Vous êtes sur la page 1sur 157

1.

- RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP).
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA IRRIGACIÓN INTEGRAL TOMACUCHO
EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA - SUCRE- AYACUCHO”

B. Objetivo del proyecto.


Habiendo identificado el problema central, en la zona del proyecto, se plantea el
siguiente objetivo: “Incremento de la Productividad Agrícola en la localidad de
Querobamba”, que abarca en los sectores de riego de CANAL PRINCIPAL
QUEROBAMBA, PAQUILLAHUI- USCCA, MUYUCHA, ORCCO, HUANCANE,
SARAHUARCCA Y CHONTA, en el distrito de Querobamba”
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.
De acuerdo a la evaluación de balance y oferta, realizado en el perfil se tiene la
siguiente evaluación del recurso hídrico o el servicio de agua que se van a
abastecer a los terrenos agrícolas.
Para el análisis de oferta y demanda vamos analizar dos situaciones, que
posiblemente puede darse, siendo los siguiente:

De acuerdo al estudio realizado de la demanda de agua de los terrenos agrícolas


proyectado, actualmente se vienen regando en las condiciones existentes 374.00
Hectáreas en los sectores de riego de Canal Querobamba, Zona Paquillahui, Zona
Nimina, Zona Muyucha, Zona Chonta y mediante el presente proyecto se
incrementará los terrenos agrícolas 602.89 Hás para riego, siendo en total 976.89
Hás. El caudal a captarse es en dos puntos de captación; en el Canal Querobamba
con un caudal de Captación 420 l/seg y Canal Chonta con un caudal de captación
es de 260 l/seg (Ver los cálculos de diseño). Todos estos canales ubicados en la
margen derecha del río Cabracancha. El caudal de demanda es de 680lt/seg.

Y de acuerdo al aforo realizado mediante la ALA Ayacucho, se ha medido el caudal


mínimo en época de estiaje es de 275 l/seg, siendo éste caudal disponible en el
punto denominado Tomacucho, en época de Estiaje, mediante el embalse se podrá
derivar hacia los terrenos agrícolas.

1
En el siguiente cuadro Nº 01 se puede ver el Déficit hídrico de la demanda de los
cultivos agrícolas de las 976.89 Hás, por lo que es necesario la construcción de un
embalse o represa, planteándose dos tipos alternativas que es de tierra con
enrocado y otro de concreto simple; ya que desde éste momento no es posible
satisfacer la demanda y que al momento se vienen captando tanto en el canal
Querobamba mediante la captación directa de una bocatoma y además se viene
conduciendo mediante un canal deteriorado en un tramo de 600 mts y en un
segundo tramo mediante un canal de tierra en toda la distribución, que va 3.00 Km,
por lo que se viene regando en los sectores de riego Canal Querobamba, Zona
Paquillahui - Nimina, Zona Muyucha, con un área de 181.00 Hás, mientras que los
demás sectores cultivan sin riego como son los sectores
Muyucha,Orcco,Huancané, Sarahuarcca y Chonta, con 155.23 Hás
También se viene captando en el Canal Chonta, mediante una bocatoma rústica y
canal de tierra lo cual se tienen demasiada filtración según los aforos en los
canales de tierra y como consecuencia se tienen bajos rendimientos agrícolas y
previa evaluación de los terrenos agrícolas vienen cultivando con riego 193.00 Hás,
pero con frecuencias de riego entre 20-30 días, lo cual indica que los agricultores
riegan con frecuencias altas y que por lo visto necesitan capacitación y que por lo
visto solo riegan adecuadamente 178 Hás.
CUADRO N° 01
BALANCE DE DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO Y OFERTA
OPTIMIZADA
CANTIDAD CANTIDAD BALANCE
N AÑO DEMANDADA OFRECIDA (*) (SUPERAVIT )
lt/seg (1) lt/seg (2) lt/seg (2) - (1)
0 2010 346,73 153,37 -193,36
1 2011 368,92 153,37 -215,55
2 2012 416,91 153,37 -263,54
3 2013 432,26 153,37 -278,89
4 2014 607,71 153,37 -454,34
5 2015 638,10 153,37 -484,73
6 2016 680,00 153,37 -526,63
7 2017 680,00 153,37 -526,63
8 2018 680,00 153,37 -526,63
9 2019 680,00 153,37 -526,63
10 2020 680,00 153,37 -526,63

2
Como podemos ver el déficit habrá si no hay regulación de las aguas del río
Cabracancha, si se incrementan los terrenos agrícolas y se tendrá el desinterés de
los agricultores en seguir sembrando y además no se podrá incrementar la frontera
agrícola. Por lo tanto es necesario de construirse el embalse en el lugar
denominado Tomacucho. A continuación se presenta el balance de oferta y
demanda de agua con regulación y en condiciones de riego de las 976.89
hectáreas.

Cabe mencionar, que el consumo calculado es de 681.10 lt/s según la demanda de


los cultivos en la situación con proyecto; por lo tanto se ha tomado 680 lt/seg como
el caudal captado en ambos canales principales (Querobamba y Chonta) que
considera las pérdidas de transporte, por filtraciones, por evaporación, pérdidas en
obras hidráulicas, como compuertas, aliviaderos, desarenadores y pérdidas por
aplicación del agua a las parcelas, lo cual depende de la capacitación que tenga el
agricultor.
CUADRO Nº 02
BALANCE DE DEMANDA Y OFERTA HIDRICA DE LOS
CULTIVOS

(CON CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE)


CANTIDAD CANTIDAD
BALANCE (DEFICIT)
DEMANDADA OFRECIDA
N AÑO Lt/seg
Lt/seg Lt/seg
(2) - (1)
(1) (2)
0 2010 346.73 680.00 333.27
1 2011 368.92 680.00 311.08
2 2012 416.91 680.00 263.09
3 2013 432.26 680.00 247.74
4 2014 607.71 680.00 72.29
5 2015 638.10 680.00 41.90
6 2016 680.00 680.00 0.00
7 2017 680.00 680.00 0.00
8 2018 680.00 680.00 0.00
9 2019 680.00 680.00 0.00
10 2020 680.00 680.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

La cantidad demandada va en función en función al crecimiento de las áreas que


se irán incrementando hasta alcanzar la consolidación de los terrenos agrícolas en
el sexto año cuando se hayan cubierto los terrenos agrícolas. Para el cálculo de los

3
caudales de demanda previo a los años de consolidación se ha aplicado el
porcentaje de avance como tal como se aplicó en el cuadro N° 25 donde se calcula
la superficie cultivada con proyecto, y también debe suponerse que no debe
cambiar significativamente la cédula de cultivo propuesta en la zona del proyecto.

D. Descripción técnica del PIP.


La construcción de una infraestructura de riego, tiene los siguientes elementos.
La regulación de agua mediante la construcción de un embalse en el lugar
denominado Tomacucho, con un volumen de almacenamiento de 587,703.69
m3 de capacidad de almacenamiento, siendo éste volumen determinado de
acuerdo a las condiciones topográficas de terreno, con una profundidad o tirante
en el lugar de ubicación del embalse de H=18 mts.
Para el almacenamiento se plantea dos alternativas técnicas, siendo los
siguientes que se detallan a continuación
PRIMERA ALTERNATIVA

1) Construcción de presa Tipo enrocado de piedra en el nucleo de la presa, con


pantalla impermeabilizadora de concreto f´c=210Kg/cm2, con una altura de
18.00 mts, por lo que tendrá un borde libre de 2.00 mts con respecto al espejo
de agua. Se realizará la captación mediante tuberías de PVC SAP de Ø=24". A
fin de disipar la energía de salida llevará una cámara disipadora de energía. Y
en el cuerpo de la presa en la cresta se construirá el aliviadero de demasías,
con la finalidad de eliminar el agua producto de avenidas en épocas de
crecimiento, siendo las dimensiones según diseño.
Finalmente el embalse llevará la instrumentación como son manómetro de
control, Piezómetros, los asentómetros e inclinómetros que se colocarán en el
fondo de la cimentación y en puntos estratégicos del embalse a fin de registrar
posibles asentamientos y movimientos de la presa, siendo éstos dispositivos
que permitirán detectar posibles riegos o colapsos a tiempos y alertar a la
población aguas abajo del dique y prevenir desastres. También llevarán
limnímetro graduado a fin de controlar el caudal en el río.
También llevará desarenador, colchón disipador de energía aguas abajo de
cuerpo de presa.

4
2) La construcción de canal principal Querobamba con una meta de 4.07 Km, y
obras de arte, siendo las características técnicas, según se detallan en los
anexos.
- Canal f´c=140 Kg/cm2 de sección rectangular.
3) Construcción de otro canal principal Chonta con una meta de 2.384 Km, y
obras de arte, siendo las características técnicas, según se detalla en el
siguiente cuadro:
- Canal f´c=140 Kg/cm2 de sección rectangular, según el cuadro de resumen
que se adjunta en el perfil técnico.
4) La construcción de canales laterales siendo las siguientes metas:
- Canal Lateral L-01 Uscca- Paquillahui - Nimina con un caudal de 130
lt/seg, con f´c=140kg/cm2, con una meta de 636 ml y la progresiva
0+068 disminuye el caudal a 95 lt/seg, por la toma lateral de un
caudal de 35 lt/seg.
- Canal Lateral L-02 Muyucha con un caudal de 170 lt/seg, con
f´c=140kg/cm2, con una meta de 1,784 ml.
- Canal Lateral L-03 Orcco, con un caudal de 30 lt/seg, con
f´c=140kg/cm2, con una meta de 928 ml.
- Canal Lateral L-04 Huancané con un caudal de 30 lt/seg, con
f´c=140kg/cm2, con una meta de 865 ml.
- Canal Lateral L-05 Sarahuarcca con un caudal de 35 lt/seg, con
f´c=140kg/cm2, con una meta de 1805 ml.
Todos los canales son de concreto simple de sección rectangular ver los anexos.

Obras de arte en canal principal, como:


Alcantarillas, Rápidas, Pasarela peatonal, toma lateral, Cámaras de
Rompepresión, etc.

SEGUNDA ALTERNATIVA

Excavación en material coluvial, siendo el cuerpo de presa de concreto f´c=140


Kg/cm2 +30% PG, con una altura de H=18.00 mts, por lo que tendrá un borde
libre de 2.00 mts con respecto al espejo de agua. El dique llevará juntas
verticales y horizontales de Water Stop 6", Encofrado y desencofrado en cuerpo

5
de presa vaciado alternado. Se realizará la captación mediante tuberías de
PVC SAP de Ø=12" en la margen derecha del cauce del río. A fin de disipar la
energía de salida llevarán cámaras disipadoras de energía. En el cuerpo del
presa en la cresta se construirá el aliviadero de demasías, con la finalidad de
eliminar el agua producto de avenidas en épocas de crecimiento, siendo las
dimensiones según diseño. En la parte superior del cuerpo de presa se ha
considerado barandas de protección en ambos lados de la cresta.
Finalmente el embalse llevará la instrumentación como son los asentómetros e
inclinómetros que se colocarán en el fondo de la cimentación y en puntos
estratégicos del embalse a fin de registrar posibles asentamientos y
movimientos de la presa, siendo éstos dispositivos que permitirán detectar
posibles riegos o colapsos a tiempos y alertar a la población aguas abajo del
dique ante desastres naturales. Para asegurar se ha previsto en esta alternativa
un cerco de púas, a fin de no permitir el ingreso de animales o personas a la
zona inundada, desarenador, colchón disipador de energía aguas abajo de
cuerpo de presa.
1). La construcción de canal principal Querobamba con una meta de 4.70 Km, y
obras de arte, siendo las características técnicas, según se detallan en los
anexos.
- Canal de concreto simple f´c=140 Kg/cm2 de sección rectangular.
2). Construcción de otro canal principal Chonta con una meta de 2.384 Km, y obras
de arte, siendo las características técnicas, según se detalla en el siguiente
cuadro:
- Canal de concreto simple f´c=140 Kg/cm2 de sección rectangular, según el
cuadro de resumen que se muestran en los siguientes cuadros 03 al 09
3). La construcción de canales laterales siendo las siguientes metas:
- Canal Lateral L-01 Paquillahui -Uscca - Nimina con un caudal de 130
lt/seg, con f´c=140kg/cm2, con una meta de 636 ml y la progresiva
0+068 disminuye el caudal a 95 lt/seg, por la toma lateral de un
caudal de 35 lt/seg.
- Canal Lateral L-02 Muyucha con un caudal de 170 lt/seg, con
concreto simple f´c=140kg/cm2, con una meta de 1,784 ml.
- Canal Lateral L-03 Orcco, con un caudal de 30 lt/seg, con concreto
simple f´c=140kg/cm2, con una meta de 928 ml.

6
- Canal Lateral L-04 Huancané con un caudal de 30 lt/seg, con
concreto simple f´c=140kg/cm2, con una meta de 865 ml.
- Canal Lateral L-05 Sarahuarcca con un caudal de 35 lt/seg, con
concreto simple f´c=140kg/cm2, con una meta de 1805 ml.

Todos los canales son de concreto simple de sección rectangular.


Obras de arte en canal principal, como:
Alcantarillas, Rápidas, Pasarela peatonal, toma lateral, Cámaras de
Rompepresión

7
Las secciones y características hidráulicas de los canales se muestran en el siguiente cuadro.
CANALES PRINCIPALES
CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA
CUADRO Nº 03
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo Borde Libre
1/3 a 1/2 Y
TIPO Tramo Caudal Rugosidad Base (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-1 0+000 a 0+136 0.420 .015 0.40 0.00 0.019 0.430 2.44 1.186 Supercrítico 0.143 0.215 0.200 0.650
C-1 0+136 a 0+548 0.420 .015 0.60 0.00 0.005 0.462 1.51 0.717 Subcrítico 0.154 0.231 0.200 0.650
C-1 0+548 a 1+300 0.420 .015 0.60 0.00 0.002 0.670 1.04 0.407 Subcrítico 0.223 0.335 0.250 0.900
C-1 1+300 a 1+980 0.380 .015 0.60 0.00 0.002 0.617 1.03 0.417 Subcrítico 0.206 0.309 0.250 0.900
C-1 1+980 a 2+060 0.350 .015 0.60 0.00 0.002 0.577 1.01 0.425 Subcrítico 0.192 0.289 0.250 0.800
C-1 2+060 a 2+778 0.350 .015 0.40 0.00 0.027 0.322 2.72 1.530 Supercrítico 0.107 0.161 0.070 0.400
C-1 2+778 a 2+900 0.350 .015 0.50 0.00 0.011 0.359 1.95 1.040 Supercrítico 0.120 0.180 0.150 0.500
C-1 2+900 a 3+098 0.300 .015 0.50 0.00 0.011 0.318 1.89 1.067 Supercrítico 0.106 0.159 0.100 0.400
C-1 3+098 a 3+520 0.300 .015 0.50 0.00 0.005 0.434 1.38 0.669 Subcrítico 0.145 0.217 0.150 0.600
C-1 3+520 a 3+654 0.300 .015 0.40 0.00 0.047 0.230 3.26 2.168 Supercrítico 0.077 0.115 0.070 0.300
C-1 3+654 a 3+922 0.300 .015 0.40 0.00 0.023 0.300 2.46 1.430 Supercrítico 0.100 0.150 0.100 0.400
C-1 3+922 a 4+070 0.300 .015 0.40 0.00 0.012 0.395 1.90 0.966 Subcrítico 0.132 0.198 0.100 0.500

9
CANAL PRINCIPAL CHONTA
CUADRO Nº 04
Borde Libre
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo
TIPO Tramo Caudal Rugosidad Base (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de 1/3 a 1/2 Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-2 0+000 a 0+156 0.260 0.015 0.40 0.00 0.052 0.199 3.27 2.340 Supercrítico 0.066 0.100 0.100 0.300

C-2 0+156 a 0+200 0.260 0.015 0.40 0.00 0.172 0.129 2.14 1.240 Supercrítico 0.043 0.065 0.100 0.300

C-2 0+200 a 0+360 0.260 0.015 0.40 0.00 0.070 0.178 3.65 2.760 Supercrítico 0.059 0.089 0.100 0.300

C-2 0+360 a 0+400 0.260 0.015 0.40 0.00 0.298 0.106 6.13 6.020 Supercrítico 0.035 0.053 0.200 0.300
C-2 0+400 a 0+720 0.260 0.015 0.40 0.00 0.100 0.156 4.16 3.360 Supercrítico 0.052 0.078 0.100 0.300
C-2 0+720 a 1+108 0.260 0.015 0.60 0.00 0.011 0.238 1.82 1.190 Supercrítico 0.079 0.119 0.070 0.300
C-2 1+108 a 1+188 0.260 0.015 0.40 0.00 0.158 0.133 4.90 4.300 Supercrítico 0.044 0.067 0.100 0.300
C-2 1+188 a 1+460 0.260 0.015 0.40 0.00 0.078 0.171 3.80 2.930 Supercrítico 0.057 0.086 0.100 0.300
C-2 1+460 a 1+860 0.260 0.015 0.40 0.00 0.015 0.320 2.02 1.140 Supercrítico 0.107 0.160 0.100 0.300
C-2 1+860 a 2+320 0.260 0.015 0.40 0.00 0.033 0.236 2.75 1.800 Supercrítico 0.079 0.118 0.070 0.300
C-2 2+320 a 2+340 0.260 0.015 0.50 0.00 0.124 0.145 4.49 3.770 Supercrítico 0.048 0.073 0.100 0.300
C-2 2+340 a 2+384 0.260 0.015 0.50 0.00 0.014 0.260 1.99 1.250 Supercrítico 0.087 0.130 0.070 0.300

10
CANALES LATERALES DEL CANAL QUEROBAMBA
CANAL LATERAL USCCA-PAQUILLAHUI-NIMINA
CAUDRO Nº 05

Borde
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo Libre
Base
TIPO Tramo Caudal Rugosidad (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de 1/3 a 1/2 Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-1 0+000 a 0+020 0.130 .015 0.30 0.00 0.197 0.090 4.48 4.590 Supercrítico 0.030 0.045 0.100 0.200
C-2 0+020 a 0+068 0.130 .015 0.30 0.00 0.007 0.350 1.24 0.670 Subcrítico 0.117 0.175 0.150 0.500
C-1 0+068 a 0+085 0.095 .015 0.30 0.00 0.648 0.050 6.11 8.580 Supercrítico 0.017 0.025 0.100 0.200
C-1 0+085 a 0+120 0.095 .015 0.30 0.00 0.100 0.100 3.21 3.260 Supercrítico 0.033 0.050 0.100 0.200
C-1 0+120 a 0+136 0.095 .015 0.30 0.00 1.162 0.043 7.42 11.470 Supercrítico 0.014 0.022 0.100 0.200
C-1 0+136 a 0+162 0.095 .015 0.30 0.00 1.729 0.037 8.45 13.950 Supercrítico 0.012 0.019 0.070 0.200
C-1 0+162 a 0+248 0.095 .015 0.30 0.00 0.597 0.050 5.95 8.230 Supercrítico 0.017 0.025 0.150 0.200
C-1 0+248 a 0+324 0.095 .015 0.30 0.00 0.261 0.070 4.49 5.400 Supercrítico 0.023 0.035 0.100 0.200
C-1 0+324 a 0+450 0.095 .015 0.30 0.00 0.076 0.110 2.91 2.810 Supercrítico 0.037 0.055 0.100 0.200
C-1 0+450 a 0+636 0.095 .015 0.30 0.00 0.184 0.080 3.98 4.510 Supercrítico 0.027 0.040 0.100 0.200

11
CANAL LATERAL SARAHUARCCA
CUADRO Nº 06
SE Númer Borde
C. DATOS Tirante Veloc o Tipo Libre
TIP Rugosida Pendient 1/3 a
O Tramo Caudal d Base (b) Talud e Normal (m/s) Froude de 1/2 Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-1 0+000 a 0+182 0.035 .015 0.30 0.00 0.006 0.133 0.88 0.770 Subcrítico 0.044 0.066 0.060 0.200
C-1 0+182 a 0+254 0.035 .015 0.30 0.00 0.326 0.034 3.46 6.040 Supercrítico 0.011 0.017 0.100 0.200
C-1 0+254 a 0+480 0.035 .015 0.30 0.00 0.010 0.110 1.06 1.020 Supercrítico 0.037 0.055 0.100 0.200
C-1 0+480 a 0+560 0.035 .015 0.30 0.00 0.091 0.050 2.28 3.220 Supercrítico 0.017 0.025 0.100 0.200

C-1 0+560 a 0+798 0.035 .015 0.30 0.00 0.014 0.098 1.19 1.220 Supercrítico 0.033 0.049 0.100 0.200

C-1 0+798 a 0+856 0.035 .015 0.30 0.00 0.305 0.034 3.39 5.840 Supercrítico 0.011 0.017 0.100 0.200
C-1 0+856 a 1+214 0.035 .015 0.30 0.00 0.017 0.091 1.28 1.360 Supercrítico 0.030 0.046 0.100 0.200
C-1 0+214 a 1+308 0.035 .015 0.30 0.00 0.072 0.055 2.11 2.860 Supercrítico 0.018 0.028 0.100 0.200
C-1 1+308 a 1+348 0.035 .015 0.30 0.00 0.732 0.026 4.49 8.900 Supercrítico 0.009 0.013 0.100 0.200
C-1 1+348 a 1+404 0.035 .015 0.30 0.00 0.162 0.042 2.76 4.290 Supercrítico 0.014 0.021 0.100 0.200
C-1 1+404 a 1+805 0.035 .015 0.30 0.00 0.012 0.100 1.13 1.130 Supercrítico 0.033 0.050 0.100 0.200

12
CANAL LATERAL MUYUCHA
CUADRO Nº 07
Borde
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo Libre
1/3 a
TIPO Tramo Caudal Rugosidad Base (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de 1/2 Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-1 0+000 a 0+156 0.170 .015 0.30 0.00 0.024 0.260 2.16 1.340 Supercrítico 0.087 0.130 0.130 0.400
C-1 0+156 a 0+218 0.170 .015 0.30 0.00 0.563 0.080 7.01 7.880 Supercrítico 0.027 0.040 0.150 0.300
C-1 0+218 a 0+440 0.170 .015 0.30 0.00 0.178 0.122 4.65 4.250 Supercrítico 0.041 0.061 0.061 0.200
C-1 0+440 a 0+620 0.170 .015 0.30 0.00 0.134 0.135 4.19 3.640 Supercrítico 0.045 0.068 0.068 0.200
C-1 0+620 a 0+681 0.170 .015 0.30 0.00 0.011 0.360 1.57 0.830 Subcrítico 0.120 0.180 0.180 0.500
C-1 0+681 a 0+780 0.170 .015 0.30 0.00 0.168 0.125 4.55 4.120 Supercrítico 0.042 0.063 0.063 0.200
C-1 0+780 a 1+114 0.170 .015 0.30 0.00 0.016 0.310 1.83 1.050 Supercrítico 0.103 0.155 0.155 0.500
C-1 1+114 a 1+336 0.170 .015 0.30 0.00 0.076 0.167 3.39 2.640 Supercrítico 0.056 0.084 0.084 0.300
C-1 1+336 a 1+440 0.170 .015 0.30 0.00 0.197 0.117 4.82 4.496 Supercrítico 0.039 0.059 0.059 0.200
C-1 1+440 a 1+548 0.170 .015 0.30 0.00 0.016 0.310 1.83 1.050 Supercrítico 0.103 0.155 0.155 0.500
C-1 1+548 a 1+620 0.170 .015 0.30 0.00 0.108 0.150 3.87 3.220 Supercrítico 0.050 0.075 0.075 0.300
C-1 1+620 a 1+660 0.170 .015 0.30 0.00 0.019 0.289 1.96 1.166 Supercrítico 0.096 0.145 0.145 0.500
C-1 1+660 a 1+736 0.170 .015 0.30 0.00 0.078 0.166 3.42 2.680 Supercrítico 0.055 0.083 0.083 0.300
C-1 1+736 a 1+800 0.170 .015 0.30 0.00 0.342 0.096 5.88 6.060 Supercrítico 0.032 0.048 0.048 0.200

13
CANAL LATERAL ORCCO
CUADRO Nº 08
Borde
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo Libre
1/3 a 1/2
TIPO Tramo Caudal Rugosidad Base (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)

C-1 0+000 a 0+040 0.030 0.015 0.30 0.00 0.153 0.039 2.57 4.160 Supercrítico 0.013 0.020 0.020 0.200

C-1 0+040 a 0+166 0.030 0.015 0.30 0.00 0.056 0.054 1.84 2.523 Supercrítico 0.018 0.027 0.027 0.200

C-1 0+166 a 0+802 0.030 0.015 0.30 0.00 0.044 0.060 1.70 2.230 Supercrítico 0.020 0.030 0.030 0.200

C-1 0+802 a 0+928 0.030 0.015 0.30 0.00 0.026 0.071 1.42 1.706 Supercrítico 0.024 0.036 0.036 0.200

CANAL LATERAL HUANCANE


CAUDRO Nº 09
Borde
SEC. DATOS Tirante Veloc Número Tipo Libre
1/3 a 1/2
TIPO Tramo Caudal Rugosidad Base (b) Talud Pendiente Normal (m/s) Froude de Y Elegido H
m3/s n (m) z:1 S(m/m) Y (m) (F) Flujo de a (m)
C-1 0+000 a 0+010 0.030 0.015 0.30 0.00 0.391 0.029 3.47 6.550 Supercrítico 0.010 0.015 0.015 0.200

C-1 0+010 a 0+126 0.030 0.015 0.30 0.00 0.015 0.085 1.17 1.281 Supercrítico 0.028 0.043 0.043 0.200

C-1 0+126 a 0+226 0.030 0.015 0.30 0.00 0.246 0.033 3.00 5.240 Supercrítico 0.011 0.017 0.017 0.200

C-1 0+226 a 0+422 0.030 0.015 0.30 0.00 0.118 0.042 2.36 3.650 Supercrítico 0.014 0.021 0.021 0.200

C-1 0+422 a 0+718 0.030 0.015 0.30 0.00 0.277 0.032 3.12 5.540 Supercrítico 0.011 0.016 0.016 0.200

C-1 0+718 a 0+778 0.030 0.015 0.30 0.00 0.095 0.046 2.20 3.280 Supercrítico 0.015 0.023 0.023 0.200

C-1 0+778 a 0+842 0.030 0.015 0.30 0.00 0.018 0.080 1.25 1.410 Supercrítico 0.027 0.040 0.040 0.200

C-1 0+842 a 0+864 0.030 0.015 0.30 0.00 0.431 0.030 3.59 6.860 Supercrítico 0.010 0.015 0.015 0.200
FUENTE: DISEÑO HIDRÁULICO CON EL PROGRAMA H-CANALES, ESTUDIO TOPOGRÁFICO EN CAMPO

14
5) En ambas alternativas se los siguientes componentes que son complementarios
siendo los siguientes:
- Construcción de acceso a embalse 1.70 Km, en material suelto, de
ancho de plataforma A=5.00 mts incluido cuneta.
- Manejo de impacto ambiental, que consiste en la plantación de
árboles producto del movimiento de tierras que se realizan en el canal
principal y canales secundarios.
- Capacitaciones en manejo agropecuario, operación y mantenimiento y
finalmente en organización de usuarios.

E. Costos del PIP.


El costo de inversión del proyecto de inversión a costos privados es de
S/. 3 948,267 Nuevos Soles para la primera alternativa y de S/. 5 900,119 Nuevos
Soles para la segunda alternativa; continuación se muestra los costos de Inversión
de ambas alternativas.

15
- PRIMERA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO
Con Dique enrocado de piedras
CUADRO Nº 10
RUBRO Costo Total

1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 3´ 914, 353.72

EXPEDIENTE TECNICO (incl.pruebas de laboratorio) 150,000


OBRAS PRELIMINARES 45,779.10
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN DIQUE 156,383.82
EMBALSE TOMACUCHO (INCLUYE DIQUE Y OBRAS DE ARTE) 1,971,770.24
INSTRUMENTACION 16,758.59
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 0+000 al 4.07
Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 32,959.92
OBRAS PRELIMINARES 11,606.80
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 101,601.44
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 147,714.68
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA (CP)
PASARELA PEATONAL () 4,408.86
PASES VEHICULARES ( 08 UND ) 68,096.97
MEDIDORES RBC ( 04 UND ) 2,071.71
POZAS DE AMORTIGUACION ( 08 UND ) 5,985.99
CANAL LATERAL L-01 USCCA - PAQUILLAHUI (0.636 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,692.83
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 13,167.69
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-01)
POZAS DE AMORTIGUACION (03 UND ) 2,230.97
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.65
PORTILLOS (02 UND) 1,409.20
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 626.32
CANAL LATERAL L-02 MUYUCHA (1.784KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 41,908.19
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 44,286.71
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-02)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 749.70
PORTILLOS (06 UND) 4,227.59
CANAL LATERAL L-03 SARAHUARCCA(1.805 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 44,987.52
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 35,767.34
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-04)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.66
PORTILLOS (06 UND) 7,420.59
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 507.63
MURO DE CONTENCIÓN 20,720.17
CANAL LATERAL L-04 ORCCO (0.928KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 24,517.26
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 18,388.97
CANAL LATERAL L-05 HUANCANE (0.865 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,445.68
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 17,124.13

16
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-05)
PORTILLOS (03 UND) 1,931.96
CONSTRUCCIÓN CANAL PRINCIPAL CHONTA 0+000 al 2.384 Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 17,922.10
OBRAS PRELIMINARES 7,815.04
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 87,655.77
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 69,263.42
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA (CP)
MEDIDORES RBC ( 02 UND ) 1,037.43
POZAS DE AMORTIGUACION ( 04 UND ) 2,974.42
PORTILLOS (10 UND) 7,045.98
RAPIDA + POZA DE AMORTIGUACION (04 UND) 13,806.70
MUROS DE CONTENCION 9,254.64
ACCESO
ACCESO REPRESA TOMACUCHO 56,558.29
MANEJO AMBIENTAL 24,200.00
FLETE TERRESTRE 184,704.00
COSTO DIRECTO INVERSIÓN COMÚN 3,391,309.66
Gastos Generales y supervisión 373,044.06
Gastos Generales 6% C.D 271,304.77
Supervisión 3% C.D 101,739.29
2. Componente productivo Social (incluído IGV) 33,913.30
CAPACITACIÓN PREPARACION PARA CONSOLIDACION 33,913.30
Renumeraciones 12,457.78
Mantenimento y Conservación 5,800.00
Desarrollo Agropecuario 15,655.52
TOTAL COSTO DE LA ALTERNATIVA (PRECIO PRIVADO) 3,948,267

17
- SEGUNDA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO
Con Dique de Concreto
CUADRO Nº 11
RUBRO Costo Total
1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 5,704,787.03

EXPEDIENTE TECNICO (incl.pruebas de laboratorio) 150,000


OBRAS PRELIMINARES 47,705.02
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN DIQUE 136,336.75
EMBALSE TOMACUCHO (INCLUYE DIQUE Y OBRAS DE ARTE) 3,459,180.14
INSTRUMENTACION 32,046.59
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 0+000 al 4.07
Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 32,959.92
OBRAS PRELIMINARES 11,606.80
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 101,601.44
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 147,714.62
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA (CP)
PASARELA PEATONAL () 4,408.86
PASES VEHICULARES ( 08 UND ) 68,096.98
MEDIDORES RBC ( 04 UND ) 2,071.71
POZAS DE AMORTIGUACION ( 08 UND ) 5,985.98
CANAL LATERAL L-01 USCCA - PAQUILLAHUI (0.636 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,692.83
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 13,167.69
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-01)
POZAS DE AMORTIGUACION (03 UND ) 2,230.97
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.65
PORTILLOS (02 UND) 1,409.20
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 626.32
CANAL LATERAL L-02 MUYUCHA (1.784 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 41,908.19
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 44,286.71
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-02)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 749.70
PORTILLOS (02 UND) 4,227.59
CANAL LATERAL L-03 SARAHUARCCA(1.805 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 44,987.52
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 35,767.34
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-06)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.66
PORTILLOS (06 UND) 7,420.58
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 507.63
MURO DE CONTENCIÓN 20,720.17
CANAL LATERAL L-04 ORCCO (0.928KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 24,517.26
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 18,388.97
CANAL LATERAL L-05 HUANCANE (0.865 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,445.68

REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 17124.1348


OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-05)

18
PORTILLOS (03 UND) 1,931.96
CONSTRUCCIÓN CANAL PRINCIPAL CHONTA 0+000 al 2.384 Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 17,922.10
OBRAS PRELIMINARES 7,815.04
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 87,655.77
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 69,263.42
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA (CP)
MEDIDORES RBC ( 02 UND ) 1,037.43
POZAS DE AMORTIGUACION ( 04 UND ) 2,974.42
PORTILLOS (10 UND) 7,045.98
RAPIDA + POZA DE AMORTIGUACION (04 UND) 13,806.70
MUROS DE CONTENCION 9,254.64
ACCESO
ACCESO REPRESA TOMACUCHO 56,558.29
MANEJO AMBIENTAL 24,200.00
FLETE TERRESTRE 184,704.00
COSTO DIRECTO INVERSIÓN COMÚN CON IGV 4,875,886.35
Gastos Generales y supervisión 828,900.68
Gastos Generales 12% C.D 585,106.36
Supervisión 5% C.D 243,794.32
2. Componente productivo Social (incluído IGV) 45,331.97
CAPACITACIÓN PREPARACION PARA CONSOLIDACION 45,331.97
Renumeraciones 15,032.59
Mantenimento y Conservación 9,348.33
Desarrollo Agropecuario 20,951.05
TOTAL COSTO DE LA ALTERNATIVA (PRECIO PRIVADO) 5,900,119
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

19
F. Beneficios del PIP.
Los beneficios considerados en el presente proyecto son como producto de la
venta de los productos agrícolas que se venden en los mercados de Ayacucho,
Puquio, Ica y regional. Y que para el cálculo de éstos beneficios se ha estimado los
beneficios netos de los productos, donde se considera descontando los costos de
producción de cada producto siendo éste último dato proveído por el Ministerio de
Agricultura de Querobamba, tanto para situación actual y proyectándose de igual
forma para la situación con proyecto.

Para la evaluación social de los impactos positivos económicos en la zona del


proyecto se ha estimado los beneficios incrementales es decir tanto para la
situación con proyecto menos la situación sin proyecto.
En los siguientes cuadros se muestran los siguientes beneficios a precios sociales.

20
CUADRO N 12

COSTOS DE PRODUCCION - CON PROYECTO


AMBAS ALTERNATIVAS- A PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 642,653.03 790,778.91 746,089.88 1,063,290.76 1,506,435.19 1,581,756.95 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79
Cebada 0.00 35,865.55 95,960.26 137,086.09 195,837.27 205,629.13 215,910.59 215,910.59 215,910.59 215,910.59 215,910.59
Papa 553,326.65 589,821.85 407,186.79 581,695.41 830,993.45 872,543.12 916,170.28 916,170.28 916,170.28 916,170.28 916,170.28
Maiz 22,341.74 6,795.97 3,397.98 4,247.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P. Cultivados 0.00 100,594.54 149,285.27 213,264.68 304,663.83 319,897.02 335,891.87 335,891.87 335,891.87 335,891.87 335,891.87
Haba 50,463.93 44,085.04 85,720.92 122,458.45 174,940.64 183,687.68 192,872.06 192,872.06 192,872.06 192,872.06 192,872.06
Arveja 16,520.71 13,615.97 4,538.66 4,538.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EN SECANO 135,933.73 140,011.74 144,212.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Haba 59,254.58 61,032.22 62,863.18
Papa 76,679.15 78,979.53 81,348.91

TOTAL 778,586.76 930,790.65 890,301.97 1,063,290.76 1,506,435.19 1,581,756.95 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79

21
CUADRO Nº 13

BENEFICIOS INCREMENTALES
AMBAS ALTERNATIVAS
A PRECIOS SOCIALES EN NUEVOS SOLES

AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIOS CON PROYECTO 581,932 948,908 839,201 1,196,250 1,698,109 1,783,015 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165

BENEFICIOS SIN PROYECTO 557,286 560,916 564,655 568,505 572,471 576,556 580,764 585,098 589,562 594,160 598,896

BENEFICIOS INCREMENTALES 24,645 387,992 274,546 627,745 1,125,638 1,206,458 1,291,401 1,287,067 1,282,603 1,278,005 1,273,270

FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

22
G. Resultados de la evaluación social
De acuerdo al análisis se ha evaluado el proyecto mediante la metodología de
costo y beneficio, se ha evaluado que la primera alternativa es RENTABLE
socialmente, siendo con el material de Presa de tipo enrocado la de menor
costo; se ha determinado que el valor actual neto social VAN SOCIAL de
S/. 1 985,914.72 Nuevos Soles y un TIR SOCIAL TIR=20.86%. Evaluando
dicho proyecto a precios de mercado es muy sensible.
Evaluado dicho proyecto es rentable, por lo que se recomienda su aprobación
para su ejecución e implementación y así apoyar con los lugares de suma
necesidad.

H. Sostenibilidad del PIP.


A fin de mantener proyecto se ha visto por conveniente la tarifa de agua,
siendo el costo de S/.0.0025 Soles por cada metro cúbico que se utiliza en las
parcelas. Esta tarifa es la tarifa mínima que deben ser recaudadas por la justa
de regantes que se deben conformar, los 07 sectores de riego beneficiarios de
QUEROBAMBA, USCCA-PAQUILLAHUI, MUYUCHA, SARAHUARCA,
ORCCO, HUANCANE Y CHONTA, que conformar la zona del proyecto.

I. Impacto ambiental
Se ha identificado los impactos positivos y negativos que el proyecto, podría
generar en las diferentes etapas, desde la etapa de ejecución, hasta la etapa de la
puesta en marcha.
Se ha determinado sobre los tres componentes afectados en el presente proyecto
y así como las medidas de mitigación siendo los siguientes: Medio físico natural;
Medio biológico y el medio social.
Medio físico natural: Dentro de éste se encuentran los elementos el agua, suelo
y aire.

23
- Para el caso del elemento natural el agua, se ha tenido previsto en esta etapa de
diseño a nivel de perfil, sobre las recomendaciones del caudal ecológico a fin
que el caudal a almacenarse se ha considerado en el diseño de la operación del
embalse. En la etapa de operación y mantenimiento o puesta en marcha también
se deben tener cuidado en la posible rotura del dique o cuerpo de presa, por lo
que se recomienda un plan de monitoreo es decir se deben contar con personal
especializado, contratado por la Municipalidad Provincial de Sucre, por lo que
debe prever el profesional encargado deberá verificar los instrumentos de
control, como son los Limnimetros, Manometros, asentometros que se deben
instalar junto al cuerpo de dique y en puntos estratégicos del vaso. De acuerdo al
estudio de Linea de Base preliminar, todos estos costos se han considerado en
el costo del embalse.

- Para el elemento suelo, se tiene diferentes instrucciones que se tendrán en


cuenta el momento de la construcción, como el derramamiento de combustibles,
aceites, materiales como mezclas de cemento, y otros residuos extraños como
basura. Respecto al uso de materiales de agregados se traerá del río Sondondo
que se encuentra a 22 Km del lugar donde se pretende construir el dique por lo
que dichos materiales deben ingresar por medio del acceso que va desde la
carretera que va Morcolla – Huacaña- Aucará – Andamarca –Puquio, en la que
se debe tener en consideración en el momento de la explotación, hasta el cierre
o abandono, siendo éstos puntos de sobreexplotación de agregados. El material
removido producto del movimiento de tierra en la plataforma tanto en el canal
principal, canales secundarios deberán ser depositados en botaderos en puntos
estratégicos.

- Para el elemento aire considerado en la evaluación ambiental también debe


tenerse presente, como el caso de eliminación de elementos tóxicos, teniendo
maquinarias el ejecutor en buen estado, que no generen la eliminación de
monóxido de carbono, y en la etapa de puesta en marcha este factor se ve
afectado por la aplicación de insecticidas, pesticidas emiten hacia la atmósfera

24
gases tóxicos y que a la larga afectan o contribuyen al recalentamiento global
como consecuencia desordenes atmosféricos. Todos estos efectos no lo
tomamos importancia, puesto que el medio ambiente es de todos, pero
actualmente no pagamos por estos beneficios y que con el transcurso con el
tiempo si no frenamos la contaminación pronto tendremos menores recursos
saludables y desastres sin precedentes. Todas estas consideraciones se tienen
en los costos de mitigación ambiental, por lo en la etapa de construcción se
deben capacitar a los beneficiarios.

Medio biológico: Dentro de éste se encuentran los elementos: la flora y la fauna.


- El elemento flora considerado como afectados son la vegetación que se
encuentran principalmente en la ladera o rivera del río Cabracancha y que
éstos se ven directamente afectados por el elemento agua, por lo que se
previsto del caudal ecológico, siendo entre las especies silvestres la ccenchua,
molle, eucalipto. No se verán afectados si tenemos precaución en la operación
del embalse por lo que se deben tener abierta las compuertas de desfogue y
salida. Y también dentro del proyecto se ven afectados la vegetación de los
taludes producto del movimiento de tierras en la plataforma y adyacente, y a fin
de reponer estos elementos se ha considerado en el presupuesto el plantado
de árboles, tanto en los accesos, canal principal, canales secundarios y aguas
abajo del cuerpo de presa hasta 500 mts a fin de evitar posibles erosiones en
caso de avenidas y desfogue de agua.

- Elemento fauna, se ha estudiado en la zona se ubican animales silvestres


como son la viscacha, sobre todo en pequeñas zonas con presencia de roca,
razón por la cual no se ha considerado esta zona como no cultivable. En la
etapa de construcción se tendrá cuidado en la actividad de la caza por parte
del personal obrero. Y en cuanto a otros animales silvestres se encuentran
otros animales, como el venado ubicado en la parte baja cerca del río
Cabracancha, lugar de unión con el río Sondondo, ubicado en terrenos lejanos
pero fuera del área de influencia del proyecto a 19-20 Km aguas abajo. Y en la

25
parte alta del proyecto se tienen animales como la vicuña, ganados, ovinos,
guanacos y en el medio acuático.
Medio Social.- Constituida por los beneficiarios, por las autoridades locales y
comunales, todos ellos constituyen el único medio para la concretización de
tomar las medidas correctivas y además también cuentan con el apoyo del
panel de expertos en temas ambientales, y además en la etapa de elaboración
del expediente técnico se analizarán estas variables e impactos al detalle. La
comunidad en general previamente capacitado tomarán las medidas correctas
a fin de no contaminar el medio ambiente.

J. Organización y Gestión
Se menciona en esta etapa de construcción a los actores en la ejecución del
proyecto, siendo la principal entidad financiera FONIPREL u otro entidad
Financiera; ya que anticipadamente dicho proyecto ante FONIPREL se ha
presentado ante dicha entidad en la 1ra convocatoria en Marzo 2,008 y no fue
aprobado por tener deficiencias en la toma de datos de campo en la zona y las
áreas beneficiarias, motivo por el cual se ha realizado la reevaluación para su
verificación de Viabilidad a fin de ser priorizado y aprobado su ejecución.
Dentro de las capacidades técnicas para su ejecución se recomienda a la
Municipalidad Provincial de Sucre, la ejecución por Administración Directa por
contar por Capacidad Técnica y Operativa, contando con personal técnico –
administrativa, ya que en la zona vienen ejecutándose diferentes proyectos por
administración directa. Ademas cuenta con maquinarias como son 02 tractores
oruga, equipos necesario y en caso de ejecutarse dicho proyecto podrán hacer los
accesos a la presa, plataformas de los canales y demás movimiento de tierras.
En cuanto a la contrapartida asignada en el presente proyecto, se solicita al
Gobierno Regional de Ayacucho, a fin de cristalizar dicho proyecto, puesto que el
Gobierno Regional cuenta con la suficiente disponibilidad presupuestal a favor de
los pueblos más olvidados.
En la etapa de puesta en marcha del proyecto, en la operación y mantenimiento la
Junta de regantes se encargará de realizar dicha tarea, con el aporte de los

26
mismos agricultores de la misma zona del proyecto, se adjunta en el presente
perfil el compromiso de parte de la Junta de regantes. Se comprometen de formar
una junta de regantes en los sectores de riego: QUEROBAMBA, PAQUILLAHUI-
USCCA- NIMINA, MUYUCHA, SARAHUARCA, ORCCO, HUANCANE Y CHONTA
, donde para el formalismo del caso se registraran en los registros públicos y todo
con el asesoramiento de la ALA Ayacucho.

K. Plan de Implementación
En el presente plan de implementación se presenta el plan de implementación de
las actividades previstas, para la realización de dicho proyecto. En ésta etapa de
construcción se deben realizarse en el lapso de 1 año desde la elaboración del
expediente técnico. Y también incluye la adquisición de materiales que es de 2
meses, e inicio de obra que posiblemente sería en el presente año 2,010 en el
mes de Setiembre por la disponibilidad de agregados y además para la
construcción del embalse se tendrán los niveles mínimos del cauce del río
Cabracancha.

A continuación se presentan el cronograma de ejecución de las metas a


realizarse.

27
Cronograma de ejecución del proyecto y plan de implementación
(Primera Alternativa)
CUADRO Nº 14
Descripción AÑO 2010 AÑO 2-10
BIMESTRE 1-2 BIMESTRE 3-4 BIMESTRE 5-6 POST INVERSIÓN

Etapa Inversión
Elaboración de Expediente técnico
OBRAS PRELIMINARES
EMBALSE TOMACUCHO Y OBRAS DE ARTE
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 4.07 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL CHONTA 2.384 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA
CANAL LATERAL USCCA- PAQUILLAHUI 0.636 KM
CANAL LATERAL ORCCO 0.928 KM
CANAL LATERAL MUYUCHA 1.784KM
CANAL LATERAL HUANCANE 0.865 KM
CANAL LATERAL SARAHUARCA 1.805KM
CONTRUCCION DE ACCESO 1.40 KM
MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPACITACIÓN MANEJO AGROPECUARIO
Etapa Operación (anual)
Mantenimiento y administración del canal

L. Conclusiones y Recomendaciones
- Visto el proyecto en la evaluación ha visto por conveniente tener presente no
modificar la metas del presente proyecto, puesto que dicho proyecto en mención
se ha realizado estudios de base prelimares, como son los estudios Topográficos,
hidrológicos, estudios de mecánica de suelos, geológicos en el embalse, canal,
principal y finalmente estudios agrológicos y económicos en la zona del proyecto,
siendo éste proyecto rentable según los análisis que se realizan en el presente
proyecto.
- Se ha verificado en el análisis de costos y beneficios, dicho proyecto es rentable,
siendo sostenible también el proyecto, contando con el compromiso por parte de
los beneficiarios, autoridades locales y la Municipalidad Provincial de Sucre.
- Se recomienda su aprobación inmediata por parte de la Municipalidad Provincial
de Sucre, a fin de presentar dicho proyecto ante FONIPREL en las próximas
convocatorias, en beneficio de los pueblos más olvidados de la Región Ayacucho.

28
M. Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada (PRIMERA)
CUADRO Nº 15

Matriz de marco lógico de la alternativa elegida (PRIMERA)


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Alto Desarrollo Socioeconómico de la Se mantenga disposición a


FIN Comunidad de Querobamba. seguir apoyando al desarrollo
rural

PROPOSITO Incremento del 80% de la


Incremento de la Productividad Agrícola en Informe anual de gestión productiva de los Manejo adecuado del agua de
producción actual en un período de
los Sectores de Riego de Querobamba usuarios empadronados riego
10 años
Utilizacion eficiente del agua,
aumentando la eficiencia de
Suficiente disponibilidad Hídrica
conduccion al 95% en los canales Encuesta socioeconomica realizada a los
revestidos y en el embalse agricultores

37% respecto del monto de


beneficios netos sin proyecto para
Adecuada Organización del Comité de Participación masiva de
976.89 hectáreas de tierras del
Regantes. beneficiarios
proyecto durante el tercer año de
operación del proyecto . Liquidación de obra

COMPONENTES 80% de capacitados dominan las


Evaluación en campo de adaptación de
bases de la operación y Los agricultores se encuentran
técnicas
mantenimiento del sistema de riego tecnicamente capacitados para
Adecuado manejo de cultivos, sanidad vegetal en un período
tecnicas de 02
de riego, años
produccion y trabajar adecuadamente la
y tecnicas de produccion y organización organización comercial tierra mas productiva

unidad meta presupuesto


Expediente técnico Glb 1.00 150,000.00
Construcción de Presa Glb 1.00 2,190,691.75
Construcción de canales principales Glb 1.00 591,221.87
ACCCIONES Construcción de canales laterales Glb 18.15 343,933.75 Valorizaciones mensuales de avance físico
Desembolso oportuno de
Acceso Vial a presa Glb 40.00 56,558.29
recursos financieros de parte
Flete terrestre Glb 12.00 184,704.00 Liquidación final del Estado
Mitigación ambiental Glb 1.00 24,200.00 Informe final de avance
Capacitaciones Glb 3.88 33,913.30
Supervision % 3% 101,739.29
Gastos de Generales % 8% 271,304.77

3,948,267.0
TOTAL

29
II.- ASPECTOS GENERALES:

2.1. Nombre del Proyecto

El nombre del Proyecto es: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE IRRIGACION INTEGRAL

TOMACUCHO EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA- SUCRE -AYACUCHO”.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

2.2.1 Unidad Formuladora (U.F.)


Nombre : Municipalidad Provincial de Sucre
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Sucre
Funcionario Responsable : Prof. Angel Jorge Quispe.
Coordinador Responsable U.F. : Ing. Javier Navarro Gonzales
Responsable de formulación : Ing. Pedro Edgardo Velásquez Samame
Dirección : Plaza Principal Querobamba
Teléfono : 066-966966200
E mail :

2.2.2 Unidad Ejecutora (U.E.)


Nombre : Municipalidad Provincial de Sucre
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Provincial de Sucre
Funcionario Responsable U.E. : Prof. Angel Rudecindo Jorge Quispe.
Dirección : Plaza Principal Querobamba
Teléfono : 066-966966200

30
Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Provincial de Sucre, porque
cuenta con capacidad técnica, económica y administrativa. La Municipalidad
Provincial de Sucre tiene como objeto promover el desarrollo integral de la
Provincia y su capital Querobamba.

La actividad principal de la Municipalidad Provincial de Sucre es de promover y


ejecutar obras de infraestructura de riego, económica y social con una visión
integral; destinadas a satisfacer las necesidades básicas y elevar la calidad de
vida. Fomentando el autosostenimiento de los pueblos más pobres de la Provincia
de Sucre.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES.

Gobierno Regional de Ayacucho


Gobierno Regional de Ayacucho, presto el apoyo con personal técnico,
realizo los trabajos de campo y gabinete para el estudio del proyecto
“Construcción Sistema de Irrigación Integral Tomacucho en el Distrito de
Querobamba -Sucre-Ayacucho”, como son los estudios Hidrologicos y agrologicos
a nivel de perfil, el gobierno regional de Ayacucho se compromete co-financiar el
presupuesto total de la obra, en caso que fuera declarado viable después de la
evaluación en la OPI de la Municipalidad Provincial de Sucre.

Municipalidad Provincial de Sucre


La Municipalidad Provincial ha realizado la formulación del Proyecto de Inversión
Pública a nivel de perfil “Construcción Sistema de Irrigación Integral Tomacucho
en el Distrito de Querobamba – Sucre – Ayacucho” a través del equipo técnico ha
solicitud de los beneficiarios, el mismo que ha sido priorizado por la Municipalidad
Provincial de Sucre en Sesión de Concejo Municipal mediante resolución Nº 189-
2007-MPS/A

31
Los Beneficiarios.
Los Pobladores del Distrito de Querobamba han prestado el apoyo en la
formulación, de igual forma como en el levantamiento topográfico de la zona del
proyecto, de igual forma en el aforo de los caudales en la parcela a partir de la
cabecera de Chacra a fin de determinar los caudales o consumos de aplicación a
la parcela por cultivo
De igual forma la comisión de Regantes de Querobamba, se comprometen en
aportar con la operación y mantenimiento, cuya acta se adjunta en el presente
perfil técnico.

Intereses de los grupos involucrados


De acuerdo al taller que se elaboró en el auditorio de la Municipalidad Provincial

de Sucre, en conformación con el equipo Técnico que se va encargar de la

evaluación de la zona del proyecto afectada, siendo en total 06 integrantes de

profesionales y también se contó con la presencia de autoridades de la zona de la

Provincia, entre gobernadores, alcaldes menores, pobladores de la zona de

influencia del proyecto. Todos conscientes ante la problemática de lo bajos

rendimientos agrícolas ante diferentes causas identificaron y definieron sus

problemas, necesidades y sus aportes dentro de proyecto. Se resumen en el

siguiente cuadro N° 16 los intereses de los grupos involucrados

32
CUADRO N° 16
INTERESES DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Posibles
¿De qué
Grupo ¿Quiénes y cómo Problemas y Expectativas dificultades par
podríamos
Participante son? necesidades e intereses trabajar con
hacer uso?
ellos
Poca disponibilidad
Familias campesinas Déficit de agua para de tiempo en
Incrementar los Apoyo en mano
Beneficiarios de los sectores de riego. épocas de siembra,
ingresos de obra no
directos riego del Distrito de Baja producción por ser la
familiares. calificada.
Sucre agrícola. agricultura el único
sustento.
Capacidad de
Acceso a una Poca demanda de
Población en general incrementar la
Beneficiarios Productos agrícolas a mayor oferta de los productos
de la zona urbana del demanda de
indirectos precios elevados. productos cultivados en la
Distrito de Sucre productos
agropecuarios. zona.
agropecuarios.
Necesidad de Elaborar el
Experiencia en
elaborar estudios de estudio de pre– Escasa
Unidad Municipalidad elaboración de
pre–inversión para el inversión de disponibilidad de
Formuladora Provincial de Sucre estudios de pre–
desarrollo de la manera recursos logísticos.
inversión.
Provincia de Sucre participativa.
Ejecutar un
Experiencia en
Necesidad de proyecto que Escasa
la ejecución de
Unidad Municipalidad propiciar el desarrollo posibilite el disponibilidad de
obras de
Ejecutora Provincial de Sucre sostenido de sus desarrollo de la recursos
infraestructura
localidades. agricultura y financieros.
en el ámbito.
ganadería.

2.4 Marco de Referencia

El proyecto surge por la necesidad de mejorar el sistema de riego de los canales


de riego existentes de tierra con demasiada pérdida en los canales de conducción
según los aforos son inadecuados para cubrir la demanda en forma adecuada en
la zona. Se tiene una vasta extensión de terrenos agrícolas que no son
aprovechadas siendo su estado secano tanto en la zona de Querobamba y
Chonta. También se tiene la poca disponibilidad hídrica en las fuentes de
captación, en los meses de estiaje, ya que en los meses de avenidas dichos
recursos hídricos no son aprovechados por lo que se requiere de la construcción
de un embalse.

33
Las autoridades y población de la zona afectada en el sector agrícola de
QUEROBAMBA, PAQUILLAHUI- USCCA- NIMINA, MUYUCHA, SARAHUARCA,
ORCCO, HUANCANE Y CHONTA perteneciente a la zona de proyecto en el
Distrito de Querobamba, provincia de Sucre y departamento de Ayacucho han
solicitado la priorización para la construcción del Sistema de Irrigación Integral
Tomacucho, que incluye la construcción de una Represa para almacenar el
recurso hídrico y canales que les permita mejorar la intensidad de uso de sus
tierras agrícolas y mejorar, de esta manera su producción.

Las aguas superficiales del río Cabracancha tiene una cuenca tributaria en el
sector de Tomacucho de 30.15 km2 y conduce un caudal en épocas de avenida
6.08 m3/seg, para un período de retorno de 1000 años (calculado por el método
de GUMBEL). El rio es la fuente principal de régimen hídrico para la ampliación de
la frontera agrícola en las partes colindantes de su recorrido de las zonas altas y
baja del distrito de Querobamba.

El Proyecto, beneficiará un total de 632 Familias (según padrón de


regantes), que concentran una población potencial de 2972 habitantes. La Zona
tiene extensiones de tierras agrícolas aptas para elevar su producción que
actualmente se encuentran sin uso ya que las fuentes de agua se encuentran lejos
y la presencia de canales sin revestir. Presenta áreas potenciales para la
producción cuyo aprovechamiento significaría una intensificación de la agricultura,
mejorando 374.00 has en los sectores de Riego de Querobamba, Paquillahui,
Nimina, Muyucha y Chonta y se ampliara en 602.89 has, que hacen un total de
976.89 has, que se regará con el proyecto.

Los factores que tienen efectos negativos son los siguientes:


- Extensos terrenos agrícolas desaprovechados.
- Monocultivo, autoconsumo y otros.
- Terrenos agrícolas sin riego que no se aprovechan.
El Sistema de Riego propuesto es de vital importancia porque permitirá captar un
caudal suficiente de agua y regar el 100.00% de las tierras agrícolasi,actualmente
estas aguas son utilizadas limitadamente por los 05 zonas de riego y se ampliara

34
07 zonas de riego y conducidos por canales de tierra y los terrenos alejados no
son aprovechados con el uso del agua de riego según se indica en el esquema
hidráulico, no habiendo canales de conducción.

El mejoramiento del nivel de vida de los pobladores asentados dentro de la zona


de influencia del proyecto, que actualmente tiene problema en los bajos
rendimientos agrícolas. Se tiene en la zona obras de riego que funcionan en
forma deficiente mediante canales de riego sin revestir, por lo que se ha realizado
pruebas de eficiencia de conducción mediante aforos por tramos desde la
bocatoma y en el canal principal tanto en el canal Querobamba y Chonta; por lo
que dichos resultados se adjuntan en el perfil técnico.
El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza se enmarca dentro de
los lineamientos de política sectorial – funcional ya que de el Sector Agricultura
tiene como objetivo general a mediano plazo, combatir en las zonas de extrema
pobreza.
Además la prioridad dentro del Sector a Nivel de la Municipalidad Provincial de
Sucre tiene los siguientes lineamientos institucionales. ii

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL.

 Ejecutar proyectos de infraestructura económica social en apoyo a la

producción regional creando condiciones para dinamizar las actividades

existentes y nuevas oportunidades para la inversión privada, así como para crear

asociación de productores agrícolas, que puedan competir en el mercado

nacional.

 Priorizar y fortalecer las acciones de lucha contra la Extrema Pobreza,


generando más oportunidades y capacidades económicas para las familias en
extrema pobreza.

35
En tal sentido consideramos de interés la CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
IRRIGACION INTREGRAL TOMACUCHO EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA
DE LA PROVINCIA DE SUCRE - AYACUCHO, para de esta manera coadyuvar
en la lucha contra la extrema pobreza existente en la Provincia de Sucre.
Por ello la Municipalidad Provincial de Sucre, como entidad encargada de velar
por el desarrollo del distrito y de la Provincia, hace el pedido de los beneficiarios y
realiza las gestiones para la asignación de recursos ante FONIPREL y el
Gobierno Regional de Ayacucho para la cristalización de dicho proyecto tan
anhelado.

36
III.- IDENTIFICACIÓN:
3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
a).- Determinación de ámbito geográfico de influencia del proyecto
Ubicación Política
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Sucre
Distrito : Querobamba
Zonas de Riego : 07 zonas de riego en el area de influencia
del proyecto que son: QUEROBAMBA,
USCCA- PAQUILLAHUI, ORCCO, MUYUCHA,
SARAHUARCA, HUANCANE Y CHONTA.

Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 13°23’37”
Longitud Oeste : 74°31’17”
Región Natural : Sierra

La zona de estudio se halla ubicada en la hoja de la carta nacional


perteneciente al I.G.N correspondiente al cuadrante 26 O, que se ubica
a la zona de Sucre y Canaria
Coordenadas UTM:

Sur : 8 448,734 Este : 625242

Altitud : 3,520 m.s.n.m (altura promedio de los cultivos)


: hasta 3,567 m.s.n.m (ubicación del embalse)

37
GRÁFICO N° 01 UBICACIÓN DEL PROYECTO

A NIVEL DISTRITAL

VILCAS
 
HUAMAN
  
VICTOR
  
FAJARDO

 
 
APURIMAC

HUANCA
SANCOS
   
 

LUCANAS
  
APURIMAC
 
 



PROVINCIA
DE
SUCRE

38
A NIVEL LOCAL

 
 

 



Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Cabracancha
Vías de acceso
La zona del Proyecto, se encuentra dentro de la jurisdicción de la Provincia de
Sucre del distrito de Querobamba, departamento de Ayacucho al Sur Oeste a
10 Km.

Tiene como vías de acceso las siguientes rutas:

 Vía Ayacucho- Cangallo- Huancapi- Canaria – Sucre, vía camino Vecinal de


3er Orden, el tiempo de viaje por esta ruta es de 7 hr :30 mín

39
CUADRO N° 18
DISTANCIA Y TIEMPO DESDE AYACUCHO HASTA SUCRE
TRAMO TIPO DE KM TIEMPO HR.
CARRETERA
Ayacucho-Cangallo Afirmada 95.30 3.00
Cangallo- Huancapi- Canaria- Sucre- Afirmada 187.50 4.50
Tomacucho
TOTAL 282.80 7.50

PRINCIPALES INDICADORES DE POBREZA

Nº Indicadores Porcentaje
01 Tasa de Crecimiento Anual al 2007 1.5%

Tasa de Mortalidad Infantil


02 0.5 %

Tasa de Desnutrición Crónica


03 45 %

Tasa de Desnutrición Aguda


04 40 %

Índice de Escolaridad
05 incremento de alumnos x año 2.5 %

Tasa de Deserción Escolar x año


06 3.5%

07 Tasa de Repitencia Escolar. 2.0 %

Tasa de Analfabetismo 12%


* Varones
08
* Mujeres 04 %
08 %
Principales Enfermedades
Enfermedades Respiratorias Agudas.
Enfermedades Diarreicas Agudas.
Enfermedades del Aparato Digestivo.
09
Enfermedades Parasitarias.
Enfermedades Infecciosas
Adición al consumo del Alcohol.

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007- INEI, Censo de Talla


Escolar 1999 - MINEDU

En el ámbito del Proyecto, se efectuaron algunas obras de infraestructura de riego, ejecutados


por instituciones como el Programa FONCODES, PESCS, ejecutando el canal de concreto Cacta
el 2001, sin embargo, no han logrado solucionar el problema, por estar distante los sectores de
riego de QUEROBAMBA, PAQUILLAHUI- USCCA- NIMINA, MUYUCHA, SARAHUARCA,
ORCCO, HUANCANE Y CHONTA lo que hace que persista la escasez de agua de riego en la
Zona.

40
POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA:
Población
El cantidad de pobladores que buscan la atención del presente proyecto son 2528
habitantes, siendo este la población objetivo, contando con propiedad a nivel
comunal y que de acuerdo a lo determinado en la zona del proyecto se tiene una
extensión superficial de 976.89 has, que no cuentan con suficiente disponibilidad
hídrica, debido a que se abastecen en dos puntos de captación por medio del
canales rudimentarios tanto en la zona de Querobamba y Chonta.
Actualmente el canal de Querobamba los primeros 600 ml es de concreto simple
de sección trapezoidal, se encuentran deteriorado, según evaluación el tiempo de
vida útil de dicho canal no superará 05 años más y necesita reposición por medio
de un canal de concreto simple y por lo visto se tendrá que ampliar la sección y el
revestimiento de los canales de tierra. De igual manera el canal de riego de
Chonta que se encuentra en la baja de Querobamba es un canal de tierra y tiene
demasiada filtraciones según los datos de aforos tanto en la bocatoma y en su
recorrido, por lo que se propone también su ampliación de la caja canal y la
construcción del canal con concreto simple. A fin de regular las aguas del rio
Cabracancha se propone la construcción de un embalse a fin de satisfacer la
demanda hídrica. En el siguiente cuadro se muestra la población afectadas
potencial afectada directamente y también la población o demandantes de la
población objetivo y finalmente se muestra la población afectada indirectamente.

CUADRO N° 19 iii
POBLACION POTENCIAL
Población Sucre Familias

Localidad Querobamba 632


Total 632
Fuente: Presupuesto Participativo 2,009 y Hospital de Querobamba

41
CUADRO N° 20 iv
POBLACION OBJETIVO CON EL PROYECTO NÚMERO
DE FAMILIAS
Pobladores Familias

Zona de Riego Querobamba


184
Zona de Riego Uscca -Paquillahui
129
Zona de Riego Muyucha
53
Zona de Riego Nimina
95
Zona de Riego Chonta
87
Zona de Riego Huancane
50
Zona de Riego Orcco
34
Total 632
Fuente: Trabajo de campo en la zona del proyecto

De los cuales se puede decir de la población de los agricultores de la zona del


proyecto 632 familias, podrán acceder al servicio del agua para riego, se cubrirá la
demanda de agua al 100% de los terrenos agrícolas, tal como se muestra en el
análisis de demanda de agua.
A continuación se muestra los afectados indirectos es decir la población que se
encuentra fuera dentro del ámbito del proyecto, en el mismo distrito de
Querobamba, siendo esta cantidad reducida, ya que estas personas se dedican al
comercio, al negocio de restaurantes y transportes.
CUADRO N° 21 v
POBLACIÓN AFECTADA INDIRECTOS
Distrito Querobamba N° de habitantes
Barriopampa 262
Paquillahui 37
Muyucha 37
Sarahuarca 26
Mitapampa 42
Chuquibamba 36
Viscachayocc 4
Total habitantes. 444
Fuente: Presupuesto Participativo 2,009 y Hospital de Querobamba

42
Zona Afectada
La zona afectada estaremos determinando con el siguiente grafico que se muestra a
continuación en el Mapa 01: Actualmente los terrenos agrícolas bajo riego se ubican en la
parte baja y en la parte alta donde los terrenos se cultivan en secano.

Mapa 01

Area Afectada por el problema de agua

Area atendida por el proyecto

La Zona directamente afectada está constituido por las zonas ubicadas a 10 KM


del radio de la localidad de Querobamba, capital de la Provincia de Sucre; por
cuanto éste es el sector donde el estado de necesidad del líquido elemento se
hace más intensivo en tanto que existe buena cantidad de terreno cultivable que
no se aprovecha , ya que las fuentes de agua no abastecen, y además con no se

43
cuenta con infraestructuras de riego en las zonas alejadas y también no existe
regulación de las aguas del río Cabracancha.

De acuerdo a los trabajos de campo de tiene un área total al 100% de 976.89


hectáreas apta la agricultura de los cuales con el proyecto se pretende beneficiar
vi

toda el área delimitada con el proyecto.

Características sociales, económicas y culturales.

En el área de influencia del proyecto, el censo poblacional 2005, registra 2842 habitantes, que
forman un total de 710 familias. Esta población mayoritariamente se encuentra ubicada en el
área rural, la población potencialmente afectada es de 632 familias que hacen un 2528
habitantes

Educación:
La educación formal que se imparte en la zona de influencia del proyecto, es como sigue:
Existe centros educativos que funcionen en los anexos del proyecto, así, los estudiantes de
todos los niveles educativos deben ir a la capital del distrito de Querobamba distante a 30
minutos de caminata aproximadamente.
En el nivel de Educación inicial existe 05 Centro de Educación Inicial
En el nivel de Educación Primaria menores existen 09 Centro educativos
En el nivel de Educación Secundaria existen 02 Centro educativo
En el Nivel Superior 01 Instituto Superior Tecnológico

44
CUADRO Nº 22
CONDICIONES DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA

Año de Situación Observaciones
Nº Centros Educativos Centros Poblado Nivel de Estudios Nº Alumnos Nº Prof. Nº Aulas Grados/Se
Creación Infraest. (Material de const.)
cc.
1 C.E.I. Nº 168 Querobamba Inicial 46 02 02 03 R Material adobe/Calam.
2 C.E.I. Nº 184 Huicse Inicial 12 01 01 03 R Material adobe/Calam.
3 C.E.I. Nº 214 M GONZALES Inicial 35 01 01 03 R Material adobe/Calam.
4 C.E.I. Nº 230 MHOME LLONA Inicial 36 02 02 02 R Material adobe/Calam.
CEI “Felipe Guamán Poma de
5 Querobamba Inicial 59 02 02 03 R Material adobe/Calam.
Ayala”
6 I.E. Nº 24409 Querobamba Primario 15 12 11 11 R Material adobe/Calam.
7 I.E. Nº 24147 Chonta Primario 26 04 04 06 M Material adobe/Calam.
8 I.E. Nº 24148 Eccatita Primario 48 02 02 06 M Material adobe/Calam.
9 I.E .Nº 24149 Huanchos Primario 9 02 02 06 M Material adobe/Calam.
10 I.E .Nº 24150 Huicse Primario 28 03 03 06 R Material adobe/Calam.
11 I.E .Nº 24151 Poma Primario 30 05 04 06 R Material adobe/Calam.
12 I.E .Nº 24409 Cayhua Primario 11 01 01 04 R Material adobe/Calam.
13 I.E .Nº 24601 Ccollccabamba Primario 113 06 06 06 R Material adobe/Calam.
I.E. Felipe Guamán Poma de
14 Querobamba Primario 192 11 11 06 R Material adobe/Calam.
Ayala
I.E Felipe Guamán Poma de
15 Querobamba Secundario 165 19 09 09 B Material Noble.
Ayala
16 I.E Ccollccabamba Ccollccabamba Secundario 83 12 06 05 R Material adobe/Calam.
17 I.E Querobamba Querobamba CEO 16 02
18 I.E San Antonio de Padua Querobamba Secundario 30 06 03 05 M Material adobe/Calam.
19 Especial Querobamba Querobamba Especial 27 01 01 01
ISTP Santo Domingo de
20 Querobamba Superior 141 09 -- --
Guzmán
TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y DE DOCENTES 1,225 93
Fuente: USE – Sucre – Centros Educativos Querobamba – abril 2007.

45
Condiciones de Vivienda
La mayor parte de la población del Distrito vive en habitaciones, construidas con
material de la zona tapial y adobe, se observa viviendas con material noble con ladrillo
y concreto.

Cuadro Nº 23
Viviendas – Querobamba

Sector Manzana Lotes Adobe % Ladrillo %


Lotes Lotes %

Barrio Santo
23 224 208 92 16 18
Domingo
Barrio
19 229 204 89 15 11
Chaupi
Barrio
30 299 242 81 67 19
Pampa
TOTAL 752 654 87 % 98 13%

Fuente : Cofopri 2003

Las viviendas se encuentran en condiciones precarias; disponen del tipo de fogón a


nivel de piso y alto, empleando las familias comuneras la leña.
Los materiales de construcción son propios de la zona, los pisos de tierra
apisonadas con puertas de calaminas o madera, el material predominante en las
paredes exteriores es adobe o tapia, el material predominante en los techos de las
viviendas son las tejas y calaminas.

Saneamiento Básico.

* Agua Potable

En el ámbito del distrito de Querobamba la población cuenta con abastecimiento de


agua, pero sin el tratamiento adecuado de potabilización. En la capital de distrito, el
85% de las viviendas cuentan con la instalación de una red de conexión domiciliaria.
En los anexos sólo el 48% cuentan con servicio de agua potable mediante el
abastecimiento de piletas públicas. Mientras que el 52% de la población de las
comunidades consumen agua de puquiales y riachuelos que no prestan las
condiciones de salubridad para el consumo humano.

46
El problema expuesto, afecta principalmente a los centros poblados que desde épocas
remotas se establecieron en lugares estratégicos como las cimas de las montañas y
zonas de terrenos inclinados, cuyos espacios generalmente son reducidos en función
del área para crecimiento demográfico y el abastecimiento de servicio de agua
potable.

* Desagüe

En la capital del distrito de Querobamba se cuenta con este servicio básico a un nivel
del 65% de la población urbana. Sin embargo, en la periferia así como en los anexos
se carece de este servicio indispensable. La población realiza sus necesidades
fisiológicas en campo abierto incurriendo de este modo en la contaminación del medio
ambiente, sin que existan instancias que desarrollen Programas de prevención y/o
letrinización para los poblados rurales.

Definitivamente la población en el ámbito distrital necesita la pronta construcción de


sistemas adecuados de saneamiento básico, desagüe y letrinización, teniendo en
cuenta las condiciones exigentes de conservación del medio ambiente en cada
localidad.

ELECTRIFICACION
Este servicio abastece a la capital del distrito de Querobamba y parte del vecino
anexo de Ccollccabamba Cayhua, chonta, beneficiando a un aproximado del 80% de
las Familias. El servicio es proveniente de la Central Hidroeléctrica “Electro Sur Medio
Andahuaylas” desde el año de 2,001.

SALUD
La situación de la salud de la población de la zona afectada del proyecto es
precaria aún, a pesar que el Estado ha impulsado políticas de ampliación de la
cobertura del servicio. Según estadísticas obtenidas del Centro de Salud de
Querobamba el problema de salud es considerable, siendo las enfermedades
frecuentes que contribuyen al incremento de la tasa de mortalidad Infantil y/o general
en un porcentaje que supera el 0.21%.

47
CUADRO Nº 24
Nº Indicadores Porcentaje
01 Tasa de Crecimiento Anual al 2006 1.5%

02 Tasa de Mortalidad Infantil 0.5 %

03 Tasa de Desnutrición Crónica 45 %

04 Tasa de Desnutrición Aguda 40 %

Principales Enfermedades
Enfermedades Respiratorias Agudas.
Enfermedades Diarreicas Agudas.
05
Enfermedades del Aparato Digestivo.
Enfermedades Parasitarias.
Enfermedades Infecciosas
Adición al consumo del Alcohol.

Fuente . Centro de Salud Querobamba 2009

EN LO ECONÓMICO
La principal actividad económica constituye la agricultura junta con la ganadería de
tipo doméstico y el comercio en pequeña escala. La agricultura se desarrolla con una
predominancia absoluta de la Tecnología Tradicional (uso de semillas propias,
principalmente variedades nativas, uso del estiércol como abono, etc.) en régimen de
secano, tratando de adecuar el ciclo productivo a las épocas de lluvia. Sus
rendimientos obtenidos en los cultivos, se encuentran por debajo de los promedios
alcanzados en nivel del departamento. La producción se orienta fundamentalmente al
autoconsumo, participando en el mercado con la venta de sus excedentes.

b).- Situación actual de la infraestructura de riego en el área del proyecto,


intento de soluciones anteriores, e intereses de los grupos involucrados
Actualmente dentro de la zona del proyecto no se tiene ningún proyecto de riego, por
lo que vienen captando y regando dos sectores siendo uno en la parte alta que es el
Canal Querobamba y otra la parte baja que es el sector de riego Chonta. Con dos
puntos de captación , siendo la primera bocatoma, ubicado a 830 m aguas abajo del
embalse (Canal Querobamba) con un caudal de captación entre 70 a 90lt/seg según
aforos en cuatro fechas realizadas en campo que vienen regando 181 Hás, y la
segunda bocatoma el Canal Chonta que se ubica a 4.00 Km de distancia que viene
captando 40 lt/seg y se vienen regando 193 Hás.

48
De acuerdo a lo determinado se regará 976.89 Hás que representa el 100% de los
terrenos agrícolas, siendo las zonas QUEROBAMBA, PAQUILLAHUI- USCCA-
NIMINA, MUYUCHA, ORCCO, HUANCANE, SARAHUARCA ubicado en la parta alta
(Cnala Chonta) y la zona de riego CHONTA, siendo en un total 07 zonas de riego.

- En el canal Querobamba anteriormente se ha construido 600 ml de canal de


sección trapezoidal, y que a la fecha se encuentra deteriorado y por lo tanto
necesita ser reemplazado y que por lo visto presenta grietas en el canal y necesita
ser remplazado

En este sector Querobamba hay 03 zonas de riego (Canal Querobamba,


Paquillahui, Nimina y Muyucha) que se vienen regando en un total 181.00 Has, en
forma inadecuada ya que en las zonas de riego se distribuyen mediante canales de
tierra y que se tienen eficiencias de conducción muy bajas de acuerdo a lo
estimado según los aforos en los canales existente.

- En el canal Chonta que se ubica en la parte baja de Querobamba, con 193 Hás se
vienen regando con canal de tierra, habiendo demasiada filtraciones, por lo que la
cantidad de agua adecuada para el riego no llegan a las parcelas.

Pendiente promedio
Los suelos agrícolas del proyecto presentan una pendiente media que varia alrededor
del 25% al 40%, con una textura franco arcillosa y con características adecuadas para
el cultivo principalmente de papa, maíz, cebada y pastos cultivados.

Estimación de la eficiencia de riego.


Se han realizado aforos en los canales existentes en la zona del proyecto, a fin de
determinar la eficiencia de conducción y como consecuencia se ha estimado la
eficiencia de riego. Se ha determinado primeramente la velocidad del agua tanto con
correntómetro y el flotador ubicado a ¾ del tirante del canal de agua.
Los resultados que se muestran a continuación

49
a.- Canal Querobamba
AFORO EN LA BOCATOMA
CUADRO Nº 25
N Cuadal Cuadal Cuadal
FECHA DE AFORO PROGRESIVA Qprom.
º 01 02 03

1 26-Jun 0+000 72.5 74.1 75.1 73.9


2 14-Jul 0+000 75.1 78.1 72.1 75.1
3 16-Ago 0+000 84.2 86.5 88.41 86.37
4 24-Oct 0+000 92.4 97.4 90.8 93.53

También se realizaron aforos en diferentes puntos del canal Querobamba, siendo el


siguiente resultado
AFORO EN CANAL DE TIERRA DIFERENTES PUNTOS
CUADRO Nº 26
N FECHA DE Cuadal Cuadal Cuadal Qprom
PROGRESIVA ZONA
º AFORO 01 02 03 .
1 26-Jun 0+600 Querobamba 62.5 60.4 67.4 63.43
2 14-Jul 2+000 Querobamba 32.1 30.5 36.1 32.9
3 16-Ago 4+070 Querobamba 53.1 45.5 42.4 47
4 24-Oct 2+000 Paquillahui 58.4 52.7 59.4 56.83

CALCULO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

CUADRO Nº 27
N Qbocatom Eficienci
FECHA DE AFORO TRAMO Qpunto
º a a
1 26-Jun 0+000 A 0+600 73.90 63.43 85.8%
2 14-Jul 0+000 A 2+000 75.10 32.90 43.8%
3 16-Ago 0+000 A 4+070 86.37 47.00 54.4%
4 24-Oct 0+000 A 2+000 93.53 56.83 60.8%

Como podemos ver se tiene una eficiencia de conducción del 85.8% en el canal de
concreto en 600 ml de canal, lo cual indica que existe demasiada filtración y necesita
ser reemplazado por un canal nuevo; mientras en los demás puntos del canal se
tienen eficiencias bajas del orden del 50%-60%, por lo que se debe tener eficiencias
de conducción del orden del 95% a fin de tener eficiencias de riego del 30% y no tener
pérdidas de agua para riego.

b.- Canal Chonta


Se han realizado aforos de igual manera en diferentes puntos y de igual forma se
tienen eficiencias de conducción del orden entre 50-60% lo cual se tienen suelos más
permeables, por lo que se necesita construirse canales de concreto.

50
Se hace mención de estos proyectos por encontrarse dentro del ámbito del proyecto,
se considerará como área a mejorar las 374 Hás y los 602.89 Hás como área a
incorporar, que representa el 61.72% de la extensión de terrenos agrícolas.

CUADRO N° 28 vii
ZONA DE RIEGO ACTUAL DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA
CON CAPTACIÓN DEL RIO CABRACANCHA

AREA CAUDAL OFERTA


CON PUNTO DE CAPTADO RÍO
SECTOR DE RIEGO RIEGO CAPTACIÓN Lt/seg. (l/seg)
Zona Uscca- Paquillahui
33.0
RIO
86.37
Zona del Canal Principal Querobamba 28.0 CABRACANCHA
275
Zona Muyucha
120.0
Zona Chonta RIO
67.00
193.0 CABRACANCHA
TOTAL 374.0 Hás 153.37
Fuente Estudio en la Zona, se ha aforado en el canal de tierra de riego.

Del cuadro anterior se puede ver que actualmente se vienen captando del río
Cabracancha en dos puntos, tanto en la zona de Querobamba con 86.37 lt/seg y en
la zona de Chonta 67 lt/seg. Siendo éstos caudales insuficientes.
En la parte alta aguas arriba donde se pretende construir la Represa podemos ver
que se tiene el proyecto de agua potable recientemente ejecutado por la Institución
PRONASAR en el año 2007,ubicado a 700mts, siendo beneficiaria la población de
Querobamba.
Para solucionar este problema sobre todo de los terrenos más alejados de las fuentes
de agua, se ha buscado la solución en el campo buscar en la parte mas alta un lugar
apropiado para almacenar las aguas del río Cabracancha y desde allí captarlos para
regar los terrenos que se vienen cultivando sin riego.
A continuación se muestra el esquema hidráulico de la situación actual del proyecto

51
52
Se ha estudiado la zona del proyecto, los tipos de suelos en función a su pendiente,
velocidad de infiltración, siendo el siguiente que se muestra a continuación:
CUADRO Nº 29
SUPERFICIE DE CLASES Y SUB CLASES DE SUELOS
POR SU APTITUD DE RIEGO

SECTORES DE RIEGO SUPERFICIE


APTITUD DEL PAQUILLAHUI -
CLASE SUB CLASE CANAL TOTAL
SUELO USCCA Y MUYUCHA ORCCO HUANCANE SARAHUARCCA CHONTA %
PRINCIPAL ha
NIMINA
137.2 33.0 161.7 33.5 186.3 0.0 551.69 56
Apta 2 2 s /C 32 B 137.2 33.0 161.7 33.5 186.3 551.7

Apta 3 39.00 25.3 0.0 219.0 283.30 29


3st/ C 32 B 39.00 25.3 219.0 283

Aptitud 4 61.90 80.0 141.90 14


Limitada 4 st / V 32 B 41.00 45.0 86
4 st/ C 32 B 20.90 12.0 33
4 st/P32B 10.0 10
4 st/L32B 8.0 8
4 st /G 33 B 5.0 5

No Apta 6 15.0 15.00 2


6H 7.0 7
6M 8.0 8

TOTAL 199.1 33.0 200.7 25.3 33.5 186.3 314.0 991.89 100

AREA POTENCIALMENTE IRRIGABLE 199.1 33.0 200.7 25.3 33.5 186.3 299.0 976.89 100
ha

Fuente: Trabajo de Campo


Seguidamente se tiene el área de uso actual de los terrenos y el área potencialmente
irrigable de acuerdo a los estudios edafológicos efectuados en el campo son tal como se
detallan a continuación
CUADRO Nº 30
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

AREA POTENCIALMENTE IRRIGABLE (ha) USO ACTUAL (ha)


COMUNIDAD Clase 4 Cultivo Cultivo Pastos Vegetación
Clase 2 Clase 3 Aptitud Total con en Naturales Arbustiva
Apta Apta Limitada ha riego secano
CANAL QUEROBAMBA 137.16 62 199.06 28.00 80.00 91.06

PAQUILLAHUI 33 33.00 33.00

MUYUCHA 162 39 200.70 120.00 8.00 2.70

ORCCO 25 25.30 25.30

HUANCANE 34 33.53 20.12 5.00 8.41

SARAHUARCCA 186 186.30 26.81 11.49

CHONTA 219 80 299.00 193.00 75.00 64.16 30.00


TOTAL 552 283 142 976.9 374.00 155.23 163.35 129.47

A continuación se presenta la fotografía del terreno, donde se pretende construir el


embalse.

53
FOTO Nº 01DETALLE DE PUENTE CANAL DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE
CONSTRUÍDO POR EL PRONASAR -2,007 AGUAS ARRIBA DE LA UBICACIÓN DE LA
REPRESA.

FOTO Nº 02 VISTA DE LA BOCATOMA CANAL QUEROBAMBA AGUAS ABAJO


DONDE SE PRETENDE CONSTRUIR EL EMBALSE.

54
FOTO Nº 03 CANAL QUEROBAMBA DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL DETERIORADO
0+000 AL 0+600 DE CONCRETO

FOTO Nº 04 VISTA DEL DESARENADOR EN EL CANAL QUEROBAMBA DETERIORADO


Y ACOLMATADO

55
FOTO Nº 05 VISTA DEL LUGAR DE FUNDACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
DIQUE

FOTO Nº 06 VISTA PANORÁMICA DEL VASO DE ALMACENAMIENTO

56
Intentos de solución anteriores
En el área de influencia del proyecto, en el año 1997 mediante PRONAMACHS se
realizaron los estudios preliminares, nivelaciones, triangulaciones en el lugar
denominado Tomacucho, trazo de gradientes y levantamientos planimétricos de la
zona. Este Estudio quedo inconclusa por problemas económicos por parte de la
Municipalidad Provincial de Sucre, actualmente la zona constituye una potencial
fuente de almacenamiento hídrico que podrá abastecer a varias zonas del distrito
de Querobamba.
La Municipalidad Provincial de Sucre, recientemente ha elaborado en el año 2,007
el presente perfil técnico, para la construcción del embalse, canal, capacitaciones en
manejo de riego.
Para la ubicación de una obra de regulación ó almacenamiento de las aguas, no
hay otro lugar apropiado, razón por la cual se debe elegir dos alternativas de
solución que es la “Construcción Sistema de Irrigación Integral Tomacucho, en el
Distrito de Querobamba, Provincia de Sucre”, mediante la construcción de un Dique
en el lugar denominado Tomacucho y canales principales y Secundarios.

c).- Análisis de disponibilidad de recurso hídrico a nivel de microcuenca o


zona de influencia, identificación de principales fuentes de agua.
La fuente hídrica en el lugar denominado Tomacucho, es abastecido por las aguas
del rió Cabracancha, que proviene de una cuanca alta y que de acuerdo al aforo
realizado por la ALA-Ayacucho se tiene un caudal mínimo en época de estiaje 275
lps, según el Certificado de Disponibilidad Hídrica y la Resolución emitida por la
Administración Técnica del Distrito de Riego Ayacucho (aforo en época de estiaje).

57
FOTO Nº 07 VISTA DE LA FUENTE DEL CAUDAL DEL RÍO CABRACANCHA

En la zona del proyecto identificado se tiene una sola fuente de agua que proveerá
viii

a las áreas de riego sobre todo en las áreas incorporadas. De acuerdo a lo


verificado en la zona del proyecto aguas abajo, se tiene el río Sondondo, pero de
acuerdo a las condiciones topográficas se encuentra muy por debajo de los terrenos
agrícolas y por lo tanto no es materia de estudio en el cálculo de la oferta hídrica.
Esta fuente de agua proveerá de riego a la Margen Izquierda tanto para la zona de
Querobamba y Chonta.

En la zona del proyecto no se tiene una estación hidrógica, por lo que determinar el
recurso hídrico en la microcuenca en la zona de influencia se realizará el siguiente
estudio hidrológico a fin de generar los caudales, a partir de fuentes primarias que
se provisto de la estación hidrológica Urayhuma que queda los más cerca posible al
proyecto, siendo esta estación base, y para formar la correlación de datos se
tomarán datos tambien de las estaciones Tambillo, Huamanga, Alpachaca,
Cuchoquesera, siendo estos datos que se anexan en el presente perfil técnico.
Generación de caudales en la zona del proyecta a partir del estudio hidrológico
Para el estudio hidrológico partimos de los datos de lluvia a nivel mensual, por cada
año de la estación base, datos de temperatura

58
CUADRO N° 31
REGISTRO DE PRECIPITACION MENSUAL (mm)

MA TOTA
AÑO ENE FEB MAR ABR Y JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC L
1991 184.6 157.3 158.2 46.9 38.7 6.5 6.6 0.0 19.0 48.4 57.4 39.9 763.5
1992 67.4 131.3 51.1 17.2 0.0 11.8 23.2 64.6 10.3 100.0 40.0 78.2 595.1
1993 202.9 144.2 177.0 5.6 49.4 0.0 39.7 19.3 37.1 112.0 156.2 197.3 1140.7
1994 182.6 173.9 157.5 66.0 27.2 27.7 0.0 0.0 15.3 18.9 43.9 83.6 796.6
1995 149.4 248.6 169.8 56.1 1.6 6.0 11.6 5.2 27.8 37.9 127.5 111.7 953.2
1996 277.6 266.4 181.2 50.3 17.9 0.6 3.2 40.7 9.8 54.3 45.6 161.7 1109.3
1997 176.6 215.0 98.8 71.0 25.1 0.0 1.7 50.8 29.9 34.8 89.6 242.9 1036.2
1998 250.7 116.3 158.9 37.9 1.4 22.0 0.0 17.9 0.0 49.0 62.2 114.1 830.4
1999 175.7 213.1 200.3 129.4 8.2 7.6 10.1 0.7 57.8 122.4 37.3 119.6 1082.2
2000 163.8 308.1 175.8 25.3 55.6 62.7 23.2 17.6 13.7 84.1 41.7 158.9 1130.8
2001 199.8 124.9 184.2 31.2 22.5 14.4 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8 899.9
2002 184.6 190.8 155.7 48.8 22.5 14.4 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8 939.8
Prom 184.6 190.8 155.7 48.8 22.5 14.5 11.9 21.7 22.1 66.2 70.1 130.8 939.8
FUENTE: ESTACION HIDROLÓGICA URAYHUMA

Luego de hacer una correlación con las demás estaciones se obtiene la relación de
la precipitación de las estaciones con la altura, tal como se muestra en el cuadro
siguiente.

CUADRO N° 32
Estación PP
mult.anual Altura
Tambillo 775 3250
Huamanga 522 2772
Allpachaca 864 3550
Cuchoquesera 900 3750
Finalmente se obtiene una ecuación que correlaciona la precipitación media anual
con la altura.
y = 2,4464x + 1458,5
Donde Y es la precipitación, y x es la altura
A partir de la ecuación anterior hallamos la precipitación media anual para el
proyecto:
X= 3520 msnm (Es la altura media del proyecto inclusive la altura de
la parte alta donde se generará la lluvia y como consecuencia escurrirá a la parta
baja hacia el punto de captación.)

Y= (3520-1458,5)/2,4464= 842.67mm/año
Con este valor hallamos el factor de corrección de los valores de la precipitación
dados en la tabla 33 de la estación Urayhuma.
ix

59
.A saber la precitación media anual de la estación Urayhuma es:
Pmedia anual(Urayhuma)= 842,07mm
Entonces el factor de corrección genera la siguiente tabla:

TABLA N° 33 x
ESTACION GENERADA DE TOMACUCHO
DATOS DE PRECITACIONES TOTALES DE LLUVIA EN EL AREA DEL PROYECTO (mm/mes)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 167.6 142.7 143.6 42.6 35.1 5.9 6.0 N/D 17.2 43.9 52.1 36.2 692.9
1992 61.2 119.2 46.4 15.6 N/D 10.7 21.1 58.6 9.3 90.7 36.3 71.0 540.0
1993 184.1 130.9 160.6 5.1 44.8 N/D 36.0 17.5 33.7 101.6 141.8 179.0 1035.2
1994 165.7 157.8 142.9 59.9 24.7 25.1 N/D N/D 13.9 17.2 39.8 75.9 722.9
1995 135.6 225.6 154.1 50.9 1.5 5.4 10.5 4.7 25.2 34.4 115.7 101.4 865.0
1996 251.9 241.8 164.4 45.6 16.2 0.5 2.9 36.9 8.9 49.3 41.4 146.7 1006.7
1997 160.3 195.1 89.7 64.4 22.8 N/D 1.5 46.1 27.1 31.6 81.3 220.4 940.3
1998 227.5 105.5 144.2 34.4 1.3 20.0 N/D 16.2 N/D 44.5 56.4 103.5 753.6
1999 159.4 193.4 181.8 117.4 7.4 6.9 9.2 0.6 52.5 111.1 33.8 108.5 982.1
2000 145.7 286.9 74.1 25.1 50.5 56.9 21.1 16.0 12.4 76.3 37.8 166.4 969.3
2001 181.3 102.9 167.2 28.3 51.1 11.1 17.2 8.3 15.0 18.1 95.4 78.5 774.3
2002 103.9 173.4 128.0 41.2 17.2 1.3 81.6 13.4 61.6 69.0 85.2 201.0 976.8
prom 162.0 172.9 133.1 44.2 24.8 14.4 20.7 21.8 25.2 57.3 68.1 124.1 868.60

Luego generaremos los caudales en la zona del proyecto, por el método racional,
siendo el área de la cuenca del área del influencia en el punto de captación de la
fuente de agua, encontramos un área de la cuenca:
A cuenca= 30.2 Km2

TABLA N° 34 xi

CAUDALES GENERADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO (m3/seg)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 2.25 1.92 1.93 0.57 0.47 0.08 0.08 - 0.23 0.59 0.70 0.49 9.30

1992 0.82 1.60 0.62 0.21 - 0.14 0.28 0.79 0.13 1.22 0.49 0.95 7.25

1993 2.47 1.76 2.16 0.07 0.60 - 0.48 0.24 0.45 1.36 1.90 2.40 13.90

1994 2.23 2.12 1.92 0.80 0.33 0.34 - - 0.19 0.23 0.53 1.02 9.71

1995 1.82 3.03 2.07 0.68 0.02 0.07 0.14 0.06 0.34 0.46 1.55 1.36 11.62

1996 3.38 3.25 2.21 0.61 0.22 0.01 0.04 0.50 0.12 0.66 0.56 1.97 13.52

1997 2.15 2.62 1.20 0.87 0.31 - 0.02 0.62 0.36 0.42 1.09 2.96 12.63

1998 3.05 1.42 1.94 0.46 0.02 0.27 - 0.22 - 0.60 0.76 1.39 10.12

1999 2.14 2.60 2.44 1.58 0.10 0.09 0.12 0.01 0.70 1.49 0.45 1.46 13.19

2000 2.00 3.75 2.14 0.31 0.68 0.76 0.28 0.21 0.17 1.03 0.51 1.94 13.78

2001 2.43 1.52 2.25 0.38 0.27 0.18 0.15 0.26 0.27 0.81 0.85 1.59 10.97

2002 2.25 2.33 1.90 0.59 0.27 0.18 0.15 0.26 0.27 0.81 0.85 1.59 11.45

prom 2.25 2.33 1.90 0.59 0.27 0.18 0.15 0.26 0.27 0.81 0.85 1.59 137.42

60
d).- Determinación del número de hectáreas potenciales a ser beneficiadas,
área objetivo del proyecto y productores.
Dentro de la zona del proyectos que abarca, los 07 Zonas de Riego de la comunidad de Querobamba,
se tiene un total de 976.89 Hás (área con riego y área sin riego), siendo estas áreas potenciales de
acuerdo al plano de aptitud de riego. A continuación se muestra las áreas potenciales dentro de la
zona del proyecto.

ZONA QUEROBAMBA
Se tiene un area potencial de 199.06 Has de los cuales se viene regando 28.00 Has, integrado por el
comité de regantes de las 07 zonas de riego

ZONA DE PAQUILLAHUI – USCCA Y NIMINA


Área con riego 33.00 Hectáreas (Regados mediante canal de tierra. Que es captado mediante canal
desde el río cabracancha), ubicado en el Canal Querobamba.

ZONA ORCCO
Zona sin riego con 25.30 Hectáreas, ubicado en el Canal Querobamba.

ZONA DE MUYUCHA
Área con riego 120.00 Hectáreas y 80.70 Hectáreas que se viene cultivando sin riego, ubicado en el
Canal Querobamba.

ZONA SARAHUARCCA
Zona sin riego con 186.30 Hectáreas, ubicado en el Canal Querobamba.

ZONA HUANCANÈ
Zona sin riego con 33.53 Hectáreas, ubicado en el Canal Querobamba.

ZONA DE RIEGO CHONTA


Zona con riego 193.00 Hectáreas en forma deficiente y sin riego con 106.00 Hectáreas, ubicado en el
Canal Principal Chonta.

De los cuales las áreas potenciales a ser beneficiadas se determinarán mediante el balance de oferta
y demanda de los servicios de agua en cada unidad agrícola, también de los servicios de
infraestructura en cada unidad agrícola, pero de acuerdo a lo evaluado se ha verificado la demanda
insatisfecha, siendo en zonas sin riego, pero por la capacidad del embalse.xii

61
e).- Análisis de los cultivos existentes en el área del proyecto, rendimientos,
costos de producción y precios de venta

Los cultivos existente en la zona de proyecto se tomaron primeramente como datos referenciales los
datos proporcionados del Ministerio de Agricultura de Sucre y seguidamente según el trabajo de
campo realizado por el equipo técnico que se encargó del estudio del proyecto en mención.
Actualmente se tienen 374.00 hectáreas sembradas bajo riego y 448.05 hectáreas sembradas sin
contar sin riego, siendo en total 822.05 Hás de uso actual, pero se ha evaluado en la zona del
proyecto un área potencial de 976.89 Hás.
A continuación se muestra los cultivos existentes, los rendimientos agrícolas, los costos de
producción, los precios de venta en chacra, siendo estos datos para la zona del proyecto en forma
global, es decir no varía sobre todo los precios de los productos agrícolas.

CUADRO N° 35
CULTIVOS EXISTENTE, RENDIMIENTOS Y COSTOS DE
PRODUCCIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Costo/ Costo Rendimiento/
Cultivos Has
Ha Total Ha

BAJO RIEGO
Maiz 26.3 1,010.90 26,587 1,080
Papa 223.7 2,943.49 658,459 8,200
Haba 105.8 844.80 89,380 1,100
Arveja 18.2 1,080.20 19,660 1,520
EN SECANO
Haba 124.23 567.60 70,513 1,045
Papa 31.00 2,943.49 91,248 8,200
TOTAL 529.23 955,846
Fuente: Ministerio de Agricultura Sucre y encuesta de campo en la zona.

Se ha considerado el área total, puesto que en la sección de la determinación de la oferta optimizada


se hará por cada zona o unidad productiva.

Los rendimientos varían según el cultivo se ubique en zona regada o en situaciones sin riego, los
costos de producción fueron obtenidos del Ministerio de Agricultura de Sucre, siendo estos costos
desagregados que se adjuntan en los anexos del presente perfil técnico.
A continuación de muestran los precios de ventas de los productos en el proyecto, siendo estos
productos uniformes en la zona del proyecto y que también no varían con de la región.

62
CUADRO N° 36
PRECIOS DE VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
PRODUCTO PRECIO DE
AGRICOLA VENTA EN S/.
Cebada 1.50
Maiz 1.20
Papa 0.50
Arveja 1.30
Pastos 0.50
Quinua 1.50
Haba 1.00
Fuente: Encuesta de campo.

Comparando éstos precios de venta son en chacra, siendo similares en los últimos tres meses
emitidos por el INEI, comparativos en el año 2,009.

A continuación se muestra la cedula de cultivo actual, según el diagnóstico determinado en la zona del
proyecto

63
CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO
SECTORES DE RIEGO :USCCA-PAQUILLAHUI, QUEROBAMBA, ORCCO, MUYUCHA, HUANCANE, SARAHUARCCA Y CHONTA
CAMPAÑA PRINCIPAL : Diciembre-Abril
CAMPAÑA SECUNDARIA :Julio-Noviembre

CULTIVOS ÁREA CÉDULA DE CULTIVO / M o d a l i d a d d e C u l t i v o Hás


BASE Há Campaña
CAMPAÑA secundaria cultivo
GRANDE
% E F M A M J J A S O N D

Maiz 26.30 7.03% 26.30 26.30 26.30 26.30 31 31 31 31.00 31.00 26.30 31 Papa

Papa 223.70 59.81% 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70


Haba 105.80 28.29% 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80
Arveja 18.20 4.87% 18.20 18.20 18.20 18.20 124.23 124.23 124.23 124.23 124.23 18.20 124.23 haba

Cultivado (há) 374.00 100.00% 374.0 374.0 374.0 374.0 - - 155.2 155.2 155.2 155.2 155.2 374.0 155.23

64
f).- Análisis del tipo de riego utilizado por los agricultores, ratios de consumo de agua
por hectárea y derechos de agua otorgados a los productores.

Dentro de la zona del proyecto se ha verificado que el sistema de riego es por gravedad, siendo este
tipo de riego tradicional en la gran mayoría de la sierra del Perú.
De acuerdo a la evaluación de campo en cada zona realizada por el equipo técnico, se ha verificado
el mal uso es decir el excesivo uso de agua en ambos canales principales de Querobamba y Chonta,
teniéndose eficiencias de riego del orden del 50-60% según los aforos en los canales existentes de
tierra. En el área que se está regando no aprovecha bien el agua, quedando la demanda insatisfecha
en cuanto a la necesidad hídrica de los cultivos y en algunos casos se tienen consumos altos por
hectárea, por lo que necesitan los agricultores de capacitación en el manejo del agua. Las demás
zonas que no tienen canal de riego tienen cultivos sembrados sin agua de riego, solamente se espera
la lluvia y como consecuencia se tiene los bajos rendimientos agrícolas en estas zonas sin agua,
sobre todo las zonas más alejadas de la fuente de agua.
A continuación se muestra los ratios de consumo de agua por hectárea, por tipo de cultivo que se
aplican en las zonas de riego, según el cálculo del volumen de agua que se hizo en algunas parcelas
en el punto de la toma hacia la parcela con el aforador Parshall.xiii

CUADRO N°.37
RATIOS ALTUALES DE CONSUMO DE USO APLICADO A CADA CULTIVO
(m3/hectárea/campaña)
PRODUCTO RATIO DE
AGRICOLA CONSUMO
Cebada 2600
Maiz 2350
Papa 3180
Pastos 10,000
Quinua 4,000
Haba 3,700
Fuente: Trabajo de campo

Los consumos se calcularon mediante el caudal aplicado a la parcela x el número de horas de riego
al dia x N° de riegos aplicados en la campaña de riego. Se ha verificado que la frecuencia de riego en
la zona está entre 15 dias, siendo muy prolongado en los meses iniciales del cultivo por lo que se
tiene un bajo rendimiento del producto.

Los ratios de consumo de agua se obtuvieron de acuerdo al diagnóstico de la zona del proyecto. En
algunas zonas del área del proyecto se aplican los ratios de consumo en algunos casos volúmenes
mayores a los estándares óptimos ya que en algunos casos dejan sus parcelas toda la noche
regando desperdiciándose el agua; ante ésta situación necesitan capacitación, puesto que con las
capacitaciones en el manejo de riegos se mejorará ésta situación.

65
Los derechos de agua que se dan a los agricultores, se dan por turnos a cada agricultor, en la que
cada parcela se hace con un riego promedio de 17-18 horas por día con una frecuencia de riego
entre 15 días según el cultivo.

g).- Indicar de ser el caso, la tarifa de agua actual y porcentaje de cobranza.


Dentro de la zona del proyecto, no se aplica la tarifa de agua, solamente compensan con la
realización de faenas comunales del sector que se viene satisfaciendo con el agua para riego.

h).- Identificación y análisis de costos de operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego.
Los costos de operación y mantenimiento, se valorizan por las faenas comunales en la limpieza del
canal, bocatoma, bermas, que realiza la junta de regantes, siendo el costo de mano de obra.

CUADRO N° 38
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL SITUACION ACTUAL

P.
DESCRIPCIÓN UND META P. UNIT PARCIAL
LIMPIEZA DEL CANAL DE TIERRA
QUEROBAMBA KM 3 950 2850
LIMPIEZA DEL CANAL DE TIERRA
CHONTA KM 2.5 950 2375
TOTAL S/ 5,225.00
NOTA: La mano de obra se valoriza, que consiste en faenas comunales, de los beneficiarios que
cuentan con riego. Mientras los que no cuentan con riego, no realizan ningún trabajo de
mantenimiento

Los usuarios utilizan herramientas manuales para la limpieza de canales acolmatados, realizando 02
faenas al año.

66
i).- Documentos que sustentan el saneamiento físico legal del área del Proyecto.
Se adjuntan los documentos que sustentan el saneamiento físico legal del área del proyecto, siendo
los siguientes:

Acta de Libre Disponibilidad del área de proyecto que abarca, los puntos donde se hizo el trazo del
proyecto siendo esta zona canal principal, obras de arte, alcantarillas, pasarelas, canoas, tomas
laterales y canales laterales.

Acta de libre disponibilidad donde se pretende construir el embalse que regulará las aguas del río
Cabracancha, siendo esta zona de la comunidad de Querobamba, cuyos documentos se adjuntan en
el presente perfil técnico.

3.2 .- DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


a).- Las características de la situación negativa que se intenta modificar.
Dentro de la zona del proyecto se tiene, terrenos agrícolas alejados de las fuentes de agua, debido a
que la fuente actual no satisface a los terrenos agrícolas que se encuentra en las zonas más alejadas
y como consecuencia bajos rendimientos agrícolas en la zona del proyecto

Se puede ver que en los meses de avenidas en el las fuentes de agua, sobre todo en el río
Cabracancha, transporta abundante cantidad de agua, que no son aprovechados en los meses
deficitarios por los cultivos. Para tal función mediante la construcción de un embalse se regulará
dichas aguas para los meses deficitarios.

Tambien se tienen la escasa participación de parte de los comités de regantes, en la operación y


mantenimiento del sistema de riego. Solamente realizan limpiezas) y además se debe tener la cultura
del pago de la tarifa de agua.

Baja cultura en el manejo del recurso hídrico, desperdiciándose volúmenes de agua para riego, es
decir se tienen pésimas eficiencias de riego. Como consecuencia los terrenos de cultivos, se
empobrecen y se erosionan la capa superficial del terreno agrícola.

Bajos rendimientos agrícolas, en los terrenos mayormente que se cultivan sin riego.

b).-Las razones que son de interés para resolver dicha situación son:

Es de interés de la Municipalidad Provincial de Sucre, que las comunidades y las zonas de riego del
proyecto, eleven el nivel de vida, tanto económicamente y socialmente.

67
Los terrenos agrícolas potenciales tienen que ser aprovechadas al máximo. La mayor parte de los
terrenos agrícolas sin riego se ubican lejos de la fuente de agua; por lo que con la construcción de los
canales se irrigará estos terrenos agrícolas.

Es de interés de los beneficiarios en la capacitación del manejo racional del recurso hídrico, con la
participación del Gobierno Local que es la Municipalidad Provincial de Sucre y el Gobierno Regional
Ayacucho.

Tanto el Gobierno Local y regional, no cuentan con suficientes recursos económicos para la
concretización total del proyecto, pero si se concretaría con una contrapartida como son parcialmente
en la construcción de accesos en el embalse, puesto que cuenta con maquinaria.

3.3.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y CAUSAS


3.3.1.- El problema central
A partir de las diferentes manifestaciones expuestas por los propios pobladores, que el
problema principal que enfrenta la población de la zona son los “BAJA PRODUCTIVIDAD
AGRICOLA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE QUEROBAMBA”.
Causas Directas.
- Insuficiente disponibilidad hídrica en canales de tierra: Canal Querobamba y canales
laterales y terrenos no aprovechados sin riego.
- Débil Organización del Comité de regantes.
- Inadecuado manejo de cultivos
- Limitada Gestión Comercial
Causas Indirectas.
- Deficiente infraestructura de riego con canales de tierra y bocatomas deteriorados.
- Prácticas de riego Inadecuadas, por inundación en parcelas
- Desconocimiento de técnicas de riego.
- Desconocimiento en sanidad vegetal y técnicas de producción.
- Desconocimiento en organización empresarial y comercial.
Efectos Directos
- Bajo excedente de Producción Agrícola.
- Pérdidas económicas
- Baja calidad de los productores
Efectos Indirectos
- Limitado acceso al mercado.
- Abandono de la actividad Agrícola.
- Bajo nivel de competividad frente a otros productores

68
Efecto Final
- Bajo desarrollo socioeconómico de la Comunidad de Querobamba.

La insuficiente disponibilidad hídrica para riego se ha demostrado por pruebas de campo


mediante aforos de los canales en diferentes tramos con eficiencias de conducción entre 50-
60% y los canales no cubren el area de riego en total. También se tienen bajo conocimiento
en el manejo de agua. El agua de lluvia es insuficiente para la campaña grande tal como se
muestra en los cuadros Nº 42 y 43 donde se necesita el agua para riego.

La inadecuada infraestructura de riego, es debido a que en el canal Querobamba y Chonta y


los laterales del canal Querobamba tienen demasiada infiltración.

A continuación presentamos el Árbol de Causa Efectos, que resumen de manera gráfica la


problemática expuesta.

69
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
Bajo Desarrollo Socioeconómico de la
Comunidad de Querobamba.

EFECTO INDIRECTO
Incremento de
Necesidades Básicas
Insatisfechas.

EFECTO INDIRECTO
Bajos Ingresos
Económicos.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


EFECTO INDIRECTO
Limitado acceso al Bajo nivel de competitividad
Abandono de la actividad
mercado. frente a otros productores.
agrícola.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Bajo Excedente de Pérdidas Económicas. Baja calidad de los productos.
Producción agrícola.

PROBLEMA CENTRAL
Baja Productividad Agrícola en los
en la localidad de Querobamba

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
Insuficiente
Débil Organización del Comité Inadecuado manejo Limitada Gestión
disponibilidad Hídrica
de Regantes. de cultivos. Comercial.

CAUSA
INDIRECTA CAUSA CAUSA CAUSA
Deficiente CAUSA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Infraestructura INDIRECTA Desconocimien Desconocimiento Desconocimiento
de Riego Prácticas de to en Técnicas en sanidad en organización
Riego de riego. vegetal, técnicas empresarial y
inadecuadas de producción.. comercial.

70
3.3.- OBJETIVO DEL PROYECTO
3.3.1 El objetivo central
Teniendo presente, el problema central identificado para el proyecto, se plantea el
siguiente Objetivo Central es tener “Incremento de la Productividad Agrícola en la
localidad de Querobamba”.

Para lograr el objetivo principal se plantea implementar los medios y estrategias


siguientes:
Se tiene identificado cinco medios fundamentales. En cada uno de los casos, es posible
definir acciones concretas que ayudaran a la consecución de dichos medios.
Con respecto a los medios fundamentalmente referidos a la adecuada Infraestructura
que permita la regulación de agua producto de los Excedentes temporales del recurso
hídrico en épocas de avenidas, se plantea la Construcción de un embalse en el lugar
denominado Tomacucho, con un volumen de 0.587 MMC de capacidad de
almacenamiento, siendo el dimensionamiento de la presa de acuerdo al cálculo de
requerimiento de agua, considerando el aporte de riego complementario, ya que no es
posible aumentar la altura de la presa por cuestiones presupuestarias y topográficas.
Se plantean la construcción de accesos a fin de llevar los materiales a fin de cumplir con
las metas.
Se hará la Construcción de Infraestructura de riego que incluye la captación,
infraestructura de Conducción, distribución, con sus respectivas Obras de Arte,
construcción de acceso al embalse.
En el presente proyecto se plantea construirse dos canales principales uno en el canal
Querobamba, con canales laterales y otro en el Canal Chonta que irrigará a las zonas
más alejadas. Por lo tanto se considerará dos alternativas de solución.
Se colocarán tomas laterales, en diferentes puntos del proyecto (ver plano de Mapa de
Aptitud de riego).
Con respecto, a los medios fundamentales referidos:
- Adecuada de Infraestructura de riego, captación, canales y regulación, se
plantea la construcción de una infraestructura de riego, en la que mediante esta
acción se propone construir en las zonas donde mayormente no hay riego en la
situación actual. No es posible la rehabilitación de tramos críticos del canal de tierra
por la baja eficiencia de conducción y además las capacidades de conducción no
satisfacen la demanda de agua de los demás terrenos agrícolas que no cuentan

71
con riego. En los canales existentes de tierra se ampliará la caja canal y se
revestirá con concreto y los demás zonas se tendrá hará la construcción en su
totalidad, siendo en total 07 zonas de riego. Todos los canales llevarán obras de
7arte.
- Practicas de riegos adecuados, adecuados conocimiento en técnicas de riego,
conocimiento en sanidad vegetal y técnicas de producción y organización
empresarial y comercial, se propone con la capacitación a toda el área de
influencia del proyecto, a fin de tener diferentes conocimientos como son en el
manejo del recurso hídrico en función al periodo vegetativo del cultivo, en las horas
de riego y también de poder implementar a futuro otras técnicas de riego que podría
darse el riego por aspersión. Se propone también dentro de la capacitación el
manejo parcelario. También se plantea reorganizar a la comisión de regantes de
las comunidades del área influencia del proyecto con una mayor participación de la
Autoridad Local de Aguas (ALA), conjuntamente con la población en general
beneficiarias, estas acciones, de carácter complementario, se encuentran
vinculadas a las necesidades de adecuación organización de los productores y su
logro permitirá y garantizará alcanzar el objetivo propuesto, dentro de las acciones
será que se cobre en su totalidad de la tarifa del agua en todo el área de influencia
del proyecto, a fin de tener una cultura de pago y consumo óptimo y así no haber
desperdicios excesivos.xiv
- También se propone la capacitación en sanidad vegetal y técnicas de producción y
organización empresarial y comercial a fin de poder insertar en el mercado regional
y poder vender sus productos.

72
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
Alto Desarrollo Socioeconómico de la
Comunidad de Querobamba.

FIN INDIRECTO
Disminución de
Necesidades Básicas
Insatisfechas.

FIN INDIRECTO
Aumento de los Ingresos
Económicos.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


FIN INDIRECTO
Adecuado acceso al Incremento del nivel de
Incremento de la
mercado. competitividad frente a otros
actividad agrícola.
productores.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Incremento del Excedente de Incremento de ganancias Alta calidad de los productos.
Producción agrícola. Económicas.

OBJETIVO CENTRAL
Incremento de la Productividad Agrícola
en los Sectores de Riego de Querobamba

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel
Suficiente disponibilidad Adecuada Organización del Adecuado manejo de Limitada Gestión
Hídrica Comité de Regantes. cultivos. Comercial.

Medio Medio
Medio Medio Medio Fundamental
Fundamental Adecuado Fundamental
Fundamental Fundamental
Adecuada conocimiento en Conocimiento
Adecuado
Infraestructura sanidad vegetal, adecuado en
Prácticas de conocimiento
de Riego. técnicas de organización
Riego en Técnicas
producción. empresarial y
adecuados de riego.
comercial.

73
3.4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Árbol de medios-acciones
A continuación se muestra el árbol de medios-acciones del proyecto.
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS
De los medios fundamentales proponemos las acciones para la solución del
problema planteado. xv

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4 Fundamental 5
Adecuada Prácticas de Riego Prácticas de Riego Adecuado Conocimiento
Infraestructura de adecuados adecuados conocimiento en adecuado en organiz.
Riego. sanidad vegetal y empresarial y
comercial.
técnicas de prod.

Acción 01:
Acción 02 Acción 03
Construcción de Capacitación y Talleres Capacitación
Infraestructura de en organización y en adecuada
riego, bocatoma, adecuada gestión del organización
canales y embalse. recurso Hídrico al comité empresarial y
de regantes, practicas de comercial.
riego y manejo de cultivos

Finalmente, teniendo presente lo expuesto, planteamos las alternativas a


considerarse el medio fundamental 01 como imprescindible y los medios 2,3,4 y 5
como complementarias.
xvi

74
3.4.- Planteamiento de Alternativas
Del análisis de los medios fundamentales y considerando que la base para
potenciar la actividad agrícola en la zona es posibilitar el uso de recursos hídricos,
se plantea una dos alternativas, que haga factible el aprovechamiento con fines de
riego, las aguas del río Cabracancha y contar con una infraestructura de riego
adecuada, siendo las siguientes alternativas que se muestran a continuación:

PRIMERA ALTERNATIVA
1).- Construcción de presa Tipo enrocado de piedra en el nucleo de la presa, con
pantalla impermeabilizadora de concreto f´c=210Kg/cm2, con una altura de
18.00 mts, por lo que tendrá un borde libre de 2.00 mts con respecto al espejo
de agua.Se realizará la captación mediante tuberías de PVC SAP de Ø=24",
llevando. A fin de disipar la energía de salida llevará una cámara disipadora de
energía. Y en el cuerpo de la presa en la cresta se construirá el aliviadero de
demasías, con la finalidad de eliminar el agua producto de avenidas en épocas
de crecimiento, siendo las dimensiones según diseño.

Finalmente el embalse llevará la instrumentación como son manómetro de


control, Piezómetros, los asentómetros e inclinómetros que se colocarán en el
fondo de la cimentación y en puntos estratégicos del embalse a fin de registrar
posibles asentamientos y movimientos de la presa, siendo éstos dispositivos
que permitirán detectar posibles riegos o colapsos a tiempos y alertar a la
población aguas abajo del dique y prevenir desastres. También llevarán
limnímetro graduado a fin de controlar el caudal en el río.
También llevará desarenador, colchón disipador de energía aguas abajo de
cuerpo de presa.
2). La construcción de canal principal Querobamba con una meta de 4.70 Km.
3). Construcción de otro canal principal Chonta con una meta de 2.384 Km, y
obras de arte.
4). La construcción de canales laterales siendo las siguientes metas:

75
- Canal Lateral L-01 Uscca- Paquillahui - Nimina con una meta de 636
ml
- Canal Lateral L-02 Muyucha con una meta de 1,784 ml.
- Canal Lateral L-03 Orcco, con una meta de 928 ml.
- Canal Lateral L-04 Huancané con una meta de 865 ml.
- Canal Lateral L-05 Sarahuarcca, con una meta de 1805 ml.

Obras de arte en canal principal, como:


Alcantarillas, Pasarela peatonal, toma lateral, Cámaras de Rompepresión

SEGUNDA ALTERNATIVA
1).-Excavación en material coluvial, siendo el cuerpo de presa de concreto f´c=140
Kg/cm2 +30% PG, con una altura de H=18.00 mts, por lo que tendrá un borde
libre de 2.00 mts con respecto al espejo de agua. El dique llevará juntas
verticales y horizontales de Water Stop 6", Encofrado y desencofrado en cuerpo
de presa vaciado alternado. Se realizará la captación mediante tuberías de
PVC SAP de Ø=12" en la margen derecha del cauce del río. A fin de disipar la
energía de salida llevarán cámaras disipadoras de energía. Y en el cuerpo del
presa en la cresta se construirá el aliviadero de demasías, con la finalidad de
eliminar el agua producto de avenidas en épocas de crecimiento, siendo las
dimensiones según diseño. En la parte superior del cuerpo de presa se colocará
barandas de protección en ambos lados de la cresta.
Finalmente el embalse llevará la instrumentación como son los asentómetros e
inclinómetros que se colocarán en el fondo de la cimentación y en puntos
estratégicos del embalse a fin de registrar posibles asentamientos y
movimientos de la presa, siendo éstos dispositivos que permitirán detectar
posibles riegos o colapsos a tiempos y alertar a la población aguas abajo del
dique ante desastres naturales. Para asegurar se construirá un cerco de púas,
que permitirá el ingreso de animales o personas a la zona inundada,
desarenador, colchón disipador de energía aguas abajo de cuerpo de presa.

76
2). La construcción de canal principal Querobamba con una meta de 4.70 Km.
3). Construcción de otro canal principal Chonta con una meta de 2.384 Km, y obras
de arte.
4). La construcción de canales laterales siendo las siguientes metas:
- Canal Lateral L-01 Uscca- Paquillahui - Nimina con una meta de 636
ml
- Canal Lateral L-02 Muyucha con una meta de 1,784 ml.
- Canal Lateral L-03 Orcco, con una meta de 928 ml.
- Canal Lateral L-04 Huancané con una meta de 865 ml.
- Canal Lateral L-05 Sarahuarcca, con una meta de 1805 ml.

El dimensionamiento de los canales y de la presa, se determinará en la etapa de


evaluación, según la demanda hídrica de los cultivos y previa evaluación de costo
beneficio de cada alternativa.

77
IV.- FORMULACION Y EVALUACIÓN
4.1 Análisis de la demanda

En esta sección se va estimar y proyectar los servicios que serán demandados en


el ámbito geográfico de acción del proyecto. La demanda identificada es el agua
que se ofrecerán con el proyecto cuando se encuentre ejecutado, si que se
encuentre su viabilidad.
A continuación presentaremos un esquema para determinar la demanda que se
deben incluir:
Para el cálculo de la demanda se calculará el consumo óptimo de agua del área a
atender por el proyecto, en la que primeramente se hará en función a las siguientes
variables y supuestos, siendo las variables que se determinan primeramente:
- Cédula de cultivo y finalmente a fin de tener una proyección de la demanda
se tendrá tendiendo como base un plan de desarrollo agrícola a lo largo de
horizonte del proyecto, se va va proyectar usando un porcentaje de avance
de crecimiento de las áreas sobre todo en los terrenos secanos.
- Precipitación efectiva (al 75% de persistencia).
- Evapotranspiración potencial.
- Coeficiente de cultivo (Método del coeficiente singular), eficiencia de riego,
número de horas de riego por día, frecuencia de riego, capacidad de campo
y punto de marchitez permanente según el tipo de suelo en proyecto, siendo
el suelo franco arcillosos en los suelos aptos para el sembrío y en los demás
areno – arcillosos con demasiado pedregal, por lo que no se ha
considerando éste tipos de suelos no apto para la agricultura siendo éstos en
pequeño porcentaje.
La cédula de cultivo que se propone será como una meta cuando el proyecto haya
alcanzado la etapa de consolidación, siempre y cuando las acciones propuestas en
la ejecución de la alternativa de solución se hayan ejecutado, siendo la cédula de
cultivos que se proponen a continuación:

78
CUADRO N° 39
CÉDULA DE CULTIVO PROPUESTA (SITUACION CON PROYECTO)

CULTIVOS BASE ÁREA CÉDULA DE CULTIVO / M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS DE ÁREA


CAMPAÑA Há ROTACIÓN
GRANDE CAMPAÑA
% E F M A M J J A S O N D CHICA Há

Cebada/Papa 290.80 29.77% B B B B R R R R R R B PAPA 180.00


Papa/Habas 260.66 26.68% B B B B R R R R R R B HABAS 100.00
Pastos 250.43 25.64% B B B B B B B B B B B B
Haba/Quinua 175.00 17.91% R B B B B B B R R R R R QUINUA 100.00
Cultivado (há) 976.89 100.00% 901.9 976.9 976.9 976.9 425.4 705.4 705.4 630.4 630.4 630.4 630.4 901.9 380.00

Fuente: Trabajo de campo

79
La precipitación efectiva se calcula a partir de la precipitación total que se ha generado a partir de las estaciones donde
se ha generado una curva de correlación y como consecuencia se tiene una ecuación precipitación media anual que
relaciona en función de la altura, y como consecuencia se va generar una estación ficticia tanto de precipitaciones y de
caudales en la zona de influencia del proyecto, anteriormente en el cuadro N° 33 se ha calculado la precipitación media
.xvii

mensual generado por las demás de estaciones hidrológicas.


Luego de las precipitaciones totales medias mensuales se considera un 75% de persistencia a fin de tener las

precipitaciones efectivas, siendo estos factores que consideran los efectos de infiltración y escorrentía en el cultivo, a fin

de simplificar los cálculos.

Seguidamente se calcula la evapotranspiración de Referencia del cultivo en condiciones normales en climas y


condiciones normales cuando al cultivo se le riega óptimamente al cultivo de referencia que viene a ser el gras según lo
considerado por la FAO. Para el cálculo de la evapotranspiración de referencia se ha empleado las ecuaciones de
Hargreaves que es lo recomendado para la zona de la sierra.
A continuación se muestra en el siguiente cuadro el cálculo de la evapotranspiración de referencia, en función de la
humedad relativa y temperatura.

81
CUADRO N° 40 xviii

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

* Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y


Temperatura

Latitud: S 13.39º Altitud: 3,520.00 msnm


PARÁMETRO DE UNIDAD MESES
CÁLCULO E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media
ºC 9.3 7.5 6.5 6.7 8.2 8.6 9.9
Mensual 11.1 10.6 10.4 10.4 11.0
TF - Temperatura Media
ºF
Mensual 52.0 51.1 50.7 48.7 45.5 43.7 44.1 46.8 47.5 50.7 49.8 51.8
HR - Humedad Relativa %
77.8 80.3 82.3 78.2 72.2 67.7 65.6 67.6 68.8 70.0 66.2 72.6
CH - Factor de Correción
Humedad 0.782 0.737 0.698 0.775 0.875 0.943 0.974 0.945 0.927 0.909 0.965 0.869
CE - Factor de Correción
Altitud 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070
MF: Factor Mensual de
Evapotranspiración 2.663 2.310 2.343 1.972 1.754 1.558 1.670 1.911 2.152 2.486 2.552 2.687
ETo - Evapotranspiración
mm 115.89
Potencial 93.0 88.8 79.8 74.8 68.7 76.7 90.4 101.4 122.7 131.3 129.5

FUENTE: Estación Metereológica Putacca. Los datos de Temperatura media mensual, humedad relativa, precipitación media mensual, horas de sol diarias.

82
Seguidamente calculamos la evapotranspiración de cada cultivo, pero a priori es necesario conocer los factores de

cultivo, que depende de sus características de cada cultivo, del día de siembra, que varía de acuerdo a las costumbres de

cada zona. A continuación se muestra el coeficiente de cultivo.

TABLA N° 41xix
COEFICIENTES DE CULTIVO (SITUACIÓN CON PROYECTO)
CULTIVOS DE ÁREA Kc CULTIVOS ÁREA
BASE DE
há ROTACIÓN
E F M A M J J A S O N D há

Cebada/Papa 290.80 0.80 1.15 1.15 1.00 0.70 1.05 1.05 0.70 0.45 0.45 0.30 PAPA 180.00

Papa/Habas 260.66 0.75 1.15 1.15 0.70 0.40 0.85 1.05 0.85 0.40 0.30 0.40 HABAS 100.00

Pastos 250.43 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95

Haba/Quinua 175.00 0.83 0.99 0.99 0.83 0.89 0.82 0.96 0.89 0.80 0.66 0.71 0.59 QUINUA 100.00

Kc ponderado 0.83 0.99 0.99 0.83 0.89 0.82 0.96 0.89 0.80 0.66 0.71 0.59

TOTAL 976.89 Hás 380.00

Fuente: Los coeficiente de cultivo se obtuvieron de la publicación de la FAO 056.

83
Los coeficientes de cultivo se obtuvieron del manual de riego “Evapotranspiración

Sala” . y según los valores emitidos por la FAO en su publicación N° 056.


.xx

Luego para hallar la evapotranspiración de cultivo para caso de una cédula de

cultivo (policultivo), hallamos el coeficiente de cultivo equivalente mediante la

siguiente ecuación:

K ci Ai
K c ,equiv  i 1
AT

Y seguidamente teniendo en consideración se hallamos los coeficientes de cultivo

equivalentes por cada mes. A continuación se muestra el cálculo de cultivo para

cada mes y también se muestra el cálculo de la demanda de agua en mm,

considerando el aporte de la lluvia al suelo y también se calcula el caudal de

demanda o módulo de riego para un funcionamiento del sistema con 18 horas de

funcionamiento sin interrupciones. Para el cálculo de la demanda total de ha

considerado una eficiencia de riego de 30% por que en el proyecto se va ha

considerar el sistema de riego por gravedad por medio de canales de sección

abierta, la aplicación de los riegos será por inundación, por surcos; siendo esta

eficiencia de riego muy baja pero real. Posteriormente posiblemente se estará

implementado los sistemas de riegos presurizados en todos los proyectos de

riegos a fin de regar mayores áreas de riego; por lo tanto no es materia de

análisis del presente perfil, por que el análisis es con la propuesta actual y

proyectada a 10 años.

84
CUADRO N° 42 xxi

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA DE CULTIVO, POR EL METODO DE HARGREAVES EN FUNCIÓN A HUMEDAD
RELATIVA
Y TEMPERATURA
CONSTRUCCION SISTEMA DE IRRIGACIÇON INTEGRAL TOMACUCHO EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA
PROTECTO: -SUCRE-QUEROBAMBA

N° REFERENCIA Und. E F M A M J J A S O N D
1 Area de Cultivo por mes (Has) Has 901.89 976.89 976.89 976.89 425.43 705.43 705.43 630.43 630.43 630.43 630.43 901.89
2 Kc Ponderado - 0.83 0.99 0.99 0.83 0.89 0.82 0.96 0.89 0.80 0.66 0.71 0.59
3 Ep mm/mes 115.89 93.05 88.84 79.75 74.75 68.75 76.67 90.40 101.41 122.73 131.34 129.47
4 ETc =Kc ETo mm/mes 96.5 91.9 87.7 66.3 66.4 56.4 73.7 80.6 81.2 81.2 93.1 76.7
5 Precipit. efect.(75% Persist) mm/mes 121.5 129.7 99.8 33.2 18.6 10.8 15.5 16.4 18.9 43.0 51.1 93.1
6 Req. Agua mm/mes 0.0 0.0 0.0 33.2 47.8 45.6 58.2 64.2 62.3 38.2 42.0 0.0
7 Req. Vol. Agua m3/ Ha 0.0 0.0 0.0 332.0 478.0 456.2 581.9 642.2 623.2 381.9 420.3 0.0
8 Ef. Riego - 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
9 N° horas riego Hr 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
10 Mod. Riego lps/Ha 0.00 0.00 0.00 0.57 0.79 0.78 0.97 1.07 1.07 0.63 0.72 0.00
11 Q demandado lps 0.00 0.00 0.00 556.06 337.46 551.78 681.10 671.82 673.62 399.50 454.37 0.00
12 Qmrío (Caudal del río) lps 1256.18 1340.88 1031.87 342.84 275.00 275.00 275.00 275.00 275.00 275.00 500.00 500.00
Q captación situación sin proyecto 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Qmd 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86 361.86
Caudal mínino en estiaje aforado en la zona de captación del río Cabracancha. Según aforo
Qmin = 275.0 lps por la ALA-Ayacucho
Caudal medio de la demanda de los terrenos agrícolas que se pretende proyectar regar los
Qmdemanda= 361.9 lps terrenos de acuerdo a la cédula de cultivo propuesta

Qmrío = 544.9 lps Caudal médio del río durante el año


Fuente: Elaboración. Propia

85
Para el presente estudio se ha calculado un módulo máximo de riego: 0.97 lt/seg/ha en el mes de
Julio, con 18 horas de riego por día que podrá utilizar el sistema, pero por problemas de déficit de
agua en este mes se recomienda tener en este mes un área sembrada menor al area total de la
campaña grande. Siendo en este mes un área sembrada de 705.43 Hás, y también en este mes se
debe dejar para las labores agrícolas donde se debe “voltear la tierra”, abonamiento y riego
presiembra a fin de tener el suelo húmedo antes de realizarse la siembra para la “campaña chica” (ver
cédula de cultivo), siendo ésta programación realizada en un taller participativo con los agricultores de
las zona y de igual forma se ha cambiado algunos cultivos que se siembran también en zonas
cercanas. De acuerdo la cédula de cultivo y los cálculos se tiene el caudal de demanda de 681.10
l/seg en el mes de Setiembre siendo este caudal que debe proveerse en la captación con un
funcionamiento de 18 horas por día, por lo tanto se propone abastecer del embalse un caudal de 680
l/seg, siendo 420 lt/seg el caudal captado en el canal principal Querobamba y 260 Lt/seg en el canal
Chonta.
El caudal de aforo en el punto de captación es de 275 l/seg en el río Cabracancha aguas arriba del
canal Querobamba que es el caudal en época de estiaje, pero de acuerdo con el caudal de extracción
hacia el sistema de riego es absurdo en caso que no se tuviera un sistema de almacenamiento; por lo
tanto a fin de satisfacer la demanda se propone la construcción de un embalse de 587,703 m3 siendo
este volumen hallado en la zona de acuerdo a las condiciones topográficas en la que se ha elegido
como alternativa ubicarlo en el río Cabracancha, en el lugar denominado Tomacucho reuniendo las
condiciones también de acuerdo al estudio geológico, geotécnico, hidráulico y topográfico; por lo visto
en la zona no se tiene otros lugares adecuados con respecto a las condiciones de construirse otro
embalse y por lo tanto se considerará como única alternativa de solución.
A continuación realizamos el estudio de operación del embalse, donde se calculará las condiciones
de vaciado y llenado del embalse en los tiempos críticos es decir cuando el río se encuentre en
estiaje, para ello a continuación calcularemos los consumos óptimos por cultivo/campaña.

86
Para saber exactamente la demanda de los cultivos tanto de la zona a mejorarse y tanto de los cultivos a ampliarse en la frontera
agrícola es decir donde se contará con riego se recomienda calcular también por cada cultivo, por lo tanto se muestra a
continuación:
CUADRO N° 43xxii
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE AGUA/M3 PARA LA SITUACIÓN CON PROYECTO
MESES
VARIABLES UNIDAD E F M A M J J A S O N D
S= Area sembrada
(Hás) 901.89 976.89 976.89 976.89 425.43 705.43 705.43 630.43 630.43 630.43 630.43 901.89
ETo mm/mes 115.89 93.05 88.84 79.75 74.75 68.75 76.67 90.40 101.41 122.73 131.34 129.47
Pefect. Al 75%persist. mm/mes 121.50 129.68 99.83 33.15 18.60 10.80 15.53 16.35 18.90 42.98 51.08 93.08
Etc/cultivo =KcxETo
Cebada/Papa mm/mes 92.7 107.0 102.2 79.8 0.0 48.1 80.5 94.9 71.0 55.2 59.1 38.8
Papa/Habas mm/mes 86.9 107.0 102.2 55.8 0.0 27.5 65.2 94.9 86.2 49.1 39.4 51.8
Pastos mm/mes 110.1 88.4 84.4 75.8 71.0 65.3 72.8 85.9 96.3 116.6 124.8 123.0
Haba/Quinua mm/mes 96.5 91.9 87.7 66.3 66.4 56.4 73.7 0.0 81.2 81.2 93.1 76.7
Uc= (ETc-Pefc)/Ef
mm/mes
Cebada/Papa 0.0 0.0 7.8 155.3 0.0 124.4 216.6 261.9 173.6 40.8 26.8 0.0
Papa/Habas 0.0 0.0 7.8 75.6 0.0 55.7 165.5 261.9 224.3 20.4 0.0 0.0
Pastos 0.0 0.0 0.0 142.1 174.7 181.7 191.1 231.8 258.1 245.4 245.7 99.7
Haba/Quinua 0.0 0.0 0.0 110.7 159.3 152.1 194.0 0.0 207.7 127.3 140.1 0.0
Req.
agua/mes=Ucx10xS m3/mes
Cebada/Papa 0.0 0.0 22,668.7 451,743.5 0.0 361,786.7 389,898.5 471,391.3 312,502.5 73,526.8 48,175.3 0.0
Papa/Habas 0.0 0.0 20,319.2 197,036.9 0.0 145,092.1 165,494.0 261,884.0 224,315.2 20,392.9 0.0 0.0
Pastos 0.0 0.0 0.0 355,742.9 437,537.9 455,032.4 478,451.9 580,377.1 646,402.2 614,559.8 615,227.8 249,752.0
Haba/Quinua 0.0 0.0 0.0 193,646.9 278,845.2 266,101.4 339,413.5 0.0 207,716.9 127,295.9 140,110.5 0.0

Totales volumen
mensual m3/mes 0 0 42,988 1,198,170 716,383 1,228,013 1,373,258 1,313,652 1,390,937 835,775 803,514 249,752

87
Luego calcularse el requerimiento de agua mensualmente es importante conocer el volumen de agua
que se consume en un año a fin de tener el volumen cuando el proyecto se haya consolidado y
seguidamente se debe conocer el consumo de agua en los años previos a los años previos a la
consolidación, por lo tanto esto se define del plan de desarrollo agrícola. Finalmente se conoce el
volumen de agua anual.

Volumen Demanda/año = 9´152,441.75 m3

Del cuadro anterior podemos ver un consumo promedio de 4,000m3/campaña agrícola por
cultivo a excepción del pasto cultivado que se requiere 17,701m3/por año. Pero si se hace
entre 4-5 cortes del pasto al año se requerirá 4,425m3
Con éstos parámetros tomaremos en cuenta para las condiciones mínimas para la
disponibilidad mínima de agua en el embalse. En este caso tenemos un sistema
combinado (captación directa y embalse).
Para el cálculo de la demanda de agua de los terrenos agrícolas proyectados se tienen los
consumos óptimos por cultivo para la alternativa del proyecto, siendo el siguiente que se
muestra a continuación:
CUADRO N° 44
CONSUMOS ÓPTIMOS PARA CADA CULTIVO
SITUACIÓN CON PROYECTO (DISEÑO)
VOLUMEN AREA DEL CONSUMO/CAM PERIODO VEGETATIVO
CULTIVO TOTAL/AÑO/CULTIVO PROYECTO PAÑA/Hás
(Hás)
Cebada 2`131,693.2 290.8 3,665.22 6 MESES CADA UNO
Papa/Habas 1`034,534.3 260.7 3,968.90 5-6 MESES CADA UNO
Pastos 4`433,084.0 250.4 8,850.94 3 MESES (04 CORTES AL AÑO)
Haba/Quinua 1`553,130.3 175.0 4,437.52 5-6 MESES CADA UNO

Éstos son los consumos óptimos de los cultivos a fin de aseguran las mejores campañas
agrícolas del proyecto, siendo éstos calculados mediante el cálculo del módulo de riego por el
número de días de la campaña

88
.

4.1.1.- Proyección de la demanda.


Según los trabajos realizados de campo se tienen un total tierras aptas para la
agricultura de 976.89 Hás, pero de acuerdo a los cálculos de demanda de agua que
se aplicarán a los terrenos agrícolas no se cubre la demanda de los cultivos, siendo
esta demanda cubierta apenas con la construcción de un embalse de capacidad de
587,703 m3 de agua almacenada que cubrirá 976.89 Hás. Lo cual demuestra que
según las condiciones y la capacidad del proyecto cubrirá el 100% de las tierras
agrícolas, que se ubican dentro de la zona del proyecto. De acuerdo a los trabajos
de campo se tiene actualmente 374 Hás cultivadas en las condiciones actuales,
que se vienen regando, pero de acuerdo a la evaluación de campo vienen regando
en forma inadecuada y consumos insuficientes, por lo que necesitan capacitación
en riegos.

Para el cálculo de la demanda de agua puede ver una demanda insatisfecha en el


canal de riego de las zonas de Querobamba, Paquillahui, Nimina, Muyucha con un
caudal de 90-100lt/seg y la zona de riego Chonta con un caudal de 67 lt/seg, por lo
tanto se tendrá mejoras, mediante la construcción de canales en la zona de riego. Y
en caso de los terrenos que se cultivan en secano la demanda insatisfecha será en
una extensión de 602.89 hectáreas pues no cuentan con ningún sistema de riego y
por lo tanto la demanda insatisfecha en esa zona es al 100%, siendo éstas
incorporadas al sistema de riego.
A continuación se muestra el plan de desarrollo agrícola en la que se irán
incorporando conforme pasan los años a partir de la construcción del Sistema de
Irrigación Integral Tomacucho, mediante la construcción de la Represa y canales de
Riego, en el área de influencia del proyecto.

89
CUADRO N° 45xxiii

SUPERFICIE CULTIVADA "CON PROYECTO"


AREAS DE CULTIVO OBJETIVO
EN HECTAREAS
AÑOS
CULTIVO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 374.00 378.00 443.17 630.25 886.07 930.37 976.89 976.89 976.89 976.89 976.89
Cebada 0.00 40.00 107.02 152.89 218.41 229.33 240.80 240.80 240.80 240.80 240.80
Papa 223.70 200.00 138.07 197.24 281.78 295.87 310.66 310.66 310.66 310.66 310.66
Maiz 26.30 8.00 4.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P. Cultivados 0.00 75.00 111.30 159.00 227.15 238.50 250.43 250.43 250.43 250.43 250.43
Haba 105.80 40.00 77.78 111.11 158.73 166.67 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00
Arveja 18.20 15.00 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EN SECANO 155.23 159.89 164.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Maíz 124.23 127.96 131.80
Quinua 31.00 31.93 32.89

TOTAL 529.23 537.89 607.86 630.25 886.07 930.37 976.89 976.89 976.89 976.89 976.89

90
4.1.1.2.- Supuestos en la proyección del plan de desarrollo agrícola.

En la zona de estudio se supondrá que el proyecto estará consolidado en el


año 6 a partir de su construcción y antes de alcanzar las metas globales se
tendrán metas parciales, con porcentajes de avance hasta alcanzar la meta
cuando el proyecto se haya consolidado, debido a que inmediatamente cuando
se concluya su ejecución; no se puede sembrar en total las áreas, es decir se
irá gradualmente incrementando los terrenos.
Por lo tanto se tienen los porcentajes de avance en el logro de la cobertura de
los terrenos agrícolas, es decir. En el primer año se tendrá un porcentaje de
crecimiento de 1.64% , que abarca terrenos bajo riego y sin riego ; en el
xxiv

segundo año se tiene un porcentaje de avance de 13.01% , en el 3er año se


xxv

tiene un porcentaje de avance de 3.68% ; en el 4to año se tiene un porcentaje


xxvi

de desarrollo agrícola en área de 40.59%; en el 5to año se tiene un porcentaje


de avance en la cobertura de las tierras agrícolas de 5%, y por ultimo año
previo a la consolidación en el año 6to se tiene un porcentaje de crecimiento de
cobertura de las tierras agrícolas de 5% , hasta alcanzar la consolidación del
xxvii

proyecto es decir se habrá cubierto los terrenos de cultivo en 976.89 hás


(Mercado objetivo) y no habiendo para más área a sembrarse por problemas
de limitaciones en la capacidad física sobre todo del recurso hídrico y
capacidad del embalse no podrá almacenar más agua y además no se podrá
cubrir la demanda de los terrenos agrícolas potenciales, salvo que hayan
cambios tecnológicos en el riego cosa que no es materia de análisis, como por
ejemplo en el riego presurizado.
En el futuro se producirán cambios en la demanda, esto nos plantea que se
debe evaluar una demanda del mercado objetivo, por lo que no será posible
cubrir toda la demanda potencial, por factores de capacidad o limitaciones de
prever mayor cantidad de agua; para efectos de análisis del proyecto se
evaluara en tres casos.
 Se utilizaran tierras potencialmente agrícolas que actualmente no
cuentan con agua para riego.
 Cuando los actuales agricultores cambien sus actuales cultivos, y estos
requieran mayor cantidad de riego.
 Cuando se realicen rotaciones de cultivos.

91
4.1.2.- Población carente y población objetivo: La población carente

corresponde a la cantidad de Beneficiarios que no reciben el servicio y la

población objetivo corresponde a la población que recibirá el servicio.

Población objetivo.
Está conformado por todos los habitantes de las comunidades de los 07
sectores de riego, ubicado en el distrito de Querobamba que vienen a ser un
total de 632 familias y 2,528 habitantes, que corresponde a las familias
ubicadas dentro de la influencia del proyecto.

Población carente.
La población carente corresponde a los beneficiarios que no reciben el
servicio, pues ante el escaso recurso hídrico, sobre todo en los meses de
estiaje, viene cultivado en terreno sin riego. Se tiene actualmente una población
atendida de 42 familias que vienen cultivando sus productos agrícolas por
medio de canales de tierra, mientras que 619 familias vienen cultivando sin
riego. Y por lo tanto la población corresponde a los 2645 Habitantes es decir a
las 2645 familia, que vienen cultivando dentro del área del proyecto. xxviii

92
4.2.- Análisis de la Oferta:

Actualmente se cuenta dos canales principales, ubicados en 02 puntos de


captación; siendo el primero ubicado la parte alta el Canal Querobamba, que
cuenta con canal de tierra de 3.47 Km que vas desde la progresiva 0+600
hasta el lugar denominado Uscca – Paquillahui (4+070) y desde el 0+000 al
0+600 se tiene un canal de concreto de sección trapezoidadl muy deteriorado
de una capacidad de 100 lt/seg, pero a la fecha se vienen captando entre 75-
100 lt/seg (Según aforos). Se tiene una bocatoma, muy deteriorada en el río
cabracancha.
El canal Querobama abastece a dos canales laterales que son el canal lateral
Uscca- Paquillahui (0.636 Km) y Canal Muyucha (0.70 Km).

Mientras que en canal de riego Chonta se viene captando 67 lt/seg mediante


un canal de tierra de 2.50 Km, con demasiada filtración y como consecuencia
se tiene poca cantidad de agua en las parcelas.
A continuación se muestra la oferta hídrica en el lugar donde se propone la
construcción del embalse con un volumen de almacenaciento de 587,703.69
m3 en el lugar denominado Tomacucho.
CUADRO N° 46
OFERTA DE LA FUENTE PARA LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO
Oferta de la fuente Caudal disponible
lt/seg
Río Cabracancha 275 lt/seg

Fuente: Aforo de la ALA Ayacucho, se adjunta en el perfil técnico.

4.2.1.-Déficit Actual

Por lo tanto la oferta del servicio se considerará los canales existentes que
transportan el agua hacia los terrenos agrícolas, son insuficientes y por lo tanto
la intervención del proyecto proyectado en el presente perfil técnico es cero,
por lo tanto se puede decir que la intervención en esta zonas es al 100% por lo
que se pretende construir en ésta zonas tomas laterales, canal secundario,
embalse y canales principales de concreto ya que las eficiencias de conducción
debe ser al 97-95% y no 50-60% como se tienen en los canales de tierra.

93
4.2.2.-Oferta de caudales en canales existentes.
La oferta de caudales en los canales, es variable, que viene a ser los caudales
que llegan hacia las parcelas de los agricultores de las comunidades que se
encuentran en la zona del proyecto. No es necesario dicho análisis pero
amerita su referencia a fin de tener presente y además es necesario en caso
de tener déficit si es el régimen hidrológico cambia y como consecuencia los
caudales de captación se mantienen constantes en el tiempo.
El consumo de agua de riego viene a ser la información primaria de cuanto se
está regando en la zona por cada tipo de cultivo y por lo visto también se tiene
déficit de agua en las 374 Hás, por que riegan con frecuencias de riego entre
20-30 días y por lo visto los agricultores de la zona necesitan capacitación.

Estos sistemas de riego se encuentran cercanos de las comunidades


beneficiarias, pues la actividad de mayor aplicación es la agricultura y
ganadería.
Estos Sistemas de riego existentes son, los que se detallan a continuación:

CUADRO N° 47
OFERTA ACTUAL PARA LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO

CAUDAL
CAPTADO
AREA (l/seg) OFERTA
CON PUNTO DE RÍO
SECTOR DE RIEGO RIEGO CAPTACIÓN Lt/seg. (l/seg)

Zona Paquillahui
33.0

Zona del Canal Principal Querobamba RIO


86.37
28.0 CABRACANCHA
275
Zona Muyucha
120.0

Zona Chonta RIO


67
193.0 CABRACANCHA
TOTAL 374.0 Hás 153.37

FUENTE. AFORO MEDIDO POR EL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO.

Para abastecer a las zonas que presente ampliar la frontera agrícola, donde no
cuentan con el recurso hídrico se propone captar el caudal total de 680 lps en
ambos canales principales y la construcción de un embalse.

94
Volumen disponible de precipitaciones (Oferta)
En la zona del proyecto se tiene la oferta de precipitaciones, tomándose como referencia las precipitaciones mensuales generadas
para la zona y teniendo un área de cuenca tributaria aguas arriba del punto del represamiento.

Volúmen disponible de Precipitaciones (Oferta)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Precipitación (mm/mes) 162.00 172.90 133.10 44.20 24.80 14.40 20.70 21.80 25.20 57.30 68.10 124.10
Precipitación anual (mm/año) 868.60
Area de cuenca (km2) 30.15
C 0.55
Volumen (MMC) 14.40

Precipitación anual (mm/año) 868.60


Area de cuenca (km2) 30.15
Volumen Disponible (MMC) 14.40
Volumen Requerido (MMC) 8.55
Diferencia (MMC) 5.86

Como podemos ver la oferta de precipitaciones en la zona del proyecto es suficiente para almacenar en el embalse y poder
satisfacer la demanda de agua anual y regularlo.

95
A continuación se muestran la frontera agrícola de la zona del proyecto.

FOTO 08: ZONA DE RIEGO SARAHUARCCA (CANAL LATERAL)

FOTO 09: ZONA DE RIEGO CANAL QUEROBAMBA (CANAL PRINCIPAL)

96
FOTO 10: ZONA DE RIEGO CANAL QUEROBAMBA (CANAL PRINCIPAL)

FOTO 11: ZONA DE RIEGO CHONTA (CANAL PRINCIPAL)

97
FOTO 12: ZONA DE RIEGO HUANCANÉ (CANAL LATERAL)

4.2.3.-Operación y funcionamiento del embalse.

Conociendo que el sistema de riego es mixto (captación directa y embalse) que


debe garantizar un suministro mínimo de agua para los cultivos de 4,000m3/ha
por ciclo productivo (tomado como promedio). Verificaremos la capacidad
mínima del embalse que para ello se tiene en cuenta el caudal ecológico de
25/t/seg, consumo humano que consume la localidad de Querobamba.
A continuación se muestra los volúmenes de aporte y demanda de agua en el
sistema con la operación del embalse.

98
OPERACIÓN DEL EMBALSE TOMACUCHO

Proyecto:
CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL TOMACUCHO EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA
SUCRE-AYACUCHO

Datos:
Consumo promedio Óptimo Cultuivo = 4,000.0 m3/cultivo/campaña
Tiempo de campaña = 4.0 meses
Meses campaña grande = Junio-Setiembre
Nº Hectareas en la campaña = 780.0 Hás (Promedio)
Q rio (estiaje) = 0.275 m3/seg
Q ecológico = 0.025 m3/seg
Volumen disponible embalse = 587,703.69 m3

Aporte Rio (A) = 0.25m3/segx86400seg/diax30diasx4meses = 2,592,000.00 m3/campaña

Demanda de los cultivos Agricolas (D)


= 4000x780 Has = 3,120,000.00 m3/campaña

Deficit sin embalse = A-D =2,592,000.00-3,120,000.00 = -528,000.00 m3/campaña

Aporte del embalse = 587,703.69 m3

Volumen disponible sistema ¨= 587,703 - 528,000= 59,703.69 m3 Deficit cubierto embalse

El caudal que debe abastecer el embalse en ambos canales será en total 680
lps , se ha considerado como caudal ecológico que deberá preverse a fin de
xxix

mantener el riachuelo y evitar los efectos negativos del riachuelo en su


totalidad. (de acuerdo al informe de EIA) y además se eliminaría las especies
como sapos, ranas, algas o plantas ribereñas que se sustentan en este río. Se
propone abastecer 680 lps en ambos canales principales, siendo 420 lt/seg en
el canal Querobamba y 260 Lt/seg en el Canal Chonta; estimándose dichos
caudales de acuerdo a la demanda hídrica de los cultivos y a los terrenos.

99
4.3.- Balance Oferta y Demanda
En el presente tema realizamos el balance de Oferta y demanda de los
servicios que el proyecto.
Balance de agua
El balance de la Oferta – Demanda nos indica un déficit en los meses de Abril,
Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre. Principalmente por los cultivos
permanentes como Pastos este déficit se cubrirá con los volúmenes
almacenados en épocas de avenidas.
GRAFICO N° 01

1300,00
Caudal (lps) BALANCE OFERTA DEMANDA
1200,00

1100,00

1000,00

900,00

Oferta de agua
Título del eje

800,00

700,00

600,00 Q demanda
500,00 Q oferta del río
400,00

300,00 MESES
200,00

100,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Título del eje

En el siguiente cuadro Nº 34 se puede ver el Déficit hídrico de la demanda de


los cultivos agrícolas, si no se regulan las aguas del río Cabracancha, por lo
que es necesario la construcción de un embalse.

100
CUADRO N° 48
BALANCE DE DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO Y OFERTA
OPTIMIZADA
CANTIDAD CANTIDAD BALANCE
N AÑO DEMANDADA OFRECIDA (*) (SUPERAVIT )
lt/seg (1) lt/seg (2) lt/seg (2) - (1)
0 2010 346,73 153,37 -193,36
1 2011 368,92 153,37 -215,55
2 2012 416,91 153,37 -263,54
3 2013 432,26 153,37 -278,89
4 2014 607,71 153,37 -454,34
5 2015 638,10 153,37 -484,73
6 2016 680,00 153,37 -526,63
7 2017 680,00 153,37 -526,63
8 2018 680,00 153,37 -526,63
9 2019 680,00 153,37 -526,63
10 2020 680,00 153,37 -526,63

Como podemos ver el déficit habrá si no hay regulación de las aguas del río
Cabracancha, por lo tanto es necesario de construirse el embalse en el lugar
denominado Tomacucho. A continuación se presenta el balance de oferta y
demanda de agua con regulación que sí es el óptimo a fin de poderse regar las
976.89 hectáreas.

Cabe mencionar, que el caudal calculado de 681.10 lt/s en el cuadro Nº 22; por
que se considerará 420 lt/seg en el canal Querobamba y 260 Lt/seg en el Canal
Chonta; por lo tanto los caudales de captación en total es de 680 lt/seg que
debe proveer el embalse que considera las pérdidas de transporte, por
filtraciones, por evaporación, pérdidas en obras hidráulicas, como compuertas,
aliviaderos, desarenadores y pérdidas por aplicación del agua a las parcelas,
lo cual depende de la capacitación que tenga el agricultor.

101
CUADRO Nº 49
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE AGUA
EN EL MERCADO DE SERVICIO
(CON CONSTRUCCIÓN DE EMBALSE)
CANTIDAD CANTIDAD BALANCE
N AÑO DEMANDADA OFRECIDA (*) (SUPERAVIT )
(1) (2) (2) - (1)
0 2010 346.73 680.00 333.27
1 2011 368.92 680.00 311.08
2 2012 416.91 680.00 263.09
3 2013 432.26 680.00 247.74
4 2014 607.71 680.00 72.29
5 2015 638.10 680.00 41.90
6 2016 680.00 680.00 0.00
7 2017 680.00 680.00 0.00
8 2018 680.00 680.00 0.00
9 2019 680.00 680.00 0.00
10 2020 680.00 680.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

La cantidad demandada va en función en función al crecimiento de las áreas


que se irán incrementando hasta alcanzar la consolidación de los terrenos
agrícolas en el sexto año cuando se hayan cubierto los terrenos agrícolas. Para
el cálculo de los caudales de demanda previo a los años de consolidación se
ha aplicado el porcentaje de avance como tal como se aplicó en el cuadro N°
25 donde se calcula la superficie cultivada con proyecto, y también debe
suponerse que no debe cambiar significativamente la cédula de cultivo
propuesta en la zona del proyecto.

4.4.- Costos en la situación sin proyecto


Los costos en que se incurren actualmente se basan en trabajos que realizan
los pobladores en el mantenimiento de los canales actuales y el reservorio
artesanal con el que cuentan.
Los costos de Mantenimiento Anual se muestran en el siguiente cuadro N° 09
Todos estos costos son valorizados de la mano de obra que realizan en la
faenas los beneficiarios dentro de la zona de influencia del proyecto. Al año
realizan 02 faenas comunales llamados “Minkas”, una faena antes de la lluvia y
otra faena después de la temporada de las lluvias. Dichas faenas se llevan

102
obligatoriamente de acuerdo a lo verificado a las actas que firman los
beneficiarios y a las encuestas de campo.

4.5.- Costos en La situación “Con Proyecto”: A continuación se detallan, los


costos en la situación con proyecto, de las dos alternativas, siendo los
siguiente:

103
CUADRO N° 50
PRIMERA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO
Con Dique tipo enrocado
RUBRO Costo Total

1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 3´ 914, 353.72

EXPEDIENTE TECNICO (incl.pruebas de laboratorio) 150,000


OBRAS PRELIMINARES 45,779.10
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN DIQUE 156,383.82
EMBALSE TOMACUCHO (INCLUYE DIQUE Y OBRAS DE ARTE) 1,971,770.24
INSTRUMENTACION 16,758.59
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 0+000 al 4.07
Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 32,959.92
OBRAS PRELIMINARES 11,606.80
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 101,601.44
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 147,714.68
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA (CP)
PASARELA PEATONAL () 4,408.86
PASES VEHICULARES ( 08 UND ) 68,096.97
MEDIDORES RBC ( 04 UND ) 2,071.71
POZAS DE AMORTIGUACION ( 08 UND ) 5,985.99
CANAL LATERAL L-01 USCCA - PAQUILLAHUI (0.636 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,692.83
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 13,167.69
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-01)
POZAS DE AMORTIGUACION (03 UND ) 2,230.97
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.65
PORTILLOS (02 UND) 1,409.20
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 626.32
CANAL LATERAL L-02 MUYUCHA (1.784KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 41,908.19
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 44,286.71
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-02)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 749.70
PORTILLOS (06 UND) 4,227.59
CANAL LATERAL L-03 SARAHUARCCA(1.805 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 44,987.52
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 35,767.34
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-04)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.66
PORTILLOS (06 UND) 7,420.59
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 507.63
MURO DE CONTENCIÓN 20,720.17
CANAL LATERAL L-04 ORCCO (0.928KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 24,517.26
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 18,388.97
CANAL LATERAL L-05 HUANCANE (0.865 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,445.68
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 17,124.13

104
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-05)
PORTILLOS (03 UND) 1,931.96
CONSTRUCCIÓN CANAL PRINCIPAL CHONTA 0+000 al 2.384 Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 17,922.10
OBRAS PRELIMINARES 7,815.04
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 87,655.77
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 69,263.42
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA (CP)
MEDIDORES RBC ( 02 UND ) 1,037.43
POZAS DE AMORTIGUACION ( 04 UND ) 2,974.42
PORTILLOS (10 UND) 7,045.98
RAPIDA + POZA DE AMORTIGUACION (04 UND) 13,806.70
MUROS DE CONTENCION 9,254.64
ACCESO
ACCESO REPRESA TOMACUCHO 56,558.29
MANEJO AMBIENTAL 24,200.00
FLETE TERRESTRE 184,704.00
COSTO DIRECTO INVERSIÓN COMÚN 3,391,309.66
Gastos Generales y supervisión 373,044.06
Gastos Generales 6% C.D 271,304.77
Supervisión 3% C.D 101,739.29
2. Componente productivo Social (incluído IGV) 33,913.30
CAPACITACIÓN PREPARACION PARA CONSOLIDACION 33,913.30
Renumeraciones 12,457.78
Mantenimento y Conservación 5,800.00
Desarrollo Agropecuario 15,655.52
TOTAL COSTO DE LA ALTERNATIVA (PRECIO PRIVADO) 3,948,267

105
- SEGUNDA ALTERNATIVA A PRECIOS DE MERCADO
Con Dique de Concreto
CUADRO N° 51
RUBRO Costo Total
1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 5,704,787.03

EXPEDIENTE TECNICO (incl.pruebas de laboratorio) 150,000


OBRAS PRELIMINARES 47,705.02
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN DIQUE 136,336.75
EMBALSE TOMACUCHO (INCLUYE DIQUE Y OBRAS DE ARTE) 3,459,180.14
INSTRUMENTACION 32,046.59
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 0+000 al 4.07
Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 32,959.92
OBRAS PRELIMINARES 11,606.80
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 101,601.44
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 147,714.62
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA (CP)
PASARELA PEATONAL () 4,408.86
PASES VEHICULARES ( 08 UND ) 68,096.98
MEDIDORES RBC ( 04 UND ) 2,071.71
POZAS DE AMORTIGUACION ( 08 UND ) 5,985.98
CANAL LATERAL L-01 USCCA - PAQUILLAHUI (0.636 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,692.83
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 13,167.69
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-01)
POZAS DE AMORTIGUACION (03 UND ) 2,230.97
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.65
PORTILLOS (02 UND) 1,409.20
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 626.32
CANAL LATERAL L-02 MUYUCHA (1.784 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 41,908.19
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 44,286.71
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-02)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 749.70
PORTILLOS (02 UND) 4,227.59
CANAL LATERAL L-03 SARAHUARCCA(1.805 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 44,987.52
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 35,767.34
OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-06)
MEDIDORES RBC ( 01 UND ) 411.66
PORTILLOS (06 UND) 7,420.58
REPARTIDOR DE CAUDAL (01 UND) 507.63
MURO DE CONTENCIÓN 20,720.17
CANAL LATERAL L-04 ORCCO (0.928KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 24,517.26
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 18,388.97
CANAL LATERAL L-05 HUANCANE (0.865 KM)
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 31,445.68

REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 17124.1348


OBRAS DE ARTE EN CANAL LATERAL (CL-05)

106
PORTILLOS (03 UND) 1,931.96
CONSTRUCCIÓN CANAL PRINCIPAL CHONTA 0+000 al 2.384 Km
SISTEMA DE CAPTACIÒN Y DESARENADOR 17,922.10
OBRAS PRELIMINARES 7,815.04
EXPLANACIONES DE PLATAFORMA Y CAJA CANAL 87,655.77
REVESTIMIENTO EN CANAL TRAPEZOIDAL 69,263.42
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA (CP)
MEDIDORES RBC ( 02 UND ) 1,037.43
POZAS DE AMORTIGUACION ( 04 UND ) 2,974.42
PORTILLOS (10 UND) 7,045.98
RAPIDA + POZA DE AMORTIGUACION (04 UND) 13,806.70
MUROS DE CONTENCION 9,254.64
ACCESO
ACCESO REPRESA TOMACUCHO 56,558.29
MANEJO AMBIENTAL 24,200.00
FLETE TERRESTRE 184,704.00
COSTO DIRECTO INVERSIÓN COMÚN CON IGV 4,875,886.35
Gastos Generales y supervisión 828,900.68
Gastos Generales 12% C.D 585,106.36
Supervisión 5% C.D 243,794.32
2. Componente productivo Social (incluído IGV) 45,331.97
CAPACITACIÓN PREPARACION PARA CONSOLIDACION 45,331.97
Renumeraciones 15,032.59
Mantenimento y Conservación 9,348.33
Desarrollo Agropecuario 20,951.05
TOTAL COSTO DE LA ALTERNATIVA (PRECIO PRIVADO) 5,900,119
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

COSTO DE CAPACITACIÓN:
La capacitación en el manejo agropecuario, que vienen a ser el componente
productivo social, se muestra a continuación en forma desagregada.

107
PRIMERA ALTERNATIVA
CUADRO N° 52
COSTOS DESAGREGADOS EN MANEJO AGROPECUARIO
a.UNIDAD
Nº DE b. c.COSTO d.COSTO
DESCRIPCIÓN DE
PARTIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA
1.00.00 ACTIVIDADES DE PROPUESTA DEL PROYECTO
1.011.00 Reuniones de la propuesta del proyecto GLB 4.00 1002.50 4010.00
CAPACITACION DEL SISTEMA DE RIEGO Y CONSERVACION DE
2.00.00
SUELOS
2.01 Organización y Constitucion de Comité de Regantes REUN 2 1673.64 3347.29
2.02 Taller: Sobre Gestion Social de Riego y manejo de Agua de Riego. TALLER 2.00 542.64 1085.27
2.03 Taller : Sobre Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego TALLER 2.00 635.66 1271.32
2.04 Taller : Control de Erosión y Practica Mecánicas de Constrol de Suelos TALLER 2.00 620.16 1240.31
2.05 Taller: Optimizacion de la Aplicación del Agua a nivel de Parcela TALLER 2.00 589.15 1178.29
2.06 Taller : Difusión de otras Innovaciónes Tecnológicas de Riego MESES 1.00 441.86 441.86
3.00.00 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
3.01 Taller: Sistemas en Prod. agroecológica y cédula de cultivo TALLER 3.00 581.40 1744.19
4.00.00 PARCELAS DEMOSTRATIVAS
4.01 Preparacion e Instalación de Parcelas Demostrativas REUNIO 2.00 389.15 778.29
4.02 Instalación de alfalfa Modulo de Animales Menores TALLER 2.00 2,163.57 4327.13
4.03 Instalación de Viveros y Reforestacion Comunal MESES 4.00 992.56 3970.23
5.00.00 INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA Y COMERCIALIZACIÓN
5.01 Identificación de Productos para mercado MESES 6.50 395.35 2571.74
TOTAL COSTOS DIRECTOS (suma de todas las
A Actividades) 25,965.93

B GASTOS GENERALES ( 10% de A) 2,596.59

C TOTAL ( A+ B ) 28,562.52

D IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (*) 5,426.88

E TOTAL GENERAL (C + D) 33,913.30

108
SEGUNDA ALTERNATIVA
CUADRO N° 53
COSTOS DESAGREGADOS EN MANEJO AGROPECUARIO
a.UNID
b.
Nº DE AD DE c.COSTO
DESCRIPCIÓN CANTID d.COSTO TOTAL
PARTIDA MEDID UNITARIO
AD
A
1.00.00 ACTIVIDADES DE PROPUESTA DEL PROYECTO
1.011.00 Reuniones de la propuesta del proyecto GLB 4.00 2092.90 8371.60

2.00.00 CAPACITACION DEL SISTEMA DE RIEGO Y CONSERVACION DE SUELOS


2.01 Organización y Constitucion de Comité de Regantes REUN 2 2764.04 5528.09
2.02 Taller: Sobre Gestion Social de Riego y manejo de Agua de Riego. TALLER 2.00 1,633.04 3266.07
2.03 Taller : Sobre Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego TALLER 2.00 635.66 1271.32
1.00 Taller : Control de Erosión y Practica Mecánicas de Constrol de Suelos TALLER 2.00 620.16 1240.31
2.05 Taller: Optimizacion de la Aplicación del Agua a nivel de Parcela TALLER 2.00 589.15 1178.29
2.06 Taller : Difusión de otras Innovaciónes Tecnológicas de Riego MESES 1.00 441.86 441.86

3.00.00 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA


3.01 Taller: Sistemas en Prod. agroecológica y cédula de cultivo TALLER 3.00 581.40 1744.19
4.00.00 PARCELAS DEMOSTRATIVAS
4.01 Preparacion e Instalación de Parcelas Demostrativas REUNIO 2.00 389.15 778.29
4.02 Instalación de alfalfa Modulo de Animales Menores TALLER 2.00 2,163.57 4327.13
4.03 Instalación de Viveros y Reforestacion Comunal MESES 4.00 992.56 3970.23
5.00.00 INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA Y COMERCIALIZACIÓN
5.01 Identificación de Productos para mercado MESES 6.50 395.35 2571.74

A TOTAL COSTOS DIRECTOS (suma de todas las Actividades) 34,689.13


B GASTOS GENERALES ( 10% de A) 3,468.91
C TOTAL ( A+ B ) 38,158.04
D IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV (*) 7,250.03

E TOTAL GENERAL (C + D) 45,331.97

109
COSTOS DE OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO CANAL Y EMBALSE
A continuación presentamos los costos de Operación y mantenimiento del
Embalse y canal, siendo proyectado en el horizonte del proyecto.

CUADRO N° 54
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS
(SITUACIÓN CON PROYECTO)
DESCRIPCIÓN
AÑO 0 AÑO 1-10
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 17,160.0 17,160.0
* Mantenimiento del sistema 17,160.0 17,160.0
Limpieza de embalse y canal/año 17,160.0 17,160.0

II GASTOS ADMINISTRATIVOS 9% 1,544.4 1,544.4


TOTAL 18,704.4 18,704.4

Fuente: Elaboración equipo técnico.

Seguidamente se presentan las secuencias de etapas y actividades del


proyecto alternativo y su duración.
CUADRO N° 55
ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS – PRIMERA ALTERNATIVA
Descripción AÑO 2010 AÑO 2-10
BIMESTRE 1-2 BIMESTRE 3-4 BIMESTRE 5-6 POST INVERSIÓN

Etapa Inversión
Elaboración de Expediente técnico
OBRAS PRELIMINARES
EMBALSE TOMACUCHO Y OBRAS DE ARTE
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 4.07 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL CHONTA 2.384 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA
CANAL LATERAL USCCA- PAQUILLAHUI 0.636 KM
CANAL LATERAL ORCCO 0.928 KM
CANAL LATERAL MUYUCHA 1.784KM
CANAL LATERAL HUANCANE 0.865 KM
CANAL LATERAL SARAHUARCA 1.805KM
CONTRUCCION DE ACCESO 1.40 KM
MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPACITACIÓN MANEJO AGROPECUARIO
Etapa Operación (anual)
Mantenimiento y administración del canal
Fuente: Elaboración Propia

110
CUADRO N° 56

ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS – SEGUNDA ALTERNATIVA


Descripción AÑO 2010 AÑO 2-10
BIMESTRE 1-2 BIMESTRE 3-4 BIMESTRE 5-6 POST INVERSIÓN

Etapa Inversión
Elaboración de Expediente técnico
OBRAS PRELIMINARES
EMBALSE TOMACUCHO Y OBRAS DE ARTE
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL QUEROBAMBA 4.07 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL
CONSTRUCCIÓN DE CANAL PRINCIPAL CHONTA 2.384 KM
OBRAS DE ARTE EN CANAL PRINCIPAL CHONTA
CANAL LATERAL USCCA- PAQUILLAHUI 0.636 KM
CANAL LATERAL ORCCO 0.928 KM
CANAL LATERAL MUYUCHA 1.784KM
CANAL LATERAL HUANCANE 0.865 KM
CANAL LATERAL SARAHUARCA 1.805KM
CONTRUCCION DE ACCESO 1.40 KM
MANEJO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPACITACIÓN MANEJO AGROPECUARIO
Etapa Operación (anual)
Mantenimiento y administración del canal
Fuente: Elaboración Propia

4.6.- Costos increméntales.


A continuación se detallan los costos Incrementales con los que se calcularan
los indicadores de rentabilidad

111
A PRECIOS PRIVADOS
Se detalla en los cuadros Nº 57 y 58, el flujo de los costos de inversión y mantenimiento para la primera y segunda alternativa
respectivamente, en donde se aprecia el programa de mantenimiento proyectado para un horizonte de 10 años, incluyendo los
costos de inversión para la única alternativa.
CUADRO N° 57
EN MILES DE SOLES A PRECIOS DE MERCADO
PRIMERA ALTERNATIVA
RUBRO PERIODO (años)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 3,948.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles 150.00
2. Inversión en Activos Fijos 3,774
3. Programa de Mitigación Ambiental 24.20

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 3,948.27 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 3,948.27 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48

OBSERVACIONES

Fuente: Elaboración Propia

113
CUADRO N° 58
EN MILES DE SOLES A PRECIOS DE MERCADO
SEGUNDA ALTERNATIVA
RUBRO PERIODO (años)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 5,925.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles 150.00
2. Inversión en Activos Fijos 5,751
3. Programa de Mitigación Ambiental 24.20

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 5,925.12 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70 18.70

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 5,925.12 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48 13.48

114
A PRECIOS SOCIALES
Se detalla en los cuadros Nº 59 y 60, el flujo de los costos de inversión y mantenimiento para la primera y segunda alternativa
respectivamente, en donde se aprecia el programa de mantenimiento proyectado para un horizonte de 10 años, incluyendo
los costos de inversión.
CUADRO N° 59
EN MILES DE SOLES A PRECIOS SOCIALES
PRIMERA ALTERNATIVA
RUBRO PERIODO (años)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 3,317.87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles 126
2. Inversión en Activos Fijos 3,171
3. Programa de Mitigación Ambiental 20

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 3,317.87 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 3,317.87 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327

OBSERVACIONES

115
CUADRO N° 60
EN MILES DE SOLES A PRECIOS SOCIALES
SEGUNDA ALTERNATIVA
RUBRO PERIODO (años)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 4,979.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles 126
2. Inversión en Activos Fijos 4,833
3. Programa de Mitigación Ambiental 20

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 4,979.09 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39 4.39

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


(C - D) 4,979.09 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327 11.327

OBSERVACIONES

116
4.7.0.- Beneficios
4.7.1- Beneficios en la situación “Sin Proyecto”
Los beneficios obtenidos por los actuales productores afectados son mínimos. Otros
de los beneficios que se consideran en la situación sin proyecto, son los jornales
ofrecidos por los agricultores en el mantenimiento de los canales que se valorizan en
términos monetarios. Las faenas, se realizan 2 veces por año. Los ingresos implican
los productos agrícolas que son vendidos por los beneficiarios. Para su determinación
en el horizonte del proyecto determinamos primeramente el crecimiento de los
terrenos agrícolas en los terrenos sin riego, mas no en los terrenos que se vienen
regando, pues ya se encuentran a su capacidad instalada.

117
CUADRO Nº 61
SUPERFICIE CULTIVADA "SIN PROYECTO- OPTIMIZADA"

AÑOS
CULTIVO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00 374.00
Maiz 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30 26.30
Papa 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70 223.70
Haba 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80 105.80
Arveja 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20 18.20

EN SECANO 155.23 159.89 164.68 169.62 174.71 179.95 185.35 190.91 196.64 202.54 208.62
Haba 124.23 127.9569 131.80 135.75 139.82 144.02 148.34 152.79 157.37 162.09 166.95
Papa 31.00 31.93 32.89 33.87 34.89 35.94 37.02 38.13 39.27 40.45 41.66

TOTAL 529.23 533.89 538.68 543.62 548.71 553.95 559.35 564.91 570.64 576.54 582.62
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Los supuestos se tiene que se tiene un crecimiento de superficie agrícolas en terrenos sin riego en un 3% cada año. Tambien puede decirse
que los agricultores reciben capacitación en manejo de técnicas agrícolas y en el riego, razón por la que se puede decir que se puede
optimizar la situación actual hasta ese límite. También se muestran los ingresos percibidos en la situación sin proyecto por los productores que
se muestran en el cuadro N° 64.

118
CUADRO N 62
PRODUCCION TOTAL SIN PROYECTO
SITUACIÓN ACTUAL
EN KILOGRAMOS

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788. 2,006,788.
EN RIEGO 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Maiz 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404 28,404
Papa 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340 1,834,340
Haba 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380 116,380
Arveja 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664 27,664

EN
SECANO 384,020.35 395,540.96 407,407.19 419,629.40 432,218.29 445,184.84 458,540.38 472,296.59 486,465.49 501,059.45 516,091.24
Haba 129,820 133,715 137,726 141,858 146,114 150,497 155,012 159,663 164,453 169,386 174,468
Papa 254,200 261,826 269,681 277,771 286,104 294,687 303,528 312,634 322,013 331,673 341,624

TOTAL 2,390,808.35 2,402,328.96 2,414,195.19 2,426,417.40 2,439,006.29 2,451,972.84 2,465,328.38 2,479,084.59 2,493,253.49 2,507,847.45 2,522,879.24
FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

119
CUADRO N 63
COSTOS DE PRODUCCION - SIN PROYECTO
SITUACIÓN ACTUAL- A PRECIOS PRIVADOS
EN NUEVOS SOLES
CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86 794,084.86
Maiz 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587 26,587
Papa 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459 658,459
Haba 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380 89,380
Arveja 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660 19,660

EN SECANO 161,761.14 166,613.97 171,612.39 176,760.76 182,063.59 187,525.49 193,151.26 198,945.80 204,914.17 211,061.60 217,393.44
Maiz 70,513 72,628 74,807 77,051 79,363 81,744 84,196 86,722 89,324 92,003 94,764
Papa 91,248 93,986 96,805 99,709 102,701 105,782 108,955 112,224 115,590 119,058 122,630

TOTAL 955,846.00 960,698.84 965,697.25 970,845.63 976,148.45 981,610.36 987,236.12 993,030.66 998,999.03 1,005,146.46 1,011,478.31
FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

120
CUADRO Nº 64
BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
EN NUEVOS SOLES - A PRECIOS DE MERCADO

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN
RIEGO 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14 309,513.14
Maiz 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13 7,498.13
Papa 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29 258,711.29
Haba 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16 27,000.16
Arveja 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56 16,303.56

EN
SECANO 95,159.21 98,013.99 100,954.41 103,983.04 107,102.53 110,315.61 113,625.08 117,033.83 120,544.84 124,161.19 127,886.02
Maiz 59,307.40 61,086.62 62,919.22 64,806.80 66,751.00 68,753.53 70,816.14 72,940.62 75,128.84 77,382.71 79,704.19
Papa 35,851.81 36,927.36 38,035.19 39,176.24 40,351.53 41,562.07 42,808.94 44,093.20 45,416.00 46,778.48 48,181.83

TOTAL 404,672.35 407,527.13 410,467.55 413,496.18 416,615.67 419,828.74 423,138.21 426,546.96 430,057.98 433,674.33 437,399.16

FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

121
A PRECIOS SOCIALES
Seguidamente para el cálculo del beneficio sin proyecto a precios sociales, producto de la venta de los productos agrícolas de los
beneficiarios se deben calcular el costo de producción agrícolas a precios sociales dividiendo entre 1.19 los costos de producción
agrícolas a precios privados del cuadro N° 63

CUADRO N 65
COSTOS DE PRODUCCION - SIN PROYECTO
SITUACIÓN ACTUAL- A PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20 667,298.20
Maiz 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342 22,342
Papa 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327 553,327
Haba 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109 75,109
Arveja 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521 16,521

EN SECANO 135,933.73 140,011.74 144,212.09 148,538.46 152,994.61 157,584.45 162,311.98 167,181.34 172,196.78 177,362.68 182,683.57
Maiz 59,255 61,032 62,863 64,749 66,692 68,692 70,753 72,876 75,062 77,314 79,633
Papa 76,679 78,980 81,349 83,789 86,303 88,892 91,559 94,306 97,135 100,049 103,050

TOTAL 803,231.93 807,309.95 811,510.30 815,836.66 820,292.81 824,882.65 829,610.19 834,479.55 839,494.99 844,660.89 849,981.77

FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

122
CUADRO Nº 66
BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
EN NUEVOS SOLES - A PRECIOS SOCIALES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80 436,299.80
Maiz 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743 11,743
Papa 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843 363,843
Haba 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271 41,271
Arveja 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442 19,442

EN SECANO 120,986.62 124,616.22 128,354.71 132,205.35 136,171.51 140,256.65 144,464.35 148,798.28 153,262.23 157,860.10 162,595.90
Maiz 70,565.77 72,682.75 74,863.23 77,109.12 79,422.40 81,805.07 84,259.22 86,787.00 89,390.61 92,072.33 94,834.50
Papa 50,420.85 51,933.47 53,491.48 55,096.22 56,749.11 58,451.58 60,205.13 62,011.28 63,871.62 65,787.77 67,761.40

TOTAL 557,286.42 560,916.02 564,654.50 568,505.14 572,471.30 576,556.45 580,764.15 585,098.08 589,562.03 594,159.89 598,895.70

FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

123
4.7.2.- Beneficios en la situación “Con Proyecto”

Una vez ejecutado el proyecto la población afectada con el problema


identificado incrementara su producción agrícola, los cuales tendrán mayor
demanda en los mercados locales y regional todos estas mejoras se trasmitirán
en el incremento de mayores ingresos económicos percibidos que permitirán
mejorar el nivel y condición de vida en un 220%, tal como se muestra en los
cuadros siguientes donde se detallan los beneficios netos en la campaña
agrícolas anuales, siendo los cuadro N° 70 y 72.
Para la estimación del beneficio es muy importante considera los rendimientos
agrícolas en la situación con proyecto siendo los siguientes:
CUADRO N° 67
RENDIMIENTOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
SITUACIÓN CON PROYECTO
Rendimiento
Cultivos Hectáreas
Kg/ Ha
Cebada 290.8 1,200
Papa 260.7 11,200
P. Cultivados 250.4 8,135
Haba 175.0 1,300
TOTAL 976.89

Fuente: Elaboración propia en base al manual de la FAO-033 y la situación actual


Estos rendimientos es para cultivos en condiciones óptimas de riego.

124
CUADRO Nº 68

SUPERFICIE CULTIVADA "CON PROYECTO"


AREAS DE CULTIVO OBJETIVO
EN HECTAREAS
AÑOS
CULTIVO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 374.00 378.00 443.17 630.25 886.07 930.37 976.89 976.89 976.89 976.89 976.89
Cebada 0.00 40.00 107.02 152.89 218.41 229.33 240.80 240.80 240.80 240.80 240.80
Papa 223.70 200.00 138.07 197.24 281.78 295.87 310.66 310.66 310.66 310.66 310.66
Maiz 26.30 8.00 4.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P. Cultivados 0.00 75.00 111.30 159.00 227.15 238.50 250.43 250.43 250.43 250.43 250.43
Haba 105.80 40.00 77.78 111.11 158.73 166.67 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00
Arveja 18.20 15.00 5.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EN SECANO 155.23 159.89 164.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Maíz 124.23 127.96 131.80
Quinua 31.00 31.93 32.89

TOTAL 529.23 537.89 607.86 630.25 886.07 930.37 976.89 976.89 976.89 976.89 976.89

125
CUADRO Nº 69

COSTOS DE PRODUCCION - CON PROYECTO


AMBAS ALTERNATIVAS- A PRECIOS DE MERCADO
EN NUEVOS SOLES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 764,757.10 941,026.90 887,846.96 1,265,316.01 1,792,657.87 1,882,290.77 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30
Cebada 0.00 42,680.00 114,192.71 163,132.44 233,046.35 244,698.67 256,933.60 256,933.60 256,933.60 256,933.60 256,933.60
Papa 658,458.71 701,888.00 484,552.28 692,217.54 988,882.20 1,038,326.31 1,090,242.63 1,090,242.63 1,090,242.63 1,090,242.63 1,090,242.63
Maiz 26,586.67 8,087.20 4,043.60 5,054.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P. Cultivados 0.00 119,707.50 177,649.48 253,784.97 362,549.95 380,677.45 399,711.32 399,711.32 399,711.32 399,711.32 399,711.32
Haba 60,052.08 52,461.20 102,007.89 145,725.56 208,179.37 218,588.33 229,517.75 229,517.75 229,517.75 229,517.75 229,517.75
Arveja 19,659.64 16,203.00 5,401.00 5,401.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EN SECANO 161,761.14 166,613.97 171,612.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Haba 70,512.95 72,628.34 74,807.19
Papa 91,248.19 93,985.64 96,805.20

TOTAL 926,518.24 1,107,640.87 1,059,459.35 1,265,316.01 1,792,657.87 1,882,290.77 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30 1,976,405.30

FUENTE. ELABORACIÓN PROPIA

126
CUADRO N° 70

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO


AMBAS ALTERNATIVAS
EN NUEVOS SOLES - A PRECIOS DE MERCADO

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 338,841 674,044 697,444 994,225 1,411,886 1,482,481 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605
Cebada 0 29,320 78,447 112,068 160,097 168,101 176,506 176,506 176,506 176,506 176,506
Papa 258,711 418,112 288,646 412,351 589,073 618,527 649,453 649,453 649,453 649,453 649,453
Maiz 7,498 2,281 1,140 1,426 0 0 0 0 0 0 0
P. Cultivados 0 185,355 275,072 392,960 561,372 589,441 618,913 618,913 618,913 618,913 618,913
Haba 56,328 25,539 49,659 70,941 101,344 106,412 111,732 111,732 111,732 111,732 111,732
Arveja 16,304 13,437 4,479 4,479 0 0 0 0 0 0 0

EN SECANO 95,159.21 98,013.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Haba 59,307.40 61,086.62
Papa 35,851.81 36,927.36

TOTAL 434,000 772,058 697,444 994,225 1,411,886 1,482,481 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605

127
Los rendimientos agrícolas se adjuntan en los anexos, siendo estos valores estimados para suelos agrícolas en condiciones optimas de riego y
teniendo como base los rendimientos agrícolas en la situación actual emitidos por el Ministerio de Agricultura de Ayacucho y por la encuesta
agronómica realizada en campo.
A PRECIOS SOCIALES

CUADRO N 71

COSTOS DE PRODUCCION - CON PROYECTO


AMBAS ALTERNATIVAS- A PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 642,653.03 790,778.91 746,089.88 1,063,290.76 1,506,435.19 1,581,756.95 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79
Cebada 0.00 35,865.55 95,960.26 137,086.09 195,837.27 205,629.13 215,910.59 215,910.59 215,910.59 215,910.59 215,910.59
Papa 553,326.65 589,821.85 407,186.79 581,695.41 830,993.45 872,543.12 916,170.28 916,170.28 916,170.28 916,170.28 916,170.28
Maiz 22,341.74 6,795.97 3,397.98 4,247.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P. Cultivados 0.00 100,594.54 149,285.27 213,264.68 304,663.83 319,897.02 335,891.87 335,891.87 335,891.87 335,891.87 335,891.87
Haba 50,463.93 44,085.04 85,720.92 122,458.45 174,940.64 183,687.68 192,872.06 192,872.06 192,872.06 192,872.06 192,872.06
Arveja 16,520.71 13,615.97 4,538.66 4,538.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EN SECANO 135,933.73 140,011.74 144,212.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Haba 59,254.58 61,032.22 62,863.18
Papa 76,679.15 78,979.53 81,348.91

TOTAL 778,586.76 930,790.65 890,301.97 1,063,290.76 1,506,435.19 1,581,756.95 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79 1,660,844.79

128
CUADRO N 72

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO


AMBAS ALTERNATIVAS
EN MILES DE NUEVOS SOLES - A PRECIOS SOCIALES

CULTIVO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EN RIEGO 460,945 824,292 839,201 1,196,250 1,698,109 1,783,015 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165
Cebada 0 36,134 96,680 138,114 197,306 207,171 217,529 217,529 217,529 217,529 217,529
Papa 363,843 530,178 366,011 522,873 746,962 784,310 823,526 823,526 823,526 823,526 823,526
Maiz 11,743 3,572 1,786 2,233 0 0 0 0 0 0 0
P. Cultivados 0 204,468 303,437 433,481 619,258 650,221 682,732 682,732 682,732 682,732 682,732
Haba 65,916 33,915 65,946 94,208 134,583 141,312 148,378 148,378 148,378 148,378 148,378
Arveja 19,442 16,024 5,341 5,341 0 0 0 0 0 0 0

EN SECANO 120,986.62 124,616.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Haba 70,565.77 72,682.75
Papa 50,420.85 51,933.47

TOTAL 581,932 948,908 839,201 1,196,250 1,698,109 1,783,015 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165

129
4.8.- BENEFICIOS INCREMENTALES
Los beneficios incrementales son el resultado de la diferencia de la venta de los productos agrícolas a los mercados se detalla en
el cuadro Nº 73 y 74, (viene a ser la diferencia de los de la situación con proyecto y sin proyecto).
A PRECIOS PRIVADOS
CUADRO Nº 73
BENEFICIOS INCREMENTALES
AMBAS ALTERNATIVAS
A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES

AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIOS CON PROYECTO 434,000 772,058 697,444 994,225 1,411,886 1,482,481 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605 1,556,605

BENEFICIOS SIN PROYECTO 404,672 407,527 410,468 413,496 416,616 419,829 423,138 426,547 430,058 433,674 437,399

BENEFICIOS INCREMENTALES 29,328 364,530 286,976 580,729 995,271 1,062,652 1,133,467 1,130,058 1,126,547 1,122,930 1,119,206

130
A PRECIOS SOCIALES

CUADRO Nº 74

AMBAS ALTERNATIVAS
A PRECIOS SOCIALES EN NUEVOS SOLES

AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIOS CON PROYECTO 581,932 948,908 839,201 1,196,250 1,698,109 1,783,015 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165 1,872,165

BENEFICIOS SIN PROYECTO 557,286 560,916 564,655 568,505 572,471 576,556 580,764 585,098 589,562 594,160 598,896

BENEFICIOS INCREMENTALES 24,645 387,992 274,546 627,745 1,125,638 1,206,458 1,291,401 1,287,067 1,282,603 1,278,005 1,273,270

131
4.9.- Impacto ambiental
En esta sección se van identificar los impactos, positivos y negativos, que el
proyecto: “Construcción Sistema de Irrigación Integral Tomacucho en el Distrito
de Querobamba- Ayacucho”, podría generar en el medioambiente, así como las
acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si fuera
el caso. Para la evaluación realizaremos los siguientes pasos:
Paso 4.4.1 Identificar los componentes y variables ambientales que serán
afectados
A continuación realizaremos o describiremos una lista de los elementos de
cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que serán
afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en
que se producirán tales efectos:
Los tres componentes del ecosistema son:
Medio físico natural.- Entres los elementos más importantes son agua, suelo y
aire.
- En el caso del agua analizaremos el caso del caudal ecológico que tiene
que ver con la fauna y flora que se ubican aguas abajo, por lo tanto éste
elemento tienes efectos de sinergia acumulativa tanto positiva como
negativa y por lo tanto es muy importante de no descuidarse. Se ha
considera este caudal ecológico como un mínimo se ha considerado
como un caudal que sale del embalse y el resto del caudal es derivado
hacia los terrenos agrícolas del proyecto en mención. Este factor se ha
considerado tal como podemos ver en el balance de agua almacenada
en el embalse tal como podemos ver en los cuadros N° 29 al N° 33.
Todos estos análisis deben considerarse en el expediente técnico y
también debe tener en cuenta la organización u organizaciones y para
complementar el gobierno local que en este caso es la Municipalidad
Provincial de Sucre donde debe reglamentarse para su funcionamiento
del embalse.
- En el elemento agua también debe considerarse que se deben preveer
ante efectos de crecidas intempestivas del río Cabracancha y en caso
de tener el embalse colmatado de sedimento, que uno de los factores
posibles de desastre. El órgano encargado del funcionamiento del
embalse, el gobierno local y autoridades encargadas del proyecto deben

132
preveer posibles problemas de inundaciones y/o desastres naturales en
caso de peligro inminentes por lo que dicha infraestructura debe
monitorearse anualmente por personal especializado. Para el caso de
contaminación de los afluentes por contaminación producto de mezclas
de cemento, se deberá tener mucho cuidado, por lo que el ejecutor
deberá realizar estos vaciados en el cuerpo de presa desde la
cimentación teniendo mucho cuidado por lo que deberá desviar el río
Cabracancha..
- El elemento suelo, se tendrá especial cuidado en el manejo de
maquinarias a fin de no realizar derramaniento de combustibles, aceites
y en caso del personal que trabaja en la obra no generará residuos
como basura. En el caso de las canteras ubicadas cerca del embalse,
para la explotación los residuos de los materiales excedentes deberán
ser repuestos en el mismo lugar a fin de no generar desordenes y
cambios en el suelo que aunque no son visibles sus efectos a simple
vista pero debe considerarse.
- El material removido en la plataforma del canal principal y laterales, y
embalse deberán ser trasladados y depositados en botaderos, siendo
éstos considerados en el costo de mitigación ambiental.
- El elemento aire, considerado en la evaluación ambiental también debe
tenerse presente, como el caso de eliminación de elementos tóxicos,
teniendo maquinarias el ejecutor en buen estado, que no generen la
eliminación de monóxido de carbono, y en la etapa de puesta en marcha
este factor se ve afectado por la aplicación de insecticidas, pesticidas
emiten hacia la atmósfera gases tóxicos y que a la larga afectan o
contribuyen al recalentamiento global como consecuencia desordenes
atmosféricos. Todos estos efectos no lo tomamos importancia, puesto
que el medio ambiente es de todos, pero actualmente no pagamos por
estos beneficios y que con el transcurso con el tiempo si no frenamos la
contaminación pronto tendremos menores recursos saludables y
desastres sin precedentes.

133
Medio Biológico.- Refererido a los elementos de la naturaleza considerados
orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir flora y fauna.
- Elemento flora: Entre los elementos naturales considerados que
posiblemente serán afectados son los que se encuentren en la ladera o
rivera del río Cabracancha, pero de acuerdo a que se ha considerado el
caudal ecológico y viendo las especies silvestres como son ccenhua,
molle, eucalipto no se verán afectadas. Y otro de los afectados
directamente son la flora que se ubican mayormente en el eje del canal
principal y canales laterales por efecto de los movimientos de tierra,
construcción de obras de arte. Por lo visto que dichas efectos
provocarán cambios irreversibles si es que no se reponen como el
plantado de árboles en los taludes después de haberse construido. A fin
de no tener problemas es decir pérdida de cobertura vegetal se ha
considerado un costo de mitigación para el sembrío de árboles siendo
esto considerado en el costo del proyecto.
- Elemento fauna, se ha estudiado en la zona se ubican animales
silvestres como son la viscacha, sobre todo en pequeñas zonas con
presencia de roca, razón por la cual no se ha considerado esta zona
como no cultivable. En la etapa de construcción se tendrá cuidado en la
actividad de la caza por parte del personal obrero. Y en cuanto a otros
animales silvestre se encuentran otros animales, como el venado
ubicado en la parte baja cerca del rìo pampa, ubicado en terrenos
eriazos pero fuera del área de influencia del proyecto. Y en la parte alta
del proyecto se tienen animales como la vicuña, ganados ovino,
guanacos.

Medio Social.- Constituida por el ser humano y sus atributos culturales,


sociales y económicos. En forma general, este medio lo constituye la sociedad
en su conjunto.

134
Toda la información hasta aquí recogida puede ser sistematizada en una tabla
como la siguiente:
CUADRO N° 75
Ocurrencia Observaciones
Fuentes de Impacto Ambiental SI NO codigos

A. Por la ubicación del diseño


- La obra se ubica dentro de un Area Natural Protegida y/o Zona Arqueologica X
- La fuente de agua es la unica en toda la microcuenca X 8,9,10
- Se utiliza mas del 50% del caudal de la fuente en epoca de estiaje. X
- El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido. X
- El agua contiene sustancias contaminantes. X
- Se construira embalses yo reservorios. X
- El dique es de tierra compacta X
- Se cruzara zonas propensas a huaycos derrumbes o deslizamiento X 6,10,16,17 24,27
- El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales. X 17,26 34
- El canal cruza camninos o trochas. X
- Se carece de una comision o junta de regantes. X
- Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes X 28,29,34
- ¿La fuente de agua abastece algun centro poblado?. X
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales?. X
- ¿Existen procesos erosivos? X
- ¿El canal cruzara asentamientos rurales?. X
Embalses de Agua (presas y reservorios)
- El embalse utilizara mas del 20% de la superficie de la quebrada? (microcuenca) X
- El embalse se ubica en la fuente de agua? (rio,quebrada). X
- La fuente de agua es de dehielos de nevados cercanos? X
- Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona de embalses X
- El nivel de agua cubrira niveles usuales de adinamiento o madrigueras X
- Se esta afectando abrevaderos. X
- Se esta afectando salares o colpas X
- Se cortara o quemara vegetacion X
- El embalse no tiene estructuras de escape para animales. X
B. Por la ejecucion.
- La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? X
- Se carece de letrinas para los trabajadores? X 1,3 18
- Se utilizara maquinaria pesada? X
- Se eliminara vegetacion cercana a la fuente? X
- El material sobrante de las excavaciones de la obra permanecera en el lugar? X
- Sera necesario conformar plataformas? X
- El material de corte de taludes puede obstruir la quebrada ? X
- El transporte de materiales afectara los terrenos de cultivo. X
- Se utilizara explosivos. X 11,15,17,19,22.27
- La excavacion puede afectar las raices de los arboles cercanos? X
- El sistema de captacion (tomas ,bocatomas y canales) son de concreto? X 1,11
- Los agregados provienen de una cantera nueva? X

135
C. Por el uso.
- La junta de regantes carece de organización para el uso de obras? X
- Se utiliza insectisidas ,fungisidas y fertilizantes que pueden ser toxicos? X
2,11 27
(de manera indiscrimada).
- La infraestructura carece de los sistemas ,mecanismos y accesorios adecuados X
para su operación.
- Los suelos en el area de influencia de la estructura tiene suficiente drenaje natural? X
D. Por el mantenimiento.
- La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento de las obras? X
- El material extraido durante la limpieza sera abandonado junto a la estructura? X 28,29 37
- Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego. X 28,29
- Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentra en terrenos con pendiente fuerte? X
- Se dispone de equipos y herramientas minimas y adecuadas para los trabajos de mante-
nimiento de la infraestructura. X

Paso 4.2.- Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el


tipo y costo de la intervención requerida
Sobre la base de la información recogida hasta el momento, se procesará las
variables críticas, es decir las que ocasionan mayor impacto sobre el medio
ambiente, por lo visto entres las variables de temporalidad larga y permanentes
son los movimientos de tierras que se realizan como productos de la
construcción del embalse, construcción de plataforma, accesos tanto al
embalse y al canal principal; otro también es la explotación de las canteras
para agregados siendo dos de ellos ubicados lo más cerca del dique (canteras
de piedras), que se extraerá mediante explosivos y una cantera ubicada en el
río cabracancha aguas abajo a 23 Km de la obra ingresado por el embalse.
Las actividades serán de prevención, mitigación, y/o control de estos efectos
negativos que se generarán.
Y finalmente describiremos los efectos positivos que generará el proyecto,
siendo éstos mayormente de carácter socioeconómico.
Análisis de riesgos y sus acciones preventivas
Analizados los riegos que pudieran tenerse en la infraestructura siendo el más
importante o de mayor relevancia son las inundaciones, por lo que se
recomienda realizarse o elaborarse “Planes de emergencia”, elaborados por los
organismos responsables del proyecto, gobierno local y autoridades, dentro del
área o zonas afectados potencialmente.
Aunque el embalse se ha diseñado el aliviadero de demasías para la máxima
avenida es menester de dicho análisis de riego. Analizando históricamente
dicho río Cabracancha no ha inundado zonas agrícolas o a la población, pero
con la construcción del embalse se podría tener problema de inundación, en el

136
caso improbable hecho del caso de rotura siendo de magnitudes importantes, y
se tendría efectos directos de inundación y desastre en los barrios dentro del
área de influencia y terrenos agrícolas, razón por la cual es necesario de un
plan de contingencia.
De acuerdo a la normativa de seguridad de embalses se tiene la categoría C,
que afecta su rotura incidentalmente puede producir vidas humana, daños
materiales moderados. Se ha clasificado así por el volumen del embalse
587,703.69 m3 como máximo y el área del influencia de la inundación por las
curvas de nivel según la carta nacional a escala 1:25,000 afecta algunas zonas
no muy extensas, pero si amerita su análisis y elaboración de un plan de
emergencia, siendo este plan que se adjunta en los anexos.

4.10.- Evaluación económica:


Criterios de Evaluación del Proyecto:
De acuerdo a los indicadores obtenidos se demuestra que este proyecto es rentable y
amerita su ejecución a fin de mejorar el nivel de vida del Distrito de Querobamba.
. Metodología Costo – Beneficio
A PRECIOS PRIVADOS
CUADRO N° 76
PRIMERA ALTERNATIVA
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS
EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS PRIVADOS

COSTO DE BENEFICIO BENEFICIO


N° AÑOS INVERSION FLUJO
OPERACIÓN Y INCREMENAL PRODUCTO
MANTENIM. AGRÍCOLA VENTA DE AGUA
NETO
0 2007 3,948.27 -3,948.27
1 2008 18.70 364.53 12.56 358.39
2 2009 18.70 286.98 14.19 282.47
3 2010 18.70 580.73 14.72 576.74
4 2011 18.70 995.27 20.69 997.26
5 2012 18.70 1,062.65 21.73 1,065.67
6 2013 18.70 1,133.47 22.81 1,137.57
7 2014 18.70 1,130.06 22.81 1,134.17
8 2015 18.70 1,126.55 22.81 1,130.65
9 2016 18.70 1,122.93 22.81 1,127.04
10 2017 18.70 1,119.21 22.81 1,123.31
TASA DE
1 DESCUENTO: 11% VAN : 796.21 S/.
TIR : 14.69%
B/C : 1.17

137
CUADRO Nº 77
SEGUNDA ALTERNATIVA
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS
EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS PRIVADOS

COSTO DE BENEFICIO BENEFICIO


N° AÑOS INVERSION FLUJO
OPERACIÓN Y INCREMENAL PRODUCTO
MANTENIM. AGRÍCOLA VENTA DE AGUA
NETO
0 2007 5,900.12 -5,900.12
1 2008 18.70 364.53 12.56 358.39
2 2009 18.70 286.98 14.19 282.47
3 2010 18.70 580.73 14.72 576.74
4 2011 18.70 995.27 20.69 997.26
5 2012 18.70 1,062.65 21.73 1,065.67
6 2013 18.70 1,133.47 22.81 1,137.57
7 2014 18.70 1,130.06 22.81 1,134.17
8 2015 18.70 1,126.55 22.81 1,130.65
9 2016 18.70 1,122.93 22.81 1,127.04
10 2017 18.70 1,119.21 22.81 1,123.31
1 TASA DE DESCUENTO: 11% VAN : -1,155.64 S/.
TIR : 6.94%
B/C : 0.79

A PRECIOS SOCIALES
CUADRO N° 78
PRIMERA ALTERNATIVA
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS
EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS SOCIALES

COSTO DE BENEFICIO
N° AÑOS INVERSION OPERACIÓN Y BENEF INCREM. PRODUCTO FLUJO
MANTENIM. VENTA DE AGUA
AGRICOLA NETO
0 2002 3,317.87 -3,317.87
1 2003 15.72 387.99 10.56 382.83
2 2004 15.72 274.55 11.93 270.76
3 2005 15.72 627.75 12.37 624.39
4 2006 15.72 1,125.64 17.39 1,127.31
5 2007 15.72 1,206.46 18.26 1,209.00
6 2008 15.72 1,291.40 19.17 1,294.85
7 2009 15.72 1,287.07 19.17 1,290.52
8 2010 15.72 1,282.60 19.17 1,286.05
9 2011 15.72 1,278.01 19.17 1,281.46
10 2012 15.72 1,273.27 19.17 1,276.72
TASA DE
DESCUENTO: 11% VAN : 1,985.91
TIR : 20.86%
B/C : 1.56

138
CUADRO N° 79
SEGUNDA ALTERNATIVA
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS
EN MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS SOCIALES

COSTO DE BENEFICIO
N° AÑOS INVERSION OPERACIÓN Y BENEF INCREM. PRODUCTO FLUJO
MANTENIM. VENTA DE AGUA
AGRICOLA NETO
0 2002 4,979.09 -4,979.09
1 2003 15.72 387.99 10.56 382.83
2 2004 15.72 274.55 11.93 270.76
3 2005 15.72 627.75 12.37 624.39
4 2006 15.72 1,125.64 17.39 1,127.31
5 2007 15.72 1,206.46 18.26 1,209.00
6 2008 15.72 1,291.40 19.17 1,294.85
7 2009 15.72 1,287.07 19.17 1,290.52
8 2010 15.72 1,282.60 19.17 1,286.05
9 2011 15.72 1,278.01 19.17 1,281.46
10 2012 15.72 1,273.27 19.17 1,276.72
TASA DE
DESCUENTO: 11% VAN : 324.69
TIR : 12.23%
B/C : 1.05

Según los cuadros anteriores se ha trabajado con beneficios incrementales y en caso


de costos de operación y mantenimiento tanto en la situación sin proyecto no se
colocó por que los costos de operación y mantenimiento, se costearon con los
ingresos de la tarifa de agua cobrados por la Junta de Usuarios. Al igual que en la
situación con proyecto los costos de operación y mantenimiento, con los ingresos se
cancelan es decir VAN=0 en el horizonte del proyecto, se cumplirá siempre y cuando
se cumpla con los aporte de la tarifa por el uso de 1m3 de agua utilizada para riego,
siendo esta tarifa calculada en el análisis de sostenibilidad.
Tambien podemos ver que el proyecto es viable solamente la primera alternativa si se
ejecuta privadamente o socialmente y por lo tanto se recomienda su ejecución,
mientras que la segunda alternativa no es viable por ser costosa.

4.11.- Análisis de Sostenibilidad:


El análisis de sostenibilidad analizado en la presente sección tiene como objetivo
determinar la capacidad del proyecto: “Construcción Sistema de Irrigación Integral
Tomacucho en el Distrito de Querobamba” de cubrir con los costos de inversión y los
costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte del
proyecto.
139
Para ello se deberá retomar su flujo de costos a precios de mercado, elaborado
anteriormente e identificar las fuentes de ingreso, que en este caso es el producto de
la venta de agua que debe ser recaudada por la Junta de Usuarios del proyecto quien
se encargará de la operación y mantenimiento y también todos los beneficiarios
deberán de realizar faenas al año a fin de optimizar los costos y tener la infraestructura
adecuadamente en funcionamiento.
Los ingresos recaudados por la venta de agua deben ser como mínimo los costos de
operación y mantenimiento.
De acuerdo al cálculo de demanda de agua, cuando el proyecto se haya consolidado
en el año 6 se tiene un volumen 9 152,441.75m3 de agua que deben ser vendidos a
fin de mantener con los productos agrícolas y tener mejores rendimientos agrícolas y
luego en los años previos a la consolidación no aplicamos el % de avance, por que
desde que se termina de construir el proyecto ya es posible de disponer dicho volumen
para ser vendidos en su máximo crecimiento de superficie agrícola.
A continuación se presenta el cálculo de la tarifa de agua mínima a fin de cubrir con
los costos de operación y mantenimiento.

140
CUADRO N° 80
CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Valor de Tarifa de agua/m3 0.0025

Ingresos por venta de agua


Número de hectáreas beneficiadas con
agua 537.89 607.86 630.25 886.07 930.37 976.89 976.89 976.89 976.89 976.89
Tasa de crecimiento de superficie total 1.64% 13.01% 3.68% 40.59% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Volumen/año (en m3) Metros cúbicos
vendidos 5,039,440 5,694,985 5,904,764 8,301,534 8,716,611 9,152,442 9,152,442 9,152,442 9,152,442 9,152,442
X=Tarifa de agua (S/m3) 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025
TOTAL. (S/.) 12,561 14,194 14,717.3 20,691.1 21,725.6 22,811.9 22,811.9 22,811.9 22,811.9 22,811.9
VAN (11%) S/. 110,155
Egresos de la Junta de Usuarios
Costos de Operación y mantenimiento
+admin. 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00 17,160.00
Gastos generales 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40 1,544.40
TOTAL. (S/.) 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40 18,704.40
VAN (11%) S/. 110,155
Flujo Neto (Ingresos - Egresos) S/.
-6,144 -4,510 -3,987 1,987 3,021 4,108 4,108 4,108 4,108 4,108
Factor de Actualización 11% 0.9009 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935 0.5346 0.4817 0.4339 0.3909 0.3522

Valor Actual 0.00 -5,535.04 -3,660.41 -2,915.35 1,308.69 1,792.96 2,196.05 1,978.42 1,782.36 1,605.73 1,446.60
La tarifa de agua por S/m3 : 0.0025 Nuevos Soles
Fuente: Elaboración Propia

141
En el cuadro anterior se ha calculado el costo o tarifa de agua, a fin de
cubrirse los costos de operación y mantenimiento del proyecto como mínimo.

La tarifa de agua es la mínima calculada, siendo esta tarifa como promedio


pagada por otras Juntas de Regantes, como por ejemplo en las comunidades
del valle del Sondondo, Aucara, Lucanas donde se vienen pagando estas
tarifas a fin de cubrir con los costos de operación mantenimiento. Este costo
es a nivel privado.
a. Institucional
El aporte institucional de la Municipalidad provincial de Sucre es
importante en el presente proyecto, a fin de hacer viable el proyecto. La
municipalidad se encargara de los diferentes imprevistos que se puedan
suscitar en el transcurso de la ejecución del Proyecto y así también se
encargará de la contratación del personal especializado en la operación
de las diferentes obras como el embalse.
b. Presupuestal
Se aportara con los agregados y otros materiales que existan en la zona.
La Municipalidad se compromete con el aporte de contrapartida del 10%
como se adjunta en las actas firmadas tal como se puede ver en los
anexos.

c. Participación de los beneficiarios


Los beneficiarios participarán en la Mantención y Conservación del
referido Sistema, mediante la Junta de Regantes para este fin, de
acuerdo al acta que se adjunta en el presente perfil técnico.

142
4.12.- Análisis de Sensibilidad
A continuación se presenta en el siguiente cuadro el análisis de sensibilidad, donde se
tendrá en cuenta el costo inicial del proyecto, inversión común, embalse, canal principal,
canal lateral y obras de arte. Y finalmente también tomaremos en cuenta los costos de
inversión y rendimiento agrícolas de los productos de la cédula de cultivo propuesta en el
proyecto.
CUADRO N° 81
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PRIMERA ALTERNATIVA
Van a precios privados miles Van a precios sociales
VARIABLES de soles miles de soles

Incremento de la inversión en un 10 % 185.30 1,472.54


Incremento de la inversión en un 20 %
-585.15 825.11
en un 20 % (Rendimientos agrícolas)
Disminución de la inversión en un 10 %
1,334.62 2,438.36
Disminución de la inversión en un 20 %
1,713.49 2,756.74

VARIABLES Tir a precios privados Tir a precios sociales

Incremento de la inversión en un 10 % e

11.86% 18.25%

Incremento de la inversión en un 20 % e
Incremento costo producción Agrícola 8.35% 14.94%
en un 20 %
Disminución de la inversión en un 10 %
17.84% 24.36%
Disminución de la inversión en un 20 %
20.51% 27.34%

Fuente: Elaboración Propia

143
De Acuerdo a las Variaciones del VAN vemos que la PRIMERA alternativa es muy
sensible de sensible de sufrir variaciones y que por lo tanto se tendrá especial
cuidado en la formulación del expediente técnico y en caso de sufrir algunos
cambios en las variables como en la caída de precios de productos agrícolas, o
como el cambio de fenómenos climatológicos que podrían afectar las cosechas.

4.13.- Selección y Priorización de alternativas


De acuerdo a las evaluaciones de costo / beneficio realizados, en concordancia con los
indicadores económicos obtenidos, se concluye que la PRIMERA ALTERNATIVA del
Proyecto: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE IRRIGACIÓN INTEGRAL TOMACUCHO EN
EL DISTRITO DE QUEROBAMBA - SUCRE- AYACUCHO”, que consiste en la
construcción de una represa tipo enrocado de h=18.00 m, un canal principal Queromaba
según diseño hidráulico de 4.07 Km, construcción de canales laterales en 05 zonas de
riego, obras de arte como tomas laterales, canoas, pasarelas, alcantarillas, y un canal
Principal en la zona de riego Chonta aguas debajo de la presa con una meta de 2.38 Km,
capacitación a beneficiarios y medidas de mitigación ambiental; resulta la más
recomendable, por que brinda la seguridad de abastecimiento de agua, además que los
beneficios que se obtendrán son muy significativos, por lo tanto elegible para la solución
del problema planteado, contribuyendo de esta manera al desarrollo socio económico y
cultural del poblador asentado en esta zona marginada y olvidada.

144
4.14.- Matriz del marco lógico de la alternativa Seleccionada.
CUADRO N° 82

Matriz de marco lógico de la alternativa elegida (PRIMERA)


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Alto Desarrollo Socioeconómico de la Se mantenga disposición a


FIN Comunidad de Querobamba. seguir apoyando al desarrollo
rural

PROPOSITO Incremento del 80% de la


Incremento de la Productividad Agrícola en Informe anual de gestión productiva de los Manejo adecuado del agua de
producción actual en un período de
los Sectores de Riego de Querobamba usuarios empadronados riego
10 años
Utilizacion eficiente del agua,
aumentando la eficiencia de
Suficiente disponibilidad Hídrica
conduccion al 95% en los canales Encuesta socioeconomica realizada a los
revestidos y en el embalse agricultores

37% respecto del monto de


beneficios netos sin proyecto para
Adecuada Organización del Comité de Participación masiva de
976.89 hectáreas de tierras del
Regantes. beneficiarios
proyecto durante el tercer año de
operación del proyecto . Liquidación de obra

COMPONENTES 80% de capacitados dominan las


Evaluación en campo de adaptación de
bases de la operación y Los agricultores se encuentran
técnicas
mantenimiento del sistema de riego tecnicamente capacitados para
Adecuado manejo de cultivos, sanidad vegetal en un período
tecnicas de 02
de riego, años y
produccion trabajar adecuadamente la
y tecnicas de produccion y organización organización comercial tierra mas productiva

unidad meta presupuesto


Expediente técnico Glb 1.00 150,000.00
Construcción de Presa Glb 1.00 2,190,691.75
Construcción de canales principales Glb 1.00 591,221.87
ACCCIONES Construcción de canales laterales Glb 18.15 343,933.75 Valorizaciones mensuales de avance físico
Desembolso oportuno de
Acceso Vial a presa Glb 40.00 56,558.29
recursos financieros de parte
Flete terrestre Glb 12.00 184,704.00 Liquidación final del Estado
Mitigación ambiental Glb 1.00 24,200.00 Informe final de avance
Capacitaciones Glb 3.88 33,913.30
Supervision % 3% 101,739.29
Gastos de Generales % 8% 271,304.77

3,948,267.0
TOTAL

145
V .-.- CONCLUSIONES:

 La ejecución del proyecto de CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE IRRIGACION


INTREGRAL TOMACUCHO EN EL DISTRITO DE QUEROBAMBA - SUCRE-
AYACUCHO contribuirá al desarrollo socioeconómico y cultural de los 07 zonas de
riego en el distrito de Querobamba de la Provincia de Sucre.
 La primera alternativa en la zona del proyecto, es viable teniendo un VAN SOCIAL de
S/. 1 985,914.72Nuevos Soles y un TIR SOCIAL TIR=20.86%, pero en la evaluación a
precios de mercado es muy sensible. La construcción del embalse es la única forma de
proveer de recurso hídrico de forma constante con un caudal de 680 lt/seg a ambos
canales de riego tanto a la zona de Querobamba con 420 lt/seg y Chonta con 260 lt/seg
y en consecuencia a los terrenos agrícolas, sobre todo a los terrenos más alejados de
las fuentes actuales.
 Se incrementarán nuevas tierras, que permitirá mayor volumen en la producción de los
productos agropecuarios y como resultado el mayor ingreso de los productores
asentados en la zona del proyecto.
 Se tendrá como resultado final el incremento en el ingreso per cápita de los
productores y sus familias logrando el mayor rendimiento de sus tierras.
 El proyecto traerá mejoras significativas en el nivel y condición de vida de la población
a su vez que generara ingresos a la precaria economía de los beneficiados
 Los datos tomados de campo son fuentes primarias, siendo los estudios de Embalse,
Topograficos, Geologicos, Agrologicos y estudios de suelos.
 Se han realizado análisis de costos unitarios del presupuesto de obra y también se han
metrado las partidas de acuerdo a los planos que se adjuntan en el perfil técnico.

Querobamba, Enero del 2 010.

146
ANEXOS

147
FOTOS ADICIONALES DEL ESTUDIO AGROLOGICO DE LA ZONA

FOTO N° 01. PERSONAL, DELIMITANDO EL AREA PARA TOMAR MUESTREO DE


SUELOS EN LAS DIFERENTES SERIES.

148
FOTO N° 02. PERSONAL TÉCNICO, PROCEDIENDO DE LA TOMA DE MUESTRAS
DE SUELOS EN LAS DIFERENTES SERIES.

FOTO N° 03. CALICATA PARA LAS MUESTRAS DE SUELOS EN LA SERIE


PAQUILLAHUI DEL PROYECTO

FOTO N° 04. CALICATA PARA LAS MUESTRAS DE SUELOS EN LA SERIE


SARAHUARCA DEL PROYECTO

149
FOTO N° 05. PRUEBA DE INFILTRACIÓN EN LAS DIFERENTES SERIES DEL
PROYECTO

FOTO N° 06. INFILTRACIÓN EN LA SERIE PAQUILLAHUI DEL PROYECTO.

150
FOTO N° 07. INFILTRACIÓN EN LA SERIE CHONTA – CHUQUIBAMBA DEL
PROYECTO

FOTO N° 08. FORMAS DE INFILTRACIÓN EN LAS DIFERENTES SERIES DEL


PROYECTO

151
FORMATO 11
FICHA DE FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Tipo de Proyecto : INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PROVINCIA : SUCRE
DISTRITO : QUEROBAMBA
PROYECTO CONSTRUCCIÓN REPRESA TOMACUCHO.

Ocurrencia Observaciones
Fuentes de Impacto Ambiental SI NO codigos

A. Por la ubicación del diseño


- La obra se ubica dentro de un Area Natural Protegida y/o Zona Arqueologica X

- La fuente de agua es la unica en toda la microcuenca X 8,9,10

- Se utiliza mas del 50% del caudal de la fuente en epoca de estiaje. X


- El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido. X
- El agua contiene sustancias contaminantes. X
- Se construira embalses yo reservorios. X
- El dique es de tierra compacta X

- Se cruzara zonas propensas a huaycos derrumbes o deslizamiento X 6,10,16,17 24,27

- El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales. X 17,26 34

- El canal cruza camninos o trochas. X


- Se carece de una comision o junta de regantes. X

- Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes X 28,29,34

- ¿La fuente de agua abastece algun centro poblado?. X


- ¿La fuente de agua es utilizada por animales?. X
- ¿Existen procesos erosivos? X
- ¿El canal cruzara asentamientos rurales?. X
Embalses de Agua (presas y reservorios)
- El embalse utilizara mas del 20% de la superficie de la quebrada? (microcuenca) X
- El embalse se ubica en la fuente de agua? (rio,quebrada). X
- La fuente de agua es de dehielos de nevados cercanos? X
- Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona de embalses X
- El nivel de agua cubrira niveles usuales de adinamiento o madrigueras X
- Se esta afectando abrevaderos. X
- Se esta afectando salares o colpas X
- Se cortara o quemara vegetacion X
- El embalse no tiene estructuras de escape para animales. X

B. Por la ejecucion.
- La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? X
- Se carece de letrinas para los trabajadores? X

152
1,3 18

- Se utilizara maquinaria pesada? X


- Se eliminara vegetacion cercana a la fuente? X
- El material sobrante de las excavaciones de la obra permanecera en el lugar? X
- Sera necesario conformar plataformas? X
- El material de corte de taludes puede obstruir la quebrada ? X
- El transporte de materiales afectara los terrenos de cultivo. X

- Se utilizara explosivos. X 11,15,17,19,22.27

- La excavacion puede afectar las raices de los arboles cercanos? X

- El sistema de captacion (tomas ,bocatomas y canales) son de concreto? X 1,11

- Los agregados provienen de una cantera nueva? X


C. Por el uso.
- La junta de regantes carece de organización para el uso de obras? X
- Se utiliza insectisidas ,fungisidas y fertilizantes que pueden ser toxicos? X
2,11 27
(de manera indiscrimada).
- La infraestructura carece de los sistemas ,mecanismos y accesorios adecuados X
para su operación.
- Los suelos en el area de influencia de la estructura tiene suficiente drenaje natural? X
D. Por el mantenimiento.
- La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento de las obras? X

- El material extraido durante la limpieza sera abandonado junto a la estructura? X 28,29 37

- Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego. X 28,29

- Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentra en terrenos con pendiente fuerte? X
- Se dispone de equipos y herramientas minimas y adecuadas para los trabajos de mante-
nimiento de la infraestructura. X

153
154
155
i
Menciona del 45.78% de las tierras agrícolas ubicados en la margen derecha del río Totos.
ii
Falta poner la política del gobierno central.
iii
Cuadro N° 03. Población Potencial afectada directos.
iv
Cuadro N° 04. Población Objetivo con el proyecto.
v
Cuadro N° 05. Población afectada indirectos.
vi
Consignar el área apta para la agricultura.
vii
Cuadro N° Proyectos de Riegos dentro del área de iunfluencoia deñl proyecto
viii
Aquí menciona de una sola fuente deslindar.
ix
Menciona anterior
x
Tabla N° Estación Generada de Totos. Datos de precipitaciones Totales de lluvia en el área del Proyecto.
xi
Tabla N° 10 Caudales generados en la zona del Proyecto (m3/seg).
xii
En este párrafo se señala cuanto de área de la demanda insatisfecha o sea se reserva de decirlo que servirá para
las 400 hectáreas.
xiii
Falta mostrar los ratios de consumo por hectárea por tipo de cultivo en la situación actual.
xiv La última línea del árbol de causas está constituida por aquéllas que pueden ser atacadas
directamente para solucionar el problema. Éstas, al traducirse en medios, reciben el nombre de
medios fundamentales, pues a partir de ellos será posible definir las acciones y alternativas posibles
para solucionar el problema.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que ciertas causas no pueden ser modificadas y transformadas
en objetivos. Una de ellas es, por ejemplo, la falta de lluvias. Ante esta situación se pueden seguir dos
caminos: tomar esta causa como un factor que no puede ser modificado, o “acomodar” esta causa
para buscar alternativas de solución. En el caso de las lluvias, se puede transformar esta causa en el
medio “acumulación de las escasas aguas de la lluvia para su posterior utilización”.

xv
Mal planteado corregir
xvi
Falta poner la complementaria de la capacitación a los usuarios.
xvii
Menciona del cuadro N°19, donde se muestra las precipitaciones medias mensuales generado de las demás
estaciones hidrológicas.
xviii
Cuadro N° 20. Evapotranspiración de referencia por el método de Hargreaves

156
xix
Tabla N° 21. Coeficientes de cultivos de los productos agrícolas.
xx
Consignar el nombre del manual de riego de mi tesis.
xxi
Cuadro N°22. Demanda de agua de la cédula de cultivo, por el Método de Harvreages, en función de la
Humedad relativa y la temperatura.
xxii
Cuadro N° 23. Cálculo del requerimiento de agua en la situación con proyecto.
xxiii
Cuadro N° 25 Plan de desarrollo agrícola en la situación con proyecto.
xxiv
Porcentaje de avance en el plan de desarrollo agrícola en el 1er año.
xxv
Porcentaje de avance en el 2do año del plan de desarrollo agrícola.
xxvi
Porcentaje de avance en el crecimiento de las tierras agrícolas en el año 3.
xxvii
Finalmente se tiene el porcentaje de crecimiento de los terrenos agrícolas en al año 6to hasta que el proyecto se
haya consolidado
xxviii
Verificar si la población carente esta bien.
xxix
propone un caudal de captación de 110 l/seg verificar bien.

157

Vous aimerez peut-être aussi