Vous êtes sur la page 1sur 14

Condiloma plano:

También llamado condiloma macular, es una Lesión proliferativa del exocervix , plana,
producida por el virus del Papiloma.

En el condiloma plano, el epitelio es hiperplásico con coilocitos presentes en las capas


superiores y medias del epitelio. Presencia de cambios leves atípicos que se correlacionan
fuertemente con infección del VPH serotipos 6 y 11.

Condiloma plano. Notar la coilocitosis con una capa basal normal del epitelio escamoso.

Carcinoma in situ:

Canceres tempranos que afectan todo el espesor del epitelio y no penetran la membrana
basal en la que el epitelio descansa.

En esta etapa, es lamentable que estos tumores in situ sean asintomáticos, debido a que
siempre son curables.
Carcinoma in situ. Una sección de cérvix uterino muestra células escamosas neoplásicas
que ocupan todo el espesor del epitelio y confinados a la mucosa por la membrana basal
subyacente.

Carcinoma microinvasivo

El concepto de carcinoma microinvasor surgió en 1947 con el objetivo de identificar un


subgrupo de pacientes afectadas de carcinoma de cérvix con buen pronóstico. En 1994 la
FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics), lo definió como cáncer de
cérvix uterino en estadio IA1 y IA2.
El estadio I se encuentra solo en el cuello uterino y la invasión es limitada a una invasión
estromal mesurada con un máximo de profundidad de 5.0 mm y una extensión horizontal
no mayor a 7.0 mm. La profundidad de la invasión no debe ser > 5.0 mm tomado desde la
base del epitelio del tejido original -superficial o glandular- y la participación de espacios
vasculares -venoso o linfático- no debe cambiar el estadio asignado.
 IA1 medida de invasión estromal no mayor de 3.0 de profundidad y extensión
no mayor a 7.0
 IA2 medida de invasión estromal mayor de 3.0 y no mayor de 5.0 de
profundidad y extensión no mayor a 7.0

Cáncer de cuello uterino en estadios IA1 y IA2. En los tejidos del cuello uterino se
encuentra una muy pequeña cantidad de cáncer que solo se puede ver bajo un
microscopio. En el estadio IA1, el cáncer no mide más de 3 mm de profundidad y no
más de 7 mm de ancho. En el estadio IA2, el cáncer mide más de 3 mm de
profundidad, pero no más de 5 mm, y no mide más de 7 mm de ancho.
Carcinoma epidermoide microinfiltrante de cérvix.

Carcinoma infiltrante.

Cáncer invasivo que se presenta de forma característica como un bulto muy duro que tiene
bordes irregulares y parece estar anclado en los tejidos circundantes. Con frecuencia se
encuentran micro-calcificaciones en la zona del tumor, ya que este tumor tiene una historia
de muerte de sus células internas (necrosis).

Carcinoma epidermoide infiltrante de cérvix de tipo queratinizante de célula grande.


Metaplasia escamosa: Reemplazo, que se observa en algunas condiciones patológicas,
del epitelio cilíndrico por un epitelio escamoso neo formado.

Neoplasia intraepitelial cervical: Es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino,
Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares. Si la displasia está
confinada al tercio inferior del epitelio estamos en presencia de una NIC I también
conocida como lesión intraepitelial de bajo grado (LEI-BG); si implica los dos tercios
inferiores se denomina NIC II y si las anomalías nucleares afectan a más de dos tercios de
todo el espesor del epitelio están en presencia de una NIC III. Estas dos últimas
denominaciones en conjunto se conocen también como: lesiones intraepiteliales de alto
grado (LEI-AG).

3. Después de la revisión del Sistema de Bethesda (2001), establezca la utilidad y


las limitaciones de la citología exfoliativa del cérvix uterino (Papanicolaou).

A. Utilidad:

- Detección temprana del carcinoma de cuello uterino.

- Brinda información sobre el estado hormonal.

- Es orientativa al diagnóstico de infecciones cervicovaginales.

- La citología cervical debe considerarse principalmente un estudio de cribado,


que ayude a definir un diagnóstico final, que también depende de una
anamnesis, los hallazgos clínicos y otros estudios de laboratorio.

- Detecta lesiones premalignas y malignas en más de un 95%.

Figura 1: Candida Albicans. (40X) Figura 2: Inclusiones virales


consistentes con Herpes.
Figura 3: Células naviculares. Figura 4: Displasia de alto grado/
NIC II.
B. Limitaciones:

- La muestra ha de tener un mínimo estimado de aproximadamente 8 000 a 12 000


células epiteliales bien preservadas para realizar el estudio citológico.

- Las muestras, para que puedan ser evaluadas, requieren que al menos una cuarta
parte (25%) del espécimen esté bien fijado, no esté contaminado con partículas
foráneas, que no esté rota la lámina portaobjetos y
que no presente sobreposición celular.

- Una muestra es “adecuada pero limitada” cuando presenta alguna de las siguientes
características:

• Falta de información clínica, por ejemplo edad, fecha de última regla, etc.
• Muestra parcialmente oscurecida por sangre, inflamación, extendido
grueso, pobre fijación, contaminantes, etc.; que limita la visualización de
aproximadamente 50-70% de las células epiteliales.
• Ausencia de células epiteliales de la zona de transformación endocervical.
Hemorragia

- No permite la visualización directa de la distorsión de la microarquitectura, ni la


invasión de tejido.

- No permite obtener, ni evaluar el tejido de sostén.

- En algunos casos no permite distinguir entre caracteres citológicos de cáncer y


anaplasia de regeneración.

- Es una prueba sensible pero no específica.

- Va a depender de la calidad de la muestra.

- El diagnóstico va a depender de la profundidad de invasión.

VARIANTES HISTOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER CERVICAL


Y SISTEMA DE GRADACIÓN HISTOLÓGICA

La Organización Mundial de la Salud (WHO) reconoce dos tipos histológicos principales


de cáncer invasivo:

I. CARCINOMA EPIDERMOIDE MICROINFILTRANTE


El carcinoma microinfiltrante se define como un tumor clínicamente inaparente que
infiltra menos de 3 mm y se extiende en superficie menos de 7 mm (Figura 1).
Dado que este tipo de carcinoma no se puede medir clínica ni macroscópicamente es
importante que el diagnóstico se realice únicamente en una pieza de conización o de
histerectomía que incluya la totalidad del tumor (sin alcanzar los márgenes de
extirpación) por lo que la biopsia de cérvix no resulta adecuada para poder realizar
el diagnóstico de carcinoma microinfiltrante.
La Sociedad de Ginecología Oncológica ha propuesto una definición más estricta de
carcinoma microinfiltrante y que incluiría únicamente a los tumores con un espesor
(1)
de infiltración de 3 mm o menos y que no se acompañen de invasión vascular .
Una actualización posterior excluye a los tumores que muestran un patrón
confluente de infiltración (2). Las lesiones que cumplen estos criterios restrictivos no
deberían metastatizar nunca por lo que no precisan de ningún tratamiento adicional
tras la extirpación quirúrgica (3,4).

A. Características anatomopatológicas de los carcinomas epidermoides


infiltrantes del cérvix uterino.
Macroscópicamente, los tumores endofíticos pueden producir al agrandamiento del cérvix
que está cubierto por un epitelio intacto. En ocasiones, el crecimiento endofítico puede
llegar a causar el denominado “cérvix en tonel”, que miden más de 4 cm.
Los tumores pueden variar en el patrón de crecimiento, tipo celular y grado de
diferenciación. La mayoría de los carcinomas infiltran en forma de nidos y cordones
anastomosados entre sí y separados por estroma desmoplásico con grados variables de
infiltrado inflamatorio asociado. A menudo es posible identificar lesiones preinvasivas
(SIL) en la zona más superficial del tumor. De acuerdo a la clasificación de la OMS, los
carcinomas epidermoides infiltrantes convencionales del cérvix uterino se pueden dividir en
tres grandes categorías: a) de tipo queratinizante de célula grande, b) de tipo no
queratinizante de célula grande y, c) de tipo no queratinizante de célula pequeña (Figura 2)
(Figura 3 (Figura 4) (Tabla 1)
B. Grado histológico.
El grado histológico tiene relativamente poco significado pronóstico en el carcinoma
epidermoide de cérvix. A lo largo del tiempo se han propuesto diferentes sistemas de
gradación de estos tumores, basados sobre todo en el tipo y grado de diferenciación de la
célula predominante en el tumor. La clasificación más sencilla es una modificación del
sistema de Broders en cuatro categorías y clasifica a los tumores en bien diferenciados
(5)
(queratinizantes), moderadamente diferenciados y pobremente diferenciados . Estas tres
categorías se diferencian fundamentalmente por el tipo de queratinización que presentan las
células tumorales. Así, los tumores de grado 1 (bien diferenciados) son aquellos que
muestran un marcado componente queratinizante, con presencia de abundantes globos
córneos. Los carcinomas de grado 2 (moderadamente diferenciados) están constituidos por
células en general de gran tamaño, no queratinizantes, con moderado grado de
pleomorfismo nuclear, márgenes infiltrativos de forma irregular e infiltrado inflamatorio
acompañante. Los carcinomas epidermoides de grado 3 (pobremente diferenciados)
corresponden a neoplasias formadas por células de pequeño tamaño, no queratinizantes,
con una alta relación núcleo/citoplasma (6). Aproximadamente, el 60% de los carcinomas de
cérvix se clasifican como moderadamente diferenciados y el resto se dividen a partes
iguales entre los bien y los pobremente diferenciados.

II. ADENOCARCINOMA
Se caracterizan por una proliferación de epitelio glandular constituido por células
endocervicales malignas con núcleos grandes hipercromático y citoplasma relativamente
pobre en mucina, lo que explica el aspecto oscuro de las glándulas, en comparación con el
epitelio endocervical normal (Figura 5-A)
A. Grado histológico.

 Grado Arquitectural:
• G1 : No más del 5 % del tumor constituido por masas sólidas.
• G2 : Entre el 6 y 50 % del tumor constituido por masas sólidas.
• G3 : Más del 50 % del tumor constituido por masas sólidas.

 Grado Nuclear:
• G1 : Núcleo oval. Cromatina uniformemente distribuida.
• G2 : Núcleos con características intermedias entre G1 y G3.
• G3: Núcleos de gran tamaño, pleomórficos, cromatina irregular, nucleolos
eosinófilos.

Notas a la gradación histológica:


• Cuando la atipia nuclear es notable, inapropiada para el grado arquitectural, se
incrementan en un grado los tumores que son G1 o G2.
• Los carcinomas con diferenciación escamosa se clasifican de acuerdo al grado de
diferenciación del componente glandular.
• Los adenocarcinomas de células claras y serosos se clasificarán según el grado
nuclear.
TALLER DE CÁNCER DE CÉRVIX Y ESTÓMAGO

 Explique los sistemas de estadiaje diseñados para el carcinoma cervical.

 CLASIFICACIÓN DE LESIONES DEL CUELLO UTERINO

NIC I: NIC II: DISPLASIA NIC III: DISPLASIA SEVERA Y


DISPLASIA MODERADA CARCINOMA IN SITU
LEVE

Células con Células Indiferenciadas. Células Indiferenciadas.


diferenciación
alterada.

Afecta 1/3 inferior Afecta los 2/3 inferiores Afecta el espesor del epitelio hasta
del epitelio. del tracto epitelial. una altura superior a los 2/3 o a todo
el espesor.

60 % regresan a la 50 % regresan a la
normalidad con normalidad.
tratamiento.

20 % progresa a 50 % progresan con 80-100 % progresan a Cáncer


lesión mayor. lesión mayor. Invasor.

20 % permanece Se trata como Ca in situ.


estacionario.
Etapas del cáncer cervicouterino

Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas


para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del
cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita
saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes
etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:

 Etapa 0 o carcinoma in situ: El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial.


Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren
el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.

 Etapa I: El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los


alrededores

 Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del
microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino.

 Etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del


cuello uterino.

 Etapa II: El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en


la región pélvica

 Etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios
superiores de la vagina.

 Etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.

 Etapa III: El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células


cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células
también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los
riñones a la vejiga (los uréteres).
 Etapa IV: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo

 Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos


al cuello uterino)

 Etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones.

 Recurrente: La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto


(reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro
lugar.

ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE CERVIX

ESTADIO CARACTERÍSTICAS

0 Carcinoma insitu.

I Lesión tumoral limitada estrictamente al cuello.

Ia Carcinomas preclínicos, solo se diagnostican mediante microscopio.

Ia1 Evidencia microscópica mínima de invasión al estroma (3mm)

Ia2 Lesiones detectadas que pueden medirse. La profundidad de la invasión


no puede sobrepasar los 5 mm. La lesión horizontal no puede sobrepasar
los 7 mm.

Ib Lesiones mayores que estadio Ia2. espacios endolinfaticos o endovenoso


no tienen que alterar el estadiaje, pero tienen que ser especificados para
determinar si afectara decisiones en el futuro tratamiento.

II. Tumor que se extiende mas allá del cuello, sin llegar a la pared pélvica,
tumor que afecta a la vagina exceptuando su tercio inferior.

IIa Extensión del tercio superior de la vagina.

IIb Invasión del tercio medio de los parametrios.

III. El carcinoma se ha extendido a la pared pélvica. El tumor afecta el tercio


inferior de la vagina.

IIIa Sin extensión a la pared pélvica, pero sí al tercio inferior de la vagina.

IIIb Extensión a la pared pélvica, hidronefrosis o insuficienciarenal.

IV El carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis misma o ha afectado


clínicamente la mucosa vesical o rectal.

IVa Propagación del tumor a órganos adyacentes a la pelvis.

Propagación a órganos distantes.


IVb

Vous aimerez peut-être aussi