Vous êtes sur la page 1sur 41

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1
INDICE GENERAL
2.1. Empresa ............................................................................................. 6

2.1.1. Por sectores económicos ...................................................... 7

2.1.2. Por su tamaño ....................................................................... 7

2.1.3. Por el origen del capital ......................................................... 7

2.1.4. Por la explotación y conformación de su capital .................... 7

2.1.5. Por el pago de impuestos ...................................................... 8

2.1.6. Por el número de propietarios ............................................... 8

2.1.7. Por la función social .............................................................. 9

2.2. Mermas .............................................................................................. 9

2.2.1. Clasificación de las Mermas .................................................. 9

2.2.1.1. Las mermas normales ......................................................... 10

2.2.1.2. Las mermas anormales ....................................................... 10

2.2.1.3. Mermas comerciales ........................................................... 10

2.2.1.4. Mermas no comerciales ...................................................... 10

2.2.2. Registros de mermas .......................................................... 10

2.2.3. Control de mermas .............................................................. 11

2.2.4. Tratamiento financiero de las mermas ................................ 11

2.2.5. Mermas y desperdicios ....................................................... 12

2.2.5.1. Mermas ............................................................................... 12

2.2.5.2. Desperdicios........................................................................ 12

2.3. Tipos de costos ................................................................................ 12

2.3.1. Según el corto plazo: ........................................................... 13

2.3.2. Según el largo plazo ............................................................ 14

2.3.3. Costo de Oportunidad ......................................................... 14

2
2.3.4. Competitividad..................................................................... 15

2.3.4.1. Tipos de competitividad en las empresas: .......................... 17

2.3.4.2. Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas ................ 17

2.3.4.3. Productividad....................................................................... 17

2.3.5. Punto de Equilibrio .............................................................. 19

2.3.5.1. Pasos para hallar el punto de equilibrio .............................. 20

2.3.6. Inventario............................................................................. 20

2.3.6.1. Tipos de inventarios ............................................................ 21

2.3.6.2. Técnicas de administración de inventarios .......................... 23

2.3.6.3. Valor agregado de un inventario físico ................................ 24

2.3.6.4. Control de inventarios ......................................................... 24

2.3.6.5. Método de valuación de inventarios .................................... 25

2.3.6.6. Importancia de tener un control adecuado sobre el


inventario .......................................................................................... 25

2.3.7. Orientaciones sobre la distribución de hidrocarburos


para evitar mermas ........................................................................... 25

2.3.8. Descarga de cisterna .......................................................... 25

2.3.9. Purgado del tanque ............................................................. 26

2.3.10. Pensamiento económico aplicado a la investigación .......... 27

2.4. Entes reguladores ............................................................................ 28

2.4.1. Agencia nacional de hidrocarburos ..................................... 28

2.4.2. Sustancias controladas ....................................................... 28

2.4.3. Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos ........................ 29

2.4.5. IBMETRO ............................................................................ 29

2.4.6. Impuestos nacionales .......................................................... 29

3
2.4.6.1. Impuestos ............................................................................ 30

2.4.6.2. Impuesto al valor agregado ................................................. 30

2.4.6.3. Impuesto a las transacciones .............................................. 31

2.4.6.4. Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles .................... 31

2.4.6.5. El impuesto a las utilidades ................................................. 31

2.5. Patentes ........................................................................................... 31

2.5.1. Patente municipal ........................................................................... 31

2.6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................... 32

2.6.1. Calidad ................................................................................ 32

2.6.2. Cantidad .............................................................................. 32

2.6.3. Competitividad..................................................................... 32

2.6.4. El informe técnico ................................................................ 33

2.6.5. Fiscalización ........................................................................ 33

2.6.6. Ganancias ........................................................................... 33

2.6.7. ISO 29001: Petróleo y gas, calidad para la cadena de


suministro de petróleo y gas ............................................................. 33

2.6.8. Mermas ............................................................................... 34

2.6.9. Peso .................................................................................... 34

2.6.10. Precio .................................................................................. 34

2.6.11. Surtidores de combustible ................................................... 34

2.6.12. Volumen .............................................................................. 35

2.6.13. La utilidad ............................................................................ 35

2.6.13.1. La utilidad en economía ...................................................... 35

2.6.14. Tipos de utilidades .............................................................. 35

2.6.14.1. Utilidad marginal.................................................................. 35

4
2.6.14.2. La utilidad total .................................................................... 35

2.6.14.3. Utilidad bruta ....................................................................... 36

2.6.14.4. Utilidad neta ........................................................................ 36

2.6.14.4. Utilidad neta después de impuestos.................................... 36

2.6.14.5. Utilidad de operación neta después de los impuestos ........ 37

2.6.15. Diferencia ............................................................................ 37

2.6.16. Beneficios ............................................................................ 37

2.6.17. Ingresos .............................................................................. 37

2.6.18. Márgenes de utilidad ........................................................... 38

2.6.19. Diferencia entre utilidad y ganancia .................................... 38

2.6.19.2. Utilidad ................................................................................ 38

2.6.19.3. Ganancias ........................................................................... 38

2.6.20. Microeconomía .................................................................... 38

2.6.20.2. Costos ................................................................................. 39

2.6.20.3. Teoría de costos.................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 40

5
En el presente capítulo se llenará de un conjunto de conceptos y proposiciones que
forman un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado.

2.1. Empresa
La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier sistema
económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través de la división
del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de bienes y servicios.
Como parte del sistema a la empresa le corresponde la función de producir bienes
o servicios para su venta en el mercado, una función necesaria para que cada
persona pueda hacer compatible la especialización en el trabajo y la satisfacción de
sus múltiples necesidades. La empresa se manifiesta en forma de una personalidad
jurídica propia y una razón social. (A. S. , La Empresa, 2005) (Sindy Novoa, 2008)
La heterogeneidad de empresas en cuanto a dimensión, variedad de bienes o
servicios que se venden al mercado, actividades y recursos que se controlan
internamente, organización y funcionamiento interno, despierta el interés intelectual
de las ciencias sociales en general y de la economía en particular.
Por qué existen las empresas, cuál es su naturaleza, cómo se estructuran y
funcionan internamente, qué factores influyen en los cambios de naturaleza que se
observan en el tiempo, son preguntas que forman parte del inventario de la
investigación económica sobre la empresa. (Goxens, 2005)

También la empresa es una unidad productiva dedicada y organizada para la


explotación de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Sectores Económicos
 El origen de su capital.
 Su Tamaño
 Conformación de su capital
 El pago de impuestos
 El número de propietarios
 La función social

6
 La forma de explotación (Carlos, 2012)

2.1.1. Por sectores económicos


Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado. (A. P. , 2008)

2.1.2. Por su tamaño


Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran
número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores
excede a 100 personas.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son
limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior
a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en:
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el
número de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10.
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del
negocio convirtiéndose en una unidad productiva. (R., 2000)

2.1.3. Por el origen del capital


Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira,
Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo:
Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares.
(Lardent, 2001)

2.1.4. Por la explotación y conformación de su capital

7
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad
en diferentes países del mundo.
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero
pertenecen al mismo grupo de personas o dueños.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal
en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
(Cortagenera B, 2009)

2.1.5. Por el pago de impuestos


Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que
profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona
Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la
Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a
trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de
Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances.
·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que
se encuentran en proceso de liquidación.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e
ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son
las más grandes del país. (N., 1994) (CABANELLAS, 2001)

2.1.6. Por el número de propietarios


Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso
del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o
Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades mercantiles. (Sindy Novoa, 2008)
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión
"Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el

8
contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la
citada empresa. (Dueñas, 2013)
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de
más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general
corresponden al régimen común. (Jhon, 2012)

2.1.7. Por la función social


Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y
ganar más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los
integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para
ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar
a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su
familia.
Pero en este caso solo se estudiara el efecto de las mermas de combustible en la
empresa “La Colorada” en la tributación y utilidad, entonces sería conveniente
realizar el desglose adecuado de que son las mermas y sus clasificaciones.

2.2. Mermas
Se dice que la merma es toda aquella pérdida física, en el volumen, peso o cantidad
de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso
productivo. (Empresarial A. , 2007)
Obsérvese que en este supuesto lo preponderante es que las pérdidas obedecen a
un cambio de orden cuantitativo (volumen, peso o cantidad) en las condiciones
físicas de las existencias generadas por las características propias del bien o
aquellas originadas durante un proceso productivo. (Bustamante, 2011)

2.2.1. Clasificación de las Mermas


Para poder definir correctamente lo que son las mermas, será necesario clasificarlas
de acuerdo a su naturaleza:

9
2.2.1.1. Las mermas normales
Son todas aquellas que se producen por factores ambientales, cambios de
temperatura, y situaciones que se derivan del proceso productivo en condiciones
óptimas y que deben formar parte del costo de producción. (Empresarial A. , 2009)

2.2.1.2. Las mermas anormales


Este tipo de mermas se pueden producir por negligencia de los operarios, por
defectos en la maquinaria, y en general, por deficiencias en el proceso productivo y
que deberán ser reconocidas como gasto del período. (Empresas, 2009)
Dentro de la clasificación en base a la comercialización tenemos:

2.2.1.3. Mermas comerciales


Cuando ocurre esta clasificación se aplica a los productos que se obtienen en el
proceso productivo catalogado como subproductos, desechos y desperdicios,
codificados como cuenta 22- Subproductos, desechos y desperdicios en el Plan
Contable General Empresarial.
Este tipo de mermas existen de acuerdo a su naturaleza pueden tener un valor
económico ya que se pueden vender de manera independiente del producto
principal, de esta manera podrá recuperarse el costo incurrido en estos bienes.

2.2.1.4. Mermas no comerciales


Este tipo de mermas producidas en forma inevitable que ya están absorbidas por el
costo de las unidades producidas incrementando de esta manera el costo unitario
de los productos terminados.
En ambos casos, las mermas serán registradas como gastos en el momento de las
ventas de los productos terminados, sin embargo estas pérdidas para que sean
reconocidas como gastos tributarios deben cumplir con las condiciones que exigen
las normas tributarias, que fueron señaladas anteriormente. (GARCIA MULLIN,
2010)

2.2.2. Registros de mermas


Es el documento en el cual los usuarios sustentan y describen el proceso que
comprende las Actividades Fiscalizadas que realicen o vayan a realizar. Tiene

10
carácter de declaración jurada y deberá ser suscrito por el responsable técnico y
refrendado por los usuarios o representante legal.

La información básica para la elaboración del informe técnico o registro de mermas


se debe realizar en base a la información proporcionada por la misma estación de
servicios, la cual incluye sus inventarios (Kárdex), capacidad y características
técnicas de los tanques de almacenamiento, información tabulada del contenido de
cada una de las facturas de compra, la que incluye, la temperatura y el grado API.
La información necesaria para la elaboración del informe técnico durante el
transporte debe ser:
• Temperatura del combustible salida de planta.
• Recorrido de la cisterna.
• Temperatura de llegada al punto de destino. (PICÓN GONZALES, 2007)

2.2.3. Control de mermas


Para poder mantener un control de las mermas estable, es necesario el uso de
ciertas restricciones dentro de la empresa:
o Se llevará un control de todas las mermas que haya por departamento en el
formato correspondiente, anotando el motivo de la merma. (Qurier, 2008)

o Semanalmente se llevara a cabo la revisión de las mermas con el jefe de


departamento, firmando la revisión (formato) y siendo verificada por la
gerencia.
o Las mermas generadas por el mal manejo de mercancía o por mal uso de
productos deberán ser registradas en un reporte de incidencias para tomar las
decisiones pertinentes en cada caso.
o Las mermas producidas por circunstancias propias del producto ajenas a la
operación se registrarán en un reporte de incidencias y se notificará.

2.2.4. Tratamiento financiero de las mermas


La forma de financiar el estudio que se hace de la información contable, se realiza
mediante la utilización de indicadores y razones financieras que varían de acuerdo
con el proceso productivo realizado y con el sistema de costos empleado por la

11
empresa. Obteniendo que las mermas son una pérdida en los inventarios de la
empresa.
Sin embargo, de manera general, podemos establecer los siguientes criterios:
 Las mermas normales que se producen por factores ambientales,
cambios de temperatura, y situaciones que se derivan del proceso productivo
en condiciones óptimas deben formar parte del costo de producción.
 Las mermas anormales, que se pueden producir por negligencia de
operarios, por defectos en la maquinaria, y en general por deficiencias en el
proceso productivo deberán ser reconocidas como gasto del período.
 Las mermas, serán consideradas como gasto para las empresas, afectando
directamente sus estados financieros y el margen de utilidad de los mismos.
(FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

2.2.5. Mermas y desperdicios


2.2.5.1. Mermas
Se llama merma a todo residuo que se genera durante el proceso productivo y que
es posible planificar o predecir. Se incluye en el presupuesto, es parte de la rutina
de producción, puede ser medible y, por lo tanto, controlable. (Empresarial A. , 2007)

2.2.5.2. Desperdicios
Por otra parte los desperdicios no son más que pérdidas representadas en materias
primas, recursos y tiempo.
Es impredecible y su costo es absorbido necesariamente por la empresa, por lo
tanto debe eliminarse al máximo posible. (Empresarial A. , 2009)
Los estándares de desperdicio se sitúan entre 5% - 10%. Los estándares de
mermas se consideran entre 2% - 5%. Podemos estar próximos al 7% ó 15% total
por errores humanos. Ahí se encuentra la diferencia. (Lobato, 2005)
Pero las mermas también producen un costo negativo en toda empresa de
producción y comercialización, en este caso, la empresa es distribuidora de
combustible.

2.3. Tipos de costos

12
2.3.1. Según el corto plazo:
Costo Total (CT):

Es el costo de los recursos productivos que utiliza una empresa. Incluye el costo de:
la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales.
Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes variables:

CT=CF+CV
Se divide en:
 Costos Fijos Totales (CFT):
Son los que permanecen prácticamente inalterados cualquiera sea el grado de
producción de la empresa hasta un determinado nivel (alquileres, salarios de cierto
personal, algunos seguros, depreciación, etc.). La "fijeza" sólo existe cuando la
empresa permanece estable en su estructura durante el transcurso del período de
tiempo considerado en el cálculo de los costos. (FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

Costos Variables Totales (CVT)

Son aquellos que varían con relación al grado de actividad de la empresa (las
materias primas y la mano de obra directa aplicadas a la producción, por ejemplo).
El costo variable se representa siempre por una curva ascendente de izquierda a
derecha. (GARCIA MULLIN, 2010)

Costos por unidad de producción

Deben distinguirse dos clases de costos unitarios:

 Los costos medios: Son costos por unidad producida o costos promedio.
Matemáticamente es igual a:
CT/Q

Tipos de costo promedio:

13
 Costo fijo medio (CFM): Es el costo fijo total por unidad de producción.
 Costo variable medio (CVM): Es el costo variable total por unidad de
producción.
 Costo total medio (CTM): Es el costo total por unidad de producción.

CTM = CFM / CVM


Costo Marginal (CM): Se define como la variación en el costo total, ante el aumento
de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad
adicional.
El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido
a que se utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas y los
precios de los productos.
El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los
precios de los insumos y los factores de producción.
Se calcula como:

2.3.2. Según el largo plazo


La característica fundamental del largo plazo consiste en el hecho de que la
empresa puede variar su producción modificando la capacidad de sus instalaciones.
La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de costo medio
a corto plazo. Relaciona el costo medio de producción y el nivel de producción
cuando todos los factores de producción son variables.
La curva de costo marginal a largo plazo no es la envolvente de los costos
marginales a corto plazo. Los CMA a corto plazo se aplican a una determinada
planta, mientras que los CMA a largo plazo se aplican a todos los tamaños posibles
de planta. Cada punto de curva marginal a largo plazo es el costo marginal a corto
plazo correspondiente a la planta más eficiente desde el punto de vista de los
costos. Muestra la variación que experimenta el costo total a largo plazo cuando se
produce una unidad más.

2.3.3. Costo de Oportunidad

14
Concepto económico que permite designar el valor de la mejor opción no realizada
o el costo de la inversión de los recursos disponibles a costa de las inversiones
alternativas disponibles.
Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un
agente económico renuncia cuando toma una decisión. (PICÓN GONZALES, 2007)

2.3.4. Competitividad
La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener
rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los
insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros
oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a
una empresa como a un país. (CABANELLAS, 2001)
En la economía de un país hay varios factores clave: el sector público, el sector
privado, el sector financiero (que rigen los bancos y la bolsa) y los consumidores.
Dicha economía está enfocada de forma diferente dependiendo si el país es
desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Un país que no esté desarrollado no
tendrá la misma capacidad de producción que uno que sí lo esté, que es la clave
para el crecimiento económico.

La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la


administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una empresa existen dos
tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben
estar cualificados y preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor
posible, pero también es importante la innovación destinada a una competitividad
exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su cualificación
y también en su servicio.
Una empresa, para ser competitiva, siempre debe tener en mente la renovación,
ajustarse a lo que el mercado necesita en ese momento y mantenerse informada de
los cambios del mismo.

Una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor
costo, con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se traduce

15
en una elevada rentabilidad por unidad de producto. En este sentido, las empresas
más competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado ante
empresas menos competitivas.

No obstante, la competitividad también supone aspectos como la calidad, la


innovación y la diferenciación del producto o servicio en relación con aquel que
ofrecen los competidores. Otros aspectos, como la capacidad para generar la mayor
satisfacción en los consumidores a partir de un precio fijado, o la capacidad de poder
ofrecer a un menor precio cierto nivel de calidad, son también factores claves.
(FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

La pérdida de competitividad, por su parte, supone una situación de aumento de


costes de producción que incide negativamente en el precio o el margen de
beneficios que este arroje, todo ello sin aportar mejoras a la calidad del producto.
La pérdida de competitividad, en este sentido, amenaza a largo plazo una empresa.

La competitividad empresarial hace referencia a las diferentes estrategias y


métodos que las diversas entidades comerciales llevan a cabo con tal de no sólo
obtener los mejores resultados sino también de que esos resultados sean los
mejores en el rubro. Así, las empresas realizan diferentes campañas en las que a
través de elementos como publicidad, calidad del producto o servicio, confianza,
efectividad o tradición apelan a diferentes clientes que pueden ya existir o que
pueden generarse a partir del momento.
Mientras que una empresa siempre busca obtener un determinado tipo de resultado
que le permita subsistir en el área en el que se inserta, la idea de competitividad
empresarial supone además que las empresas compiten entre sí para ubicarse de
la mejor manera posible en el marco de la existencia de una oferta de productos o
servicios mayor o igual que la demanda. (Cortagenera B, 2009)
La competitividad empresarial puede, sin embargo, estar también ligada a los
diferentes mecanismos que se instauran dentro de la entidad misma para favorecer
el buen desarrollo y el interés por mejorar de todas las secciones que la componen,
así también como de los individuos que trabajan en ella, sea cual sea su puesto. La
competitividad empresarial siempre existe, en mayor o menor medida, dependiendo

16
del rubro, de la ecuación oferta-demanda, de la idea de auto exigencia, etc. Todos
ellos son los elementos que pueden hacer que varíe la atención que una empresa
le presta a su producto o servicio y al posicionamiento que este tiene en el mercado.
(FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

2.3.4.1. Tipos de competitividad en las empresas:


Según Italo Fernández Origgi (2005), los tipos de competitividad de las empresas
se clasifican en:
 La incipiente: Donde la competitividad es muy escasa y menudo la empresa
es forzada a seguir los patrones del mercado de valores.
 La aceptable: Ya no es tan fácilmente manipulable, reacciona mejor a las
innovaciones.
 La superior: En la que la empresa empieza a ser más relevante e innovadora
en el sector.
 La sobresaliente: Última fase en la que la empresa pasa de adaptarse a los
mercados a ser ella quien los establece.

2.3.4.2. Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas


Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación
a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y
ventajas competitivas.
 Las ventajas comparativas: Surgen de la posibilidad de obtener con menores
costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía.
 Las ventajas competitivas: Se basan en la tecnología de producción, en los
conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean
mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de
tecnologías, mercados y productos. (FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

2.3.4.3. Productividad
En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe
entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo
(mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a

17
la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado
anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.
Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para
desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos
disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada
empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre
incrementar su productividad.
En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la
rentabilidad y para alcanzar una buena productividad deben analizarse con
detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y un sistema organizado
para realizar el pago de los sueldos a los empleados.
La productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados
que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo
en lo que respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo
referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.
La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un
cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos,
donde la eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto.

a) Factores de Productividad
 La calidad y disponibilidad de los recursos naturales, que impacta la
producción de productos y servicios que necesita de estos recursos.
 La estructura de la industria y los cambios de los sectores, incluyendo si
permite entradas de nuevos competidores o no, ampliando la competitividad
e incentivando la mejora de la forma de trabajar.
 El nivel de capital total y su incremento, que impacta su nivel y su coste y que
facilita o no el nivel de inversión futuro.
 El ritmo de progreso tecnológico, más y mejor tecnología mejora el nivel y la
calidad de tecnología utilizada en la producción.
 La calidad de los recursos humanos (la educación), que impacta en los
resultados de la aportación humana.
 El entorno macroeconómico, que puede facilitar o entorpecer la participación
en la economía de los distintos actores, que son los empresarios y los

18
trabajadores.
 El entorno microeconómico, que puede facilitar o entorpecer la forma de
trabajar diaria los distintos actores, por ejemplo, que el gobierno imponga
muchas regulaciones al funcionamiento de la economía impacta en la
productividad negativamente.

b) Tipos de productividad
 Productividad laboral: Consiste en el aumento o disminución de los
rendimientos originados de las variaciones de trabajo, el capital, la técnica y
cualquier otro factor.
 Productividad global: Es un concepto que las empresas emplean para
mejorar la productividad propia a través del estudio de sus factores
determinantes y de los elementos que intervienen en la misma, como usar
las nuevas tecnologías, la organización del trabajo, el estudio de los ciclos.
 Productividad total de los factores: Está vinculada al rendimiento que
presenta el proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por
la relación entre los productos obtenidos y los factores empleados. (PICÓN
GONZALES, 2007)

2.3.5. Punto de Equilibrio


El Punto de Equilibrio es aquel nivel de producción de bienes en que los Costos
Totales son iguales a los Ingresos Totales. Es el punto en el cual la empresa no
gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a cero.
El punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren
exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por encima del
nivel del punto de equilibrio, dará como resultado algún tipo de beneficio positivo. Y
así, una disminución ocasionará pérdidas. Este cálculo es útil, al comienzo, para
conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar la
inversión.
Una vez en marcha el emprendimiento, se puede saber si el nivel de ventas alcanza
para cubrir costos, y de no ser así, se puede realizar cualquier modificación que sea
conveniente.

19
2.3.5.1. Pasos para hallar el punto de equilibrio
 Definir costos: En primer lugar se debe definir los costos. Lo usual es
considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de
administración y de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los
impuestos.
 Clasificar costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF): Una vez
determinados los costos que se utilizarán para hallar el punto de equilibrio,
se clasifican o dividen en:
 Costos Variables: Son los costos que varían de acuerdo con los cambios en
los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades
vendidas, volumen de producción o número de servicios realizado; ejemplos
de costos variables son los costos incurridos en materia prima, combustible,
salario por horas, etc.
 Costos Fijos: Son costos que no están afectados por las variaciones en los
niveles de actividad; ejemplos de costos fijos son los alquileres, la
depreciación, los seguros, etc.
 Hallar costo variable unitario: El cual se obtiene al dividir los Costos
Variables Totales entre el número de unidades producidas y vendidas (Q).
 Aplicar fórmula del punto de equilibrio: La fórmula para hallar el punto de
equilibrio es:
Pe = CF / (PVU – CVU)

Dónde:
Pe: Punto de equilibrio (unidades a vender de tal modo que los ingresos sean
iguales a los costos).
CF: Costos fijos.
PVU: Precio de venta unitario. CVU: costo variable unitario.
El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si se quiere hallar el punto de
equilibrio en unidades monetarias, simplemente se multiplica el resultado por el
precio de venta.

2.3.6. Inventario

20
Un inventario es un registro documental sobre un conjunto de bienes tangibles.
Mantener un control detallado sobre el inventario permite, entre otras ventajas,
ahorrar costos, mejorar la atención al cliente, reducir los tiempos de entrega, mejorar
la productividad, etc.

2.3.6.1. Tipos de inventarios


 Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las
exigencias en el almacén. Por medio de un registro detallado que puede
servir también como auxiliar, donde se llevan los importes en unidades
monetarias y las cantidades físicas. Lo registros perpetuos son útiles para
preparar los estados financieros mensuales, trimestrales o provisionales.
También este tipo de inventario ofrece un alto grado de control, porque los
registros de inventarios están siempre actualizados.
 Inventarios intermitentes: Este procedimiento se puede efectuar varias
veces al año.
 Se recurre a él por razones diversas, no se pueden introducir en la
contabilidad del inventario contable permanente al que se trata de cumplir
en parte.
 Inventario final: Es el que se realiza al término del ejercicio económico,
generalmente al finalizar el periodo y puede ser utilizado para determinar un
nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas las
operaciones mercantiles de dichos períodos.
 Inventario inicial: Es el que se realiza al dar comienzo en las operaciones.
 Inventario físico: Es el inventario real, pues se encarga de contar, pesar o
medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes que se
hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas
partidas. Se realiza como una lista detallada y valoradas de las exigencias.
 Inventario mixto: Este trata específicamente con una clase de
mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con
un lote en particular.
 Inventario de materia prima: En él se representan existencias de los
insumos básicos de los materiales que habrá de incorporarse al proceso de
fabricación de una compañía.

21
 Inventarios en procesos: Son existencias que se tienen a medida que se
añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la
materia prima bruta, la que se llegará a conformar ya sea un sub -ensamble
o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso
de fabricación, ha de ser inventarios en procesos. (JIMENEZ LEMUS, 2010)
 Inventarios en consignación: Es aquella mercadería que se entrega para ser
vendida pero el título de propiedad lo conserva el vendedor.
 Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleados,
existe el riesgo que el control de inventario pueda llegar demasiado alto para
algunos artículos. Por lo tanto se establece un control de inventario máximo.
Se mide en meses de demanda pronosticada.
 Inventario mínimo: Es la cantidad mínima del inventario a ser mantenida en
el almacén.
 Inventario disponible: Es a aquel que se encuentra disponible para la
producción o venta.
 Inventario en línea: Es aquel que aguarda a ser procesado en la línea de
producción.
 Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar las exigencias del
único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo
en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familia
u otros tipos de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia
económica.
 Inventario de seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la
empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de
unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a
materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de
proveedores debido a factores con el tiempo de espera, huelgas,
vacaciones o unidades que al ser de la mala calidad no podrán ser
aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones
inciertas de la demanda. (R., 2000)
 Inventario de anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los
períodos de mayor demanda, a programas de producción comercial o a un
periodo de cierre de la planta. Básicamente los inventarios de anticipación

22
almacenan horas-trabajos y horas-máquinas para futuras necesidades y
limitan los cambios en la tasas de producción.
 Inventarios estacionales: Los inventarios utilizados con este fin se
diseñan para cumplir económicamente la demanda estacional variando los
niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda.
También estos inventarios son utilizados para suavizar el nivel de
producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que
contratarse o despedirse frecuentemente.
 Inventarios intermitentes: Es un procedimiento realizado con cierto tiempo
y no de una sola vez al final del periodo contable.
 Inventarios permanentes: Es un método seguido en el funcionamiento de
algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha
de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.
 Inventarios clínicos: Son inventarios para apoyar la decisión de los
inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en
circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.

2.3.6.2. Técnicas de administración de inventarios


El inventario minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la
demanda, de obstaculizar las operaciones de la empresa. Si se tiene grandes
cantidades de inventario se disminuyen las probabilidades de no poder hacer a la
demanda y de interrumpir las operaciones de producción y venta, pero también se
aumenta la inversión.
Los inventarios forman un enlace entre la producción y la venta de un producto.
Existen tres tipos de éstos, los cuáles son el inventario de materia prima, de
productos en proceso y el de productos terminados. El inventario de materias primas
proporciona la flexibilidad a la empresa en sus compras, el inventario de artículos
terminados permite a la organización mayor flexibilidad en la programación de su
producción y en su mercadotecnia.
Los grandes inventarios permiten además, un servicio más eficiente a las demandas
de los clientes. Si un producto se agota, se pueden perder ventas en el presente y
también en el futuro. El hecho de controlar el inventario de manera eficaz representa
como todo, ventajas y desventajas, a continuación se puede observar una ventaja:

23
1. La empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor
rapidez.
2. Algunas desventajas son:
3. Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y
rendimiento).
4. Peligro de obsolescencia. (JIMENEZ LEMUS, 2010)

2.3.6.3. Valor agregado de un inventario físico


Un inventario físico realizado con una buena metodología tendrá siempre un valor
agregado de:
 Tener las existencias totalmente ordenadas y almacenadas en el lugar
elegido por la empresa.
 Tener los almacenes con las existencias totalmente ordenadas y
codificadas, respecto a un Sistema de Código de Ubicación del Almacén.
 Tener exacto conocimiento del stock que tiene la empresa a la fecha del
inventario.
 Tener la base de su ajuste contable, con el debido sustento para las
autoridades tributarias.
 Contar con el Sistema de Kardex de Almacén totalmente actualizado,
respecto a:
 Código de ubicación.
 Código de producto.
 Saldos correctos. (N., 1994)

2.3.6.4. Control de inventarios


Es una técnica que permite mantener la existencia de los productos a los niveles
deseados. Consiste en el ejercicio del control de las existencias; tanto reales como
en proceso de producción y su comparación con las necesidades presentes y
futuras, para poder establecer, teniendo en cuenta el ritmo de consumo, los niveles
de existencia y las adquisiciones precisas para atender la demanda. El control de
los inventarios consiste en un trabajo técnico y de procedimientos utilizados para
establecer, poner en efecto y mantener las cantidades óptimas de materiales

24
requeridos, para que la empresa cumpla con sus objetivos. (Cortagenera B, 2009)

2.3.6.5. Método de valuación de inventarios


El objetivo de los métodos de valuación es determinar el costo que será asignado a
las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles al terminar el
periodo. Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios;
algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales,
en tanto que otras son de aplicación general. Entre las cuestiones relativas a la
valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia. La
información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos
principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables
de manera que resulte factible comparar los estados financieros de diferentes
periodos y conocer la evolución de la entidad económica. (A. P. , 2008)

2.3.6.6. Importancia de tener un control adecuado sobre el inventario


 Para dar un buen servicio al cliente.
 Para evitar pérdidas.
 Para evitar incertidumbre.
 Para reducir los costos de almacenamiento.
 Para mantener el equilibrio entre las entradas y salidas.
 Para mantener la producción (en inventarios de materias primas). (Carlos,
2012)

2.3.7. Orientaciones sobre la distribución de hidrocarburos para evitar


mermas
Tiene como objeto principal brindar al personal operativo y administrativo de las
empresas comercializadoras de combustible, una guía práctica de las operaciones
que se deben seguir para cumplir con la actividad principal de toda empresa, que
es la producción. Asimismo, se incluye un conjunto de reglas prácticas que se deben
de seguir para evitar los accidentes en las empresas comercializadoras de
combustible. (Bustamante, 2011)

2.3.8. Descarga de cisterna

25
Esta operación es realizada por el chofer y el jefe de operaciones del grifo; siendo
el proceso el siguiente:
1. Estando en grifo, el chofer estaciona su cisterna en la zona de descarga.
2. Procede con el apagado de motor y retiro de las llaves del mismo.
3. Coloca las cuñas de madera en las ruedas de la cisterna y conecta la
estática a tierra de la Planta.
4. Saca los tapones de la cisterna y luego conecta las mangueras a las líneas
de transferencia, mientras que el jefe de operaciones activa la compresora
de descarga para proceder al descargo.
5. El chofer procede a abrir las llaves de sus líneas de transferencia, mientras
que el jefe de operaciones activa la comprensora de descarga para
proceder al descargo.
6. El jefe de operaciones verifica que el descargo del producto sea total (0%),
para lo cual el tanque quedará descomprimido en aproximadamente
50PSI.
7. Terminado con el descargo, tanto el chofer como el jefe de operaciones
cerrarán las válvulas de sus respectivas líneas.
8. El chofer colocará los tapones a las líneas y dará por finalizada dicha
operación.
9. Hecha la operación de descarga, el jefe de operaciones activará la bomba
para trasladar el combustible desde el tanque hasta las líneas de llenado
de bidones. (Empresarial A. , 2009)

2.3.9. Purgado del tanque


El purgado del tanque estacionario, se recomienda realizarlo una vez por mes, para
así evitar que se acumulen suciedades en el fondo del tanque.
La operación se realizará a través de la válvula de drenaje que tiene el tanque en la
parte inferior.
Dicha operación evita que se almacene suciedad en el tanque, porque esto
ocasiona que se ensucien los filtros con más frecuencia, y la bomba de combustible
realice un esfuerzo mayor, y sean envasados los bidones con suciedades u oxido,
ocasionando después problemas de reclamos de los consumidores finales.
(Bustamante, 2011)

26
2.3.10. Pensamiento económico aplicado a la investigación
Se usa extendidamente el concepto de mermas a empresas o negocios que
comercializan mercadería. Constantemente y por diversas razones, la empresa
podrá padecer una merma en su stock, porque no se registró conforme, porque
sufrió un daño, porque lo robaron o porque el producto venció. Este hecho
desemboca directamente en un descenso o pérdida de las utilidades.
El efecto de las mermas en las utilidades de la actividad empresarial en general y
especialmente en la de los hidrocarburos afecta a sus economías de distintos
modos: merma su poder adquisitivo, genera algunos costos administrativos, afecta
las inversiones productivas y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no
sólo influye sobre la economía como un todo, sino que también tiene un fuerte
impacto sobre la actividad empresarial.
La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento o
disminución constante de los precios, así la empresa podría verse afectada en
mayor o menor medida, esto según su solvencia, si posee pocos recursos propios,
su continuidad se verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio
de sus productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental,
lo cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades de
crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de recursos.
(Empresas, 2009)

La empresa debe tener en su poder información suficiente y válida para la adecuada


toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la posición
financiera de la empresa y su situación en el ámbito comercial. Todo esto lleva a
una correcta planeación para conseguir los distintos objetivos planteados y así
poder plantear políticas eficientes y eficaces en las diferentes áreas de su accionar,
es decir políticas financieras, de inventarios, etc.

Pero al tomar en cuenta el pensamiento económico que existe por las mermas
también es necesario nombrar a las instituciones encargadas de regular, tanto las
mermas como las utilidades de cada uno de las posibles mermas, con respecto al

27
impuesto a pagar por estas disposiciones. (Nacionales, 2009)

2.4. Entes reguladores

2.4.1. Agencia nacional de hidrocarburos


La ANH es una entidad autárquica de derecho público con autonomía de gestión
administrativa, normativa, legal, técnica y económica, con mandato constitucional
de: Regular, Supervisar, Controlar y Fiscalizar con eficacia, eficiencia, calidad y
transparencia, las actividades de toda la cadena hidrocarburífera, en el marco de la
política nacional de hidrocarburos; precautelando los derechos y obligaciones de los
operadores, usuarios/consumidores.

2.4.2. Sustancias controladas


La Dirección General de Sustancias Controladas (D.G.S.C.) dependiente del
Viceministerio de Defensa Social del Ministerio de Gobierno, es el organismo
técnico especializado, que en representación del Consejo Nacional Contra el Tráfico
Ilícito de Drogas (CONALTID), efectúa el control y fiscalización sobre el manejo de
las sustancias químicas controladas y precursores, insertas en la Lista V del Anexo
de la ley 1008, ampliada y unificada mediante Resolución Ministerial 0223/92.
Este reglamento tiene por objeto establecer las normas de procedimiento
administrativo para controlar y vigilar la producción, preparación, transformación,
almacenamiento, importación, exportación, comercialización, transporte y cualquier
otro tipo de transacción con sustancias químicas controladas que se utilizan con
frecuencia en la producción , fabricación, preparación o extracción ilícitas de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efecto semejante. (Hugo, 2014)
Dispone como principios que rigen la actividad petrolera, a eficiencia, la
transparencia ,la calidad y la continuidad de los servicios ,asegurando satisfacer la
demanda del mercado interno de manera permanente e interrumpida Articulo 25 de
la ley de hidrocarburos Nº3085 señala como atribución de la superintendencia de
hidrocarburos (ahora Agencia nacional de hidrocarburos) entre otras lasa siguiente:
a) Proteger los derechos de los consumidores
b) Otorgar concesiones, licencias y autorizaciones para la actividad sujeta a
regulación. (Nacionales, 2009)

28
2.4.3. Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos
Corporación estatal de hidrocarburos, pilar fundamental del desarrollo de Bolivia,
reconocida como un modelo de gestión eficiente, rentable y transparente, con
responsabilidad social y ambiental y presencia internacional.
Operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del
mercado interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de
nuevos mercados, generando el mayor valor para beneficio de los bolivianos. (Hugo,
2014)

2.4.5. IBMETRO
El Instituto Boliviano de Metrología - IBMETRO, custodia los patrones nacionales de
medición y es la referencia para las mediciones, presta servicios que promueven la
calidad en los sectores productivos y apoyan la defensa de los consumidores,
aportando al Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. Así mismo, reconoce la
competencia técnica de organismos de evaluación de la conformidad a través de la
acreditación” (NTC, 2010)

IBMETRO realiza las inspecciones y verificaciones periódicas en los sistemas y


dispositivos de medición que regulan el despacho o llenado de combustible al
parque automotor en las Estaciones de Servicios. IBMETRO emite los certificados
de verificación e identifica con un sticker al equipo verificado, el cual indica que se
encuentra cumpliendo la normativa vigente. La presentación de estos certificados
es imprescindible para seguir operando y obtener la provisión de carburantes por
parte de los Proveedores. (Empresarial A. , 2007)

Todos los tanques de almacenaje de las Estaciones de Servicio de combustible


líquido deben ser sometidos a la prueba hidráulica, para garantizar que el tanque
se encuentra en condiciones de operación segura para el almacenaje de
combustible. (NTC, 2010)

2.4.6. Impuestos nacionales


El Servicio de Impuestos Nacionales es una entidad de derecho público, autárquica

29
con independencia administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y
competencia en todo el territorio nacional, personería jurídica y patrimonio propio.

La función del Servicio de Impuestos Nacionales es administrar el sistema de


impuestos y tiene como misión optimizar las recaudaciones, mediante: la
administración, aplicación, recaudación y fiscalización eficiente y eficaz de los
impuestos internos, la orientación y facilitación del cumplimiento voluntario, veraz y
oportuno de las obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que
incumplen de acuerdo a lo que establece el Código Tributario. (Nacionales, 2009)

2.4.6.1. Impuestos
Según Jiménez (2010), los impuestos son un componente más del costo del
producto que puede asumir distintas formas, dependiendo de la legislación de cada
país.
Se clasifican en:
a) Directos
Son tributos que gravan directamente la producción o al contribuyente Ejemplo:
impuesto a la producción , impuesto al ingreso, impuesto complementario al valor
agregado , impuesto a los automotores , impuesto a la propiedad rural .
b) Indirectos
Tributos que recoge el estado desde los contribuyentes, a través de las empresas
ejemplo: impuesto al consumo, impuesto a las ventas, impuesto a las transacciones,
impuesto al valor agregado, etc. (JIMENEZ LEMUS, 2010)

2.4.6.2. Impuesto al valor agregado


Este impuesto tiene una tasa del 13% en Bolivia. Cada vez que nosotros
compramos por ejemplo un bien este tiene un precio supongamos de 2000
bolivianos y este valor incluye el IVA. También aplica para cualquier servicio aparte
de los bienes. En las etiquetas o en los precios que se dan en Bolivia se presupone
que tienen IVA. Entonces este IVA aplica dentro del territorio boliviano. Este IVA no
aplica fuera de territorio boliviano ya existen en otros países sus regímenes
tributarios. También aplican en un porcentaje distinto y su IVA también sirve dentro
de sus límites de otros países.

30
2.4.6.3. Impuesto a las transacciones
Es un impuesto que aplica a cualquier tipo de persona que tiene ingresos. Grava el
3% de todo ingreso bruto, o sea, el ingreso sin ningún descuento. El Impuesto a las
transacciones IT se lo puede compensar con el impuesto anual IUE. (Nacionales,
2009)

2.4.6.4. Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles


El impuesto anual a la Propiedad de Bienes Inmuebles se debe
Pagar al Gobierno Municipal en cuya jurisdicción se encuentre registrado el bien.
El IPBI fue creado mediante Ley 843 (Ley de Reforma Tributaria) que en su Art. 52º
establece: Créase un impuesto anual a la propiedad inmueble situada en el territorio
nacional.
Según el Art. 1º D.S. Nº 24204 El impuesto creado por la Ley 843 grava a la
propiedad inmueble urbana y rural, ubicada dentro de la jurisdicción municipal
respectiva, cualquiera sea el uso que se le dé o el fin al que estén destinadas.
(Nacionales, 2009)

2.4.6.5. El impuesto a las utilidades


Grava a la utilidad bruta operacional antes de impuestos de las empresas, en su
estado de pérdidas y ganancias. (JIMENEZ LEMUS, 2010)

2.5. Patentes
2.5.1. Patente municipal
Las Patentes Municipales son Ingresos Municipales, cuya obligación tienen como
hecho generador el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público, así́ como
la obtención de autorizaciones para la realización de actividades económicas.
(Pereyra, 2010)

31
2.6. MARCO CONCEPTUAL
Es la elaboración conceptual del problema. En él aparecen las definiciones de las
variables contempladas en el problema, en los objetivos de investigación, y de los
términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia.

2.6.1. Calidad
Calidad es ajustarse a las especificaciones o conformidad de unos requisitos. Es el
grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las
necesidades del cliente. (A. S. , La Empresa, 2005)

2.6.2. Cantidad
Se denomina cantidad a todo aquello que es medible y susceptible de expresarse
numéricamente, pues es capaz de aumentar o disminuir. (Carlos, 2012)

2.6.3. Competitividad
Medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad,
que logren éxito y aceptación en el mercado global.
Añadiendo además que cumpla con las famosas tres "E": Eficiencia, eficacia y
efectividad. Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de
objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en el entorno. (Dueñas,

32
2013)

2.6.4. El informe técnico


Es el documento en el cual los usuarios sustentan y describen el proceso que
comprende las Actividades Fiscalizadas que realicen o vayan a realizar. Tiene
carácter de declaración jurada y deberá ser suscrito por el responsable técnico y
refrendado por los usuarios o representante legal. (CABANELLAS, 2001)

2.6.5. Fiscalización
Consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las normativas
vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por el Estado
(para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna por las
propias compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las
mercaderías, etc.).Es el procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la
correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a la obligación
aduanera, así como a las obligaciones formales relacionadas a ellas. (Nacionales,
2009)

2.6.6. Ganancias
La ganancia es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como
producto de una transacción o proceso económico.
La ganancia también es conocida como beneficio económico e implica el resto
económico del que un actor se beneficia como resultado de realizar una operación
financiera. En pocas palabras, es la proporción entre los ingresos totales menos los
costos totales de producción, distribución y comercialización de, por ejemplo, un
producto o servicio en particular. (Qurier, 2008)

2.6.7. ISO 29001: Petróleo y gas, calidad para la cadena de suministro de


petróleo y gas
Define los requisitos para los sistemas de Gestión de Calidad para el diseño,
desarrollo, producción, instalación y servicio de productos para las industrias del
petróleo, petroquímica y de gas natural. Esta norma sirve para todas las
organizaciones que trabajan dentro de la cadena de suministro del sector del

33
petróleo y el gas. La certificación ISO/TS 29001 garantiza la normalización y la
mejora dentro del sector. (Nacionales, 2009)

2.6.8. Mermas
Es aquella pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias,
ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo.
Obsérvese que en este supuesto lo preponderante es que las pérdidas obedecen a
un cambio de orden cuantitativo (volumen, peso o cantidad) en las condiciones
físicas de las existencias generadas por las características propias del bien o
aquellas originadas durante un proceso productivo. (Empresarial A. , 2009)
(Dueñas, 2013)

2.6.9. Peso
El peso es una fuerza causada por la gravedad. Debido a que es una fuerza, su
medición correcta se hace en Newtons (N). Es la fuerza gravitacional entre el objeto
y la Tierra. (NTC, 2010)

2.6.10. Precio
Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más
amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de
los beneficios de tener o usar el producto o servicio. (Carlos, 2012)

2.6.11. Surtidores de combustible


Los surtidores de combustible es una máquina de una gasolinera que se utiliza para
poner la gasolina en automóviles. El surtidor de combustible también se le conoce
como bomba de gas o dispensador de la gasolina.
En materia de estaciones de servicio y automovilismo, un surtidor de combustible
(gasolina, gasóleo, etc.) es un dispositivo que permite dispensar a granel, por parte
del personal de la gasolinera o en régimen de autoservicio, una medida exacta de
gasolina o gasóleo, que al precio en ese momento por litro del carburante elegido,
dará como resultado el importe a abonar por el usuario. (Hugo, 2014)

34
2.6.12. Volumen
Espacio ocupado por un cuerpo, es decir, su magnitud física comprendida en tres
dimensiones: largo, ancho y alto. La unidad de medida del volumen según el
Sistema Internacional, es el metro cúbico (m3). (FERNANDEZ ORIGGI, 2005)

2.6.13. La utilidad
Es el provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el
curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido
más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo
del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o negocio que debe
hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para
reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los
bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible. (R.,
2000)

2.6.13.1. La utilidad en economía


En economía, la utilidad es la capacidad de un bien de satisfacer una necesidad o
demanda del ser humano, a nivel individual o colectivo. En este sentido, existen
distintos niveles de utilidad, entendida como la satisfacción derivada del consumo
de un producto o de un servicio. Las preferencias que las personas tienen en
relación al consumo de determinados bienes con respecto a otros permiten, entre
otros factores, identificar la demanda. (Nacionales, 2009)

2.6.14. Tipos de utilidades


2.6.14.1. Utilidad marginal
En la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que
le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de
unidades del bien de que se trate. A esto se le conoce como ley de la utilidad
decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien,
le atribuye mayor importancia a cada una; es decir cada unidad del bien tendrá para
la mayor utilidad. (NTC, 2010)

2.6.14.2. La utilidad total

35
Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un
bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de
unidades del bien por ejemplo, cubos o cubetas de agua. En este caso se trata del
mismo bien el agua con unidades diferentes cubos. (NTC, 2010)

2.6.14.3. Utilidad bruta


La utilidad bruta es la diferencia entre los ingresos de una empresa por la venta de
bienes y servicios y lo que cuesta producirlos. La utilidad bruta no toma en cuenta
los costos fijos, que son en gran medida los mismos, independientemente de la
cantidad de unidades que la empresa produce y comercializa. La utilidad bruta
muestra qué tan lucrativo puede ser un incremento en las ventas y como puede
resistir la empresa una caída en las ventas. (GARCIA MULLIN, 2010)
2.6.14.4. Utilidad neta
Se entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después de restar y sumar de la
utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los
impuestos y la reserva legal. Es la utilidad que efectivamente se distribuye a los
socios. Los ingresos de una empresa se deben depurar para poder determinar la
utilidad neta con que pueden contar los socios o dueños de la empresa.
El proceso de depuración inicia con la disminución del costo de venta a las ventas,
para luego determinar la utilidad bruta. A la utilidad bruta se le restan los gastos
operacionales lo cual resulta en la utilidad operacional. A ésta última se le suman
los ingresos no operacionales y se le restan los gastos no operacionales para llegar
a la utilidad antes de impuestos y reservas. (Empresarial A. , 2007)

2.6.14.4. Utilidad neta después de impuestos


La utilidad neta después de impuestos es la misma cifra que los ingresos reportados
como beneficio que la empresa logró en un cierto período de tiempo. Se trata
simplemente de todos los gastos restados de todos los ingresos. Todo es parte del
cálculo, incluyendo los ingresos por intereses, gastos por intereses y los impuestos.
El problema con las ganancias netas después de impuestos es que al comparar
empresas con diferentes estructuras de capital, esta cifra puede ser engañosa,
sobre todo debido a la inclusión de los gastos por intereses. (Goxens, 2005)

36
2.6.14.5. Utilidad de operación neta después de los impuestos
El cálculo de la ganancia operativa neta después de impuestos excluye el impacto
de la estructura de capital de la cuenta de resultados de una empresa. Para ello, no
se toman en consideración los gastos por intereses. El gasto por impuestos en
el resultado neto de operación después de impuestos es simplemente las veces
que se aplica la tasa de impuestos en la empresa a la utilidad neta de operación.
Debido a que los gastos por intereses y las opciones de estructura de capital están
excluidos del cálculo, las empresas se pueden comparar con mayor precisión con
la utilidad neta de operación después de impuestos. Esto hace más que una simple
comparación. (Goxens, 2005)

2.6.15. Diferencia
Los gastos por intereses reducen los ingresos netos reportados después de
impuestos en una empresa. El gasto por interés depende de la estructura de capital
de la empresa. La estructura de capital de una empresa es cómo se financia, ya sea
a través de capital, deuda o una combinación de ambos. Manteniendo todo lo demás
constante, una compañía con una deuda superior tendrá un gasto de interés más
alto en comparación con una compañía con una deuda inferior. Si se comparan
estas dos empresas, la empresa sin deuda parece ser una empresa de gestión
mucho más eficaz porque sus ganancias serán mayores debido a la ausencia de
los gastos por intereses. Sin embargo. (Jhon, 2012)

2.6.16. Beneficios
Conocer la utilidad de operación te da una imagen más clara de la rentabilidad de
tu empresa que los ingresos brutos. La utilidad de operación se centra en la
capacidad de obtener beneficios y crecer a través de las actividades comerciales
centrales. Es una mejor representación de la estabilidad de lo que son los ingresos
de la empresa y si es probable que continúen. (JIMENEZ LEMUS, 2010)

2.6.17. Ingresos
La utilidad de operación se detalla en la cuenta de resultados de una empresa, lo
que demuestra la utilidad neta por un período determinado. La utilidad de operación
se obtiene restando los gastos operativos de los ingresos. Los ingresos a veces se

37
muestran como una partida única o pueden dividirse en los ingresos y las cuentas
por cobrar.
Los ingresos o ventas son flujo de efectivo de las ventas de productos y servicios.
Algunas empresas separan las cuentas de los créditos y añaden el aumento de las
cuentas por cobrar a partir del período del informe anterior. (GARCIA MULLIN,
2010)

2.6.18. Márgenes de utilidad


El margen de utilidad bruta de su empresa es el resto del volumen de ventas menos
los costos de los productos vendidos, expresado en porcentaje. Por cada dólar
ganado, el margen de utilidad bruta es el porcentaje de sobra que la empresa tiene
que o bien volver a invertir en su producto o ganar como resultado.
Por ejemplo, si el margen de beneficio bruto es del 30 por ciento por cada dólar
ganado, la empresa tiene 30 centavos de ganancias que se pueden utilizar para el
crecimiento o la reinversión en la empresa o como beneficio para los accionistas.
(Cortagenera B, 2009)

2.6.19. Diferencia entre utilidad y ganancia


2.6.19.2. Utilidad
Comúnmente utilidad, es referido como la diferencia que existe de restarle a los
ingresos percibidos obtenidos de su actividad empresarial los costos de producir,
adquirir, administrar y vender un determinado producto o servicio. (Goxens, 2005)

2.6.19.3. Ganancias
La ganancia, como su significado lo dice es ganar, así que se puede obtener por
alguna oportunidad, como un descuento o rebaja, o si se vende algún bien por
encima de su precio de adquisición, también se obtiene una ganancia. (Goxens,
2005)

2.6.20. Microeconomía
La Microeconomía es una rama de la economía que se encarga de la conducta de
entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares; considera
cómo se fijan los precios, determinan los precios de la tierra, del trabajo y del capital

38
e investiga las cualidades y defectos del mecanismo del mercado. (A. S. , La
Empresa, 2005)

2.6.20.2. Costos
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación
de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio
de venta al público del bien en cuestión. (Carlos, 2012)
El costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo
operativo (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un
producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la
empresa, etc.). Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa
tiene pérdidas. (Cortagenera B, 2009)

2.6.20.3. Teoría de costos


La teoría de los costos estudia las relaciones que existen entre los costos de los
insumos y los diferentes niveles de producción.
El problema más importante para el empresario es “decidir lo que hay que producir
y cuánto”. (CABANELLAS, 2001)
La teoría de los costos permite determinar que método de los técnicamente
eficientes, adoptará la empresa, atendiendo a sus objetivos minimizadores de
costos.
El principal factor que determina los precios de oferta de las diversas cantidades de
productos, es el costo de producirlo. (Cortagenera B, 2009)
En la teoría de los costos se debe distinguir entre el corto y el largo plazo:
 Corto Plazo: La capacidad de las instalaciones está fija, (tecnología,
edificios y capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo.
Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe
incrementar la cantidad variable de los insumos que utiliza en este caso
el número de trabajadores. Las decisiones pueden revertirse fácilmente.
 Largo Plazo: Es posible modificar la capacidad de las instalaciones para
incrementar o reducir la producción. En este caso la empresa puede
aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o
aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no

39
se revierten con facilidad. (JIMENEZ LEMUS, 2010)

BIBLIOGRAFÍA
A., P. (2008). Contabilidad Básica. Asunción-Paraguay: 2da edic.
A., S. (2005). La Empresa. Santa Fe de Bogotá-Colombia.: Editorial Panamericana.
Bustamante, C. (2011). Naturaleza y acreditación de las mermas. México: McGraw-
Hill.
CABANELLAS, G. (2001). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos
Aires: Editorial Heliasta. Tomo V. 27º edición. .
Carlos, S. D. (2012). Utilidades en Empresas. Caracas-Venezuela: Actualidad
Empresarial.
Cortagenera B, A. F. (2009). Administración y Gestión de las organizaciones.
Buenos Aires-Argentina.: Ediciones Machi.
Dueñas, C. L. (2013). Estadística inferencial para la investigación en ciencias de la
salud. Cusco-Perú: Gómez Inf.
Empresarial, A. (2007). Mermas y desmedros. Lima: san marcos.: En A.
Empresarial, Mermas y desmedros .
Empresarial, A. (2009). Mermas y su implicancia tributaria en la deducción de
gastos. Lima-Perú: Actualidad empresarial.
Empresas, C. &. (2009). incidencia tributaria en las mermas. Lima-Perú: Editorial
Contadores y empresas.
FERNANDEZ ORIGGI, I. (2005). Las deducciones del Impuesto a la Renta. Lima:
Palestra editores.
GARCIA MULLIN, J. R. (2010). Manual del Impuesto a la Renta. Santo Domingo:
Mc-Graw Hill. Obtenido de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=merma
Goxens, A. G. (2005). Enciclopedia Practica de la Contabilidad. Montevideo-

40
Uruguay: Edic. Ramón Sort.
Hugo, D. G. (1 de 04 de 2014). YPFB: oficina matriz. Los Tiempos, págs. 4-5.
John, J. S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México D.F.:
Mc Graw Hill 13° Edicion.
JIMENEZ LEMUS, W. (2010). Contabilidad de Costos. Colombia. Bogotá: fundación
para la educación superior san mateo.
Lardent, A. R. (2001). Sistema de información para la gestión empresarial
(Procedimientos y Auditoria) . Buenos Aires-Argentina.: 1ra. Edic.
N., F. (1994). Contabilidad Básica. Buenos Aires-Argentina: Ediciones Machi.
Nacionales, I. (2009). Imposición al Valor Agregado (I.V.A.) en Bolivia. Santa Cruz-
Bolivia: Pública.
NTC. (2010). Métodos estadísticos para utilizar en ensayos de aptitud. La Paz-
Bolivia: Santillana.
Pereyra, O. (2010). Aprueban Ley de Patentes para mercados municipales. Santa
Cruz-Bolivia: H.A.M.
PICÓN GONZALES, J. L. (2007). Deducciones del Impuesto a la Renta empresarial:
¿Quién se llevó mi gasto? La Ley, la SUNAT o lo perdí yo. Lima: Dogma
Ediciones Segunda edición.
Qurier, S. (2008). Tratamiento estadístico de datos en SPSS. Madrid-España:
Planeta.
R., F. (2000). Organización y Procesos Empresariales. Asunción-Paraguay: 4ta.
Edic.2000.
Sindy Novoa, C. T. (2008). Emprendedor, Crear su propia empresa. Bogotá-
Colombia: Afaomega Colombia S.A.

41

Vous aimerez peut-être aussi