Vous êtes sur la page 1sur 8

“Sociología Jurídica” segundo parcial.

1.a) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y de la conducta desviada.


Diferencia entre ambos conceptos:
Conducta Delictiva, podríamos conceptualizarla como aquella que por acción u omisión, viola o transgrede una norma
jurídica expresamente establecida en aras de la protección de bienes jurídicos expresamente tutelados; Establecida
por los órganos representativos de la sociedad en su conjunto; es decir, aquella conducta que esta prevista en la
legislación penal; Y, en cuanto a Conducta desviada, podemos definirla como aquella que no se ajusta o adecua con
las pautas fijadas por la sociedad en su conjunto (o por un gran número de ciudadanos) en pos de una convivencia
normal, en esa interacción natural y necesaria de sus integrantes, sea por una actitud despreciativa, indiferente,
desinteresada o bien deliberada del individuo.

b) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológico con relación a la
criminalidad y la desviación.
POSITIVISMO BIOLOGICO: Las teorías positivistas nacieron de la noción, de que el comportamiento de los
criminales y de los desviados sociales se podría explicar perfectamente desde la biología, como una especie de
comportamiento innato, como algo incorporado al ADN.
Desde el ámbito de la biología es desde donde se ha intentado entender de manera científica el fenómeno de la
desviación, desarrollándose diversos estudios para intentar descubrir cuáles eran las características físicas que
convertían a las personas en desviadas. Esta idea cobra importancia en algunas legislaciones medievales donde se
les recomendaba a los jueces que ante la duda entre dos sospechosos, se volcaran al más feo, al más deforme. Uno
de los principales exponentes del positivismo biológico, el médico penitenciario Cesare Lombroso, elaboró una
detallada teoría sobre las características físicas que provocaban la delincuencia. Los rasgos físicos descriptos eran
básicamente simiescos, (abundante bello, brazos largos, frente estrecha, mandíbula prominente), si bien estos
estudios alcanzaron una gran notoriedad, este determinismo biológico cayó en decadencia, hasta mediados del siglo
XX, cuando Williams Sheldon, efectuó un intensivo estudio con jóvenes, en el que concluyó que existen tres tipos
básicos de constitución física “endomorfo”, “mesomorfo” y “ectomorfo”, a los que corresponden tres personalidades
diferentes; Identificando a los Mesomorfos, con una constitución atlética musculosa, los mas predispuestos a
delinquir.
Desde la década de los ochenta, está sufriendo una revitalización el enfoque biológico, con base en los grandes
avances de la genética, obteniendo gran aceptación los estudios sobre el síndrome del (XYY), que no es otra cosa
que una anomalía cromosomática, por la que el varón recibe un cromosoma (Y) extra, que relacionan con una fuerte
tendencia a la violencia.
Hasta mediados del siglo pasado el estudio del fenómeno de la conducta desviada, se encontraba signado en
concepciones positivistas, que limitaban el concepto del análisis, centrándolo exclusivamente en el desviado, el
antisocial, las motivaciones del comportamiento antisocial, etc.; con un método basado en la observación y la
descripción del fenómeno. Se concebía al delincuente como una entidad patológica, ante la cual la sociedad se
organizaba en base a los inmutables valores que debía preservar a toda costa, actuando con el objetivo de encontrar
las razones de la patología, y aplicar en consecuencia, el remedio para tal situación y así nacieron las distintas
políticas criminales estatales, dirigidas exclusivamente a la corrección del problema criminal, aplicando sanciones y
penas cada vez más severas y violentas.
La diferencia entre ambas corrientes está dada en que para los positivistas biológicos, el hombre, el ser humano, no
es del todo normal, con anomalías orgánicas, físicas y psíquicas, sean hereditarias o adquiridas, es decir que lo
biológico tiene un componente fundamental para la inclinación delictiva del delincuente. Abordan el delito desde el
punto de vista antropológico; mientras que para el positivismo sociológico tiene un componente netamente antisocial
o una desviación que obliga a la sociedad a organizarse para castigarlo en consecuencia y evitar que continúe con en
esa conducta despreciada. Esta corriente ideológica tiene un punto de vista social del delito.
c) Luego indague acerca de las explicaciones de la conducta desviada según Gabriel Tarde y Émile
Durkheim.
GABRIEL TARDE: Realizó un gran aporte al estudio de la criminología, percibiendo el crimen desde la perspectiva de
la empatía e imitación y el criminal como un ser empático e imitador, como un sujeto carente de originalidad, como un
ser hipnotizado o sonámbulo que no sabe lo que hace. Piensa que la conducta criminal sale de la sociedad misma,
con su propagación de ideas malas y buenas, influyendo la imitación en todo esto.
La explosión demográfica ha contribuido en esto ya que el fenómeno de la imitación se hace más optativo y
frecuente. Sostiene que los factores de la criminalidad no son la pobreza o la riqueza, sino el sentimiento de felicidad
o infelicidad, de satisfacción o insatisfacción.
Para este autor la criminalidad en el mundo moderno se acrecienta por factores tales como:
* La irrupción del tabú moral basada en sistema ético del cristianismo.
* El deseo de superación y crecimiento de las clases bajas y media de la sociedad, y por la gran demanda de confort,
lo que produce grandes expectativas con un acrecentamiento de necesidades, que promueve la movilidad horizontal
y la ruptura de la familia tradicional, tan importantes para el proceso de socialización.
* La emigración del campo a la ciudad, con una gran explotación y salarios insuficientes.
* Formación de sub culturas desviadas con debilitamiento de la moral.
* Las clases superiores se convierten cada vez menos seguras en sí mismas, dejando de ser modelos para las clases
inferiores.
EMILE DURKHEIM: El delito debe ser aceptado como un hecho social, como parte integrante de una sociedad, el
cual no puede ser eliminado con un acto de voluntad, lo que no quiere decir que todos los criminales sean normales
desde el punto de vista biológico o psicológico, pero hay que tener en cuenta que desde siempre las sociedades han
tenido algunos individuos anormales, pero de ninguna manera se puede hacer del crimen una enfermedad social.
Es casi imposible que en una sociedad no existan conductas desviadas por parte de algunos de sus integrantes. El
crimen es prácticamente indispensable y está fuertemente ligado a la vida social, y hasta podría decirse que es útil,
ya que es indispensable para la evolución de la moral y el derecho, sin las desviaciones no se podría verificar la
adaptación, evolución y progreso “sin este karma”, la sociedad no podría sobrevivir.
Contrariamente a las ideas corrientes, el desviado no aparece como un ser radicalmente insociable, como un parasito
de cuerpo extraño e imposible de asimilar, sino más bien como un agente regulador de la vida social.
Llego a la conclusión que no existe nada anormal en la desviación y esta cumple cuatro funciones importantes en la
sociedad:
* Consolida los valores y normas culturales: La cultura implica un consenso acerca de lo que está bien y lo está mal,
un poco como decir que existe el bien porque a su vez existe el mal, del mismo modo que no puede existir justicia sin
delito, por lo que la desviación es indispensable en el proceso de generación de las normas morales.
* Clarifica las barreras morales: la definición de algunos individuos calificados como desviados, ayuda a la gente a
trazar una línea entre lo que está bien y lo que está mal.
* La respuesta a la desviación fomenta la unidad social: como si fuera una reacción colectiva de solidaridad frente a
los casos extremos, consolidándose de esta manera los lazos morales que unen a la comunidad.
* La desviación fomenta el cambio social: ya que los actos que transgreden las normas sociales invitan a reflexionar
sobre la naturaleza de esas normas y sobre la conveniencia de seguir manteniéndolas, las conductas desviadas nos
presentan alternativas al orden vigente que nos pueden guiar en la dirección de un cambio de normas (lo que hoy se
considera conducta desviada mañana puede no ser así).
En su obra “El Suicidio”, hace una clasificación de tres tipos diferentes:
El egoísta, con un yo individual sobre dimensionado respecto al yo social; El altruista: como una despersonalización y
el Anómico, caracterizado por la ausencia de normas y desde este enfoque inicia la teoría de la anomia,
reconociendo dos formas de anomia:
Anomia aguda: Producida por cambios rápidos y violentos a nivel social, donde son eliminadas las reglas
tradicionales, perdiendo su lugar los individuos y las clases.
Anomia crónica: que provienen de la aceptación del progreso indiscriminado, rápido y despiadado, en el que las
relaciones industriales comerciales quedan libres de todas las restricciones.
2.a) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los paradigmas sociológicos acerca de la desviación:
funcionalismo, el interaccionismo simbólico y la sociología del conflicto.
Funcionalismo: Explica la estructura social a través de comportamientos especializados, dirigidos a asegurar de
modo eficiente las funciones necesarias a la supervivencia del grupo. La desviación o la disfunción o el conflicto, son
considerados comportamientos anormales. Sostiene que las sociedades cuentan con mecanismos propios suficientes
para regular los conflictos y las diversas irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta
de los individuos, las que van variando de acuerdo a los medios existentes y esto es precisamente lo que mantiene el
equilibrio social, entendiendo a la sociedad como un sistema articulado e interrelacionado.
Interaccionismo Simbólico: Es una corriente de pensamiento micro sociológico, relacionado con la antropología y la
psicología social, basada en la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido en los estudios
sobre los medios. El comportamiento humano y la vida social se suponen en movimiento continuo y se afirma que la
sociedad misma está en proceso y no en equilibrio. Analiza a través de la observación del movimiento, como el sujeto
percibe e interpreta el significado de toda conducta y el mundo que lo rodea, gracias a que ha aprendido los símbolos
por medio de la interacción humana. Este aprendizaje permite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la
conducta de los demás, adaptar la suya, y cumplir con los distintos roles aceptando los valores sociales existentes.
Sociología del Conflicto: Su implicancia principal está dada por el reconocimiento de la funcionalidad del conflicto. En
ocasiones en el transcurso de la historia se ha justificado el conflicto como una necesidad, tal el caso de la guerra
santa, guerra justa, la lucha de clases de Marx etc. Pero recién a partir de esta teoría se lo ve como una relación
social con funciones positivas para la sociedad, en tanto y en cuento se puedan mantener bajo control sus
potencialidades destructivas y desintegradoras.
Antes de la aparición de esta teoría, el conflicto era visto como una patología social o por lo menos como un síntoma
de ello, se consideraba sociedad perfecta a la que carecía de conflictos, luego se lo postula como un mecanismo
potencialmente positivo de innovación y cambio social.
b) A continuación, exponga sintéticamente los aportes de las teorías de la desviación de los consensualitas (Merton,
Ohling y Cloward, Cohen); los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas (Taylor,
Walton, Young y Spitzer).
Aportes de las Teorías de la Desviación:
CONSENSUALISTAS: (Merton, Ohling y Cloward, Cohen)
MERTON: Partiendo del concepto de anomia de DURKHEIM, elabora su teoría del crimen, considerando que si bien
en los países de estructura capitalistas, teóricamente las posibilidades de triunfo son iguales para todos, hay ciertas
clases sociales que no tienen acceso a la educación o al éxito, ya que sus posibilidades son muy limitadas y al no
poder obtener lo deseado por las vías legitimas , tratan de obtenerlo sin importar los medios, impulsados tal ves por
esos bienes fáciles de obtener y por la posibilidad de llegar a triunfar con un mínimo de riesgo y por este motivo son
más vulnerables a las tendencias anòmicas, rompiendo las reglas del juego en consecuencia y procurando buscar el
éxito por otras vías.
El trata de explicar no solo el suicidio, sino también el crimen, la delincuencia, los desordenes mentales, el
alcoholismo y para ello incluye al exagerado conformista, al extremista, al revolucionario, al virtuoso burocrático.
Según su opinión las estructuras sociales ejercen una presión definitiva sobre ciertas personas en la sociedad
induciéndolas a una conducta de rebeldía antes que de conformidad.
Al explicar la anomia y la conducta desviada, enfocaba no al individuo sino el orden social, explicando el desequilibrio
entre las metas culturales y las normas institucionales en una sociedad.
COHEN, CLOWARD Y OHLIN: Opinan que la delincuencia es la solución colectiva dada por los jóvenes de clase
social baja, a una situación difícil en que las oportunidades de mejora, tanto económica como social a través de
medios legítimos están cerradas. La sub cultura es considerada por estos autores, como la cultura del grupo de
clases social baja, sus valores, normas y pautas de conducta tienen carácter de oposición, es decir, son
contrapuestos a los de la sociedad convencional.
COHEN, sostiene que los muchachos de clase social baja han sido incapacitados en sus primeros años para
competir con éxito con el sistema educacional, por lo que no están ejercitados como los jóvenes de clase media, ni se
les ha enseñado a valorar la racionalidad y control de los instintos agresivos. No tienen consideración por los deseos
paternos, son independientes, interactuando generalmente con amigos de edad similar. La falta de posibilidades les
acarrea tal frustración y ansiedad que suele ser resuelto mediante una reacción, obteniendo la solución a través de la
sub cultura delincuente , la que ofrece solución colectiva a todos aquellos que sufren frustración en su status.
Las relaciones entre los miembros de una banda suele ser intensamente solidaria e imperiosa, la banda es un foco
de atracción para estos casos.
CLOWARD Y OHLIN, describen la sub cultura de manera distinta, consideran que la mayoría de los casos de
delincuencia esta encaminada directamente a la adquisición de los bienes materiales por medios ilegítimos ,
coincidiendo en que la sub cultura se manifiesta en forma de banda y el hecho de pertenecer a una de ellas hace
obligatoria la delincuencia.
LOS INTERACCIONISTAS: (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi)
GOFFMAN: desarrolló el concepto de estigma, conceptualizado como una marca social negativa usada para definir a
una persona, este estigma se convierte en un rol dominante del individuo y todos los actos pasados empiezan a
reinterpretarse bajo la perspectiva del nuevo estigma, en un proceso denominado de etiquetaje retrospectivo.
Desarrolló la posibilidad de que al estigmatizar a alguien con mayor o menor motivo, se activan una serie de
mecanismos, como el rechazo social que lo impulsa a buscar compañía entre quienes lo aceptan, sin duda que estos
también son otros estigmatizados, reforzando de esta manera la actividad desviada e impulsándolo a continuar con la
carrera delictiva.
LEMMERT: Efectúa una distinción entre desviación primaria y secundaria, dentro de las primeras se encuadran los
incumplimiento de las normas que no hacen sentirse desviado a quien la comete, ni es visto así por los demás y por
el contrario en la restante los incumplimientos son captados por los demás, cambiando el concepto que tienen
respecto al autor de la desviación, y etiquetándolo en consecuencia como un desviado. La desviación secundaria
está muy relacionada con el concepto de “estigma” desarrollado por Erving Goffman.
BECKER: comienza a estudiar la desviación desde la perspectiva del interaccionismo simbólico. No centra su
atención tanto en las conductas desviadas, sino más bien en las formas de control e interacción social, por lo que se
define a ciertos individuos como desviados.
Expone lo siguiente: Los grupos sociales crean la desviación, estableciendo reglas cuya desviación constituye una
desviación y aplicando estas reglas a personas particulares etiquetándolas. La desviación no es una cualidad de la
acción cometida, sino la consecuencia de la aplicación, por parte de otros, de reglas y sanciones. El desviado es
alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito y así de esta manera el comportamiento desviado es el
comportamiento etiquetado así por la gente.
HIRSCHI: Señala la utilidad del control social como instrumento eficaz para que los entre quienes lo aceptan, sin
duda que estos también son otros estigmatizados, reforzando de esta manera la actividad desviada e impulsándolo a
continuar con la carrera delictiva.
LEMMERT: Efectúa una distinción entre desviación primaria y secundaria, dentro de las primeras se encuadran los
incumplimiento de las normas que no hacen sentirse desviado a quien la comete, ni es visto así por los demás y por
el contrario en la restante los incumplimientos son captados por los demás, cambiando el concepto que tienen
respecto al autor de la desviación, y etiquetándolo en consecuencia como un desviado. La desviación secundaria
está muy relacionada con el concepto de “estigma” desarrollado por Erving Goffman.
BECKER: comienza a estudiar la desviación desde la perspectiva del interaccionismo simbólico. No centra su
atención tanto en las conductas desviadas, sino más bien en las formas de control e interacción social, por lo que se
define a ciertos individuos como desviados.
Expone lo siguiente: Los grupos sociales crean la desviación, estableciendo reglas cuya desviación constituye una
desviación y aplicando estas reglas a personas particulares etiquetándolas. La desviación no es una cualidad de la
acción cometida, sino la consecuencia de la aplicación, por parte de otros, de reglas y sanciones. El desviado es
alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con éxito y así de esta manera el comportamiento desviado es el
comportamiento etiquetado así por la gente.
HIRSCHI: Señala la utilidad del control social como instrumento eficaz para que los CONFLICTUALISTAS: (Taylor,
Walton, Young y Spitzer)
Desde sus inicios el marxismo había tratado temas relacionados con la desviación, pero en la década del setenta
aparecen varias obras con una perspectiva marxista sobre el particular y los autores que más se destacaron son
TAYLOR, WALTON, Y YOUNG, argumentando que las teorías existentes obviaban ciertos factores estructurales,
muy importantes como la desigualdad en la distribución del poder y la riqueza, que eran fundamentales para entender
las causas de las conductas desviadas. Argumento que fue posteriormente desarrollado por SPITZER, que
ejemplifico ampliamente como las personas que son etiquetadas como desviadas, suelen ser sujetos que
obstaculizan el desarrollo del capitalismo. Analizó como los sujetos que amenazan la propiedad privada, base del
capitalismo, son siempre calificados como desviados, sin embargo los actos de las clases privilegiadas contra los
intereses de las subordinadas, por ejemplo una gran subida del precio de la vivienda, lejos de considerarlas como
desviadas, son asumidas como una legítima defensa de sus intereses, también analiza como al ser la explotación del
trabajo otro de los fundamentos del capitalismo, quien no trabaja, sea por imposibilidad o por voluntad tiene muchas
posibilidades de ser etiquetado como desviado, poniendo como ejemplo de esto la legislación existente en esos
momentos, sobre vagos y maleantes.
c) Analice cómo la ecología social explica la conducta social delincuente y desviada.
La delincuencia se explica desde esta perspectiva a partir deldesequilibrio biótico de las zonas marginales. Las
comunidades son consideradas agregados de individuos, grupos, instituciones situadas en áreas interdependientes y
sobrepuestas sometidas a un centro predominante, la competencia es la fuerza que rige las relaciones en cuanto a
las posiciones relativas de los elementos, como así también los cambios espaciales y temporales, que conllevan a un
desequilibrio producido, entre otros factores, por la movilidad geográfica, por ej. La usurpación de un área que ya se
hallaba ocupada por un grupo en donde se implanta otro tipo de población social (reubicación de una villa miseria)
esto sirve para explicar las desviaciones que se suponen originadas por esas alteraciones. El aislamiento de la
ciudad y las propias condiciones de vida de los grupos no integrados generan delincuencia como resultado de un
proceso de competencia y lucha por el espacio entre otros, que se ven vinculados a factores económicos como el
valor de la tierra. Este determinismo ambiental hace ver que la ley imperante es el del mas fuerte, ya sea dentro del
sistema marginal como fuera de él. La escuela ecológica no considera la conducta desviada como una patología
individual sino como una patología social, que se expresa en la ausencia de normas, por una desintegración del
sistema normativo primario que trae como consecuencia desviación y delincuencia, que se produce en las áreas
desorganizadas y marginales, es esa ausencia normativa la que impide la conducta normal, ya que la falta de normas
genera ausencia de control social. (Consideran al área marginal como desorganizada y anómica).
d) Comente en qué consiste la teoría del etiquetaje y la teoría de la asociación diferencial de Sutherland.
Teoría del Etiquetaje; El Estado a través de sus instituciones sociales o de control, contribuye en la creación de
delincuentes y fomenta de alguna manera el accionar delictivo, de una forma tal, que podríamos llamar como
selectiva y discriminatoria, atribuyendo significados simbólicos que exponen a los desviados a un mayor proceso de
marginación que los conduce indefectiblemente al campo delictivo, con lo que no solamente no cumple con la misión
de prevenir el delito sino que también pone en riesgo la misión esencial de procurar la reinserción social de los
desviados, creando al delincuente y potenciando la delincuencia. Con su accionar legitima de alguna manera los
estereotipos, otorgando al infractor un status que no es precisamente el deseable y con la pena, pone el sello a todo
este derrotero perjudicial.
Con este proceso, el desviado, termina asumiendo su rol de delincuente, reforzado por esa actividad abusiva del
estado, que se convierte prácticamente en una persecución que transita desde la condena social que emerge de esta
situación, con un fuerte componente de marginación y el empleo de la fuerza hacia la persona que permite
internalizar procedimientos como parte de su existencia, tales como la aplicaciones la fuerza desmedida en su contra,
uso de esposas, demostración de temor hacia la peligrosidad de su persona (cosa en muchos casos menos que
probable), la convivencia en unidades carcelarias con delincuentes de todo tipo, donde las costumbres y los valores
son totalmente distintos.
Asociación diferencial de SUTHERLAND: En primera instancia él atribuye a que gran parte del crimen se debe a la
desorganización social, correlacionando al delito con el estado de descomposición, abandono, crisis, o transición de
una sociedad. Atribuyendo de alguna manera a la desorganización social el caer en la organización y asociación
diferenciales.
Para él gran parte del crimen se debería a esta desorganización de la que hablamos, pero indudablemente esto no le
resultó satisfactorio, supliendo el término por el de asociación diferencial. O sea que en la organización diferencial,
trata de explicar la existencia de normas delictivas mientras que la asociación diferencial procura entender su
transmisión.
Una persona llega a ser delincuente cuando las definiciones favorables a la violación de la ley, superan a las
desfavorables, es decir que por sus contactos criminales aprendió más modos criminales que respetuosos de la ley.
Este es el principio de la asociación diferencial, donde tanto la conducta criminal, como no criminal, se dan a través
de acciones contrapuestas.
Asigna al comportamiento delictivo un resultado de aprendizaje, como algo que se transmite de persona a persona,
un resultado de la integración con otras personas, en un proceso de comunicación y dentro de un grupo con
relaciones personales estrechas (familiares o allegados), desechando totalmente la posibilidad de conductas
heredadas y la influencia de los medios masivos de comunicación.
Dentro de este aprendizaje que reúnen todos los mecanismos de cualquier otro aprendizaje, están incluidas las
técnicas de comisión del delito, simples o complejas, así como la orientación específica de móviles, impulsos,
actitudes y la misma racionalización de la conducta delictiva.
Puede ser que la persona esta rodeada por grupos que luchan por la defensa y el cumplimiento de la ley, como
puede estar rodeado por otros que opinan lo contrario e incluso en presencia de sociedades complejas como las
inmigratorias, estas premisas están mescladas.
La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad, tanto en lo criminal como en lo
anti criminal y esto está determinado por una cuestión de organización que se da en un área determinada donde la
delincuencia es elevada y cualquier joven normal puede aprender las conductas delictivas, llegando ha convertirse en
un gánster, por eso es fundamental el lugar de residencia de la familia y los grupos en los que se participa.
3.a) Comente para su audiencia las expresiones de Calamandrei en su obra Demasiados abogados; en la que se
refiere a la transformación de la abogacía en un peligroso estímulo de la litigiosidad y mala fe procesal.
PIERO CALAMANDREI: En su obra “Demasiado Abogados” se refiere la destrucción de la libre abogacía como
consecuencia del aumento desmesurado de abogados en el medio, proponiendo una especie de selección para
disminuir el número de abogados, pero bien escogidos, a fin de evitar el desprestigio que está sufriendo la profesión.
En esta abundancia de profesionales, se han afectado considerablemente los ingresos económicos de los ya
existentes, lo que trae aparejado una serie de situaciones no deseadas que van desde la comercialización de la
profesión, a la pérdida de vocación tan necesaria en actividades de esta naturaleza, prevaleciendo el mercenarismo
en una competencia anormal en esa búsqueda de mercado que permita subsistir en la función, olvidándose de la
rectitud y en muchos casos de la honestidad.
Esta situación ha producido un decaimiento moral en la profesión que lleva a muchos a actuar sobre la mentira
descarada e incurrir en prácticas contrarias a la ética, movilizados por la prioridad de ganar unos pocos pesos,
creándose una competencia de ofertas vergonzosas en la búsqueda de sumar un cliente. Acrecentándose una
considerable deficiencia intelectual, fruto de la facilidad con que se consiguen los títulos habilitantes, lo que exige una
formación de abogados que actúen en su vida profesional no solo movidos por el espíritu de lucro, lo que sin dudas
es necesario, sino por sobre todo, con el afán de justicia y servicio al derecho. Diciendo: …“El abogado noble
defenderá sus causas, no sólo por amor al lucro, sino también por amor al arte”.
Transformándose todo lo expresado supra en un peligroso estímulo de la litigiosidad y mala fe procesal.
Calamandrei ha pretendido crear conciencia sobre la importancia de la seriedad y honestidad profesional, para
cumplir acabadamente con los objetivos sociales de la profesión.
b). Con relación a los cambios recientes en la profesión jurídica, recurra al material complementario disponible en la
plataforma y reflexione acerca de lo que expresa el documento "Las transformaciones de las profesiones jurídicas".
Las TRANSFORMACIONES de las PROFESIONES JURIDICAS: Distintos análisis comparados han demostrado
diversos factores que presionan hacia la diferenciación social de la profesión jurídica: En la segunda mitad del siglo
XX se ha incrementado la presencia de abogados, fruto de la expansión de la enseñanza universitaria, produciendo
una variante destacable tanto en el género de sus integrantes, como la etnia o diversidad de clases sociales; sin
perjuicio de una competencia pronunciada, en la búsqueda de posiciones en el mercado de trabajo, estimulando
nuevas formas de inserción laboral, tanto en la faz pública como privada, sumado al crecimiento del tamaño de las
empresas jurídicas, lo que significa un gran cambio en el horizonte laboral.

4.a) Comente el análisis que hacen los sociólogos conflictualistas respecto de los Derechos Humanos y la
interpretación que éstos hacen del procedimiento judicial en la sociedades contemporáneas.
SOCIOLOGOS CONFLICTUALISTAS Análisis sobre:
DERECHOS HUMANOS: La cuestión no pasa por la categorización jurídica o filosófica de los derechos, o su rango
constitucional, no es una crítica de acuerdo a la óptica general, se basa en la máxima de que ya es tiempo de
erradicar, respecto a que para el enemigo no habrá justicia, lo que no deber figurar en la agenda del control social de
ningún estado en particular y en este contexto no se puede dejar de lado el derecho de los pobres, fruto de las
sociedades capitalistas, con la excusa de un futuro mejor.
Esta situación no pasa por la categorización jurídica o filosófica de los derechos, o la importancia que pueda tener su
rango constitucional, sino hay que combatir la violencia instrumentada por el mismo derecho emergente de los
estados capitalistas, frente a las luchas populares en la búsqueda de un nuevo derecho.
No basta con proclamar la cultura de los derechos humanos de una manera que al contrastarla con la realidad suena
a hipocresía absoluta, donde los discursos demagógicos llenan los medios audiovisuales y escritos, sino que los
criminólogos deben poner manos a la obra e identificar las formas de conducta individual y las instituciones que han
de defender los derechos humanos propiamente dichos, haciendo hincapié en las causas que motivan su violación,
¿por quién?, ¿contra quién?, El ¿Cómo? Y el ¿Por qué?, si el derecho a la seguridad personal ha de valorarse por
encima de las desigualdades sociales fundadas en la propiedad privada, donde la actividad policial en defensa de, o
con la excusa de, emplea una violencia desmesurada, convirtiéndose en instituciones criminales en su preservación
de índole socio-económica.
Desde esta óptica el derecho no resulta más que un instrumento dependiente de variables políticas, y la descripción
que suele hacerse sobre la evolución de los derechos humanos apunta a reivindicaciones políticas y no a
explicaciones jurídicas o sociológicas.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL: Aquí no se critica la ineficacia en el cumplimiento de la ley, sino la estructura del
procedimiento en particular. Es una concepción negativa del derecho, donde se deja en claro que el derecho no
puede resolver conflictos, solo los tapa, los enmascara, como si tratara de encubrir y legitimar, sin la más mínima
intención de solucionar. Sirve únicamente para satisfacer a las clases dominantes.
Concibe la sociedad como un cúmulo de conflictos debido a las desigualdades y grandes tensiones existentes.
Centra su atención en la desigualdad social, con la evasión de sanciones a los criminales de “cuello alto” y cárcel
para el delincuente común. Trata al derecho como “derecho burgués, emergente”.
El estado es el aparato coactivo que se encuentra institucionalizado para proteger los intereses de la clase
dominante. El derecho es la cobertura formal para garantizar los intereses de dicha clase dominante. Es un medio de
fuerza coactiva del Estado como una herramienta para erradicar conflictos, sea controlándolos, ocultándolos o
generando otros conflictos a partir del que se trata.
b) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la justicia" (busque en “Material de
Estudio”) el problema de la igualdad de acceso ciudadano a la justicia.
ACCESO A LA JUSTICIA: Existe una confrontación entre las exceptivas que surgen de la ley respecto a la
accesibilidad de los ciudadanos a los estrados judiciales en defensa de sus derechos, con un ingrediente aleatorio
que es la defensa gratuita para determinadas circunstancias y, las condiciones reales de tal acceso y la de la
supuesta defensa. Anteriormente el derecho de acceder a la justicia era prácticamente un derecho natural, que
permitía a los ciudadanos afectados por alguna situación en particular para defenderse, es decir un derecho donde el
estado solamente tenía que velar por su cumplimiento, sin injerencias de auxilio, quedando el tema supeditado a la
responsabilidad exclusiva del afectado.
Las condiciones desiguales para litigar es un tema que concierne a la sociología jurídica, en cuanto a que existe una
contradicción entre la declaración formal y su alcance real, pudiendo resumir la situación en que puede litigar cuando
se trata de pequeñas demandas, el que esta económicamente en condiciones de esperar el final del proceso, por las
demoras existentes en los mismos; las diferencias económicas juegan un rol fundamental donde el que más tiene por
ende cuenta con una mejor defensa y también las posibilidades emergentes de la educación, donde contar con
conocimientos sobre derecho, tienen una gran injerencia en la posibilidad de efectuar los planteos y defender
posiciones.
En el liberalismo mitigado se observan importantes beneficios para litigar sin gastos, más allá de la necesidad de
acreditar una indigencia determinada, como una suerte de juicio previo. Como así la posibilidad de acceder a ciertas
causas sin abonar tasas judiciales, tal el caso de demandas por cuestiones familiares, cuestiones laborales,
(despidos, accidentes de trabajo etc.). Pero pese a ello la desigualdad en el acceso, sigue subsistiendo, quizás en
menor medida, pero persiste.
ARGENTINA, nuestro país: En esta barrera de imposibilidades de acceso que se pueden mencionar, mas allá de lo
expresado, también existe el tema de la regulación de honorarios, donde por ejemplo en argentina prevalece el
sistema de que el ganador se lleva todo, regulada por legislación de forma que implica una no delegación por las
provincias al Estado Federal, por lo que si bien cada provincia tiene las facultades de regular los valores, no se
observan mayores diferencias entre las aplicaciones de unas y otras, rondando entre un 25% y un 30% de máximo
establecido. El problema se presenta en las pequeñas reclamaciones donde el costo del litigio puede exceder al de la
demanda en general.
En cuanto al factor tiempo, sin lugar a dudas que el retraso incrementa los costos, ejerciendo presión sobre la parte
económicamente más débil, lo que por lo general termina en una negociación perjudicial para sus intereses, y esto
lleva a que gran parte de los juicios queden a medio camino; Dicha situación es muy utilizada por los más hábiles
para entorpecer la administración de justicia. Y lo que es peor, permite que se acreciente el sentir popular, respecto a
la ineficiencia de la justicia en general.
Como ya vimos la situación económica de las partes tienen una vital importancia a la hora de la defensa, ofrecimiento
de pruebas, requerimientos de peritos etc. Y la educación también juego su rol importante, donde media la
experiencia y condición social.
Otra distinción

podemos hacerla entre litigantes aislados y grupos organizados, donde estos últimos tendrán más posibilidades de
éxito, por cuanto pueden agrupar las demandas y en consecuencia contar con más dinero en común para paliar los
gastos emergentes. Todo esto nace del hecho de que está comprobado que en nuestro país, los abogados
intervinientes se quedan con el 50 % de lo obtenido en el juicio, lo que requiere de una inmediata desregularización,
por cuanto es bastante perversa su existencia.
De todo lo expuesto, surge la necesidad de que la administración de justicia adopte medidas tendientes a solucionar
problemas, que alejen lo formal de lo real, procurando brindar respuestas más agiles, accesibles, de bajo costo, con
una justicia adecuada para las pequeñas causas.
Hay que destacar que desde la recuperación de la democracia el derecho público, tanto nacional como provincial ha
experimentado diversos cambios, la mayoría tendientes a ampliar y profundizar derechos ya consagrados, mediando
modificación en las constituciones pertinentes, apareciendo en consecuencia la figura del defensor del pueblo, las
Protección a los derechos del consumidor, el habeas data y los derechos de tercera generación.
En nuestra provincia, por ejemplo se ha instituido la “Mediación”, que ofrece un sin fin de posibilidades a la solución
de muchos temas que hemos tratado como perjudiciales, que van desde lo económico al acortamiento más que
considerable de los términos en cuanto a tiempo se refiere y que permite una verdadera y auténtica solución del
conflicto que trasciende lo netamente económico y en muchos casos la solución es más que beneficiosa tanto en lo
individual, familiar y social; muy resistido en principio, por los profesionales por cuanto es una forma muy práctica de
limitar el exceso de honorarios.
Como así también se a consagrado como uno de los principios rectores del derecho público provincial, en la reforma
de la constitución en 1.987 el reguardo al acceso a la justicia, contemplado desde el preámbulo que en su primera
parte dice: “Nos, los representantes del pueblo de la provincia de Córdoba…con la finalidad de…asegurar… el
acceso de todas las personas a la justicia” y, en su art. 49, reafirma el derecho de acceso a la justicia, “ en ningún
caso puede resultar limitado el acceso a la justicia por razones económicas, le ley establece un sistema de asistencia
gratuita al a tal efecto”, previsiones establecidas por la ley 7.982, de asistencia jurídica gratuita, comprendiendo a
toda persona que carezca de recursos económicos, suficientes para obtener asistencia letrada privada, por supuesto
debiendo reunir determinados requisitos; al igual que garantías de acceso a la justicia y de defensa en juicio ,
regulados en los códigos de procedimientos.
Esta situación también se ha traslado a los temas laborales, donde existe una iniciación de oficio, con un
procedimiento oral, donde rige el principio de gratuidad de las actuaciones, con alcance al trabajador y sus derechos
habientes y entidades gremiales, expresamente establecido en el derecho del trabajo, mas allá de su contemplativa
constitucional, a lo que hay que sumarle los alcances de la ley nacional 23.789, que prevé el servicio gratuito para
requerimientos, o intimaciones que deben cursarse por carta documento o telegramas, con alcance a trabajadores en
relación de dependencia, jubilados o pensionados, e incluso el trabajador está exento de la tasa de justicia, beneficio
que no alcanza a la patronal.
En los últimos años en la provincia se ha producido un verdadero estallido de oficinas destinadas a prestar asistencia
gratuita, colegio de escribanos, de abogados, el Ministerio de Justicia, han abierto lugares de atención por todos
lados, en los que se destaca el programa “OJO” (organismo jurídico de orientación), implementado mediante un
convenio entre el ministerio mencionado, la facultad de derecho de la Universidad Nacional y la Municipalidad
capitalina. Por otro lado con la sanción de la ley 8.858 (de mediación) ha adquirido una mayor presencia institucional,
lo que permite diversificar el abanico que se pretende en cuanto a dar soluciones rápidas y efectivas, provocando por
supuesto las esperadas tensiones entre los público y privado, por cuanto los profesionales privados ven peligrar sus
ingresos.
Por todo lo expuesto podemos afirmar existen medidas muy precisas en cuanto a solucionar los problemas que
puedan aquejar a la posibilidad de acceder a la justicia en forma genérica, sin impedimentos de ningún orden,
seguramente falta mucho, pero lo importante es que se está en el camino correcto y en la medida que se van
presentando las dificultades existe la mejor predisposición y la profesionalidad para solucionar tales inconvenientes.
Faltará en todo caso contar con más organismos de control a fin de hacer un seguimiento adecuado al sistema y
poder actuar en forma rápida en consecuencia cuando este se convierta en una traba, para lo que se pretende.
c) Por último, lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y compleméntelo con la lectura del
documento “Profesión y desigualdad” (busque en “Material de Estudio”). ¿De qué modo afecta la dimensión de la
desigualdad al ejercicio de la profesión?
PROFESION Y DESIGUALDAD: La profesión jurídica ha sido objeto de estudio tanto por la vertiente funcional como
por la crítica; logrando obtener como resultado:
1). Desigualdad entre los letrados, ya que estos tienden a compartir la estratificación de la profesión, y relaciones
entre el nivel social del abogado y el nivel social de los clientes. 2). Los prejuicios sociales que afectan a la profesión
y los raciales en países donde existen. 3). Conflictos profesionales de roles, (defensa de clientes, o de la justicia,
profesión ética o negocio privado). 4). Problemas que plantea la relación profesional entre el abogado y el cliente. 5).
Relación entre abogados y jueces. 6). Los abogados y el ejercicio del poder político. 7). Análisis económico de la
profesión. 8). Evolución de la matricula, proporción por sexo. 9). Relación entre número de abogados y números de
casos. 10). Formas de ejercicio profesional, individual o colectivo, público o privado. 11). Efectividad en el servicio.

PRIMER PARCIAL CIVIL II.


1. Con relación al objeto, ¿qué tipo de obligación es esta?
El objeto de este tipo de relación jurídica, la obligación, es la prestación. Ésta coloca a una persona, el deudor, en la
necesidad de dar, hacer o prestar alguna cosa. Estas prestaciones pueden ser positivas o negativas, es decir que
clasificándolas según su naturaleza nos encontramos con prestaciones que pueden ser de dar, de hacer o de no
hacer. En este caso la prestación que Julián está obligado a cumplir es la de no hacerle competencia a Ramón por
tres meses, por lo tanto es una prestación de no hacer. Siendo más específica, podemos decir que nos encontramos
con un “pacto de no competencia” que consiste en obligar al vendedor de un comercio a no competir con el
comprador para darle la posibilidad de que éste prospere.
2. ¿Es un incumplimiento definitivo o puede revertirse? Fundamente.
Se considera incumplimiento a cualquier alteración en el cumplimiento pactado, ya sea que se trate del modo, tiempo
o lugar. Una mora es el retardo en el cumplimiento pero que todavía puede ser útil para el acreedor que se ejecute la
prestación. En el caso de Julián y Ramón nos encontramos con un caso típico de mora en una obligación de no
hacer, por este motivo podemos afirmar que no es un incumplimiento definitivo y que el mismo puede revertirse, ya
que todavía le sería útil a Ramón que Julián suspenda la actividad y cumpla íntegramente la prestación,
absteniéndose de hacerle competencia durante tres meses a partir de que la actividad sea suspendida.
3. ¿Puede Ramón obtener el cumplimiento por un tercero conforme a lo dispuesto por el art. 505 inc. 2 del C.C.?
Fundamente su respuesta.
Según mi entender el art. 505 inc. 2 del C.C. se refiere a que en el caso de que el deudor este comprometido a una
obligación de hacer fungible y no la cumpla, ni se ocupe de que un tercero la cumpla; el acreedor tiene el derecho de
cumplir esta obligación por medio de un tercero a costa del deudor, siendo esto indiferente para el fin que se propone
la prestación. Este es un caso de no hacer, no siendo posible que un tercero cumpla esta obligación ya que esta
especificado en el convenio de ambas partes que Julián es quién no debe hacerla. Por lo tanto, Ramón no puede
obtener el cumplimiento por un tercero a costa de Julián, sino que el deudor mismo es quién debe cumplir
íntegramente con la obligación.
4. ¿Es una obligación fungible? Explique y fundé su respuesta.
Se clasifica a las obligaciones de hacer en fungibles o infungibles según si deben ser cumplidas por el deudor
necesariamente, o si estas pueden ser cumplidas por un tercero sin que la calidad de la prestación se modifique. Se
llaman obligaciones de hacer fungibles cuando es indiferente que el hecho lo ejecute el deudor mismo u otra persona;
y obligaciones de hacer infungibles son aquellas que solo pueden ser cumplidas por el deudor. Teniendo en cuenta
esta clasificación de las obligaciones de hacer, podemos considerar que en este caso la obligación de Julián de no
hacerle competencia a Ramón por un periodo de tiempo de tres meses no es fungible, sino que infungible. Esto es
así porque tomando lo que las partes han convenido no da lo mismo que cumpla la obligación Julián, el deudor, o
cualquier otra persona. Sino que es indispensable sea el deudor quien cumpla la obligación para el fin de la misma de
proteger al acreedor y darle la posibilidad de que éste prospere.

Vous aimerez peut-être aussi