Vous êtes sur la page 1sur 37

EL ESTADO CONSTITUCIONAL

COMO NUEVO PARADIGMA


LUIS W. ROBLES TREJO
Profesor de Derecho Constitucional
de la UNASAM

¿Cómo explicar la naturaleza del Estado


Constitucional en el marco del paradigma
jurídico neoconstitucionalista?
ESTADO DE DERECHO Y ESTADO
CONSTITUCIONAL:
Sobre cambios paradigmáticos

Tres cuestiones esenciales:

➢ El cambio de paradigma
➢ Crisis del Estado de Derecho
➢ Los rasgos del Estado Constitucional
¿CAMBIO DE PARADIGMA?

DEL IMPERIO DE LA
LEY (ESTADO LEGAL)
DEL PARADIGMA DEL MODELO
AL IMPERIO DE LA
POSITIVISTA AL LEGALISTA AL MODELO
CONSTITUCIÓN
POTSPOSITIVISTA CONSTITUCIONALISTA
(ESTADO
CONSTITUCIONAL?
TRES MODELOS DE ESTADO

ESTADO
ESTADO LEGAL DE
ABSOLUTO DERECHO

ESTADO
CONSTITUCIONAL
El Estado Constitucional en la
doctrina
◼ G. Zagrebelsky, el estado constitucional supone un
“auténtico cambio genético” respecto de los postulados
del estado de derecho legislativo” (El derecho dúctil)
◼ Manuel García Pelayo: “el Estado Constitucional de
Derecho no anula, sino que perfecciona al Estado legal de
Derecho” (Estado legal y Estado Constitucional de
Derecho)
◼ L. Prieto, quien concibe al estado constitucional como
“una fórmula del Estado de Derecho, acaso su más cabal
realización” (Neoconstitucionalismo y ponderación
judicial).
◼ Luigi Ferrajoli lo interpreta como “un ‘perfeccionamiento’
del estado legislativo de derecho”.
Rasgos del Estado Constitucional

◼ Extensa positivización de derechos en la forma de


principios.

◼ Moralización de los sistemas jurídicos.

◼ Protagonismo de la Constitución: primacía, rigidez,


garantía jurisdiccional, fuerza vinculante.

◼ Protagonismo del juez como mejor garante de los


derechos que la Constitución reconoce.
El Derecho en el Estado Constitucional

◼ Cambio en la definición del Derecho: Derecho


como un conjunto de reglas y principios.
◼ Del modelo de la subsunción al modelo de la
ponderación.
◼ De los juicios formales a los juicios materiales
◼ Plena vigencia de los derechos fundamentales
◼ Necesidad de dar razones para justificar las
decisiones.
◼ Derecho como una práctica interpretativa y
argumentativa .
◼ La argumentación como instrumento contra la
arbitrariedad.
Estado constitucional, democracia y
argumentación jurídica
➢ La argumentación como mecanismo de
control ciudadano
➢ La argumentación como afirmación de la
igualdad
➢ La argumentación como instrumento contra
la arbitrariedad
➢ La argumentación como instrumento para
expandir la democracia más allá de lo
representativo
La constitución en el Estado
Constitucional
◼ La fuerza normativa de la constitución
◼ La perspectiva objetivo-estructural y subjetivo
–institucional
◼ La constitucional como norma suprema:
Origen, contenido y rol o papel.
◼ La constitución como fuente de derecho
◼ La constitución como fuente de fuente
◼ El contenido de la constitución: Organización
Justificación, Limitación y del poder.
CONSTITUCIÓN E
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
Luis W. Robles Trejo
Prof. de Derecho constitucional-UNASAM
¿Por qué se han producido conflictos?
IMAGINÉMONOS LA
SIGUIENTE DISPOSICIÓN…
“Prohíbase el ingreso de animales a los
restaurantes”.
TEORIA DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

¿En qué
¿Interprete
consiste la Peter Haberle: Supremo o
interpretación “La sociedad Interprete
constitucional? abierta y su autentico de
interpretes” la
Constitución?
EL OBJETO DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

DISPOSICIONES Y NORMAS
a.- Una D es
c.- Varias D son e. Las D normativas
considerada
consideradas que no expresan
expresión de varias
expresión de N ningún N
N conjuntamente
sinónimas
b.- Una D es f. ¿Normas sin
d.- Una D es disposición?
considerada
expresa una única
expresión de varias
N
N alternativamente.
PECULIARIDADES DE LA NORMA
CONSTITUCIONAL

◼ Normas incompletas
◼ Normas abiertas
◼ Normas que contienen conceptos
jurídicos indeterminados
◼ Normas de contenido valorativo
La interpretación constitucional y sus criterios
◼ ¿En qué consiste la interpretación
constitucional?
◼ Su significado
◼ Su operatividad: interpretación y aplicación
◼ ¿Por qué es preciso que la Constitución sea
interpretada con criterios distintos de aquellos
que se utilizan para interpretar la ley?
◼ ¿Cuáles son los criterios de interpretación
constitucional y en qué consisten cada uno de
ellos?
La legitimidad de la interpretación
constitucional
a) Criterio objetivo:
◼ La ley regula el comportamiento de los
individuos; la Constitución fija un cauce para
que la sociedad se autodirija políticamente
◼ La ley tiene una estructura completa; las
disposiciones de la Constitución tienen una
estructura incompleta
b) Criterio subjetivo
◼ La ley es interpretada por todos los ciudadanos en
pie de igualdad; la Constitución tiene
intérpretes privilegiados (Legislador y TC)
c) Criterio teleológico
◼ La ley exige una interpretación que se adecúe
“mejor” a la solución de un caso
◼ La “mejor” interpretación de la Constitución es la
que realiza el legislador (y es político)
◼ El TC no evalúa cuál es la mejor, sino si la realizada por
el legislador, no infringe sus límites
LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL

◼ Unidad de la Constitución
◼ Concordancia práctica
◼ Corrección funcional
◼ Eficacia integradora
◼ Fuerza normativa de la Constitución
◼ Interpretación conforme con la Constitución
◼ Interpretación de la Constitución conforme a
los DDHH
FUENTE:

Exp. N° 5854-2005-PA/TC

PIURA

PEDRO ANDRÉS LIZANA


PUELLES
La CONSTITUCIÓN como
NORMA JURÍDICA
 Fuente del Derecho de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico

 Es creación del poder constituyente

 Es rígida (su reforma obedece a un mecanismo agravado)

 Reconoce los valores fundamentales del ordenamiento: derechos


fundamentales (principios en que se sustentan), la organización del
poder que los garantizan (división del poder, competencias y
procedimientos) y la forma de gobierno y de Estado

 Es parámetro de validez material y formal de todas las otras fuentes


del ordenamiento y de todos los actos de los poderes
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Objeto y Resultado de la Interpretación
OBJETO RESULTADO
de la interpretación de la interpretación

NORMA
DISPOSICIÓN
es el sentido
es el enunciado
interpretativo
lingüístico de un
atribuido a una
precepto legal
dispoción
“No son revisables “Procede el amparo
en sede judicial las contra las
resoluciones del JNE Texto Legal resoluciones del
ni las del CNM” JNE y del CNM,
(art. 142° Const) cuando violen el
debido proceso”
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Métodos Clásicos de Interpretación
La norma se concibe a partir de su
Gramatical sentido lingüístico.
Ej. Art. 173 C (STC 0010-2002-AI, FJ. 104)

La norma resulta de la conexión del


precepto que se tiene que interpretar
Sistemático con el Derecho en que se inserta.
Ej. Art. 2° (d° a la vida) y 140° (pena de
muerte) de la Co.
MÉTODOS
La norma se encuentra en la
finalidad que es atribuida al
Teleológico precepto.
Ej. Art. 1° Const. (principio dignidad)

La norma se encuentra en la voluntad del


Histórico legislador (originalismo).
Principios de Interpretación
Constitucional
La interpretación de la
Constitución debe estar
orientada a considerarla

UNIDAD como un “todo”


armónico y sistemático,
a partir del cual se
organiza el sistema
jurídico en su conjunto.
“Si bien es cierto que esta entidad (JNE) es el máximo órgano de administración de justicia electoral
del país, no lo es menos que, como cualquier otro poder público, se encuentra obligado a respetar
los derechos fundamentales, en el marco del respeto al derecho al debido proceso (artículo 139° de
la Constitución); por cuanto, si así no ocurriese, será nulo y punible todo acto que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus derechos, de conformidad con el artículo 31°, in fine, de la Carta
Fundamental. En otras palabras, el “producto” resultante de realizar una interpretación aislada de
los artículos 142º y 181º de la Constitución, viola los más elementales principios de interpretación
constitucional, pues pretendiendo auspiciar la seguridad jurídica que debe informar a todo proceso
electoral, “sacrifica” los derechos fundamentales, ya que los despoja de toda garantía jurisdiccional
de protección”
(STC 5854-2005-AA)
Principios de Interpretación
Constitucional
Toda aparente tensión entre las
propias disposiciones
constitucionales debe ser resuelta
“optimizando” su interpretación, es
decir, sin “sacrificar” ninguno de los
valores, derechos o principios
CONCORDANCIA concernidos, y teniendo presente
que, en última instancia, todo
PRÁCTICA precepto constitucional se
encuentra reconducido a la
protección de los derechos
fundamentales, como
manifestaciones del principio-
derecho de dignidad humana, cuya
defensa y respeto es el fin supremo
de la sociedad y el Estado.
Principios de Interpretación
Constitucional
El “producto” de la
interpretación sólo podrá
ser considerado como válido
FUNCIÓN en la medida que contribuya
INTEGRADORA a integrar, pacificar y
ordenar las relaciones de los
poderes públicos entre sí y
las de éstos con la sociedad.

“[E]ste TC está en la obligación de prever las consecuencias de sus decisiones (...). El art. 40 de la
LOTC precisa que las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no permiten revivir procesos
fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas declaradas inconstitucionales, salvo en
[materia penal o tributaria]. Considera el TC que tal regla al autorizar la eventual realización de un
nuevo juzgamiento, no limita la posibilidad del TC de modular los efectos en el tiempo de su
decisión. Es decir, de autorizar que el propio TC, en su condición de intérprete supremo de la
Constitución, pueda disponer una vacatio setentiae, y de esa manera permitir que el legislador
regule en un plazo breve y razonable, un cauce procesal que permita una forma racional de
organizar la eventual realización de un nuevo proceso para los sentenciados por el delito de traición
a la patria.” (STC 010-2002-AI, FF. JJ. 103).
Principios de Interpretación
Constitucional
A través de la
interpretación no cabe
CORRECCIÓN desvirtuar las funciones y

FUNCIONAL el equilibrio entre los


distintos órganos
constitucionales.

“[D]el tenor de la demanda (…), s e aprecia que la alegada inconstitucionalidad se sustenta en la


supues ta indebida valoración de los hechos y de los medios probatorios ac tuados en el proceso penal.
(…). [S]iendo és ta la causa petendi de la demanda, resulta manifies ta s u intención de que el proces o
(…) tenga por objeto subrogarse en las funciones del juez penal en la determinación de la
responsabilidad penal como c onsecuencia de la actuación, ponderación y valoración de los hechos y
los medios probatorios válidamente ofrecidos en el proceso penal. (…) [L]o expues to en modo alguno
significa que la jurisdicción constitucional no sea competente para declarar la nulidad de una
resolución judicial expedida en abierta contravención de los derechos fundamentales . (…) Signific a
tan sólo que es deber del juez constitucional reconocer, caso por caso, cuándo estamos en supues tos
como el descrito y cuándo ante el propósito puro y simple de hacer del proceso [constitucional] una
“extensión” del proceso penal, en la que pueda caber una nueva valoración de la prueba
constitucionalmente obtenida a efec tos de determinar si la conducta del agente se subsume o no en el
tipo penal imputado. Ello escapa a las competencias de la jurisdicción constitucional . (…)”
(RTC 9746-2005-PHC).
Principios de Interpretación
Constitucional
Por vía de la
FUERZA interpretación la
Constitución no puede
NORMATIVA perder su fuerza
normativa.

“[S]i este TC obrase como lo solicitan los recurrentes, el parámetro con el cual
tendría que juzgarse a la Constitución de 1993 no podría ser otro que los propios
criterios subjetivos de quienes integramos este Colegiado. Al no encontrarse
preestablecidos dichos criterios, es decir, al no mostrarse objetivados, sino
depender de lo que, a nuestro juicio, pueda ser lo bueno o lo malo para el país, la
imposición de una decisión al respecto nos devolvería en un solo acto a un pasado
oprobioso, propio del Estado absolutista, en el que la justicia se “administraba” no
sobre la base de una ley, sino conforme a los caprichos del monarca. Sólo que en
esta oportunidad el monarca no sería un individuo [el rey], sino 7 personas, las que
precisamente formamos parte de este Tribunal”(STC 0014-2003-PI. F. J. 22).
Ejemplos desde la jurisprudencia del TC

APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DE
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
Principio de unidad de la constitución
Exp. N° 1091-2002-HC/TC, Caso Silva Checa

◼ F.J. 4: “(...) ningún precepto constitucional, ni siquiera


los que reconocen derechos fundamentales, pueden ser
interpretados por sí mismos, como si se encontraran
aislados del resto de preceptos constitucionales. (...) el
ejercicio de un derecho no puede hacerse en oposición
o contravención de los derechos de los demás, sino de
manera que compatibilicen, a fin de permitir una
convivencia armónica y en paz social”.
Principio de unidad de la constitución
Exp. N° 5854-2005-AA/TC, Caso Lizana Puelles

◼ F.J. 18: “Si bien es cierto que esta entidad (JNE) es el máximo órgano de
administración de justicia electoral del país, no lo es menos que, como
cualquier otro poder público, se encuentra obligado a respetar los derechos
fundamentales, en el marco del respeto al derecho al debido proceso ...
(artículo 139° de la Constitución); por cuanto, si así no ocurriese, será nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos, de conformidad con el artículo 31°, in fine, de la Carta
Fundamental.
En otras palabras, el “producto” resultante de realizar una interpretación
aislada de los artículos 142º y 181º de la Constitución, viola los más
elementales principios de interpretación constitucional (unidad de la
Constitución y concordancia práctica), pues pretendiendo auspiciar la
seguridad jurídica que debe informar a todo proceso electoral, “sacrifica” los
derechos fundamentales, ya que los despoja de toda garantía jurisdiccional
de protección”.
Principio de concordancia práctica
Exp. N° 2209-2002-AA/TC, Caso Urrelo Álvarez

◼ Fj. 5: “En consecuencia, si una de las reglas en materia de interpretación


constitucional es que el proceso de comprensión de la Norma Suprema
deba realizarse conforme a los principios de unidad y de concordancia
práctica, en el caso de autos, considera el Tribunal Constitucional que
tales exigencias se traducen, por un lado, en comprender que, a la
garantía de la motivación de las resoluciones, se ha previsto una
excepción, tratándose del ejercicio de una atribución como la descrita en el
inciso 2) del artículo 154° de la Constitución.
Y, en segundo lugar, que en la comprensión de aquellas dos cláusulas
constitucionales –la que establece la regla, es decir, que las decisiones
sean motivadas y la que señala su excepción, esto es, que en materia de
ratificaciones no hay necesidad de motivarlas-, este Tribunal no puede
optar por una respuesta que, desconociendo la excepción, ponga en
cuestión el ejercicio constitucionalmente conforme de la competencia
asignada al Consejo Nacional de la Magistratura”.
Principio de concordancia práctica
Exp. N° 1013-2003-HC/TC, Caso Faisal Fracalossi

◼ F.j. 6: “(...) La predeterminación del juez no puede interpretarse rígidamente, de


suerte que impida que las normas de carácter general sobre la organización
judicial y competencia de los jueces y tribunales adquieran efectos temporales
inmediatos, pues ello (...) crearía importantísimas disfuncionalidades en la
administración de justicia (...)”.
“(...) La noción de juez natural no se cristaliza en la determinación legislativa de
una competencia general, sino se forma también de todas aquellas disposiciones
que derogan tal competencia sobre la base de criterios que racionalmente
evalúen los dispares intereses en juego en el proceso (...).
(...) la exigencia de la predeterminación legislativa del juez (...) no puede ser
entendida en términos absolutos, no sólo porque ningún derecho constitucional
tiene tal cualidad, sino, además, porque existen otros bienes y principios
constitucionales que también exigen ser optimizados. De allí que el Tribunal
juzgue que tal predeterminación del juez deba ser interpretada bajo los alcances
del principio de concordancia práctica, que exige determinar el contenido esencial
de un derecho en coordinación con otros principios o exigencias
constitucionalmente relevantes. (...) por ejemplo, la continuidad y prontitud del
ejercicio de la función jurisdiccional, la independencia e imparcialidad del juez, la
prohibición de incoherencias en el ejercicio de la potestad jurisdiccional, etc (...)”.
Principio de corrección funcional
Exp. 0020-2005-PI/TC, caso Hoja de Coca

Fj. 14: “de conformidad con lo previsto por el artículo 43º de la


(Const), el Estado peruano es unitario, pero descentralizado. Es
una república distribuida territorialmente en regiones,
departamentos, provincias y distritos, y, gubernativamente, en los
niveles nacional, regional y local (artículo 189º de la Const),
circunstancia que da lugar a la existencia, junto al ordenamiento
jurídico nacional, de ordenamientos jurídicos regionales y locales y,
consecuentemente, a la potencial incompatibilidad entre fuentes
normativas (v.g. la ley y la ordenanza regional) que, por ostentar
idéntico rango (artículo 200º 4, de la Const), no puede ser resuelta
apelando al principio de jerarquía normativa, sino al de
competencia”.
Principio de corrección funcional
Exp. 0020-2005-PI/TC, caso Hoja de Coca

Fj. 86: “aún cuando los Gobiernos Regionales gozan de una


participación expresamente reconocida en los actos preliminares a la
declaración como patrimonio cultural de un determinado bien situado
en su jurisdicción, la concreta declaración es responsabilidad de
entidades del Gobierno Nacional. Esto quiere decir que la promoción
de los bienes que constituyen patrimonio cultural de la Nación, es una
competencia compartida entre el Gobierno Nacional y el Gobierno
Regional en cuya jurisdicción se encuentran, pues mientras a éste
corresponde realizar la propuesta de declaración del bien como
patrimonio cultural, es el Gobierno Nacional el encargado de definirlo
normativamente para que tenga validez y eficacia”.
Principio de fuerza normativa de la constitución
Exp. 0976-2001-AA/TC, Caso Llanos Huasco

◼ F.j. 5: La “(...) eficacia horizontal de los derechos fundamentales en las


relaciones entre privados se deriva del concepto de Constitución como
Ley Fundamental de la Sociedad, que en nuestro ordenamiento se
encuentra plasmado a través del artículo 1° de la Constitución de 1993
(...)”.
“Se trata (...) de una consecuencia que se deriva (...) del propio artículo
38° de la Constitución (...). [L]a vinculatoriedad de la Constitución se
proyecta erga omnes, no sólo al ámbito de las relaciones entre los
particulares con el Estado, sino también a aquéllas establecidas entre
particulares. De manera que la fuerza normativa de la Constitución, su
fuerza activa y pasiva, así como su fuerza reguladora de las relaciones
jurídicas, se proyecta también a las establecidas entre particulares, por lo
que cualquier acto proveniente de una persona natural o persona jurídica
de derecho privado, que pretenda conculcarlos o desconocerlos, deviene
inexorablemente en inconstitucional”.
Casos de interpretación constitucional

1) ¿Es posible delegar facultades


legislativas para regular el tratamiento
tributario al que se refiere el artículo 79
de la Constitución?

2) ¿Puede renunciar un congresista?

Vous aimerez peut-être aussi