Vous êtes sur la page 1sur 50

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”, UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
COORDINACIÓN DEL ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad que Siembra

INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL EN LA


GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL ÁMBITO DEL DESEMPEÑO
GERENCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA “MAGÍN DE JESÚS
PÉREZ ARAQUE” DE ELORZA-APURE.

AUTORA: ALIDA YAMILETH TOVAR AVILERA


C.I: 15.925.984
TUTOR: Msc. José Esteban Polacre

ELORZA, JULIO 2019

1
LISTA DE CONTENIDO

Pág.
Introducción……………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO
I El problema de la Investigación………………………………………….. 6
Planteamiento del problema………………………………….................... 6
Objetivos de la investigación…………………………………………….. 11
Objetivo General………………………………………….................... 11
Objetivos específicos………………………………….......................... 11
Justificación………………………………………………………...…….. 11
Delimitación, Alcances y Limitaciones de la Investigación……………... 12

II Marco Teórico……………………………………………………………. 14
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 14
Bases teóricas…………………………………………………………….. 18
Teoría de la planificación………………………………………………… 18
Teoría de la Gestión………………………………………………………….. 20

Bases Conceptuales………………………………………………………. 20

La Planificación Institucional…………………………………………….. 20

Importancia de la Planificación…………………………………………... 22

Dimensiones de un proceso de planificación…………………………….. 22

Características de un proceso de planificación…………………………… 23

Capacidades de una planificación Institucional…………………………. 23

El Ciclo de la Planificación………………………………………………. 24

Formulación del Plan Institucional……………………………………….. 25

Elementos de la planificación…………………………………………….. 25

Principios de la planificación…………………………………………….. 26

2
Pasos del proceso de planificación……………………………………….. 27

Factores que afectan a la planificación …………………………………... 28

La Gestión Escolar y Calidad…………………………………………….. 29

Elementos fundamentales de calidad de Gestión………………………… 32

Gestión de Calidad……………………………………………………….. 34

Desempeño Gerencial En la Escuela……………………………………... 35

Bases Legales…………………………………………………………….. 36

III Marco Metodológico

Tipo de Investigación…………………………………………………….. 39
Diseño de la Investigación……………………………………………….. 40
Modalidad de Investigación……………………………………………… 40
Operacionalización de las Variables……………………………………... 41
Población y Muestra ……………………………………………………... 41
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………………. 43
Validez del Instrumento………………………………………………….. 43
Confiabilidad……………………………………………………………... 44
Técnicas de Análisis de los Datos………………………………………... 46
Procedimiento Metodológico…………………………………………….. 46
Referencias Bibliográficas…………………………………….. 48

3
Introducción

El Sistema Educativo, en la República Bolivariana de Venezuela, es el


encargado de administrar y gestionar el buen funcionamiento de la educación, el cual
posee niveles y modalidades. En la presente investigación se aborda el nivel de
educación primaria, que es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo;
comprende tres etapas con duración de tres años cada una y se cursa preferentemente
a partir de los seis años de edad. La primera etapa es de primero a tercer grado, la
segunda etapa de cuarto a sexto grado y la tercera etapa de séptimo a noveno grado.
En sentido más amplio, el Sistema Educativo comprende todas aquellas
actuaciones encaminadas a compensar las necesidades, ya sea en centros ordinarios o
específicos, para el logro de los objetivos en mejora de la gestión educativa en las
instituciones. Siendo la gestión educativa “un proceso orientado al fortalecimiento de
los proyectos educativos de las instituciones, que ayuda a mantener la autonomía
institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y
regionales” Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006).
Se encuentran más adelante aspectos estrechamente vinculados con el
complejo sistema educativo dentro de ellos Martín (2004) define la gestión educativa
como “...un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos
institucionales, que ayude a fortalecer la vida institucional en el marco de las políticas
públicas, y enriquezca los procesos pedagógicos a fin de responder a las necesidades
locales y regionales” (p.48).
En este sentido. Para poder lograr de una gestión educativa de calidad en el
ámbito del desempeño gerencial, se requiere del manejo de una buena planificación
institucional vista como la necesidad de contar con una serie de instrumentos que
pueda expresar una mirada integral de la institución que presenta planes de mejora;
los cuales tienen como función principal orientar las tareas cotidianas de la
institución. igualmente, expresa una necesidad de mejora de los fines institucionales,
pero a su vez, la necesidad de sostener la estructura de gobierno de la institución, es
decir, requiere tener en cuenta diversos aspectos institucionales, como por ejemplo:

4
La organización del trabajo docente, la distribución de los espacios, el
aprovechamiento eficaz de los recursos existentes, la coordinación de diferentes
actividades formativas entre sectores de la institución, la organización de los tiempos,
entre otras.
Haciendo un análisis de los planteamientos anteriores no hay que perder de
vista el hecho de la calidad de la educación en las escuelas públicas del país como la
objeto de este estudio, lo cual se debe entender como el proceso mediante el cual se
eleva el rendimiento y el aprovechamiento del trabajo en el aula, lo que da como
resultado un aumento de calidad de la administración del gerente en el proceso
educativo en las instituciones. Este proceso que se da en las instituciones educativas
en búsqueda permanente de la calidad educativa se basaba básicamente en el traspaso
de conocimientos de forma natural y simple.
Antes de entrar en consideración de los elementos requeridos para el
desarrollo de este estudio se puede destacar lo difícil que resulta para un estudiante en
este medio para desarrollarlo por la falta de material bibliográfico y documente. Sin
embargo esta situación no ata al investigador es por eso que el anteproyecto que se
presenta está estructurado en tres capítulos tal como se presenta a contusión: Capitulo
I. El problema: donde se plantea la problemática, se establecen los objetivos de la
investigación, la justificación e importancia, el alcance y las limitaciones y
delimitaciones; En el Capítulo II, denominado Marco teórico o referencial, se
presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases legales que le
dan sustento a la investigación y el Capítulo III, se muestra el Marco Metodológico,
diseño de la investigación, la población y la muestra, como en algunos casos se
refleja la definición de las variables y la operacionalización de variables que sirven
para validar los instrumentos de recolección de la investigación como validez y la
confiabilidad del instrumento y el procedimiento o fases de la investigación.

5
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Al inicio de la investigación, se hace necesario plantear el problema de
investigación el cual consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación, para lo cual se requiere desarrollar cinco elementos de la investigación,
dentro de ellos se tienen: formular las preguntas o la hipótesis de la investigación
plantear los objetivos (General y Específicos), justificación, viabilidad y evaluación
de las deficiencias. Sampieri (2014 p.44)
Al ubicarse en desarrollo del tema y la revisión de la literatura, se encuentra
que en el ámbito educativo a partir de los años 70, el modelo de gestión empezó a
cambiar la forma de dirigir las instituciones educativas, lo que se evidenció en dos
fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas
efectivas, que nace en los países anglosajones y que incorpora el concepto de gestión
educativa con los movimientos de calidad, con una marcada influencia en América
Latina. La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en
Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa y en los Estados Unidos y Australia
como Administración Educativa.
Aunado en esta situación, se profundiza lo ocurrido en América Latina,
durante las décadas de los 80 y 90, producto de los procesos de globalización,
apertura e internacionalización de los mercados, donde se gestan cambios políticos,
económicos y administrativos, lo que genera transformaciones importantes tanto a
nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas. Estos cambios
lograron permear la manera de dirigir las instituciones educativas y exigieron
redefinir el rol que en ellas cumplen sus directivos para responder a los retos y
cambios de la educación y sus políticas; al papel de los sujetos en las organizaciones;
a la redefinición de las relaciones de poder; al reconocimiento del valor de la

6
intersubjetividad la que es asumida como proceso que da origen y funda la gestión; a
la valoración del trabajo en equipo, de las metas y visiones compartidas, elementos
éstos que configuran y dan sentido a la gestión educativa.
Como se puede inferir, en Venezuela, la educación, ha sido reconocida
universalmente como un derecho fundamental del individuo y como requisito previo
para el desarrollo económico, social, deportivo y cultural de los pueblos, lo que ha
planteado nuevos paradigmas y desafíos en los sistemas educativos. Lo que ha
permitido que esa adquisición del aprendizaje sea placentera para el docente e
interesante y estimulante para el estudiante. En ello, Alvarado M. (2008) aporta que
“el aprendizaje es un proceso duro y difícil, tanto para los docentes como para los
estudiantes, y más aún cuando el niño presenta necesidades especiales debido a las
técnicas y recursos que se deben utilizar para la comprensión de un tema”. (p.435)
Como se ha señalado, todos estos aspectos van de conformidad con la Ley
orgánica de Educación (2009) en su Artículo uno (1), el cual establece las normas y
parámetros como guía, donde la labor educativa corresponde al Ministerio del poder
popular para la Educación y/o a la Dirección de Educación de cada estado, creados
para gestionar en la dirección, coordinación, planeación, organización y control del
Sistema Educativo nacional, al sentar las bases y crear programas dirigidos a formar
en los educando una conciencia ciudadana. Atendiendo a este planteamiento del
Ministerio del poder popular para la Educación (2005) que contempla una serie de
medidas a seguir cuya responsabilidad fundamental recae sobre el gerente, directores
del plantel cuando infiere una gestión más eficiente y de mayor aprovechamiento de
los intereses regionales y locales.
Al respecto, como complemento se puede destacar que la escuela como
organización tiene entre sus funciones el cumplimiento de los objetivos
institucionales, entonces, a través de una correcta gestión educativa podrá enfocarse
en desarrollar técnicas que faciliten la formación de seres creativos, reflexivos,
participativos y dispuestos a trabajar en equipo para alcanzar la calidad educativa.
Por su parte, Márquez (2002), refiere que la calidad educativa está vinculada a
las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y contexto dado, y se concibe

7
como un enfoque global de gestión de la institución hacia el logro de las metas por
los actores del proceso educativo, abarcando todas las funciones y actividades de la
misma. En este mismo orden de idea, Martín (2004) define la gestión educativa
como “...un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos
institucionales, que ayude a fortalecer la vida institucional en el marco de las políticas
públicas, y enriquezca los procesos pedagógicos a fin de responder a las necesidades
locales y regionales” (p.48).
Tomando en consideración estos planteamientos, hay que tener presente que
uno de los principales retos que se enfrentan para mejorar la calidad de la educación
es la transformación de la organización y del funcionamiento cotidiano de cada
escuela; es decir, el establecimiento de nuevas formas de trabajo y de relación entre
los actores del hecho educativo, de tal modo que la escuela funcione como unidad,
que disponga de metas y principios compartidos, donde la tarea central de cada
miembro obedezca a criterios comunes acordados por todos los integrantes del
plantel. Para ello, la escuela debe fortalecer las debilidades y superar los obstáculos
que se le presentan, los cuales afectan en gran parte al ámbito educativo, ocasionando
deficiencias en materia de organización planificación y gerencia.
De acuerdo con Manes (2003), la gestión educativa puede ser entendida como:
...el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los
objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización, donde
el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los
objetivos de la institución pero durante una continua motivación donde
estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor
desarrollada, a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar (p.46)

En relación con las implicaciones presentadas en los párrafos anteriores, vista


de esa manera, la gestión educativa se convierte en uno de los principales temas de
importancia dentro de las instituciones educativas, en vista de que cualquier debilidad
se convierte en uno de los síntomas evidentes en la administración de los planteles
que afectaría el desarrollo de la organización, así como el correcto desempeño del
personal docente y administrativo.

8
En consecuencia, la gestión educativa deberá enfocarse a la conducción y
orientación de la labor docente y administrativa, en estrecha relación con el entorno,
en busca de darle direccionalidad al servicio ofrecido por la escuela, que no es otro
sino brindar las mejores condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje, con
el fin de lograr una educación de calidad. Es por ello que la planificación institucional
constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el “qué lograr” (objetivos)
al “qué hacer” (estrategias); es imaginar, visionar, crear, innovar, integrar, hacer
seguimiento, “saber ser para integrar al hacer. Esto es lo que compone a rasgo
fundamental la gerencia como acción que orienta a una gestión en búsqueda de
calidad, del mecanismo idóneo para garantizar un despliegue de políticas
corporativas, y de acompañar el desenvolvimiento de planes que surgen como
necesidad relevante a medida que se hace compleja la organización.
Sin embargo, a nivel local en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez
Araque” de Elorza Estado Apure, se percibe unos efectos latentes que se concierten
fácilmente en una problemática, es que los gerentes o directores no poseen la
suficiente capacitación gerencial, lo cual incide de manera directa en la Planificación
Institucional, en consecuencia se infiere que este hecho reducen su desempeño al
control y a la supervisión, dejando de lado los procesos fundamentales dentro de la
gerencia, lo cual supone a la vez que no se están atendiendo las necesidades del sector
educación en la escuela, ni el mejoramiento de condiciones educativas, y menos aún
el establecimiento progresivo de metas concretas para fortalecer, mejorar e incre-
mentar la eficiencia y la calidad educativa de la escuela.
Así mismo, en esta Institución, se presentan serias debilidades en cuanto a la
planificación Institucional y a la gestión del gerente educativo, en razón de que
ciertas estrategias que son aplicadas con el fin de lograr sus objetivos, tal es el caso
que no se orientan a satisfacer las necesidades imperiosas de las mismas. Los
controles en las áreas administrativas realizados por la gerencia requieren optimizar la
organización de actividades y mantener monitoreos, seguimiento del desarrollo para
tareas y tomar las acciones necesarias para asegurarse de que los planes se están

9
llevando a cabo conforme a lo planificado y para que se detecten los aspectos donde
hay conflictos.
Ante la responsabilidad que tiene la gerencia envestida en la directora de la
Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque”, en medio del ambiente turbulento
de esta sociedad, se percibe que esta carece de herramientas adecuadas que les
permitan un manejo técnico en los elementos de gestión como la planificación,
organización, dirección y control en la institución, al igual que limitan el valor del
tiempo, espacios y su manejo. Se observa poca capacidad de regir efectivamente la
institución educativa, de asumir decisiones, estrategias y ajustar los seguimientos que
proporcionen cambios verdaderamente efectivos; a su vez se percibe que manifiestan
excesiva monopolización del poder por parte de la administración de entes superiores.
En consecuencia, se infiere que el gerente educativo en la mencionada escuela, tiene
una limitada competencia gerencial, además de no poseer capacidad total de decisión.
Considerando la información anterior, vinculada con los planteamientos
realizados, es pertinente llevar a cabo una investigación que permita analizar las
variables objeto de este estudio: que tienen Incidencia en la Planificación
Institucional con la Gestión de la Calidad en el ámbito del Desempeño Gerencial,
que se origina de los múltiples problemas que esta institución afronta, por lo cual se
hace necesario dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo incide la Planificación
Institucional en la Gestión de la Calidad en el ámbito del Desempeño Gerencial en la
Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza-Apure? La cual deriva las
siguientes interrogantes:
 ¿Se pueden identificar los niveles de la planificación educativa en el ámbito
del desempeño gerencial de en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de
Elorza Estado Apure?
 Como se pueden describir los tipos de planes utilizados en la Gestión de
Calidad en el ámbito del desempeño gerencial de la Escuela Primaria “Magín de
Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado Apure?

10
 ¿Cuáles son las características de los elementos e indicadores de gestión
gerencial de la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado
Apure?
 ¿Cuáles con las condiciones que se pueden establecer en la relación de la
planificación y la gestión del gerente educativo de la Escuela Primaria “Magín de
Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado Apure

Objetivo General
Describir la Incidencia de la Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en
el ámbito del desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez
Araque”, de Elorza Estado Apure.

Objetivos Específicos
 Describir los niveles de la planificación educativa en el ámbito del
desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de
Elorza Estado Apure
 Especificar los tipos de planes utilizados en la Gestión de Calidad en el
ámbito del desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez
Araque” de Elorza Estado Apure
 Determinar los elementos y los indicadores de la gestión gerencial de la
Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado Apure
 Indagar la relación que existe entre la planificación y la gestión del gerente
educativo de la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado
Apure
Justificación e importancia

Considerando, que la realización de este anteproyecto va a permitir analizar


los factores claves que inciden en la Planificación Institucional y la Gestión de
Calidad en el ámbito del desempeño gerencial, que a la vez se va a obtener
información precisa sobre el funcionamiento de las actividades propias de la
Planificación, de la Gestión de calidad del desempeño gerencial al en la Escuela

11
Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado Apure. Con referencia a
los datos obtenidos promueven la formación de líderes gerenciales en el ámbito
educativo, lo cual es una condición que la sociedad requiere en búsqueda de aumentar
la inclusión y participación en el desarrollo de las actividades escolares enmarcados
en: proyectos pedagógicos, Aprendizaje, comunitarios, socioculturales que involucren
su contexto y realcen sus valores. En este orden de ideas, el estudio se justifica en
cuatro aspectos:
Aspecto Teórico: Busca como en todo estudio de investigación a través de las
teorías un marco estratégico destinado a garantizar el desarrollo a una gerencia de
calidad en el ámbito del desempeño gerencial, en identificar los elementos que
inciden en la planificación para alcanzar niveles de excelencia que exige una acción
educativa integral, adaptada al medio dinámico de hoy.
Práctico: Constituye el punto inicial de la Planificación Institucional en el
ámbito del desempeño gerencial e identificar los elementos que inciden en la
institución educativa objeto de estudio, lo que conlleva a mejorar continuamente la
gestión gerencial.
Metodológico: Genera un instrumento válido y confiable para el estudio del
comportamiento de las variables de estudio dentro del entorno educativo,
constituyendo una herramienta que puede ser implementada en futuras
investigaciones.
Social: Favorece la formación de la gerencia, al igual que despierta interés por
las investigaciones de tipo gerencial inmersas en la educación. Asimismo, contribuye
a optimizar los procesos administrativos del gerente educativo en el ámbito del
desempeño gerencial y a mejorar la calidad de la educación.

Delimitación, Alcances y Limitaciones de la Investigación


Delimitación Geográfica: El estudio se realizó en el estado Apure, Municipio
Rómulo Gallegos, Parroquia la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de
Elorza Estado Apure, ubicada en el sector Medanito Parroquia Elorza.

12
Delimitación Temporal: Esta investigación, contempla un tiempo de estudio
de un año, es decir desde el 2018 al 2019.
Alcances: En el estudio se abordó el problema a través de una investigación
de tipo descriptiva apoyada en una investigación de campo, modalidad de proyecto
factible. Ésta propició obtener datos directamente de la realidad vivida por la
población objeto de estudio, utilizándose como técnica de recolección de datos e
instrumento la encuesta además, de las documentaciones bibliográficas y virtuales
referentes al tema, las cuales se orientaron a obtener información sobre la Incidencia
de la Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en el ámbito del desempeño
gerencial.
Limitaciones: Las organizaciones estudiantiles, instituciones sociales por
excelencia, demuestran tener características y factores positivos que permiten el logro
de sus objetivos. Para abordar la institución objeto de estudio, fue necesario
establecer un tiempo determinado, el mismo se vio afectado por los cortes eléctricos,
los distintos horarios de trabajo del personal de la institución directivo de la
institución, reuniones, sábados pedagógicos, congresos y actividades
extracurriculares. Los encuestados manifestaban “falta de tiempo”. Además, el acceso
a determinadas informaciones, como planificaciones y toma de decisiones fueron
muy limitadas, desarrollando su caracterización a través de la observación.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación, se presenta el marco teórico, el cual conllevó a la exploración


de investigaciones relacionadas con la Incidencia de la Planificación Institucional en
la Gestión de Calidad en el ámbito del desempeño gerencial en la Escuela Primaria
“Magín de Jesús Pérez Araque”, de Elorza Estado Apure, que sirvieron de guía para
definir las variables, dimensiones e indicadores en cuestión.
Hernández y otros (2010), refieren el Marco Teórico como una
investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir,
documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la
investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los
datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de
investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que
ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo
como modelo de la realidad que estamos investigando. (p.106)

Antecedentes Internacionales y Nacionales de la Investigación


Entre los estudios internacionales, se encuentra una investigación realizada en
Manizales, Colombia por Ramírez (2012), cuyo título es La Gestión Educativa (GE)
en la educación básica y media oficial de Manizales: un análisis desde las teorías
administrativas y organizacionales. La autora se planteó como objetivo proponer una
serie de lineamientos a partir de las Teorías Organizacionales y Administrativas
aplicadas en el campo de la Administración a las Instituciones de Educación básica y
media oficial del Municipio de Manizales para el mejoramiento de la calidad de la
educación y para el aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos tangibles e
intangibles presentes en algunas Instituciones educativas.
A partir de esta investigación, cobra importancia la Gestión Educativa, ya que
la misma se convierte en el puente entre las diferentes teorías Organizacionales y
Administrativas aplicadas al campo educativo y a la calidad de la educación para
efectos del análisis. Se sustentó teóricamente en tres perspectivas administrativas, las
cuales fueron: la perspectiva clásica, la perspectiva estratégica y la perspectiva

14
humanista. La muestra estuvo conformada por los directivos docentes de las
instituciones educativas del Municipio de Manizales. Además se encuestaron a 327
profesores en 33 Colegios de la ciudad de Manizales. Los resultados obtenidos de las
encuestas y de los análisis de los Proyectos fueron interpretados en el programa Atlas
ti y los resultados de las encuestas aplicadas a los profesores se analizaron en SPSS.
Los datos relacionados con el número de Colegios, sus Directivos, la ubicación de los
mismos y los datos de contacto fueron suministrados por la Secretaría de Educación
del municipio de Manizales.
Una de las interrogantes que se buscó responder fue ¿Cuáles son los
lineamientos que desde las teorías organizacionales y administrativas se deben
proponer para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media oficial
del Municipio de Manizales? Al respecto, los hallazgos evidenciaron la necesidad de
que los Directivos y Docentes en Gestión y Políticas Estatales educativas se formen
en Gestión Educativa, ya que esto permitirá contribuir con el fortalecimiento del
capital Intelectual, el liderazgo y la orientación de la Institución Educativa.
De allí, la importancia que tiene este trabajo para la investigación por cuanto
las propuestas que se planteó la autora sirvieron de sustento para este estudio en el
sentido de que los modelos diseñados cumplieron con los elementos teóricos como
son las teorías de la comunicación y del liderazgo.
Sterlling (2011), realizó un estudio en la Universidad de Monterrey México,
titulado “Gerencia y Gestión Social en Educación”, una investigación documental
analítica, cuyo objetivo general se enfocó en analizar la gestión social que se realiza
en la gerencia educativa a nivel preparatorio; donde señala en sus consideraciones
finales que uno de los grandes retos de la gerencia social es lograr fomentar una
sociedad protagónica cuya base sea la participación de la comunidad organizada.
Comp. Se señal, se está construyendo una sociedad democrática de derecho
social y de justicia donde hay una preeminencia de los Derechos Humanos, la
promoción de la igualdad, la justicia social y la corresponsabilidad, hoy día no se
habla de pobreza sino de exclusión, se habla de política social de derechos
universales cuyos logros no pueden ser medidos cuantitativamente.

15
En el proceso de transformación social, está orientado a cumplir con valores
universales como el derecho a la vida, a la justicia, a la igualdad y no se cuenta con
indicadores que podrían medir el impacto de los logros obtenidos. La vinculación del
estudio citado con el actual, radica en la relación que se hace entre el gerente
educativo como gestor social, ya que se trabajará en función de la identificación de
necesidades y resolución de problemas de la comunidad, a partir de la formulación e
instrumentación de programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las
políticas y planes de la nación que persiguen el desarrollo sustentable para
emancipación y transformación social.
Estos dos estudios internacionales evidencian la necesidad de diseñar y
proponer modelos administrativos que permitan mejorar la Gestión Administrativa en
las Instituciones Educativas.
Ahora, se reseñan los estudios a nivel nacional que versan sobre esta temática
y que confirman estos hallazgos. Madriz (2012) realizó una investigación que lleva
por título: Técnicas Gerenciales Aplicadas en Contextos Educativos para la Mejora de
la Calidad Educativa; fue presentada ante el Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio para optar al Título de Magister en Educación, mención Gerencia
Educacional, y tuvo como propósito analizar las técnicas gerenciales aplicadas por los
directores para mejorar la calidad de la educación impartida en los centros escolares.
Desde el punto de vista metodológico, se orientó en el paradigma positivista con
enfoque enmarcado en un diseño no experimental, apoyado en un estudio de campo
de naturaleza descriptiva transeccional.
La población fue de treinta y ocho (38) educadores, a quienes se les aplicó
como técnica la encuesta y un instrumento de tipo cuestionario conformado por
veinticinco (25) ítems. Concluye este estudio señalando que los directores poseen
mediano conocimiento respecto a las técnicas gerenciales y, en consecuencia, la
educación se ha visto seriamente mermada en su calidad, observándose incongruencia
entre los asuntos que brinda la escuela y el desarrollo científico-técnico, el
predominio de un molde burocrático de organización y el manejo de una serie de

16
respuestas estereotipadas que ahogan la espontaneidad e impiden la verdadera
transformación de los contextos escolares.
El aporte de esta investigación a la presente se percibe desde el punto de vista
metodológico, particularmente en lo referido a las técnicas e instrumentos de
recolección de datos utilizados, los cuales sirvieron como referencia para la
realización del trabajo de campo que permitió diagnosticar el proceso de gestión
educativa desarrollado en la Unidad Educativa “Fray José Zapico”.
Por otra parte, Aguilar (2010) realizó una investigación titulada: La Gestión
como Factor de Influencia en la Calidad de la Educación en Instituciones Escolares
(caso: Unidad Educativa Jardín Levante). Este estudio fue presentado ante la
Universidad Nacional Experimental de Guayana, para optar al título de Magister en
Ciencias de la Educación, Mención Gerencia Educativa, y tuvo como propósito
analizar la relación que existe entre los niveles de calidad en las organizaciones
educativas y la gestión escolar. La metodología fue de corte cualitativo con un nivel
de conocimiento descriptivo y de tipo investigación-acción. El trabajo de campo
permitió constatar la problemática de la gestión escolar que reflejan las escuelas
seleccionadas como muestra en cuanto a la deficiente calidad en el personal docente,
ausencia de liderazgo y escasez de recursos, entre otros.
Concluye, señalando que en la medida que la función de dirección se ejerza
dentro de parámetros de calidad y profesionalismo, sentido de conducción y
liderazgo; los diferentes recursos humanos, materiales y técnicos de la organización
escolar podrán ser integrados en forma coherente en el desarrollo de las acciones que
consoliden la realidad de una educación que satisfaga plenamente las necesidades de
la sociedad. A tales efectos presentó una propuesta para mejorar los niveles de
eficiencia y eficacia de las instituciones escolares basada en dos postulados de
dirección: la planificación estratégica y la evaluación institucional.
El estudio desarrollado por Aguilar (2010) suministra insumos teóricos a la
presente investigación que apuntan hacia la utilización de estrategias de gestión
educativa a fin de efectuar una acción administrativa-pedagógica cuya proyección
social obliga a una búsqueda continua para encontrar soluciones que permitan

17
enriquecer la dinámica del proceso educativo, y con ello, garantizar una efectiva y
eficiente calidad educativa.

BASES TEÓRICAS
Ballestrini, (2007), refiere que en este capítulo se analizan y exponen:
….Teorías, investigaciones, leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables,
en dónde se organiza y conceptualiza el estudio. (p. 91). También a este capítulo, se
le llama Marco Teórico Conceptual, marco funcional de la investigación, marco de
sustentación, marco estructural de la investigación y marco conceptual.
Sobre la validez de este tópico es importante acotar, que la fundamentación
teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en
la investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la
realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos,
categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico
en el se presentan las siguientes teorías:

Teoría de la planificación
Según Graffe en la Teoría de la Planificación la intencionalidad del hombre es
de darle racionalidad a sus acciones y crear así condiciones más favorables para el
desarrollo de los procesos sociales y de las instituciones de acuerdo a sus
necesidades, en función de restarle incertidumbre a su propio futura. Esto quiere
decir que en la medida en que el hombre tenga más acciones que controlar, se hace
más necesario el uso de la planificación, para así poder tener dominio de las acciones
y del rumbo que éstas tomen, es decir entre más tareas y más obligaciones tenga que
realizar el hombre, es cuando más se hace indispensable planificar.
Para tal efecto la planificación es un método que permite ejecutar planes de
forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.
La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un
proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los
proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será
concretado. En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los

18
planes que serán regidos por la planificación, la operación y ejecución de los planes
puede haber sido realizada por una única persona u otro individuo, que
obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha
querido o podido llevar a cabo.
En esta teoría, existen diversas clasificaciones de modelos, según Molins
(1998) son gran utilidad ya que los mismos sintetizan de manera esquemática los
elementos constituidos y relaciones esenciales que se presentan en cada una de las
fases del proceso de planificación. Estos modelos son: Modelo Normativo: consiste
en la definición del futuro del objeto o sistema a planificar, apoyado en la
delimitación del modelo analítico, estableciendo los objetivos a lograr, estrategias a
aplicar, los medios requeridos y la delimitación de espacio y tiempo de la
consecución de dicho futuro predecible.
Modelo Operativo: este se deriva directamente y consiste en la definición
detallada de las líneas de acción a ejecutar, los medios requeridos y los agentes
ejecutores para lograr el futuro propuesto para el objeto o sistema a planificar.
Modelo Instrumentación o de implementación: debe incluir las condiciones
y medios necesarios que aseguren que pueda iniciarse la ejecución del plan, asi como
el modelo de prevención, contentivo del conjunto de consecuencias no deseables que
puedan derivarse de la ejecución del modelo operativo diseñado y el grupo de
medidas para contrarrestarlas y así asegurar que el plan pueda ejecutarse con eficacia.
Modelo de Evaluación: en él se diseñan, de acuerdo el objeto y proceso
planificación particular que se trate, los procedimientos y los estándares con validez
de contenido, que permitan valorar el grado de la eficacia de la ejecución del plan, al
comparar grados de objetivos alcanzados versus la magnitud de los objetivos
propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del análisis de los costos
totales y unitarios de los recursos empleados en el proceso.
Modelo Analítico: es la representación esquemática del objetos o sistema a
planificar con el propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y
devenir del mismo desde una perspectiva sicronica-diacronica que es aprendida con el

19
auxilio de la teoría del conocimiento, la lógica y la metodología de investigación
adecuada a la naturaleza del objeto bajo estudio.
Modelo de Solución: es una síntesis de los modelos analíticos, normativo,
operativa y de instrumentación de gran aplicabilidad en la planificación institucional
y la situación de soluciones conflictivas de organizaciones medianas y pequeñas.

Teoría de la Gestión
En lo que respecta a esta teoría, vinculada con el objeto de estudio, se
manifiesta que esta es un abanico que engloba a una serie de teorías y modelos que,
desde los orígenes de la administración han contribuido al desarrollo de las
organizaciones modernas. Koontz en su libro Administración una perspectiva global,
muestra el surgimiento del pensamiento administrativo. La administración científica con:
Frederick Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth. Teoría moderna de la
administración operacional con Henri Fayol. Ciencias de la conducta con: Hugo
Munsterberg, Walter Dill Scott, Max Weber y Elton Mayo y F. J.. Teoría de sistemas
con: Chester Bernard. Surgimiento del pensamiento administrativo moderno y
contribuciones recientes a la administración con: Peter F. Drucker, W. Edwards Deming,
Lawrence Peter, William Ouchi, Thomas Peters y Robert Waterman.
En síntesis, se podría decir que la teoría de la gestión educativa es un conjunto de
principios y normas que explican el funcionamiento de las instituciones educativas, guían
su funcionamiento y como han de ser gestionadas para alcanzar la mayor eficacia y
eficiencia posibles en la calidad de la educación.

Bases Conceptuales
La Planificación Institucional
En torno a este tema, esta se presenta como el resultado de la forma en que se
gestiona la escuela, centro o instituto y también da cuenta del modo en que la
institución sistematiza sus acciones más relevantes y que a su vez impactan
directamente en la mejora de la formación de los alumnos. Para Cabrera. (2001) se
deberá tener en cuenta las prioridades formativas consideradas por la institución y
que requieran una mejora y/o fortalecimiento, según el estado de desarrollo de su

20
proyecto educativo institucional. (p.87)
Dentro de ese marco, se expresa una necesidad de mejora de los fines
institucionales, pero a su vez, la necesidad de sostener la estructura de gobierno de la
institución, es decir, requiere tener en cuenta diversos aspectos institucionales, como
por ejemplo:
 La organización del trabajo docente
 La distribución de los espacios
 El aprovechamiento eficaz de los recursos existentes
 La coordinación de diferentes actividades formativas entre sectores de la
institución
 La organización de los tiempos, entre otras

El expresado criterio, hace ver la Planificación Institucional, como el


resultado de la forma en que se gestiona la escuela, centro o instituto y también da
cuenta del modo en que la institución sistematiza sus acciones más relevantes y que a
su vez impactan directamente en la mejora de la formación de los alumnos. Alfaro
(2004: 64). Deberá tener en cuenta las prioridades formativas consideradas por la
institución y que requieran una mejora y/o fortalecimiento, según el estado de
desarrollo de su proyecto educativo institucional. Estas acciones prioritarias pueden
estar vinculadas a la resolución de diferentes cuestiones y/o problemáticas de cada
institución en cuanto a su: Actualización y/o implementación de plan de estudios
homologado.
• Articulación entre campos formativos.
• Retención de estudiantes y seguimiento de egresados.
• Apoyos para la terminalidad del nivel.
• Se vinculación con otros niveles y modalidades.
• Acciones vinculadas al entorno comunitario, entre otros.
Ttambién estas podrán estar en estrecha vinculación con las líneas de
financiamiento del Plan de Mejora tales como:
• Actualización de equipamiento,

21
• Adecuación de infraestructura edilicia especialidades,
• Prácticas Profesionalizantes,
• Proyectos de vinculación científico tecnológica y/o socio productiva,
• Proyectos tecnológicos,

Importancia de la Planificación
La Planificación es una función básica de la administración que tiene como
misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y
cómo debe hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de
acuerdo con los recursos que se dispone Lira, (2006, p.21)). Para planificar el
administrador en todos los ámbitos debe escudriñar en un futuro caracterizado por la
incertidumbre, a fin de obtener un conocimiento o una visión lo más aproximada
posible de lo que sucederá en ese futuro, para luego definir los planes de acción que
sean necesarios para alcanzar los resultados que se desean.
En este sentido, la planificación implica un proceso consciente de estudio y
selección del mejor curso de acción por seguir, frente a una variedad de alternativas
posibles y factibles de acuerdo con los recursos disponibles. La actividad de
planificar abarca un amplio campo de decisiones que incluye: la definición de un
objetivo, la materialización de un plan y programa, la fijación de políticas, la
determinación de normas y procedimientos, todos necesarios para el desarrollo
eficiente de las operaciones de la institución y del logro de sus objetivos. En las
instituciones educativas esta busca abordar y dar cumplimiento a la planificación
diaria, mensual, trimestral y anual de los proyectos Educativos, Pedagógicos,
proyectos de aulas, planificados a futuro a corto y mediano plazo

Dimensiones de un proceso de planificación


• Expresa una necesidad de mejora de los fines educativos
• Orienta las tareas cotidianas
• Sostiene la estructura de gobierno
• Es un registro o sistematización de las acciones
• Da cuenta del modo en que se gestiona

22
• Puede ser el punto de partida del Plan de Mejora
Características de un proceso de planificación
• Un proceso de toma de decisiones compartido
• De tipo interactivo e intersubjetivo
• Incluye dinámicas interpersonales, grupales e institucionales
• Se combinan diversas formas de comunicación
• Demanda tiempos institucionales y avanza sobre “otros” tiempos-laborales y
particulares
• Articula desde el espacio escolar, procesos que se desarrollan en otros ámbitos
• Son mediaciones entre la normativa, las condiciones de trabajo y las prácticas
de los docentes y directivos

Capacidades de una planificación Institucional


• Reconocer al propio docente y/o instructor con capacidades para desarrollar
conocimientos sobre su actividad profesional
• Analizar los resultados educativos que estamos obteniendo
• Revisar nuestros objetivos, nuestras prácticas, nuestros recursos
• Decidir si podemos convertir a la institución en un lugar mejor para la
enseñanza y el aprendizaje
• Intentar mejorar (cambiar) el qué y el cómo enseñamos
• Tratar de mejorar (cambiar) cómo nos relacionamos con los estudiantes y la
comunidad
Estos planteamientos dejan entredicho, que toda situación de enseñanza está
condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación
permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que
sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea
pedagógica en el marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona
como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento
burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y
estructuradora de la práctica

23
El Ciclo de la Planificación
Planificar mejora la calidad educativa porque ayuda a orientar al educador/a y
a trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al máximo los recursos y
organizar mejor el tiempo. Por tanto, es una herramienta clave de la gestión de los
proyectos. El ciclo de la Planificación comprende tres fases: la formulación, la
implementación y, el seguimiento y evaluación. Osorio, (2003:16)
Grafico 1.
Ciclo de la Planificación Educativa

Fuente: Osorio (2003)

Como resultado del ciclo de las Planificación se obtienen beneficios


organizativos, pero hay que dedicar tiempo y espacios para reflexionar y decidir lo
que permite desplegar la creatividad de los educadores y ponerla al servicio de los
intereses reales de los niños y jóvenes. En tal caso se pueden definir estos elementos
de la siguiente manera:
• Formulación del plan: Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la
realidad en la que opera la entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar
el entorno y solucionar los problemas y necesidades identificados.
• Implementación del plan; Es la ejecución de las acciones propuestas en el
plan conforme con la programación plurianual y anual elaboradas.
• Seguimiento y evaluación: Consiste en la verificación oportuna del
cumplimiento de las acciones programadas y el análisis de los resultados obtenidos a
fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados se corresponden con las
necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión de la institución.
(p.32)

24
Formulación del Plan Institucional

La elaboración de la Planificación Institucional no será posible si no se cuenta


con el liderazgo y apoyo irrestricto de la máxima autoridad institucional, además debe
convocar al mayor número de personas de la entidad; de esta forma, la estrategia
formulada durante el proceso de planificación será conocida y entendida por los y las
servidores/as facilitando su empoderamiento y compromiso para alcanzar los
objetivos planteados.
Es recomendable desarrollar un taller de trabajo en el que todas las unidades
administrativas de la institución tengan representatividad. Es importante además
contar con los usuarios y/o beneficiarios considerados en su diversidad de género,
étnica cultural, intergeneracional, movilidad humana, capacidades diferentes, de los
bienes o servicios que la entidad genera, a fin de conocer sus apreciaciones respecto a
la organización y cómo califican la oportunidad y la calidad de los productos y/o
servicios que reciben

Elementos de la planificación
La planificación tiene los siguientes elementos:
 Objetivos (¿Qué?)
 Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)
 Las actividades (¿Cómo?)
 Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)
 Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?)
 En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)
 Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)
 En qué lugar (¿Dónde?)
Estos elementos son el "objeto" de la planificación el que determina cuáles
serán los componentes que se deberán tomar en consideración. En el caso de la
planificación didáctica o pedagógica se pueden destacar los siguientes componentes:
Objetivos – lo que se pretende que los alumnos alcancen. Contenidos - qué deberán

25
aprender para alcanzar los objetivos propuestos. Actividades - qué consideramos que
los alumnos deben realizar para aprender los contenidos que les permitirán alcanzar
los objetivos propuestos. Estrategias– lo que los docentes ponen en práctica para que
los alumnos realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para
alcanzar los objetivos propuestos.
Esta planificación debe ser estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora,
flexible y participativa. La planificación representa y ha representado siempre la
explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer
organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos
resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese proceso e
instrumento.

Principios de la planificación
La planificación tienes los siguientes principios:

1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos


encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para
alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia.
2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se
ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y
jerarquizar los recursos necesarios para su realización.
3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y
coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los
recursos.
4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su
adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su
ejecución y más aún tratándose de planes relacionados con el hecho
educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo.
5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se
perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de
racionalidad, eficiencia y planificación misma.

26
6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace
necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una
buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia
de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de la
improvisación.

Pasos del proceso de planificación


El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1)
definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a
los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar
y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y
evaluar los resultados. Al respecto Castellano (2003) plantea los siguientes pasos:
1. Definición de objetivos.
2. Diagnóstico.
2.1. Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico.
2.2. Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo.
2.3. Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser:
diagnóstico propiamente dicho.
3. Prospectiva.
3.1. Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado si sus
condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora.
3.2. Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que
sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente.
3.3. Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea
alcanzar con el plan.
4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos.
4.1. Selección preliminar.
4.2. Evaluación multicriterios.
4.3. Jerarquización.
4.4. Análisis de suficiencia.
4.5. Análisis de compatibilidad y complementariedad.

27
4.6. Selección final de instrumentos.
5. Definición de mecanismos para implementar y revisar lo planificado.

Factores que afectan a la planificación


Existen algunos problemas que afectan a la planificación, entre los cuales tenemos:
 La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se planea
sin pensar en que la formación social que se da está estructurada por una base
económica en donde se conforman las clases sociales, en donde se da la lucha de
clases y una superestructura que influye dialécticamente a la estructura.
 Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones para
hacer de un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los criterios políticos
de negociación por encima de lo planeado, con lo cual el plan se convierte en un
discurso al que se le interpone un abismo con la operación; esto influye en el ánimo
de la comunidad para que los planes pierdan credibilidad y con esto la falta de
participación de las comunidades institucionales en el proceso de planeación de su
propia organización, lo que hace que la planeación se realice en forma tecnocrática
solo el seno de la instancia que realiza la función.
 Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado complicada e
insumidora de tiempo.
 El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera en
una falsa imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto fetichismo hacia
los instrumentos, independientemente de la calidad de los resultados. Para quien la
planificación debe ceñirse estrictamente a los requerimientos de su modelo y, si la
realidad no responde a ellos, es la realidad la que tiene problemas.
 La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser
patológica; especialmente en algunos profesionales de la estadística, demasiado
preocupados a veces por los valores numéricos de este o aquel coeficiente y menos
por lo que la experiencia y el buen juicio puede aportar.

28
 Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad considerada,
teñido por la pasión, la ignorancia o los intereses, conduciría a conclusiones erradas y
a decisiones incapaces de alcanzar los objetivos.
 La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se puede
enfrentar hoy día.
 La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para bien o
para mal. Por tanto, el planificador que enfrenta un determinado problema, lo hace
aceptando implícita o explícitamente, sus propios valores, los de la sociedad en que
habita, los de sus superiores o los de sus clientes y, por lo tanto, incurre en
responsabilidades morales y sociales al compartir y promover esos valores.

La Gestión Escolar y Calidad


En relación con las implicaciones de la gestión escolar, que en estos años ha
separado las actividades administrativas de las actividades técnicas, docentes y
pedagógicas, concentrando las primeras en manos de los directivos (administración
general), lo que confirma la existencia de un grupo de acciones homólogas con un
alto enfoque racional y comunes a un banco, una tienda de departamentos o un
hospital, donde maniobran programas operativos de recursos materiales, financieros y
humanos, así como el control de un adecuado funcionamiento de los servicios y
procesos. Y es que Fayol (1987) precisaba el convencimiento de que, a través de la
aplicación de sus principios de administración científica, se podría racionalizar la
acción de todas las personas y de cualquier servicio, asegurando un funcionamiento
regular, previsible, óptimo y eficiente.
No obstante, esta tendencia general y reduccionista de ver el proceso
administrativo separado de su contenido educativo, lo tipifica como un modelo rígido
de organización que limita la propia concepción de la educación y su dinámica. El
modelo administrativo simplifica el entorno, lo obvia y cierra las relaciones del
sistema organizacional, desde la perspectiva de la administración desconoce
diferencias en cada uno de los docentes, en las poblaciones estudiantiles, en los

29
salones estudiantiles, en las necesidades específicas y en los reclamos de los
familiares.
En tal sentido, la supervisión que el modelo administrativo reclama es
restringida muchas veces a observar la adecuación de las conductas frente a un
reglamento general y abstracto que las especifica. En tal sentido, la cultura
burocrática administrativa ha hecho de las escuelas los lugares donde menos se
discute de educación. Se está dinamitando la premisa fundamental en el sentido de
que en la base de la institución educativa se encuentran relaciones de naturaleza
pedagógica, mientras que los organismos empresariales y civiles demandan del
gobierno educación de calidad.
Como puede notarse, esta problemática implica a la sociedad, a la familia y a
los diferentes organismos que solicitan un mayor acercamiento a la realidad de
formación, a través de procesos que permitan la satisfacción del servicio educativo
para todos. Sin embargo, existe una nueva interrogante: ¿qué se entiende por calidad?
Lavín et al. (2002) sostienen que "gestionar la calidad en un establecimiento escolar
se entiende como la puesta en marcha de un sistema que permite establecer una
política de calidad, con estrategias, objetivos y procedimientos de evaluación
permanente" (p. 31).
Al respecto, se entiende la calidad como filosofía de gestión de las
organizaciones educativas, como aquella que constituye una referencia pertinente por
su condición de paradigma, que incluye valores, principios y procedimientos.
Además, es considerada en los ambientes especializados en el estudio de las
organizaciones como la estrategia de progreso por excelencia para las instituciones
educativas y sus diferentes participantes.
Por otro lado, ¿todos los actores entienden la calidad educativa del mismo
modo? Según el "Diccionario de la Real Academia Española" (2015) "calidad"
significa propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. El término en sí
resulta polisémico y, por demás, subjetivo, de hecho, actualmente, es una de las

30
nociones más importantes en el mundo de las organizaciones, de allí su importancia
en procurar delimitarla.
La calidad hace alusión al grado de cumplimiento de objetivos educativos,
este modelo fue adoptado del mundo industrial. Se tomó como aspecto positivo la
posibilidad de "medir" resultados y como negativo, básicamente, la asociación de la
institución educativa con la empresa, lo que no debiera ser así ya que el "producto"
aprendizaje es mucho más complejo que cualquier producto empresarial, pues en él
existen aspectos y dimensiones difícilmente ponderables, básicamente la relación
educativa es una relación humana donde la conducta y circunstancias no son fáciles
de estructurar y hasta impredecibles en muchos casos.
Sin embargo, la calidad más que explicable y definible para los padres de
familia y los estudiantes, es aquella que responde a sus necesidades, demandas y
expectativas, la cultura escolar, el clima e interacciones que en ella se dan, el
cumplimiento de compromisos, los recursos humanos, tecnológicos, la formación
permanente de su capital intelectual, el trabajo en equipo y los proyectos de la
organización.
Así mismo, los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para
lograrla no son exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en
educación. Cada día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión
sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel
de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como
base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las
diferencias entre los fines y objetivos de cada cual.
La calidad y la excelencia educativa, son temas que han tomado verdadera
importancia en las esferas empresariales y académicas, dos términos que buscan la
satisfacción de los clientes, la mejora continua y el trabajo en equipo. Ortega, (2010).
Así mismo, El concepto de calidad ha sido muy discutido y enfocado por varios
autores, verdaderos gurús en el tema. Tales como:
Juran (1995), “Adecuación al uso y ausencia de defectos” (p.120); Crosby
(1897), “Cumplimiento de las especificaciones” (p.240); Taguchi (1989), “La

31
mínima pérdida que el uso de un producto o servicio causa a la sociedad” (p.130); La
calidad educativa posee una gramática globalizada que traducida a cualquier idioma
en el mundo carga, en general, con los mismos imaginarios (Correa, 2012). En
consecuencia, gracias al proceso de innovación de la gestión, se han generado nuevos
conceptos que determinan una actuación distinta de los sujetos; por lo cual, desde el
campo educativo se pueden establecer las líneas de acción de cada una de las
instancias administrativas es por eso que
Figueroa (2013), lo expresa explícitamente cuando asevera que:
…..La calidad y la excelencia, no es un bien que se expresa en la
simple medición del cumplimiento de indicadores establecidos. La
calidad es una búsqueda permanente por mejorar lo que hacemos, con
el convencimiento de que todos podemos aportar con nuestras ideas y
nuestro esfuerzo al éxito de la organización. (p. 8)
De los planteamientos anteriores quedan claros los conceptos de Gestión y
Calidad de Educativa y se evidencia que la escuela de calidad es la que promueve el
progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales,
morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio
familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la
capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados tal como lo refiere
Mortimore, (2008, p. 2).

Elementos fundamentales de calidad de Gestión


Viveros (2002) considera que la calidad se establece a través de trece
principios:
1. Hacer bien las cosas desde la primera vez.
2. Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno).
3. Buscar soluciones y no justificar errores.
4. Ser optimista a ultranza.
5. Tener buen trato con los demás.
6. Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.
7. Ser puntual.

32
8. Colaborar con amabilidad con los compañeros del equipo de trabajo.
9. Aprender a reconocer los errores y procurar enmendarlos.
10. Ser humilde para aprender y enseñar a otros.
11. Ser ordenado y organizado con las herramientas y el equipo de trabajo.
12. Ser responsable y generar confianza en los demás.
13. Simplificar lo complicado, desburocratizando procesos.

En síntesis, cabe agregar que cada uno de los principios anteriores tiene
cabida oportuna en los procesos e interacciones que se realizan en los centros
escolares, y que tanto administrativos como docentes, padres de familia y alumnos
deberían observar en aras de alcanzar los objetivos de formación y compromiso. El
constructo calidad es un concepto muy difícil de definir, aun así, para Schmelkes
(1996) hablar de calidad es considerar cuatro componentes fundamentales que deben
observarse en un proceso educativo y, sobre todo, en los resultados del mismo. Estos
cuatro indicadores de calidad son: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia

Figura 2. Componentes del proceso Educativo

Este autor asegura que la escuela debe ser capaz de ofrecer, según su demanda
real y potencial, aprendizajes relevantes para la vida actual y futura de los usuarios y
para las necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven, lo que asegure
cobertura y permanencia de los alumnos en la institución. La eficacia es el
cumplimiento de objetivos. La eficiencia es el logro de las metas con la menor cantidad
de recursos. La efectividad es la relación entre los recursos utilizados y el impacto
obtenido.

33
Gestión de Calidad
La Gestión de Calidad es una filosofía adoptada por organizaciones que
confían en el cambio orientado hacia el cliente y que persiguen mejoras continuas en
sus procesos diarios. Esto implica que su personal (Profesorado y Personal de
Administración y Servicios), también puede tomar decisiones.
Los principios de la Gestión de Calidad son adoptados por las organizaciones
para realzar la calidad de sus productos y servicios, y de esta manera aumentar su
eficiencia. Los principios básicos que definen la Gestión de Calidad son:
1.- Esforzarse en conocer y cumplir con las necesidades, tanto internas como
externas, de nuestro cliente. 2.- Analizar procesos para obtener una mejora continua.
3.- Establecer equipos de mejora formados por el personal, los cuales conocen el
proceso a analizar, y también a sus clientes, que son los que se benefician de sus
servicios y productos. 4.- Consolidar organizaciones que ofrecen un ambiente libre de
temores y culpas hacia los demás, reconociendo los valores de su personal. Existen
numerosas oportunidades para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, tanto a
estudiantes como al personal de toda la Comunidad Educativa

Desempeño Gerencial En la Escuela


El desempeño gerencial dice Drucker (2000), que:
…podrá medirse en función de su eficacia o lo que es lo mismo por los
resultados que consiguen”. Es decir que, para que el desempeño sea
positivo en las instituciones educativas deberá evaluarse
constantemente para evitar la debilidad en el mismo y poder corregirlo
inmediatamente para que no fracase dicho interés. (p.8)

Por otra parte afirman Werther y Davis (2003) que el desempeño gerencial:
“es responsabilidad del mismo y del personal que tiene a su cargo” si
bien cada tipo de organización requiere adaptarse a los cambios y
transformaciones actuales y la educación no se excluye de estas
exigencias, por lo tanto, el desempeño gerencial debe tener la misma
significación educativa y empresarial, inclusiva en su manera particular,
por lo tanto el desempeño gerencial debe estar basado en lineamientos,
programas o procesos que ayuden a tener éxito en la organización.
(p.12)
Según Cummings y Schwab (2001) el desempeño gerencial:

34
“está dado por dos componentes la habilidad que debe tener el gerente
para aclarar las actitudes básicas para el desarrollo de los individuos
que tiene a su cargo y la motivación que debe tener hacia todo el
personal, con el fin de que sigan trabajando de la mejor manera en
beneficio de la institución”, en otras lo que se busca es el éxito que debe
tener el gerente en la organización. (p.90)

Siguiendo esta idea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) establece en el artículo: 104 que
“la educación estará a cargos de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su actuación
permanente y les garantiza la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada atendiendo a esta constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su relevancia
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo
serán establecidos por ley y responderán a criterios de evaluación de
méritos sin injerencias partidista o de otra naturaleza no académica”.
(p.31)
Es decir que la educación venezolana debe estar a cargo de personas con alta
capacidad, capaz de desenvolverse con eficacia dentro de la organización donde
labora; además el estado le garantiza su permanencia en el Sistema Educativo y a ser
evaluados.
También Pérez (2000) afirma
“Para que un plantel educativo alcance una labor educativa de calidad,
donde el personal que allí labore realice un trabajo optimo, debe existir
la figura de un gerente que guie dicha institución, a través de un buen
desempeño que cubra las necesidades e intereses del contexto educativo
ya que esta bajo su mando y pueda lograrse una labor efectiva y eficaz”.
(P.199)

En relación a la postura de estos autores, se asume que, para que se dé una


labor educativa se requiere la presencia de un gerente que guie el personal que tiene a
su cargo de manera que se desempeñe de acuerdo a los intereses y necesidades de su
institución. Estas nuevas formas de actuación se pueden construir a partir de la
reflexión de los sujetos sobre su propia acción (lo que expresa autonomía y capacidad
de auto-transformación).
El diseño y la experimentación de formas renovadas de acción basadas en el
conocimiento producido por la investigación (lo que supone procesos de formación y

35
aprendizaje); y la invención de nuevas formas de acción sustentadas en la generación
de herramientas de apoyo a la acción (lo que exige la difusión y el desarrollo de
competencias para su uso).

BASES LEGALES
Los fundamentos legales que sustentan este trabajo, se trasladan
principalmente a la Constitución de la República Bolivariana a de Venezuela,
1999 en el artículo Nº 104, el cual enuncia:
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizara la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, un en régimen de trabajo y nivel de vida acorde
a su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema
educativo, serán establecidos por la ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica. Pág. 29

Este articulo expresa en su contenido la necesidad de que las personas que


forman parte del sistema educativo venezolano, deben tener características
primeramente morales dentro de su actuar, que o es más que reconocer y respetar lo
concerniente al trato humanitario, así como un gran bagaje académico, lo cual
confirma en la realización de este trabajo, el perfil que ha de poseer un directivo de
cualquier institución educativa,
Así mismo, en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, en el
Capítulo II, sección primera, artículo Nº 17 y 20, se establecen la ubicación de los
profesionales de la docencia según jerarquías y categorías, reflejando que los cargos
de Subdirector, Director y Supervisor, amerita poseer la tercera jerarquía. Para
ingresar a esta jerarquía se requiere según el artículo Nº 32 de la misma ley:
Ser venezolano, ganar el concurso correspondiente, tener dedicación a tiempo
integral o completa, haber aprobado el curso de cuarto nivel, poseer la categoría
docente III, IV o V según el cargo a ocupar.

36
Además, de haberse desempeñado un lapso no menor a doce meses en ella. En
este soporte legal se pone de manifiesto las características mínimas para realizar la
postulación y luego ejecución de un cargo directivo escolar, lo cual permitirá realizar
la evaluación de los directivos del caso propuesto para estudio

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece en su Artículo


19, lo siguiente:
Gestión escolar
Artículo 19. El Estado, a través del órgano con competencia en el
subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos
de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes
activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles
educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de
gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República y la presente
Ley. (p.12)

Este artículo está referido a la gestión escolar, y en él se plantea que el Estado


supervisará y orientará el proyecto educativo a través de organismos competentes en
el área, buscando incorporar en el proceso a todos los miembros internos de la
escuela y comunidad en general. De esta manera, se busca optimizar la gestión por
medio del esfuerzo y compromiso de todos, para cumplir los objetivos planteados y
lograr la calidad educativa.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981), contempla en su artículo


30 que:
La actividad administrativa se desarrollará basada en los principios de
economía, eficacia, celeridad e imparcialidad. Además las autoridades
superiores de cada organismo velarán y vigilarán por el funcionamiento
de sus distintos órganos y servicios e informarán a los interesados sobre
métodos y procedimientos de la administración pública. (p.42)

También precisa una serie de potestades, deberes, obligaciones y derechos en


el procedimiento administrativo, es decir, todo un conjunto de trámites, requisitos y
formalidades que van a permitir un cambio radical en el funcionamiento de la

37
administración pública, nacional, regional y local. Como consecuencia de lo anterior,
es importante que las instituciones establezcan sistemas de control, mantengan una
constante revisión, actualización de planes, programas que conlleven a los
responsables de su administración a optimizar su desempeño para el logro de
objetivos y metas, el control de gestión se realiza con el fin de promover el
desempeño en la ejecución de las políticas de desarrollo en concordancia a la
normativa legal.
Cabe resaltar que el control de gestión administrativa permite medir
eficiencia, efectividad, calidad y economía, los cuales son definidos por la
Contraloría General de la República (1999), bajo los siguientes parámetros: la
eficiencia comprende el aprovechamiento de los recursos, la efectividad representa
repercusión de la función administrativa, ya sea positiva o negativa, la cual es
cuantificable, la economía se refiere a la utilización óptima de los recursos y la
calidad representa adecuación del servicio por personal calificado con aptitud para
satisfacer las necesidades del usuario.

Plan de la patria 2013-2019


El plan de la patria en su objetivo 2.2.1.35. Plantea que la educación debe
fomentar y consolidar los valores y principios del estado democrático y
social de derecho y justicia. Igualmente, los contenidos curriculares deben estar
relacionados con la realidad comunal que permita el desarrollo de las comunidades en
lo social y económico.
Igualmente en el objetivo 2.2.2.14. Desarrollar programas y proyectos de
formación-investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades
productivas necesarias para desarrollo del país.
2.3.8.6.3. Promover la incorporación de las comunidades organizadas, Poder
Popular, consejos escolares, familias, en el cuidado y mantenimiento de la
infraestructura educativa, para consolidar sentido de pertenencia y responsabilidad
colectiva sobre los espacios públicos.

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente Capítulo está referido al proceso metodológico que se lleva a cabo


para hacer posible la investigación, en base a los objetivos planteados se desarrollaran
todos los aspectos, empleando los procedimientos y técnicas de investigación para la
recopilación de la información. Al respecto, Balestrini, M. (2011), sostiene que el
Marco Metodológico es:
…..La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las
magnitudes de lo real. De allí que se deberán plantear el conjunto de
operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la
investigación en el proceso de la obtención de datos. El fin esencial del
marco metodológico es el de situar en el lenguaje de investigación los
métodos e instrumentos que se emplearán en el trabajo planteado, desde
la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño investigación, su
universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de
recolección de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y
presentación de datos. De esta manera, se proporcionará al lector una
información detallada sobre cómo se realizará la investigación. (p.114).

De acuerdo con la referida conceptualización, a continuación se presenta el


Marco Metodológico de la presente investigación cuyo propósito está orientado a
Describir la Incidencia de la Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en
el ámbito del desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez
Araque”, de Elorza Estado Apure.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación abordado en este estudio es la investigación
descriptiva, por cuanto uno el objetivos perseguidos tuvo como fin Describir la
Incidencia de la Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en el ámbito del
desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque”, de
Elorza Estado Apure.

39
En relación con esta, hay que destacar lo expresado por Sabino (2012) en
vinculado con la investigación descriptiva:
La investigación descriptiva es aquella cuya preocupación primordial
radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para
destacar los elementos esenciales de su naturaleza. (p.36)

Esta es la razón de la investigación descriptiva que permite poner de


manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio
proporcionando información sistemática, detallando las situaciones o características
del entorno estudiado con el fin de determinar los factores que generan su aparición

Diseño de la Investigación

El diseño asumido en relación con el propósito de este estudio se relaciona


con la investigación de campo, por cuanto a través de la misma se pudo describir la
Incidencia de la Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en el ámbito del
desempeño gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque”, de
Elorza Estado Apure. Estableciendo una interacción directa entre la situación
planteada y la realidad presentada. Arias (2006) señala lo siguiente:
….La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera
las condiciones existentes. (p.31)

Como se observa en este planteamiento, la investigación de campo permite al


investigador tomar la información necesaria directamente del terreno o sitio donde
suceden los hechos, es decir, en la realidad misma donde se producen.

Modalidad de Investigación
Esta investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible, que según
lo establecido en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014),
consiste en:

40
...la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
o necesidades de organizaciones o grupos sociales...El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un
diseño que incluya ambas modalidades (p.21).

Aunado a lo anterior, los estudios de campo permiten recoger datos en forma


directa de la realidad donde se presentan en el sitio del acontecimiento. Ampliando lo
referido a esta modalidad, la presente investigación se considera un proyecto factible
porque, a través del desarrollo del mismo es viable, posible de efectuar, para
solucionar un problema educativo, cuyo propósito es describir la Incidencia de la
Planificación Institucional en la Gestión de Calidad en el ámbito del desempeño
gerencial en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque”, de Elorza Estado
Apure.

Operacionalización de las Variables


Para Hernández y otros (2008), operacionalizar las variables significa
especificar las actividades u operaciones para medirlas. En este sentido, señalan que
“Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe
las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado” (p.99). Con base en lo expresado, se presenta a continuación la
operacionalización de las variables de esta investigación:

41
Cuadro 1.
Operacionalización de las variables
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Niveles de la planificación educativa la planificación  Niveles de Planificación 1-2
en el ámbito del desempeño educativa en torno  Desempeño Gerencial 3-4-5
gerencial de en la Escuela Primaria al desempeño  Eficiencia 6-7
“Magín de Jesús Pérez Araque” de gerencial  Eficacia 8-9
Elorza Estado Apure  Efectividad 10-11

Planes utilizados en la Gestión de planes de Gestión  Planes 12-13


Calidad en el ámbito del desempeño de Calidad en torno  Gestión de Calidad 14-15
gerencial de la Escuela Primaria al desempeño  Desempeño Gerencial 16-17
“Magín de Jesús Pérez Araque” de gerencial
Elorza Estado Apure
Relación que existe entre la plani- Correlación entre  Coeficiente de
ficación y la gestión del gerente las variables Correlación de Pearson
educativo de la Escuela Primaria
“Magín de Jesús Pérez Araque” de
Elorza Estado Apure
Fuente: Tovar (2019)

Población y Muestra
Ander-Egg (1999), refiere que la población o universo de estudio se vincula
con: “...la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea
investigar y de la cual se estudiará una fracción (la muestra) que se pretende que
reúna las mismas características y en igual proporción” (p.179).
En este sentido, partiendo de que la población es un conjunto de individuos
con características comunes, en este trabajo de investigación la misma estuvo
conformada por seis (6) directivos de la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez
Araque” de Elorza Estado Apure. Quienes tienen responsabilidad directa en la gestión
educativa de este plantel y están discriminados de la siguiente manera: una (1)
directora, un (1) subdirector, un (1) Coordinador Pedagógico, y dos (3) coordinadores
o Enlaces de área.

Muestra
Conociendo que la muestra, según Hernández y otros (2008) “...es en esencia
un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

42
características al que llamamos población” (p.305); para efectos de este trabajo de
investigación, la muestra estuvo representada por todos los individuos que conforman
la población o universo de estudio, es decir, los seis (6) directivos de la Escuela
Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque” de Elorza Estado Apure.
Respecto a lo anterior, Hamdan (1999) señala que “...cuando se trabaja con
poblaciones con un reducido número de individuos, se puede utilizar la totalidad de la
población en estudio garantizando así la representatividad de la misma” (p.126). Tal
es el caso de esta investigación.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


Técnica
Para la recolección de datos de este trabajo de investigación, se utilizó como
técnica la encuesta, definida por Arias (2006) como “…una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). En este sentido, se aplicó
una encuesta a los individuos seleccionados como muestra para conocer su opinión
respecto al proceso de gestión educativa desarrollado de la Escuela Primaria “Magín
de Jesús Pérez Araque”

Instrumento
Con el propósito de obtener la información requerida, se utilizó como
instrumento un cuestionario, que según Hernández y otros (2008) “…es un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.276). En este sentido, se
elaboró un cuestionario donde bajo una escala de Likert, que para los autores antes
citados significa “…un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les suministra”
(ob.cit, .43). De allí que, siguiendo lo planteado por los mismos autores, el
cuestionario estuvo conformado por afirmaciones con cinco (5) opciones de
respuesta: siempre (s), casi siempre (cs), algunas veces (av), nunca (n) y casi nunca
(cn).

43
Validez del Instrumento
Un instrumento es válido cuando el mismo mide los objetivos, propósitos o
fines de la investigación. En este sentido, Hernández y otros (2008) señalan: “La
validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (p.346). En consecuencia, para efectos de este trabajo de
investigación se utilizó la validez de contenido, que según Tamayo y Tamayo (2001),
“...consiste en someter a evaluación por parte de un calificado conjunto de expertos,
una serie de aspectos elementales, con el fin de obtener su opinión con relación a los
ítems, pertinencia de los objetivos de investigación, dimensiones e indicadores”
(p.72).
En consonancia con lo antes expuesto, la validez de contenido fue expresada
mediante el juicio de expertos, haciéndoles llegar a expertos en la materia una copia
del cuestionario, el cuadro de operacionalización de variables y un instrumento de
validación para que dieran su aval en relación con el carácter técnico del referido
cuestionario.
Confiabilidad
Un instrumento es confiable cuando se aplica en diferentes escenarios y se
logran resultados similares. Al respecto, Hernández y otros (2008) expresan: “La
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.”(p.346).
A tales efectos, en el presente trabajo de investigación el cálculo de la
confiabilidad se realizó aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach, referido por los
autores citados de la siguiente manera:
El coeficiente desarrollado por J.L. Cronbach requiere de una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir
en dos mitades a los ítems del instrumento: simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente” (p.26)

Hernández, Fernández y Baptista (2006) dicen que “la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce los mismos resultados” (p.346). En este sentido, mientras más

44
se aproxime a uno (1) el Coeficiente alfa de Cronbach más confiable será el
instrumento. Este coeficiente fue calculado utilizando la fórmula que se muestra a
continuación:
𝑘 ∑𝑉𝑖
α= [ ]
𝑘−1 𝑉𝑡
Dónde:
K = el Número de Ítem
∑Vi= Suma de Varianza de los Ítem
Vt = Varianza Total
Si el resultado de la confiabilidad es > = 0,80 Alta (Muy Fuerte), se considera que el
instrumento es aceptable. La confiabilidad del instrumento es indispensable en el trabajo de
investigación, porque ayuda al investigador a obtener información para el logro de su
propósito. Para obtener el coeficiente alfa de Cronbach, se aplicó una prueba piloto a
un grupo de cinco (5) directivos, los cuales no forman parte de la muestra definitiva,
pero presentan las mismas características de los sujetos de la investigación, arrojando
los resultados que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Resultado de la Aplicación de la Prueba Piloto
Calculo de la varianza para cada ítem, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Fuente: La investigadora (2019)


Para el análisis de la confiabilidad se utilizaron los criterios siguientes

45
Cuadro 3. Rangos y Criterios de la Confiabilidad
Rangos Criterios
0.81 A 1,00 Muy Alta
0.61 A 0,80 Alta
0.41 A 0,60 Moderada
0.21 A 0,40 Baja
0.01 A0,20 Muy Baja
Hernández, Fernández y Baptista, (2006)
El valor obtenido, después de aplicada la fórmula Alpha de Cronbach para
evaluar el cuestionario se aplicó una prueba piloto a un grupo de cinco (5) directivos,
los cuales no forman parte de la muestra definitiva, pero presentan las mismas
características de los sujetos de la investigación es de 0,84, lo que quiere decir que el
instrumentos presentan una muy alta confiabilidad.

Técnicas de Análisis de los Datos


Una vez aplicados los instrumentos a la población objeto de estudio, se
procedió a organizar la información a través de la tabulación y cuantificación de los
datos obtenidos. El cuestionario utilizado para la recolección de datos, permitió dadas
sus características, un encuentro seleccionado para tal fin, por lo que la información
se fundamentó en la realidad existente en el problema de estudio, y esta forma de
aplicación garantiza la comunicación directa entre los encuestados y el investigador,
permitiendo así aclarar dudas que pueden surgir en el desarrollo de la investigación.
La información fue procesada en forma manual determinando la frecuencia y los
porcentajes para cada uno de los ítems contestados.
El análisis de los resultados se realizó según el procedimiento denominado
pruebas estadísticas, que de acuerdo con Ramírez (2009), señala que “son
representaciones esquemáticas que permitirán tener una noción más clara de
proporcionalidad de los datos” (p.54), por lo que ésta información numérica
resultante de la investigación puede representarse en un conjunto de cuadros, tablas y
medidas estadísticas con el fin de calcular sus porcentajes y frecuencias otorgando así
formas definitivas.

46
Procedimiento Metodológico
Los siguientes pasos constituyeron el procedimiento metodológico:
- Selección del tema mediante la consulta de la bibliografía vinculada con éste.
- Solicitud de permiso en la Escuela Primaria “Magín de Jesús Pérez Araque”
de la Parroquia Elorza, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure.
- Elaboración de los instrumentos de recolección de datos.
- Determinación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.
- Aplicación de los instrumentos a los directivos responsables.
- Se tabularan, organizará, analizaran e interpretaran los datos.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, M. (2010). La gestión como factor de influencia en la calidad de la
educación en instituciones escolares (caso: Unidad Educativa Jardín Levante).
Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional Experimental de
Guayana, Puerto Ordaz

Alfaro, M. (2004) Planificación del aprendizaje y la enseñanza. UPEL. Caracas


Venezuela

Ander-Egg, E. (1999). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas

ARIAS, F. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela, Editorial


Epistime, C.A.

Aguilar, M. (2010). La gestión como factor de influencia en la calidad de la


educación en instituciones escolares (caso: Unidad Educativa Jardín Levante).
Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional Experimental de
Guayana, Puerto Ordaz

BAVARESCO, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo-


Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

Cabrera, B (2001). La planificación. Inicios y evolución. Conicit, Caracas,


Venezuela.

Castellanos, B (2003). Planificación. Herramientas para enfrentar la complejidad, la


incertidumbre ye el conflicto.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;(1999)

Correa, C (2012). Fundadores y herederos de la calidad educativa. Universidad de


Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Jalisco, México.

Crosby, P. (1987), La Calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad.


CECSA, México.

Cummings L. Y Schwab D. P (2001); Recursos Humanos, Desempeño y Evaluación;


Editorial: Trillas; Edición: segunda.

Drucker P. (2000); La Administración. Editorial: Díaz de santos, S.A.

48
Figueroa, M. (2013). La calidad de la educación universitaria a distancia mediada por
las tecnologías de información y comunicación libres: planteamientos para una
resignificación desde la pertinencia y la equidad. XVI Congreso EDUTEC
2013

Fayol, Henri (1987): Principios de la administración científica, Editorial Ateneo,


Buenos Aires.

Hamdan, N. (1999). Métodos estadísticos en educación. Caracas:Universidad Central


de Venezuela

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación.


México: McGraw–Hill

Hernández, R, Fernández, C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Tercera Edición. México: Mc Graw-Hill.

Juran, J. M. y Gryna, F. M. (1995), Análisis y planeación de la calidad. Del


desarrollo del producto al uso. Mc-Graw-Hill, México.

Lavín, S.; S. del Solar; M. Fischer y J. C. Ibarra (2002): La Propuesta CIGA: Gestión
de Calidad para Instituciones Educativas, LOM Ediciones, Chile.

Ley orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº


5.929. (Extraordinario .Agosto, 15, 2009).

Ley Orgánica de procedimientos administrativos (1981)

Lira, Luis (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo. Santiago de


Chile: ILPES.

Madriz, O. (2012). Técnicas gerenciales aplicadas en contextos educativos para la


mejora de la calidad educativa. Tesis de Maestría no publicada, Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, Caracas.

Mortimore, J (2008): Educación y sociedad, Editorial Falcon Hive, España.

Ortega, G. (2010) Calidad Total en educación. Material mimeografiado. Universidad


de Carabobo

Ossorio, Alfredo (2003). Planeamiento Estratégico . Buenos Aires Argentina. Buenos


Aires: Instituto Nacional de dministración Pública.

49
Pérez, A. (2000). Es posible Educar Hoy en Venezuela una Nueva Política Educativa;
Ediciones: San Pablo, Caracas

Real Academia de la Lengua Española (2015): "Diccionario de la Real Academia


Española", <http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z> [02/08/2019].

Ramírez S. (2012), cuyo título es La gestión educativa (GE) en la educación básica y


media oficial de Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y
Oganizacionales. trabajo de Grado.

Ramírez, T. (2009) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela:


Editorial PANAPO

Sabino, C. (2012). El proceso de investigación científica. Caracas: El Cid

Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México

Schmelkes, S (1996): "La gestión escolar y los componentes de la calidad de la


educación básica", documento inédito del Primer Curso Nacional para
Directores de Educación Primaria, SEP, México.

Sterlling M. (2011). Gerencia y Gestión Social en Educación .Universidad de


Monterrey México, Tesis de Maestría no publicada la Universidad de
Monterrey México

Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Ed. México.


Editorial Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2014). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas. Autor

Viveros, J. (2002): "Apuntes de principios y modelos de calidad", McGraw-Hill,


Nueva York

Taguchi, G. y Elsayed, E. A. (1989), Ingeniería de calidad en sistemas de producción.


McGraw-Hill, Nueva York

Werther y Davis (2003) Administración de Personal y Recursos Humanos

50

Vous aimerez peut-être aussi