Vous êtes sur la page 1sur 6

LOS CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA

INVESTIGACIÓN.

- Métodos científicos de investigación.


- Construcción teorética.
- Construcción metodológica y planteamiento propositivo.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación
de hipótesis.1 Otras características del método científico son la deducción,2
la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y
repetitividad de los resultados, y la revisión por pares.
Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías, como por
ejemplo los postulados de Koch para la microbiología.
No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por ejemplo
no es posible en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física teórica. El
requisito de reproducibilidad y repetitividad, fundamental en muchas ciencias, no
aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo
no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Según James Bryant Conant, no existe un único método científico. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto,
referirse a el método científico, es referirse a este conjunto de tácticas empleadas
para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.3 Por ello se deben sistematizar las distintas ramas
dentro del campo del método científico. Cada ciencia, y aun cada investigación
concreta, generan su propio método de investigación.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento
perfecto», es decir, «probado». En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema aritmético recursivo
perfecto, que sea al mismo tiempo consistente, decidible y completo.
Resumen
Los métodos de investigación que se describen en la literatura son una importante
herramienta para la búsqueda y el perfeccionamiento del conocimiento acerca de la
realidad. Cada método tiene su forma particular de acercamiento al objeto de
estudio, lo cual origina diferentes clasificaciones. El siguiente trabajo pretende
fundamentar una nueva perspectiva de clasificación de estos métodos, de acuerdo
con su función en el proceso de investigación. Se ha realizado una sistematización
de referentes bibliográficos que ha posibilitado caracterizar los métodos más
comúnmente empleados y clasificarlos según su finalidad investigativa, aspecto que
resulta novedoso e importante para la metodología de investigación. La propuesta
de una distinción entre los métodos que privilegian la búsqueda de información de
aquellos que se enfocan en la construcción de conocimiento, resulta de vital
importancia para el investigador, quien tiene la posibilidad de utilizar dicha
información como una herramienta de orientación al momento de seleccionar el
método más pertinente según el objetivo de su proyecto.

Palabras clave:
Métodos de investigación, conocimiento científico, métodos teóricos, métodos
racionales,
Métodos empíricos, conocimiento empírico, conocimiento racional.

La importancia de lo empírico en el método científico se evidencia principalmente


porque pone en contacto con los objetos y fenómenos reales, proporciona pistas
para formular hipótesis y datos para la construcción de conocimientos y conduce a
la verificación de las hipótesis previamente formuladas. El dato empírico
proporciona las pistas para llegar al conocimiento racional, pero no debe
confundirse ese dato singular con la unidad producida en el concepto, ni mucho
menos con las derivaciones producidas en el raciocinio. El significado de esos datos
singulares y sus relaciones se obtienen por medio del entendimiento o razón. Por
ello, además del nivel sensible, el método científico para la construcción del
conocimiento requiere un aspecto o nivel racional.

El nivel racional se refiere al uso de la razón para la búsqueda de información


teórica, la elaboración de hipótesis, conceptos, leyes y teorías, la expresión
abstracta de los resultados empíricos y para la inferencia de conclusiones; por
ejemplo, la hipótesis es una relación universal y su formulación no podría realizarse
con base exclusiva en el conocimiento empírico, sino que requiere una actividad
superior: el raciocinio.

Lo empírico no necesariamente se opone a lo racional, pero sí son dos niveles


diferentes en la construcción del conocimiento que a su vez forman una unidad
dialéctica. Por tanto, se requiere una postura equilibrada que reconozca ambos
niveles de conocimiento y deslinde y acepte el valor propio de cada uno de ellos,
sin privilegiar uno de estos en detrimento del otro, porque conforman una unidad
inseparable en la elaboración de teorías.

RESUMEN: El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de


la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido
al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas.
En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la
desaparición del «exotismo» y la necesaria incorporación al estudio de las
sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si
los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el
uso de técnicas cualitativas y cuantitativas.

En el campo conocido como «Antropología y Educación» el uso de técnicas


etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus
datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es
necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las
llamadas sociedades complejas.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLOGICAS

Formar y actualizar docentes en investigación implica la comprensión de procesos


y las condiciones para su realización; no sólo es trasmitir conocimiento de la
metodología y epistemología.

Los resultados de la investigación son producto de conocimientos reflexivos y


contemplativos de lo desconocido o la resolución de los enigmas planteados.
También son producto de conocimientos de carácter técnico y de prácticas que de
ellos se pueden obtener.

Los procesos de orden ideológico y en consecuencia político y de la sociedad


humana, son determinantes en los planes, programas y proyectos de investigación.

• En el medio académico se exponen respuestas específicas confrontando sus


representaciones y conceptos con la realidad de la sociedad.

• Los tipos de teorías lógicas congruentes con las fuentes e indicadores que
permiten llegar a la verdad: Lógicas; autoritarismo; misticismo; racionalismo;
empirismo y, pragmatismo. Montagne (1944)

• El objeto de estudio es el factor de sinergia de la gestión directiva y el docente,


para responder a normas de evidencias empíricas o pruebas, y que rigen la
interacción con la comunidad científica o académica.

• Samaja (2006) hace referencia a las acciones investigativas y enfatiza que su logro
es el resultado de un desarrollo que describe a continuación:

a) Descubrimiento de hechos relevantes y de regularidades que clasifican o vinculan


los fenómenos de estudio.

b) Argumentaciones destinadas a defender la efectividad de los hechos


descubiertos y la validez de las regularidades encontradas.

c) Definir el método entendido como el conjunto de acciones destinadas a lograr el


descubrimiento y validación

• Los componentes estructurales de las investigaciones en educación se refieren al


descubrimiento y validación. Su diferencia consiste en la utilización de teoría o de
hechos.

• Un educador-investigador concibe como dimensiones básicas: El objeto y


producto, la acción observacional para su reflexión y sistematización, y los medios
o condiciones que facilite logros de innovación y vanguardia.
• Destacan las condiciones tecnológicas, institucionales y de gestión directiva; así
como la rectoría de los gobiernos federales, estatales y municipales.

• Profesionalmente el docente puede desarrollar trabajos de investigación, con base


en equilibrios de perfiles entre los actores: gobierno, cuerpos académicos y de
investigación con respecto a las expectativas de la sociedad y en cumplimiento a
los preceptos constitucionales.

• Ante la inter institucionalidad e interdisciplinariedad de los procesos de


investigación, la formación del docente hacia perfiles de esta naturaleza y apoyados
en modalidades presenciales y a distancia son condiciones de éxito.

• Se enfatiza en los aspectos de responsabilidad social, compromiso institucional y


comportamiento ético.

• Los conocimientos científicos son resultado de la investigación científica, al mismo


tiempo condiciones y medios de estos procesos y evitar su obsolescencia.

• La investigación científica (natural o artificial), presenta el dilema de acotarla (en


forma arbitraria y dogmática) o ser leal a los hechos mismos, para volverse
imposible, porque ninguna tarea infinita puede ser realizada.

• El debate epistemológico de la modernidad inicia con la necesidad de diferenciar


la deducción de la inducción. El concepto griego episteme engloba los rasgos
esenciales de la noción actual de conocimiento científico, siendo universalmente
aceptable. Husserl (1962).

La hipótesis cobra relevancia en la investigación porque determina un fenómeno


vinculado con un sistema de relaciones que mantiene con otros componentes
cognitivos.

La hipótesis se relaciona con el problema planteado, con los conocimientos previos


y probados y con los conocimientos ulteriores, para logar inferencias que anticipen
conocimientos futuros para aplicaciones nuevas.

 El proceso de la investigación tecnológica proporciona un “saber hacer” con la


realidad para transformarla y obtener beneficios y potencia el “saber cómo”. Su
contenido es descriptivo y soluciona problemas de la realidad social.

 La investigación científica sólo persigue conocimientos y probados, su contenido


es teórico, explicativo, comprensible y universal. No aporta la información operativa
para la realización de procedimientos eficaces y no posibilita de manera directa e
inmediata la intervención en el objeto concreto.

 La ciencia es conocer para explicar la realidad.


Tipos de conocimiento para la investigación: García (2005)

a) Científico: Datos racionales, explicativos, metódicos, sustentados y objetivos,


producen generalizaciones y leyes.

b) Tecnológico: Información de carácter operativo o ejecutable, con fundamentación


científica o teórica para sustentar acciones.

c) Técnico: Conjunto de indicaciones más o menos precisas y concretas, no


necesariamente suficientes, que mencionan las fases y recursos para realizar
actividades y tareas de esta naturaleza.

d) Empírico: Es un saber individual y personal, no necesariamente racional, es de


carácter intuitivo, válido por el propio grupo de sujetos que comparten la misma
experiencia.

Vous aimerez peut-être aussi