Vous êtes sur la page 1sur 24

63

Revista de Geografía Norte Grande, 63: 63-86 (2016)


Artículos

Infraestructura verde, servicios


ecosistémicos y sus aportes para
enfrentar el cambio climático en
ciudades: el caso del corredor ribereño
del río Mapocho en Santiago de Chile1

Alexis E. Vásquez2

RESUMEN
El trabajo discute los argumentos a favor de la infraestructura verde urbana y la
provisión de servicios ecosistémicos como componentes claves de sistemas ur-
bano-ecológicos resilientes ante al cambio climático. En segundo lugar, se aplica
el marco analítico desarrollado al caso del corredor ribereño del río Mapocho en
Santiago, discutiendo su aporte actual y potencial para enfrentar el cambio climá-
tico a través de la evaluación de tres servicios ecosistémicos claves (1) efecto en-
friador, (2) rutas para transporte no motorizado, y (3) mitigación de inundaciones.
La integración de los conceptos de infraestructura verde, servicios ecosistémicos
y adaptación/mitigación al cambio climático, brinda un marco apropiado para
esclarecer cómo los espacios verdes urbanos pueden aportar a enfrentar el calen-
tamiento global y los efectos negativos derivados del cambio climático. En Santia-
go, el principal aporte del corredor ribereño del río Mapocho es la mitigación de
emisiones de gases invernadero al servir como una importante ruta para el despla-
zamiento no motorizado, especialmente en bicicleta. Su aporte a la disminución
de las temperaturas atmosféricas y a la mitigación de inundaciones es mucho más
limitado. El desarrollo de un corredor verde ribereño en el río Mapocho puede
contribuir a mejorar la provisión de los tres servicios ecosistémicos evaluados y de
esta forma constituir importante eslabón en un sistema de infraestructura verde en
Santiago para mitigar y adaptarse al cambio climático.
Palabras clave: Infraestructura verde, servicios ecosistémicos, mitigación y adapta-
ción al cambio climático.

ABSTRACT
The paper discusses the arguments in favor of urban green infrastructure and the
provision of ecosystem services as key components of urban-ecological systems
resilient to climate change. The analytical framework developed here is then
applied to the riparian corridor of the Mapocho River in Santiago, in order to dis-
cuss its current and potential contributions to tackling climate change. The discus-
sion is based on the evaluation of three key ecosystem services: (1) cooling effects,
(2) routes for non-motorized transport, and (3) flood mitigation. The integration of

1 Investigación financiada por los proyectos FONDECYT


Regular N° 1130311 y N° 1130305. Artículo recibido
el 30 de abril de 2014, aceptado el 17 de diciembre 2 Departamento de Geografía, Universidad de Chile
de 2014 y corregido el 16 de diciembre de 2015. (Chile). E-mail: alexvasq@u.uchile.cl
64 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

concepts of green infrastructure, ecosystem services and adaptation/mitigation of


climate change, provide an appropriate framework to clarify how urban green spa-
ces can contribute to address global warming and the negative effects of climate
change. In Santiago, currently the main contribution of Mapocho River’s riparian
corridor is to mitigate greenhouse gas emissions by acting as an important route
for non-motorized transport, particularly for cycling. Currently its contribution to
the reduction of atmospheric temperatures and to flood mitigation is limited. The
development of a riparian greenway along the Mapocho River could help improve
the provision of the three evaluated ecosystem services and thus constitute an im-
portant connector in the green infrastructure system in Santiago to address mitiga-
tion and adaptation to climate change.
Key words: Green infrastructure, ecosystem services, climate change adaptation
and mitigation

El entendimiento de las ciudades como Los beneficios sociales y ecológicos de


complejos sistemas socioecológicos acopla- los espacios verdes se vuelven aún más
dos pone de manifiesto la imposibilidad de relevantes en contextos de alta incertidum-
desconocer los procesos ecológicos en la bre como los planteados, por ejemplo, por
construcción de un proyecto sustentable de cambios económicos, sociales y ambientales
ciudad (Pickett et al., 2011; Alberti, 2008). de carácter global. Dentro de estos últimos
destaca el cambio climático, que desafía a
Los espacios verdes y abiertos urbanos las ciudades como principal hábitat de la
son los lugares donde estos procesos ecológi- humanidad a ser activas agentes en la miti-
cos encuentran espacio en contextos urbanos gación de la intensidad y velocidad con que
(Gill et al., 2007; Haase et al., 2014; Lundy & se presenta el cambio climático, así como a
Wade, 2011). Sin embargo, aproximaciones adaptarse a los impactos adversos derivados
clásicas para el estudio, diseño y planifica- del calentamiento global (Hamin & Gurran,
ción de los espacios verdes urbanos enfatizan 2009).
casi exclusivamente los beneficios sociales li-
gados a la recreación, ocio y belleza escénica Pese a la relevancia de estos temas para la
dejando fuera todos los muchos otros benefi- planificación urbana, en la actualidad existe
cios ecológicos y sociales que estos proveen una falta de marcos teórico-metodológicos
(Thompson, 2002; Sukkop y Werner, 1991). que vinculen la corriente principal de inves-
Esta perspectiva más clásica de los espacios tigación en servicios ecosistémicos (Ses) con
verdes urbanos está fuertemente ligada a la la planificación de espacios verdes urbanos y
noción de “jardín”, que es conceptualizado suburbanos (Hansen & Pauleit, 2014). Nuevos
como una zona “bien delimitada en la que esfuerzos se deben realizar para desarrollar
el hombre manipula y modela la naturaleza aproximaciones que vinculen el cuerpo teó-
para adaptarla a sus propios fi nes, ya sean rico sobre servicios ecosistémicos con la pla-
estos productivos, estéticos, recreativos o nificación de espacios verdes y abiertos, es-
simbólicos” (Santiago-Ramos, 2008: 19). Lo pecialmente aquellas relativas a enfrentar de
anterior podría ser una de las razones por mejor forma el cambio climático en ciudades.
las cuales, en la práctica, en la planificación
urbana se subestime el rol de los espacios Este trabajo se plantea como objetivo
verdes en el desarrollo de las ciudades, y por presentar aproximaciones modernas sobre
lo tanto tengan una baja prioridad política y los espacios verdes urbanos y sus servicios,
en la asignación de presupuestos (CABE Spa- relacionando los conceptos de infraestructura
ce, 2003; Dunnett et al., 2002, Smaniotto et verde y servicios ecosistémicos para brindar
al., 2008). un marco conceptual-analítico adecuado
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 65
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

para orientar acciones concretas de evalua- Según Benedict y McMahon (2002:5) in-
ción, planificación y poner en valor los espa- fraestructura verde puede ser definida como
cios verdes como estrategia para enfrentar el “una red interconectada de espacios verdes
cambio climático en ambientes urbanos. que conservan las funciones y valores de los
ecosistemas naturales y provee beneficios
Infraestructura verde urbana asociados a la población humana”, y aunque
esta idea se remonta al 1900 (Benedict &
McMahon, 2006) el término infraestructura
Es imposible pensar en la existencia de verde solamente aparece con fuerza durante
una ciudad sin una red de agua potable y la última década en el diseño y planificación
alcantarillado, o sin un sistema que colecte de ambientes urbanos y periurbanos (Tzoulas
y dirija las aguas lluvia, o sin infraestructura et al., 2007; Eisenman, 2013).
para el tratamiento de aguas residuales do-
mésticas, o sin una red vial interconectada Más allá de esta definición relativamente
y de gran cobertura. Lo mismo ocurre con simple del término infraestructura verde, es
aquella infraestructura para la educación o posible reconocer el surgimiento de con-
atención de salud. cepciones, métodos y objetos de interés
asociados, que definen una aproximación
De manera análoga, en la actualidad es (científico-técnica) que intenta reconciliar
cada vez más difícil concebir el desarrollo de crecimiento urbano, bienestar social y protec-
una ciudad sin la planificación y consiguiente ción ambiental, enfatizando los servicios eco-
inversión e implementación de infraestructura lógicos y sociales provistos por los espacios
verde (IV) que cumpla algunas de las funcio- verdes en y para las ciudades tales como,
nes ya mencionadas u otras diferentes, o me- regulación climática, purificación del aire, re-
jor aún, que ofrezca al mismo tiempo varias ducción de ruido, refugio de especies nativas,
de estas funciones vitales para las ciudades. provisión de espacios para recreación, espar-
cimiento y contacto con la naturaleza.
Esta perspectiva implica un cambio sig-
nificativo en la forma en que los gobiernos El campo de la infraestructura verde ha
y las comunidades en general conciben los tenido un enfoque eminente práctico, y se ha
espacios verdes y su planificación (Benedict concentrado en la resolución de problemas
& McMahon, 2000), ya que significa dejar de tales como los de planifi car e implementar
ver los espacios verdes simplemente como estrategias de conservación de sistemas de
tierras vacantes que aún no han sido urbani- espacios verdes o parte de ellos. Disciplinas
zadas (sobre todo aquellas en localizaciones como la planificación ecológica, arquitectura
más periféricas) y a la espera de serlo, para del paisaje y ecología de paisaje han servido
verlos como una tipología de uso por sí mis- como base para el desarrollo de un cuerpo
ma que entrega múltiples beneficios sociales, creciente de conocimientos, principios y
económicos y ecológicos, y que por lo tanto procedimientos que orientan las tareas ya
son un eje estratégico en el desarrollo urba- señaladas. En este sentido, Hansen & Pauleit
no. (2014) señalan que se necesita vincular cuer-
pos teórico-conceptuales tales como el de los
servicios ecosistémicos, y otros, a la planifi-
Esta nueva perspectiva se apoya en la cación de infraestructura verde, dándole de
definición conceptual de la sustentabilidad paso a los primeros una salida aplicada a la
como una pirámide, en donde los ecosis- planificación urbana.
temas viables están en la base y sostienen
al capital natural, al capital social y al am- En la medida que la noción de infraestruc-
biente construido (Williamson, 2003). Bajo tura verde ha sido progresivamente aplicada
esta perspectiva, la infraestructura verde en entornos urbanos, su definición y por
ayudaría a mantener ecosistemas viables y lo tanto lo que puede ser o no considerado
los beneficios asociados al bienestar huma- infraestructura verde se ha ampliado, diver-
no, y en último término a la sustentabilidad sificado y complejizado. En la actualidad
ambiental. podemos encontrar múltiples manifestaciones
66 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

materiales de infraestructura verde, que tie- corresponden a humedales, bosques, parques


nen propósitos específicos muy diferentes y intercomunales, corredores ribereños y líneas
que varían en cuanto al nivel de tecnología de costa. Estos tipos de infraestructura verde
incorporado y las escalas que involucradas. son los que permitirían mantener o restaurar
procesos ecológicos clave para el funciona-
El Cuadro N° 1 muestra la diversidad miento a largo plazo de los territorios y maxi-
de elementos que pueden ser considerados mizar los beneficios sociales que se obtienen
actualmente como infraestructura verde, de ellos. A estas escalas la infraestructura
muchos de ellos ligados a entornos urbanos. verde puede ayudar a mantener o restablecer
Con base en lo propuesto por EEA (2011) y la integridad de paisaje, que corresponde al
Landscape Institute (2009) a continuación se estado situación donde se hacen compatibles
detallan los elementos de infraestructura ver- y maximizan la salud de los ecosistemas y el
de a las diferentes escalas. bienestar social (Hellmund & Smith, 2006).

A microescala es posible encontrar te- En ambientes urbanos la necesidad de


chos verdes, jardines verticales y plazas. En mantener ecosistemas en buen estado y fun-
un principio el término infraestructura verde cionales que sostengan las actividades huma-
estaba centrado en la conservación y mante- nas es mucho mayor, y no solo en el sentido
nimiento de ecosistemas naturales mediante de actuar como soporte físico de instalacio-
una red de espacios interconectados no in- nes e infraestructura sino también como fuen-
cluía este tipo de infraestructura verde. te de recursos naturales y como sumidero de
energía y materiales; todo lo cual contribuye
A escala de paisaje y de región algunos en último término al bienestar económico,
componentes o tipos de infraestructura verde social y sicológico de las personas.

Cuadro N° 1
Componentes del paisaje con potencial de infraestructura verde

Escala de barrio Escala de ciudad Escala regional

Áreas Silvestres Protegi-


Calles arboladas Ríos y llanuras de inundación das
Techos y paredes verdes Parques intercomunales Parques nacionales
Plazas de barrio Canales urbanos Bordes costeros y playas
Senderos estratégicos y
Jardines privados Lagunas de larga distancia
Espacios abiertos institucio nales Bosques urbanos Bosques
Fajas de resguardo en
Estanques y arroyos Parques naturales líneas de alta tensión
Red de carreteras y ferro-
Derechos de paso de caminos Frentes de agua continuos carriles

Peatonales y ciclo rutas Plazas municipales Cinturón verde designado


I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 67
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

Continuación Cuadro Nº 1

Escala de barrio Escala de ciudad Escala regional


Cementerios Cerros Tierras agrícolas
Ríos y llanuras de inun-
Pistas deportivas Grandes espacios recreativos dación
Zanjas de inundación Esteros Canales
Pequeños bosques Terrenos abandonados Campo abierto
Áreas de juego Bosques comunitarios Cordones montañosos
Territorio de propiedad
Quebradas Sitios mineros en abandono común
Acueductos y gaseoduc-
Patios de la escuela Tierras agrícolas tos
Huertos Vertederos Fallas geológicas
Terrenos abandonados Lagos

Fuente: Elaboración propia en base a EEA, 2011 y Landscape Institute, 2009.

Existen varios rasgos interesantes en el nen diversos grados de naturalidad y requie-


concepto de infraestructura verde y la pers- ren modelos de gestión particulares.
pectiva que ofrece que hacen interesante su
utilización para entender y administrar los 3) Incorporación de dichos SEs en evalua-
espacios verdes urbanos: ciones costo-beneficio de proyectos. Desde la
perspectiva de la IV es posible valorar econó-
1) La inherente responsabilidad social de micamente muchos de los SEs ofrecidos por
crear, administrar y mantener IV como ele- los espacios verdes en las ciudades y con ello
mento clave de la ciudad. Al igual que cual- incorporarlos en las evaluaciones a las que se
quier otro tipo de infraestructura urbana, la IV someten diversos proyectos urbanos. Lo an-
o espacios verdes deben ser considerados en terior debería mejorar de manera importante
la dotación básica del soporte físico para el las evaluaciones de proyectos destinados a la
desarrollo social y económico. Los espacios conservación, creación y mantención de es-
verdes dejan de ser espacios residuales de los pacios verdes al interior de la ciudad.
procesos de planificación urbana, para con-
vertirse en parte de sus ejes estratégicos. Esto 4) Facilidad de entender el concepto por
puede tomar forma como planes maestros de analogía al término infraestructura (gris) clási-
infraestructura urbana. co. El concepto de infraestructura es amplio y
transversalmente usado, es entendido y apro-
2) Énfasis en los múltiples SEs más allá de piado socialmente, sobre todo en ambientes
su valor para la recreación y el ocio. El con- urbanos, lo que permite transferirlo con
cepto de IV pone en valor los otras múltiples relativa facilidad al ámbito de los espacios
SEs de los espacios verdes que benefician a verdes y entender su importancia y rol en la
la sociedad, tales como su contribución al construcción de una ciudad funcional y sus-
manejo de aguas lluvia y a mejorar la calidad tentable.
del aire. La infraestructura verde es esencial-
mente multifuncional. Consecuente con lo 5) Por lo anterior, es posible también ex-
anterior, se abre espacio para considerar una tender el principio, y que muchas veces se
diversidad de espacios verdes diferentes a los transforma en una demanda-reclamo, de una
parques y plazas tradicionales (ver Cuadro buena cobertura y distribución equitativa de
N°1), y que aportan diferentes beneficios, tie- la IV. Así como todos los sectores de una ciu-
68 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

dad debería contar con infraestructura sanita- cobran importancia propiedades emergentes
ria y eléctrica, de la misma forma no debie- de este tales como conectividad, equidad y
sen existir áreas sin cobertura y acceso a IV. complementariedad.

6) Espacios verdes como alternativa a la 8) Aumento de la importancia social e


infraestructura gris para suplir necesidades de institucional de los espacios verdes. Todo lo
primer orden. La IV debiese constituir una al- anterior termina por delinear tal vez uno de los
ternativa al uso de soluciones altamente tec- aspectos más relevantes de la perspectiva de
nológicas e ingenieriles para la resolución de los espacios verdes como infraestructura verde,
problemas urbanos tales como inundaciones, y que se puede resumir en dejar de pensar en
escasez de agua, disconfort térmico y falta los espacios verdes urbanos en algo que, usan-
de espacio público. Las soluciones desde la do las palabras de Walmsley (2006), es “lindo
infraestructura gris o ingeniería dura normal- de tener” a algo que “debemos tener”.
mente contribuyen a la solución de uno solo
de los problemas antes mencionados debido Servicios ecosistémicos,
a su carácter monofuncional, no dan espacio
para que ocurran los procesos ecológicos y resiliencia urbano-ecológica e
resultan ser menos beneficiosas en el media- infraestructura verde
no y largo plazo que la IV.
En términos simples los servicios ecosisté-
7) Concepción de los espacios verdes micos pueden ser definidos como los benefi-
como un sistema espacial y funcionalmen- cios obtenidos por las personas de los ecosiste-
te integrado. La infraestructura verde co- mas (Constanza et al., 1997; MEA, 2005). Estos
rresponde a un sistema de espacios verdes pueden variar desde los más tangibles como
diversos (tipos de IV) espacialmente en red agua potable y alimento, hasta aquellos de
y funcionalmente complementarios. Este carácter sicológico o espiritual, tales como las
sistema debería permitir el movimiento de sensaciones de paz y relajación experimenta-
fauna, semillas, agua, aire y personas entre das por el contacto con la naturaleza.
los nodos o núcleos por medio de un sistema
de escalones (stepping stones) y/o corredores Según MEA (2005) los SEs pueden ser cla-
verdes. Es solo al considerar el sistema de sificados en 4 grandes grupos: soporte, regu-
infraestructura verde de manera global que lación, provisión y culturales (Cuadro N° 2).

Cuadro N° 2
Clasificación de servicios ecosistémicos

Servicios de Regulación Servicios de Provisión Servicios Culturales


Recreación, turismo y eco-
Regulación del clima local Cultivos turismo
Regulación de la calidad del aire Forraje Inspiración y belleza escénica
Infiltración y drenaje de aguas Ganado Conocimiento de los sistemas
Experiencia espiritual y reli-
Purificación del agua Fibra giosa
Patrimonio y diversidad
Regulación de la erosión Madera cultural
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 69
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

Continuación Cuadro Nº2

Servicios de Regulación Servicios de Provisión Servicios Culturales


Patrimonio natural y biodiver-
Protección ante riesgos naturales Leña sidad
Polinización Acuicultura Valor educativo
Control de plagas y enfermedades Alimentos y vegetación Integración social
Medicamentos y bioquí- Salud mental y física de per-
Descomposición de orgánicos micos sonas
Reducción del ruido Agua fresca y potable
Regulación de gaces (+O2 y -CO2) Recursos minerales
Recursos energéticos
Secuestro de carbono abióticos
Provisión de hábitat Recursos genéticos
Formación de suelo, Fotosíntesis, Producción Primaria, Ciclo de Nutrientes, Ciclo del Agua
Servicios de soporte

Fuente: Elaboración propia en base a MEA (2005), Bolund y Hunhammar (1999), Hernández-Morcillo, Plienin-
ger y Bieling (2013), Kandziora, Burkhard, y Müller (2005 y 2013) y Niemelä et al. (2010).

Aunque la definición y clasificación pro- este trabajo se utilizarán las consideraciones


puesta por MEA (2005) es la más difundida propuestas por Boyd y Banzhaf (2007) y Wa-
y utilizada en la actualidad existe un debate llace (2007) discutidas anteriormente, decli-
respecto a que algunos de los SEs en dicha nando utilizar aquellos SEs o denominaciones
clasificación deberían ser más bien consi- que pudiesen corresponder a funciones eco-
derados funciones ecosistémicas, ya que no sistémicas.
reportan un beneficio directo a la sociedad.
Incluso Fisher et al. (2009) propone diferen- El desarrollo de las ciudades ha involu-
ciar entre SEs fi nales e intermedios, siendo crado naturalmente la pérdida de ecosistemas
los primeros los que están asociados a benefi- por acciones humanas directas, tales como,
cios sociales directos. reemplazo de humedales, bosques, prade-
ras y zonas ribereñas por edificaciones, y
Por ejemplo, la regulación de nutrientes también indirectas derivadas de la actividad
por parte de los ecosistemas es una función humana, como explotación de recursos natu-
que no necesariamente tiene asociado un rales y contaminación ambiental. La pérdida
beneficio directo a la población, incluso la de ecosistemas y la alteración de su estado
regulación ecosistémica natural podría termi- y funcionamiento producen necesariamente
nar resultando en una concentración de nu- también una disminución y pérdida en la
trientes en el suelo dañina para la población. provisión de SEs en un determinado territorio.
Se puede consultar una discusión bastante
elaborada al respecto en Wallace (2007) y La desaparición de ecosistemas y el reem-
Haase et al. (2014). plazo de superficies vegetadas por edificacio-
nes y otras superfi cies impermeables como
En el caso de SEs tales como purificación estacionamientos, techos y calles suponen un
de aire y agua, provisión de agua y alimento, territorio una pérdida global de su capacidad
o provisión de espacios para recreación, el para, por ejemplo, (1) purificar el aire por
beneficio social directo resulta evidente. En medio de la fijación de carbono, la reten-
70 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

ción de material particulado atmosférico y la corresponde a dos de las cuatro dimensio-


producción de oxígeno, (2) servir de hábitat nes para el estudio de la resiliencia urbana:
a especies de vida silvestre, (3) controlar el Ambiente Construido y Flujos Metabólicos.
exceso de escurrimiento y los consecuentes La relación entre la medida en que los eco-
problemas de erosión e inundaciones, (4) mo- sistemas son capaces de proveer bienes y
derar las temperaturas del aire por medio de servicios a la población así como de depurar
la evapotranspiración y sombreamiento aso- sus residuos, y la intensidad de la demanda
ciado a la vegetación, y (5) la capacidad para social existente por estos servicios y produc-
mantener ciclos ecológicos. Todo lo anterior tos define muy importantemente la manera en
afecta la posibilidad de mantener ecosistemas que las ciudades pueden enfrentar el cambio
urbanos autosostenidos que no requieran de buena manera, y por lo tanto que tan resi-
subsidios energéticos ni materiales. lientes son.

A la par con la disminución de la capa-


cidad de los ecosistemas de proveer SEs en Infraestructura verde como
ambientes urbanos y periurbanos, existe un estrategia para enfrentar el
aumento en la necesidad y demanda por
dichas funciones (CBO, 2013; Lauf et al.,
cambio climático en ciudades
2014). El aumento en la densidad pobla-
En términos generales, la infraestructura
cional y de actividades productivas supone,
verde puede ayudar a enfrentar el cambio
primero, un aumento en la demanda por los
climático de dos formas, primero, aumen-
recursos naturales de los ecosistemas para el
tando los niveles globales de resiliencia del
consumo directo por parte de la población o
sistema urbano-ecológico y con ello mejorar
su incorporación como insumos en los proce-
su preparación para escenarios de alta incer-
sos de transformación industrial, segundo, un
aumento en la demanda sobre los espacios tidumbre, y segundo, a través de la provisión
abiertos y verdes para actividades recreativas, de SEs que permitan enfrentar aspectos espe-
ocio y contacto con la naturaleza, y tercero, cíficos relacionados con el cambio climático
una mayor necesidad de la capacidad depu- (Gill et al., 2007).
radora de los ecosistemas para el tratamiento
de residuos sólidos, líquidos y atmosféricos. Es esta segunda aproximación la que se
prefiere y desarrolla en este trabajo debido a
En síntesis el desarrollo de las ciudades la mayor posibilidad de operacionalización y
ha dado origen a una paradoja en donde, por de ser evaluada empíricamente.
un lado existe una desaparición y fragmen-
tación de ecosistemas que produce una dis- En este sentido, en la literatura es posible
minución en la provisión de SEs vitales para encontrar que de los muchos SEs ofrecidos
la población, y por otro hay un aumento de por la infraestructura verde son solo algunos
la demanda social (en un sentido amplio) de los que se reconocen como más relevantes
estos SEs. para enfrentar el cambio climático en las
ciudades. Además, estos son normalmente
La magnitud de la brecha entre provisión clasificados de acuerdo a si actúan como
de SEs y demanda por ellos podría ser un mecanismos de mitigación o adaptación al
buen indicador del funcionamiento y estado cambio climático (Cuadro N° 3).
de lo que según la Resilience Alliance (2007)
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 71
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

Cuadro N° 3
Servicios ecosistémicos importantes para enfrentar el cambio climático

Mitigación Adaptación
-Secuestro de carbono. -Mitigación del efecto de isla de calor urbana.
-Promoción de viajes sustentables. -Almacenamiento de agua en el subsuelo,
-Reducción del uso de energía para calefac- disminución del escurrimiento superficial y del
ción y enfriamiento. riesgo de inundación.
-Provisión de energía renovable. -Reducción de erosión del suelo.
-Provisión de materiales de construcción me- -Fortalecimiento de la resiliencia de los ecosis-
nos intensivos en energía. temas al cambio climático.
-Producción de alimentos próximos a destinos -Control de desbordes de ríos y marejadas en
de consumo. zonas costeras.

Fuente: Elaboración propia en base a EEA (2011); Kazmierczak & Carter (2010); NCCAP (2010).

La mitigación al cambio climático ha es- Una de las grandes ventajas u oportunida-


tado asociada principalmente a los esfuerzos des que entrega la implementación de IV, es
por disminuir la emisión actual y futura de que utilizando diseños adecuados esta puede
gases invernadero que afectan directamente contribuir de manera simultánea tanto a mi-
la intensidad y velocidad a la que aumenta tigar el cambio climático como a adaptarse
y aumentará la temperatura global (Hamin & a los efectos derivados de él. En este sentido,
Gurran, 2009; IPCC, 2007). Por otra parte, la la utilización de IV para enfrentar el cambio
adaptación al cambio climático se refiere a climático y sus efectos, presenta ventajas por
todas aquellas acciones destinadas a reducir sobre otras estrategias derivadas de su carác-
la vulnerabilidad frente a peligros y daños ter multifuncional o multipropósito.
derivados de nuevas condiciones climáticas
(Feenstra et al., 1998). En el Cuadro N° 3 se muestran los SEs
que ayudan a mitigar el cambio climático.
Según el IPCC (2007) mitigación y adap- En este sentido, aparece como importante la
tación al cambio climático deben ser tratadas capacidad de los ecosistemas para almace-
como aproximaciones complementarias e nar y secuestrar carbono, y con ello reducir
indivisibles a la hora de intentar evitar todos el CO2 atmosférico que es uno de los prin-
los impactos del cambio climático. La adap- cipales gases invernadero precursores del
tación es vital para enfrentar los impactos del calentamiento global. En el mismo sentido,
calentamiento global pero si no existieran mi- son importantes las posibilidades que ofre-
tigaciones para aminorar el cambio climático, cen los espacios verdes tales como parques
las condiciones resultantes podrían sobrepa- y corredores verdes como rutas de transporte
sar la capacidad de los sistemas naturales y no motorizado (pedestre y de bicicletas) y
humanos para adaptarse. con ello desincentivar el uso del automóvil
y disminuir la emisión de gases invernadero.
Pese a lo anterior, los esfuerzos puestos Otro aspecto relevante es la capacidad de los
hasta el momento sobre la mitigación han ecosistemas de regular la temperatura, lo que
sido mucho más significativos que aquellos puede reducir considerablemente la energía
destinados a la adaptación, por lo que la usada para enfriamiento en verano y calefac-
adaptación al cambio climático emerge ac- ción en invierno. Por último, los ecosistemas
tualmente como uno de los temas más rele- proveen fuentes para el desarrollo de energías
vantes para los países y ciudades al enfrentar alternativas tales como energía eólica, hi-
el cambio climático (Hamin & Gurran, 2009). droeléctrica y bioenergía.
72 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Por otra parte están los SEs que favorecen La gran variabilidad interanual es otra
la adaptación al cambio climático y moderan característica climática relevante. Durante los
sus impactos negativos potenciales. Además años El Niño, la lluvia puede alcanzar 800
de producir una disminución del consumo mm, pero cuando la Niña ocurre, las lluvias
energético, el efecto moderador de las tem- pueden descender a cerca de 100 mm (Ro-
peraturas del aire que tienen los espacios mero, 1985).
verdes contribuye a disminuir los efectos
negativos del efecto de Isla de Calor Urbana Ahora bien, según las proyecciones cli-
(ICU) tales como estrés térmico y disconfort máticas realizadas por el Departamento de
de la población. La capacidad de los ecosis- Geofísica de la Universidad de Chile (2006)
temas de regular el ciclo del agua implica un para la Región Metropolitana de Santiago,
mayor almacenamiento de agua en el suelo considerando escenarios moderados y se-
y subsuelo, y consecuentemente una dismi- veros de cambio climático, en el futuro las
nución del escurrimiento superficial y por temperaturas mínimas y máximas aumentarán
lo tanto también de los problemas derivados y las precipitaciones anuales disminuirán.
de inundaciones. Asociado a lo anterior, los Rasgos importantes de estas variaciones cli-
espacios verdes en las ciudades son de los máticas para el bienestar social y urbano son
pocos espacios donde el agua proveniente la probabilidad de encontrar en el futuro más
de las precipitaciones puede infiltrar y alma- días anuales que sobrepasen temperaturas
cenarse en las napas subterráneas y quedar de 30°C y episodios de lluvias más intensos
disponible para su uso en épocas de déficit (CAS, GORE, MMA y SEREMI MMA, 2012).
hídrico. Finalmente, la infraestructura verde
Por otra parte, Santiago es la séptima ciu-
es especialmente importante en la adaptación
dad más poblada de América Latina con casi
de las especies de fauna silvestre a las nuevas
ocho millones de habitantes y es por mucho
condiciones climáticas al configurar matrices
la ciudad más importante de Chile, ya que
urbanas viables en términos de hábitat y más
concentra el 42,7% del PIB (en 2006, INE
permeables al movimiento.
2009) y el 40,3% (en 2009, INE 2009) de la
población a nivel nacional. Santiago ha tri-
El caso del corredor ribereño plicado su tamaño en los últimos treinta años
del río Mapocho en Santiago debido a una expansión acelerada que ha
significado la sustitución de tierras agrícolas,
de Chile bosque y matorral nativo y la ocupación de
antiguos cauces de ríos y quebradas (Romero
Santiago de Chile se sitúa en una cuenca et al., 2012).
hidrográfica bastante cerrada, rodeada por el
este por la cordillera de los Andes con alti- Esta dinámica urbana se ha caracterizado
tudes cercanas a los 5.000 m de altitud y por por originar una ciudad en constante colisión
oeste por la cordillera de la Costa de altitudes con las características y flujos (de materia
menores. Desde los Andes el río Mapocho y y energía) propios de los sistemas naturales
un conjunto de quebradas transportan agua y asociados a las condiciones geográficas do-
sedimento, casi siempre torrencialmente, has- minantes. Esta desarticulación estructural se
ta el océano Pacífico localizado a solo 250 manifiesta en numerosos problemas ambien-
kilómetros de distancia. tales, entre los cuales se cuentan el aumento
en las temperaturas superficiales y atmosféri-
Un clima de características mediterráneas cas de la ciudad (Molina, 2007), la desapa-
con una estación seca prolongada domina la rición acelerada de las superficies vegetadas
ciudad, siendo julio el mes más frío y enero (Vásquez y Romero, 2007), una importante
el más cálido con temperaturas promedio de interrupción de los flujos de vientos (Romero
7,7 y 21,2°C respectivamente. En Santiago y Vásquez, 2006), sedimentos y aguas, y fi-
el promedio anual de lluvias es de 350 mm nalmente, una exposición cada vez mayor de
y se concentran entre mayo y agosto (meses la población a riesgos ambientales.
de invierno). Las condiciones semiáridas son
una de las características más importantes en Todos los problemas anteriormente men-
térmicos climáticos. cionados ponen en tela de juicio la sustenta-
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 73
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

bilidad ambiental a largo plazo de Santiago y conservación de herencia cultural, y calidad


señalan la urgente necesidad de restablecer estética (Hellmund y Smith, 2006).
y mejorar la articulación entre el sistema na-
tural y el sistema social-urbano. Lo anterior En la segunda parte de este trabajo se usa
pasa necesariamente por reconocer y valorar el caso de la zona ribereña del río Mapocho
adecuadamente los espacios abiertos y verdes en Santiago de Chile para explorar y discutir
que prestan valiosos servicios ecosistémicos el aporte actual y potencial de la infraes-
en entornos urbanos (Girling et al., 2000, Gill tructura verde a la mitigación y adaptación
et al., 2007). al cambio climático en ciudades. Lo anterior
basado fundamentalmente en la evaluación
Algunos de los espacios verdes que re- concreta de tres servicios ecosistémicos (1)
quieren especial atención para su conser- efecto enfriador, (2) rutas para transporte no
vación y como base para el desarrollo de motorizado, y (3) mitigación de inundacio-
infraestructura verde son los humedales urba- nes.
nos, ríos, quebradas, bosques y corredores ri-
bereños, ya que son componentes estructura-
les en paisajes urbanos y conexiones críticas Metodología
para procesos ecológicos que se desarrollan
en las ciudades. Girling et al. (2000) deno-
mina a estos espacios verdes clave Bienes Según Vásquez et al. (2010) las franjas
Ambientales o Activos Ambientales. ribereñas urbanas en Santiago no han logra-
do escapar del proceso de urbanización y es
Un adecuado reconocimiento, valoración frecuente encontrarlas ocupadas por sectores
y consideración de estos bienes ambientales residenciales. En el caso de la zona ribereña
en la planificación urbana, asignación de urbana del Mapocho, ellos describen que si
usos de suelo y diseño urbano pueden ayudar bien es cierto existe algo más de un 30% de
a asegurar la integridad del ecosistema urba- superficie ocupada por sectores residenciales,
no, y por esta razón, aumentar la resiliencia industrias y autopistas urbanas, aún existen
urbana y la capacidad de las ciudades para proporciones similares de espacios verdes y
enfrentar el cambio climático (Girling et al., abiertos a lo largo del corredor ribereño, que
2000; Jackson, 2003). por tramos alcanzan altos niveles de conecti-
vidad espacial.
Los corredores ribereños a lo largo de
cursos de agua pueden proveer múltiples SEs Para este estudio se define operativamente
tales como mejorar la calidad de curso de el área bajo análisis como un buffer de 200
agua principal, controlar la erosión lateral y m entorno al río Mapocho en su tramo ur-
crecidas, proveer hábitat para fauna silves- bano, más 2.000 m antes de ingresar al área
tre, regulación microclimática, reducir los construida y 2.000 m aguas abajo después de
niveles de ruido y la temperatura del agua, abandonar la ciudad (Figura N° 1).
y por último, facilitar la infiltración de agua
en el suelo (Schreier et al., 2004; Maekawa & Selección de servicios ecosistémicos a
Nakagoshi, 1997; Apan et al., 2002). evaluar
Los corredores verdes son comúnmente En primer lugar, en base a una revisión de
definidos como áreas verdes lineales con literatura se elaboró una lista de 15 SEs que
múltiples funciones sociales y ecológicas. podrían proveer los corredores ribereños en
Su desarrollo ha estado históricamente aso- áreas urbanas.
ciado muy de cerca a las zonas y corredores
ribereños. Zonas ribereñas bien preservadas Esta lista fue presentada y discutida con
pueden actuar como efectivos corredores ver- un panel de 21 expertos y actores locales
des, proveyendo valiosos SEs como los men-
provenientes de ministerios, municipalida-
cionados anteriormente más aquellos de tipo
des, universidades, empresas y ONGs, con el
cultural, incluyendo sitios para transporte no
objeto de seleccionar aquellos servicios eco-
motorizado (caminar, correr y andar en bici-
sistémicos que les parecieran más relevantes
cleta), oportunidades para recreación y ocio,
74 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

y necesarios en el caso de Santiago. El taller seleccionadas siguiendo un muestreo de bola


se realizó el 26 de enero del año 2011 y tuvo de nieve (Goodman, 1961).
una duración de 2 horas.
Ni en el taller ni el cuestionario se les
Este proceso redujo la lista inicial de 15 a
preguntó directamente por servicios ecosis-
7 SEs. Estos 7 SEs fueron ranqueados por 33
témicos importantes para enfrentar el cambio
actores de instituciones públicas pertinen-
tes en el tema de las áreas verdes urbanas y climático, sino por aquellos que ellos juz-
zonas ribereñas. Esto se realizó mediante un garan como más necesarios en Santiago de
cuestionario en línea y las personas fueron Chile.

Figura N° 1
Localización del área de estudio en la ribera del río Mapocho

Fuente: Elaboración propia.

En el último paso de esta etapa se selec- Se descartó evaluar la función del corre-
cionaron 3 SEs relacionados con mitigación y dor ribereño como corredor de viento debido
adaptación al cambio climático para ser ana- a la imposibilidad de contar con registros
lizados posteriormente en detalle: 1) efecto de larga data y resolución espacio-temporal
enfriador, (2) rutas para transporte no motori- adecuada.
zado, y (3) mitigación de inundaciones.
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 75
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

Efecto enfriador Mitigación de inundaciones

Para reconocer los patrones termales Las áreas de inundación fueron mapea-
de las zonas ribereñas se realizaron tanto das usando la información sobre riesgo de
transectos móviles como la instalación de inundación existente en instrumentos de
registradores estacionarios de temperatura. planificación territorial a nivel metropolitano
Los transectos móviles siguieron perfiles (Plan Regulador Metropolitano de Santiago)
transversales con respecto al cauce principal y comparadas con la zona ribereña bajo aná-
y se emplearon estaciones meteorológicas lisis. Posteriormente se analizó la medida en
móviles debidamente calibradas para realizar que las áreas ribereñas actúan como zonas de
mediciones en invierno y verano en tres hora- amortiguación protegiendo a la población e
rios (mañana, mediodía y noche). Los perfiles infraestructura de eventuales desbordes. Para
transversales se distribuyeron a lo largo del esto se usó como indicador la ocupación de
curso de agua de acuerdo los usos/coberturas estas franjas ribereñas por parte de la pobla-
dominantes y a la disponibilidad de puentes ción en términos de usos de suelo y cantidad
o lugares que permitieran cruzar fácilmente de personas.
el cauce. Esto dio origen a 14 transectos. Las
campañas de terreno involucraron dos días Rutas para transporte no motorizado
de mediciones en invierno y dos días en vera-
(bicicleta)
no del año 2011.
En la primera parte se analizó en términos
El uso de los registradores de temperatura
estructurales la infraestructura vial existente
tuvo por objeto tener registros con una mejor
en las zonas ribereñas y en qué medida esta
resolución temporal y durante un periodo de
brinda soporte físico para viajes en bicicleta.
tiempo mayor. Registradores de Temperatu-
Para lo anterior se recolectó, depuró y siste-
ra HOBO fueron instalados en tres parques
matizó información vectorial proveniente del
ribereños de las secciones oriente, centro y
Ministerio de Obras Públicas y del Gobierno
poniente siguiendo perfi les transversales al
Regional.
cauce principal. El periodo de registro de
datos horarios fue entre febrero y noviembre
de 2011. En la segunda parte, con el objetivo de
conocer aspectos referidos a la frecuencia de
Tres de los cuatro instrumentos instalados uso de los parques ribereños como ruta de
en el transecto localizado en la sección po- transporte y al perfil de los usuarios, se se-
niente fueron robados en dos ocasiones, por leccionó un segmento del corredor ribereño
lo que solo se cuenta con registros parciales para la aplicación de 753 encuestas. El área
e incompletos. Este transecto fue excluido del seleccionada corresponde al continuo defini-
análisis. do por los parques Balmaceda y Uruguay que
se despliegan desde el centro de la ciudad
En segundo lugar, para evaluar en qué hacia el oriente a lo largo de 3,5 kilómetros
medida las zonas ribereñas y los parques aproximadamente (Figura N°1).
asociados tienen un efecto enfriador se anali-
zaron las diferencias de temperatura entre los
puntos del transecto en función de su distan-
Servicios ecosistémicos
cia al cauce principal, y las diferencias entre relevantes en Santiago
las temperaturas de la zona ribereña y de la
matriz urbana representada por una estación De los 15 SEs que pueden brindar las
meteorológica oficial. Para esto último se se- zonas ribereñas discutidos con el panel de
leccionaron los días más cálidos del periodo expertos y actores locales, siete fueron consi-
registrado donde el rol enfriador se debiese derados como los más importantes y necesa-
observar mejor. rios en Santiago:
76 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

•Corredor de viento •Hábitat de plantas nativas


•Efecto enfriador •Hábitat de fauna nativa
•Reducción de amenaza por inundación •Ruta para transporte no motorizado
•Recreación

De acuerdo a la clasificación del MEA Los SEs de provisión considerados como


(2005), de los siete SEs tres corresponden a relevantes son los de hábitat para flora y fauna
servicios de regulación, dos a provisión y dos nativa. Los expertos y actores son conscientes
a culturales. Los actores y expertos valoran de la importancia de que en Santiago exista
SEs diversos y diferentes a los clásicos de re- flora y fauna nativa adaptada y representativa
creación y estéticos (culturales). de las condiciones geográficas locales, y que
su existencia puede ayudar a disminuir los
En los SEs de regulación se incluye el rol efectos negativos de la urbanización sobre los
del río Mapocho como corredor de viento ecosistemas.
y su efecto enfriador sobre las temperaturas
del aire. Ambos SEs están asociados a regu- Finalmente, las oportunidades ofrecidas
lación climática, que corresponde a un tema por las zonas ribereñas del río Mapocho para
importante para el panel consultado debido a la realización de actividades recreativas y
la contribución potencial del río y sus zonas para ser usadas como rutas de transporte no
ribereñas a (1) la reducción de temperaturas motorizado pueden ser clasificadas como SEs
cálidas extremas y el disconfort térmico ex- culturales. Este tipo de SE fue relevantes para
perimentado en el verano, y (2) mejorar la los consultados debido a la falta de espacios
circulación de viento en la cuenca, contribu- verdes públicos y ciclovías en Santiago, espe-
yendo a evitar episodios críticos de contami- cialmente en la sección occidental del río, y a
nación atmosféricos que afectan a Santiago la demanda creciente por estos espacios.
durante el otoño e invierno. El tercer SE de
regulación considerado importante fue el rol De los siete servicios ecosistémicos inicial-
que pueden cumplir las zonas ribereñas para mente seleccionados como relevantes, tres de
evitar daños importantes producto de inunda- ellos están asociados directamente a medidas
ciones por desbordes del río. de mitigación y adaptación al cambio climáti-
co según presenta el Cuadro N° 4.

Cuadro N° 4
Servicios ecosistémicos asociados al combate del cambio climático

Servicio Ecosistémico Ámbito


Corredor de viento Adaptación
Reducción de amenaza por inundación Adaptación
Efecto enfriador Adaptación - Mitigación
Ruta para transporte no motorizado Mitigación

Fuente: Elaboración propia.


I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 77
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

La Figura N° 2 muestra la importancia (2) Ruta para transporte no motorizado, (3)


asignada a cada SE por los actores consul- Corredor de viento, (4) Reducción de ame-
tados, pudiéndose ordenar de la siguiente naza por inundación, (5) Efecto enfriador, (6)
forma en base a la cantidad de veces que fue- Hábitat de flora nativa y (7) Hábitat de fauna
ron seleccionados como el primer, segundo nativa.
y tercer SE más importante: (1) Recreación,

Figura N° 2
Importancia de los servicios ecosistémicos de acuerdo a la preferencia de los actores locales

Fuente: Elaboración propia.

21 actores consideran que las oportuni- levantes, y por la otra, estos cuatro SEs se si-
dades de recreación y la oferta de rutas para túan dentro de los primeros cinco lugares del
transporte no motorizado están dentro de los ranking final. Únicamente el rol de las áreas
tres SEs más importantes, con una leve venta- verdes como espacios de recreación aparece
ja de recreación, por lo cual son clasificados dentro de los cinco SEs más importantes y no
como el primero y segundo más importantes tiene relación directa con medidas para en-
respectivamente. Ambos son SEs culturales. El frentar el cambio climático.
tercer SE más relevante y necesario en Santia-
go corresponde al posible rol del río Mapo- Provisión de servicios
cho como corredor de viento.
ecosistémicos
En síntesis, para los actores locales con-
sultados los SEs asociados a la mitigación y
La Figura N° 3 muestra los resultados de
adaptación al cambio climático resultan ser
los transectos móviles efectuados en noviem-
de los más importantes que puede proveer
el río Mapocho y sus riberas, ya que por una bre de 2011 y los patrones termales exhibidos
parte, estos corresponden a cuatro de los por las diferentes secciones transversales a lo
siete SEs seleccionados inicialmente como re- largo del corredor ribereño.
78 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Figura N° 3
Transectos móviles de temperatura del aire, representados en función de la diferencia de en grados
Celsius respecto al punto central localizado sobre el río (P3). Tarde del 11/01/2011

Fuente: Elaboración propia.

En general, se observa que incluso durante fría en uno y 3°C más cálida en el otro con
la tarde, periodo donde se espera que el rol en- respecto a la matriz urbana. Esto parecería
friador sea máximo, existe una alta complejidad indicar que durante el día factores locales
en las variaciones de la temperatura del aire en como el uso y la cobertura de suelo serían
relación a la distancia al río (P3), lo que dificulta más importantes que factores como la topo-
el reconocimiento claro de patrones espaciales grafía, elevación o distancia al cauce.

Solamente los transectos 2, 6, 8 y 15 mues- Al utilizar la información de los registradores


tran el aumento característico en la temperatura HOBO es posible observar que en términos glo-
del aire desde el río hacia las áreas circundantes bales la temperatura del aire medida en la zona
que es posible esperar. El transecto 15 es el caso ribereña del río Mapocho no difiere de manera
más notable y representativo del rol enfriador significativa de las temperaturas registradas en
del río y corredor ribereño, ya que los puntos lo-
la matriz urbana durante el verano (p < 0.05),
calizados a 100 m (P2 y P4) y a 200 m (P1 y P5)
que es precisamente la estación del año donde
del cauce son un promedio de 1,65°C y 1,9°C,
se espera la máxima diferencia entre un curso
respectivamente, más cálidos que el punto P3
de agua, incluyendo su corredor ribereño, y la
localizado sobre el cauce (Figura N° 3).
matriz urbana más densamente construida.
En contraste, las temperaturas registradas
sobre el cauce en los transectos 3, 5 y 7 son más La Figura N°4 muestra la temperatura del
cálidas que aquellas medidas a 100 y 200 m de aire para los dos días más cálidos registrados
distancia desde el curso de agua. Es decir, las durante el verano del año 2011, en uno de los
temperaturas del aire son más cálidas cerca del tres transectos equipados en el corredor ribere-
río. ño y también en la estación oficial más cercana.
Aunque los puntos 4 y 5 son 0.5°C más fríos
Existen patrones espaciales y termales alta- que la estación Independencia, esta diferencia
mente complejos, por ejemplo, en transectos no es estadísticamente significativa (p < 0.05).
vecinos la zona del cauce llega a estar 3°C más En otras palabras, el corredor ribereño no está
proveyendo un efecto enfriador a la ciudad.
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 79
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

Figura N°4
Temperatura del aire para los dos días más cálidos registrados en verano de 2011

T2= transecto 2, Pn°= punto de medición


Fuente: Elaboración propia.

Mitigación de inundaciones plejos habitacionales de alta densidad, sobre


todo en la sección poniente, han sido cons-
truidos preferentemente en el área de inunda-
El corredor ribereño del río Mapocho no
ción del río Mapocho. Lo anterior ha tenido
ha conseguido escapar de los procesos de
como resultado que el 70% de la población
urbanización, ya que actualmente el 36%
que vive en la zona ribereña del río Mapocho
de su superficie es ocupado por sectores
(alrededor de 40.000 personas) es afectada
residenciales (el 22% son del tipo denso) y por inundaciones recurrentemente (cada dos
un 13% por zonas industriales, comerciales, años), y si se consideran episodios de inunda-
institucionales y autopistas urbanas. Lo ante- ción menos recurrentes (mayores periodos de
rior en conjunto representa el 49% de la zona retorno) el porcentaje de personas afectadas
ribereña. aumenta de manera importante.

Sin embargo, aún siguen existiendo im- En cuanto a la infraestructura urbana ex-
portantes áreas ocupadas por formaciones puesta a inundaciones en esta zona, y como
vegetales seminaturales (10,4%), áreas verdes se detalla en el siguiente apartado de este
urbanas (14,8%) y de suelo desnudo (20,9%), artículo, existen importantes autopistas urba-
lo que significa que el 46,1% de la superficie nas que corren adyacentes al río por ambas
del corredor ribereño ha logrado evitar la riberas y que están en serio peligro de ser
instalación de usos con mayores densidades afectadas por eventuales desbordes.
poblacionales y de infraestructura.
En síntesis, en términos globales el co-
Sin embargo, los sectores residenciales rredor ribereño no actúa como un buffer de
antes mencionados y especialmente los com- protección para la población e infraestructura
80 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

urbana ante inundaciones en la mayor parte respectivamente de los kilómetros lineales


de su recorrido urbano. construidos. Estas dos categorías representan
de manera conjunta el 97,7% de la red vial
Rutas para transporte no motorizado en la zona ribereña.

La infraestructura de transporte en la zona Actualmente, las ciclovías representan


ribereña del río Mapocho está altamente solo el 2,3% de la infraestructura vial, es
dominada por calles (incluyendo pequeñas decir, la red de caminos existente está clara-
calles y grandes avenidas) y autopistas ur- mente orientada al transporte motorizado y
banas, que representan un 72,2% y 25,5% especialmente a los automóviles.

Figura N° 5
Estructura de la red vial

Fuente: Elaboración propia.

La variación longitudinal este-oeste de representar cerca del 46% de la red vial en


la infraestructura vial se aprecia en la Figura Pudahuel y Renca.
N° 4. Las calles son el tipo predominante de
vía, representando más del 50% de la red de Las ciclovías no son comunes en la zona
transporte en todas las municipalidades por ribereña y solamente en los municipios de
las que atraviesa el río Mapocho en su tramo Providencia y Las Condes están algo mejor
urbano. En la sección occidental de la zona representadas con más de un 10%. En ambas
ribereña la presencia de autopistas urbanas comunas las ciclovías existentes en esta área
se vuelve altamente relevante, llegando a se han implementado en los parques ribere-
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 81
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

ños consolidados, lo cual ha representado rios se movilizan en bicicleta diariamente


una ventaja comparativa respecto a otras co- (Figura N° 6). En consecuencia, la mayor can-
munas. tidad de personas que utiliza estos parques
lo hace para realizar sus viajes cotidianos (o
El estudio en profundidad realizado a tra- parte de ellos).
vés de encuestas en los parques Balmaceda y
Uruguay, entregó como resultado que su uso Adicionalmente, es importante destacar
como ruta de transporte no motorizado (35%) que las personas que abandonan la bicicle-
es casi tan importante como su uso como ta para usar otro medio de transporte en la
espacio de recreación. Estos parques lineales época de invierno, que podría ser catalogada
son altamente preferidos por las personas como la más adversa para dicho fin, alcanzan
para movilizarse en bicicleta de un punto a solamente el 2%.
otro de la ciudad, y constituyen parte impor-
tante de las rutas que recorren las personas En resumen, aunque la infraestructura vial
entre su hogar y lugar de estudio o trabajo. está claramente orientada al transporte mo-
torizado y no ofrece grandes oportunidades
Aquellos usuarios que usan los parques para el traslado en bicicleta, cuando existen
para movilizarse a lo largo de él lo frecuentan las condiciones, como en el caso del corre-
más que aquellos que lo visitan con otros dor Balmaceda y Uruguay, las personas hacen
propósitos, por ejemplo, el 48% de los usua- un uso intensivo de estas oportunidades.

Figura N° 6
Frecuencia del uso del parque para transporte en bicicleta y otras actividades

Fuente: Elaboración propia.


82 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Discusión y conclusiones cada a diferentes contextos urbanos, y para


evaluar SEs diferentes a los seleccionados en
Este artículo contribuye en el campo de este estudio.
la infraestructura verde urbana principalmen-
te de dos formas: (1) proponiendo un marco El caso de Santiago demuestra cómo el
marco analítico puede ser aplicado concreta-
conceptual-analítico que oriente de manera
mente a través de la evaluación de los aportes
concreta la evaluación, planificación y puesta
reales de infraestructura verde existente para
en valor de los espacios verdes como estra-
afrontar el cambio climático usando una
tegia para enfrentar el cambio climático en
aproximación basada en indicadores.
ambientes urbanos; y (2) aportando conoci-
miento específico respecto del rol del corre-
Los resultados indican que los actores
dor ribereño del río Mapocho en Santiago (a
y expertos locales identificaron la recrea-
modo de caso de estudio) para enfrentar el
ción, ruta de transporte no motorizado y
cambio climático por medio de la evaluación
corredor de viento como los tres SEs más
de tres servicios ecosistémicos.
relevantes en el caso del corredor ribereño
del río Mapocho en Santiago. Estos fueron
Respecto a lo primero, la articulación
seguidos en importancia por mitigación de
analítica de los conceptos de infraestructura inundaciones y efecto enfriador.
verde, servicios ecosistémicos y adaptación/
mitigación al cambio climático, permite es- Lo anterior involucra una mirada más
clarecer la forma en que los espacios verdes compleja y amplia de parte de los actores
urbanos aportan a enfrentar el calentamiento locales que la tradicional enfocada en los
global y los efectos negativos derivados de benefi cios estéticos y recreacionales de los
cambio climático. La infraestructura verde espacios verdes urbanos, lo cual podría estar
puede aportar tanto a la mitigación como a asociado a la creciente importancia de estos
la adaptación al cambio climático, lo que en el debate sobre calidad de vida y desa-
incluso puede ocurrir de manera simultánea rrollo sustentable (Bachellet, 2014; Opazo y
debido al carácter multifuncional de los es- Jaque, 18 de octubre de 2014). El reconoci-
pacios verdes y ecosistemas urbanos. Por lo miento de los múltiples aportes potenciales
anterior, cualquier estrategia para enfrentar el de un corredor verde ribereño asociado al río
cambio climático en las ciudades que centre Mapocho para enfrentar el cambio climático,
sus esfuerzos en la conservación o desarrollo podría significar que un plan o proyecto para
de infraestructura verde puede ser considera- su desarrollo contaría con un mayor apoyo
da altamente eficiente. político y social.

El marco conceptual-analítico desarro- Los aportes actuales del corredor ribereño


llado avanza hacia la integración del co- del río Mapocho son principalmente respecto
nocimiento y desarrollo teórico sobre los a la mitigación de emisiones de gases inver-
SEs urbanos con el campo eminentemente nadero al servir como una importante ruta
práctico de la planificación de infraestructura para desplazamiento en bicicleta dentro de
verde, contribuyendo a disminuir la brecha la ciudad. Pese a que la infraestructura vial
identificada por Hansen & Pauleit (2014) en existente en la zona ribereña está importan-
este sentido. temente orientada al transporte motorizado,
siendo las ciclovías muy escasas, los parques
Si bien es cierto la aplicación se realizó consolidados como el Balmaceda y Uruguay
sobre un tipo particular de infraestructura son usados por las personas principalmente
verde en términos funcionales (corredor) a como rutas habituales (entre todos los días y
escala de ciudad (zona ribereña) (Benedict & varias veces a la semana) para transportarse
McMahon, 2006; EEA, 2011; Landscape Insti- entre su domicilio y lugar de estudio o tra-
tute, 2009), la aproximación propuesta puede bajo.
ser usada en otros tipos de infraestructura ver-
de (nodos y núcleos) y a otras escalas (barrio En este sentido, existen varias iniciati-
y región). De esta misma forma, la aproxima- vas comunales y regionales para aumentar
ción metodológica puede ser adaptada y apli- la extensión de las ciclovías en la ciudad y
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 83
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

algunas de estas iniciativas están enfocadas lidación de un sistema de infraestructura ver-


especialmente en las zonas ribereñas, por de a nivel de ciudad en Santiago, que integre
ejemplo, el proyecto Mapocho 42K plantea espacialmente los diferentes componentes de
la construcción de una ciclovía en todo el infraestructura verde existentes y proyectados.
tramo urbano del río Mapocho. Sin embargo,
como las autopistas urbanas han sido cons-
truidas en la zona ribereña del río Mapocho
Referencias bibliográficas
e inmediatamente adyacentes al cauce, el
ALBERTI, M. Advances in Urban Ecology:
espacio disponible para la construcción de
Integrating Humans and Ecological Processes
ciclovías se reduce enormemente.
in Urban Ecosystems. Berlin: Springer, 2008.
El rol del río y sus riberas como regulador
APAN, A.; RAINE, S. & PATERSON, M.
térmico actualmente no parece ser significati-
Mapping and analysis of changes in the
vo, y solo puede ser observado en ciertas sec-
riparian landscape structure of the Lockyer
ciones. La presencia de obras de canalización
Valley catchment, Queensland, Australia.
e infraestructura vial de gran magnitud en es-
Landscape and Urban Planning, 2002, Vol.
tas áreas podrían explicar por qué en algunos
tramos la zona ribereña es más cálida que la 59, N° 1, p. 43-57.
zona construida en la matriz urbana vecina.
Sin embargo, este SE puede ser incrementado BACHELET, M. Ciudad, vivienda y territo-
introduciendo mejoras en el diseño y paisajis- rio. Programa de gobierno 2014-2018. 2014.
mo de los espacios verdes. Disponible en Internet: http://michellebache-
let.cl/wp-content/uploads/2013/10/Ciudad-
Actualmente la zona ribereña del río Vivienda-y-Territorio-120-125.pdf
Mapocho presenta una condición dual en el
sentido que, por una parte, existe una impor- BENEDICT, M. & MCMAHON, E. Green
tante cantidad de personas e infraestructura Infrastructure. Washington: Island Press,
expuesta a inundaciones, y por otra, casi el 2002.
30% de la superfi cie del corredor ribereño
corresponde a suelo desnudo que podría ser BENEDICT, M. & MCMAHON, E. Green
mantenido sin desarrollo y consolidado como Infrastructure: Linking Landscapes and Commu-
área verde. De todas formas, su acción como nities. Washington: Island Press, 2006.
buffer de protección de personas e infraes-
tructura ante inundaciones ocasionadas por BOLUND, P. & HUNHAMMAR, S. Ecosys-
desbordes del río es mucho más difícil de tem services in urban areas. Ecological Eco-
mejorar, ya que esto implicaría en muchos nomics, 1999, Vol. 29, p. 293-301.
casos reasentamiento de población y reloca-
lización de importante infraestructura urbana. BOYD, J. & BANZHAF, S. What are eco-
system services? The need for standardized
Los resultados de la evaluación entregan environmental accounting units. Ecological
antecedentes que permiten comprender los Economics, 2007, Vol. 63, N° 2, p. 616-626.
aportes actuales del corredor verde ribereño
para enfrentar el cambio climático y de esta CABESPACE. Is the grass greener…?.
manera orientar posibles acciones para me- Learning from international innovations in ur-
jorar cuantitativa y cualitativamente dicho ban green space management. London: CABE
aporte. A nivel de ciudad, esto puede ser Space, Bartlett School of Planning, University
materializado mediante un plan para el desa- College London 2003.
rrollo de un corredor verde ribereño en el río
Mapocho, que incluya como uno de sus obje- CBO. Cities and Biodiversity Outlook,
tivos contribuir a la mitigación y adaptación 2013. Disponible en Internet:
al cambio climático. http://cbobook.org

La implementación de un corredor verde COSTANZA, R.; D’ARGE, R.; DE GROOT,


multifuncional en el río Mapocho puede ser R.; FARBERK, S.; GRASSO, M.; HANNON,
visto como un importante paso para la conso- B.; LIMBURG, K.; NAEEM, S.; O’NEILL, R.;
84 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

PARUELO, J.; RASKIN, R.; SUTTONKK, P. & REGIONAL MINISTERIAL DE MEDIO AMBIENTE.
VAN DEN BELT, M. The value of the world’s Plan de Adaptación al cambio climático para
ecosystem services and natural capital. Natu- la Región Metropolitana. Santiago de Chile:
re, 1997, Vol. 387, p. 253-260. Proyecto Clima Adaptación Santiago, 2012.

DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA DE LA GOODMAN, L. Snowball Sampling. The


UNIVERSIDAD DE CHILE (DGF). Estudio de Annals of Mathematical Statistics. 1961. Vol
la variabilidad climática en Chile para el Siglo 32, N°1, p. 148-155.
XXI. Informe Final. Santiago de Chile: CONA-
MA, 2006. GIRLING, C.; KELLETT, R.; ROCHEFORT,
J. & ROE, C. Green Neighborhoods. Eugene:
D U N N E T T, N . ; S WA N W I C K , C . & Center for Housing Innovation, University of
WOOLLEY, H. Improving urban parks, play Oregon, 2000.
áreas and green spaces. London: Office of the
Deputy Prime Minister, 2002. HAASE, D.; LARONDELLE, N.; ANDERS-
SON, E.; ARTMANN, M.; BORGSTRÖM,
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY S.; BREUSTE, J.; GOMEZ-BAGGETHUN, E.;
(EEA). Green infrastructure and territorial co- GREN, A.; HAMSTEAD, Z. & HANSE, R. A
hesion - The concept of green infrastructure Quantitative Review of Urban Ecosystem
and its integration into policies using monitor- Service Assessments: Concepts, Models, and
ing systems. Luxembourg: EEA, 2011. Implementation. Ambio, 2014, Vol. 43, N° 4,
p. 413-433.
EISENMAN, T. Frederick Law Olmsted,
Green Infrastructure, and the Evolving City. HAMIN, E. & GURRAN, N. Urban Form
Journal of Planning History, 2013, Vol. 12, N° and Climate Change: Balancing Adaptation
4, p. 287-311. and Mitigation in the US and Australia. Habi-
tat International, 2009, Vol. 33, N° 3, p. 238-
FEENSTRA, J. Handbook on Methods 245.
for Climate Change Impact Assessment and
Adaptation Strategies. Amsterdam: United HANSEN, R. & PAULEIT, S. 2014. From
Nations Environment Programme, and Vrije multifunctionality to multiple ecosystem
Universiteit te Amsterdam. Instituut voor Mi- services? A Conceptual framework for multi-
lieuvraagstukken, 1998. functionality in green infrastructure planning
for urban areas. Ambio, 2014, Vol. 43, Nº 4,
FISHER, B.; TURNER, K. & MORLING, P. p. 516-529.
Defining and Classifying Ecosystem Services
for Decision Making. Ecological Economics, HELLMUND, P. & SMITH, D. Designing
2009, N° 3, p. 643-653. Greenways: Sustainable Landscapes for Na-
ture and People. Washington: Island Press,
GILL, S.; HANDLEY, J.; ENNOS, A.; PAU- 2006.
LEIT, S.; THEURAY, N. & LINDLEY, S. Charac-
terising the Urban Environment of UK Cities HERNÁNDEZ-MORCILLO, M.;
and Towns: A Template for Landscape Plan- PLIENINGER, T. & BIELING, C. An empirical
ning. Landscape and Urban Planning, 2008, review of cultural Ecosystem services indica-
Vol. 87, N° 3, p. 210-222. tors. Ecological Indicators, 2013, Vol. 29, p.
434-444.
GILL, S.; HANDLEY, J.; ENNOS, A. &
PAULEIT, S. Adapting Cities for Climate INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTI-
Change: The Role of the Green Infrastructure. CAS. Indicadores Económicos, 2009. Dis-
Built Environment, 2007, Vol. 33, N° 1, p. ponible en Internet: http://www.ine.cl/cana-
115-133. les/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/
nene/series_referenciales.php.
GOBIERNO REGIONAL METROPOLI-
TANO DE SANTIAGO; MINISTERIO DE ME- INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLI-
DIO AMBIENTE NACIONAL & SECRETARÍA MATE CHANGE (IPCC). Climate change
I NFRAESTRUCTURA VERDE , SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SUS APORTES PARA 85
ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIUDADES : EL CASO DEL CORREDOR
RIBEREÑO DEL RÍO MAPOCHO EN SANTIAGO DE CHILE

2007: The Physical Science Basis. Contribu-


tion of Working Group I to the Fourth Assess- MCMAHON, E.T., & BENEDICT, M.A.
ment Report of the Intergovernmental Panel Green infrastructure. Planning Commissioners
on Climate Change. Cambridge: ed. Solomon Journal, 2000, Nº 37, p. 4-7.
S, Cambridge University Press, 2007, p. 996-
101. MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT
(MEA). Ecosystem and Human Well-being:
JACKSON, L. The relationship of urban Current State and Trends. Washington: Island
design to human health and condition. Land- Press, 2005.
scape and Urban Planning, 2003, Vol. 64, p.
191-200. MOLINA, M. Efectos de los tipos de urba-
nización asociados al crecimiento urbano del
KANDZIORA, M.; BURKHARD, B. & área Metropolitana del Gran Santiago sobre
MÜLLER, F. Interactions of ecosystem prop- la generación y comportamiento de micro
erties, ecosystem integrity and ecosystem islas de calor. Santiago de Chile: Memoria
service indicators—A theoretical matrix exer- para optar al Título Profesional de Geógrafo,
cise. Ecological Indicators, 2013, Vol. 28, p. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Uni-
54-78. versidad de Chile, 2007.

KAZMIERCZAK, A. & CARTER, J. Adapta- NIEMELÄ, J.; SAARELA, S.; SÖDERMAN,


tion to Climate Change Using Green and Blue T.; KOPPEROINEN, L.; YLI-PELKONEN, V.;
Infrastructure. A Database of Case Studies. VÄRE, S. & KOTZE, D. Using the ecosystem
GRaBS EU, 2010. Disponible en Internet: services approach for better planning and
http://www.grabs-eu.org/casestudies.php, conservation of urban green spaces: a Finland
2010. case study. Biodiversity and Conservation,
2010, Vol. 19, N° 11, p. 3225-3243.
KITHA, J. & LYTH, A. Urban Wildscapes
and Green Spaces in Mombasa and Their OPAZO, T. y JAQUE, J. La pelea por el
Potential Contribution to Climate Change área verde. Diario La Tercera (18 de octubre
Adaptation and Mitigation. Environment and 2014). Disponible en Internet: http://www.la-
Urbanization, 2011, Vol. 23, N° 1, p. 251- tercera.com/noticia/tendencias/2014/10/659-
265 600763-9-la-pelea-por-el-area-verde.shtml

LANDSCAPE INSTITUTE. Green infra- PICKETT, S.; CADENASSO, M.; GROVE,


structure: connected and multifunctional J.; BOONE, C.; GROFFMAN, P.; IRWIN, E.;
landscapes. Londres: Landscape Institute Posi- KAUSHAL, S.; MARSHALL, V.; MCGRATH, B. &
tion statement, 2009. NILON, C. Urban Ecological Systems: Scientific
Foundations and a Decade of Progress. Journal
LAUF, S.; HAASE, D. & KLEINSCHMIT, B. of Environmental Management, 2011, Vol. 92,
Linkages Between Ecosystem Services Pro- N° 3, p. 331-362.
visioning, Urban Growth and shrinkage–A
Modeling Approach Assessing Ecosystem Ser- RESILIENCE ALLIANCE. Urban Resilience.
vice Trade-offs. Ecological Indicators, 2014, CANBERRA: Research Prospectus, 2007.
(en prensa).
ROMERO, H. Geografía de los climas de
LUNDY, L. & WADE, R. Integrating Chile: Tomo XI colección de Geografía de
Sciences to Sustain Urban Ecosystem Chile. Santiago de Chile: Editorial Instituto
Services. Progress in Physical Geography, Geográfico Militar (IGM), 1985.
2011, Vol. 35, N° 5, p. 653-669.
ROMERO, H. & VÁSQUEZ, A. La Como-
MAEKAWA, M. & NAKAGOSHI, N. Ri- dificación de los Territorios Urbanizables y la
parian landscape changes over a period of 46 Degradación Ambiental en Santiago de Chile.
years, on the Azusa River in Central Japan. En: CAPEL, H. & HIDALGO, R. Construyendo
Landscape and Urban Planning, 1997, Vol. la Ciudad del Siglo XXI. Retos y Perspectivas
37, N° 1-2, p. 37-43. urbanas en España y Chile. Santiago de Chile:
86 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pon- Green Infrastructure: A Literature Review.


titicia Universidad Católica de Chile, 2006, Landscape and Urban Planning, 2007, Vol.
p. 263-277. 81, N° 3, p. 167-178.

ROMERO, H.; VÁSQUEZ, A.; FUENTES, V Á S Q U E Z , A . ; S A N D OVA L , G .


C . ; S A L G A D O , M . ; S C H M I D T, A . & & MÉNDEZ, M. Diagnóstico geográfico-
BANZHAF, E. Assessing urban environmental ambiental de las zonas riparianas urbanas en
segregation (UES). The case of Santiago de Santiago de Chile: explorando su potencial
Chile. Ecological Indicators, 2012, Nº 23, p. como Greenways. El caso del río Mapocho,
76-87. el Zanjón de la Aguada y la Quebrada Nido
de Águila. Anales de la Sociedad Chilena de
SANTIAGO-RAMOS, J. La naturaleza en la Ciencias Geográficas, 2010, p.78-85.
ciudad: perspectivas teóricas y metodológicas
para el estudio de la funcionalidad ambiental VÁSQUEZ, A. & ROMERO, H. El libre-
del espacio libre. Sevilla: Junta de Andalucía, mercado de las áreas urbanas y la falta de
Consejería de Obras Públicas y Transportes, justicia ambiental en la disponibilidad de
2008. áreas verdes en Santiago de Chile. En: Actas
del IX Coloquio Internacional de Geocrítica.
SCHREIER, H.; HALL, K.; BROWN S.; Los Problemas del Mundo Actual. Soluciones
LAVKULICH, & ZANDBERGEN, P. Integrated y Alternativas desde la Geografía y las Cien-
Watershed Management. Vancouver: CD- cias Sociales, 2007. Disponible en Internet:
ROM. Institute for Resources and Environ- http://www.ub.es/geocrit/9porto/hromero.htm
ment, University of British Columbia, 2004.
WALMSLEY, A. Greenways: multiplying
SMANIOTTO, C.; SUKLJE, I. & MATHEY, and diversifying in the 21st century. Land-
J. Green spaces–a key resources for urban scape and Urban Planning, 2006, Vol. 76, p.
sustainability. The Green Key approach for 252-290.
developing green spaces. Urbani izziv, 2008,
Vol. 19, Nº 2, p. 199-211. WALLACE, K. Classification of Ecosystem
Services: Problems and Solutions. Biological
SUKOPP, H. & WERNER, P. Naturaleza en Conservation, 2007, Vol. 139, N° 3–4, p.
las ciudades: Desarrollo de flora y fauna en 235-246.
áreas urbanas. Madrid: Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, 1991. WILLIAMSON, K. Growing with green
infrastructure. Doylestown: Heritage Conser-
THOMPSON, W. Urban Open Space in vancy, 2003.
the 21st Century. Landscape and Urban Plan-
ning, 2002, Vol. 60, N° 2, p. 59-72.

TZOULAS, K.; KORPELA, K.; VENN, S.;


YLI-PELKONEN, V.; KAZMIERCZAK, A.;
NIEMELA, J. & JAMES, P. Promoting Ecosys-
tem and Human Health in Urban Areas Using

Vous aimerez peut-être aussi