Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” MÉDICAS

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO II

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Departamento Académico : Ciencias de la Salud


1.2. Escuela Profesional : Enfermería
1.3. Código de la Asignatura : EE-F09
1.4. Requisito : EE-F08 y EE-P02
1.5. Ciclo : VIII
1.6. Semestre Académico : 2012-II
1.7. Duración :
Fecha de Inicio : 27 de agosto del 2012
Fecha de Término : 21 de diciembre del 2012

1.8. Número de Créditos : 06


1.9. Número de Horas : 04 Teoría, 12 Práctica
1.10. Docente : Lic. Gina Mendoza Ramírez
Condición: Nombrada
Categoría: Asociada
Dedicación: Tiempo Completo
1.11. Jefes de Práctica : Contratos
1.12. E-mail : Docenteunasam@gmail.com

II. SUMILLA

“La asignatura de Enfermería en Salud del Niño II es de carácter teórico-práctico y


enfoca la atención del niño en sus diferentes etapas del ciclo vital haciendo énfasis en
las patologías que con mayor frecuencia afectan a la Niñez. Permite al estudiante
adquirir conocimientos y experiencias en la Atención de Enfermería al Niño enfermo
utilizando el proceso de atención de enfermería considerando como ejes integradores
al Método científico, la salud mental y los niveles de prevención.”

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Enfermería en Salud del Niño II abarca las patologías más


importantes de los diferentes órganos y sistemas del recién nacido y del niño, así
como el cuidado de éstos en cada una de las patologías. Los conocimientos impartidos
serán afianzados con prácticas de laboratorio y/o clínicos que permitan al estudiante no
solamente comprobar las enseñanzas teóricas, sino además conocer el método
científico como base de la investigación en el campo de las diferentes patologías del
ser humano así como la calidad humana y principios éticos en el cuidado de cada uno
de los recién nacidos y niños.
IV. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Los alumnos serán capaces de fomentar el máximo estado de salud posible en cada
niño, adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas en la atención de niños con
diversas patologías, elaborando y aplicando el Proceso Enfermero, demostrando
actitud empática y comprensiva con el niño, su familia y la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso se espera que los alumnos adquieran las siguientes competencias
específicas:

 Analiza e interioriza los referentes teóricos procedimentales de las patologías


más comunes del niño hospitalizado, utilizando la bibliografía especializada,
manifestando juicio crítico y deliberativo.
 Brinda Cuidado Integral al Niño enfermo con patologías más comunes, utilizando
el Proceso Enfermero, con conocimiento científico, humanístico y ético,
interactuando con la familia y/o cuidador.
 Elabora y ejecuta el Proceso Enfermero para el niño enfermo con enfoque
holístico y ético, lo sustenta en grupos de práctica empleando materiales
educativos y otros recursos didácticos.
 Ejecuta procedimientos de atención de enfermería con habilidad y destreza en el
cuidado del niño hospitalizado y en situación crítica, con asertividad,
responsabilidad y veracidad.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: NIÑOS HOSPITALIZADOS Y RECIÉN NACIDOS DE ALTO RIESGO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN


Generalidades de la Asignatura Exposición participativa 1º semana
Presentación del sílabo. Aplicación del Pre (29y31/ 08/12)
test. Formación de grupos de práctica.
Problemática de la Salud Infantil en el Clase magistral participativa 2º semana
Perú y América Latina Lectura dirigida: Problemática de la salud (05y07/ 09/12)
 La salud infantil. infantil
 Tasas de morbilidad y mortalidad.
 Indicadores de salud.
 Factores que agudizan la problemática
de la salud del niño
 Alternativas de solución.
El niño y la familia frente a la Clase magistral participativa. 3º semana
hospitalización: Debate: Factores Estresantes de la (12y14/ 09/12)
 Reacciones emocionales del niño Hospitalización y Reacciones del Niño
enfermo frente a la hospitalización.
 Repercusión en la familia y/o cuidador.
Recién Nacido de Alto Riesgo: Clase magistral participativa 4º semana
 Prematuridad Debate: Cuidados Básicos y Esenciales en (19y21/ 09/12)
 Hipoglicemia el Recién Nacido con Hipoglicemia.
 Hiperbilirrubinemia
 Sepsis Neonatal
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: EL LACTANTE Y PREESCOLAR CON PATOLOGÍAS MÁS COMUNES
Afecciones del Aparato Respiratorio Superior Clase magistral participativa 5º semana
e Inferior Ejercicios de aplicación del AIEPI clínico (26y28/ 09/12)
Enfermedad Diarreica Aguda, parasitosis. Clase magistral participativa 6º semana
Ejercicios de aplicación del AIEPI clínico. (03y05/ 10/12)
Desnutrición y anemia Clase magistral participativa 7º semana
Debate: Anemia ferropénica en nuestro país (10y12/ 10/12)
EXAMEN PARCIAL CUESTIONARIO 8º semana
(17y19/ 10/12)
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: EL NIÑO CON DISFUNCIÓN CARDIACA, HEMATOLÓGICA Y
REGULADORA
El niño con disfunción cardiovascular: Clase magistral participativa 9º semana
cardiopatías congénitas y adquiridas. (24y26/ 10/12)
El niño con disfunción hematopoyética: Lectura dirigida 10º semana
neoplasias y SIDA (31// 10 y
02/11/12)
Afecciones del Aparato Renal: Infecciones Estudio de casos 11º semana
Urinarias, Síndromes Nefrótico y Nefrítico, (07y09/ 11/12)
Insuficiencia Renal Aguda y crónica.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: EL NIÑO CON DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR,
ESQUELÉTICO Y TEGUMENTARIO
El niño con disfunción cerebral: infecciones Trabajo grupal 12º semana
intracraneales, malformaciones del SNC. Discusión de casos (14y16/ 11/12)
Problemas Traumáticos: fracturas Clase magistral participativa 13º semana
Accidentes en el hogar: lesiones térmicas. Estudio de casos (21y23/ 11/12)
Defectos Congénitos: displasia congénita de Clase magistral participativa 14º semana
cadera. Lectura dirigida (28y30/ 11/12)
Afecciones dérmicas: Infecciones virales, Clase magistral participativa 15º semana
bacterianas y micóticas Lectura dirigida (05y07/ 12/12)
EXAMEN FINAL Cuestionario 16º semana
(12y14/ 12/12)
EXAMEN SUSTITUTORIO Y APLAZADOS Cuestionario 17º semana
(19y21/ 12/12)

VI. LECTURAS

 I UNIDAD: Salud y nutrición de los niños y niñas menores de 5 años.


UNICEF. Estado de la Niñez en el Perú. Edit. Asociación Gráfica Educativa. Lima.
2010. Pg. 35-58.

 Anemia ferropénica: UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2008. Supervivencia


Infantil. Nueva York. 2007. Pg. 123-142
 Situación del VIH-SIDA en el Perú. Plan Nacional de Prevención y Control de la
Trasmisión madre-niño del VIH y sífilis.MINSA-OPS. Lima. 2007.
 Atención de Enfermería en niños con displasia congénita de cadera, en los
tres niveles de prevención: Menenghello Julio. Pediatría.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Brunner Lilian. Manual de la Enfermera.9ª Ed.Editorial Interamericana. Tomo


5,6.México 2,002.
 Casado de Frías, Enrique.Pediatría.4ta.Ed.Editorial Harcout Brace. España 1,997.
 Evans, Marilyn. Enfermería Pediátrica. Guía Clínica Editorial. El Manual Moderno.
México. 2007.
 Hurlock E. Desarrollo del Niño.2da.Ed.México.Editorial MC.Graw Hill 1990.
 Compen y Col. Manual de Pediatría. Orientación Diagnóstica y Terapéutica.1ª Ed.
Trujillo -Perú 2003.
 Lowdermilk, Deitra. Enfermería Materno Infantil.6ª Ed. Edit. Harcout Brace. España,
2008.
 Marlon, Redding. Enfermería Pediátrica Tomo I, II, III. 6ª Ed. Edit Medicina
Panamericana Buenos Aires.2002.
 Medellín Tascón. Atención Primaria en Salud. Crecimiento y Desarrollo del Ser
Humano. Tomo I, II. 1ª Ed. Editorial Guadalupe.Bogotá.2005.
 Menenghello Julio. Pediatría. Tomo I-II 5ta.Ed.Editorial Médica Panamericana.
Argentina. 2,002.
 MINSA. “Guías de Práctica Clínica para la Atención de las Patologías más
frecuentes y Cuidados Esenciales en la Niña y el Niño. Lima-Perú. 2006.
 MINSA. “Guías de Práctica Clínica para la Atención del Recién Nacido. Lima-Perú.
2007.
 MINSA. “Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú”. Lima-Perú. 2004..
 MINSA. “Plan Nacional Concertado de Salud”. Lima-Perú. 2007.
 Nelson W. Tratado de Pediatría. Salvat. Tomo I-II México 16ava. Ed.2004.
 OPS/OMS. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
2005.
 Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para
diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2011 (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf, consultado
el 21/08/2012).
 Papalie E. Dianne. Psicología del desarrollo de la Infancia a la
adolescencia.8ª.Ed.EDit.Mac craw Hill México 2,001.
 Reeder, Mastronnil. Martin L. Enfermería Materno Infantil
7ava.Ed.México.Edit.Harla. 2001.
 Rafael de la Torre. El cuidado Intensivo del RN.2da.Ed.Edit.Interamericana 2002
 República del Perú. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2002-2010.Lima Abril 2002.
 UNICEF. Estado Mundial de la
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGInfancia 2008.
Supervivencia Infantil. Nueva York. 2007.
 UNICEF. Estado de la Niñez en el Perú. Edit. Asociación Gráfica Educativa. Lima.
2010
 Whaley Lucile, Wong Dona. Enfermería Pediátrica.4ªEd. Edit.
Mosby/Doyma.España.1996.

VIII. MEDIOS Y RECURSOS

Medios: computadora personal, equipo multimedia, ecran, pizarra, televisor, DVD.

Recursos: discos compactos, plumones, papelógrafos, separatas, libros, Textos


basales digitalizados.

IX. INVESTIGACIÓN

Se formarán grupos de trabajo para la revisión bibliográfica e investigación de campo a


cerca de:
 Enfermedades más frecuentes en el servicio de Pediatría del Hospital Víctor
Ramos Guardia y Centro de Salud Palmira, según grupos etáreos.
 Incidencia de recién nacidos de alto riesgo.
 Problemas de salud más frecuentes en los adolescentes.

X. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Se realizará de acuerdo a la programación de la Escuela Profesional de Enfermería.

XI. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
Mediante la aplicación de un pre test y en cada clase para recoger los saberes previos
de los estudiantes.
EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación del aprendizaje será permanente, teniendo en cuenta la participación
activa del estudiante, presentación de trabajos, demostración de actitudes asertivas
durante el desarrollo de cada sesión de aprendizaje.
EVALUACIÓN SUMATIVA:
Para efectos de promoción del alumno, incluye la evaluación de teoría, de práctica y la
realización de las tareas asignadas. Las calificaciones se aplicarán de acuerdo al
sistema vigesimal (0-20) para verificar el nivel de rendimiento, así como la utilización
de escalas valorativas para verificar el desarrollo de actitudes en el estudiante.
Para el promedio final la fracción igual o mayor a 0.5 favorece al estudiante. El alumno
será promocionado si:
 Asiste al 70 % de las clases teóricas planificadas y al 100% de las clases
prácticas.
 El 30% de inasistencias a las clases teóricas lo coloca en condición de
inhabilitado.
 Cumple con la totalidad de trabajos y tareas asignadas.
 Demuestra el logro de las capacidades planificadas por cada unidad.
 Demuestra las actitudes básicas y altruistas de respeto, autovaloración y
predisposición para asumir cada tarea individual o grupal.
 Alcanza nota promocional mínima de 11 de acuerdo a los parámetros y
ponderaciones establecidos.
Durante las prácticas clínicas o comunitarias:
 La asistencia será al 100% de las prácticas programadas.
 02 tardanzas serán consideradas 01 falta.
 01 falta injustificada será motivo de suspensión de las prácticas programadas.
 01 falta justificada será recuperada en doble turno.

Evaluación de Teoría:
Se realizará según cronograma establecido, con aviso anticipado a los alumnos; es
cancelatorio por cada unidad de formación. La nota mínima es 00 y la máxima 20,
teniendo un peso de 30% para el promedio final. El alumno que obtuvo nota
desaprobatoria tendrá derecho a un examen sustitutorio.

Evaluación Práctica:
Consiste en el planteamiento de situaciones problemáticas de salud de acuerdo al
cronograma de actividades y sesiones prácticas hospitalarias programadas, el mismo
que se evaluará a través de 2 exámenes prácticos y la asistencia al 100% de las
prácticas hospitalarias programadas. Equivale al 50% del promedio final.
El promedio final de la asignatura es el resultado de la sumatoria de los promedios
finales de los trabajos asignados y evaluaciones orales, de teoría y práctica.
PF= PT (0.2) + PEE (0.5) + PEP (0.3)
DONDE:
PF= Promedio final
PEO= Promedio de Trabajos asignados y evaluaciones orales
PEE= Promedio de Evaluaciones Escritas
PEP= Promedio de Evaluaciones Prácticas

XII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA

Se realizará en los ambientes de la sala de docentes de la FCM, los días martes de


9 a 10 de la mañana, durante todo el semestre académico, para asistirlos en temas
relacionados con el desarrollo de la asignatura y realizar actividades de
acompañamiento y orientación profesional en los aspectos requeridos por los
estudiantes.

Vous aimerez peut-être aussi