productos competidores, en especial aquellos de igual calidad.

Funciones que tiene el Empaque

Según (Lamb Charles, 2006, Págs. 320 al 323), las tres funciones más importantes
del empaque son:

1. Contenido y protección de los productos: Como contener productos líquidos,


granulados o divisibles de alguna manera. Además, permite a fabricantes,
mayoristas y detallistas vender productos en cantidades específicas, como litros y
sus fracciones. En cuanto a la protección física, los empaques protegen a los
artículos de roturas, evaporación, derrames, deterioro, luz, calor, frío,
contaminación y muchas otras condiciones
2. Promoción de productos: Un empaque diferencia un producto de los de los
competidores y puede asociar un artículo nuevo con una familia de productos del
mismo fabricante. Los empaques utilizan diseños, colores, formas y materiales con
la intención de influir en la percepción de los consumidores y su comportamiento
en la compra
3. Facilidad de almacenamiento, uso y disposición: Los mayoristas y detallistas
prefieren presentaciones fáciles de embarcar, almacenar y colocar en los
anaqueles. También gustan de empaques que protegen los productos, evitan el
deterioro o la rotura y alargan la vida de los productos en los anaqueles (Kotabe,
2001, Pág. 257). Por su parte, los consumidores constantemente buscan artículos
fáciles de manejar, abrir y cerrar, aunque algunos clientes deseen presentaciones
a prueba de alteraciones y de niños. Los consumidores también quieren empaques
reutilizables y desechables.

Adicionalmente a éstas tres funciones, también podemos mencionar la siguiente:

 Facilidad de reciclaje y reductor del daño al medio ambiente: (Lamb Charles,


2006, Págs. 320 al 323) Uno de los temas más importantes en los empaques de hoy
es la compatibilidad con el ambiente. Algunas compañías utilizan sus empaques
para centrarse en segmentos del mercado preocupados por el ambiente.

12
COMERCIALIZACIÓN

Según (Kotler & Milenio, (2005)) La Comercialización es: “La realización de las
actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al
consumidor o usuario, con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de
la empresa. Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos
definiciones: Micro comercialización y Macro comercialización.

 Micro comercialización: Observa a los clientes y a las actividades de las


organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que
tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente
y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que
satisfacen las necesidades.
 Macro comercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema de producción
y distribución. También es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios
de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara
verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad

Funciones de Comercialización

Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar,


almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del
mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios. A
continuación se detallan las funciones principales:

 Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos
eligiendo el más beneficioso para nosotros.
 Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y obtener
ganancia.
 Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para
promover su venta o compra de los mismos.
 La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o
consumidor.
 Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la
comercialización.

13
Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores, consumidores
y especialistas en comercialización. Los facilitadores están con frecuencia en
condiciones de efectuar también las funciones de comercialización.

Gerencia y comercialización

Para realizar una comercialización buena y formal, en el ámbito empresarial el sistema


gerencial es indispensable, ya que es el encargado de realizar ciertas tareas que
garanticen una comercialización justa, legal y equitativa en ambas partes.

Por lo general la gerencia tiene tres tareas básicas:

1.- Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la empresa


2.- Dirigir la ejecución de este plan.
3.- Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real-

Por razones de sencillez, estas tareas se pueden sintetizar como la planificación, la


ejecución y el control. Cada una de estas tareas es indispensable para poder manejar
una comercialización estable y provechosa para ambas partes que intervengan en un
sistema comercial.

Objetivos de la comercialización

Una vez definidas las oportunidades para el producto específico se trazan los objetivos
de comercialización para cada producto, que deben tributar a la consecución de los
objetivos estratégicos trazado, lo que se deriva cuanti - cualitativamente de ellos. A partir
de los objetivos se trazan las estrategias de posicionamiento concretas a cada producto,
teniendo en cuenta el segmento objetivo. Sobre esta base se diseña la mezcla de
mercadotecnia.

Tipos de Comercialización

 Estratégico
 Operativo o táctico

Estratégico: analiza las necesidades de los individuos y las organizaciones. Otra


función que realiza es el seguimiento de la evolución del mercado e identifica los
diferentes productos-mercado y segmentos actuales o potenciales.

14
La función del marketing estratégico es, orientar a la empresa hacia las oportunidades
económicas atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus recursos y a
su saber hacer, y que ofrecen un recurso potencial de crecimiento y rentabilidad. El
marketing estratégico fija la misión de la empresa. ·

Operativo o táctico: está centrado en la realización de un objetivo de cifras de ventas.


Con determinados presupuestos de marketing autorizados debe realizar objetivos de
cuota de mercado a alcanzar.

El área comercial tiene 6 funciones fundamentales: investigación de mercados,


desarrollo de productos, fijación de precios, comunicación, promoción, venta y
distribución de productos y servicios

Enfoques de la comercialización

Los enfoques principales han seguido la siguiente secuencia de paradigmas, a saber,


según (Kotler, 1974):

 Enfoque «mercancía». Característico de la etapa inicial, hasta 1930, basado en el


estudio de cómo distribuir los productos.
 Enfoque «institucional». El centro de atención es el estudio de las instituciones
comerciales: productor, consumidor, mayorista, detallista, etc. Enfoque
característico del periodo 1930-1940.
 Enfoque «funcional». Desarrollado en los años cincuenta de la mano del «enfoque
de sistemas» y que profundiza en las funciones o partes del sistema (compra,
logística, almacenamiento, transporte, promoción, fijación del precio, venta, etc.).
 Enfoque «decisional». Propio de los sesenta y en el que tiene gran incidencia el
«programa de investigación decisional» de la economía de la empresa, basado en
el comportamiento administrativo y en la toma de decisiones.
 Enfoque de «intercambio». Perspectiva iniciada en los setenta y que considera que
es la relación de intercambio entre los agentes del mercado lo que representa el
objeto de estudio.

Recientemente, este último enfoque se ve ampliado debido a la generalización de


transacciones en el plano social, sin ánimo de lucro, dando lugar al denominado
«marketing social», e incluso, cabe hablar de un «megamarketing» (Kotler, 1974) (Levitt,
1975)cuando su aplicación sea un ámbito sistémico amplio.

15
El enfoque del marketing ha seguido las argumentaciones de (Kotler, 1974) y (Levitt,
1975) definiéndose como «el conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y
realizar intercambios» o bien «la actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y
deseos a través del proceso de intercambio».

En la figura 1 se expone este planteamiento de intercambio que lleva a la consecución


de un retorno (principalmente económico) a través de una transacción que se detone en
un marco estructural que alberga la labor comercial.

Así, se configura el esquema del sistema de comercialización, definido como «sistema


total de actividades empresariales encaminado a planificar, fijar precios, promover y
distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores
actuales o potenciales. Sistema que pretende como objetivos fundamentales
incrementar la cuota de mercado, la rentabilidad y el crecimiento de la cifra de ventas».

Figura 1 Estructura del sistema de comercialización de la empresa

Fuente: Bueno (2004)

En definitiva, la estructura de este sistema viene generalmente interpretada por los


siguientes componentes:

16
 Información sobre las necesidades del mercado. Estudio del mercado y de su
demanda.
 Adquisición y almacenamiento de productos. Relación de intercambio con el sistema
de producción.
 Promoción comercial y publicidad. Función de creación y de mantenimiento de la
demanda.
 Distribución. Conjunto de tareas de mantenimiento, transporte y entrega física de
los productos a los mayoristas o a los detallistas. Anteriormente fue definida como
logística externa.
 Fijación de precios. Política de precios y de descuentos según los intermediarios y
agentes intervinientes en el proceso de comercialización.
 Ventas. Función tradicional o básica en la que se soporta toda la «fuerza» del
sistema. Por ello, los agentes y técnicas de la misma son conocidos por la «fuerza
de ventas».
 Servicios posventa. Conjunto de acciones de ayuda, de asistencia y de información
al cliente para fidelizar su relación futura.
En el último de los pasos de esta secuencia se encuentra la gestión del cobro, teniendo
en cuenta la tipología de transmisión, plazos, etc., lo que se enlaza con el sistema de
financiación de la empresa.

En todo caso, el manejo de la función comercial o labor directiva de marketing se basa


en tres ámbitos principales, a saber:

 Análisis del entorno del sistema de comercialización. Estructura y comportamiento


del mercado, competidores, administradores, canales de distribución, agentes
públicos y sociales y factores del entorno genérico. Variables externas que influyen
en la demanda global.
 Formulación de decisiones y estrategias comerciales. Estrategias de marketing-mix
o que combinan las variables comerciales conocidas: producto, precio, distribución
y promoción. Variables internas que permitirán cumplir los objetivos pretendidos.
 Planificación, organización y control de la actividad comercial: conjunto de
funciones, técnicas, procedimientos y acciones conocidas del sistema de dirección.

El esquema de actuación alrededor del marketing es fundamental en el control y


seguimiento de las relaciones existentes entre las variables externas no controlables
(mercado, competencia,…) y las internas asociadas al planteamiento ya citado como

17
«el marketing-mix» con el propósito de concretar los objetivos de rentabilidad, cuota de
mercado, aumento de las ventas, etc.

Canales de comercialización

Dentro del capítulo del mercado, es necesario incluir a los canales de distribución por
ser estos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto
atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se están
produciendo en el sector indican la evolución que está experimentando el marketing, ya
que junto a la logística serán los que marquen el éxito de toda empresa. (González, 5ª
Edición)

En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que,


independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún
abarcan en la actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de
distribución, lo podríamos definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través
de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor
final. Aquí el elemento clave radica en la transferencia del derecho o propiedad sobre
los productos y nunca sobre su traslado físico. Por tanto, no existe canal mientras la
titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede
pasar desapercibido. (González, 5ª Edición)

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los


componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las etapas
de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la denominación
del canal. La estructuración de los diferentes canales será la siguiente:

18
Figura 2 Canales de comercialización

Fuente: (González, 5ª Edición)

Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal más


adecuado para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas
que serán las que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su operatividad y
rentabilidad:

 ¿Qué control quiero efectuar sobre mis productos?


 ¿Deseo llegar a todos los rincones del país?
 ¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio?
 ¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales?
 ¿Tengo gran capacidad financiera?
 ¿Dispongo de un gran equipo comercial?
 ¿Me interesa introducirme en otros países directamente?
 ¿Cómo es mi infraestructura logística?
 ¿Qué nivel de información deseo?
 ¿Deseo estar en el mercado los 365 días y las 24 horas?

Funciones de los canales de distribución

 Centralizan decisiones básicas de la comercialización.


 Participan en la financiación de los productos.
 Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje,
transporte...

19
 Se convierten en una partida del activo para el fabricante.
 Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
 Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.
 Participan activamente en actividades de promoción.
 Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.
 Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.
 Colaboran en la imagen de la empresa.
 Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.
 Reducen los gastos de control.
 Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.
 Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.

Plan Nacional de Buen Vivir

El Sumak Kawsay o también conocido como del Buen Vivir ha sido introducido en la
Constitución Ecuatoriana de 2008, con referencias a la noción del “Vivir Bien” o “Buen
Vivir” de los pueblos indígenas. Posteriormente fue retomado por primera vez en el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trata entonces de una de las ideas centrales
en la vida política del país. El Buen Vivir construye sociedades solidarias,
corresponsables y recíprocas que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un
cambio en las relaciones de poder.

El Buen Vivir es nuestro horizonte, o frece alternativas para construir una sociedad más
justa, en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera los
límites de las visiones convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso
lineal, de etapas históricas sucesivas, que reducen el concepto a una noción exclusiva
de crecimiento económico.

Por esta razón consideramos importante realizar un breve análisis al contenido de dicho
plan, en qué medida corresponde con la noción de “Bien Común de la Humanidad”
desarrollo en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, y sus aplicaciones
prácticas en las comunidades.

El Buen Vivir a más de ser un concepto nuevo dentro de la Constitución Ecuatoriana,


compone un objetivo estratégico del deber ser, siendo al mismo tiempo una dimensión
ética donde el ser humano y la vida en toda su diversidad y complejidad deben ser el
centro alrededor del cual son creadas y giran las políticas públicas, esta noción es
concretada en el capítulo que la Constitución lo denomina el Régimen del Buen Vivir y

20
lo hace como creación y proyección de un Sistema Nacional de Inclusión y Equidad
Social y en cuanto al conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones,
políticas, normas, programas, y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y objetivos del Régimen del
Desarrollo.

Objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir

Objetivo 7

 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental


territorial y global.

El Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la


naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual, orientando sus
esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la regeneración
de sus ciclos vitales y procesos evolutivos.

Políticas y lineamientos estratégicos del Objetivo 7

Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la


naturaleza

a) Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los derechos de la


naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales, transversales e integrados,
de prevención, control, sanción y restauración integral de daños y pasivos socio
ambientales, asegurando las compensaciones respectivas y la no repetición de
los daños o afectaciones.
b) Desarrollar e implementar los mecanismos institucionales, en particular en la
Función Judicial, las judicaturas de la naturaleza y el ambiente, en la Función de
Transparencia y Control Social, y en la Superintendencia Ambiental, para hacer
efectivos los derechos de la naturaleza y sancionar su incumplimiento.
c) Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y asegurar
una acción coordinada entre los diferentes niveles de Gobierno, funciones del
Estado y las instituciones administrativas y legales pertinentes, con el
involucramiento del sector privado, las universidades y organizaciones sociales,
para garantizar el cumplimiento y la exigibilidad de los derechos de la naturaleza.
d) Promover una cultura biométrica de respeto a los derechos de la naturaleza con
énfasis en animales en condición de vulnerabilidad, promoviendo el trato

21
humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitación y la educación permanente,
y la aplicación de mecanismos jurídicos locales y nacionales para su protección.
e) Diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del
cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
f) Consolidar el posicionamiento de la Declaración Universal de los Derechos de la
Naturaleza, y de la gestión sustentable de los bienes comunes globales, en las
negociaciones internacionales y los espacios de integración regional.

Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y


su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso
justo y equitativo a sus beneficios

a) Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y otras formas de


conservación basadas en la gestión integral y participativa, y la seguridad
territorial de los paisajes terrestres, acuáticos y marinos, para que contribuyan al
mantenimiento de su estructura, funciones, ciclos naturales y evolutivos,
asegurando el lujo y la provisión de servicios ambientales.
b) Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo in situ y ex situ de la vida
silvestre, basados en principios de sostenibilidad, soberanía, responsabilidad
intergeneracional y distribución equitativa de sus beneficios.
c) Desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo, control y/o
erradicación de especies invasoras, para precautelar la salud pública y la
protección de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las
especies nativas, endémicas y en peligro de extinción.
d) Impulsar el análisis de paisajes y la interacción socioeconómica del territorio en
los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, de manera articulada
entre los diferentes niveles de Gobierno.
e) Promover la conservación y el uso regulado de los recursos genéticos para fines
de investigación y desarrollo del bio-conocimiento, considerando los
conocimientos tradicionales y saberes ancestrales asociados, y garantizando su
acceso.
f) Fortalecer la aplicación de la normativa para la conservación, recuperación y
protección de los recursos genéticos de la agro-biodiversidad y especies
silvestres emparentadas, a n de reducir la erosión genética y garantizar la
soberanía alimentaria.
g) Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las
innovaciones y las prácticas tradicionales sustentables de las comunidades,

22
pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservación y el uso sustentable
de la biodiversidad, con su participación plena y efectiva.
h) Desarrollar un sistema de valoración integral del patrimonio natural y sus
servicios ecológicos que permita su incorporación en la contabilidad nacional,
acorde con la nueva métrica del Buen Vivir e indicadores cuantitativos y
cualitativos de estado, presión y respuesta.
i) Implementar el manejo marino-costero integral para el uso sustentable de sus
recursos naturales, con especial atención en las especies en peligro de extinción
y ecosistemas vulnerables.
j) Impulsar incentivos y tecnología apropiada para la conservación de la
naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y recarga de agua y otros
ecosistemas frágiles, enfocados en particular en las comunidades y los
individuos más dependientes del patrimonio natural para su sobrevivencia.
k) Promover el acceso a fondos nacionales e internacionales para el nacimiento de
la conservación del patrimonio natural, mediante programas integrales y
ambiciosos.
l) Internalizar los costos de uso de los recursos naturales y las externalidades
negativas derivadas de actividades económicas y procesos productivos que
afectan al patrimonio natural.
m) Fomentar la investigación y los estudios prospectivos sobre el uso sustentable y
la conservación de la biodiversidad terrestre, acuática y marino-costera
n) Crear el Instituto Nacional de Biodiversidad para contar con un inventario
dinámico del patrimonio natural, promover su conservación e identificar los usos
potenciales de la biodiversidad, como base para generar innovación y tecnología

Objetivo 10

 Impulsar la transformación de la matriz productividad

Los desafíos actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias y la


promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles,
sustentables y diversos, con visión territorial y de inclusión económica en los
encadenamientos que generen. Se debe impulsar la gestión de recursos financieros y
no financieros, profundizar la inversión pública como generadora de condiciones para la
competitividad sistémica, impulsar la contratación pública y promover la inversión
privada.

23
Políticas y lineamientos estratégicos del Objetivo 10

Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

a) Impulsar y fortalecer las industrias estratégicas claves y sus encadenamientos


productivos, con énfasis en aquellas que resultan de la reestructuración de la
matriz energética, de la gestión soberana de los sectores estratégicos y de las
que dinamizan otros sectores de la economía en sus procesos productivos.
b) Articular la gestión de los sectores estratégicos a la Estrategia Nacional para el
Cambio de la Matriz Productiva y a la vocación productiva de los territorios y su
diversidad poblacional.
c) Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios industriales
y de manufactura, con procesos de incorporación de valor agregado que
maximicen el componente nacional y fortalezcan la capacidad de innovación y
de aprendizaje colectivo.
d) Fortalecer y desarrollar la industria de astilleros, como generadora de
encadenamientos productivos, para el desarrollo de actividades industriales
conexas.
e) Fortalecer el marco institucional y regulatorio que permita una gestión de calidad
en los procesos productivos y garantice los derechos de consumidores y
productores.
f) Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades técnicas
y de gestión, para dinamizar la transformación productiva.

Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes


intermedios y nacionales

a) Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior con el


sector productivo, para una mejora constante de la productividad y
competitividad sistémica, en el marco de las necesidades actuales y futuras del
sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
b) Tecnificar los encadenamientos productivos en la generación de materias primas
y la producción bienes de capital, con mayor intensidad tecnológica en sus
procesos productivos.
c) Crear y fortalecer incentivos para fomentar la inversión privada local y extranjera
que promueva la desagregación, transferencia tecnológica y la innovación.

24
d) Implementar mecanismos de reactivación y utilización óptima de la capacidad
instalada del Estado en actividades de producción y de generación de trabajo.
e) Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, considerando la innovación
y tecnología como componentes fundamentales del proceso productivo, con
visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias.
f) Asegurar que los encadenamientos productivos de las industrias estratégicas
claves, los sectores prioritarios industriales y de manufactura, generen
desagregación y transferencia tecnológica en sus procesos productivos.
Articular los programas de innovación participativa en el sector rural, en
sistemas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la
cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre
actores locales.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre el objeto de investigación.

Empaquetamiento - Según (Thompson)En la coyuntura los mercados de servicios el


"empaque" es una parte primordial del producto, porque además de contener,
resguardar y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas
condiciones al consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.

Esto es especialmente cierto con muchos empaques de alimentos, medicinas y


cosméticos en los cuales el producto en sí quizá sea un polvo, un líquido o cualquier
otra cosa carente de atractivo. De ser así, el empaque es el que logra la venta.

Comercialización- Según (Ugarte, 2003) La comercialización es el conjunto de las


acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de
comercialización abarcan todos los procedimientos y manera de trabajar para introducir
eficazmente los productos en el sistema de distribución.

Por tanto, comercializar se traduce en el acto de planear y organizar un conjunto de


actividades necesarias que permitan poner en el lugar indicado y el momento preciso
una mercancía o servicio logrando que los clientes, que conforman el mercado, lo
conozcan y lo consuman.

Así, comercializar un producto es encontrar para él la presentación y el


acondicionamiento susceptible de interesar a los futuros compradores, la red más
apropiada de distribución y las condiciones de venta que habrán de dinamizar a los
distribuidores sobre cada canal

25
Plan del Buen vivir.- Hablar de turismo es adentrarse en lo más infinito de las
posibilidades y ser capaz de crear nuevas perspectivas turísticas, y de desarrollo
productivo desde lo más remoto hacia la actualidad de los conceptos y modalidades del
turismo, poniendo énfasis al posicionamiento turístico, y productivo como una actividad
que han surgido mediante pequeñas organizaciones y comunidades.

Sin embargo hoy en día el desarrollo del turismo y productivo su posicionamiento es uno
de los principales generadores del avance económico y social no solo por sus divisas,
si no por ser el factor principal para alcanzar: la igualdad, la cohesión y
la integración social y territorial en la diversidad, tal como lo plantea el
primer objetivo del "Plan Nacional del Buen Vivir", así también la creación de la empresa
COBEMAR en la ciudad del Puyo provincia de Pastaza como todo, es un eje productivo
y turístico, por lo que este potencial no está siendo difundido y comercializado en toda
su potencialidad.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

El Marco teórico aplicado en el proyecto de investigación aplicado en la creación de la


empresa “COBEMAR” en la ciudad del Puyo, para el Empaquetamiento y
Comercialización de mariscos, enmarca una primera solución al problema encontrado
en la investigación, determinando las variables que enfocan el desarrollo del proyecto.

No solo ha sustentado sino que también ha considerado desde el punto de partida o


enfoque a la investigación, logrando la utilización de un conjunto de conceptos y
conocimientos des distintos autores que ha sido aplicados a la tarea científica realizada,
pudiendo aportar datos de interés tanto al objeto de estudio como a la experimentación
en sí y sobre todo a lo que hemos concluido, por lo que también se los conoce bajo el
nombre de Fundamentos Teóricos, siendo la base de porqué se considera una cosa y
no otra.

No debemos pensar entonces que el Marco Teórico es el sustento de toda la


investigación, sino que la finalidad principal es la de guiarla, dar los principios y la base
para la misma, tomando distintos conceptos y en base a éstos arribar a un resultado en
particular, lo cual ha garantizado la correcta aplicación del Método Científico evitando
que el azar o distintos factores aleatorios alteren este resultado y garanticen su
repetición por parte del investigador al momento de proponer alternativas que vinculen
al desarrollo del proyecto de investigación.

26
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

El Proyecto de investigación de “Creación de la Empresa “COBEMAR” en la ciudad del


Puyo, para el Empaquetamiento y Comercialización de Mariscos”. Se basa en una
investigación que hace operacionalmente viable la idea que sabemos que físicamente
o materialmente son verdaderas. Por lo tanto no utilizamos hipótesis de investigación
ya que el producto del estudio será operacionalmente operable en respuesta a una
necesidad mas no a una suposición acerca de la solución al problema del estudio
delimitado y concreto. Siendo evidente la Idea a defender.

2.1. Caracterización de la Creación de la empresa de Empaquetamiento y


Comercialización de Maricos COBEMAR.

La “Creación de la Empresa “COBEMAR” en la ciudad del Puyo, se ha enfocado en


desplegar de la mejor manera en el mercado ofreciendo el Empaquetamiento y
Comercialización de Mariscos a la comunidad en el campo de servicio de alimentación,
tratando de mantener buenos índices de calidad y sobre todo de presentación, con el
propósito de conseguir la fidelidad de sus clientes.

Los emprendimientos en la actualidad direccionan el fortalecimiento de la


transformación, buscan cambios a corto, mediano y largo plazo sobre las decisiones
futuras, estableciendo el alto riesgo dados los muchos componentes o actividades que
crean incertidumbre, por lo exhibido nace la importancia de emplear metodologías
participativas en todo el proceso.

La presente propuesta de acción técnico económica servirá para resolver una necesidad
utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, talentos
humanos, materiales y tecnológicos entre otros.

Presentamos la idea y proyectamos la viabilidad, se puede obtener rentabilidad


económica, siendo unos de los objetivos la prestación de servicios.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación “Creación de la empresa de empaquetamiento y comercialización
de Mariscos”.

27
Modalidad de la investigación

La investigación será cuali-cuantitativa, analizó los componentes del proyecto de


inversión, y cuantificó la encuesta, las necesidades del consumidor, y las estrategias de
precio, promoción, plaza y producto/servicio.

Cualitativa: Permitió la comprensión de la realidad del problema con relación a la


creación de la empresa se aplicó y se analizó, el posicionamiento, los medios más
idóneos para la promoción y comercialización.

Cuantitativa: Logró definir estadísticamente el empaquetamiento y la comercialización


que desarrolla la empresa, permitió establecer los medios más idóneos de promoción y
publicidad, según las necesidades público objetivo, los resultados fueron representados
estadísticamente y mediante gráficas.

Descriptiva: Permitió la descripción del problema de investigación definiendo causas y


consecuencias, mediante un análisis crítico de las desventajas de no contar con un
proyecto de factibilidad para la creación de una empresa, desarrollando un análisis de
los componentes de este y su aplicación en las empresas.

Tipo de investigación

Bibliográfica: Porque requirió de la información necesaria para conceptualizar y


fundamentar las variables de investigación, se utilizaron una serie de libros, manuales,
publicaciones, revistas online, referenciadas mediante autores, sobre la creación de una
empresa, el empaquetamiento y comercialización.

De campo: Se realizó con los posibles clientes potenciales y consumidores de los


productos ofertados por la empresa y los locales de expendio para definir su
posicionamiento y sus estrategias actuales, con los actores involucrados en los
procesos internos y externos de la empresa.

Métodos, técnicas e instrumentos

Método inductivo- deductivo: “El razonamiento deductivo e inductivo fue de gran


utilidad para la investigación. La deducción permitió establecer un vínculo de unión
entre teoría y observación y permitió deducir a partir de la teoría los fenómenos objeto
de observación. La inducción conllevó a acumular conocimientos e informaciones
aisladas”. (Dávila Newman, 2006, pág. 18)

28
Se utilizó en el proceso de investigación determinando en el estudio de campo,
definiendo las variables relacionadas con empaquetamiento y comercialización, se
observará las características de la creación de una empresa, y los medios más idóneos
para lograr dar a conocer a la empresa a los clientes.

Analítico-sintético: Se analizó el problema de manera integral, estableciendo sus


características, delimitando los componentes de la creación de una empresa, según las
necesidades del público objetivo, el fin fue definir estrategias de manera clara, que
sintetizan las tácticas que se llevaron a cabo en función de posicionar los servicios de
la empresa.
Histórico-lógico: Se contextualizó la empresa para entender su misión, visión,
objetivos, detallando sus antecedentes, su crecimiento económico y posicionamiento,
para diagnosticar y analizar su entorno, y así definir las mejores estrategias de
empaquetamiento y comercialización.

Técnicas

Las técnicas a utilizar son las siguientes:

Observación: Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez


el más usado. Es el método por el cual se estableció una relación concreta e intensiva
entre el investigador y los actores sociales, de los que se obtuvieron datos que luego se
sintetizaron para desarrollar la investigación. Con este instrumento se pudo determinar
el desempeño de la empresa en su ambiente, tanto externo como interno, el que fue de
gran utilidad.

Encuestas: Se realizaron las encuestas a los consumidores y habitantes, con preguntas


cerradas de selección, que fueron útiles para su cuantificación y representadas en
graficas de pastel.

Con la aplicación de la encuesta se pudo apreciar cuál es la opinión y el conocimiento


que tienen los habitantes del servicio que se les promete.

Cuestionario

Se elaboró un cuestionario, dirigido al cliente externo, el que está conformado por ocho
preguntas cerradas que están encaminadas a determinar el nivel de conocimiento y
satisfacción que se tiene de los servicios que suministrará la empresa

29
Gráficos estadísticos

Los que reflejan en porcentajes los resultados obtenidos en la encuesta.

Población y Muestra

La población de estudio son los habitantes consumidores de las provincias de Pastaza,


Morona, Orellana y Napo. Según datos ofrecidos por el INEC 2010 la población para
este trabajo investigativo es de 186.042 habitantes y población económicamente activa,
por ser amplia se determinará una muestra utilizando la siguiente fórmula:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
n=
𝑁𝐸 2 +𝑍 2 𝑝𝑞

Dónde:

n = es el tamaño de la muestra;
Z = es el nivel de confianza;
p = es la variabilidad positiva;
q = es la variabilidad negativa;
N = es el tamaño de la población;
E = es la precisión o el error.

Datos:

Z = 1.96
p = 0.5
q = 0.5
N = 186.042
E =0.05

Sustitución:

(1.96)2 (0.5)(0.5)(186.042 )
n=
(186.042)(0.05)2 +(1.96)2 (0.5)(0.5)

n = 383

30
Al aplicar la fórmula se determina que en nuestra investigación trabajaremos con la
muestra de 383 habitantes y población económicamente activa:

Tabla 1 Demanda: Análisis de la Demanda

Referencia poblacional PEA de la Amazonia; Pastaza, Morona


Santiago, Napo y Orellana

Crecimiento
Demanda Pobl.
Años Demanda Actual
Proyectada
3,50%
2017 186042 186042 6511
2018 192553 6739
2019 199293 6975
2020 206268 7219
2021 213487 7472
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 2 Demanda: Análisis de la Oferta

Referencia Oferta de la Amazonia; Pastaza, Morona Santiago, Napo y


Orellana

Oferta Oferta Proyección


Años
Proyectada Proyectada
5%
2017 18365 18365 918
2018 19283 964
2019 20247 1012
2020 21260 1063
2021 22323 1116
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

31
Análisis de la Encuesta a los habitantes y población económicamente activa de
las provincias de Pastaza, Morona, Orellana y Napo.

Análisis general de las encuestas.

Pregunta 1. ¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y mariscos?

Tabla 3 ¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y mariscos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Cada semana 92 24%

Cada 15 días 125 33%

Cada fin de mes 166 43%

Total 383 100%

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y


mariscos?

24%
43%
Cada semana
Cada 15 días
33% Cada fin de mes

Figura 3 ¿En su hogar con qué frecuencia consumen pescado y mariscos?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Con estos resultados estableceremos la frecuencia de consumo de pescado y mariscos


por parte de la población la cual contribuirá a las preferencias declaradas por los
clientes que presenten buenas perspectivas de aceptación que en base a estas mismas
preferencias, veremos la manera de generar un mix atractivo para el cliente dentro de
la propuesta

32
Pregunta 2. ¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y los mariscos?

Tabla 4 ¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y los mariscos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Mercados municipales 174 46%

Supermercados 139 36%

Comerciantes 70 18%

Total 383 100%

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y


los mariscos?

18%
46%
Mercados municipales
Supermercados
36%
Comerciantes

Figura 4 ¿En qué establecimientos adquiere usted el pescado y los mariscos?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Las personas regularmente adquieren el producto en distintos lugares pero por lo


general y con mayor frecuencia ellos hacen sus compras en los mercados municipales
luego supermercados y por ultimo a los comerciantes informales, a todo esto es
necesario identificar los lugares de preferencias de consumo, presentación que desean
los clientes y consumidores para aplicarlo en el proyecto de investigación

33
Pregunta 3. ¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra?

Tabla 5 ¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


De 1 lb. a 3 lb. 188 49%

De 4 lb. a 8 lb. 115 30%

De 9 lb. a 15 lb. 55 14%

Más de 16 lb. 25 7%

Total 383 100%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra?

7%
14%
49% De 1 lb. a 3 lb.
De 4 lb. a 8 lb.
30% De 9 lb. a 15 lb.
Más de 16 lb.

Figura 5 ¿Cuántas libras de pescado y mariscos usted compra?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Cuantificar el nivel de consumo de pescados y mariscos de la población observando el


mercado objetivo, estableciendo la dimensionalidad del producto para instaurar la
variación de presentación del mismo observando el mayor valor propio significativo

34
Pregunta 4. ¿En qué presentación prefiere los pescados?

Tabla 6 ¿En qué presentación prefiere los pescados?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Filetes 166 43%

Enteros sin vísceras 145 38%

Sin Escamas 72 19%

Total 383 100%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

¿En qué presentación prefiere los pescados?

19%
Filetes
43%

Enteros sin
38% vísceras
Sin Escamas

Figura 6 ¿En qué presentación prefiere los pescados?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Con estos resultados estableceremos la frecuencia de consumo de pescado por parte


de la población y esclareceremos el tipo de presentación preferencial la cual contribuirá
a las distinciones declaradas de los pobladores para su consumo siendo así una opción
más para esclarecer en la propuesta aplicada

35
Pregunta 5. ¿En qué presentación prefiere los mariscos?

Tabla 7 ¿En qué presentación prefiere los mariscos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Con cáscara – sin cabeza 125 33%

Sin cáscara – sin cabeza 188 49%

Enteros 70 18%

Total 383 100%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

¿En qué presentación prefiere los mariscos?

18% Con cáscara – sin


33%
cabeza
Sin cáscara – sin
cabeza
49%
Enteros

Figura 7 ¿En qué presentación prefiere los mariscos?


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Con estos resultados estableceremos la frecuencia de consumo de los mariscos por


parte de la localidad y explicaremos el tipo de presentación preferencial la cual
contribuirá a las distinciones declaradas de los pobladores para su consumo siendo así
una opción más para explicar en la propuesta aplicada

36
Pregunta 6. ¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a comprar pescados y
mariscos?

Tabla 8 ¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a comprar pescados y


mariscos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

De $ 5 a $ 10 170 44%

De $11 a $20 142 37%

71 19%
Más de $21

Total 383 100%

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a


comprar pescados y mariscos?

19%
44%
De $ 5 a $ 10
De $11 a $20
37%
Más de $21

Figura 8 ¿Qué cantidad de su presupuesto, destinaría a comprar pescados y


mariscos?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Cuantificar el nivel de consumo de pescados y mariscos para implantar la cantidad de


presupuesto que la población está dispuesta a gastar en el consumo

37
Pregunta 7. ¿Qué factores piensa más reveladores al momento de obtener pescados
y/o mariscos?

Tabla 9 ¿Qué factores piensa más reveladores al momento de obtener pescados


y/o mariscos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Frescura 118 31%
Presentación 45 12%
Cantidad 44 11%
Calidad 42 11%
Precio 76 20%
Limpieza 58 15%

Total 383 100%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

¿Qué factores piensa más reveladores al


momento de obtener pescados y/o
mariscos?

Frescura
15% 31% Presentación
20% Cantidad
11% 12% Calidad
11%
Precio
Limpieza

Figura 9 ¿Qué factores piensa más reveladores al momento de obtener pescados


y/o mariscos?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Las personas regularmente adquieren el producto en distintos lugares y esto no debe


afectar a la presentación que se debe mantener en el producto ya que este influye
mucho para que sea de una u otra manera preferencial señalando y especificando y la
caracterización del mismo.

38
Pregunta 8. ¿Qué medios de comunicación utiliza, para informase sobre la oferta de
productos alimenticios?

Tabla 10 ¿Qué medios de comunicación utiliza, para informase sobre la oferta de


productos alimenticios?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Radio 136 35%
Prensa Escrita 48 12%
Internet 128 33%

Televisión 77 20%

Total 383 100%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

¿Qué medios de comunicación utiliza, para


informase sobre la oferta de productos
alimenticios?

20%
35% Radio
Prensa Escrita
33% Internet
12%
Televisión

Figura 10 ¿Qué medios de comunicación utiliza, para informase sobre la oferta de


productos alimenticios?

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Análisis e interpretación

Las personas preferiblemente están informados a través de los medios de


comunicación q es la radio y el internet siendo estos uno de los medios a utilizar con
mayor adquieren el producto en distintos lugares pero por lo general y con mayor
frecuencia

39
2.3. Propuesta del investigador: modelo, para Creación de la empresa
“COBEMAR” en la ciudad del Puyo, para el Empaquetamiento y

Comercialización de Mariscos.

Los resultados establecen la necesidad de la creación de la empresa “COBEMAR” en


la ciudad del Puyo, para el empaquetamiento y comercialización de mariscos. Siendo el
objetivo principal el posicionamiento del producto en el mercado dentro de los productos
de primera necesidad.

Por lo que se plantea la creación de la empresa “COBEMAR” para el empaquetamiento


y la comercialización de mariscos.

La tendencia determina lo importante que es colocar el producto, estableceremos la


frecuencia de consumo de los mariscos por parte de la localidad y explicaremos el tipo
de presentación preferencial la cual contribuirá a las distinciones declaradas de los
pobladores para su consumo

2.4. Conclusiones parciales del capítulo.

El marco metodológico, proporciona actividades positivas, logrando descubrir cómo


realizar el estudio de nuestra investigación, considerando una serie de procesos o pasos
aplicados y direccionados a nuestra meta.

Lo anterior ha permitido consolidar un marco de trabajo para el desarrollo de


aplicaciones móviles aplicando a una caso de estudio en el sector comercial, buscando
ofrecer beneficio a los consumidores y comerciantes de mariscos en la ciudad de Puyo.

Con la definición del marco del trabajo ha permitido la difusión del desarrollo de las
aplicaciones necesarias, aplicando metodologías técnicas y herramientas necesarias
para su ejecución. Para la creación de la empresa COBEMAR. En la ciudad de Puyo.,
para el empaquetamiento y Comercialización de Mariscos.

40
CAPITULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.

3.1. Modelo propuesto para la creación de la Empresa COBEMAR, en la ciudad de


Puyo, para el empaquetamiento y comercialización de mariscos.

El estudio metodológico realizado dimensiona la necesidad de Creación de la empresa


para el empaquetamiento y comercialización de mariscos “COBEMAR” en la ciudad del
Puyo, La creación de la empresa, direccionará el cumplimiento de las necesidades
insatisfechas de los productos de mar y otros, las estrategias utilizadas y propuestas
orientaran a la empresa y al cliente a impulsar el producto ofertado, el primero impulsará
las actividades de oferta, mientras que segundo a la utilización de los productos de
primera necesidad que ofrece la empresa.

Se ha determinado la viabilidad del proyecto y lograr el posicionamiento en el mercado


competidor, con el propósito de tomar decisiones económicas y cumplir con los objetivos
y metas planteados, dimensionando el incremento de los productos del mar en el
mercado de la región amazónica.

Desarrollo de la Propuesta

Datos Informativos

Título: Creación de la Empresa “COBEMAR” en la ciudad del Puyo, para el


Empaquetamiento y Comercialización de Mariscos

Institución Ejecutora: Empresa “COBEMAR” en la ciudad del Puyo

Beneficiarios Empresa “COBEMAR”, consumidores y habitantes

Ubicación: Ecuador – Cantón y Provincia de Pastaza – Parroquia Puyo.

Equipo técnico Responsable: Gerente: Darwin Cobeña Moreno.

Antecedentes de la Propuesta.

La Empresa “COBEMAR”, de acuerdo a resultados obtenidos ha visto la necesidad de


articular un Proyecto de factibilidad para la creación para que la empresa empacadora
pueda cumplir con sus objetivos y metas, con el fin de posesionarse en un lugar

41
destacado en el futuro y así mejorar el servicio para llegar de manera fácil a nuestros
potenciales clientes, a la vez cumplir con todas las expectativas y necesidades del
mismo.

La Empresa “COBEMAR” en la ciudad del Puyo, ha visto la necesidad de difundir y


promocionar los productos que esta va a empacar y comercializar a los habitantes de la
REGIÓN AMAZÓNICA, garantizara la eficacia y eficiencia, en los productos del mar,
además brindara servicios innovadores capaces, de cubrir con las expectativas de
nuestros posibles clientes.

La aplicación del proyecto de factibilidad para la creación de una empresa es importante


dentro de toda organización ya que con ello se podrá cumplir metas y objetivos que
ayuden a que la Empresa “COBEMAR” a que tenga crecimiento y un posicionamiento
en el mercado.

Características del proyecto

Ante el reto globalizante del país fulgura la inversión, la especialidad del mercado es
una tendencia cada vez más notable, la complejidad tecnológica y los nuevos avances
científicos van creando un sector industrial cada vez más segmentado y especializado.

El presente proyecto para la creación de una empresa analiza la factibilidad la


instalación y apertura de la creación de la Empresa “COBEMAR” para el
empaquetamiento y comercialización de mariscos, con nuevas características y formas
de promoción. Ante la necesidad de ofrecer y hacer conocer su nuevo producto, como
respuesta a las actuales necesidades del mercado de productos especializados
industrializados.

El presente proyecto afronta retos diferentes y debido a esto las necesidades de los
clientes serán muy detalladas y concretas.

Justificación

Dentro del marco de la propuesta se establecerá diferentes estrategias de un proyecto


de factibilidad que determinaran a una mayor participación en el mercado y lograr que
la empresa sea altamente competitiva y lograr el posicionamiento La Empresa
“COBEMAR”.

42
La creación de la Empresa “COBEMAR”, ejecutará estrategias de promoción, difusión,
calidad del servicio y atención al cliente, dimensionando su potencial y aprovechando al
máximo su capacidad instalada.

Objetivo General

Determinar la factibilidad técnica y financiera para la creación de la empresa de


empaquetamiento y comercialización de mariscos COBEMAR., en la ciudad de Puyo.

Objetivos específicos:

 Desarrollar el direccionamiento estratégico de la empresa de servicios según el


mercado local y su posicionamiento.
 Determinar el estudio técnico para el funcionamiento adecuado de la empresa
de servicios.
 Elaborar un estudio financiero para determinar la rentabilidad del trabajo de
investigación.

43
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SEGÚN EL
MERCADO LOCAL Y SU POSICIONAMIENTO.

Estudio de mercado

El mercado implica el comercio de los productos COBEMAR productos de mar,


destinado principalmente a los habitantes de la REGIÓN AMAZONICA y la provincia de
Pastaza.

El presente proyecto de investigación se efectivizo aplicando encuestas destinadas a


los habitantes consumidores de las provincias de Pastaza, Morona, Orellana y Napo,
su tabulación constituyó resultados positivos así favoreciendo a la implementación de la
empresa propuesta.

La determinación del mercado Insatisfecho direcciona la propuesta, el mismo que será


una alternativa para el cubrir las necesidades de la zona oriental, satisfaciendo de esta
manera la demanda insatisfecha del empaquetamiento y comercialización de mariscos

Tabla 11 Referencia Demanda Insatisfecha

Referencia Demanda Insatisfecha; COBEMAR

Años Demanda Proyectada Oferta Proyectada Demanda Insatisfecha

2017 186042 18365 167677


2018 192553 19283 173270
2019 199293 20247 179045
2020 206268 21260 185008
2021 213487 22323 191165

Marca o Nombre Comercial

La empresa para el Empaquetamiento y Comercialización de Mariscos se emprenderá

en el en la ciudad del Puyo, tomará el nombre de siendo un

nombre atractivo y poco común en el medio al cual pretendemos ingresar. Es un nombre


que va en relación al negocio, las estrategias de comercialización determinaran el
posicionamiento en el mercado.

44
Logotipo

La propuesta de creación de un logotipo es sumergir en el sector de esa marca desde


diversos vértices (marca – cliente – competencia – oportunidades y amenazas), lograr
que la idea visualice a través de ella, conocer el funcionamiento de su actividad, las
personas que trabajan, el tono del mensaje que utilizan.

El proyecto propuesto facilita una composición tipográfica para que los consumidores lo

identifiquen logren asociar el servicio en el mercado.

Presentación de Logotipo

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Slogan Propuesto.

El slogan intenta llamar la atención sobre el servicio que ofrece la empresa de productos
de mar “COBEMAR”, remarcando ciertas cualidades o tratando de asociarlo a un valor
simbólico.

Difundir los beneficios de la marca para diferenciarla de la competencia y generar un


deseo o necesidad adquirir el servicio son las finalidades del slogan propuesto.

CALIDAD EN MARISCOS
Misión empresarial

Satisfacer las necesidades del cliente con una amplia gama de productos del mar
siempre frescos, bien presentados y empacados, de alta calidad esforzándonos en todo

45
momento en hacer grata su compra, y con la mejor atención del sector valiéndonos para
ello de alta tecnología, y además pensando en la comodidad del cliente.

Visión Empresarial

Ser reconocido como el local de venta con los mejores productos del mar y con la mejor
atención del sector siempre manteniendo nuestra calidad en los procesos, optimizando
el tiempo y teniendo presente cada uno de nuestros valores.

Valores de la empresa

 Transparencia
 Confianza
 Optimismo
 Compañerismo
 Colaboración
 Agilidad
 Seguridad
 Lealtad
 Efectividad
 Respeto
 Compromiso

Productos, servicios y experiencia

La oferta de productos estará compuesta por pescados y mariscos frescos para el


consumo en el hogar; la pericia estará centrada en transmitir al cliente que está
comprando los productos más frescos del sector.

Existirá personal experto en condiciones de asesorar al cliente respecto de las


características de cada producto y su preparación.

En todo momento se cuidará de mantener el local limpio, ordenado y sin olores. Para
asegurar esto se contará con personal dedicado exclusivamente de estas labores,
además el consumidor tendrá acceso visual a las zonas de limpieza y empaque de sus
productos. Se pondrá especial cuidado en el empaque de manera de asegurar para que
en los productos no filtren líquidos u olores.
Horario de Atención

46
El horario de atención, ofrecido por “COBEMAR”, a los usuarios, es de lunes a domingo
en el horario adjunto:

Tabla 12 Horario de Atención

Días de la semana Horario de Atención


Lunes 08:00 a 20:00
Martes 08:00 a 20:00
Miércoles 08:00 a 20:00
Jueves 08:00 a 20:00
Viernes 08:00 a 20:00
Sábado 08:00 a 20:00
Domingo 09:00 a 16:00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Si bien es cierto que el horario de atención es de lunes a domingo, cada operario tendrá
sus dos días libres a la semana conforme lo determina la ley, por estrategia de atención,
los operarios laborarán sábados y domingos pero tendrán sus días libres de forma
alterna entre lunes y jueves.

Publicidad

La Publicidad es una herramienta de suma importancia es la forma de comunicación de


las empresas, lo que permitirá influir en el comportamiento de nuestros clientes
potenciales, logrando captar la atención y el interés, lo que nos direccionará hacia una
acción de acuerdo al estudio de mercado, desarrollando la mejor estrategia de
promoción y difusión.

Cada uno de los motivos que se despliegan, el discernimiento, las imposiciones del
medio social, la capacidad de reflexión y las percepciones de los sentidos,
transformadas para la educación en el mercado meta, influirán ciertamente en las
decisiones de utilizar y/o adquirir el producto de “COBEMAR”. Se manejaran
promociones que atraerán a los consumidores y se diseñan promociones y publicidades,
constituyéndose en volantes, anuncios y vallas publicitarias.

Para ello se presenta un flujo de comunicación necesario para el desarrollo de las


actividades comunicativas.

47
Necesidad de
Comunicación

Interna Externa

Publicidad Fuerza de Ventas


(servicios)

Figura 11 Flujo de Comunicación empresa “COBEMAR”

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 13 Presupuesto de Promoción y Publicidad - Empresa “COBEMAR”

EMPRESA DE SERVICIOS Empresa “COBEMAR”


Ítems Productos cantidad Costo Costo Total
Unitario

1 Anuncios Televisión 2 $ 400,00 $ 800,00


2 Vallas publicitarias 8 $ 200,00 $ 1.600,00
3 Anuncios Prensa hablada (radios) 4 $ 200,00 $ 800,00
4 Hojas volantes 10000 $ 0,20 $ 2.000,00
Costo Total $ 5.200,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Los valores determinados serán políticas del directorio y serán el canal de los mensajes
publicitarios destinados al público objetivo. A la hora de elegirlo se deberá considerar la

48
relación coste-efectividad óptima, valorando el impacto deseado y la frecuencia de
aparición del mensaje.

Publicidad por los medios de comunicación Radio y Televisión.

Radio Puyo

Frecuencia: 91.5 FM
Lunes a domingo pasada de 3 veces con horarios de:
7:00 - 7:30; 8:15 - 9:00; 9:30Am - 11:45Am; 15:15Pm - 16:15Pm; 17:15Pm; 8:15Pm
Paquete: $70.00 mensuales

Radio Mía.

Frecuencia: 99.9 FM
Valor unitario de información de 30’’ 3.00
Paquete en la radio Mía 2 anuncios diarios en el informativo mundo noticia de:
6:30 Am a 7:00Am
Paquete mensual de $70.00 con 5 anuncios diarios en todo el programa de:
9:30Am - 11:45Am; 15:15Pm - 16:15Pm; 17:15Pm - 18:15Pm

Radio Olímpica

Frecuencia: 96.3
Lunes a viernes pasada de 3 veces con horarios de:
8:15 - 9:00
15:15Pm - 16:15Pm; 17:15Pm - 18:15Pm; Paquete: $60.00 mensual

Canal de Sonovision

Este canal es de la región en investigación.


Sonovision Nº 8
Valor unitario de información de hasta30’’ 22,00
Valor unitario en programación regular de hasta 30’’ 15,00
Valor de paquete mensual $200.00

49
Precios de los Productos de Mar.

La fijación de precios se determinó de acuerdo al costo administrativo y operativo


considerando las actividades directas e indirectas y coadyuvando con los costos del
mercado.

El costo determinado en el cuadro de cantidad corresponde a cálculos determinados


donde nos marca el volumen de producción y lo que se va a comercialización de cada
producto demandado.

Costo
Ítems Producto cantidad Costo Total
Unitario

1 Tilapia 9310 2,80 26068,00

Costo
Ítems Producto cantidad Costo Total
Unitario

1 Camarón 7980 7,30 58254,00

Costo
Ítems Producto cantidad Costo Total
Unitario

1 Concha 9310 2,20 20482,00


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

ESTUDIO TÉCNICO PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA EMPRESA


DE SERVICIOS.

Estudio técnico

En base a los resultados del estudio de mercado se decidirá que infraestructura será la
necesaria para llevar acabo la instalación de la empresa de productos “COBEMAR”, es
decir, serán los presupuestos de inversión y de gastos pre-operativos.

Macro localización.

50
El proyecto de la empresa de productos “COBEMAR”:

País: Ecuador
Provincia: Pastaza
Cantón: Pastaza
Parroquia: Puyo

Figura 12 Ubicación geográfica

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Micro localización.

La empresa de productos “COBEMAR”, de acuerdo con lo investigado prioriza e


identifica las actividades y productos que generara la empresa, selecciona y prioriza el
área o sitio de construcción. Área en la que se determinara el proyecto dentro de la
macro zona identificada.

51
Empresa “COBEMAR, se ubicara:
Parroquia: Puyo
Calle: Vía Tarqui

Ubicación Micro

En este estudio propuesto se analiza y elige el espacio físico apropiado para instalar el
proyecto, el cual permita maximizar la ganancia y garantizar la eficiencia de la
accesibilidad del servicio que se va a prestar.

Identificación del espacio físico, lugar determinado para la construcción de la empresa


“COBEMAR”.

Figura 13 Identificación física del lugar para la construcción

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Tamaño del Local.

El tamaño del local es de 800 m². El presente tamaño está delimitado en espacio,
espacio fisco que permitirá la construcción para la empresa “COBEMAR”, para el
empaquetamiento y comercialización de mariscos satisfaciendo a la población
contemplada en el proyecto.

52
Distribución de la Planta

La distribución física de la infraestructura de un proyecto constituye un factor totalmente


decisivo al momento de hacer funcionar el negocio debido a que su correcta distribución
representará oportunidades para disminuir costos y hacer más eficientes los procesos.
La distribución de la planta forma parte de suma importancia para el proyecto,
permitiendo tener la idea de cómo estará establecida cada área según el funcionamiento
de los procesos internos que se manejen, con el fin de los procesos se faciliten. La
planta principalmente estará distribuida en los siguientes departamentos o áreas:

 Zona de carga y descarga


 Área de procesamiento
 Laboratorio
 Área de almacenamiento
 Área de túneles de enfriamiento
 Fábrica de hielos
 Vestidores
 Almacenamiento de implementos de limpieza
 Comedor
 Sanitarios
 Parqueaderos
 Cisternas
 Planta de luz
 Biodigestores de aguas residuales

Zona de carga y descarga.- “COBEMAR” tendrá una zona establecida en sus


instalaciones para que el producto sea descargado en su respectivo lugar.

Zona de recepción.- Zona asignada donde se reciben los productos que son
descargados.

Área de procesamiento.- Es el área donde se instalaran las maquinas necesarias para


la elaboración de los productos, cabe recalcar que área debe de ser amplia.

Laboratorio.- Lugar donde se tomaran las respetivas muestras para tener conocimiento
de la clase y calidad de producto que se ofrecerá.

53
Área de almacenamiento.- Es el lugar donde se almacenará el producto una vez
congelado con la finalidad de que sea comercializado.

Área de túneles de enfriamiento.- El área para los túneles de enfriamiento son


esenciales y muy importantes para el empacado, porque mantendrán el clima dentro de
las instalaciones y esto genera que el producto se conserve hasta que ser
comercializado. La temperatura a la que se somete deben de ser a -16 ºC y -25 ºC,
manteniendo una medida exacta en la temperatura por medio de termómetros.

Fábrica de hielos.- “COBEMAR” debe contar con su fábrica de hielo propia, dentro de
la Procesadora y Empacadora, porque es muy importante conservar la calidad
bacteriológica de los productos antes de someterse al procesado.

Vestidores.- La plata contara con el área necesaria para que el personal pueda
equiparse para su actividad. El personal que se dedica al procesamiento del producto
son las personas que se dedican al descabezamiento y lavado del camarón, limpieza
de viseras y lavado de la tilapia, lavado de la concha usando su respetivo uniforme
blanco impermeable para que el calor se conserve porque se trabaja a bajas
temperatura, se necesitan botas, mascarillas y guantes. Además de gorras y mayas en
el caso de las mujeres que mantienen su cabellera larga y se debe evitar caídas del
cabello para no perjudicar el producto.

Almacenamiento de implementos de limpieza.- Área donde se guardaran los


materiales de limpieza que se usarán para el mantenimiento de la planta. Esto
implementos servirán para la eliminación de las bacterias que se encuentran en el
sistema de procesamiento. Estos productos para el mantenimiento contienen químicos
que son fuertes, por ende se los mantendrá en un lugar alejado para evitar cualquier
tipo de contaminación.

Comedor.- Es el área que se asignará para que todos los trabajadores que laboran
en la planta tengan su espacio para que puedan alimentarse. Se le asignará 1 hora para
que puedan almorzar cómodamente.

Sanitarios.- Se establecerán los sanitarios dentro de la Procesadora y Empacadora


para que los trabajadores conserven la higiene y realicen sus necesidades sin salir de
la planta.

54
Parqueaderos.- La planta contará con un parqueadero para cada área, además de un
parqueadero para los proveedores y los clientes para mantener mayor seguridad y
facilitar el tráfico.

Cisternas.- “COBEMAR” construirá una cisterna para almacenar el agua en caso de


corte, el tratamiento del agua debe ser con cloro. Debe ser construida de manera
uniforme, su interior liso, esta debe evitar la entrada de polvos, insectos o animales que
contaminen la pureza del líquido vital.

Planta de luz.- En las instalaciones de “COBEMAR” se contará con una planta eléctrica
en el caso de algún corte de energía y evitar paralizaciones en las maquinas. Es muy
importante tener una planta eléctrica porque permitirá concluir el trabajo de la
Procesadora y Empacadora.

Biodigestores para aguas residuales.- Para que los residuos de la actividad eviten la
contaminación en el ambiente. Siendo necesario para mantener el cuidado de la
naturaleza porque estas aguas serán utilizadas para limpieza de los inodoros actuando
como reservorio de las aguas servidas.

Área Administrativa.- El área Administrativa la constituirá:

 Oficina de Administración.
 Sala de espera.
 Recepción y caja.
 Bodega de insumos.
 Vestidores del personal de lavado.
 Baños
 Cafetería
 Baños públicos

55
Figura 14 Infraestructura de la planta

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

56
Descripción del proceso y actividades de la planta
Proceso de la tilapia

Peso y Registro
Recolección

Shock térmico Transporte

Tanque de lavado Recepción

Degolle

Descamado

Evisceración

Lavado

Detector de metal Control de Calidad

Peso y Registro Al vacío/canastas


Empaque

Refrigeración

Registro

Transporte

Figura 15 Flujograma de actividades a realizar en la tilapia

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

57
Descripción del Procesamiento en la tilapia

Degolle.- El degollado se realiza mediante un corte transversal en la parte inferior de la


cabeza.

Descamado.- Se raspa la piel del pescado en dirección desde la cola hacia la cabeza
del pez, es decir en sentido contrario a la dirección de la escama para que esta se
desprenda con mayor facilidad. Luego pasando la mano de la cola a la cabeza del
pescado, se revisa para sentir si tiene todavía o no algunas escamas. Una vez
descamado se enjuaga con agua.

Evisceración.- La evisceración es el proceso en el cual se quitan las vísceras, para lo


cual se realiza un corte parejo en la región ventral, desde el punto medio de la base de
la aleta anal hasta la base de las branquias. Posteriormente se quitan las vísceras con
el cuchillo o en forma manual teniendo cuidado de no romper las vísceras para evitar la
contaminación de la carne y se lava con agua limpia.

Fileteado.- Se realiza un corte por detrás de la cabeza del pescado hasta sentir la
espina dorsal, pero no se corta en su totalidad, solo se profundiza el corte hasta tocar
el hueso. Una vez ahí, se gira el cuchillo hacia la cola del pez y se continúa cortando,
siguiendo la espina dorsal hasta la misma.

Refrigeración.- En el enhielado, se utilizan cajas con hielo para el almacenamiento del


pescado, donde se coloca una capa de hielo molido de una altura de 2 a 3 cms en el
fondo, sobre ella se coloca el pescado y sobre este una nueva capa de hielo, se continúa
de esta forma hasta completar la capacidad de la caja. Y de este modo provocar la
cristalización de todos los líquidos orgánicos para obtener una total solidificación y
conservación de los tejidos, manteniendo las características del producto.

Otra forma de enfriamiento es utilizando aire enfriado por líquidos o gases, donde los
organismos se colocan en cámaras frigoríficas y el enfriamiento se realiza por la
descompresión de determinados compuestos químicos (amoniaco, el cloruro de metilo,
el anhídrido carbónico y diversas modalidades de freón), con estos compuestos se
produce simplemente frío en la cámara, que pasa después por un túnel de corriente de
aire.

Calidad del producto.- El pescado debe ser procesado bajo aquellas medidas que
ayuden a mejorar su calidad e higiene, el producto debe tener un proceso de
transformación que consiste básicamente en la adición de elementos de preservación,

58
o la colocación de un producto en ambiente controlado, con el fin de prolongar su ciclo
de vida y mantener sus propiedades en un proceso largo o complejo de manipuleo.

También es importante separar el pescado por tallas con el fin de hacer grupos
homogéneos para dar una mejor presentación, estableciendo normas de calidad, de
pesos y medidas que permanezcan constantes de un lugar a otro, de una época a otra
y en las relaciones entre compradores y vendedores.

Almacenamiento y valor agregado.- En el almacenamiento del producto se utilizan


cuartos fríos prefabricados que normalmente se construyen con material aislante,
paneles de poliuretano de 40 kg/m3 de densidad, como estructura de refuerzo, acero
galvanizado, fibra de vidrio, acero inoxidable, aluminio o asbesto.

Refrigerado.- El pescado debe corresponder a las siguientes exigencias:


1. La superficie del pescado debe ser limpia.
2. Debe conservar su color natural.
3. Debe estar entero, sin golpes.
4. Las escamas pueden estar rotas pero no la piel.
5. Las branquias deben ser de color entre rojo y rosado.
6. La consistencia de la carne debe ser dura.
7. No debe tener olores extraños.

Congelado.- El pescado se puede congelar el bolsas plásticas o sin empaque. Una vez
que se ha alcanzado la temperatura de congelación prevista (18°C bajo cero en el
interior del pescado), es aconsejable almacenarlo en otro cuarto frío, diseñado y
calculado para esta función. La temperatura del cuarto de congelación, con el propósito
de impedir daños en la calidad e incurrir en costos innecesarios

Proceso del camarón

Para el procesamiento al que se somete el camarón en la planta se le presentara 14


pasos que debe seguir desde la recepción e inspección del crustáceo (Materia Prima)
hasta el almacenamiento del producto ya terminado (listo para comercializarlo).

59
Recepción de la
materia prima Primer lavado

Preclasificación
Transportación del área de
clasificación

Transporte al área de Clasificación


empacado y pesado

Primer glaseo,
empacado y pesado

Transportación del área de Congelación


congelación

Transporte segundo
Segundo glaseo y
reempaquetado glaseo

Inspección final

Transportación del área de


congelación y almacenaje Almacenamiento

Figura 16 Flujograma de actividades a realizar en camarón

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

60
Descripción del Procesamiento del camarón

A continuación se detallan cuáles son las fases y tareas que se ejecutan, para el
proceso y empacado del camarón, según la empresa “COBEMAR”
La transportación del camarón hacia la planta Empacadora y Comercializadora de
mariscos “COBEMAR” se la realiza a través del uso de vehículos, equipados de cajas
de cerrado hermético para que los alimentos estén conservados; Los camarones se lo
transporta en taras de plástico cerradas y con hielos para mantenerlos fresco.

Recepción e inspección de materia prima.- En la planta los camarones se los recibe


fresco enfriado con hielo y con cabeza. Pero antes de recibir los camarones para que
pase por el procesado y empacado, es requerimiento importante el certificado de
calidad, que es solicitado al representante de la granja de origen por el jefe de
recepción y descabece. Este certificado es emitido por el Biólogo que es responsable
de la granja que asegure la no contaminación por químicos como: plaguicidas, aceites,
combustibles, etc. Además de los resultados de estudios microbiológicos aceptables
libres de microorganismos patógenos, control de la suministración de antibióticos y
hormonas o en su efecto con su respetiva carta compromiso del proveedor asegurando
la no aplicación de estas sustancias al crustáceo.

Primer lavado.- Al haber registrado todos los datos del lote, se empieza la descarga
de las taras con camarones sobre la tolva de recepción con agua, que es preparada a
una temperatura que puede fluctuar entre los 0 y 4ºC; para el lavado la concentración
del dióxido de cloro en el agua varía según de donde provenga los camarones

Transportación al área de clasificación.- Una vez que los camarones pasan por el
proceso de lavado se lo transportara al área de clasificación.

Preclasificación.- El crustáceo es retirado de la tolva por medio de una banda de


metal (acero inoxidable) que lo traslada a una banda transportadora donde serán
apartados los mariscos y tilapias que cumplan con los requisitos para ser de primera
calidad o de exportación. Éstos se clasifican y empacan para ser comercializados
dentro del mercado nacional.

El personal calificado separará la cabeza del cuerpo, al transportarse los mariscos


descabezados por las bandas el agua sobrante se escurre, luego el crustáceo cae por

61
unos conductos pequeños hacia una banda recolectora que al mismo tiempo lo dirige
hacia la siguiente área de proceso.

Clasificación.- Los mariscos viajarán por la banda transportadora hacia las


clasificadoras donde serán colocados para seguir con el proceso de selección. En el
proceso de selección se elige los camarones separándolos en cuatro tallas, por medio
de la regulación de las aberturas de sus rodillos, haciendo que el tilapias y mariscos se
deslicen hacia unas bandas transportadoras. A continuación, al final de la banda de la
post-selección, se debe realizar el llenado a granel en las cajas TOP OPEN,
correctamente marcadas o rotuladas con anticipación, y equipadas de un lienzo de
polietileno de alta densidad de 19 micras de espesor.

Transporte al área de empacado y pesado.- Las tallas de tilapias y mariscos que se


obtienen de las clasificadoras serán vaciadas en las tinas plásticas, para ser
trasladadas hasta las mesas para ser empacadas y pesadas en las balanzas.

Primer glaseo, empacado y pesado.- Los mariscos y tilapias son acomodados en


cajitas de cartón impermeabilizante o en cajas de formato plástico para ser protegido
de la humedad, tanto en el interior como en exterior y evitar en lo que sea posible que
el cartón contenga humedad y se dañe durante su manejo.

Una vez que el producto sea colocado en su empaque, se procede al pesaje según el
peso estipulado que es de 1 kilo. Luego del pesado los camarones son acomodados
para una mejor presentación del producto.

Primer glaseo.- Las mesas del empacado se encuentran acondicionadas con unos
recipientes para poder retener el agua, teniendo en cuenta que el nivel rebase la altura
de las cajas de cartón, manteniéndolos a bajas temperatura con el hielo este se
encuentra tratado con dióxido de cloro como agente bactericida. A este proceso se lo
conoce como glaseo y sirve para preservar el producto y endurecerlo por su
congelación.

Transporte al área de congelación.- Cuando las cajas de cartón (marquetas) pasan


por el proceso de glaseo, estas son tapadas y son asentadas sobre charolas
galvanizadas, para ser colocadas en los carritos que son especialmente para su
transportación hacia los túneles de congelación.

62
Congelación.- El sistema de congelación será por túneles, porque es el más práctico
y económico. Los carritos permanecerán dentro de los túneles por 4 horas a una
temperatura de 2 ° C – 4 °C con el fin de obtener un congelado adecuado y efectivo al
final de este proceso.

Transportación al segundo glaseo.- Una vez que pase ´por el proceso de


congelación por 4 horas, se sacan los carritos de los túneles para ser trasladados a
las mesas para el segundo gaseo.

Segundo glaseo y reempaquetado.- Los bloques congelados se los invierten en la


marqueta y se procede con el segundo glaseo cubriendo con agua tratada para su
respetivo proceso, porque las cajitas en su primer glaseo vienen derramado una ¼
parte de agua y al no glasearlas por segunda vez el producto estaría propenso a la
deshidratación al momento de almacenarlo en el área de conservación.

Inspección final.- Se realiza la inspección final por el personal de laboratorio que


controla la calidad de los productos por muestreo.

Transportación al área de congelación y almacenaje.- Una vez el producto haya


sido reempaquetado, este es trasladado hacia la área de congelación y
almacenamiento.

Almacenamiento producto terminado.- El producto procede a ser ubicado en la


bodega de congelación y almacenamiento donde se lo mantendrá a temperatura entre
2 ° C y 4 °C para que no sufra alteraciones y se conserve hasta la previa solicitud de
embarque para comercializarse o bien, por requisición de la misma. El embarque se
realiza en transportes refrigerados en los cuales se verifica la limpieza y temperatura
de ellos, así como la temperatura de las cajas master (la caja maestra de cartón
corrugado que contiene 10 cajas de 4 lb de tilapias y mariscos congelado).

Proceso de la concha

A continuación se detallan cuáles son las fases y tareas que se ejecutan, para el
proceso y empacado de la concha, según la empresa “COBEMAR”

La transportación de la concha hacia la planta Empacadora y Comercializadora de


mariscos “COBEMAR” se la realiza a través del uso de vehículos, equipados de cajas

63
de cerrado hermético para que los alimentos estén conservados; Los camarones se lo
transporta en taras de plástico cerradas y con hielos para mantenerlos fresco

Recepción de la materia prima

Tratamiento térmico

Enfriamiento

Desvalvado y enviscerado

Selección y calibrado

Proceso fresco o refrigerado Proceso congelado

Producto introducido a un túnel Producto introducido a un túnel


frío, para sacarlo luego a una de congelación a temperatura de
temperatura de 0ºC a 2ºC 28ºC a 40ºC para que salga
entre los 18ºC y 22ºC

Envasado y empaquetado
(depende del mercado de Empacado (requerimientos de
destino) los mercados de destino)

Despacho Almacenamiento, colocado en


cámaras frigoríficas a 30ºC para
ser descachado

Despacho

Figura 17 Flujograma de actividades a realizar en concha


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

64
Estudio administrativo.

La empresa “COBEMAR”, es un concepto diferente que surge como emprendimiento o


inversión del investigador que al identificar la necesidad de consumo de productos de
primera necesidad para la canasta básica en el lugar de investigación, propone
aprovechar esa oportunidad para brindar el producto de empacado y comercialización
de mariscos y tilapias para brindar un producto de calidad, siempre orientada a
satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.

Contador

Financiero

Asistente

Administrador
General
Gerente General

Asistente
Administrativo

Administrativo Chofer

Guardia

Secretaria
Auxiliar de
servicios

Comercial Bodeguero
Inspector de
Calidad

Producción
Obreros

Maquinistas

Figura 18 Flujograma de actividades a realizar


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

65
Responsabilidades de los departamentos

Todos los departamentos que conforman el organigrama de la empresa constituyen un


rol fundamental para el funcionamiento y desarrollo de la planta, cada departamento
tiene funciones y obligaciones que designar al personal involucrado en su puesto de
labores.

Gerente General.

Descripción: Personalidad de líder que pueda controlar a sus subordinados y que


pueda manejar de manera responsable y equitativa las funciones que se desempeñan
en la empresa.

Funciones:

1. Responsable legal de la sociedad


2. Organizar el régimen interno de la empresa controla y aprueba los presupuestos
de inversiones
3. Capacidad de comunicación y hacer cumplir las decisiones que él tome.
4. Cumplir con los contratos firmados.
5. Dirigir, controlar y organizar los distintos departamentos que existen
internamente en la empresa.

Perfil:

Edad de: 30 a 35 años.


Sexo indistinto.
Estado civil: soltero o casado.
Estudios: Profesionales en administración o carreras afines.
Experiencia: En las actividades del puesto mínimo 3 años.

Administrador General

Descripción: Administrar y controlar las actividades administrativas relacionadas con


los ingresos y egresos de la empresa, efectuando los análisis financieros que le permitan
obtener los índices de rentabilidad generados por los centros de costo y de los gastos
generados.

66
Funciones:

1. Participar, en coordinación con la Dirección y Gerencia General, en las fases de


programación y formulación del presupuesto anual de acuerdo a las necesidades
de la empresa.
2. Realizar sistemáticamente el registro de los movimientos generados por las
pólizas de ingresos, egresos y flujo del efectivo, registrándolas en el centro de
costo que corresponda.
3. Asegurar la disponibilidad de recursos para el pago de las obligaciones y
presentar propuestas de racionalización de gastos en el marco de las
disposiciones presupuestarias vigentes.
4. Analizar periódicamente los estados de cuentas de la empresa, efectuando de
manera preliminar las conciliaciones bancarias con el propósito de emitir
informes sobre la situación financiera de la empresa.
5. Preparar adecuadamente la documentación fiscal para el buen cumplimiento de
las obligaciones fiscales, verificando que los pagos se realicen oportunamente a
fin de evitar recargos por desfasamientos.
6. Verificar que los pagos de las facturas a proveedores se realicen de manera
oportuna verificando que las negociaciones sobre precio, calidad y condiciones
de entrega se hayan cumplido de conformidad.
7. Autorizar los cheques y transferencias bancarias que sean necesarios de
acuerdo a los compromisos de pago contraídos por la empresa.
8. Participar en el sistema de gestión de calidad, cumpliendo de manera efectiva
con los procesos que se le asignen.
9. Proporcionar el seguimiento efectivo a la cobranza verificando las facturas
pendientes
10. Actualizar periódicamente los seguros de las unidades.

Perfil

Edad de 30 a 35 años.
Sexo indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio: Licenciado en contaduría pública, licenciado en administración de empresas.
Experiencia en el puesto: Mínimo 2 años.
Disponibilidad: de viajar

67
Financiero

Descripción: Responsable de cumplir de manera transparente las etapas de finanzas


en la empresa.

Funciones:

1. Tiene el cargo de dirigir, controlar y armar los presupuestos que se den mes a
mes en la empresa y presentar los informes.
2. Responsable de cumplir con las obligaciones otorgadas por el gerente general
3. Organizar los estados de cuentas de la empresa, ventas, costos, gastos que se
den mensualmente y proyecciones.
4. Mantener una comunicación constante con el área de producción para llevar el
control de las materias e insumos que hacen falta en la producción.

Perfil:

Edad de 25 a 35 años.
Sexo indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio: Profesional en finanzas y auditoria.
Experiencia en el puesto: Mínimo 2 años.

Talento Humano

Descripción: Persona que se encuentra preparada para cubrir el puesto de talento


humano, debe cumplir con planear, formular y coordinar las iniciativas de proyectos
estratégicos para garantizar la integración de talento humano en la contribución de valor,
formular las políticas de compensación y gestión del desempeño de las personas.

Funciones:

1. Planear la comunicación organizacional interna y externa de la compañía.


2. Revisar el plan de trabajo para la implementación de los diferentes proyectos
estratégicos de talento humano.
3. Evaluar permanentemente la efectividad organizacional, instrumentando
indicadores y ajustes cuando se presenten desviaciones.

68
4. Evaluar constantemente la parte anímica de los colaboradores.
5. Evaluaciones constantes de los obreros de la empresa.
6. Capacitaciones temporales para todo el personal de trabajo.

Perfil:

Edad: De 25 a 30 años.
Sexo indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudios: Profesional en administración de empresas.
Experiencia en el puesto mínimo 2 años en cargos de responsabilidad frente a la
dirección de personal y/o mejoramiento de procesos de recursos humanos, Manejo de
las herramientas de Office: Word, Excel, Power Point e Internet.

Bodega

Descripción: Encargado de llevar un control total de todas las actividades relacionadas


con la misma así como responsabilizarse del control de la calidad de los productos que
se encuentran en la bodega

Funciones:

Estar al tanto en cualquier momento de las existencias en bodega de todos y cada uno
de los artículos/productos a su cargo.

1. Vigilar las deficiencias; es decir, empaques dañados, faltantes, sobrantes de


insumos que llegan a la empresa.
2. Ratificar que sean enviados diariamente los reportes de bodega al gerente
general.
3. Reportar todas las falencias que pueden llegar de los pedidos y de la misma
forma, de todas las salidas de mercadería de empresa.

Perfil:

Edad: de 30 a 40 años.
Sexo: Masculino.

69
Estado civil: Soltero o casado.
Estudios: Profesional en administración de empresas. Desarrollo empresarial.
Experiencia en el puesto mínimo 4 años en cargos de responsabilidad, Manejo de las
herramientas de Office: Word, Excel, Power Point e Internet, experiencias en
administración de bodegas en institución pública o privada. Conocimientos contables o
administrativos.

Producción

Descripción: El jefe de producción supervisa las líneas de producción durante todo el


proceso, realiza la atención a los proveedores, además de estar a cargo del correcto
funcionamiento y que se cumpla el plan de trabajo establecido

Funciones:

1. Revisa el desempeño del personal así como el de la maquinaria y equipo de trabajo.


2. Controlar la producción planificada y que se cumplan los objetivos trazados por la
empresa que no existan maquinarias con déficit y baje la producción.
3. Cumplir con metas planteadas a mediano y a corto plazo.
4. Coordinar capacitaciones para el personal de producción.
5. Cumplir con estándares de calidad en la adquisición de la materia prima.

Perfil:

Edad de 25 a 30 años.
Sexo Indistinto.
Estado civil: soltero o casado.
Estudios: Profesional en ingeniería industrial o ingeniería de procesos.
Experiencia en el puesto: De 1 a 3 años en cargo de producción preferiblemente
producto de consumos masivos

Contador

Descripción: Encargado de las aperturas de los libros de contabilidad, estableciendo


un sistema de contabilidad, también evaluar los estudios de estados financieros y sus

70
análisis, la certificación de planillas para pago de impuestos, la aplicación de beneficios
y reportes de dividendos.

Funciones:

1. Elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.


2. Responsable de llevar contabilidad de una forma clara, en los cumplimientos de
los principios generales de contabilidad.
3. Aplicar revisiones constantes de los movimientos que se realicen en la empresa.

Perfil:

Edad de 22 a 35 años.
Sexo Indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Contador. Experiencia: En el puesto 1 a 2 años a cargo de asistir
en el área de finanzas

Asistente de contador

Descripción: Encargada de ayudar al contador cuando no se encuentre en la empresa


y es la responsable de información que solo utiliza los dueños de la el contador.

Funciones:

1. Responsabilidad total cuando el contador no se encuentre.


2. Otorgar información contable a los gerentes de la empresa.
3. Encargada de pagos a los trabajadores.
4. Preparar informes mensuales o semestrales.

Perfil:

Edad de 22 a 35 años.
Sexo: Femenino.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Contador.
Experiencia: En el puesto 1 a 3 años a cargo de asistir en el área de finanzas

71
Auxiliar de servicios de limpieza

Descripción: Realizar las labores de aseo, limpieza y cafetería, para brindar comodidad
a los funcionarios en los sitios de trabajo del área a la cual está prestando los servicios,
conforme a las normas y procedimientos vigentes

Funciones:

1. Asear las oficinas y áreas asignadas, antes del ingreso de los funcionarios y velar
que se mantengan aseadas.
2. Mantener los baños y lavamanos en perfectas condiciones de aseo y limpieza y con
la dotación necesaria.
3. Clasificar la basura empacando desechos orgánicos, papeles y materiales sólidos
en bolsas separadas.
4. Mantener limpios los muebles, enseres, ventanas, vidrios, cortinas, paredes y todo
elemento accesorio de las áreas de las oficinas.
5. Prestar el servicio de cafetería a los funcionarios en sus oficinas y atender las
reuniones que se lleven a cabo en las oficinas de su área de trabajo.
6. Velar por la buena presentación y orden de las oficinas y zonas comunes de la
dependencia asignada.
7. Orientar a los usuarios y suministrar la información que le sea solicitada, de
conformidad con los procedimientos establecidos.
8. Realizar labores propias de los servicios generales que demande la Entidad.
9. Cumplir de manera efectiva la misión, visión, política y objetivos de calidad, y la
ejecución de los procesos en que interviene en razón del cargo.
10. Cumplir con las normas y reglamentación impartida por el Administrador de la
empresa, en el área de su competencia.
11. Desempeñar las demás funciones que le sean asignadas por el jefe inmediato, las
que reciba por delegación y aquellas inherentes al desarrollo de la dependencia.

Perfil:

Edad de 25 a 30 años.
Sexo Indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años a cargo de las áreas administrativas de limpieza
de la empresa.

72
Asistente administrativo

Descripción: Consiste en asistir en el desarrollo de los programas y actividades de la


unidad, participando en la elaboración del anteproyecto de presupuesto de la unidad en
el estudio y análisis de nuevos procedimientos y métodos de trabajo.

Funciones:

1. Contacto con los proveedores, aportes de la empresa, asignaciones, ayudas,


avances a justificar, incremento o creación de fondos fijos, fondos especiales y de
funcionamiento, alquileres, cuentas de cursos y otras asignaciones especiales.
2. Responsables de las tareas de oficina, envío de fax, mantener las agendas, llenar
documentación.
3. Encargado de la recepción y la transferencia de llamadas telefónicas.

Perfil:

Edad de 25 a 30 años.
Sexo Indistinto.
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Administrador de empresas, Gestión administrativa.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años a cargo de las áreas administrativas de la empresa.

Secretaria

Descripción: La responsable de reclutar las solicitudes de servicio por parte del


departamento de servicio al cliente también para hacer una evaluación periódica de
proveedores para verificar el cumplimiento y servicios de estos, recibir informar asuntos
que tengan que ver con el departamento de correspondencia para que todos estén
informados y desarrollar bien el trabajo designado.

Funciones:

1. Asistir a todos los departamentos que están en la empresa tomando ciertas


decisiones otorgadas por el gerente o jefes departamentales
2. Organizar reuniones de la empresa en distintos departamentos de la misma.
3. Tener un contacto con talento humano para llevar un registro del personal que
labora en la empresa.
4. Manejar la agenda del administrador

73
Perfil:

Edad de 23 a 28 años.
Sexo: Femenino.
Estado civil: Soltera.
Estudio profesional: Secretariado, Gestión administrativa.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

Inspector de calidad

Descripción: Dar capacitaciones de los diferentes procedimientos y normas emitidos


por el departamento de control de calidad, de la misma forma será el responsable de la
estabilidad y disponibilidad de las especialidades producidas.

Funciones:

1. Garantizar la realización de las pruebas necesarias para verificar la conformidad de


los productos elaborados
2. Capacitar frecuentemente a los trabajadores.
3. Verificar que todos trabajen en la producción
4. Medir la calidad de lo que se está empacando.

Perfil:

Edad de 23 a 28 años.
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero o casado
Estudio profesional: Administrador de empresas, Gestión administrativa, control y
producción.
Experiencia: En el puesto 3 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

Maquinistas

Descripción: Son las personas encargadas del manejo diario de todas las máquinas de
producción que existan en la empresa, por lo general ellos serán los encargados del
mantenimiento y reporte instantáneo de cómo trabaja la maquina

74
Funciones:

1. Prender, apagar y realizar las pruebas de cómo trabaja la máquina.


2. Mantenimiento diario de la máquina
3. Verificar que las máquinas funcionen normalmente.
4. Estar capacitado para detectar fallas en la misma.

Perfil:

Edad de 23 a 28 años.
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Que este siguiendo una carrera acorde a las características
requeridas, Control y Producción, Ingeniero Industrial.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

Obreros

Descripción: El pilar fundamental de la empresa, ellos son los encargados del trabajo
diario en la producción que tenga la empacadora.

Funciones:

1. Trabajo diario en la producción.


2. Cumplir con metas establecidas de entregas.
3. Mantenimiento de sus utensilios de trabajo.
4. Mantener el orden en su lugar de trabajo.

Perfil:

Edad de 18 a 40 años.
Sexo: Masculino y femenino
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Haber terminado con sus estudios secundarios.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

75
Chofer

Descripción: Es la persona encargada de transportar la producción del lugar de origen


a la empacadora o de trasportar al personal de trabajo o de oficina a distintos lugares.

Funciones:

1. Trasportar la producción al lugar de entrega.


2. Estar predispuesto las 24 horas del día.
3. Coordinar el mantenimiento del vehículo mensualmente
4. Organizar la adquisición de combustible para el vehículo
5. Brindar reportes de los recorridos

Perfil:

Edad de 18 a 40 años.
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero o casado.
Estudio profesional: Tener licencia categoría E o licencia profesional.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

Guardia

Descripción: Son responsables de mantener la seguridad de las personas y de las


propiedades en un área específica. Estos guardias normalmente están entrenados para
equipos como alarmas, cámaras, sensores de movimiento y radios para identificar y
responder a crímenes, incendios, emergencias médicas y ruidos.

Funciones:

1. Revisar el área asignada al entrar a su turno.


2. Permanecer en el área asignada previamente por el encargado de turno.
3. Periódicamente, efectuar recorridos por toda su área de labores.
4. Reportar de inmediato al encargado de turno actividades que alteren el orden,
que atenten contra el patrimonio y de anomalías en su funcionamiento en la
empresa.

76
5. No abandonar el área asignada sin la autorización correspondiente del
encargado de turno.
6. No retirarse del área asignada hasta que le entregue físicamente al turno
entrante.
7. Controlar el acceso de personas o introducción de vehículos y/o equipos a las
instalaciones.

Perfil:

Edad de 18 a 40 años.
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero o casado.
Experiencia: En el puesto 1 a 2 años cumpliendo con este cargo o cubriendo puestos
similares.

Marco legal

Los fundamentos legales para la creación de la empresa están respaldados por las leyes
de las cuales se debe tener en cuenta para la defensa en el entorno interno y externo
de la organización y en especial porque se trata de una empresa nueva y de distinto
funcionamiento que otras empresas, la importancia de la empacadora y
comercializadora de mariscos se respalda por estatutos importantes de crecimiento
basados en las príncipes fuentes de aperturas para el desarrollo de la compañía que
hoy en día el gobierno está poniendo como punto principal para que el Ecuador sea un
país que garantiza fuentes de trabajo para un futuro mejor de los pobladores .

Entre las actas de constitución de la empresa cuenta con el aval de la Constitución de


la República del Ecuador que se basa en reglamentos de apoyo a las nuevas empresas,
estatutos que como emprendedor debe saber, sea para el trabajo que desempeñe como
en la vida cotidiana, los reglamentos de la Cámara de Comercio del Ecuador son
permanentes porque es aquí donde aparece la empresa ya constituida y formalizada
con nombre propio, los reglamentos de fichas ambientales son obligatorios para toda
institución porque estará fomentando el desarrollo y preservar el medio ambiente como
obligación de cada empresa

Estos reglamentos comprenden funciones primordiales en distintas áreas, tanto legal de


la empresa como personal de los trabajadores, en las cuales desglosan organismos

77
reguladores de funciones para estabilizar la empacadora y comercializadora no tener
problemas con documentación al momento de ejecutarlas y se optimicen para la
creación y viabilizan las distintas fuentes económicas en las cuales se va a desempeñar
la empresa.

Aspectos Legales

El aspecto legal busca normar el funcionamiento de estas empresas de servicios para


que cumplan con los reglamentos que rigen en cada región.

Requisitos para el funcionamiento de la empresa

Licencia Urbanística

 2 levantamientos planímetros con copia y formato digital, tolerancia permitida en


variación de dimensiones respecto de las áreas registradas en el catastro.
 Copia de las escrituras debidamente inscritas en el registro de la propiedad.
 Carta de pago del predio a tramitar.
 Copia de la cedula de identidad.
 Copia del certificado de votación.

Aprobación de planos

 Licencia Urbanística.
 2 copias de la propuesta con firma original del profesional, con formato INEN en
físico o digital
 Estar al día en los pagos con la Municipalidad de Pastaza. Carta de pago predio
a tramitar.
 Registro de planos en el colegio de arquitectos.

Requisitos de construcción mayor

 Estadística del INEC


 Formulario con el que fue aprobado el plano.
 Ficha catastral revisada y sellada por la dirección de avalúos y catastros.
 Formulario de permiso de construcción firmado por el profesional responsable.
 Licencia Urbanística.

78
Requisitos para obtener el certificado único de funcionamiento

 Copia de las 2 hojas del RUC.


 Copia del predio urbano.
 Cédula de identidad.
 Certificado de votación.

Requisitos de apertura de patentes municipales

 Copia de cédula y certificado de votación.


 Formulario 101 presentado ante el SRI.
 Formulario para patentes municipales (especies valoradas).

Permisos de Funcionamiento Bomberos

 Copia del RUC.


 Solicitud de permiso del municipio.
 Copia de factura de compra de extintores. Solicitud de inspección del local.
 Informe favorable de la inspección.

79
ELABORAR UN ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA RENTABILIDAD
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Estudio financiero

En este estudio se analizarán todos los factores económicos y financieros para


realización y evaluación de nuestro proyecto en la empresa “COBEMAR”, es decir,
desde cómo se va a distribuir nuestra inversión inicial, los ingresos y costos que se
planean tener en la operación del negocio de acuerdo a los estudios de mercado, táctico
y administrativo realizados. Se elaboraran estados de resultados proforma por los 5
primeros años de funcionamiento del proyecto para evaluar la viabilidad del proyecto de
inversión.

El estudio financiero está integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten
decidir y observar la viabilidad de un proyecto de factibilidad, en ellos se integra el
comportamiento de la operaciones necesarias para que una empresa marche y
visualizando a su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. De ahí la importancia que
al iniciar cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen
en el desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar
el proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo,
adquisiciones de activo fijo y gastos pre operativo hasta obtener los indicadores
financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo e índices financieros.

Cronograma de la obra física.

El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la


planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta
herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917. Debido a la relativa facilidad de
lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los
directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta
para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del
progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las
diversas personas involucradas en el proyecto.

Empresa “COBEMAR”, determina el inicio de la obra física, el mismo que canaliza el


tiempo ideal para saber exactamente cuánto tiempo duraran los trabajos, detallando
cada actividad que serán ejecutados en todas las fases del proyecto físico. El mismo
dependerá del inicio.

80
Tabla 14 Cronograma de Obra

CRONOGRAMA DE OBRA DE LA EMPRESA COBEMAR PARA EMPAQUETAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE MARISCOS


UBICACIÓN : Cantón Pastaza Parroquia: Puyo
TAREA DEL MES
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES
MES SEMANA
Replanteo y nivelación

Excavación

Reposición de suelo

Cimentación

Estructura

Cubierta

Instalaciones
Contra-pisos de hormigón
Rampas

Enlucidos, estucados

Cerámica

Sanitarias

Eléctricas

Ventanearía

Puertas

Terminados
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

81
Costos del proyecto.

La determinación de los costos de la Creación de Empresa “COBEMAR” que se dedicara


al empacamiento y comercialización de mariscos en el cantón Puyo, Provincia de Pastaza,
surge como consecuencia lógica y fundamental del propio estudio técnico; puesto que el
mismo permitirá estimar y distribuir los costos del proyecto en términos totales y unitarios,
con lo cual se determinara la cantidad de recursos monetarios que exige el proyecto en su
vida útil que es de 5 años

Inversión Inicial

La Empresa “COBEMAR”, muestra la inversión determinada para la actividad industrial, con


la finalidad de que los flujos de efectivo esperados del negocio compensen el capital
invertido inicialmente.

La inversión inicial que presenta la Empresa “COBEMAR abarca el análisis del dinero antes
de la puesta en marcha del proyecto para la adquisición de maquinaria, herramientas,
equipos, infraestructura (planta de industrial), entre otros que serán utilizados para el
empacamiento y comercialización de mariscos.

La inversión que presentamos valoriza el costo total del proyecto en unidades monetarias

Construcción obra física.

Constituido por los activos físicos (bienes de capital) que son necesarios para el inicio de
las operaciones, cuyo valor depende de propiedades físicas particulares.

Tabla 15 Presupuesto inicial de obra

OBRA CIVIL EMPRESA "COBEMAR"


COSTO COSTO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
UNID TOTAL
SISTERNA DE 6M3 5.736,27
Relleno de Piedra bola bajo cimiento m3 6 40,00 240,00
Hormigón Armado en paredes, fondo y tapa
m3 8 30,00 240,00
(clase "B" fc= 210 Kg/cms2)
Enlucido liso con impermeabilizante m2 34 15,00 510,00

82
Tapa metálica de plancha corrugada unidad 5 180,30 901,50
Equipo de bombeo (bomba eléctrica de 1/2 HP
Global 5 700,00 3500,00
incluye acc, tanque de presión, válvulas, etc.)
Tubería de impulsión PVC presión rosc. 3/4" ml 18 8,99 161,82
Flotador de 3/4" unidad 5 18,59 92,95
Tubería de distribución PVC presión rosc. De
ml 18 5,00 90,00
1/2"
MOVIMIENTO DE TIERRA 21672,00
Excavación a máquina y desalojo m3 105 200,00 21000,00
Piedra bola bajo cimientos m3 16 42,00 672,00
CIMIENTOS 2055,00
Hormigón simple f'c = 180 kg/cm² en replantillo m3 10 55,50 555,00
Muros de hormigón ciclópeo para rampas m3 25 60,00 1500,00
ESTRUCTURA 1145,00
Hormigón simple f'c = 210 kg/cm² en columnas m3 7 95,00 665,00
Hormigón simple f'c = 210 kg/cm² en vigas m3 6 80,00 480,00
CONTRAPISO 683,40
Contrapisos m2 52 11,45 595,40
Malla electro soldada r-64 m2 55 1,60 88,00
PISOS 1144,40
Cerámica alto trafico m2 73 12,80 934,40
Mesón incluido fregadero U 3 70,00 210,00
PAREDES 2639,00
Bloque pesado cemento-arena 15 cm m2 406 6,50 2639,00
ENLUCIDOS 2835,00
Vertical m2 405 7,00 2835,00
CUBIERTA 2976,00
Navacero 0.40mm con pintura termo acústica m2 192 10,00 1920,00
correa metálica pintadas 100x50x15x3 ml 132 8,00 1056,00
PINTURAS 368,40
Pintura anticorrosiva m2 60 6,14 368,40
INSTALACIONES ELECTRICAS 1859,40
Acometida eléctrica U 4 3,50 14,00
Lámparas fluorescentes 2x40 wat U 40 20,00 800,00
Puntos de iluminación y tomacorriente Pto 28 22,30 624,40
Tablero de control 4 breaker U 4 22,50 90,00
Tomacorriente doble Pto 11 21,00 231,00
Línea telefónica. U 2 50,00 100,00
CERRAJERIA 1864,00

83
Rejas metálicas hierro cuadrado de 1/2" m2 22 50,00 1100,00
Tiradera niquelada 5" U 7 2,00 14,00
Puertas tool 1/25 (1.00x2.00) m2 5 150,00 750,00
HERRERÍA 740,00
Ventanas metálica m2 37 20,00 740,00
VIDRIOS 629,00
Vidrios de 4 mm m2 37 17,00 629,00
CANALIZACIÓN 710,00
Cajas de revisión con tapa U 5 22,00 110,00
Tubería de pvc 110 mm ml 120 5,00 600,00
AGUAS LLUVIAS 1176,00
Canal abierto ml 52 13,00 676,00
Canal recolector de tol ml 40 9,00 360,00
Bajante pvc de 110mm ml 35 4,00 140,00
VARIOS 1155,00
Bordillo de h. simple 30x10 ml 77 15,00 1155,00
TOTAL 49387,87
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 16 Presupuesto Infraestructura y Construcción

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL


Construcciones varias $ 28.563,27

Paredes, enlucidos y cubierta $ 8.450,00


Cimentación, estructura, Contrapisos y pisos $ 5.027,80
Instalaciones eléctricas, cerrajería, vidriería y herrería 5.092,40
Canalización, Aguas lluvia y pintura $ 2.254,40

TOTAL DE CONSTRUCCIÓN $ 49.387,87


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Terreno.- El valor que corresponde al área donde se ubicará las instalaciones, planta
industrial y oficinas, está referida a la compra o trasferencia por este concepto

84
Tabla 17 Terreno y Construcciones

Valor
DESCRIPCIÓN Cant. Unid. Unitario Valor Unitario

Terrenos 1500 m2 $ 30 $ 45.000,00

Infraestructura y Construcción $ 49.387,87

Total de Terrenos y Construcciones $ 94.387,87


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Obra física.- Se relaciona con el valor de la construcción física de propiedad de negocio en


marcha.

Tabla 18 Presupuesto de la Obra Física

Descripción Costo en USD


49.387,87
Obra Física
45.000,00
Terreno
94.387,87
Total
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Costos de operación

Los costos de operación están conformados por costos directos e Indirectos.

Costos de Operación Directos.

Sueldos y Salarios.

Dentro de los costos directos tenemos los Sueldos y Salarios y beneficios Sociales del
personal encargado de prestar servicios en la Empresa “COBEMAR”

En el costo del personal que prestan sus servicios directamente a nuestros clientes su
número se incrementa de acuerdo a las necesidades de la misma y nunca será inferior a lo
especificado en la legislación vigente, En el Tabla siguiente se observa el tipo de profesional
y el número de los mismos que se prevé brindaran servicios durante los años 5 años de
duración del proyecto, manteniéndose constante.

85
Tabla 19 Detalle del Personal

EMPRESA COBEMAR
PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÒN.
Aporte Fondos
Rem. Décimo Décimo Costo Anual
DETALLE No. Meses Patronal de Vacaciones Costo Total
Mensuales Tercero Cuarto por Trabajador
IEES Reserva
PERSONAL OPERATIVO

Bodeguero 2 24 $ 400,00 $ 37,80 $ 36,48 $ 30,50 - $ 19,46 $ 12.581,78 $ 25.163,57


Inspector de calidad 1 12 $ 500,00 $ 47,25 $ 45,60 $ 30,50 - $ 48,01 $ 8.056,35 $ 8.056,35
Maquinistas 3 36 $ 400,00 $ 37,80 $ 36,48 $ 31,50 - $ 13,00 $ 18.676,18 $ 56.028,55
Obreros 3 36 $ 400,00 $ 37,80 $ 36,48 $ 30,50 - $ 12,97 $ 18.639,18 $ 55.917,55
TOTALES $ 1.700,00 $ 160,65 $ 155,05 $ 123,00 $ 0,00 $ 93,44 $ 57.953,50 $ 145.166,02
PERSONAL ADMINISTRATIVO

Gerente General 1 12 $ 1.100,00 $ 103,95 $ 100,33 $ 30,50 - $ 51,28 $ 16.632,76 $ 16.632,76


Administrador General 1 12 $ 800,00 $ 75,60 $ 72,97 $ 31,50 - $ 37,69 $ 12.213,03 $ 12.213,03
Contador 1 12 $ 650,00 $ 61,43 $ 59,29 $ 31,50 - $ 30,87 $ 9.996,92 $ 9.996,92
Secretaria 1 12 $ 450,00 $ 42,53 $ 41,04 $ 30,50 - $ 21,73 $ 7.029,60
$ 7.029,60
Asistente 1 12 $ 420,00 $ 39,69 $ 38,31 $ 30,50 - $ 40,73 $ 6.830,78 $ 6.830,78
Auxiliar de servicios
24 $ 400,00 $ 37,80 $ 36,48 $ 31,50 - $ 19,50 $ 12.606,78
limpieza 2 $ 25.213,57
Asistente administrativo 1 12 $ 450,00 $ 42,53 $ 41,04 $ 31,50 - $ 43,55 $ 7.303,37 $ 7.303,37
Chofer 2 24 $ 400,00 $ 37,80 $ 36,48 $ 32,50 - $ 19,54 $ 12.631,78 $ 25.263,57
Guardia 3 36 $ 380,00 $ 35,91 $ 34,66 $ 30,50 - $ 12,37 $ 17.763,65 $ 53.290,95
TOTALES $ 5.050,00 $ 477,23 $ 460,60 $ 280,50 $ 0,00 $ 277,25 $ 103.008,67 $ 163.774,54
TOTAL GENERAL $ 160.962,18 $ 308.940,56
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

86
Costos de Operación Indirectos

El análisis de costo indirecto que utilizo como investigador es aproximado, dinámico,


puede elaborarse inductivamente o deductivamente esta precedido de costos anteriores
y éste a su vez es integrante de costos posteriores. Las características de los costos
que mencionamos anteriormente se pueden definir de la siguiente manera.

Tabla 20 Costo de Operación

EMPRESA COBEMAR
PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN
Años
Concepto
1 2 3 4 5
Mantenimiento y Reparación
$ 3.713,23 $ 3.898,89 $ 4.093,83 $ 4.298,52 $ 4.513,45
de Maquinaria
Luz $ 6.360,00 $ 6.678,00 $ 7.011,90 $ 7.362,50 $ 7.730,62
Agua $ 6.000,00 $ 6.300,00 $ 6.615,00 $ 6.945,75 $ 7.293,04
Telefonía convencional y
$ 720,00 $ 756,00 $ 793,80 $ 833,49 $ 875,16
celular e internet
Material de oficina $ 1.843,20 $ 1.935,36 $ 2.032,13 $ 2.133,73 $ 2.240,42
Artículos de limpieza $ 1.690,00 $ 1.774,50 $ 1.863,23 $ 1.956,39 $ 2.054,21
Equipo de protección personal
$ 72,00 $ 75,60 $ 79,38 $ 83,35 $ 87,52
y uniformes
Seguros 2% Máq. y Equipo y
$ 3.068,94 $ 3.222,39 $ 3.383,51 $ 3.552,68
vehículo $ 2.922,80
Imprevistos $ 466,42 $ 489,75 $ 514,23 $ 539,94 $ 566,94
Total Gastos de Operación $ 23.787,65 $ 24.977,03 $ 26.225,89 $ 27.537,18 $ 28.914,04
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 21 Servicios Básicos

COSTO
DETALLE UNIDAD 2017 2018 2019 2020 2021
UNITARIO
Mantenimiento y
Reparación de
12 $ 3.713,23 $ 44.558,73 $ 46.786,67 $ 49.126,00 $ 51.582,30 $ 54.161,41
Maquinaria y
Equipo
Luz 12 $ 250,00 $ 3.000,00 $ 3.150,00 $ 3.307,50 $ 3.472,88 $ 3.646,52
Agua 12 $ 100,00 $ 1.200,00 $ 1.260,00 $ 1.323,00 $ 1.389,15 $ 1.458,61
Mantenimiento y
combustible del 12 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.300,00 $ 6.615,00 $ 6.945,75 $ 7.293,04
Camión
TOTAL $ 54.758,73 $ 57.496,67 $ 60.371,50 $ 63.390,07 $ 66.559,58
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

87
Tabla 22 Mantenimiento y Combustible del Camión

DESCRIPCIÓN COSTO MENSUAL


Combustible del vehículo 250,00
Mantenimiento mensual del vehículo 50,00
Repuestos 200,00
TOTAL 500,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 23 Equipo de Personal

EMPRESA COBEMAR

COSTO
DETALLE UNIDAD 2017 2018 2019 2020 2021
UNITARIO
Delantales
12 $ 6,00 $ 72,00 $ 75,60 $ 79,38 $ 83,35 $ 87,52
Blancos
Botas de
12 $ 7,00 $ 84,00 $ 88,20 $ 92,61 $ 97,24 $ 102,10
Caucho
Mascarillas
100 $ 0,20 $ 20,00 $ 21,00 $ 22,05 $ 23,15 $ 24,31
Desechables

Camisetas 12 $ 7,00 $ 84,00 $ 88,20 $ 92,61 $ 97,24 $ 102,10

Guantes 12 $ 0,25 $ 3,00 $ 3,15 $ 3,31 $ 3,47 $ 3,65


Gorras
100 $ 0,25 $ 25,00 $ 26,25 $ 27,56 $ 28,94 $ 30,39
desechables
TOTAL 288,00 302,40 317,52 333,40 350,07
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 24 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA

DESCRIPCION INVERSIÓN % COSTO


Infraestructura y Construcción $ 49.387,87 2% $ 987,76
Maquinaria y equipo $ 60.267,00 3% $ 1.808,01
Equipo de oficina $ 1.131,00 2% $ 22,62
Equipo de Cómputo $ 10.000,00 3% $ 300,00
Muebles de Oficina $ 29.742,00 2% $ 594,84
TOTAL $ 3.713,23
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

88
Inversión Fija mensual

Para atender actividades de empacamiento y comercialización, para el normal


funcionamiento u operación de la empresa, presentan la inversión fija, proporciona
información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la
inversión en el corto plazo, misma que está integrada por los bienes utilizados en el
proceso productivo más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Tabla 25 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR”

TILAPIA

Costos y Gasto de Relación Costo del Cantidad


cantidad
Operación porcentual servicio 9310
Sueldos y salarios $ 25.745,05 $ 85,17 $ 21.926,77 $ 2,355185
Materia prima $ 3,31 $ 0,01 $ 0,00 $ 0,000000
Materiales Indirectos $ 3.345,00 $ 11,07 $ 370,15 $ 157,164537
Equipo de protección
$ 6,00 $ 0,02 $ 0,00 $ 0,000000
personal y uniformes
Servicios Básicos general $ 1.090,00 $ 3,61 $ 39,30 $ 0,004222
Imprevistos $ 38,87 $ 0,13 $ 0,05 $ 0,021221
Total $ 30.228,22 $ 100,00 $ 22.336,28 $ 159,55
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 26 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR”

CAMARON

Costos y Gasto de Relación Costo del Cantidad


cantidad
Operación porcentual servicio
9310
Sueldos y salarios $ 25.745,05 $ 85,16 $ 21.924,06 $ 2,354893
Materia prima $ 7,06 $ 0,02 $ 0,00 $ 0,000000
Materiales Indirectos $ 3.345,00 $ 11,06 $ 370,11 $ 157,164537
Equipo de protección
$ 6,00 $ 0,02 $ 0,00 $ 0,000000
personal y uniformes
Servicios Básicos
$ 1.090,00 $ 3,61 $ 39,30 $ 0,004221
general
Imprevistos $ 38,87 $ 0,13 $ 0,05 $ 0,021221

Total $ 30.231,97 $ 100,00 $ 22.333,51 $ 159,54


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

89
Tabla 27 Inversión Fija Mensual Empresa “COBEMAR”

CONCHA

Cantidad
Costos y Gasto de Relación Costo del
cantidad
Operación porcentual servicio
7980

Sueldos y salarios $ 25.745,05 $ 89,29 $ 22.988,57 $ 2,880773

Materia prima $ 2,13 $ 0,01 $ 0,00 $ 0,000000

Materiales Indirectos $ 1.950,00 $ 6,76 $ 131,88 $ 45,780944

Equipo de protección
$ 6,00 $ 0,02 $ 0,00 $ 0,000000
personal y uniformes

Servicios Básicos
$ 1.090,00 $ 3,78 $ 41,21 $ 0,005164
general

Imprevistos $ 38,87 $ 0,13 $ 0,05 $ 0,018189

Total $ 28.832,04 $ 100,00 $ 23.161,72 $ 48,69


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Inversión Adquisición Maquinaria y Equipo.

Comprende las inversiones necesarias en maquinaria, equipos de planta y herramientas


que se utilizaran en el proceso de producción establecido. Para tal efecto, es
recomendable contar con la cotización de los diversos proveedores.

Tabla 28 Inversión, Adquisición de Maquinaria y Equipo

Inversión en Maquinarias y Equipos


Descripción de los Activos a Precio Valor Total Tiempo de
Cant. Valor en USD
adquirir. unitario (en USD) Vida / Años

Maquinarias y Equipo $ 60.267,00


3 Maquina clasificadora $ 1.085,00 $ 3.255,00 5
6 Canastilla de aluminio $ 100,00 $ 600,00 5
4 Balanza Electrónica Industrial $ 310,00 $ 1.240,00 5
4 Balanza Electrónica de mesa $ 175,00 $ 700,00 5
Despieladora Manual de
$ 335,00 $ 1.005,00
3 Pescado 5
3 Chiller Refrigerador Industrial $ 4.500,00 $ 13.500,00 5
Etiquetadora semiautomática
3 $ 755,00 $ 2.265,00
de mesa 5

90
3 Selladora Manual de Pedal $ 2.000,00 $ 6.000,00 5
3 Tolva $ 2.100,00 $ 6.300,00 5
6 Coche de Congelación $ 1.375,00 $ 8.250,00 5
6 Mesas de trabajo metálica $ 1.120,00 $ 6.720,00 5
4 Máquina de Hielo en cubos $ 1.100,00 $ 4.400,00 5
10 Cuchillo $ 6,00 $ 60,00 5
2 Generador $ 28,00 $ 56,00 5
6 Cámara de aire $ 300,00 $ 1.800,00 5
Pinzas para cascara de
6 $ 5,00 $ 30,00
camarón
6 Abridores de conchas $ 5,00 $ 30,00
6 Descamador de Pescado $ 5,00 $ 30,00 5
Pinza quita espinas de
6 $ 4,00 $ 24,00
pescado 5
2 Afilador de Cuchillo $ 112,00 $ 224,00 5
2 Maquina descabezadora $ 1.874,00 $ 3.748,00 5
2 Raspa Hielos $ 15,00 $ 30,00 5
Equipos de oficina $ 1.131,00
3 Teléfono $ 45,00 $ 135,00 5
3 Caja registradora $ 290,00 $ 870,00 5
1 Reloj biométrico $ 78,00 $ 78,00 5
3 Calculadoras $ 16,00 $ 48,00 5
Equipos de Computo $ 10.000,00
4 Computadora $ 750,00 $ 3.000,00 5
4 Impresora $ 350,00 $ 1.400,00 5
1 Sistema Informático Contable $ 5.000,00 $ 5.000,00 5
2 Kit de Alarma Inalámbrica $ 300,00 $ 600,00 5
Mueble de oficina $ 29.742,00
4 Escritorios $ 320,00 $ 1.280,00 5
4 Silla giratoria $ 55,00 $ 220,00 5
6 Sillas de espera $ 22,00 $ 132,00 5
2 Archivadores $ 155,00 $ 310,00 5
2 Mesa de Despacho $ 150,00 $ 300,00 5
6 Góndolas 1,6*0,90*1,65m $ 2.500,00 $ 15.000,00 5
5 Góndolas 1,6*0,35*1,65m $ 2.500,00 $ 12.500,00 5
Vehículos $ 45.000,00
1 Camión tipo Furgón $ 45.000,00 $ 45.000,00 5
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 146.140,00 $ 146.140,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Inversión Fija
Aspectos físicos indispensables para la instalación de la planta y oficinas. Compra de
servicios o derechos que son propios de la ejecución del proyecto de investigación.

91
Tabla 29 Inversión Fija de la Empresa

Rubro Valor en USD

Inversión en Adecuación de planta $ 94.387,87


Costos y Gastos de Operación $ 33.580,28
Inversión en Maquin, Equip, muebles $ 146.140,00
TOTAL EN INVERSIÓN FIJA $ 274.108,15
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Gastos Legales
Desembolsos que direccionan con el único propósito de constituir formalmente la
empresa, y poder facilitar las actividades habituales futuras.

Tabla 30 Gastos legales.

Gastos Legales USD


Planos, Permisos de Construcción y Garantía, superintendencia y
$ 3.000,00
abogado
Permisos de Funcionamiento (Actualización Patente Municipal,
$ 800,00
Permiso Intendencia, Permiso Bomberos, Salud, Otros)
Marcas y Patentes $ 2.300,00
Total $ 6.100,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Total Inversión Inicial de la Empresa


La empresa de Industrialización, presenta las inversiones necesarias que permitirán
direccionar las operaciones de la producción de Filete y Bocadito de Tilapia.

Tabla 31 Inversión Inicial de la Empresa

RUBRO VALOR US$


Inversión fija $ 274.108,15
Capital de Trabajo $ 99.944,91
Gastos Legales $ 6.100,00
TOTAL $ 380.153,06
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Financiamiento.

Una vez identificada y cuantificada la inversión total inicial del proyecto de


Empacamiento y comercialización de mariscos de la Empresa “COBEMAR”, se
determina la forma como se pretende financiar el requerimiento del capital.

92
A continuación se determina el financiamiento del proyecto que se llevara a cabo con
recursos propios y de terceros (endeudamiento).

Nuestra inversión será de $ 380.153,06 dólares de Norteamérica, mismo que son


aportados por el dueño de la empresa, por lo que de inicio no tendrá financiamiento
externo.

La distribución de la inversión será de la siguiente manera:

Tabla 32 Financiamiento

DETALLE VALOR
Inversión Fija 274.108,15
(+) Capital de Trabajo 99.944,91
(+) Gastos Legales 6.100,00
SUBTOTAL 380.153,06
(-) Capital Propio 32.445,41
TOTAL A FINANCIAR 347.707,65
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 33 Aporte de Socios y Crédito solicitado

Aporte de Socios 274108,15


Crédito a IFI 56000,00

Suman 330108,15
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Opciones de Crédito Bancario. (Préstamo IFI)

La Empresa “COBEMAR” determina un crédito financiero para cubrir el monto total de


la deuda, siendo necesario lograr un crédito en una Institución financiera, logrando un
crédito a la tasa de interés más baja del mercado, para la iniciación del proyecto.

Presentamos el método por el cual se va liquidando una deuda en pagos parciales.

El importe de cada pago sirve para solventar los intereses de la deuda, y el sobrante se
abona al capital que se debe en ese periodo, de igual manera se va disminuyendo en la
misma proporción los intereses.

93
Tabla 34 Crédito de IFI de la Empresa

Tasa (%) 10,50%


TIEMPO (AÑO)
1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN
Monto del Préstamo / Principal 56.000,00 44.800,00 33.600,00 22.400,00 11.200,00
Abono a Capital 11.200,00 11.200,00 11.200,00 11.200,00 11.200,00
Saldo 44.800,00 33.600,00 22.400,00 11.200,00 0,00
Intereses 5.880,00 4.704,00 3.528,00 2.352,00 1.176,00
Intereses mensuales 490,00 392,00 294,00 196,00 98,00
Pago mensual del capital 933,33 933,33 933,33 933,33 933,33
Pago Capital + Interés al mes 1423,33 1325,33 1227,33 1129,33 1031,33
Pago Capital + Interés al año 17.080,00 15.904,00 14.728,00 13.552,00 12.376,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

El interés de crédito es el pago que realiza el usuario del dinero tomando en préstamo.
Normalmente, los préstamos otorgan mediante un contrato, en él se establecen los
términos y las condiciones entre ambas partes: prestatario (demandante o tomador de
fondos) y prestamista (oferente o colocador de fondos).

Gastos de Administración

En los Gastos de Administración se consideran los Sueldos y Salarios del personal


administrativo, gasto que se puede observar en el Tabla de sueldos y salarios del
personal de la Empresa; adicionalmente están los gastos de papelería, transporte,
artículos de aseo, depreciación de parte de la infraestructura y los gastos de
constitución.

Tabla 35 Gastos de Administración

GASTOS ADMINISTRATIVOS EMPRESA COBEMAR

Costo Cantidad
Detalle Unidad 2017 2018 2019 2020 2021
Unitario año

Gastos Varios de
Mes 200,00 12 2.400,00 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22
oficina

Papelería y útiles
Mes 153,60 12 1.843,20 1.935,36 2.032,13 2.133,73 2.240,42
de oficina

94
Artículos de
Mes 133,83 12 1.606,00 1.686,30 1.770,62 1.859,15 1.952,10
limpieza

Luz Mes 280,00 12 3.360,00 3.528,00 3.704,40 3.889,62 4.084,10

Teléfono/Internet Mes 60,00 12 720,00 756,00 793,80 833,49 875,16

TOTAL 9.929,20 10.425,66 10.946,94 11.494,29 12.069,00

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 36 Gastos de Papelería y útiles de Oficina

PAPELERÍA Y UTILES DE OFICINA EMPRESA COBEMAR


PRECIO VALOR
DETALLE CANT.
UNITARIO MENSUAL
Caja de Resmas de Hojas tamaño A4 5 $ 3,50 $ 17,50
Grapadora 1 $ 6,00 $ 6,00
Cajas de Grapas 2 $ 1,00 $ 2,00
Caja de clips 2 $ 0,50 $ 1,00
Carpetas 12 $ 0,25 $ 3,00
Esferos 6 $ 0,35 $ 2,10
Sobres de Manila 20 $ 0,20 $ 4,00
Perforadora 1 $ 4,50 $ 4,50
Carpeta Organizador 5 $ 4,50 $ 22,50
Folders 12 $1,25 $ 15,00
Facturero 1 $8,00 $ 8,00
Com. Retención 1 $8,00 $ 8,00
Rollos de Papel Caja Registradora 4 $ 15,00 $ 60,00
TOTAL $ 53,05 $ 153,60
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 37 Gastos de Artículos de Limpieza

ARTICULOS DE LIMPIEZA EMPRESA COBEMAR


Cant.
Descripción Uni. Costo Uni. Costo Total
Anual

Cloro líquido 10 Gal. $ 5,00 $ 50,00

Botiquín y remedios 2 Uni. $ 30,00 $ 60,00

Trapeadores 6 Uni. $ 15,00 $ 90,00

Escobas 6 Uni. $ 5,00 $ 30,00

95
Detergente 25 Kg $ 10,00 $ 250,00

Ambiental 15 Gal. $ 4,00 $ 60,00

Guantes para Limpieza 60 Uni. $ 4,00 $ 240,00

$ 178,00
Coche de Limpieza 2 Uni $ 89,00
Escobas de Fibra 8 $ 6,00 $ 48,00
Uni
Fundas de basura 100 $ 1,00 $ 100,00
Paquete
Basureros Papelera Acero
10 Uni $ 15,00 $ 150,00
Inoxidable 10lt

Basureros Industrial 5 $ 65,00 $ 325,00


Uni
Recogedores 5 $ 5,00 $ 25,00
Uni
TOTAL $ 254,00 $ 1.606,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Gastos de Venta
Publicidad y promoción

El plan de medios indica las opciones para llegar a nuestros clientes, por Televisión y
Radio, de tal manera que los gastos no excedan el presupuesto asignado, de igual
manera también se utilizara tarjetería entre otro de papelería que serán los que
presenten la imagen corporativa de la empresa.

Tabla 38 Gastos Publicidad y promoción

EMPRESA COBEMAR
Ítems Productos cantidad Costo Unitario Costo Total

1 Anuncios Televisión 2 $ 400,00 $ 800,00


2 Vallas publicitarias 8 $ 200,00 $ 1.600,00
3 Anuncios Prensa hablada (radios) 4 $ 200,00 $ 800,00
4 Hojas volantes 10000 $ 0,20 $ 2.000,00
Costo Total $ 5.200,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

96
Tabla 39 Materia Prima Tilapia

El costo de total de todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un


producto. La materia prima que se utiliza en nuestro proceso de industrialización es el
elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado
tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la transformación del producto final.

Los Costos son extraídos del mercado de la oferta y demanda de mariscos, siendo estos
productos canalizados mediante los costos puestos en la ciudad de Puyo.

MATERIA PRIMA DE TILAPIA

COSTO
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. COSTO
TOTAL

Tilapia kilo 11000 2,80 3,31

TOTAL 3,31
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 40 Materia Prima Camarón

MATERIA PRIMA DEL CAMARON

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. COSTO COSTO TOTAL

Camarón kilo 9000 7,30 7,06


TOTAL 7,06
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 41 Materia Prima Concha

MATERIA PRIMA CONCHA


COSTO
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANT. COSTO
TOTAL
Concha kilo 9000 2,20 2,13
TOTAL 2,13
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 42 Materiales Indirectos Tilapia

MATERIALES INDIRECTOS EMPRESA COBEMAR


COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD MEDIDA
UNITARIO TOTAL

97
Bandeja térmica desechable 9500 Unidad $ 0,25 $ 2.375,00
Film Plástico de Embalar 100 Unidad $ 4,00 $ 400,00
Logo Adhesivo de la empresa 9500 Unidad $ 0,06 $ 570,00
TOTAL $ 4,31 $ 3.345,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 43 Materiales Indirectos Camarón

MATERIALES INDIRECTOS DE LA EMPRESA COBEMAR


COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD MEDIDA
UNITARIO TOTAL
Bandeja térmica desechable 9500 Unidad $ 0,25 $ 2.375,00
Film Plástico de Embalar 100 Unidad $ 4,00 $ 400,00

Logo Adhesivo de la empresa 9500 Unidad $ 0,06 $ 570,00


TOTAL $ 4,31 $ 3.345,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 44 Materiales Indirectos Concha

MATERIALES INDIRECTOS DEL COBEMAR


COSTO COSTO
DETALLE CANTIDAD MEDIDA
UNITARIO TOTAL
Bandeja térmica desechable 5000 Unidad $ 0,25 $ 1.250,00
Film Plástico de Embalar 100 Unidad $ 4,00 $ 400,00

Logo Adhesivo Nutricional de 5000 Unidad $ 0,06 $ 300,00


la empresa
TOTAL $ 4,31 $ 1.950,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Depreciaciones y Amortizaciones

Dentro de los costos y gastos se está considerando la depreciación de los activos fijos
que es una deducción anual del valor de la propiedad, para esto se considera la
participación de los activos en cada área de la actividad económica que son servicios,
administración y ventas a continuación se presenta una Tabla con los porcentajes de
participación asignados y otros con los valores resumen de la depreciación de la

98
empresa de servicios con el valor de liquidación a los 5 años que estamos considerando
como horizonte del proyecto.

Los valores de depreciación de los bienes que tienen un tiempo de depreciación menor
al horizonte del proyecto se consideran contantes a lo largo del mismo en vista que se
toma en cuenta el valor de la reposición de los mismos.

Tabla 45 Depreciación, Amortización y Valor de liquidación

Vida Valor a
Depreciación
Descripción de los Bienes Valor Uni. Valor en US$ Depreciar
Mensual:
Útil Anualmente:

Maquinarias y Equipo

3 Maquina clasificadora $ 1.085,00 $ 3.255,00 5 $ 651,00 $ 54,25

6 Canastilla de aluminio $ 100,00 $ 600,00 5 $ 120,00 $ 10,00

4 Balanza Electrónica Industrial $ 310,00 $ 1.240,00 5 $ 248,00 $ 20,67

4 Balanza Electrónica de mesa $ 175,00 $ 700,00 5 $ 140,00 $ 11,67

3 Despieladora Manual de Pescado $ 335,00 $ 1.005,00 5 $ 201,00 $ 16,75

3 Chiller Refrigerador Industrial $ 4.500,00 $ 13.500,00 5 $ 2.700,00 $ 225,00

Etiquetadora semiautomática de
3 $ 755,00 $ 453,00 $ 37,75
mesa $ 2.265,00 5

3 Selladora Manual de Pedal $ 2.000,00 $ 6.000,00 5 $ 1.200,00 $ 100,00

3 Tolva $ 2.100,00 $ 6.300,00 5 $ 1.260,00 $ 105,00

6 Coche de Congelación $ 1.375,00 $ 8.250,00 5 $ 1.650,00 $ 137,50

6 Mesas de trabajo metálica $ 1.120,00 $ 6.720,00 5 $ 1.344,00 $ 112,00

4 Máquina de Hielo en cubos $ 1.100,00 $ 4.400,00 5 $ 880,00 $ 73,33

10 Cuchillo $ 6,00 $ 60,00 5 $ 12,00 $ 1,00

2 Generador $ 28,00 $ 56,00 5 $ 11,20 $ 0,93

6 Cámara de aire $ 300,00 $ 1.800,00 5 $ 360,00 $ 30,00

6 Descamador de Pescado $ 5,00 $ 30,00 6 $ 6,00 $ 0,50

6 Pinza quita espinas de pescado $ 4,00 $ 24,00 7 $ 4,80 $ 0,40

2 Afilador de Cuchillo $ 112,00 $ 224,00 8 $ 44,80 $ 3,73

2 Maquina descabezadora $ 1.874,00 $ 3.748,00 9 $ 749,60 $ 62,47

99
2 Raspa Hielos $ 15,00 $ 30,00 10 $ 6,00 $ 0,50

Equipos de oficina $ 0,00

3 Teléfono $ 45,00 $ 135,00 5 $ 4,05 $ 0,34

3 Caja registradora $ 290,00 $ 870,00 5 $ 26,10 $ 2,18

1 Reloj biométrico $ 78,00 $ 78,00 5 $ 2,34 $ 0,20

3 Calculadoras $ 16,00 $ 48,00 5 $ 1,44 $ 0,12

Equipos de Computo $ 0,00

4 Computadora $ 750,00 $ 3.000,00 5 $ 90,00 $ 7,50

4 Impresora $ 350,00 $ 1.400,00 5 $ 42,00 $ 3,50

1 Sistema Informático Contable $ 5.000,00 $ 5.000,00 5 $ 150,00 $ 12,50

2 Kit de Alarma Inalámbrica $ 300,00 $ 600,00 5 $ 18,00 $ 1,50

Mueble de oficina $ 0,00

4 Escritorios $ 320,00 $ 1.280,00 5 $ 38,40 $ 3,20

4 Silla giratoria $ 55,00 $ 220,00 5 $ 6,60 $ 0,55

6 Sillas de espera $ 22,00 $ 132,00 5 $ 3,96 $ 0,33

2 Archivadores $ 155,00 $ 310,00 5 $ 9,30 $ 0,78

2 Mesa de Despacho $ 150,00 $ 300,00 5 $ 9,00 $ 0,75

6 Góndolas 1,6*0,90*1,65m $ 2.500,00 $ 15.000,00 5 $ 450,00 $ 37,50

5 Góndolas 1,6*0,35*1,65m $ 2.500,00 $ 12.500,00 5 $ 375,00 $ 31,25

Vehículos $ 0,00

$
1 $ 1.350,00 $ 112,50
Camión tipo Furgón 45.000,00 $ 45.000,00 5

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 146.080,00 $ 14.617,59 $ 1.218,13


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 46 Depreciación, Amortización y Valor de liquidación de Gastos Legales y


permisos

Amortización Amortización
Gastos Legales USD
Anual Mensual
Planos, Permisos de Construcción y Garantía,
3.000,00 600,00 50,00
superintendencia y abogado

100
Permisos de Funcionamiento (Actualización Patente
Municipal, Permiso Intendencia, Permiso Bomberos, 800,00 160,00 13,33
Salud, Otros)
Honorarios de Abogado, Superintendencia y permisos 2.300,00 460,00 38,33
Total 6.100,00 1.220,00 101,67
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Capital de Trabajo

El capital de trabajo del valor inicial requerido para cubrir los gastos de la empresa
Industrial hasta recibir los primeros pagos o ingresos, está considerado para el mes de
operación de la empresa. El capital de trabajo se debe parte de la inversión inicial del
proyecto en relación al costo del servicio. El detalle del cálculo del valor de este capital
de trabajo se indica a continuación:

Tabla 47 Capital de trabajo en consideración al valor de la Tilapia

TILAPIA
Sueldos y salarios 2,3552
Materia prima 0,0000
Protección personal 0,0000
Servicios básicos 0,0042
Imprevistos 0,0212
Total Costo Unitario 2,38
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 48 Capital de trabajo en consideración al valor del Camarón

CAMARON
Sueldos y salarios 2,3549
Materia prima 0,0000
Protección personal 0,0000
Servicios básicos 0,0042
Imprevistos 0,0212
Total Costo Unitario 2,38
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 49 Capital de trabajo en consideración al valor de la Concha

CONCHA
Sueldos y salarios 2,8808

101
Materia prima 0,0000
Protección personal 0,0000
Servicios básicos 0,0052
Imprevistos 0,0182
Total Costo Unitario 2,90
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 50 Capital de trabajo en consideración cantidad del Producto

Costo
Cantidad
Costo del Producto Unitario Total =(A *B )
Mensual (A)
(B)

Tilapia 9.310 2,38 22.163,65

Camarón 9.310 2,38 22.160,92

Concha 7.980 2,90 23.174,93

Total 26.600,00 67.499,50


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 51 Capital de Trabajo previsto al Proyecto

Rubro Valor
Efectivo 32.445,41
Costo del Producto Terminado 67.499,50
Capital de Trabajo 99.944,91
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Costos

Tabla 52 Costos Fijos

VALOR
RUBRO
US$
Mantenimiento de Instalaciones $ 3.713,23

Sueldos y Salarios: talento humano asignado $ 25.745,05


Servicios Básicos $ 1.090,00
Publicidad $ 433,33
TOTAL $ 30.981,61
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

102
Costos Variables

Tabla 53 Volumen de Empaquetamiento y Comercialización

Mes AÑO 1

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tilapia $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00

Concha $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00 $ 9.310,00

Camarón $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00 $ 7.980,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 54 Costo de Materia Prima Primer Año

Costo
Mes AÑO 1
Unitario

Descrip. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tilapia $ 2,38 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65

Concha $ 2,38 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65 $ 22.163,65

Camarón $ 2,90 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93 $ 23.174,93

Total
Costos $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

103
Tabla 55 Costos Operacionales

AÑO 1
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Costos
Variables
$ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22 $ 67.502,22
(Materiales y
M.O.*)

Mantenimiento
$ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44 $ 309,44
empresa

Sueldos EN
GENRAL
$ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05 $ 25.745,05
(Administrat/O
PERATIVO

Servicios
$ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00 $ 1.090,00
Básicos

Movilización y
$ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33 $ 433,33
Otros

Subtotal $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04 $ 95.080,04

1%
$ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80 $ 950,80
Imprevistos

Total $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84 $ 96.030,84
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

104
Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el análisis que se realiza entre los ingresos o ventas y los costos
operativos (puntualizados entre costos variables) y a través de este se determina el nivel
de ventas mínimo en unidades (o servicios prestados) y en dólares para cubrir los costos
llegar a no generar utilidades o pérdidas. Para el caso de la empresa de servicios en
primera instancia se procedió a identificar taxativamente los costos fijos y los costos
variables. Para el cálculo del punto de equilibrio se utiliza la siguiente ecuación:

Costo fijos totales


Punto de equilibrio= 1_ Costos variables totales
Ventas totales

A continuación se presenta un Tabla con los valores de punto de equilibrio tanto en


valores como en número de clientes.

Tabla 56 Costos Variables por Producto Tilapia

Costo Unit. del Producto Tilapia

Sueldos y salarios 2,3552


protección personal 0,0000
Servicios Básicos 0,0042
Imprevistos 0,0212
Total Costo Unitario 2,38
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 57 Costos Variables por Producto Camarón

Costo Unit. del Producto de Camarón

Sueldos y salarios 2,3549


protección personal 0,0000
Servicios Básicos 0,0042
Imprevistos 0,0212
Total Costo Unitario 2,38
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

105
Tabla 58 Costos Variables por Producto Concha

Costo Unit. del Producto de Concha

Sueldos y salarios 2,3552


protección personal 0,0001
Servicios Básicos 0,0052
Imprevistos 0,0000
Total Costo Unitario
2,36
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 59 Costos fijos

VALOR
RUBRO
US$
Mantenimiento empresa 3.713,23

Sueldos y Salarios: talento humano asignado 25.745,05

Servicios Básicos 1.090,00


Movilización y publicidad 433,33
TOTAL MENSUAL (1) 30.981,61
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 60 Otros Costos considerados como fijos en el proyecto

OTROS COSTOS CONSIDERADOS COMO FIJOS


VALOR
RUBRO
US$

Depreciación 1.218,13
Amortización 101,67
Interés del Préstamo 1423,33
TOTAL MENSUAL (2) 2.743,13

TOTAL MENSUAL DE COSTOS FIJOS


(1) + (2) 33.724,74
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

106
Tabla 61 Participación de Ingresos

INGRESOS %
DETALLE
PREVISTOS PARTICIPACIÓN

Ventas 104.804,00 100,00%

TOTAL 104.804,00 100,00%


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 62 Punto de Equilibrio en Unidades

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES


26600
Precio de Venta 12,30
(-) Costo Variable 7,67
(=) Contribución marginal 4,63
(*) Participación en ingresos 1,00
(=) Contribución marginal ponderada 4,63
TOTAL C. Mg. Ponderada 4,63
Costos fijos 33.724,74
Costos fijos / C. Mg Ponderada 7.276,24
Resultados del PE 7276,24
PUNTO DE EQULIBRIO MENSUAL 7276
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

El punto de equilibrio en unidades, presentar una situación en la que se obtiene


ganancias ni se incurre en pérdidas. En el proyecto los ingresos permiten cubrir costos.
En el nivel de producción en el que son exactamente a los iguales los beneficios por
ventas a las de los costos fijos y los variables. Los 12,30 representa el valor de las
ventas de los tres productos.

Tabla 63 Punto de Equilibrio Monetario

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO


Precio de Venta 12,30
Punto de Equilibrio en unidades 26.600,00
Punto de Equilibrio Monetario 327.180,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

107
Como se puede observar en el Tabla anterior el punto de equilibrio en el primer año de
funcionamiento es el más bajo y en el próximo periodo llega al máximo con 1000
clientes.

Ingresos

En términos de ingresos se relaciona con los aspectos económicos o los valores del
servicio, evidenciando la calidad de vida de una familia o individuo. Los ingresos sirven
como motor para la futura inversión, crecimiento y sostenimiento de la dinámica del
producto de la empresa.

La fijación del precio se determinó de acuerdo a las siguientes estimaciones en los


Tablas anteriores, los costos determinados influyen de las actividades administrativas
y operativas, directas e indirectas, precios que estarán vigentes en el mercado de
mariscos de la Amazonia.

Tabla 64 Ingresos económicos por Tilapia

Precio de
Ítems Producto cantidad Costo Total
venta

1 Tilapia 9310 2,80 26068,00


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 65 Ingresos económicos por Camarón

Precio de
Ítems Producto cantidad Costo Total
venta

1 Camarón 7980 7,30 58254,00


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 66 Ingresos económicos por Concha

Precio de
Ítems Producto cantidad Costo Total
venta

1 Concha 9310 2,20 20482,00


Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

108
Tabla 67 Ingresos Mensuales

Precio
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unidad

Tilapia 2,80 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00 26.068,00

Concha 2,20 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00 20.482,00

Camarón 7,30 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00 58.254,00

Ingreso Total 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)


Como su nombre lo indica es el estado de resultados o pérdidas y ganancias de un ejercicio económico, a continuación se presenta con los
resultados proyectados hasta el año 2021.

Tabla 68 Proyección Estados de Resultados Año 1

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Ingresos 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 1.257.648,00
(-) Costos
operacionales 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 1.152.370,05

(=) Utilidad / Pérdida 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 105.277,95

(-) Depreciación 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 1.218,13 14.617,59

(-) Amortización por


Gastos Legales 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 101,67 1.220,00

109
(-) Intereses del
Préstamo 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 490,00 5.880,00

(-) Otros Gastos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad antes de
6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 6.963,36 83.560,36
Obligaciones
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

Tabla 69 Proyección Estados de Resultados 5 Años (2017 -2021)

AÑOS
1 2 3 4 5
INGRESOS 1.257.648,00 1.320.530,40 1.386.556,92 1.455.884,77 1.528.679,00
(-) COSTOS OPERACIONALES 1.152.370,05 1.152.370,05 1.152.370,05 1.152.370,05 1.152.370,05
UTILIDAD OPERACIONAL 105.277,95 168.160,35 234.186,87 303.514,71 376.308,95
(-) Depreciación 14.617,59 14.617,59 14.617,59 14.617,59 14.617,59
(-) Amortización por Gastos Legales 1.220,00 1.220,00 1.220,00 1.220,00 1.220,00
(-) Intereses del Préstamo 5.880,00 4.704,00 3.528,00 2.352,00 1.176,00
(-) Otros Gastos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad antes de Obligaciones 83.560,36 147.618,76 214.821,28 285.325,12 359.295,36

(-) Participación Trabajadores 12.534,05 22.142,81 32.223,19 42.798,77 53.894,30


15%
SUBTOTAL 71.026,30 125.475,94 182.598,08 242.526,35 305.401,06
(-) Impuesto a la Renta 25% 17.756,58 31.368,99 45.649,52 60.631,59 76.350,26
UTILIDAD NETA 53.269,73 94.106,96 136.948,56 181.894,77 229.050,79
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

110
Como podemos observar en el estado de resultados proyectados de la empresa industrial
existe utilidad desde el primer año de funcionamiento e incrementándose a medida del
transcurso del tiempo de acuerdo a la proyección.

Utilidad Operacional

La utilidad operacional es el resultado de tomar los ingresos operacionales y restarle los


costos y gastos operacionales. Recordemos que los ingresos, costos y gastos
operacionales, son aquellos relacionados directamente con el objeto social del proyecto de
inversión, con su actividad principal.

La utilidad operacional, por no incluir todos los ingresos y erogaciones de la empresa, es


por lo general menor a la utilidad neta, aunque puede suceder que la empresa presente
una pérdida no operacional y en consecuencia la utilidad neta sea inferior a la utilidad
operacional, puesto que la utilidad operacional se ve disminuida por la pérdida no
operacional

111
Tabla70 Utilidad Operacional

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Ingresos 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 104.804,00 1.257.648,00

(-) Costos
operacionales 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 96.030,84 1.152.370,05

Utilidad/pérdidas 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 8.773,16 105.277,95

ACUMULADO

8.773,16 17.546,32 26.319,49 35.092,65 43.865,81 52.638,97 61.412,14 70.185,30 78.958,46 87.731,62 96.504,78 105.277,95

Utilidad/pérdidas
acumuladas
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

112
Evaluación Económica

El objetivo de la evaluación económica es el determinar los niveles de rentabilidad de un


proyecto para lo cual se compra los ingresos que genera proyecto con los costos en los que
el proyecto incurre tomando en consideración el costo de oportunidad de los fondos.
Para realizar la evaluación económica de la empresa de servicios en primera instancia se
realizó un Tabla de costo-beneficios en el cual se considera las inversiones afectando el
primer año de funcionamiento, los costos de funcionamientos, ingresos y valores de
liquidación proyectados al horizonte de proyecto que se ha considerado de 5 años, esto en
virtud de que las inversiones de la empresa en casi el 80% correspondiente a bienes
inmuebles que se considera tienen una vida útil de 20 años

113
Tabla 71 Flujo de Efectivo Mensual

Fuente: Investigación de Campo.


Elaboración: Darwin Cobeña

114
Tabla 72 Flujo de Efectivo Anual

AÑOS 0 1 2 3 4 5
Inversión Inicial (274.108,15)

Capital de Trabajo (99.944,91)


Gastos Legales (6.100,00)
INGRESOS 1.257.648,00 1.320.530,40 1.386.556,92 1.455.884,77 1.528.679,00

(-) COSTOS
OPERACIONALES (1.152.370,05) (1.152.370,05) (1.152.370,05) (1.152.370,05) (1.152.370,05)
(-) Depreciación y
Amortización (15.837,59) (15.837,59) (15.837,59) (15.837,59) (15.837,59)
UTILIDAD
OPERACIONAL 89.440,36 152.322,76 218.349,28 287.677,12 360.471,36
(-) Intereses (5.880,00) (4.704,00) (3.528,00) (2.352,00) (1.176,00)
(-) Otros Gastos - - - - -
Utilidad antes de
Obligaciones 83.560,36 147.618,76 214.821,28 285.325,12 359.295,36
(-) Participación
Trabajadores (12.534,05) (22.142,81) (32.223,19) (42.798,77) (53.894,30)
(-) Impuesto a la
Renta (17.756,58) (31.368,99) (45.649,52) (60.631,59) (76.350,26)
FLUJO DESPUÉS
DE
OBLIGACIONES 53.269,73 94.106,96 136.948,56 181.894,77 229.050,79
(-) Pago de Capital
Prestado (11.200,00) (11.200,00) (11.200,00) (11.200,00) (11.200,00)
(+) Depreciación y
Amortización 15.837,59 15.837,59 15.837,59 15.837,59 15.837,59
(=) FLUJO NETO (380.153,06) 57.907,32 98.744,55 141.586,15 186.532,36 233.688,38
FLUJO
ACUMULADO (380.153,06) (322.245,75) (223.501,20) (81.915,05) 104.617,31 338.305,69
Fuente: Investigación de Campo.
Elaboración: Darwin Cobeña

115
Indicadores Financieros

Los principales indicadores financieros utilizados en la evaluación de proyectos son el


valor actual Neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio - costo
(B/C). A continuación detallamos cada uno de los mismos:

TMAR el cual calcularemos en nuestro proyecto de la siguiente manera: tomamos el


valor del dinero que está determinado por el mercado financiero donde la tasa mínima
atractiva de rendimiento será igual al costo del dinero solicitado como préstamo
56000,00 USD, siendo el costo del valor del capital y el costo de oportunidad 10.50%

Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor que tendrían en el momento actual todos los cobros y pagos que se prevé
que genere en el futuro un determinado activo financiero. “Para traer “o descontar esos
flujos, en general se emplea un tipo de interés apropiado al riesgo y al horizonte temporal
de dicho activo, bajo las hipótesis de que se mantendrá sin cambios durante toda la vida
de la inversión.

Para el cálculo del Valor Actual Neto utilizaremos la siguiente fórmula:

VAN

VAN $ 862.498,55

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa que igual a los pagos recibidos por una inversión, con los pagos hechos
para la misma. Es decir se utiliza la TIR para el cálculo del VAN este nos debe dar 0,
con lo cual igualamos todos los costos y beneficios del proyectos. En nuestro caso la
TIR es del 20,24% es muy superior a la TMAR considerada indicándonos que el
proyecto bajo las condiciones esperadas es rentable coincidiendo con el resultado

116
positivo que nos arrojó el cálculo del VAN. A todos estos valores utilizaremos la formula
siguiente con la cual obtuvimos los cálculos correspondientes:

TIR 20,24%

Análisis de indicadores Financieros

Revisando los resultados del análisis se puede concluir que es optimista el incremento
de precio de la mensualidad, el VAN alcanza un valor de US $ 862.498,55 que es más
del doble del VAN en escenario probable; lo cual nos indica que el proyecto se vuelve
muy superior, obteniendo una tasa de retorno TIR de 20,24% lo que es positiva para el
mercado financiero Actual y para progreso del proyecto.

Relación beneficio costo B/C

También conocido como el índice de rendimiento, el cual en nuestro proyecto se calculó


dividiendo el valor actual de los flujos esperados (entradas – salidas de efectivos) entre
el costo total de la inversión inicial (salida de efectivo inicial)

Para este cálculo dentro de nuestro proyecto trabajamos con el siguiente formula:

𝑏 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)
= (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝑐 (𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Dónde: Si B/C> 1 indica que el valor actual de los flujos de efectivo esperados es mayor
que la inversión inicial, esto significa que se está recuperando la inversión realiza y
generando un aporte adicional

B/C= 718.458,76 /380.153,06


B/C=1.89
Significa que por cada dólar que invierto recupero 89 centavos.

117
Periodo de recuperación a partir del cuarto año

3.2. Conclusiones parciales del capítulo.

Empresa “COBEMAR” es un proyecto que posee gran permisible social económico en


cuanto a su oferta del producto empaquetamiento de mariscos, compone una alternativa
válida para incrementar un nuevo producto al mercado de la Provincia.

Las instalaciones serán nuevas y estarán diseñadas acorde a las necesidades


presentes y de acuerdo al ente organizador del Producto.

El Valor Actual Neto del proyecto es de US $ 862.498,55 demostrando que el VAN es


positivo y por lo tanto significa que el proyecto en factible.

La tasa de interna de retorno es de $ 20,24, Por consiguiente debido a que su valor es


mayor que la tasa de costo de oportunidad, contribuye a demostrar la factibilidad del
proyecto

118
CONCLUSIONES GENERALES

 El estudio de mercado demostró que existe una demanda insatisfecha y permite


determinar que el proyecto es viable para la ejecución del mismo.

 Mediante el estudio técnico se determinó la ubicación de la empresa Industrial


“COBEMAR”, que cumple con elementos favorables para la implantación de este
proyecto, los factores relevantes para la definición de la ubicación fueron: vías
de acceso y comunicación, cercanía de fuentes de abastecimiento,
disponibilidad de los servicios básicos, estructura impositiva y legal, cercanía al
mercado objetivo, y futuras ampliaciones.

 En el Estudio Organizacional se determinó la estructura organizacional así como


también los perfiles de cada cargo, ya que es importante para un efectivo
funcionamiento de la empresa, de la misma manera la construcción de la filosofía
contribuirá a lograr el compromiso de todos los empleados hacia la empresa para
lograr su posicionamiento en el mercado local

119
RECOMENDACIONES.

 Que la factibilidad del proyecto sea un referente para atraer inversionistas para
la creación dela empresa COMEBAR en la ciudad de Puyo.

 Para el funcionamiento de la empresa es necesario que los canales de


distribución sean eficientes y que se trabaje con metas, lo que logrará alcanzar
un mayor número de consumidores, para que la comercialización garantice la
inversión de los socios.

 Para incrementar los ingresos de los mariscos empaquetados será necesario


determinar un plan de marketing, el mismo que lograra posesionar la empresa
COMEBAR, en la Región Amazónica.

120
Bibliografía

Águeda, E; Consuegra, D; Millán, A. (2008). Introducción al Mrketing. España: Editorial Ariel


S.A.

Alegre, L. (2005). Fundamentos de Economía de la Empresa: Prespectiva Funcional .


Barcelona España : Ariel, S.A. .

Anzola, S. (2007). Administración de Pequeñas Empresas. (Vol. 2). México: Mc Graw Hill.

Arboleda Velez German. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos (Doceava ed.). Mc


Graw Hill.

Baca Urbina Gabriel. (2010). Evaluacion de Proyectos (Tercera ed.). Mc Graw Hill.

Baca, G. (2007). Evaluación de Proyectos (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill.

Bollero, A. (2005). Plan de Negocios . España : Ediciones Diíaz de Santos .

Castañeda Marinez, L. (2007). Implementación: El Arte de Convetir los Planes de Negocios


los Resultados Rentables . México.

Castellanos, Juan Carlos Camacho. (2008). Marketing de Servicios .

Chiavetano Idalberto. (2008). Administración de los nuevos tiempos. (Primera ed.). Mc Graw
Hill.

Córdoba, M. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos . Bogotá: Ecoe Ediciones .

Córdova Padilla, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos . México: Eco Ediciones .

Coulter, R. (2010). Administración (Décima ed.). México: Pearson Educación.

Cristóbal Casanueva Rocha, J. (s.f.). "Prácticas de la Gestión Empresarial". Mc Graw Hill, Pág.
3.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 18.

121
Editorial Club Univesitario. (04 de 10 de 2006). http://bit.ly/1GeDqcy . (R. S. Ana Belén Casado
Díaz, Productor) Recuperado el 24 de 03 de 2015, de http://bit.ly/1GeDqcy

Emprende.unir.net. (s.f.). Recuperado el 12 de Abril de 2017, de


http:emprende.unir.net/creatuempresa/desarrollo-plandenegocio/

Flórez Uribe, J. A. (2015). Plan de Negocios para Pequeñas Empresas (2 ed.). Bogotá:
Ediciones de la U.

González, R. M. (5ª Edición). Marketing en el Siglo XXI. .

Gray, C. (2009). Administración de Proyectos (Cuarta ed.). Mc Graw Hill.

Harld Koontz, Heinz Weihrich. (s.f.). Administración Una Perpectiva global (Décima ed.).
México: Mc Graw Hill.

Harol Koontz , Heinz Weihrich, Mark Cannice. (2008). Administración una perpectiva global y
emprtesarial (Catorceava ed.). México: Mc Graw Hill.

Hellriegel, J. S. (2010). Administración / Un Enfoque Basado en Competencias (Vol. 11).


México: Cengage Learning.

Hernández, S y Rodríguez. (2008). Administración Teoría, Procesos, Áreasy Estrategias para


la competitividad. (Vol. Segunda). Pearson Educación.

http://es.slideshare.net/VictorAlvarez1/tipos-de-empaque-y-medios-de-empaque. (21 de 09 de
2010). http://es.slideshare.net/VictorAlvarez1/tipos-de-empaque-y-medios-de-
empaque. Obtenido de http://es.slideshare.net/VictorAlvarez1/tipos-de-empaque-y-
medios-de-empaque: http://es.slideshare.net/VictorAlvarez1/tipos-de-empaque-y-
medios-de-empaque

http://www.definicionabc.com/economia/industrializacion.php. (s.f.). Obtenido de


http://www.definicionabc.com/economia/industrializacion.php.

Ildefonso, E. (2005). Marketing de Servicios (Quinta ed.). ESIC.

Jack, F. (2001). Negocios Exitosos . Mc Graw Hill.

122
Jácome, W. (2005).

Jácome, W. (2006). Bases Teóricas y Prácticas para el Diseño y Evaluación de Proyectos


Productivos y de Inversión . Ibarra : Editorial Universitaria .

Kotabe, C. M. (2001, Pág. 257). Administración de Mercadotecnia. Segunda Edición:


International Thomson Editores.

Kotler. (1974).

Kotler, P., & Milenio, M. d. ((2005)). ”Dirección de marketing”. México: Capítulo 3;Pág.383.

Krugman, P. y Wells, R . (2008). Introducción a la Economía . Barcelona-España : Editorial


Reverte S.A. .

Lamb Charles, H. J. (2006, Págs. 320 al 323). Marketing. Octava Edición: International
Thomson Editores.

Levitt. (1975).

Luque, A. H. (2012). Marketing.

María de los Angeles Gil Estallo, F. G. (9ª Edición ). Como hacer funcionar una empresa.
Business&Marketing School .

McCarthy y Perrault, M. H. ( Pág. 36.). Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la


Práctica. 1er. Tomo.

Melnicky, J. (s.f.). Manual de Proyectos de Desarrollo Econoómico. Pearson Educación.

Morales Arturo & Morales José. (2009). Mc Graw Hill.

Munch, L. (2010). Administración. Pearson Educación.

Murcia y Otros . (2009). Pearson .

Nuñez. (2007).

123
PEARSON EDUCACIÓN. (09 de 10 de 2003). http://bit.ly/1opdkHR. (P. y. Kotler, Editor, & U.
Panamericana, Productor) Recuperado el 24 de 03 de 2015, de Slideshare.

Philip Kotler, Gary Armstrong. (2012). Marketing (Vol. Decimocuarta ). Mexico: Pearson.

Porter, M. (Vigésima tercera reimpresión: 1997). Estrategia Competitiva, Técnicas para el


Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, Compañía. México D.F.:
editorial Continental, S.A. de C.V.

Pronegocios.net. (11 de 07 de 2006). http://bit.ly/1sbltkc. Recuperado el 24 de 03 de 2015

Richard, M. G. (2006, Pág. 148). El Empaque Visionario. Editorial Continental.

Stanton William, E. M. (2007, Págs. 286 al 289). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill


Interamericana.

Thompson, I. (s.f.).

Ugarte. (2003).

UNIVERSIDADAD AUTONOMA DE LOS ANDES. (31 de 03 de 2013). http://bit.ly/1BilsAv.


Recuperado el 24 de 03 de 2015, de http://www.uniandes.edu.ec/.

Zapata, P. (2011). Contabilidad General . Mc Graw Hill .

124

Vous aimerez peut-être aussi