Vous êtes sur la page 1sur 82

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333731101

Módulo de Neurociencia Básica

Article · June 2019

CITATIONS READS

0 444

1 author:

Blanca Yolanda Rodríguez Naranjo


Universidad Tecnológica Indoamérica
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Blanca Yolanda Rodríguez Naranjo on 12 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

FACULTAD
Ciencias de la Educación y Desarrollo Social

Carrera
Licenciatura en Educación Básica

TEXTO GUÍA
Fundamentos de la Neurociencia Educativa

Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.


Mail del autor: yolyrona@hotmail.com

Versión: 2
Fecha: 02-02-2017

Neurociencia Educativa Básica 1


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINAS
PARTE I
Tabla de Contenidos 2
Introducción a la Asignatura 5
Descripción de la asignatura 6
Objetivos 8
Competencias específicas de la Asignatura 9
Resultados de Aprendizaje 10
Metodología para el estudio de la asignatura 11
Evaluación 14
Bibliografía 16
PARTE II
Unidad I Neurociencia
Concepto 17
Función de la Neurociencia 20
Una perspectiva desde el aprendizaje y la educación 21
Importancia 25
Habilidades cognitivas 26
Actividades 29
Recursos de aprendizaje 29
Rúbrica de evaluación 30
Resumen 30
Unidad II La Afectividad 31
Las Emociones 33
Inteligencia Emocional 34
Ansiedad 35
Sentimientos y pasiones 35
Pasiones 36
Estados de ánimo y humor 37
Tipos de estados de ánimo 37
Proceso pedagógico 38
Cómo aprender mejor 39
Las emociones son las protagonistas 40
No hay buenos ni malos estudiantes 41
Actividades 42
Rúbrica de evaluación 43

Unidad III Sistema Nervioso Central 44


Las Neuronas 46
La Sinapsis 47
Tipo de Neuronas 49

Neurociencia Educativa Básica 2


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Se regeneran o no las neuronas 50


Las Neuronas- Estructura y Función 54
La Neurogénesis 51
Las Neuronas 52
Dendritas 54
Capas de Mielina 55
Potencial de reposo 57
Potencial de acción 58
La trasmisión sináptica 60
Actividades 64
Rúbrica de evaluación 65
Unidad IV Proceso pedagógico y la neurociencia 66
El proceso pedagógico y la neurociencia 66
Aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula 70
La fisiología del cerebro y su relación con el proceso de 74
aprendizaje
Modos de la realidad 77
El aprendizaje compromete la fisiología humana 79
La búsqueda de lo significativo es innata 80
El cerebro integra partes y todo simultáneamente 85
El cerebro integra procesos conscientes e inconscientes 86
Los tipos de Memoria 88
El aprendizaje y la amenaza 90
Cada cerebro es único 91
Cómo elabora el cerebro la información y mejora los 94
procesos educativos

CONTENIDOS PÁGINAS
Importancia 97
Cómo aprender 101
Cómo estimular el pensamiento crítico a través de la 103
Neurociencia
Aportes de la Neurociencia a la Educación 106
Actividades 109
Rúbrica de evaluación 110

Neurociencia Educativa Básica 3


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Parte I

Introducción a la asignatura

El presente Texto-Guía, trata acerca de la neurociencia, la misma que está


revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún
cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos
que facilitan el aprendizaje.

Desde el Neurocapital humano, estamos convencidos que la mejor herramienta, más


eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como seres humanos, mejorar nuestra salud y
calidad de vida y aprender a ser felices, es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido al
mundo, a partir de una educación integral y de calidad.
El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena
para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una
serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes
neuronales del cerebro, que al mismo tiempo están siendo cambiadas por el aprendizaje.

La formación y el entrenamiento cerebral, son pilares básicos de nuestras


capacitaciones, actividades de consultoría y programas educativos. Los descubrimientos y
avances de la neurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en
vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales,
permitirán integrar los diferentes ámbitos de nuestra vida en lo personal, familiar, laboral,
educación y sociedad.
Descripción de la asignatura

El presente texto guía, contiene cuatro unidades que serán desarrolladas durante un
periodo de seis meses. Se tratarán los siguientes contenidos en cada unidad:

I UNIDAD: NEUROCIENCIA

 Significado
 Funciones
 Perspectiva desde el ámbito educativo

Neurociencia Educativa Básica 4


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

 Importancia
 Habilidades cognitivas

II UNIDAD: LA AFECTIVIDAD

 Las emociones
 Inteligencia emocional
 Ansiedad
 Sentimientos y pasiones
 Estados de ánimo y humor
 Tipos
 Proceso pedagógico

III UNIDAD: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Las neuronas
 La Sinapsis
 Tipos de Neuronas
 La Neurogénesis
 Las Neuronas
o Estructura y Función
o Potencial de reposo
o Potencial de acción
 Trasmisión sináptica

IV UNIDAD: PROCESO PEDAGÓGICO Y LA NEUROCIENCIA

 ¿Por qué incorporar el estudio de la neurociencia a la educación?


 Aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula
 La fisiología del cerebro y su relación con el proceso de construcción del Aprendizaje
 El cerebro integra diversos modos de representación de la realidad

 El aprendizaje compromete la fisiología humana

 Cómo elabora el cerebro la información y mejora los procesos educativos


 Importancia
 ¿Cómo aprender?
 Cómo estimular el pensamiento crítico a través de la neurociencia
 Aportes de las neurociencias a la educación
Estos temas se los tratará en el Tercer Periodo Lectivo, de Educación Básica, con
cuatro créditos y una duración de 160 horas.

Neurociencia Educativa Básica 5


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Objetivos de la Asignatura

MACRO O GENERALES

 Definir el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender

ESPECÍFICOS

 Describir la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso, en particular del


cerebro y sus áreas de conocimiento.
 Establecer cómo evoluciona el cerebro durante los distintos ciclos evolutivos
 Determinar la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de
la información

Neurociencia Educativa Básica 6


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Competencias específicas de la asignatura

 Gestionar la autorrealización personal con compromiso social, laboral y ambiental.


 Desarrollar la creatividad, emprendimiento e innovación, mediante procesos
investigativos, con habilidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Desarrollar un pensamiento estratégico, con abstracción, análisis, síntesis, así como
crítica y autocrítica
 Aprender a aprender a lo largo de toda la vida, identificando y reconociendo las
oportunidades de aprendizaje, para estar en sintonía con los retos personales,
ambientales, sociales y económicos

Neurociencia Educativa Básica 7


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Resultados de Aprendizaje

 Integra y establece relaciones entre la educación y los aportes de la investigación en


neurociencia cognitiva
 Explora la relación entre cerebro-mente-educación para el aporte al desarrollo e
innovación de metodologías múltiples en contextos diversos
 Analiza, basado en evidencias, estrategias y métodos eficaces para fomentar en el
estudiante la autorregulación emocional e intelectual

Destinatarios

Esta asignatura corresponde al Tercer ciclo lectivo de la Carrera de Licenciatura en


Educación Básica.

Pre- Requisitos

Para iniciar esta asignatura, el estudiante deberá haber aprobado previamente las
asignaturas de:
 Socialización, aprendizaje y subjetividad;
 Catedra integradora 2: Los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje humano;
 Práctica 2: Exploración diagnóstica de los contextos familiares y comunitarios de los
sujetos educativos y su incidencia en el aprendizaje en instituciones de Educación Básica;
 Fundamentos de la Educación Básica: sujetos, sistemas, sectores y principios;
 Investigación y acción participativa: Historias de vida;
 Realidad Nacional y Ciudadanía
 Aprendizaje y enseñanza de la comunicación humana II;

Neurociencia Educativa Básica 8


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

 Manejo de entornos virtuales

Modalidad

La presente asignatura se la tratará en las Modalidades:


 Distancia,
 Presencial y,
 Semipresencial.

Metodología para el estudio de la asignatura

Señor estudiante:

La presente asignatura tiene cuatro Unidades que se las tratará a través de la


plataforma donde usted tendrá que leer el contenido de cada temática para resolver las
tareas y el cuestionario que contiene cada una.

Para la elaboración de las tareas usted debe investigar acerca de lo que se


solicita a fin de que sus trabajos sean los correctos y pertinentes.

Usted debe establecer un horario que debe constituirse en inamovible para


revisar, estudiar, investigar y hacer tareas de su asignatura. El estudio semipresencial
requiere del comprometimiento, constancia, dedicación, responsabilidad, y sobre todo
el deseo de sobresalir y ser el mejor para lo que deberá dedicar por lo menos dos horas
diarias de trabajo en casa.

Las tareas deberán ser enviadas a través de la plataforma en el tiempo


establecido en la misma, de lo contrario ya no lo podrá enviar y se quedará sin nota.

Una particularidad de la educación semipresencial es que el estudiante tiene


mayor trabajo autónomo, por lo que su mayor dedicación será la investigación, pues

Neurociencia Educativa Básica 9


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

no podrá conformarse con el texto que le proporciona el tutor, sino que deberá ingresar
a la Internet e investigar sobre los temas tratados en cada unidad.

En lo que respecta a las tareas usted debe trabajar con organizadores gráficos
cuando deba resumir o sintetizar un tema, se le pedirá que elabore Ensayos, para lo
cual debe investigar qué son y cómo se los construye; se le pedirá que realice
investigaciones acerca de un tema específico, que participe en los foros y comente con
sus compañeros acerca de un tema determinado.

Como puede observar son varios modos de aprendizaje que vamos a aplicar en esta
asignatura, a saber:

 AA= Actividades de Aprendizaje Autónomo


 AP= Asistidas por el profesor
 AC= Actividades Colaborativas
 PAE= Prácticas de aplicación y experimentación

Su participación se evidenciará en las actividades de trabajo autónomo, en las


actividades colaborativas y en las asistidas por el docente, el momento que consulta,
investiga, participa en los foros, videos, video conferencias, chat, con sus compañeros
y con el docente y además cumple las tareas.
Toda actividad se realizará vía on line, cualquier consulta o inquietud será a través
de la plataforma a más de asistir de manera presencial los días sábados..

Sus trabajos y la participación en los mismos será evaluado sobre diez (10) son
cuatro talleres con dos tareas en cada uno y un cuestionario por unidad, para que usted
responda cuando se lo solicite y esté habilitada la plataforma. En la plataforma va a
encontrar que está abierta para que pueda ingresar con el número de clave que le
proporciona la universidad, o se ha cerrado si el plazo venció, en este último caso de
haberse vencido el plazo, si la justificación amerita, deberá solicitar la reapertura para
enviar sus tareas o responder al cuestionario.

Neurociencia Educativa Básica 10


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Lea comprensivamente cada unidad temática, revise, analice, descubra las ideas
principales y secundarias, subrraye, resalte, utilice organizadores gráficos, investigue
cómo se los construye, para que sus tareas sean pertinentes y adecuadas.

Duración
El presente Texto-Guía tiene una duración de dieciséis semanas de acuerdo a lo
reglamentado.

Inicio

Este proyecto formativo (asignatura) iniciará el 27 de abril hasta el 31 de agosto


del 2019

Evaluación y Requisitos para aprobación de la Asignatura

Siendo la Evaluación un proceso sistemático, continuo, se consignarán diferentes


actividades semanales que deberán ser enviadas a través de la Plataforma Virtual,
como:
 Ensayos
 Organizadores Gráficos
 Exposiciones temáticas
 Matrices de doble entrada, entre otros
En cada unidad se responderá a un Cuestionario que está ubicado en la Plataforma
Virtual.
Al finalizar el estudio del texto de apoyo los estudiantes deberán rendir un examen
en línea.
Para la aprobación de la asignatura el estudiante requiere un promedio mínimo de
7/10.

Equipo Docente

El profesor autor de este material de aprendizaje es: Dra. Blanca Yolanda


Rodríguez Naranjo M.Sc.

Neurociencia Educativa Básica 11


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Profesor: Dra. Blanca Yolanda Rodríguez Naranjo M.Sc., graduada en la Universidad


Central del Ecuador. Tiene una Licenciatura y un Doctorado en Psicología Educativa y
Orientación Vocacional en la Universidad Central del Ecuador, una Maestría en
Educación Parvularia en la Universidad Tecnológica Indoamérica.
Tiene más de dieciocho años de experiencia como docente en educación
superior, habiendo ejercido su profesión a todo nivel y cumplido con diversas
responsabilidades administrativas en las distintas entidades educativas en las cuales ha
laborado.
.

Neurociencia Educativa Básica 12


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Bibliografía Básica de la Asignatura

Neurociencia y educación

ORTIZ, ALONSO, Tomás 2009


Neurociencia y educación pág. 8

MARINA, José Antonio 2007

Neurociencia educativa: Mente, Cerebro y Educación

SOUSA,A David 2014


Neurociencia y Educación: Guía Práctica para padres y docentes

GARRIDO, DIAZ, Marcela 2013


Educación Emocional y Convivencia en el aula pág. 11

ACOSTA, MESAS, Alberto


El cerebro en la educación de las personas

ORTIZ DE MASCHWITZ, Elena María 2001


Inteligencias múltiples en la educación de la persona pág. 225

ORTIZ DE MASCHWITZ, Elena María 2000


La inteligencia en educación Infantil articulada por la Herencia

RODRÍGUEZ QUESADA, Adela Andrea 2014


Neurodidáctica: Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje

NIETO, GIL, Jesús María 2011


La educación del ser emocional Segunda Edición
https://books.google.com/books?isbn=9562603989

Neurociencia Educativa Básica 13


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Parte II

UNIDAD 1: NEUROCIENCIA

INTRODUCCIÓN

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?

“Cada vez que decimos; «No sé », cerramos la puerta de nuestra propia fuente de
sabiduría, que es infinita” Anónimo.

NEUROCIENCIA

¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura
y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema
nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas
de la conducta.
La neurociencia incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto
de vista inter, multi y transdisciplinario, la estructura y organización funcional del Sistema
Nervioso (particularmente del Cerebro).

Neurociencia Educativa Básica 14


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecología, la Paleoantropología, la


Etología, la Física, la Memética, la Nutrición, la Sociología, la Electrofisiología, la Genética,
la Epistemología genética, la Paleoneurobiología, la Neuropaleontología, la Ontología, la
Informática, la Farmacología, entre otras.

El mejor conocimiento del cerebro y la mente permite comprender y tratar mejor las
enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas.

Se basa en los descubrimientos y avances de la neurociencia y de otras disciplinas


afines a la conducta humana, en vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de
la Educación y Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación científica puedan
integrarse y llegar a los diferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar,
laboral, educación y sociedad.

Neurociencia se deriva de la palabra griega neuros que significa nervios. De ella


también deriva el término neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.

La función principal de la neurociencia es estudiar y analizar el sistema nervioso


central de los seres humanos y animales, sus funciones, su formato particular, su fisiología,
sus lesiones o patologías, etc. De este modo, a través de su estudio se logra conocer mucho
mejor su funcionamiento para eventualmente actuar sobre él

Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada más
que con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo de habilidades como el
aprendizaje, el lenguaje, etc., la neurociencia es un campo científico muy amplio y variado
que se clasifica en subciencias o campos científicos específicamente dedicados a cada una de
estas funciones o particularidades del cerebro.

La neurociencia es un fenómeno que el ser humano conoció y llevó adelante desde


tiempos inmemoriales, aunque obviamente de modo mucho más precario. La neurociencia ha
logrado muchos avances en la época moderna y esto ha permitido que el tratamiento de
enfermedades que antes eran insalvables pueda tener efectos verdaderos sobre la calidad de
vida de los pacientes que las sufren, por ejemplo en el caso de la esclerosis múltiple, del

Neurociencia Educativa Básica 15


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Alzheimer, del mal de Parkinson y muchas otras que tienen que ver con el sistema nervioso
central de los humanos vía Definición ABC.
http://www.definicionabc.com/ciencia/neurociencia.php

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo


que es más importante aún cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y
cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje

Desde el Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más


eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y
Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido
al mundo interior, a partir de una Educación integral y de calidad.

Por ello nos hemos propuesto incentivar estos conocimientos, más allá de la clínica
médica, con el afán de hacerlos accesibles a todo público.

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se


almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia
de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por
las redes neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el
aprendizaje.

Función de la Neurociencia

La neurociencia como disciplina integral intenta comprender, trata de penetrar el


misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.

Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes
neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera
de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.

Neurociencia Educativa Básica 16


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Neurociencia: una perspectiva desde el aprendizaje y la educación

Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días,


cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se
relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la
complejidad de los procesos mentales.

Carnine (1995), hace algo más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la
investigación sobre el cerebro tendría repercusiones directas en la educación y básándose en
el trabajo del Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del
cerebro humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para
comprender las diferencias individuales.

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que


actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta y
cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de
otros individuos (Jessel, et al. 1997). Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a
una mayor comprensión y en ocasiones a dar respuesta a cuestiones de gran interés para los
educadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto
un cerebro en desarrollo como uno ya maduro, se alteran estructuralmente cuando ocurren los
aprendizajes. (Bransford, et al, 2003)

Neurociencia Educativa Básica 17


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Hay que destacar además la importancia del rol que juega la experiencia en la
construcción de la estructura de la mente. El desarrollo no es solamente un despliegue, por
decirlo de algún modo, de patrones preprogramados; hay convergencia en un conjunto de
investigaciones sobre algunas de las reglas que gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las
más simples, por ejemplo es que la práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una
relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de
cambio estructural (Posner y Rothbart, 2005).

Las investigaciones ha demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías


neuronales, (Dostsch, 2005 y Shinder, 2002), nuestras sinapsis cambian todo el tiempo y es
así como recordamos una y otra experiencia o vivencia. Hay quienes hablan ya de
neuroeducación, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización,
(Battro, 2002), no como un mero híbrido de las neurociencias y las ciencias de la educación,
sino como una nueva composición original.

Battro (2002) señala que por razones históricas, los caminos de la neurobiología y la
educación tuvieron pocas ocasiones de encontrarse; por primera vez lo hicieron al buscar las
causas de la debilidad mental y también en la indagación del talento excepcional. Lo
interesante del asunto es que se afirma que la neuroeducación no ha de reducirse a la práctica
de la educación especial solamente, sino que ha de constituirse en una teoría incipiente del
aprendizaje y del conocimiento en general, y sobre todo es una oportunidad de ahondar en la
intimidad de cada persona y no una plataforma para uniformizar las mentes.

Se ha encontrado suficientes antecedentes de que tanto los neurotransmisores


dopamina y acetilcolina, incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Cuando podemos
ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir aprender algo nuevo,
estos dos agentes no solo refuerzan nuestra concentración, sino que proporcionan además
satisfacción y tal como afirmaba Comenius, allá por el siglo: XVIII todo aquello que nos
produce complacencia, agrado o contento en nuestras instancias de aprendizaje, queda
reforzado en nuestra memoria.

Podemos remarcar entonces la importancia no solo de los conocimientos previos sino


también de lo valioso que es estudiar algo que agrade.

Neurociencia Educativa Básica 18


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

La Neuropsicología, como disciplina que estudia las relaciones entre cerebro y


conducta, se interesa más precisamente por las bases neuroanatómicas de los
comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías que de
ellas se derivan.
Estas funciones son las que cualitativamente tienen un desarrollo mayor en los seres
humanos: el lenguaje, la memoria, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la
psicomotricidad, las gnoxias, las praxis y las asimetrías cerebrales. Lo cierto es que el cerebro
tiene un funcionamiento global y que si bien es viable que para determinadas funciones
existen áreas cerebrales anatómicamente delimitadas, las funciones corticales superiores
dependen en mayor medida del procesamiento cerebral en su conjunto, en su totalidad;
consecuentemente, cuanto mayor es la complejidad de una función cerebral, más áreas
cerebrales estarían involucradas.

Desde una perspectiva actual de integración y diálogo, entre la educación y la


investigación en neurociencia cognitiva, Ansari y Coch (2006), afirman que el campo
emergente de lo que es educación, cerebro y mente, deberían caracterizarse por metodologías
múltiples y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea en la enseñanza como en la
investigación.

Sostienen que solamente a través de una conciencia y comprensión de las diferencias y


las similitudes en ambas áreas tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la
neurociencia cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una
ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.

Importancia de la Neurociencia

Una neurociencia forma parte de un conjunto de disciplinas abocadas al estudio del


sistema nervioso y como en la mayoría de los casos se trata de un estudio y abordaje
multidisciplinar, entre varias disciplinas, quizás sea correcto hablar de neurociencias, en
plural. Estas ciencias engloban desde el estudio a nivel molecular, es decir, de la
conformación puramente física del sistema nervioso hasta lo que hace referencia a lo
conductual y cognitivo, que se refleja en las actitudes y acciones de cada individuo para con el
exterior. Asimismo, las neurociencias se encargan no sólo de lo referente a la patología a

Neurociencia Educativa Básica 19


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

estudiar, sino también del desarrollo de fármacos orientados al tratamiento de estas patologías
relacionadas con la psiquis humana.

Las neurociencias tienen como objeto de estudio nada más ni nada menos que
comprender el complejo sistema mediante el cual funciona la mente humana, abordando ese
estudio de manera científica. Las células del cerebro, llamadas neuronas, se encuentran
ampliamente influenciadas por el entorno en el cual el individuo se relaciona con ese mismo
entorno y con las demás personas, y es por eso que las neurociencias también tienen
disciplinas como el caso del psicoanálisis, que está enfocado en el estudio de la conducta
humana para develar los rasgos actitudinales de cada persona. También, se encargan de
desentrañar cómo es que se produce el proceso de aprendizaje, del archivado de información
en el cerebro, y los procesos biológicos que tienden a facilitar el proceso de aprendizaje.

Los profesionales de las neurociencias son todos aquellos psicopedagogos, psicólogos,


psiquiatras, psicoanalistas que han sido formados y preparados para abordar diferentes casos
en relación al análisis conductual de las personas y que a su vez, pueden estar autorizados
para el recetado de psicofármacos (en el caso de los psiquiatras). Además, también están los
neurocirujanos, que son aquellos cirujanos que se especializan exclusivamente en operaciones
quirúrgicas en el área del cerebro.

En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida que muchas
personas padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de angustia, estrés, debido a la
aceleración del ritmo en el cual estamos inmersos y que es el tiempo que nos imponen todas
nuestras obligaciones diarias, que muchas veces dejan a las personas con poco tiempo para la
relajación de la mente y el exceso de responsabilidades y de tareas, muchas de ellas que se
deben realizar casi al mismo tiempo, juegan en contra para la salud mental.

Habilidades cognitivas

“Formar una habilidad consiste en lograr el dominio de un sistema complejo de


operaciones encargadas de la elaboración de la información obtenida del objeto y contenida
en los conocimientos así como de las operaciones tendentes a revelar esta información”

Neurociencia Educativa Básica 20


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Hablar de habilidades cognitivas, aunque sea brevemente, nos remite al ámbito de las
aptitudes e implica, en primer lugar, introducirnos en el estudio del pensamiento, como
proceso o sistemas de procesos complejos que abarcan desde la captación de estímulos, hasta
su almacenaje en memoria y su posterior utilización, en su evolución y su relación con el
lenguaje; abordar el estudio de la inteligencia y su evolución, como herramienta básica
del pensamiento; y profundizar en el estudio del aprendizaje, como cambio relativamente
estable del comportamiento producido por la experiencia.

Para, en segundo lugar, con mayor profusión y especificidad, pasar al estudio del
binomio cognición-metacognición y su relación con aquellas variables que más le afectan,
como es el caso de las afectivas, tales como: la motivación, el autoconcepto, la autoestima, la
autoeficacia, la ansiedad, etc. De manera que los términos “aprender a pensar”, “aprender a
aprender” y “pensar para aprender”, cada vez nos sean menos ajenos.

Aprender a aprender y aprender a pensar ha sido y son propósitos irrenunciables de la


enseñanza. Los docentes pueden, desde las diferentes disciplinas, formar y desarrollar las
habilidades del pensamiento a partir de la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Actualmente estamos sumergidos en la era de la revolución tecnológica y, por ello, el


número de conocimientos culturales y técnicos, de teorías y habilidades, de modelos y
estrategias, etc., aumentan de modo exponencial; por lo que la educación se enfrenta al gran
reto de transmitirlos, relacionando a la vez lo teórico con la vida real, problema cada vez más
difícil de solucionar. Además, curiosa y paradójicamente, hallándonos de pleno en la era de la
comunicación social, nos encontramos con los niveles más altos, históricamente hablando, de
incomunicación personal; lo que agrava sobremanera esta problemática.

La verdad es que, en general, nuestros alumnos dedican muy poco tiempo al trabajo
autónomo, especialmente a las consultas, y su actividad se reduce casi exclusivamente, en la
mayor parte de los casos, a escuchar (no oír siquiera) al profesor, empleando como
única habilidad cognitiva, tomar notas y memorizar los apuntes para los exámenes; lo cual
denota interés por las clases de tipo expositivo, una alta orientación en sus actividades de
trabajo y un procesamiento pasivo de la información.

Por otra parte, no sólo se trata de una cuestión de índole práctica, sino que es una
imposición de la perspectiva cognitiva frente a la conductista, interesada por el procesamiento
de la información y su almacenamiento en memoria, destacando cómo los resultados del

Neurociencia Educativa Básica 21


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

aprendizaje no dependen exclusivamente del modo en que el profesor presenta la


información; sino, además, del modo en que el alumno la procesa, la interioriza y la guarda.

Actividades

Actividad 1: ……

Consigna de la actividad:

 Lea comprensivamente la Unidad


 Identifique las ideas principales
 Identifique las ideas secundarias
 Elabore un Resumen de la Primera Unidad graficándolo en un Mapa Mental

Responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro abierto para su intervención:

1. ¿Qué importancia tiene la Neurociencia?


2. ¿Qué beneficios ofrece a la comunidad educativa el estudio de la Neurociencia?
3. ¿Por qué es fundamental que conozcamos acerca de la Neurociencia?

Recursos de aprendizaje:

El material de lectura de la “Neurociencia

Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 10

Rúbrica de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 2 puntos)
o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 4 puntos)
o Mapa mental acorde a la temática (4 puntos)

Neurociencia Educativa Básica 22


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Resumen

NEUROCIENCIA FUNCIONES IMPORTANCIA

Neurociencia Educativa Básica 23


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

UNIDAD 2: LA AFECTIVIDAD

Recuperado de: www.google.com/search?q=imagenes

Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido
considerados desde muy diversos puntos de vista. Así en la época clásica la razón era la
característica esencial de la persona y la afectividad se asimilaba al caos. Santo Tomás de
Aquino y Descartes dan gran impulso a la valoración independiente de la afectividad.
Rousseau consolida su valor autónomo y la obra de James y Lange estimularon su
investigación desde el punto de vista fisiológico conductual.

Las teorías neurológicas se inician con Canon comenzando a proponerse diversos


modelos de circuitos de las emociones. Papez describe un complejo circuito del que dependía
la afectividad y la conducta emocional. Según este autor los procesos emocionales radicarían
en el hipocampo que al ser excitado enviaría impulsos al hipotálamo, núcleos talámicos y giro
angulado, cerrándose el circuito con nuevas vías al hipocampo. Posteriormente se asume la
importancia del córtex en los procesos emocionales y afectividad, vinculando la emoción a la
motivación.

La afectividad no es una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones,


estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color,
incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir,
sentir, amar, odiar e interaccionar íntimamente con la expresividad corporal ya que el ser
humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral.

Neurociencia Educativa Básica 24


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y


contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su
personalidad.

Según Henry Ey la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la


afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en
parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son:

Ansiedad

Estados de ánimo o humor

Emociones

Sentimientos y pasiones

LAS EMOCIONES

Recuperado de: www.google.com/search?q=imagenes

Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique: una excitación


fisiológica, conductas expresivas y una experiencia consciente.

Es considerada además como una reacción subjetiva al ambiente acompañada de una


respuesta hormonal y neuronal; se consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a
nuestra manera de ser.

Es una reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen


innato influidos por la experiencia. Es una función adaptativa del organismo a lo que nos
rodea.

Neurociencia Educativa Básica 25


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de


cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación
concreta e influyen en el modo en que se percibe dicha situación. El término emoción viene
del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".

En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de


la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica,
e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. Las emociones tienen una
función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene
súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Inteligencia emocional

Salovey y Mayer (1990) definen la emoción como un conjunto de metahabilidades que


pueden ser aprendidas y estructuran el concepto en torno a cinco dimensiones básicas
referidas al conocimiento de las propias emociones, a la capacidad de autocontrol, a la
capacidad de automotivación, al reconocimiento de las emociones de los demás y al control
de las relaciones. La inteligencia emocional parece contribuir a aumentar la competencia
social, mediante la empatía y el control emocional, incrementando la sensación de eficacia en
las acciones que se acometen.

La combinación del cociente intelectual (CI) y el cociente emocional (CE) es la idea


básica de la denominada psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que
la motivación tiene un carácter emocional. Por ello, el equilibrio emocional incrementa el
aprendizaje. Se resalta que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados
de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira) conducen a dificultar el aprendizaje.
Esta es la base de la ley de Yerkes - Dobson (1908), quienes demostraron matemáticamente la
relación entre la emoción y el aprendizaje representándola como una U invertida: a poca
activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que, si la activación emocional se
incrementa, se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se sigue
aumentando, el aprendizaje disminuye.

Ansiedad

La ansiedad se experimenta ante un peligro imaginario. El miedo se puede definir de


diversas formas. Aquí lo hemos definido como la emoción ante un peligro real a inminente.

Neurociencia Educativa Básica 26


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Pero también se ha definido como un peligro real o imaginario. En el primer caso no se


incluye la ansiedad; en el segundo sí. Por lo tanto, según como se defina el miedo va a incluir
o no a la ansiedad, ya que es un miedo imaginario.

Consideramos conviene distinguir entre miedo y ansiedad. Por esto se han puesto dos
galaxias distintas, aunque tan cercanas que llegan a unirse y confundirse. Mucha gente no
tiene clara la diferencia, debido a que en el lenguaje coloquial se confunden fácilmente. ¿Qué
es lo que distingue la ansiedad del miedo?

La ansiedad puede afectar a cualquier persona en algún momento de su vida, pero para
muchas las reacciones de ansiedad son tan graves que en realidad acaban desarrollando una
fobia a los ataques de pánico y la ansiedad, y el problema se intensifica aún más a medida que
tienen más miedo de tener un ataque de ansiedad.

Sentimientos y pasiones

Es algo básico conocer nuestras respuestas afectivas, una parte de nosotros mismos
para aceptarnos tal como somos. Con frecuencia se observa en libros, charlas, revistas y hasta
artículos médicos una gran confusión de términos sobre la vida emocional. A veces queriendo
hablar de sentimientos se citan emociones o se confunde la emoción de ira con la pasión de
ira. Lo que es peor, se confunde el amor como pasión (que es transitoria) del amor con
sentimiento (que es duradero).

También se confunde pasión con amor de pareja. Hay diez pasiones aparte del amor,
amor como pasión, se puede sentir también por un objeto televisor, ídolo deportivo, cantante,
comida u otra cosa.

Las emociones son más superficiales, las pasiones son intermedias, los sentimientos
son lo más profundo de los afectos.

Pasiones

Amor (deslumbrarse ante el bien que percibimos)

Deseo (de obtener ese bien que despertó amor)

Alegría (por el bien presente, conseguido)

Neurociencia Educativa Básica 27


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Odio (hacia lo que nos quita el bien que nos pertenece)

Huida (de aquello que nos hizo mal, que nos quitó el bien)

Tristeza ( por el bien perdido, por la ausencia de lo propio)

Esperanza (ante un bien difícil de conseguir)

Desesperanza (ante un bien difícil de conseguir)

Audacia (ante un mal difícil de evitar)

Temor (ante un mal difícil de evitar)

Ira (tristeza más reivindicación (ante un mal presente)

ESTADOS DE ÁNIMO Y HUMOR

HUMOR

El humor es el estado mental y psicológico de una persona. El "mal humor" o el "buen


humor" son expresiones del estado del ánimo.

El humor tiene que ver con el patrimonio genético individual, la bioquímica cerebral y
muchos otros factores de la personalidad, tanto congénitos como adquiridos.

En el curso del envejecimiento y en los años de la peri-menopausia y también de la


peri-andropausia, los cambios hormonales afectan profundamente el humor. Por ejemplo,
muchas mujeres en peri-menopausia refieren cambios y variabilidad de humor y estados de
ánimo depresivos en las horas matutinas, especialmente cuando el reposo y el sueño se han
visto afectados por el insomnio y por el nerviosismo.

Definición de estado de ánimo: estado emocional generalizado y persistente que influye en


la manera de percibir el mundo. El concepto de estado de ánimo es muy relevante en
Psicología ya que está muy presente en la elaboración de pensamientos y conductas.

Neurociencia Educativa Básica 28


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Tipos de estado de ánimo

 Estado de ánimo disfórico: caracterizado por un sentimiento desagradable. La


persona manifiesta mal humor, soledad, tristeza, irritabilidad o ansiedad.
 Estado de ánimo depresivo: la persona manifiesta tristeza y apatía la mayor parte
del tiempo. En muchas ocasiones es una señal de una futura depresión.
 Estado de ánimo eutímico: se encuentra dentro del rango normal del humor. Se
caracteriza por la ausencia de un humor depresivo y de un humor elevado.
 Estado de ánimo expansivo: se caracteriza por una falta de control en la expresión
de los sentimientos
 Estado de ánimo eufórico: sentimiento elevado de alegría y bienestar acompañado
de sentimientos de grandeza.
 Estado de ánimo irritable: susceptible al enfado.
 Cabe añadir que además hay ciertas situaciones en las que el estado de ánimo es muy
probable que se vea modificado. Es el caso del estado de ánimo en el embarazo.

 Estado de ánimo y salud: Las investigaciones confirman que existe una relación
directa entre el estado de ánimo y nuestra salud. A mayor positividad y asertividad,
mayor salud.
 Estado de ánimo y emociones: Aunque mucha gente pueda confundirlo, su
significado no es el mismo.
 Estado de ánimo y alimentación: cada vez hay más datos que demuestran que la
alimentación juega un papel fundamental en nuestro estado de ánimo.

PROCESO PEDAGÓGICO

Este siglo XXI, época marcada por grandes contrastes donde el florecimiento de la
tecnología coexiste con el incremento de conflictos emocionales, la tarea de educar a las
nuevas generaciones requiere cada vez más planteamientos que se sitúen en el punto de
encrucijada de la mundialización de los conocimientos, particularidad de los procesos de
aprendizaje.

Modificar el modelo sobre cómo se desarrolla la vida de las escuelas respecto de la


construcción del saber, y a partir de la comprensión de cómo aprende, cómo guarda

Neurociencia Educativa Básica 29


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

información nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan la construcción
del conocimiento, es una tarea que demanda urgente implementación en los tiempos actuales.

Los grandes avances de la neurociencia ayudan a develar los mecanismos cerebrales


que hacen posible el aprender, desaprender, reaprender, recordar y grabar información en el
cerebro, lo que tiende a mejorar todo lo que abarca el Enseñaje (Enseñanza- Aprendizaje), a
modo personal, un proceso muy necesario de implementar en los distintos ámbitos educativos
actuales.

¿CÓMO APRENDER MEJOR?

Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para
nuestro cerebro?

A éstas y otras muchas preguntas puede dar respuesta la neurociencia, un interesante


punto de vista para la forma en que educamos, ya que se encarga de estudiar el
funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre neuronas
cuando aprendemos cosas nuevas.

Recuperado de: www.google.com/search?q=imagenes

¿Te imaginas poder saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus
alumnos aprendan más en menos tiempo?

Neurociencia Educativa Básica 30


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas


aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que obviamente podría tener una
aplicación directa en el aula.

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la
neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para
favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el
aprendizaje. Aquí algunos conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a
revolucionar la práctica pedagógica:

1. Las emociones son las protagonistas:

El estado emocional condiciona fuertemente el funcionamiento del cerebro. El estado


de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones,
memoria, percepción, atención…), determinando la adquisición de nuevos conocimientos.
¡Acompaña el aprendizaje de emociones positivas!

2. No hay “buenos” ni “malos” estudiantes:

El cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y reaprender, y


por eso no debemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que
sufrirá su personalidad a lo largo de su vida hacen que no podamos establecer que un
determinado comportamiento se repetirá durante muchos años sin alteraciones.

3. Evita el estrés:

Es importante intentar proporcionar al alumnado un clima positivo y seguro, evitando


palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. El estrés, entre otras
muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional.

4. Planifica experiencias multisensoriales:

Intenta emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva


para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de
todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo.

Neurociencia Educativa Básica 31


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

5. Se aprende con todo el cuerpo:

Un error muy común y repetido desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente
son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los
ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que
cuerpo y cerebro aprenden juntos.

ACTIVIDADES

Consigna de la actividad:

 Lea comprensivamente la II Unidad


 Elabore un Ensayo acerca de la Unidad, máximo 300 palabras.
 No olvide investigar cómo se elaboran los Ensayos y de qué partes consta.

Responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro abierto para su intervención:

4. ¿Qué importancia tienen las emociones en el proceso de enseñanza- aprendizaje?


5. ¿De qué manera práctica se puede enseñar a los estudiantes?
6. ¿Es posible aprender en el menor tiempo, ¿cómo?

Recursos de aprendizaje:

El material de lectura de la “Neurociencia va desde la página 25 hasta la pág. 40

Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 12

Neurociencia Educativa Básica 32


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Rúbrica de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 2 puntos)
o Claridad en la elaboración del Ensayo (valor 6 puntos)
o Participación en los Foros (2 puntos)

Resumen

Sentimientos
y pasiones

Estados de
Emociones ánimo y
humor

Afectividad

Cómo
aprender Tipos
mejor

Proceso
pedagógico

Neurociencia Educativa Básica 33


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

UNIDAD 3: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana
intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges.

Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que
son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto


ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente,
que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo.

Neurociencia Educativa Básica 34


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas
sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio
iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan
lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos
neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas
(dendritas y axones), cuya función es conducir la información.

En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las


sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de
forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno
de los más importantes de todos los sistemas que se encuentran en nuestro cuerpo.

LAS NEURONAS

Recuperado de: www.google.com/search?q=imagenes

Está claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la
actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está
compuesto por miles de millones de células, la más simple de las cuales son las células
nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro
sistema nervioso!

Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas
pocas estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es

Neurociencia Educativa Básica 35


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

llamada soma o cuerpo celular. Contiene el núcleo, el cual contiene el material genético en
forma de cromosomas.

Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas. A menudo


parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las
dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.

Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón. A pesar de
que en algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente
distinguible por su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a
otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los
nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1
metro!

Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie
de células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un
collar de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de
los cables eléctricos.

Al final del axón está la terminación del axón, que recibe una variedad de nombres
como terminación, botón sináptico, pie del axón, y otros. Es allí donde la señal electroquímica
que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la
siguiente neurona.

Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño


salto llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica). Para cada neurona, hay entre 1000
y 10.000 sinapsis.

Neurociencia Educativa Básica 36


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Recuperado de: www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=

Estructura y función

La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le


permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se
les conoce como impulsos nerviosos.

Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células. Otras
partes le son distintivas. A continuación se listan las estructuras principales de la neurona.

Soma o cuerpo celular

Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen
un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la
neurona. Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no está capacitado para
llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que implica
esto:

En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento


del cordón espinal o daño en algún <rea especializada (p. Ej. hipocampo).

Neurociencia Educativa Básica 37


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Por qué ha sido necesario ello, es una limitación de la especie: Quizás sea el medio por
el cual en las primeras etapas del desarrollo se logra que de un mismo tipo de neurona surjan
neuronas con funciones especializadas (esto es sólo una suposición mía).
Dendritas
Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. Suelen ser muchas y
ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la
neurona (insertar transparencia).

En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor


comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para constituir
funciones específicas (insertar transparencia).

Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del


cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.

Axón

Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su
tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele
ser largos (insertar transparencia). La función del axón es la de conducir un impulso nervioso
desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias
estructuras distintivas:

Capas de mielina

Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón. Estas
capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por las
células Schuann La falta de mielina está asociada con dificultad en la transmisión de impulso
nervioso (Ej. esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus
limitaciones motrices. No todo el axón está cubierto de mielina. Hay partes que no; estos
espacios se conocen como: Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en
la transmisión del impulso nervioso.

Neurociencia Educativa Básica 38


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Botones Sinápticos

Son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague
en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay: vesículas sinápticas que contienen
neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra
neurona, músculo o glándula.
Células glia

Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej.,
intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la neurona ser más
eficiente.

Células Shuann

Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina

En términos generales, la función de la neurona es transmitir información.

Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos.

El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el


soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula.

El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente


eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que tienen
cargas eléctricas.

El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias


fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial de acción
a lo largo del axón y la transmisión sináptica. Veamos cada uno de ellos.

Neurociencia Educativa Básica 39


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Recuperado de: www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=

LA SINAPSIS

Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas
burbujas químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas
sustancias químicas son llamadas neurotransmisores. Estos navegan a través del salto
sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana
celular de la siguiente neurona llamados receptores.

Recuperado de: www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=

El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una
pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales
cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo
comienza de nuevo.

Neurociencia Educativa Básica 40


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios por ejemplo:


Excitan la siguiente neurona, también hay neurotransmisores inhibitorios. Esto hace más
difícil para los neurotransmisores excitatorios, tener su efecto.

Recuperado de: www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=

TIPOS DE NEURONAS

Aunque hay diferentes tipos de neuronas, existen tres grandes categorías, basadas en
su función:

1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas
sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión,
temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son
sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el
oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina
nos permiten ver.

2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del
cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.

3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas
sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema
nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
La mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a menudo
visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado
un ganglio o un núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio. En el cerebro

Neurociencia Educativa Básica 41


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

y la médula espinal, las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se
llaman materia blanca, y es posible diferenciar vías o tractos de esos axones. Las áreas que
incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris.

¿SE REGENERAN O NO LAS NEURONAS?

Durante varias décadas creíamos que las neuronas no tenían la posibilidad de regenerarse.
Nos lo decían los libros, aparecía en muchos documentales y aún hoy, aparece en la web. Sin
embargo, esta afirmación es falsa, las neuronas sí se regeneran.

Hoy vamos a hablar sobre la neurogénesis, un interesante proceso descubierto hace muy
pocos años que derrumbó el viejo dogma de que las células del sistema nervioso central no se
regeneran.

Comencemos por ver a qué llamamos neurona. Una neurona es una célula altamente
especializada que se encarga de transmitir información mediante los neurotransmisores.

Se encuentran en el S.N.C. (sistema nervioso central) del cual son parte fundamental y existen
diferentes tipos, cada una con diversas funciones específicas.

LA NEUROGÉNESIS

Conocida también como el nacimiento de nuevas células cerebrales, la neurogénesis es el


proceso de generación de nuevas neuronas y células gliales, es decir de nuevas células cerebrales.

Durante mucho tiempo se sostuvo con firmeza que las células cerebrales no eran capaz de
volver a generarse luego de culminado el desarrollo de un organismo.

No obstante, ciertas investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han puesto de
cabeza la teoría y han determinado que en efecto, la neurogénesis continúa aún después de
completarse el desarrollo de los organismos, y así sucede a lo largo de toda la vida en organismos
tanto vertebrados como invertebrados.

Diversos ejemplos de este proceso fueron evidenciados en el hipocampo de mamíferos, aves,


insectos, roedores y crustáceos. Pero la llamada neurogénesis adulta pareciera ocurrir únicamente en
el hipocampo, el bulbo olfativo y en gran medida sobre el epitelio olfativo.

Neurociencia Educativa Básica 42


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Investigaciones científicas llevadas a cabo en la Universidad de Princeton, EEUU,


determinaron que nuevas neuronas se generan continuamente en la corteza cerebral de monos adultos
en tres áreas de esta.

Esas áreas son la región prefrontal, temporal inferior y parietal posterior. Dadas las enormes
similitudes entre el cerebro de estas criaturas y el de los seres humanos, los investigadores señalan
que lo mismo ocurriría con los humanos y además, se muestran optimistas en cuanto a la posibilidad
de que nuevas investigaciones sean capaces de descifrar este hecho por completo.

Partiendo de allí, se podrían encontrar nuevas soluciones a problemas médicos y


enfermedades como el síndrome de Alzheimer o el mal de Parkinson.

Fascinante ¿no crees? ¿Habías escuchado el mito alguna vez? ¿Qué alcance crees que este
descubrimiento puede tener para las ciencias.

El potencial de reposo.

Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no está transmitiendo un
mensaje o impulso nervioso.

En su estado de reposo la neurona está en un estado de tensión o cargada, lista para


disparar, o sea, para iniciar un mensaje.

Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera
de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.

El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+,


Na+, Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón. Particularmente,
hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a la vez que las proteínas con
carga negativa no pueden salir. El resultado neto de ese desbalance químico es que el interior
de la neurona está cargado negativamente respecto al exterior. La carga es de
aproximadamente -70 milivoltios.

Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los


puntos de intercambio (o sea, en los nódulos de Ranvier). Es esta carga negativa que tiene la

Neurociencia Educativa Básica 43


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

neurona en su estado de reposo (cuando no está transmitiendo el impulso nervioso) lo que se


conoce como el potencial de reposo, o su fuerza (potencial) para iniciar una acción o un
impulso nervioso.

El potencial de acción

Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga electroquímica de


la neurona, en particular del axón.

El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa. Esa
estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su
alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde
comienza el axón.
Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la
base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio (o sea, el
nódulo de Ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el
libre flujo del Na+ al interior del axón.

Esto tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas, dentro y
fuera del axón. La carga eléctrica cambiará aproximadamente de 70mv a +40mv. Ese
cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce como el potencial de acción.

Propagación del potencial de acción a lo largo del axón

El primer potencial de acción genera a su vez nuevos disturbios en las


áreas adyacentes en el interior del axón. Esos disturbios (que no son sino desbalances en las
cargas eléctricas adyacentes), van a afectar el próximo punto de intercambio (o sea, el
próximo nódulo de Ranvier) donde los canales se abrirán y dejarán entrar el Na+,
produciéndose en ese punto un nuevo potencial de acción.

Ese potencial de acción afecta el próximo punto de intercambio donde se genera otro
potencial de acción.

Neurociencia Educativa Básica 44


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del axón hasta su final es lo
que se conoce como un impulso nervioso.

Una vez se inicia el primer potencial de acción en la base del axón, este continuará
propagándose a lo largo del axón. No importa cuán intensa sea la estimulación inicial, si esta
supera el umbral (o intensidad mínima necesaria) el impulso nervioso será siempre de igual
magnitud. A esto se le conoce como el principio del todo o nada.

El período refractario

Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese


período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.

La transmisión sináptica

Recuperado de: www.google.com/search?tbm=isch&sa=1&ei=


Cuando el potencial de acción llega a los botones sinápticos, hace que las vesículas
sinápticas se peguen a la membrana abriéndose y liberando a la sinapsis los neurotransmisores
(NT)
La sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones sinápticos de la neurona
que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona, músculo o glándula que va
a recibir el mensaje

Neurociencia Educativa Básica 45


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Cuando los NT son liberados a la sinapsis, éstos se desplazan hasta la membrana


objetivo y allí se adhieren en lugares específicos

Cuando el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que
emita una señal o inhibirla de emitir mensajes

Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas, inician un nuevo
disturbio en la próxima neurona cuyo resultado puede ser que el impulso se transmita a través
de esa neurona. El efecto puede ser también una contracción muscular o una secreción
glandular.

Más sobre los neurotransmisores

Los NT guardan una relación llave cerradura respecto al lugar donde se


adhieren. Esto quiere decir que la relación es específica: ciertos NT pueden adherirse en
determinados lugares y producen reacciones específicas.

Además, Dependiendo del lugar es la función que puede desempeñar el NT ya sea


como inhibidor o excitador.

También, dependiendo del lugar un mismo NT puede estar relacionado con diferentes
procesos psicológicos o actividades mentales.

Ejemplos de NT y sus funciones principales

Acetilcolina (Ach)

A nivel muscular actúa como un excitador cuya función principal es provocar la


contracción muscular. Venenos como el curare y el botulismo actúan bloqueando la función
de la Ach a nivel muscular. El efecto puede ser la muerte por paro respiratorio o cardíaco.

Se ha encontrado también que la Ach desempeña un papel importante en la formación


de memorias en el hipocampo. En los pacientes de Alzheimer se ha encontrado bajos niveles
de Ach en el hipocampo. Estos pacientes padecen pérdida de memoria.

Neurociencia Educativa Básica 46


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Dopamina
A nivel muscular actúa como inhibidor. Su función principal es lograr una mayor
coordinación del movimiento muscular

En los pacientes con el mal de Parkinson los niveles de dopamina son bajos. Una de
las características de estos pacientes es la falta de coordinación de los movimientos
musculares. Se ha utilizado el medicamento L-dopa en el tratamiento de esta condición

Por otro lado, en pacientes esquizofrénicos se ha encontrado un sobre uso de


dopamina en ciertas <reas del lóbulo frontal, lo que se asocia con las alucinaciones que
algunos de estos pacientes experimentan.
Noradrenalina

Este NT se encuentra en diferentes <reas del cerebro. El mismo ha sido asociado con
el estado de alerta en términos generales. Desbalances en Noradr. (Ya sea que esté muy alto o
bajo) tiene como consecuencias alteraciones en el estado de ánimo (Ej. estado depresivo o de
agitación).

Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de Norad. En la sinapsis


y disminuyen su reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado de alerta y
excitación continuo e intenso.
Serotonina
Ha sido relacionada al estado de ánimo y también al mecanismo del sueño. El
desbalance de esta sustancia ha sido asociado con condiciones como depresión, alcoholismo e
insomnio.
Endorfinas u opioides naturales
Actúan principalmente como inhibidor del dolor. También son capaces de producir un
estado de euforia (sensación de placer, bienestar y sentido de competencia).
Las llamadas drogas opioides u opiáceas actúan simulando los efectos de las endorfinas.

Neurociencia Educativa Básica 47


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

ACTIVIDADES

Consigna de la actividad:

 Lea comprensivamente la III Unidad


 Resalte las ideas principales y secundarias
 Investigue qué es y cómo se construye una Constelación de ideas
 Elabore una Constelación con el contenido de la Unidad

Responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro abierto para su intervención:

¿Cómo influyen las neuronas en la vida de una persona?


¿Cómo ayudar en el crecimiento neuronal del cerebro?

Recursos de aprendizaje:

Material de lectura de la “Neurociencia

Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 12

Rúbrica de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 2 puntos)
o Claridad en la elaboración de la Constelación (valor 6 puntos)
o Participación en los Foros (2 puntos)

Neurociencia Educativa Básica 48


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Resumen

SISTEMA NERVIOSO
NEURONAS TIPOS DE NEURONAS
CENTRAL

TRANSMISIÓN
NEUROTRANSMISORES
SINÁPTICA

Neurociencia Educativa Básica 49


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

UNIDAD 4:

PROCESO PEDAGÓGICO Y LA NEUROCIENCIA

El propósito de este artículo es precisamente discutir la necesidad de considerar este


ámbito, propio de la integralidad humana y, específicamente, concentrarse en el abordaje del
desarrollo neuronal y sus implicaciones para el acto educativo. La formación de docentes
supone plantear la formación en pedagogía y, por ello, este proceso debería fundamentarse en
la naturaleza científica de esta última.

La pedagogía como ciencia, rescata la necesidad de hacer síntesis de los aportes que
otras ciencias brindan al desarrollo de lo educativo. La educación como acción humana no
puede comprenderse, sin asumir su carácter complejo de ahí que su acceso y estudio requieren
una lectura interdisciplinaria que preste atención a todos aquellos campos científicos que, con
su desarrollo teórico y tecnológico, realizan aportes significativos para su comprensión.

Si partimos del hecho de que la pedagogía busca intencionalmente la transformación


de las estructuras de conciencia del ser humano (Gállego-Badillo, 1992), es necesario

Neurociencia Educativa Básica 50


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

entender que el proceso de construcción del conocimiento es una amalgama de lo mental (que
involucra lo biológico) y lo cultural.

En el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un entramado de acciones, que en


conjunto con los estudiantes, producen la transformación de saberes, valores y habilidades.
Estos procesos permiten vivencias integradas en lo mental y lo cultural.

En el 2002, se desarrolló un proceso investigativo que tuvo como propósito el análisis


de las estrategias didácticas utilizadas en los cursos del área pedagógica de la currícula
preescrita de los planes de formación de docentes para educación primaria en las
universidades estatales costarricenses (Hernández, Montenegro, Francis y Gonzaga, 2002).

Este análisis permitió indagar el proceso didáctico de la formación docente, desde las
propuestas programáticas de los cursos del área pedagógica de cada plan, a partir de los
resultados, se entrevistaron cuarenta y siete docentes responsables de los cursos y ciento
sesenta y seis estudiantes de cuarto y quinto años de las carreras de Bachillerato en Educación
Primaria de las universidades públicas costarricenses.

Este estudio consideró las sedes regionales de dos de las universidades. De acuerdo
con los resultados de esta investigación, los cursos del área pedagógica de los planes de
estudio de formación docente de las universidades estatales costarricenses evidencian una
atención fundamental en los planos psicológico, filosófico, didáctico y curricular.

Existe un foco importante en la revisión de los procesos de desarrollo que un infante


vive para llegar a aprender, desde su perspectiva psicológica, sociológica, curricular y
didáctica. Aunque el desarrollo neurológico del ser humano tiene íntima relación con su
proceso de aprendizaje, este no se hace evidente, incluso los docentes en formación, que
participaron de este estudio, no lo consideran como contribución de ninguno de los cursos del
área pedagógica. No obstante, la investigación en el campo de la neurociencia lo
considera parte fundamental del proceso de aprendizaje, por tanto, los docentes requieren
discutir y reconocer sus implicaciones en el acto pedagógico. El cerebro es uno de los
principales detonadores de la actividad mental que permite el conocer… el educarse.

Reconociendo el aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula. El carácter


biológico y cultural que conlleva el ser humano, confiere al estudio de su capacidad de
educabilidad, un sentido complejo y de gran amplitud. Si bien la psicología, la sociología y la

Neurociencia Educativa Básica 51


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

antropología han sido prodigiosas en cuanto al entendimiento y operacionalización de la


enseñanza, el cerebro y sus funciones parecen haber sido el gran ausente. Morín (1999, p. 20)
señala que: …

El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay
cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir,
saber, aprender), y no hay mente (mind), es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin
cultura.

¿Por qué incorporar el estudio de la neurociencia a la educación?

La formación de docentes supone plantear la formación en pedagogía y, por ello, este


proceso debería fundamentarse en la naturaleza científica de esta última. La pedagogía como
ciencia, rescata la necesidad de hacer síntesis de los aportes que otras ciencias brindan al
desarrollo de lo educativo.

La educación como acción humana no puede comprenderse, sin asumir su carácter complejo
de ahí que su acceso y estudio requieren una lectura interdisciplinaria que preste atención a
todos aquellos campos científicos que, con su desarrollo teórico y tecnológico, realizan
aportes significativos para su comprensión.

Si partimos del hecho de que la pedagogía busca intencionalmente la transformación


de las estructuras de conciencia del ser humano (Gállego-Badillo, 1992), es necesario
entender que el proceso de construcción del conocimiento es una amalgama de lo mental (que
involucra lo biológico) y lo cultural. En el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un
entramado de acciones, que en conjunto con los estudiantes, producen la transformación de
saberes, valores y habilidades.

Estos procesos permiten vivencias integradas en lo mental y lo cultural.


En el 2002, se desarrolló un proceso investigativo que tuvo como propósito el análisis
de las estrategias didácticas utilizadas en los cursos del área pedagógica de la currícula
preescrita de los planes de formación de docentes para educación primaria en las
universidades estatales costarricenses (Hernández, Montenegro, Francis y Gonzaga, 2002).

Neurociencia Educativa Básica 52


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Este análisis permitió indagar el proceso didáctico de la formación docente, desde las
propuestas programáticas de los cursos del área pedagógica de cada plan, a partir de los
resultados, se entrevistaron cuarenta y siete docentes responsables de los cursos y ciento
sesenta y seis estudiantes de cuarto y quinto años de las carreras de Bachillerato en Educación
Primaria de las universidades públicas costarricenses. Este estudio consideró las sedes
regionales de dos de las universidades.

De acuerdo con los resultados de esta investigación, los cursos del área pedagógica de
los planes de estudio de formación docente de las universidades estatales costarricenses
evidencian una atención fundamental en los planos psicológico, filosófico, didáctico y
curricular.

Existe un foco importante en la revisión de los procesos de desarrollo que un infante


vive para llegar a aprender, desde su perspectiva psicológica, sociológica, curricular y
didáctica. Aunque el desarrollo neurológico del ser humano tiene íntima relación con su
proceso de aprendizaje, este no se hace evidente, incluso los docentes en formación, que
participaron de este estudio, no lo consideran como contribución de ninguno de los cursos del
área pedagógica,

No obstante, la investigación en el campo de la neurociencia lo considera parte


fundamental del proceso de aprendizaje, por tanto, los docentes requieren discutir y reconocer
sus implicaciones en el acto pedagógico.
El cerebro es uno de los principales detonadores de la actividad mental que permite el
conocer… el educarse.

2. Aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula.

El carácter biológico y cultural que conlleva el ser humano, confiere al estudio de su


capacidad de educabilidad, un sentido complejo y de gran amplitud. Si bien la psicología, la
sociología y la antropología han sido prodigiosas en cuanto al entendimiento y
operacionalización de la enseñanza, el cerebro y sus funciones parecen haber sido el gran
ausente. Morín (1999, p. 20) señala que:… El hombre sólo se completa como ser plenamente
humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de

Neurociencia Educativa Básica 53


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

habilidades para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente (mind), es decir capacidad
de conciencia y pensamiento sin cultura.

La capacidad de educabilidad que nos caracteriza como seres humanos reside en la


capacidad compleja del cerebro que tenemos. Tal y como lo afirman García y García (2001, p.
197) “aun cuando el actor del comportamiento es la totalidad del sujeto y ningún cerebro
aislado del resto del cuerpo puede tener actividad mental, es esta víscera el órgano
fundamental en la elaboración y gobierno del comportamiento humano”.

Es necesario también indicar que la mente o “estado mental” pertenece a una clase de
estados funcionales del cerebro en los que se generan imágenes cognitivas sensomotoras que
incluyen la autoconciencia. Con ello llamamos la atención de que el cerebro tiene otros
estados funcionales que utilizan el mismo espacio de la masa cerebral, pero que, no generan
conciencia. Por ejemplo, cuando se está anestesiado la conciencia desaparece, pero el cerebro
sigue funcionando.

La mente representa las actividades cerebrales que son isomorfas con el estado del
mundo que nos rodea mientras lo observamos, lo reconstruimos,
lo transformamos y lo modificamos, o sea, las actividades que coinciden con la representación
del mundo externo, por eso la mente es codimensional con el cerebro (Llinás, 2003).

Esta forma de concebir la mente reconoce la necesidad del estudio del cerebro en los
procesos de aprendizaje del ser humano, actividad que es consustancial al proceso educativo.
¿Por qué considerar el estudio de las funciones cerebrales en los procesos educativos? La
respuesta parece obvia, si se considera que la labor pedagógica es inminentemente humana y
esto significa que se debería considerar su integralidad, pero aun así, podemos esbozar dos
argumentos:

• En un acto educativo, donde existen diversos procesos comunicativos, se reconoce que toda
percepción implica una elaboración, una interpretación, una representación, una construcción
del sujeto. Esto nos sitúa frente a un número de construcciones igual al número de personas
que estén en dicho acto educativo.

Neurociencia Educativa Básica 54


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Esto justifica que el acto pedagógico se fundamente en la actividad del aprendiz,


además nos indica que la actividad mental y la cultural interactúan y se interestructuran para
reconstruir y cualificar al mismo ser humano. Flórez (1995) indica que no se puede separar
ninguna de estas dimensiones (la mental y neuronal), ni reducir una en detrimento de la otra,
se trata más bien de una unidad dual en constante interacción entre mente y cerebro

Tal y como lo indican Rivière y Núñez (1996), existe una excesiva polarización
inconsciente entre lo cognitivo y lo social del desarrollo que, en ocasiones, no atiende los
procesos biológicos que facilitan la construcción del conocimiento, mediante los procesos de
aprendizaje. Con esto se corre el riesgo de caer en una visión muy limitada de la inteligencia
humana, puesto que ésta no puede comprenderse despojada de una matriz social, ni la
conducta social e interpersonal pueden entenderse sin explicar a fondo sus requisitos
cognitivos.

Ambos argumentos requieren una mirada cuidadosa, sobre todo, si vemos sus
implicaciones en la construcción cultural. Si atendemos lo que Gállego- Badillo nos expresa,
al plantear que el pedagogo busca la transformación intelectual de la estructura de conciencia,
la estructura de saberes, es necesario reconocer cómo esta dimensión neurológica interviene
en dicha transformación.

Más de la mitad de las investigaciones actuales en la neurociencia, son sobre el


aprendizaje y la memoria, lo cual sugiere un gran potencial para apoyar a los educadores en su
labor (King-Friedrichs, 2001). Para Wolfe (2001), la información que la neurociencia aporta,
provee información básica para la toma de decisiones en estrategias de trabajo en el aula y
considera que es una de las dimensiones fundamentales para alcanzar un proceso pedagógico
pertinente y significativo.

Asimismo, el estudio del cerebro podría brindar a los docentes, herramientas


conceptuales que fundamenten las decisiones que orientan las acciones metodológicas, tanto
en el ambiente pedagógico como institucional. La necesidad de vincular en el acto
pedagógico, la cultura con el cerebro, se encuentra basada en las siguientes premisas, que
apoyan la comprensión de las implicaciones educativas del estudio del cerebro para la labor
docente:

Neurociencia Educativa Básica 55


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

2.1 La fisiología del cerebro y su relación con el proceso de construcción del Aprendizaje

El cerebro como órgano presenta una maravillosa estructura que le permite ser una de
las fuentes principales de todo comportamiento humano. Desde las conscientes como el
pensamiento, la cognición, memoria hasta las inconscientes como la respiración y la secreción
hormonal, todas ellas son actividades que encuentran su fuente de funcionamiento en el
cerebro.

Para comprender este órgano, es necesario conocer algunos elementos de su estructura


y funcionamiento. El cerebro junto con la médula espinal forma parte de lo que se denomina
el Sistema Nervioso Central (SNC). Este sistema está conformado por dos tipos de células: las
neuronas y las gliales. Las neuronas tienen dos importantes diferencias con respecto a las
otras células corporales.

Primero no pueden regenerase como lo hacen, por ejemplo, las células epiteliales (las
de la piel). Aunque recientemente se creía que los humanos nacíamos con todas las neuronas
que íbamos a tener, estudios han demostrado que el cerebro adulto genera nuevas neuronas,
aunque se desconoce los procesos de cómo ocurre y cómo funcionan estas nuevas células
(Wolfe, 2001).

Segundo las neuronas tienen capacidad de transmitir información y conformarse en


redes mediante señales químicas y eléctricas, lo anterior exige una estructura morfológica
distinta a las demás células corporales. Su membrana es la que posibilita la transmisión entre
las distintas neuronas, su configuración incluye un cuerpo celular (soma) compuesto por el
núcleo, múltiples ramificaciones llamadas dendritas y un único axón.

La función de las dendritas es recibir información de otras células y la del axón es


enviar información a otras células. Ese proceso de compartir información, se denomina
sinapsis y es donde se producen señales bioquímicas denominadas neurotransmisoras (García
y García, 2001).

Los neurotransmisores junto con los receptores controlan la comunicación entre las
redes neuronales.

Neurociencia Educativa Básica 56


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Las células gliales, son denominadas células no excitables que además de dar sostén y
mantenimiento al SNC también tienen como función la retirada y “reciclamiento” de
moléculas en la actividad sináptica y en la aportación de materiales para la síntesis de
neurotransmisores (Wolfe, 2001; García y García, 2001).

El proceso de aprendizaje permite al sujeto su adaptación al entorno cultural. Este


proceso requiere de cambios en el sistema nervioso, de ahí la necesidad de la plasticidad del
cerebro para poder tener capacidad de aprendizaje y de adaptarse a nuevas situaciones. La
capacidad de aprender también está mediada por la memoria que posibilita el aprendizaje por
la experiencia.

Aunque se ha querido homologar este proceso con el procesamiento de información de


las computadoras, nuevas aportaciones de la neurociencia, la psicología cognitiva y la
psicología evolutiva han demostrado que no se puede reducir la capacidad cerebral a la
metáfora de la computación.

Los procesos de memoria que le permiten al ser humano codificar, almacenar, retraer e
integrar nueva información con la ya almacenada, parecen operar en tres categorías
interrelacionadas denominadas memoria sensorial, memoria funcional y memoria de largo
plazo. El papel de la memoria sensorial es llevar la información nueva al cerebro a través de
receptores sensoriales y mantenerla ahí por una fracción de segundos hasta que una decisión
es tomada sobre qué hacer con esta.

La memoria funcional nos permite integrar la información actual percibida con el


conocimiento almacenado y conscientemente manipular la información, posiblemente para
asegurar si lo almacena en la memoria de largo plazo. (Wolfe, 2001).

Por último la memoria de largo plazo tiene una capacidad desconocida hasta ahora,
pero es considerada extremadamente grande, algunos estiman que contiene más de un millón
de billones de conexiones que le permiten una permanencia a la información. Esta categoría
de memoria recibe información elaborada y organizada por la memoria funcional, y a través
de dos tipos de memoria, la declarativa que permite almacenar y evocar información que
podemos declarar, o sea, decir o escribir y la de procedimiento que facilita el almacenar

Neurociencia Educativa Básica 57


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

procesos para acciones de rutina, juntas permiten al sujeto recuperar la información o las
habilidades.

Sprenger (1999) señala que la memoria de largo plazo incluye además la memoria
episódica que se asocia con el recuerdo del contexto, de lo espacial, la ubicación y la memoria
automática, identificada recientemente y que frecuentemente está referida a la memoria de
respuesta condicionada.

Estos procesos de memoria que acompañan el proceso de aprendizaje se desarrollan


gracias a las redes sinápticas que el cerebro produce. Se ha estimado que el 70% de la
cantidad de neuronas (aproximadamente 14 x 1011 neuronas) se encuentran en la corteza
cerebral. Esto representaría alrededor de 10 x 1013 sinapsis en el cerebro humano. También
se debe considerar que entre las neuronas existe una organización diferenciada y una
diversidad morfológica que permite la especialización de las acciones neuronales (García y
García, 2001).

2.2 El cerebro integra diversos modos de representación de la realidad

Los pensamientos, emociones, imaginación y predisposiciones operan


simultáneamente; estos interactúan con otros modos de adquisición y transformación de la
información y con el aumento del conocimiento general, tanto social como cultural. Para la
docencia, lo anterior implica el uso de estrategias de didácticas que les permita a los
estudiantes orquestar experiencias de aprendizaje donde todos los aspectos de la operación del
cerebro se consideren.

En los procesos pedagógicos la atención, por ejemplo, se considera fundamental. En


este caso, las emociones y la novedad se reconocen como dos elementos que permiten el logro
y mantenimiento de niveles de atención. Tanto las emociones como la novedad, interactúan en
el espacio neuronal y se ponen de manifiesto fundamentalmente, mediante expresiones
comunicativas del lenguaje.

Varios elementos afectan la condición de la atención, entre ellos la dieta, las


emociones mismas y las hormonas. Sprenger (1999) señala que la proteína permite al cerebro

Neurociencia Educativa Básica 58


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

altos niveles de atención, puesto que ésta le suministra los aminoácidos para producir los
neurotransmisores de la atención: dopamina y norepinefrina.

Una alimentación adecuada, provista de una cantidad apropiada de proteína, puede


significar para el estudiante niveles significativos de atención.
¿Cuánta atención pone un docente a la dieta de sus estudiantes? Por ejemplo, posterior a los
recesos, durante los cuales es común el consumo de alimentos, ¿qué sucede con los niveles de
atención en el aula? En Costa Rica las instituciones educativas públicas tienen servicios de
comedor escolar, los cuales son subvencionados por el Estado y tienen alimentos indicados.
La dieta que estos servicios brinden a los niños y niñas tienen consecuencias en el nivel
neuronal y, por lo tanto, en los niveles de atención de los niños.

Aquí la actividad cerebral se ve afectada, ya no sólo por las decisiones en el aula, sino
que se amplía a lo institucional.

Otra faceta del cerebro es que la mayoría de los neurotransmisores están disponibles
en mayor cantidad durante la mañana, no así en la tarde. La actividad cerebral tendrá mejores
resultados durante este período del día. Esto ofrece importantes implicaciones sobre la
naturaleza de situaciones de aprendizaje que son promovidas por el docente, según el horario
de trabajo.

Las posibilidades de éxito de aquellas estrategias didácticas que requieran mayor


atención de parte de los estudiantes, necesariamente deberían tomar en cuenta esta
característica del accionar del cerebro. Esta situación es no sólo significativa en el nivel de
educación primaria, sino que además llama la atención en los espacios educativos
que promueven horarios en la tarde y, sobre todo, en la noche.

2.3 El aprendizaje compromete la fisiología humana.

El aprendizaje es tan natural, como lo es la respiración, sin embargo, su desarrollo


puede ser perturbado por la nutrición, el estrés y la amenaza entre otros. Reconsideremos de
nuevo la nutrición; como ya se indicó, la proteína tiene efectos favorables en la atención, en
igual medida los carbohidratos traen consecuencias no tan bondadosas.

Neurociencia Educativa Básica 59


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Por otro lado, Wurtman (citado por Sprenger, 1999) encontró que el 80% del cerebro
consiste en agua, los fluidos son necesarios para mantener fuertes las conexiones entre las
neuronas. De esta manera, se resalta la necesaria y adecuada hidratación durante los períodos
de clase, cuestión que tendrá que tomarse en cuenta cuando se propongan los límites del
comportamiento dentro del aula.

Tanto el estrés como la amenaza pueden inhibir los procesos de aprendizaje. Según
Jensen (1998) cuando una persona es amenazada, el hipotálamo y las glándulas suprarrenales
se asocian para liberar adrenalina, cortisol y vasopresina. Tal situación genera reacciones
distintas, pero no produce aprendizaje, el impacto de los químicos liberados se traduce a corto
plazo, en daños en la memoria espacial- episódica y debilita la habilidad para establecer
prioridades.

Igualmente, existe coincidencia en los estudios del cerebro, en indicar que los premios
y castigos disminuyen, en igual medida, la motivación. Una muestra de lo anterior se puede
hallar en las experiencias desarrolladas por el JUNJI en Chile sobre la Pedagogía del Buen
Humor (JUNJI, 2000).

Los docentes que comprenden estos aspectos, considerarían de forma distinta, la


formulación y ejecución de límites disciplinarios y normas de interrelación dentro y fuera del
aula. Un clima favorable para el aprendizaje requiere aumentar el nivel de endorfina,
dopamina, norepinefrina y los niveles de serotonina en sus cerebros por medio de
experiencias educativas más placenteras y gratificantes (Wolfe, 2001).

El conocimiento de la necesidad y el manejo del estrés, nutrición, ejercicio y


relajamiento podrían ser promovidos en el proceso de formación docente, no como elementos
periféricos sino como aspectos fundamentales para el logro del aprendizaje.

2.4 La búsqueda de lo significativo es innata

Los ambientes de aprendizaje requieren estabilidad y familiaridad. El aprendizaje


permite la generación de redes conceptuales de conocimiento que la memoria almacena como
estructuras proposicionales. La determinación de qué es significativo y qué no, está reflejado

Neurociencia Educativa Básica 60


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

no sólo en el proceso perceptivo inicial, sino también en el procesamiento consciente de la


información. Los mecanismos de almacenamiento se pueden describir como redes de
asociaciones (Wolfe, 2001).

Cuando se incorporan nuevos aprendizajes, estos se vinculan con experiencias


pasadas. Dicha conexión puede ser significativa y va a depender del grado de vinculación y
familiaridad con las redes conceptuales almacenadas. La adquisición de nueva información
produce nuevas conexiones sinápticas; cada cuerpo celular o neurona tiene ramificaciones
denominadas dendritas y una simple proyección denominada axón. Esta última se conecta con
las dendritas de otra neurona formando las sinapsis. Estas conexiones se forman y se
fortalecen cuando las experiencias son familiares e incorporan elementos novedosos y
coherentes para el sujeto que aprende.

El aprendizaje es uno de los mayores vehículos para la adaptación comportamental y


es una poderosa fuerza para el progreso social (Kandell & Hawkins, 1992). Las estrategias
que permitan el contacto con la realidad y la reiteración favorecen el paso de información de
la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo; esto hace que tenga sentido y
significado (King-Friedrichs, 2001). Por ello, aquellas estrategias didácticas que promuevan la
vinculación con la realidad y la pre – exposición a una información novedosa, han demostrado
una vía para familiarizar al estudiante con los contenidos disciplinares en estudio.

Los recursos conceptuales y tecnológicos didácticos requieren satisfacer la curiosidad


cerebral y el apetito por el descubrimiento y desafío. Las entregas didácticas necesitan ser
excitantes, significativas y deberían proporcionar opciones divergentes dentro de la realidad
que vive el sujeto aprendiz.

2.5 La búsqueda de los significados se da por medio de modelos

El cerebro es tanto artista como científico (Collins, 2001), está diseñado para percibir
y generar patrones para representar las realidades que construye, asimismo, se resiste a tener
patrones que no tengan sentido o bien que sean impuestos. La construcción de estos patrones
de representación, requiere la asociación con la información que ya está almacenada y
procesada.

Neurociencia Educativa Básica 61


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Por eso cuando no hay posibilidad de esta asociación los patrones de representación no
llegan a tener sentido y se convierten en partes aisladas de información que no se relacionan
con lo significativo para un estudiante.

Las conexiones sinápticas son con frecuencia temporales, el espacio neuronal es la


propiedad más costosa del cuerpo humano, así que el cerebro construye sinapsis sólo cuando
son necesarias. Por tanto, para asegurar que el cerebro mantiene las conexiones sinápticas
necesarias se requieren elaboraciones que fortalezcan la asociación entre el primer contacto
con la información y las representaciones que forman parte de los patrones que ya tiene el
cerebro, para así mantener su significatividad.

El uso en el aula de estrategias didácticas que promuevan las clasificaciones, análisis,


pruebas y profundizaciones permiten brindar retroalimentación sobre qué tan bien se está
dando esta asociación comprensión.

La promoción de estrategias didácticas para que el estudiante desarrolle procesos


metacognitivos, ofrece una oportunidad para probar patrones de pensamiento. Los cerebros de
los estudiantes desarrollan mejores patrones de pensamiento cuando estos han tenido espacios
para probar de forma minuciosa modelos para el aprendizaje que ya han sido probados en la
realidad (Jensen, 1998).

El caso del aprendizaje de la lectura y la escritura ilustran el modelaje que utiliza el


cerebro en sus construcciones. De acuerdo con D’Arcangelo (2003) los niños y adultos para
leer utilizan típicamente tres sistemas cerebrales ubicados en el lado izquierdo, hemisferio que
tradicionalmente se dedica al lenguaje. Al aprender a leer, primero se hacen conexiones para
llegar a construir un modelo neurológico de las palabras, el cual se construye clarificando las
representaciones de cada palabra.

2.6 Las emociones son críticas en la elaboración de patrones de aprendizaje.

No podemos perder de vista que los seres humanos somos unidades bio-sociales; por
eso las emociones son cruciales en los procesos de aprendizaje. Lo que aprendemos está
influenciado y organizado por emociones y estructuras mentales basadas en expectativas,

Neurociencia Educativa Básica 62


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

inclinaciones y prejuicios personales, grados de autoestima y la necesidad de interactuar


socialmente.

La emoción y la cognición no pueden separarse. En palabras de Maturana (1997) la


existencia humana se realiza en el lenguaje y lo racional desde lo emocional, porque los actos
humanos se fundamentan en los argumentos que construimos al concatenar las acciones que
son significativas para nosotros, son espacios de acciones que son especificados desde una
emoción, así mismo está fundado el razonar.

Cuando los estudiantes están emocionalmente comprometidos con el aprendizaje,


ciertos neurotransmisores en el cerebro envían señales al hipocampo, estructura vital del
cerebro que incluye la memoria, para estampar estos eventos con gran intensidad. (Cahill
citado por King–Friedrichs, 2001) Un elemento asociado con la evaluación formativa es la
realimentación en el proceso, al darse una retroacción favorable para un estudiante, este eleva
los niveles de serotonina.

La serotonina es uno de los neurotransmisores mejor conocidos; actúa como un


intensificador del humor, pues calma, más que desequilibrar el cerebro, su notoriedad reside
en el control y disminución de la depresión y el estrés. La serotonina se relaciona con la
memoria, el sueño, el control del apetito y la regulación de la temperatura del cuerpo, por ello,
posibilita estados de atención y relajación necesarios en procesos de aprendizaje.
En consecuencia las acciones de amenaza hacia la persona, provocan bajos niveles de
este neurotransmisor. La carencia de este neurotransmisor ha sido vinculado especialmente
con comportamientos agresivos tales como combate, provocación de incendios y hasta
suicidio.

Otra faceta de las emociones demuestra que éstas excitan el sistema químico cerebral
y, en conjunto con la adrenalina liberada, actúan como un fijador en la memoria. El clima
afectivo y emocional de la institución educativa y de la clase es altamente significativo;
utilizar estrategias efectivas de comunicación y permitir a los estudiantes y docentes la
reflexión sobre los procesos metacognitivos que supongan experiencias de éxito, son
detonadores de una acción cerebral que enriquece los procesos de aprendizaje de las personas.

Neurociencia Educativa Básica 63


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

2.7 El cerebro integra partes y todos simultáneamente

Existe evidencia que plantea diferencias significativas entre las acciones del
hemisferio izquierdo y el derecho. En una persona saludable, los dos hemisferios son
indisolublemente interactivos, aun cuando una persona está repartida en palabras,
matemáticas, música o arte. Las personas tienen enormes dificultades de aprendizaje cuando
ya sea las partes o el todo, son pasados por alto. Cuando hablamos del proceso de lenguaje,
por ejemplo, este se da por medio de tres grupos interactivos de estructuras.

La primera es una gran colección de sistemas neuronales en ambos hemisferios que


representan las interacciones no verbales entre el cuerpo y su ambiente, mediados por una
variedad de sistemas sensorios motrices. La segunda es un pequeño número de sistemas
neuronales ubicados en el hemisferio izquierdo que representa fonemas, sus combinaciones y
reglas sintácticas de combinación de palabras.

El tercer grupo de estructuras están también localizadas en el hemisferio izquierdo,


mediadas por las dos anteriores, este grupo puede llevar un concepto y estimular la
producción de palabras o bien, recibir palabras y provocar que el cerebro evoque sus
correspondientes conceptos (Damasio & Damasio, 1992). D’Arcangelo (2003) también
responsabiliza a este grupo de estructuras del proceso que permite el aprendizaje de la lectura
y escritura

Esta premisa tiene importantes implicaciones en el abordaje de estrategias didácticas


tan particulares, como los mapas conceptuales o las uves heurísticas propias del paradigma
cognitivo y promovidas por Novak (1998) o bien los esquemas mentales, que a partir de la
combinación de colores, palabras, imágenes intentan desarrollar actividad en ambos
hemisferios.

Si se comprende qué tipo de ambiente favorece estas estructuras en el cerebro, el


docente podrá comprender la importancia de ambientes letrados, de ricas comunicaciones,
retroalimentaciones que permitan el control y la autorregulación en el aprendizaje, con base
en una gran cuota de participación de los estudiantes. La promoción de este tipo de ambiente
permitiría la construcción de amplias y complejas redes conceptuales con lo cual se procuraría
el desarrollo niveles de inteligencia más elevados.

Neurociencia Educativa Básica 64


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

2.8 El aprendizaje siempre involucra procesos conscientes e inconscientes

Muchas de las señales que son periféricamente percibidas por el cerebro, ingresan a
este, sin el conocimiento del aprendiz e interactúan en niveles de inconciencia. Crack y Koch
(1992) indican que las personas que disfrutan de una visión normal, responden con
regularidad a las señales visuales sin ser conscientes de ello. En acciones automáticas como
las de nadar o conducir se efectúan complejos, pero a la vez, estereotipados movimientos a los
que se asocia una escasa, y en ocasiones, alguna conciencia visual. Para llegar a tener una
percepción consciente se requiere tiempo.

Podemos evocar nuestras experiencias y recordar lo que hemos vivido, pero no lo que
hablamos. Estudios sobre rendimiento académico (Chen & Stevenson, 1995; Steinback &
Gwizdala, 1995; Contreras, 1994, Moreira, 2001), han demostrado que la actitud hacia la
matemática que los estudiantes han construido, afecta significativamente su rendimiento
académico en dicha asignatura.

No obstante, es más preocupante saber que dicha actitud está siendo cultivada en su
mayor parte en el aula, sobre todo con las expresiones que los docentes hacen acerca del nivel
de dificultad que puede representar esta disciplina. Tales expresiones se incorporan en las
estructuras mentales y se expresan inconscientemente.

Un estudio realizado por Dartmouth College, guiado por Reginald Adams (Collins,
2001), demostró que el cerebro interpreta las expresiones de los rostros de manera diversa
según la dirección de las miradas, en este caso cuando una persona mira directamente a otra
persona. Según esta investigación la dirección de la mirada influencia nuestro cerebro, ya que
responde a emociones de miedo, enojo, expresadas en el rostro de la otra persona.

En particular, la dirección de la mirada influye sobre la amígdala, región del cerebro


que regula las emociones y dirige el comportamiento emocional.
Las formas de actuación humanas están guiadas en su mayor parte, por la memoria más que
por la información sensorial inmediata, y dependen de una constante actualización de la
información pertinente. Las posibilidades de respuesta de un estudiante no sólo involucran
contenidos, sino que habilidades, valores y creencias alrededor de dicho contenido.

Neurociencia Educativa Básica 65


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

La capacidad para formar conceptos abstractos para un estudiante, puede depender de


una fundamental aptitud para almacenar representaciones del mundo exterior y para responder
a estas representaciones, aunque los objetos no estén presentes (Goldman Rakic, citado por
Collins, 2001).

2.9 Los tipos de memoria: el sistema de memoria espacial o contextual y un grupo de


sistemas para el aprendizaje repetitivo

Los seres humanos cuentan con un sistema de memoria espacial que no requiere
recitación y permite la memoria instantánea de experiencias. Este sistema siempre está
comprometido y es inagotable. También tenemos un grupo de sistemas diseñados para
almacenar información que no está vinculada entre sí. Este último sistema depende de la
memoria reiterativa y de la acción ensayada, y tiene como función la separación de la
información y las habilidades del conocimiento importantes extraídas de la experiencia actual.

Sprenger (1999) señala al respecto, que estudiantes que aprenden información en un


salón y son “evaluados” en otro, obtienen calificaciones más bajas que aquellos que son
evaluados en el mismo salón. Igualmente, reseña que investigadores han encontrado que los
estudiantes tienen más dificultad en resolver problemas de matemática cuando se encuentran
en clase de inglés. Los investigadores llaman a esto “información invisible” (Schenger, 1998).

El enfoque pedagógico que ha imperado en el aula escolar enfatiza estrategias que


enfatizan más la repetición de datos desvinculados y sin sentido para los estudiantes. Dicha
acción no facilita la transferencia del aprendizaje y probablemente interfiere con el desarrollo
subsiguiente del entendimiento, inhibiendo de esta manera el funcionamiento efectivo del
cerebro.

Nuestro lenguaje es aprendido por medio de múltiples experiencias interactivas que


envuelven vocabulario y gramática. Este es moldeado por procesos internos y la interacción
social (Vygotsky, 2001). El lenguaje es muestra de cómo los aspectos específicos dan
significado cuando se encuentran integradas a experiencias ordinarias. La educación, por
tanto, puede transformarse, si este tipo de integración se intensifica. La inclusión de
demostraciones, proyectos, viajes de campo, imaginario visual de ciertas experiencias y

Neurociencia Educativa Básica 66


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

mejores desempeños, historias, metáforas, dramas procuran la interacción de diferentes áreas


de contenido e intensifican la asociación de las experiencias con las construcciones cerebrales
y las actividades de la vida real.

2.10 El aprendizaje se intensifica por el desafío e inhibiendo la amenaza.

El cerebro baja sus niveles de acción cuando percibe amenaza, por el contrario, este se
activa en forma óptima cuando es apropiadamente desafiado. La principal señal del descenso
de la actividad es un sentimiento de impotencia, el aprendiz llega a ser menos flexible y se
revierte a lo automático y, frecuentemente, a las más primitivas rutinas de comportamiento.
La exposición a constantes amenazas o traumas tempranos, frecuentemente alteran el
comportamiento neuronal, creando niveles extremos de serotonina y noradrenalina.

La propuesta desarrollada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI, 2000)


de Chile, denominada la Pedagogía del Buen Humor, plantea importantes consideraciones
alrededor de esta premisa. De acuerdo con la conceptualización teórica del humor (como
situación antónima de amenaza), la imagen provocada por situaciones humorísticas, llega a
través de la corteza cerebral hasta el tálamo y el hipocampo, y hacia los centros emocionales
de la amígdala; de allí la información pasa a estimular el cuerpo calloso y el córtex prefrontal,
donde tienen lugar los procesos cognitivos.

Cuando una persona es consciente de que algo es gracioso, en su actividad mental ha


precedido un proceso de confrontación de nueva información con la base que ya existe, se
produce entonces, una incongruencia con lo esperado, o con la información que habitualmente
tenemos.

Se produce una acción cerebral que predispone para mejores aprendizajes. La


inclusión de esta categoría permitió, al equipo del JUNJI, identificar importantes beneficios
en el aprendizaje fundamental relacionados con autoestima, confianza, seguridad, creación,
expresión, lenguaje y convivencia.

Neurociencia Educativa Básica 67


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

2.11 Cada cerebro es único


Mientras todos los seres humanos tenemos los mismos sistemas fisiológicos, estos
están integrados en forma diferente en cada cerebro. Debido a que el aprendizaje cambia la
estructura cerebral, cuanto más aprendamos, más complejo llega a ser nuestro cerebro.

Al respecto, Jensen indica que los mejores aprendizajes incluyen curiosidad,


anticipación y desafío. Cada estado se encuentra definido por una única formulación química
neuronal que incluye los neurotransmisores como la dopamina y hormonas como la
adrenalina. Por su parte, Sprenger señala que las diversas estimulaciones cerebrales pueden
producir diferentes resultados y, por ello, se plantean distinciones entre los aprendices; por
ejemplo los kinestésicos necesitan mayor movimiento; los auditivos requieren conversar sobre
el material.
Esto convierte a la enseñanza en una tarea multifacética que permite a los estudiantes
expresarse en forma diferente: visual, táctil, emocional, entre otros.

Aquí no es distinguir “tipos de inteligencia”, sino más bien, el reconocimiento de que


los estilos de aprendizaje tienen su base también en la configuración neuronal de cada
persona.

3. Consideraciones finales

Las exigencias para la docencia aumentan día con día; ahora se espera que en el
espacio educativo, los profesores sean capaces de formar personas con pensamiento crítico,
con una expresión clara de sí mismos, capaces de resolver problemas complicados y llegan a
ser aprendices para toda su vida. Lo anterior implica sintetizar los aportes que detallan
científicamente los aspectos humanos que favorecen el aprendizaje, como la acción con la
cual el ser humano conoce.

La síntesis de los aportes de las ciencias humanas, no requiere la creación de nuevos


cursos dentro de los planes de formación docente, sino de la incorporación del espacio
biológico en la comprensión de la formación humana. Pareciera que esta esfera ha venido
siendo disminuida por una atención significativa a la parte afectiva y cognitiva, que no
obstante como ya lo vimos, también tienen como una de las fuentes de origen, la acción
cerebral.

Neurociencia Educativa Básica 68


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Este llamado de atención más que proponer la “incrustación” de nuevos cursos


referidos a esta esfera, intenta proponer un conocimiento integral y fundamentado de la
capacidad de educabilidad del ser humano por parte de los formadores de docentes y así abrir
las puertas a estos últimos para su lectura y abordaje pedagógico. No es gratuito que los
docentes de educación especial, en su afán de comprender a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, recurran tanto al plano biológico, como al cultural.

Volver los ojos a nuestro funcionamiento bio-físico y químico, no nos separa de la


parte mental- emocional, social- cultural, pues somos seres complejos e integrales. El acto
pedagógico no puede obviar esta integralidad. Un docente requiere no sólo el conocimiento de
la didáctica, del contexto y de la disciplina, sino la comprensión epistemológica y, sobre ésta,
el entendimiento de los procesos biológicos por los cuales el individuo transita para construir
los conocimientos.

La búsqueda de la transformación de las conciencias intelectuales de los individuos,


sin comprender la naturaleza bio-química, que también media durante los procesos de
aprendizaje, podría resultar en una toma de decisiones pedagógicas no pertinentes, de acuerdo
con la intención educativa que se busca.

La toma de tales decisiones requiere la comprensión del objeto teórico disciplinar, de las
estrategias didácticas y del entramado psico - biológico – social que los estudiantes presentan.
Integrar los avances de la investigación neurológica pretende enriquecer la comprensión que
el docente tiene sobre la búsqueda de las transformaciones intelectuales en los seres humanos.

En definitiva revela grandes pistas para orientar la mediación docente con la base de
una comprensión de lo que los seres humanos representamos: seres bio mentales en constante
interacción y fundamenta muchos discursos que, hasta la fecha, parecen más artificios que
propuestas pedagógicas.

Neurociencia Educativa Básica 69


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

CÓMO ELABORA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN Y MEJORA LOS


PROCESOS EDUCATIVOS

La neurociencia considera los procesos de aprendizaje como procesos cerebrales en


los cuales el cerebro reacciona ante un estímulo, lo analiza, lo procesa, lo integra y lo ejecuta.
Estos son variables dado el continuo cambio cerebral como consecuencia de la interacción
con el medio ambiente (tanto a nivel biológico como experiencial), con especial incidencia en
la etapa infantil, que determina su estructura y funcionamiento.

El cerebro continuamente está percibiendo, procesando e integrando información lo


que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales cerebrales. En este sentido el inicio
de la estimulación ambiental reglada, las emociones, la motivación y el aprendizaje a través
de la acción son esenciales para su óptimo desarrollo.

Gran parte del trabajo de investigación del Dr. Tomás Ortiz Alonso, Catedrático del
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense de Madrid y
ponente del próximo Aprende de los Mejores de la Mano de ISEP, se centra en acercar los
conocimientos de la neurociencia a la educación. El Dr. Ortiz destaca en su obra
‘Neurociencia y Educación’ (Alianza Editorial, 2009) la importancia de la neurociencia en
este ámbito: los descubrimientos sobre el cerebro pueden contribuir a la mejora de los
aprendizajes de niños y adolescentes. La estructura cerebral se va modificando a lo largo de
la vida y la etapa escolar es una de las más sensibles a este cambio. En el aprendizaje escolar
influyen multitud de factores (genéticos, instructivos, contextuales, biográficos, etc.).

Un proceso de enseñanza coherente con la neurociencia y sus avances haría posible


modificar y modular las estructuras cerebrales que subyacen a los diferentes procesos de
aprendizaje y mejorar las capacidades de cada niño. Para lograr este objetivo, el Dr. Ortiz
apunta que “conocer cómo el cerebro elabora la información, la aprende, la procesa, la ejecuta
y procede a la toma de decisiones será de una gran ayuda para la enseñanza específica
de procesos cognitivos y para la educación general del individuo”. Su trabajo parte del
profundo estudio de la neuroanatomía y trata los componentes fundamentales del proceso
cerebral de integración de conocimientos: atención, memoria, emociones, motivación,

Neurociencia Educativa Básica 70


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

lenguaje, solución de problemas, etc., para poder extraer posteriormente interesantes


aplicaciones para el campo de la educación.

Estudios con neuroimagen apoyan la idea que aunque los procesos de maduración
tienen un gran desarrollo en la infancia también se dan después de la pubertad, coincidiendo
con el desarrollo de procesos cognitivos complejos. Pero aún se desconoce el efecto del
estado neurofisiológico del cerebro durante el proceso de dicha estimulación (aprendizaje o
recuerdo).

De todos los ritmos cerebrales asociados con funciones cognitivas parece ser que la
banda theta es la más asociada con procesos de memoria: manifiesta una extensa actividad a
lo largo de todo el cerebro y principalmente en el sistema hipocampal, que se considera básico
para la memoria. Este hecho, apunta el Dr. Ortiz, “nos lleva a valorar la importancia de
ambientes relajados, tranquilos y sin ruido si queremos fortalecer los procesos de aprendizaje
escolar”.

A lo largo de su seminario ‘Neurociencia y educación, juntos por la optimización de


capacidades’, que se celebrará en Barcelona el próximo sábado 16 de abril, abordará los
distintos procesos de neurodesarrollo cognitivo y de neuroplasticidad cerebral que intervienen
en los procesos de aprendizaje y consolidación de la memoria, siendo indispensables en el
ámbito educativo para optimizar las capacidades de cada alumno.

Algunos aspectos de suma importancia en la mejora del aprendizaje escolar y que


favorecen a un buen neurodesarrollo cerebral y cognitivo (que tendrá sus mejores resultados
a lo largo de toda la vida) son el ejercicio físico y las actividades en grupo, una buena
educación del sueño, una correcta nutrición en el niño (tanto en los aspectos de contenido de
proteínas, oligoelementos, vitaminas, etc.) y un ambiente emocionalmente estable junto a
una estimulación rica, novedosa y organizada, tanto en casa como en el colegio.

En muchas de las ponencias del Dr. Ortiz se remarca el importante papel de los padres
en un modelo neuroeducativo: deben generar en el hogar un ambiente rico en experiencias
culturales, estímulos educativos, culturales y de conocimientos escolares, así como una
actitud positiva hacia el estudio, favorecer un ambiente musical con poca televisión, vigilar el

Neurociencia Educativa Básica 71


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

sueño, la nutrición e hidratación del pequeño, favorecer un ambiente emocional estable,


tranquilo y comunicativo, etc.

Los padres no deberían olvidar la importancia del movimiento en los procesos de


aprendizaje y, en este sentido, deberían prestar atención a que sus hijos hiciesen todos los días
unos minutos de ejercicios motrices de equilibrio, precisión, secuenciación y coordinación de
movimientos (el gateo, el seguir una línea con ojos abiertos y cerrados y manos extendidas, el
estar unos segundos a la pata coja, etc. son básicos para la mejora del aprendizaje escolar). Y,
también deberían jugar todos los días unos minutos con sus hijos como objetivo pedagógico.

Por otro lado, la intervención de los profesores es clave para introducir la


neuroeducación en las aulas y crear nuevos modelos de enseñanza orientados al desarrollo
de las capacidades específicas cerebrales de cada niño, para crear un ambiente estimular
escolar positivo con contenidos académicos cortos y precisos, clases muy dinámicas y
novedosas, aumentar la motivación, dar mayor importancia a la educación física y musical, y
trabajar siempre en un ambiente relajado que propicie la atención, memoria o aprendizaje en
las clases.

Es básica la formación del profesorado en neurociencia y que conozcan los últimos


avances en el conocimiento de las funciones cerebrales y su aplicación al ámbito escolar. “En
otras palabras, sabemos que el maestro sabe enseñar contenidos que favorecen los procesos
cognitivos pero debería aprender a enseñarlos en las mejores condiciones posibles a la luz de
los nuevos conocimientos sobre cómo el cerebro atiende, aprende, memoriza y soluciona
problemas”. Esta fue una de las conclusiones más aplaudidas del Dr. Ortiz en el XIV
Congreso de Cooperativas de Enseñanza.

IMPORTANCIA

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer
fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra
para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que
resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la
continuidad de la especie. La neuroeducación es mirar la evolución biológica y aprender de
ella para aplicarla a nuestros procesos educativos.

Neurociencia Educativa Básica 72


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances
en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante
papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la
actualidad se ha demostrado científicamente que la adquisición de conocimientos, ya sean en
las aulas o en la vida, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer,
experimentar y, sobre todo, emocionarnos.

La emoción, los sentimientos, sus mecanismos cerebrales y su expresión en la


conducta son el pilar esencial que los profesionales de la educación deben conocer para
construir las bases sólidas de la enseñanza.

Muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la fórmula para
calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran
las clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia… cada uno tendrá
el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él
quien consiguió despertar tu atención e interés, y por él que decidiste estudiar lo que después
estudiaste…

La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien


aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros
sentidos y esta información pasa por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser
enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. Dentro del sistema
límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más primitivas del
cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que
consolida un recuerdo de manera más eficiente.

La sorpresa es otro factor que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le


gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la
manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte
de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase
elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

La empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con él


la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó

Neurociencia Educativa Básica 73


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que
un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro
está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que
después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque
cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos
debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde
con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.

La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén
en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho
tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la
profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir crear
nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas.

De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a


aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de
que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente
emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender
biología, física, química… materias totalmente racionales.

La neuroeducación ayuda a regular el aprendizaje de forma emocional para evitar


personas desmotivadas y sin interés; ayuda a mejorar el aprendizaje con herramientas que
ofrezcan los contenidos de la mejor forma posible para que capten la atención del cerebro
según su edad, ritmos biológicos… Si aplicamos estas herramientas correctamente
ayudaremos a potenciar y mejorar habilidades y talentos, o a detectar déficits en los niños a
pie de aula que incapacitan o reducen su capacidad para leer, escribir, etc.

La cantidad de jóvenes desmotivados, que no quieren continuar sus estudios o creen


que lo que están aprendiendo no sirve para nada, es alarmante. Y la única forma de combatirla
es a través de maestros que enseñen a los niños a afrontar nuevos retos, que transformen el
cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación
para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podría
impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se

Neurociencia Educativa Básica 74


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños deben entusiasmarse
por lo que están aprendiendo.

¿CÓMO APRENDER?

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es lo que hace que el aprendizaje sea significativo para
nuestro cerebro? A estas y otras muchas preguntas puede dar respuesta la neurociencia un
interesante punto de vista para la forma en que educamos, ya que se encarga de estudiar el
funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre neuronas
cuando aprendemos cosas nuevas. Interesante, ¿verdad?

¿Te imaginas saber a ciencia cierta cuál es el método que debes seguir para que tus
alumnos aprendan más en menos tiempo? La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre
la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que
obviamente podría tener una aplicación directa en el aula.

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la
neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para
favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje.
Te resumimos algunos de los conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a
revolucionar la práctica pedagógica:

1. Las emociones son las protagonistas: condiciona fuertemente el funcionamiento del


cerebro. El estado de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje,
toma de decisiones, memoria, percepción, atención…), determinando la adquisición de
nuevos conocimientos. ¡Acompaña el aprendizaje de emociones positivas!
2. No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una increíble
capacidad de aprender y reaprender, y por eso no debemos pronosticar el éxito o fracaso de
ningún estudiante. Los cambios que sufrirá su personalidad a lo largo de su vida hacen que no
podamos establecer que un determinado comportamiento se repetirá durante muchos años sin
alteraciones.
3. Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un clima positivo y seguro,
evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. El estrés, entre
otras muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional.

Neurociencia Educativa Básica 75


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

4. Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar


la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos
permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje
sea mucho más significativo.
5. Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es
pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los
últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente
ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos

CÓMO ESTIMULAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE LA


NEUROCIENCIA

Ya hace tiempo se viene discutiendo qué tan eficaz es la escuela y el sistema educativo
en la enseñanza del pensamiento crítico. La realidad no es ambigua en esto: hemos fracasado
en producir ciudadanos críticos y creativos, generadores de nuevo conocimiento relevante
para la sociedad.

No es que no existan personas con estas características, pero evidentemente si lo


lograron se debe más al esfuerzo individual o el apoyo de su entorno inmediato que a un
programa sistemático y formalizado de la escuela.

¿Qué nos dicen las Neurociencias al respecto? ¿Qué propuestas nos ofrecen?

1 - Conocer el cerebro. Algo clave para poder brindar una educación significativa a
nuestros niños y adolescentes es comprender en qué momento evolutivo se encuentran sus
cerebros y qué necesitan.

Oportunamente, Piaget desarrolló su teoría epigenética y su aporte se transformó en


revolucionario. Hoy contamos con investigaciones neurocientíficas que nos dicen que el
cerebro debe ser estimulado de una manera integral. Además, nos ayudan a comprender qué
áreas se desarrollan y mediante qué tipo de intervenciones.

Sabemos por ejemplo que el área frontal, el área específicamente humana, puede
regular nuestras conductas ayudándonos a crear un escenario futuro y también a inhibir el
impulso inmediato. Asimismo, sabemos que áreas como la corteza límbica, sobre estimuladas
por la experiencia emocional social, pueden producir desajustes conductuales y malestar
anímico.

Neurociencia Educativa Básica 76


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

En la adolescencia, el cerebro sufre un cambio importante en cuanto a los ritmos de la


vigilia-descanso: los horarios muy tempranos son contraproducentes y la escuela ya debería
plantearse la posibilidad de iniciar la cursada en horarios más tardíos por la mañana o en
horarios vespertinos.

2 - Valorar la importancia del contacto con la naturaleza y con el mundo social de


una manera espontánea en el transcurso de los primeros años especialmente, pero en la vida
del educando en general: esto le permite construir las formas, los colores, el movimiento y la
profundidad que dan esencia a los conceptos y las ideas. Las experiencias nuevas y llenas de
exploración sensitiva enriquecen su mundo interno y la fantasía que va a dar lugar a su
creatividad e intuición.

3 - Intentar que el niño indague por sí solo e intente, por distintos medios, encontrar la
explicación de los fenómenos que estudia: la curiosidad y lo que llamamos la Atención Pura,
la mente de principiante, es clave.

Sugata Mitra, un reconocido doctor en Física, en la India, ha estudiado cómo los niños pueden
enseñarse a sí mismos a partir de colocar pantallas de computadoras en huecos de las paredes.
Así observó cómo los chicos aprendían, en un contexto desprovisto de toda tecnología
informática, a usarlas y a conocer cómo accionar con sus dedos todas las funciones del
dispositivo.

4 - Articular la enseñanza a los procesos cognitivos emergentes y a las capacidades


que los mismos manifiestan. Por ello, es necesario conocer cómo funciona la mente de un
niño/adolescente y qué puede aprender a cada etapa.

5 - Valorar la motivación como el motor de todo aprendizaje. Sin ella, todos los
procesos subsiguientes se ven deteriorados. Si no existe este “combustible mental” para los
educandos, es imposible generar aprendizaje significativo.

6 - Reconocer el valor de las emociones en el aprendizaje, en los vínculos (docente-


alumno, alumno-alumno), y cómo cultivar estados emocionales equilibrados y positivos.
Aprender a autorregular las emociones aflictivas.

7 - Diversificar la manera en que enseñamos. No sólo el método (que debe ser adecuado
a cada grupo) sino también quién imparte la enseñanza: un estudio reciente hecho por
investigadores argentinos reporta que los alumnos aprenden mejor los contenidos enseñados

Neurociencia Educativa Básica 77


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

por otros alumnos. Sin desacreditar a los maestros, parece que la “proximidad afectiva” y la
igualdad de roles escolares facilita el aprendizaje.

8 - Reconocer problemas de aprendizaje y de funcionamiento neuropsicológico de


manera temprana para ayudar a los alumnos.

9 - Enseñar el autocontrol y cultivar las emociones altruistas es un eje fundamental que


abrirá las puertas del desarrollo sano y la orientación armoniosa a la vida social.

10 - Valorar los distintos tipos de habilidades y capacidades de los alumnos, sin


sobreestimar ninguna, y brindar los medios más adecuados para su desarrollo.

APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA EDUCACIÓN

Las neurociencias dentro de la educación nos permite entender, y conocer de que


manera el aprendizaje se hace más efectivo.

Sabemos que el aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en
constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano
educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por
los malos profesores, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra,
abrumadas por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos.

Sin embargo entre los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los
mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información
de manera permanente en el cerebro.

Neurociencia Educativa Básica 78


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Por lo tanto entre los aportes significativos desde la neurociencias a la educación,


encontramos:
 El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el
aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción, se aprende mejor.
 Conocer la importancia de las funciones superiores, y la relación directa y estrecha
con el aprendizaje. El aprendizaje es la adquisición de nueva información, y que será retenida
en la memoria. Por eso se dice que sin memoria no hay aprendizaje y viceversa.
 Existen muchas formas de aprender, el cerebro puede aprender por observación, de
forma no consciente, utilizando diferentes vías, por la novedad y el desafío, de esta manera
ampliando las diferentes posibilidades de la educación.
 Otro aporte importante es que el cerebro sigue etapas fundamentales para aprender,
por lo tanto nos permite considerar que para ello, la motivación, será el gancho para que el
aprendizaje sea significativo.
 Conocer los factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje del cerebro,
es otro de los aportes importantes y fundamentales, ya que nos permitirá hacer un estudio y
valorar aspectos que influirán en el aprendizaje de un individuo. Por lo tanto factores como la
nutrición, genética, socioeconómicos, culturales, aprendizaje previos, entre otros, son
variables que influyen en la consolidación del aprendizaje.
 El cerebro nunca pierde del todo su plasticidad, y que por tanto, la capacidad para
aprender y modificar conductas en un adulto debe ser tomada en cuenta a la hora de
contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.
Finalmente resaltar que la neuroeducación, busca contribuir para que la enseñanza y por ende
el aprendizaje sea efectivo, divertido, dinámico, promoviendo en la educación ambientes
emocionalmente favorables, usando la motivación y el bueno humor, haciendo uso adecuado
de sus funciones superiores, y de esta manera lograr una mejor educación. (Ps. Karen Paola
Pérez Maraví).

"APRENDER ES DESCUBRIR LO QUE YA SABES. ACTUAR ES DEMOSTRAR


QUE LO SABES. ENSEÑAR ES RECORDARLES A LOS DEMÁS QUE SABEN
TANTO COMO TÚ. SOIS TODOS APRENDICES, EJECUTORES, MAESTROS."
ANÓNIMO.

Neurociencia Educativa Básica 79


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

ACTIVIDADES

Consigna de la actividad:

 Lea comprensivamente la IV Unidad


 Resalte las ideas principales y secundarias
 Investigue qué es y cómo se construye un Cuadro Sinóptico
 Sintetice el contenido del Capítulo IV y elabore un Cuadro Sinóptico

Responda el siguiente cuestionamiento en el espacio de Foro abierto para su


intervención:

Analice el contenido de la frase célebre y comente en el Foro

Recursos de aprendizaje:

El material de lectura de la “Neurociencia

Neurociencia Educativa Básica 80


FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA Autor: Dra. Yolanda Rodríguez M.Sc.

Resumen

APRENDIZAJE

NEUROCIENCIA

PROCESO
PEDAGÓGICO

Neurociencia Educativa Básica 81


View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi