Vous êtes sur la page 1sur 24

ÁLBUM DE TÍTULOS VALORES

Docente: Alberto Iván Cuartas.

PARTE GENERAL

¿Qué es un título valor?


ARTÍCULO DESCRIPCIÓN

619 C.COMERCIO

“Los títulos-valores son documentos Son un negocio jurídico, un acto jurídico que
necesarios para legitimar el ejercicio del tiene dos características principales, es
derecho literal y autónomo que en ellos se INCONDICIONAL y UNILATERAL, por otro
incorpora. Pueden ser de contenido lado es una cosa mueble desmaterializada.
crediticio, corporativos o de participación y
de tradición o representativos de
mercancías.”

Como Negocio Jurídico


CASO PARTICULAR CONSECUENCIA ANTE EL INCUMPLIMIENTO

Puede ser de ejecución Resolución (efectos hacia atrás)


instantánea

O de tracto sucesivo Terminación (efectos hacia el futuro)

Resciliación

Rescisión (Terminación o resolución por causa de una


nulidad relativa)
Elementos del Acto Jurídico
NATURALES ESENCIALES

Capacidad Consentimiento

Objeto Objeto Lícito (libre de vicios)

Causa Causa Lícita

Forma Forma

A FALTA DE, GENERA: A FALTA DE, GENERA:

INEXISTENCIA NULIDAD ABSOLUTA O RELATIVA

Los elementos particulares y accidentales son los de cada acto o contrato,


pues son diversos y de diferente aplicación.

CARACTERÍSTICAS (Art. 619 C.COMERCIO)


CARACTERÍSTICA COMO SE MANIFIESTA

1. CRÉDITO:
Una suma de dinero por pagar.

CONSTITUTIVO Ejemplos:

Ya que se constituyen en el ● Letra de Cambio.


mismo derechos, se ven y ● Pagaré.
leen en el título, allí se ● Bonos.
encuentran incorporados. ● CDT’s.
● TES.
● Bonos de Prenda.
2. MERCANCÍA:
Por medio del cual se reclaman mercancías o
equivalentes.

Ejemplos:

● Conocimiento de Embarque.
● Carta de Parte.
● Contrato de Depósito.

NOTA: Se responde por lo depositado.

3. PARTICIPACIÓN O CORPORATIVO:
Sólo para Sociedades. Me dan derechos de
carácter político, económico, de participación por
medio de la voz y el voto, etc.

Ejemplos:

● Acciones Ordinarias.
● Acciones Privilegiadas sin derecho a voto.
● Acciones Privilegiadas.
● Acciones …

4. PAGO A LA VISTA:
NO LO CONTEMPLA EL CÓDIGO.

Único caso:

● CHEQUE.

1. A LA ORDEN:
Cuando expresa la persona que va a recibir el
DISPOSITIVO beneficio, y esta es la única que puede
reclamarlo ​(tiene excepción),​ eso no quiere decir
Ya que es una cosa mueble, que no pueda hacer uso de la figura del
solo puedo negociarlo y ENDOSO​ para negociarlo.
disponer del título tal y como
lo establece la ley. Los títulos
nacen: 2. AL PORTADOR:
No se sabe quién es el dueño, se crea para una
persona indeterminada.
La forma de negociar estos títulos se constituye
con la mera entrega, son bien extraños y en
Colombia no deberían circular, pero los hay.

3. NOMINATIVO:
Son registrales, el creador del título tiene un libro
y allí está su nombre, para negociar debe hacer
uso de la figura del ENDOSO, luego la
ENTREGA y por último la INSCRIPCIÓN,
precisamente en el libro donde se encontraba
inscrito el título y su propietario.

AUTÉNTICO

Todas las firmas que están en el título se PRESUMEN auténticas, es una autenticidad
que se encaja en una presunción legal, pues admiten prueba en contrario.

Sin embargo si se condiciona en la práctica por asuntos de SEGURIDAD en los negocios


ir a una notaría y asentar las mismas firmas, para poder dar aplicación a lo dispuesto en
el artículo 793 del C. COMERCIO. por medio del cual evitamos homonimias y la falsedad
en documento.

“​NO RECONOCIMIENTO DE FIRMAS.​ El cobro de un título-valor dará lugar al


procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas.”

ORIGINAL Y ÚNICO

El derecho constituído en el título solo se puede hacer exigible en el título original, no se


utilizan las copias.

ARTÍCULO 624
“DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR.​ El ejercicio del derecho consignado en un
título-valor requiere​ la exhibición del mismo.​ Si el título es pagado, deberá ser
entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o sólo de los derechos
accesorios. En estos supuestos, el tenedor ​anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. ​En caso de pago parcial el título
conservará su eficacia por la parte no pagada. “

ARTÍCULO 877
“EXIGENCIA DE RECIBO O DEVOLUCIÓN DEL TÍTULO.​ El deudor que pague tendrá
derecho a exigir un ​recibo​ y no estará obligado a contentarse con la simple devolución
del título; sin embargo, ​la posesión de éste hará presumir el pago.​”

EXCEPCIÓN: ​Facturas de ventas, ya que se permite la copia, y en productos nuevos no


se requiere su presentación ni siquiera en copia según la Ley 1480 de 2011, Estatuto del
Consumidor.

COSUSTANCIAL AL ACTO

La relación subyacente, el negocio jurídico, el acto que hay detrás. Es la causa, lo que da
origen, lo que permite el nacimiento del título valor, y esta causa puede ser lícita, ilícita
gratuita y onerosa.

En materia de títulos no aplica el principio de OCUPACIÓN, como sí pasa en


materia civil.

ESPECIAL

Cada relación tiene un título valor específico que deberá ser diferenciado y determinado,
lo que más importa siempre es la relación subyacente, el negocio jurídico propósito, por lo
que hay que elegir bien cuál título se ajusta más a las necesidades del cliente. Por su
parte el consejo es que el título lo elabore siempre quien sea beneficiario último del título,
o a quien interese en mayor grado la relación subyacente, no a quien se encuentre
simplemente bajo la obligación de un pago, pues es a quien mejor beneficia la ejecución
del mismo o quien se verá más afectado con su incumplimiento.

PRINCIPIOS

Inspiradores de la materia, no son absolutos y le dan un significado a la


existencia de los títulos valores

PRINCIPIO COMO SE MANIFIESTA

Le da naturaleza, es equivalente en las


características a la ​CONSTITUTIVA​, ya que aplican
INCORPORACIÓN los mismos derechos, de crédito, de mercancías, de
participación o corporativos y de pago a la vista.
Incorpora prestaciones de
contenido claro y concreto. Lo anterior para el principio de incorporación no
puede ser absoluto, pues por el desarrollo
internacional han nacido otros derechos además del
crédito y de los especificados anteriormente, como
por ejemplo el​ FIDUCIARIO.

Le da extensión y límite, ya que se está solamente


obligado a cumplir lo que está escrito en el título
valor, sin lugar a suposiciones.

Artículo 2 literal A de la Ley 527 de 1999:

“DEFINICIONES.​ Para los efectos de la presente ley


se entenderá por:

a) Mensaje de datos. La información generada,


enviada, recibida, almacenada o comunicada por
medios electrónicos, ópticos o similares, como
pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico
de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el
telegrama, el télex o el telefax;”

LITERALIDAD Excepciones:

1. Los ​INTERESES:

“​ARTÍCULO 884. LÍMITE DE INTERESES Y


SANCIÓN POR EXCESO. A ​ rtículo modificado por el
Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto
es el siguiente: Cuando en los negocios mercantiles
haya de pagarse réditos de un capital, sin que se
especifique por convenio el interés, éste será el
bancario corriente; si las partes no han estipulado el
interés moratorio, será equivalente a una y media
veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase
cualquiera de estos montos el acreedor perderá
todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.”

2. El DOMICILIO:
Que será:
● Voluntario: e​ l que acuerden las partes.
● Forzoso: “A​ RTÍCULO 29. REGLAS PARA LLEVAR
EL REGISTRO MERCANTIL.​ El registro mercantil
se llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin
perjuicio de las especiales que establezcan la ley o
decretos reglamentarios:

1) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la


cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde
fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse
fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la
cámara correspondiente al lugar de su ejecución o
cumplimiento”

​ AGARÉ y la LETRA DE CAMBIO:


Excepción: Para el P

“ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS


VALORES.​ Además de lo dispuesto para cada título-valor
en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos
siguientes:
… últimos incisos:
Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del
derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si
tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien
tendrá igualmente derecho de elección si el título señala
varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo,
cuando el título sea representativo de mercaderías, también
podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en
que éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título


se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega.”

Se relaciona con el principio de CIRCULACIÓN, estamos


hablando de la acción (demanda), ya que estar legitimado
para hacer valer el contenido y el derecho incorporado en el
título está relacionado con el principio DISPOSITIVO, pues
si soy el tenedor legítimo puedo reclamar el derecho, de
acuerdo a si circula al portador, si es nominativo o a la
orden.

LEGITIMACIÓN LEY DE CIRCULACIÓN:


“ARTÍCULO 647. DEFINICIÓN DE TENEDOR DE TÍTULO
- VALOR​. Se considerará tenedor legítimo del título a quien
lo posea conforme a su ley de circulación.”

Excepción: La ​CESIÓN.
“​ARTÍCULO 887. CESIÓN DE CONTRATOS.​ En los
contratos mercantiles de ejecución periódica o sucesiva
cada una de las partes podrá hacerse sustituir por un
tercero, en la totalidad o en parte de las relaciones
derivadas del contrato, sin necesidad de aceptación
expresa del contratante cedido, si por la ley o por
estipulación de las mismas partes no se ha prohibido o
limitado dicha sustitución.

La misma sustitución podrá hacerse en los contratos


mercantiles de ejecución instantánea que aún no hayan
sido cumplidos en todo o en parte, y en los celebrados
intuitu personae, pero en estos casos será necesaria la
aceptación del contratante cedido.”

TRES PERSONAS:

Cedente:​ quien entrega.


Cesionario: r​ ecibe y es el nuevo acreedor.
Deudor cedido:​ sólo se entenderá con el Cesionario, pues
es su nuevo acreedor.

NOTA IMPORTANTE:

Los títulos valores TODOS pueden ser ENDOSADOS y CEDIDOS, por su parte los
títulos ejecutivos no se pueden CEDER.

ARTÍCULO 624: Antes mencionado, DERECHOS SOBRE EL TÍTULO VALOR.


ARTÍCULO 628: “ARTÍCULO 628. DERECHOS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE UN
TÍTULO-VALOR.​ ​La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal
incorporado, sino también la de los derechos accesorios.”

SOBRE LA CESIÓN:

● Cesión perfecta: ​Cuando se cede el capital, el interés, el plazo y el deudor sólo


debe empezar a responder cuando es ratificado expresa o tácitamente el negocio.
● La adjudicación: C ​ uando me adjudican un bien en una Notaría o en un proceso
de Sucesión obtengo legitimación para hacer valer el título valor. Con una copia
auténtica de la escritura, ya que se convierte en el nuevo título, por ende esta
copia no viola las reglas de las prohibiciones al principio de ​ORIGINALIDAD​.
● El remate:​ Se podría decir que cualquier título valor se puede rematar, pero más
que todo se habla de remate de acciones, caso en el cual la sentencia de
adjudicación hará las veces de título valor.
Derecho de acción, que nace con la firma. Tiene
excepciones como por ejemplo el endoso sin mi
responsabilidad, caso en el cual nadie puede demandar
siempre y cuando el tercero lo acepte de manera voluntaria.

Cuando nos referimos a la ​AUTONOMÍA​, hablamos del


poder escoger quien me paga como beneficiario el título

“ARTÍCULO 625. EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN


CAMBIARIA.​ Toda obligación cambiaria deriva su eficacia
de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la
intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su
circulación.

Cuando el título se halle en poder de persona distinta del


suscriptor se presumirá tal entrega.

ARTÍCULO 626. OBLIGATORIEDAD DEL TENOR


LITERAL DE UN TÍTULO-VALOR​. El suscriptor de un título
AUTONOMÍA quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a
menos que firme con salvedades compatibles con su
esencia.”

AUTONOMÍA SUSTANCIAL:​ Cuando vamos a atacar en


un mismo grado, hay varios deudores en un mismo nivel
entonces se deben vincular a todos al proceso y estos son
responsables solidariamente así sólo uno termine pagando,
continúan las reglas de la subrogación.

AUTONOMÍA PROCESAL:​ Cuando yo escojo a quien


demando y quien por ende debe pagarme.

La autonomía en todo caso tiene que ver con el principio de


ABSTENCIÓN.
CLASIFICACIÓN

SEGÚN... COMO SE MANIFIESTA

● De contenido crediticio.
EL TÍTULO ● Corporativos o de participación.
INCORPORADO ● De tradición o representativos de mercancías.
● Pago a la vista (CHEQUE)

LA CIRCULACIÓN ● A la orden.
● Al portador.
● Y nominativo.

● Nacionales.
DÓNDE SE CREAN ● Extranjeros (Copia auténtica de la Ley) - Artículo
646.

LA FORMA COMO SE ● Individuales (es decir, un título no se conecta con


CREA otro, su causa siempre es diferente y son
independientes entre sí)
● Seriales o en masa (Los bonos y las acciones,
títulos que siempre se expiden en masa, la razón es
por su naturaleza y por el rendimiento, pues su valor
está en constante cambio, otra cosa es la renta, que
puede ser fija o variable, según la siguiente
clasificación)

EL RENDIMIENTO ● De renta fija: Bonos, CDT’s, el valor con el que yo


los emito es el mismo que se va a ganar.
● De renta variable: Las acciones, ya que su valor
siempre está en constante cambio, de acuerdo a las
condiciones de la sociedad y el mercado, en caso de
la colocación de acciones en bolsa.

LA CLASE DE TÍTULO ●
Títulos Valores, Artículo 619 C. COMERCIO.
● Títulos Ejecutivos, Artículo 422 C. GENERAL. P.
● Títulos de Legitimación, Artículo 625 C. COMERCIO
(Boleto de avión…)

LA ESTRUCTURA DEL ● Tripartita: Quien da la orden responde, siempre son


TÍTULO a base de Orden (Conocimiento de Embarque,
Cheque, factura de venta, certificado de depósito,
letra carta de parte)
● Bipartita: Quien da la carta responde. Son a base de
Promesa como el pagaré, bonos, bonos de prenda,
CDT, acciones, TES.
ESTRUCTURA TRIPARTITA

ALBERTO - JUAN - ALBERTO:

Alberto cobra el título a Juan, si Juan no tiene cómo responder, se pierde el negocio.

ALBERTO - JUAN - SIMÓN:

Simón cobra el título a Juan, este sólo le paga 50%, Simón tiene acción contra Alberto por
ser quien dió la Orden, esta es la verdadera naturaleza de los títulos tripartitos, y esta es la
esencia de su creación.

ALBERTO - ALBERTO - ALBERTO:

No se usa ya que la obligación nace muerta, se extingue por el fenómeno de la confusión.

ALBERTO - ALBERTO - SIMÓN:

Es válido, Alberto mismo se la da orden de pagar, se pudo haber utilizado otro título valor
como el pagaré.

Ejemplos: ​ROJO: TÍTULO TRIPARTITO. AZUL: ENDOSOS.

A-B-C​ +
​ D+E+F+G+H

H, quien es tenedor legítimo del título, decide demandar a E para que este le pague, y E le
paga el 50%. H no tiene acción contra A, ya que éste como creador del título sólo se hace
responsable del pago parcial o no pago de B, no de los endosos que realice C como
tenedor, pues entre ellos hay un negocio jurídico que se está respaldando con un título a la
orden de B, por quien responde A como creador.

Clasificación especial según los obligados en la estructura Tripartita:

OBLIGADOS DIRECTOS: Son deudores, que tienen que cumplir la obligación


principal.
OBLIGADOS DE REGRESO: Extinguen la obligación, cuando uno de estos paga el
título.

​ es el tenedor legítimo del título, B es el obligado directo.


1. A-B-A: A
2. A-B-C: B​ sigue siendo el obligado directo, C el tenedor legítimo siempre como
estructura tripartita original, y esta vez A cumple su rol a cabalidad, pues es
obligado de REGRESO, en calidad de GIRADOR.
3. A-B-C​ +
​ D + E + F + G + H + I :​ A obligado de regreso en calidad de girador, B
obligado directo, C, D, E, F, G, H son obligados de REGRESO en calidad de
ENDOSANTES, e I sería el tenedor legítimo del título.
ESTRUCTURA BIPARTITA

ALBERTO - BBVA

El BBVA sólo puede cobrarle a Alberto, quien es el principal y único obligado.


En este caso Alberto promete pagar a BBVA…

​ Simón + Pedro + Carlos​:


ALBERTO - BBVA (Endosa SIN RESPONSABILIDAD) +

Si Carlos le cobra a Simón y este paga el 50%, ya Carlos no puede hacer nada contra
BBVA porque endosó sin responsabilidad, la única acción que tiene es contra ALBERTO,
pero sólo por la cantidad que le quedó insoluta. Por su parte Simón no tiene acción contra
Alberto, porque no pagó el 100% del título, por lo tanto no se hizo acreedor al mismo, y no
tiene con qué iniciar una acción contra el girador, pues el tenedor continúa siendo Carlos,
quien sí la tiene por el restante.

Clasificación especial según los obligados en la estructura Bipartita:

1. Alberto - BBVA:​ Alberto es el obligado directo, y el BBVA es el tenedor


otorgante.
2. Alberto - BBVA​ +
​ C + D + E + F + G:​ Siempre Alberto será el obligado directo, el
BBVA. C, D, E y F son obligados de REGRESO en calidad de ENDOSANTES, G
sería el tenedor legítimo del título.
GARANTÍAS

PERSONALES REALES

Solamente desde el ámbito de la acción


legal puedo perseguir a esas personas:
Codeudor, fiador (ya no se usa, ya que Se persiguen bienes: Hipoteca, prenda,
este podía pedir que se persiguieran garantía mobiliaria, lo beneficioso es que se
primero los bienes del deudor principal, y persigue el bien en cabeza de quién esté,
luego los de él, eso no le gustaba a las ¡NO IMPORTA!
entidades ya que brindaba mucha
inseguridad), aval y caución.

CODEUDOR:​ Hay dos o más personas asumiendo una obligación, no se pueden


demandar los dos al mismo tiempo porque no son la misma y no se instituyen en
obligación solidaria.

AVAL: ​Una garantía de pago.

CAUCIÓN: ​Prestar una póliza.

AVAL
(Artículos 633 al 638)

Es una garantía de pago a quien es avalista se compromete a pagar la totalidad o una parte
de la obligación.

Catacterísticas:

1. Objetivo:​ Su único deber es pagar.


2. Accesorio:​ No se necesita para la creación del título, es teoría.
3. Formal:​ Por la manera en cómo se constituye: Con una fórmula que diga AVAL,
avalo, garantizo y esta fórmula: Se puede poner en el mismo título valor por el
anverso o el reverso, en hoja adherida al título valor (adherencia perfecta), para que
si en el futuro yo quiero despegar el Aval del título, éste se destruya.
O por documento separado.

Partes:

​ s una persona de reconocida solvencia económica, no cualquiera puede ser


Avalista: E
avalista, es el banco quien da el perfil que debe cumplir el mismo para que la garantía se
constituya.
Avalado:​ El acreedor (quien necesita ser avalado)

El que firma un título valor por Aval debe no sólo firmar, sino también poner a favor de quien
va a ser Avalista y sólo tendrá que responder por este (debe poner en calidad de qué firma,
sino será un responsable más como endosante de regreso por no especificar si era o no
avalista, según el artículo 634, y su sanción artículo 637)

Ejemplo:

A+B+C+D+E

Si A constituye un Aval (por Aval Juan), este será obligado directo en calidad de avalista del
girador, para quien cuenta prescripción de 3 años.

Si D constituye un Aval (por Aval Pedro), este será obligado de regreso en calidad de
avalista de endosante, para quien cuenta por su parte prescripción de 1 año.

Si E demanda a Pedro, y Pedro le paga, podrá este iniciar proceso ejecutivo en contra de D,
C, B, Juan y A.

Si E demanda a Juan, y Juan paga el valor, la única acción que puede iniciar Juan es en
contra de A como su avalado, y será verbal, pues el título se extingue por el pago que
realice cualquier obligado directo, que en este caso sería el girador, el obligado deudor y el
avalista de cualquiera de estos.

ENDOSO

Es igual a una firma, por eso no se utiliza en títulos AL PORTADOR, por que es
indeterminado y el endoso se caracteriza por la firma de la persona que entregó el título.

Partes:

Endosante:​ el que firmó y entregó el título.


Endosatario: ​Es quien recibe el título, puede firmarlo o no.

La principal función del endoso es legitimar al endosatario para tener los mismos derechos
que tenía el endosante.

Características:

1. AUTONOMÍA:​ Relativa, porque no tengo que estar pendiente de quien lo endosó.


2. OBJETIVO: ​Porque no me interesa la causa que dio origen a la transmisión del
título.
3. ACCESORIO:​ Porque el título existe sin el endoso, el título ya existe, a diferencia del
aval.
4. FORMAL: ​Porque el endoso debe hacerse en el mismo título valor por el reverso, ya
que acá se hace ejercicio de las disposiciones del derecho. También se acepta que
el endoso se formalice en hoja aparte pero que esta sea parte integrante del título.
Debe contener la fecha y si no la contiene puede producir otros efectos, conforme al
artículo 660 C. COMERCIO, porque el endoso debe hacerse antes del vencimiento
del título y si lo hago de manera posterior me produce efectos de cesión ordinaria, es
decir que va a haber un transporte de excepciones.

También debe decirse la clase de endoso (limitados, ilimitados…)

Limitados:​ Sin responsabilidad, en procuración, en prenda, judicial o de remedio.


Ilimitados:​ En blanco y en propiedad.

El endoso es una manifestación unipersonal y unilateral, por eso nunca un endoso es


condicionado, y de ser así se entenderá por no escrito, según el artículo 650.

CLASES DE ENDOSO

ILIMITADOS
CLASE DESCRIPCIÓN

En blanco Es el que se hace en el reverso del título con la sola firma del
endosante.

Ejemplo:

Juan + Carlos + Laura + Edu + Eliana:

Juan endosa a Carlos, pero Carlos no firma.


Carlos endosa a Laura, pero Laura no firma.
Laura endosa a Edu, pero Edu no firma.
Edu endosa, con el conocimiento de Laura, a Eliana, y Eliana si
firma.

Sí Eliana demanda a Juan o a Carlos, estos tendrán que pagar y no


pueden excepcionar desconocimiento de las relaciones de
negociabilidad que ocurriesen después de ellos con respecto al
título.

Si por su parte Eliana decide demandar a Laura, esta si puede


excepcionar que conocía del endoso que realizó Edu a Eliana.

Lo mejor que se puede lograr es que Edu reconozca su negocio y


firme el endoso realizado por Laura, pues este última conoce de su
endoso a Eliana.

Judicial Si en el anterior ejemplo Edu no firma, se acude a un proceso de


jurisdicción voluntaria en donde un Juez es el que firma en lugar de
Edu, reconociendo por medio del testimonio de Eliana y Laura la
obligación cambiaria. Nace entonces el endoso Judicial, mejor dicho,
obligado a firmar el endoso en blanco que había realizado.

De esta manera se completa la legitimación en la causa para Laura,


quien puede entrar a decidir si demanda directamente a Edu, a
Carlos o a Juan, depende de quien tenga más recursos, pues todos
son obligados cambiarios, directos o de regreso.

En propiedad Es el endoso más perfecto que hay, es aquel donde se menciona el


nombre del endosatario y firma el endosante.

Puede haber combinaciones entre endoso en blanco y en propiedad,


según el artículo 654 inciso 2.

LIMITADOS
Sin mi Sólo lo pueden hacer endosante en los títulos de estructura
responsabilidad BIPARTITA, y en la estructura TRIPARTITA cualquier endosante lo
puede hacer menos el girador.

En estos no se puede demandar conforme al título pero si conforme


a la causa.

Ejemplo:

Juan + Carlos + Simón

Simón en este caso no podría demandar por el título a Carlos, ya


que este le endosó sin su responsabilidad. Pero si a Juan, pero si se
trata de la causa, es decir, de la relación subyacente, del objeto del
negocio más allá del título, si podrá dirigir su demanda en contra de
Juan y de Carlos.

En retorno El artículo 667 del C. COMERCIO, expone que es posible que se


presente la confusión (en un mismo momento una persona ocupa
una doble posición de deudora y acreedora de sí misma), caso en el
cual se puede extinguir la obligación y el título por el fenómeno de la
confusión.
En prenda o Artículo 659. Esta mal redactado porque equipara la garantía con la
garantía prenda, cuando el primero es de género y el segundo es de especie.

Ejemplo:

Endoso en garantía a Carlos (porque tengo una deuda que vence en


el 2020, si en el 2019 le pago le digo a Carlos que me devuelva el
título, pero si no le paga a Carlos, no puede negociar el título valor si
no que solo lo puede hacer valer)

Este tipo de endoso se utiliza para contratos nominados, se necesita


el endoso en prenda y el contrato de prenda al mismo tiempo, para
hacerlo inscribir porque aquí no basta con la entrega para el
perfeccionamiento del endoso.

Acciones materializadas: Tengo en mi casa el papel que acredita


que son accionista, las acciones las puedo endosar en prenda pero
también tengo que hacer el contrato de prenda donde diga cuando
vence, los intereses y demás condiciones de modo, tiempo y lugar,
además en el contrato es donde están inmersos los derechos que yo
tengo, la persecución que puedo emprender.

En procuración Artículo 658 C. COMERCIO.

Ejemplos:

Endoso al cobro al Abogado Simón Pérez Pérez C.C. 70.000.000 y


T.P. 300.000. Firma: Alberto Cuartas.

Endoso en Procuración al Abogado Simón Pérez Pérez C.C.


70.000.000 y T.P. 300.000. Firma: Carlos Jiménez.

Endoso al cobro al Señor Simón Pérez Pérez.

El endoso al cobro se le hace al abogado titulado con T.P., al


abogado egresado con permiso, al director del consultorio jurídico y
a las personas jurídicas con objeto social de asesoría profesional en
Derecho.

A quien se le endosa este tipo de título no sólo da la facultad para


cobrar sino para recibir, pero no podrá disponer del derecho en
mención en ningún caso.

El endoso en procuración es como un poder, y también se puede


revocar, le mando un escrito al Juez donde digo que lo revoco, y
nombro a otra para que le den personería jurídica.

Sólo se utiliza este endoso para los títulos de pago de créditos.


Si en vez de este tipo de endoso usted prefiere hacer un poder, se
debe hacer así, bajo un:

PODER POR MEMORIAL:

1. A quién va dirigido (Jurisdicción: Civil. Competencia


(Domicilio y cuantía)
JUEZ CIVIL CIRCUITO DE ENVIGADO
2. Nombre del mandante o poderdante (persona natural:
nombre, CC, domicilio. O jurídica: Nombre, CC, domicilio del
representante legal, y nombre, NIT y domicilio de la
Sociedad)
3. Nombre del apoderado o mandatario que puede ser o
persona natural o jurídica, poniendo los mismos detalles que
en el punto anterior.
4. Datos del demandado: nombre, CC, domicilio y si es persona
jurídica se sigue la misma regla de individualización.
5. Asunto: Proceso ejecutivo singular con base en la factura #…
cheque #… pagaré tal…
6. Facultades: recibir, sustituir, reasumir, desistir, solicitar
audiencia de conciliación extrajudicial, de manera expresa
faculto a mi apoderado para conciliar como si se estuviera
realizando con este poderdante…
7. Con la firma del poderdante en la notaría + ACEPTO.

EL VENCIMIENTO
Y SUS FORMAS

Según el artículo 829 C. COMERCIO. se utilizan varios comandos.

HORAS:​ Vence en 4 horas. Se comienzan a contar a partir de la siguiente hora.

DÍAS:
A. Hábiles:​ No se cuentan festivos, para lo cual se debe tener en cuenta que lo hábiles
también se debe a ciertas circunstancias de Ley, para los efectos de los despachos
días hábiles son de 8 a 5pm de lunes a viernes.
B. Corrientes:​ o de corrido (se cuentan seguidos, pero el día de vencimiento está
condicionado, tiene que ser hábil, de lo contrario se tendrá por vencimiento el
siguiente día hábil después del vencimiento pactado)
MESES:​ Vence en tres meses, y hoy es 1 de enero, pues vence el 1 de abril, si es hábil,
sino el próximo día hábil que siga al 1 de abril, siempre se acerca o aproxima.

AÑOS:​ Vence en 1 año, y hoy es 1 de enero, pues vence el 1 enero del próximo año, si es
hábil, sino el próximo día hábil que siga al 1 de enero, siempre se acerca o aproxima.
ARTÍCULO 674:​ Le dice que pague a principios o a mediados o a finales de determinado
mes, sigue la siguiente regla:

PRINCIPIOS: ​Primer día hábil.


MEDIADOS:​ Día 15 o el próximo hábil.
FINALES: ​Último día del mes o el próximo hábil así sea el primer día del próximo mes.

ARTÍCULO 675:​ Si le dan 2 semanas, serán 15 días, y si se da 1 semana, serán 8 días, en


los dos casos CALENDARIOS, CORRIENTES o de CORRIDO.

ARTÍCULO 673: ​Contempla cuatro formas de vencimiento pero en realidad son seis:

A. A LA VISTA.
B. A DÍA CIERTO DETERMINADO*
C. A DÍA CIERTO INDETERMINADO.
D. A DÍA CIERTO SUCESIVO*
E. A DÍA CIERTO DESPUÉS DE FECHA.
F. A DÍA CIERTO DESPUÉS DE LA VISTA.

FORMA DESCRIPCIÓN

A LA VISTA Que usted lo vea, puede presentarse para que me lo paguen


dentro del año siguiente a la fecha de creación del título, es decir
hasta el 14 de febrero del 2020.

Artículo 692.

Cuando recibo un título sin fecha de creación se utilizan las fechas


del endoso, el legislador suele sancionar con:

CADUCIDAD:​ Es la no ejecución de ciertos actos o hechos dentro


del término que el legislador estableció, y si opera la caducidad se
pierde el valor del título, es decir, se perdería la letra, el cheque, el
pagaré, etc.

Si se presenta el cobro el 10 de noviembre de 2019, la caducidad


se suspende (porque está dentro del término del vencimiento), a
partir de que la presente, tengo 3 años para demandar en caso de
que no pague.

PRESCRIPCIÓN:​ El mero paso del tiempo sumado a la inactividad


del actor.

Se vence cuando se presenta para el cobro.


A DÍA CIERTO Es el más seguro, aparece una fecha precisa de pago, según el
DETERMINADO artículo 691.

Ejemplo: Juan David sírvase pagar en Medellín a la orden de


Carolina la suma de 100’000.000 el 10 de mayo de 2020.

Para cobrar tiene 8 días corrientes calendario más, es decir hasta


el 18 de mayo, sin embargo para efectos de prescripción se cuenta
desde el 10 de mayo.

A DÍA CIERTO Necesito dinero ya y plasmo que “cuando mi papá se muera le


INDETERMINADO pago”, y pues así queda el día cierto indeterminado, no el título
bajo una condición porque es imposible, pero si bajo un plazo
condicionado.

A DÍA CIERTO Juan David sírvase pagar en Medellín a la orden de Carolina la


SUCESIVO suma de 100’000.000 en cuotas mensuales de 1’000.000, a partir
del día 5 de noviembre de 2019, 5 de diciembre de 2019, 5 de
enero de 2020 y así sucesivamente hasta el pago total de la
obligación.

Bajo estas circunstancias se aconseja poner la cláusula


aceleratoria, bajo la cual en caso de incumplimiento de alguna
cualquiera de las cuotas o de sus intereses, la obligación se hace
de plazo vencido, el acreedor o tenedor puede hacer exigible la
totalidad de la obligación al momento del incumplimiento.

En las obligaciones reales se entiende pactada la cláusula


aceleratoria, se entiende incorporada, en las obligaciones
personales hay que expresarla, según el artículo 468 #1, inc 3.

No hay caducidad porque usted viene reconociendo


sucesivamente la obligación, pero si tiene prescripción de 3 años y
esta empieza a contar a partir de la fecha en la que se incumple la
cuota.

NOTA: Cuando no hay cláusula aceleratoria las cuotas venden


independientemente.

A DÍA CIERTO Lo que dice el legislador es que para yo saber cuando empezar a
DESPUÉS DE LA contar los tres años tengo que presentar la letra dentro del año
VISTA siguiente a su creación (para que no aplique la caducidad), pero
no para que me la paguen, sino para fijar fecha de vencimiento y
prescribe tres años después del vencimiento.

Creación: 14 febrero 2019.


Vence: 14 febrero 2020.
Presento: 20 noviembre 2019.
Prescribe: 20 noviembre 2022 (3 años contados a partir de la
PRESENTACIÓN, no de la creación, o del vencimiento, si la
presento este día)

Ejemplo:

Juan David sírvase pagar en Medellín a la orden de Carolina la


suma de 100’000.000 a 3 años.

A DÍA CIERTO
DESPUÉS DE
FECHA.

EL PAGO
Se le paga al tenedor legítimo del título.

¿Quien lo hace?

Cualquier obligado directo, de regreso o avalista, su representante legal o quien autorice,


según el artículo 1656 C. COMERCIO. el pago puede hacerse con conocimiento, sin
conocimiento o aún en contra de la voluntad del deudor.

Generalmente se paga en el domicilio del tenedor del título pero esto depende del título
valor.
Se paga cuando la obligación se hace exigible o con el vencimiento de la obligación (a esto
último sólo cuando es a día cierto determinado) y cuando hablo de la exigibilidad es porque
la obligación está dada en cuotas y hay cláusula aceleratoria, que hace exigible antes del
vencimiento la obligación por el impago de alguna de las cuotas.

Cuando nosotros pagamos exigimos un recibo de pago, según el artículo 624 y 877, pero un
buen recibo de pago que me sirva como excepción en caso de ser demandado debe
contener:

REQUISITOS DEL RECIBO DE PAGO: ​Original para quien paga, copia para quien recibe,
por cuestiones probatorias.

1. Fecha.
2. Lugar.
3. A quien se paga.
4. Quién paga.
5. Concepto del pago (letra de cambio de $, con vencimiento..., a la orden de...)
6. Moneda en la que se hace el pago.
7. Firma de quien recibe.
INTERESES

INTERÉS DESCRIPCIÓN

CONVENCIONALES ● DE PLAZO: El que se cobra por el uso del dinero desde


que se hace el negocio hasta que la obligación se vence
Nacen del acuerdo o se hace exigible (si no se van a cobrar intereses debe
de voluntades, decirse expresamente)
haciendo ejercicio ● DE MORA: Es un interés indemnizatorio, y se cobra
de su autonomía, desde que la obligación se vence o se hace exigible por
por debajo de la la cláusula aceleratoria.
norma o en la
norma, pero nunca Ejemplo: Las partes acuerdan que por 1’000.000 el
por encima (son interés de plazo será el 3%, y por intereses de mora el
porcentajes fijos, 4%.
pues sino
constituyen usura)

LEGALES ● CORRIENTE: 1.2% aprox. es el que determina la


SuperFinanciera. Es el mismo que de PLAZO, pero este
Lo fija la Junta es supletivo, es decir, en caso de no estar expresamente
Directiva del Banco pactado de manera convencional.
de la República, ● DE MORA: No puede exceder el interés corriente más la
pero lo reglamenta mitad del mismo, es decir: 1.2*1.5: 1.8%
la Superintendencia
Financiera, es Cuando las partes de un negocio guardan silencio al respecto de
variable. los intereses se mira el Artículo 884, norma supletiva.

Si manifiesto que no voy a cobrar intereses, pierdo


completamente la oportunidad pues la Ley respeta esa voluntad
inicial contractual, pero si no digo nada puedo cobrarlos.

SANCIÓN

Por cobro excesivo de intereses: Artículo 72 Ley 45 de 1990:


Cuando el interés convencional sobrepasa los límites que establece la Ley, caso en el
cual se podrá proponer la excepción del artículo 72 de la Ley 45 de 1990.

Siempre y cuando ya yo haya cobrado los intereses, y se me comprueba el exceso en


mis cobros, debo pagar:

El exceso del interés x 2 + de nuevo la suma del exceso si ya se cobró el interés:

Ejemplo:

Ley:
INTERÉS DE PLAZO: 1.2%
INTERÉS MORATORIO: 1.8%
Partes:
INTERÉS DE PLAZO: 3%
INTERÉS MORATORIO: 4%

Excesos:
INTERÉS DE PLAZO: 1.8%
INTERÉS MORATORIO: 2.2%

SANCIÓN:
EXCESO X 2:
POR INTERÉS DE PLAZO: 1.8% + 1.8%= 3.6%
POR INTERÉS MORATORIO: 2.2% + 2.2%= 4.4%
+ ​ or ya haber cobrado los intereses al deudor en cualquier época.
EL EXCESO: P
POR INTERÉS DE PLAZO: 3.6% + 1.8% = 5.4%
POR INTERÉS MORATORIO: 4.4% + 2.2% = 6.6%

INTERÉS DE USURA

El artículo 305 del Código Penal contiene esta prohibición.

Cuando le están cobrando intereses a un deudor por encima de la norma a veces hay
que escoger cuando se demanda el exceso o se denuncia la usura. Todo depende de
quien sea el que demande (porque por ejemplo en el ámbito comercial la Ley especial
autoriza al comerciante a que cobre como intereses de plazo el valor del interés moratorio
legal, 1.8% aprox.), en caso de sobrepasar este monto se está en usura y se aplica la
misma fórmula que para el exceso, para persona natural no aplica cuando no es
comerciante, se aplicaría entonces la excepción o sanción por exceso del código de
comercio.

ANATOCISMO
Intereses sobre los intereses

A. Legal:​ Artículo 886. Tiene que pasar un año de mora para poder aplicar esta
figura, acuerdo post-vencimiento.

Ejemplo:

El primero de enero le presté 100’000.000 a Pedro, con intereses del 1% y no me paga


hace 14 meses los intereses, entonces me debe 14’000.000 en intereses, en este caso se
puede proponer al deudor que:

Pague: ​$114’000.000, con un interés de 1% mensual, caso en el cual se debe hacer otro
título.

Pero para ahorrarse la creación de otro título, conviene que ​siga pagando:

100’000.000 a 1% mensual y a parte que se cobre el 1% mensual también de los otros


14’000.000 que adeuda, generando el anatocismo.

B. Ilegal:​ Me pagó hasta julio y estamos a noviembre y hace tantos meses no me


paga entonces le cobro, sin que haya pasado el año de la mora de la última cuota
vencida:

4’000.000 + 1% + 100’000.000 + 4’000.000 + 1%

NOTA: ​Cuando luego de aplicar la primera vez el anatocismo LEGAL, se tiene que
incurrir nuevamente en mora de 1 año para volver a aplicarlo, súper importante para no
incurrir en usura.

LA ACEPTACIÓN / FIRMAS

El artículo 685 C. COMERCIO. la aceptación se utiliza hoy en forma de firma para dos tipos
de títulos.

A. LETRA DE CAMBIO:​ La aceptación es como la manifestación unilateral e


incondicional de asumir la obligación incorporada en el título y la letra, la aceptación
debe ser total, pues si bien el código admite parcial, no tiene ningún sentido teniendo
en cuenta las relaciones y negocios jurídicos subyacentes.

B. FACTURA DE VENTA: ​La aceptación puede ser total o parcial, tácita o expresa.

La aceptación permite que yo me obligue por una suma menor, esta aceptación proviene
siempre del deudor, obligado principal o directo, es la primer firma que se plasma en el título
de acuerdo al artículo 687 C. COMERCIO.

Vous aimerez peut-être aussi