Vous êtes sur la page 1sur 104

Integrantes:

Aldo Gutiérrez
Olenka Sapallanay
Edgardo Tenazoa
Aysha Tuesta
Chuntao Yu
Dany Sánchez
Diego Aparcana
Hillary Román
Jennifer Layza
Mayra Uscamayta
Steve Vilchez
Nicolás Zamudio
Pablo Sánchez
Enrique Sabogal
Valeria Orduña
Yoni Zevallos
Sebastián Saavedra

Curso: Trabajo Comunitario I


Profesor: Hugo Tequen Orozco
Facultad: Medicina “Alberto Hurtado”, 2do año.
Universidad: Universidad peruana Cayetano
Heredia.
Facilitadora: Reinalda Rivera
Sector: Parcela I, Manchay.
Coordinadora: Verónica Montoya Lazarte
Fecha: 28/6/18

1
AGRADECIMIENTOS

La realización del presente informe se hizo posible gracias al curso de Trabajo


Comunitario I de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como a la
coordinación del curso, los profesores y los alumnos involucrados en el proyecto
junto a los pobladores participantes de las sesiones del Diagnóstico Participativo
Comunitario, llevado a cabo en la comunidad de "Parcela I" en Manchay, Lima,
Perú.

Agradecemos a la Universidad Peruana Cayetano Heredia por brindarnos un


curso diseñado al trato y enseñanza con las personas, así como por permitirnos
vivir nuevas experiencias donde se pudieron fortalecer valores que nos
acompañarán a lo largo tanto de nuestra vida académica como en nuestra vida
profesional.

A nuestro profesor y amigo, Hugo Tequen Orosco quien con tanto ahínco nos
acompañó en este proceso de formación a lo largo de todas las sesiones, tanto
intramurales como extramurales, orientándonos, guiándonos y ayudándonos a
poder realizar cada sesión con éxito.

A la Sra. Reinalda Rivera por facilitarnos el trabajo en la comunidad, por su


amenidad, buen humor y entusiasmo al trabajar y acompañarnos a lo largo de
todas las sesiones extramurales.

A la coordinadora del curso, la Licenciada Verónica Montoya Lazarte, quien


realiza esta labor tan esmeradamente, por su espíritu de querer ayudar a los
demás, por todo el conocimiento brindado.

A todas aquellas personas, tanto adultos como niños, de la comunidad “Parcela


I” en Manchay que colaboraron amablemente con predisposición y energía
participando en cada una de las sesiones, estamos inmensamente agradecidos
con ellos quienes fueron el motor y motivo para realizar cada una de las
actividades hechas durante el presente semestre y para realizar este informe,
pues es su realidad la que está plasmada en estas páginas.

2
INTRODUCCIÓN

La pobreza es adecuadamente asociada a factores de marginalidad,

insalubridad e inseguridad, no en casos particulares, sino a nivel global (OMS,

2018). No hay excepción a ello en la localidad de ‘Manchay’ (ubicada en el

distrito de Pachacámac en Lima, Perú), donde no solo son evidenciables las

condiciones anteriormente mencionada; sino que, sumado a esto, no existe un

significativo alcance de los gobiernos regionales e incluso locales para poder

mermar este déficit socioeconómico y sanitario (Levinson, 2013). Por cuestiones

de especificidad y demás procedimientos académicos intrínsecos de los que se

hará mención de lo largo de este informe, el equipo de investigación de este

proyecto se ha planteado enfocarse en una particular comunidad denominada

“Parcela 1” por sus mismos habitantes. Es en ella donde se realizarán los

procedimientos pertinentes –de la mano con los objetivos previamente

emprendidos- para poder dar un enfoque mayor hacia conocer la situación

particular de dicha vecindad y con tal información poder sugerir soluciones

puntuales ante los inconvenientes que la misma acontece cotidianamente.

Como consideraciones generales, ha de tomarse en cuenta las definiciones de

lo que se realizará en este proyecto. Al mencionar términos de reforzamiento de

la salud hacia comunidades específicas en las que se busca fortalecer, integrar

y educar al público de interés en cuanto a salud, se está haciendo referencia a

la definición de un trabajo comunitario en salud (MINSA, 1997). Para justamente

realizar todo este proceso bien importante del ejercicio de la salud pública, un

método esencial que marca la huella para el inicio de este amplio proyecto es la

elaboración de un “Diagnóstico Participativo Comunitario” o ‘DPC’, el cual tiene

como finalidad dar una situación de la población de interés (como comunidad,

3
encontrar las características organizacionales, educativas, sanitarias, etc.)

recopilada en base a metodologías observacionales por parte del investigador al

ambiente mismo, y así como en base a la percepción participativa de la misma

comunidad en la cual se plantea dicho designio (MINSA, 1997).

El equipo de investigación que ejercerá toda esta metodología (especificada más

adelante) está conformado por alumnos de pregrado del curso de Medicina

Humana de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado” de la “Universidad

Peruana Cayetano Heredia” (UPCH) en el curso de “Trabajo Comunitario I” bajo

regulación docente del Licenciado Hugo Gary Tequen Orosco y coordinación de

la Licenciada Verónica Montoya Lazarte y la facilitación para el acceso a las

vecindades por parte de la Sra. Reinalda Rivera de la parroquia “Espíritu Santo”.

El transcurso de este Diagnóstico Participativo Comunitario tuvo una duración

total de quince (15) semanas, de las cuales seis (6) fueron ejercidas en el campo

mientras que las restantes fueron enfocadas en la planificación exhaustiva del

proyecto.

Los objetivos de cada sesión de las seis totales de trabajo de campo, (en su

orden cronológico respectivo) se presentan a continuación:

1. Identificar los principales problemas de la comunidad y de la familia e

identificar y priorizar los cinco principales problemas de salud por grupo

etario (Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores).

2. A partir de los problemas priorizados por grupo etario, identificar sus

determinantes, consecuencias y afrontamiento.

3. Identificar los servicios de salud utilizados, las organizaciones, servicios

sociales y personas que promueven la salud y ubicarlos geográficamente

(sector-Manchay-fuera de Manchay). Así como evaluar la calidad y

4
accesibilidad de los servicios de las instituciones, organizaciones y

servicios sociales que promueven la salud.

4. Identificar los recursos y activos de la comunidad. Elaborar un mapa de

activos comunitario.

5. Socialización de resultados preliminares y recoger a partir de la población

propuestas e insumos para elaborar el plan de acción.

6. Conocer la visión de la población y elaborar un Plan de acción en Salud.

A continuación, y con todas estas nociones previas precisamente aclaradas, se

procede a detallar el desarrollo del informe, tanto en lo concerniente con el

contexto mismo de la comunidad de interés; la organización, desarrollo de los

objetivos designados para cada Diagnóstico Participativo Comunitario; tras la

consumación del proyecto, el análisis de datos recopilados, el plan de acción a

analizar y recomendaciones generales.

5
ÍNDICE

1. Identificación del Contexto…………………………………………………………7

1.1 Historia…………………………………………………………………………7

1.2 Población objetivo…………………………………………………………..11

1.3 Ubicación y aspectos físicos de la comunidad…………………………..12

1.3.1 Croquis de la comunidad “Parcela 1”………………………………12

1.3.2 Identificación de factores de riesgo y de protección de la

comunidad…………………………………………………………………...14

1.4 Organizaciones presentes…………………………………………………18

2. Justificación………………………………………………………………………..21

3. Metodología………………………………………………………………………..25

3.1 Descripción de las metodologías del DPC…………………………….…25

3.1.1 Técnicas de obtención de datos……………………………………25

3.1.2 Balance del trabajo realizado……………………………………….28

4. Análisis de los resultados en adultos……………………………………………31

4.1 Características económicas, sociales y culturales………………………31

4.1.1 Características económicas………………………………………...31

4.1.2 Características sociales…………………………………………......33

4.1.3 Características culturales……………………………………………36

4.1.4 Identificar los principales problemas de la comunidad y familia..39

6
4.1.5 Identificación y priorización de los problemas de salud por

edades……………………………………………………………………….42

4.1.6 Causas, consecuencias y soluciones de los problemas priorizados

por grupos de edad…………………………………………...46

4.1.7 Identificar los servicios de salud utilizados y su posterior evaluación

sobre la calidad y accesibilidad……………………………...59

4.1.8 Activos…………………………………………………………………62

4.1.9 Visión de la población……………………………………………….64

5. Análisis de los resultados en niños……………………………………………..64

5.1 La concepción de salud de los niños……………………………………..64

5.2 La problemática general de la comunidad desde la percepción de los

niños………………………………………………………………………………65

5.3 Los problemas de salud de los niños y cómo los enfrentan……………67

5.4 Hábitos y conocimientos previos de los niños sobre los temas del

EPS……………………………………………………………………………….69

6. Conclusiones………………………………………………………………………76

7. Plan de Trabajo……………………………………………………………………77

7.1 Plan de acción en salud……………………………………………………77

8. Recomendaciones………………………………………………………………...83

9. Bibliografía………………………………………………………………………....85

10. Anexos…………………………………………………………………………….87

7
1. IDENTIFICACIÓN DE CONTEXTO

1.1 HISTORIA

El centro poblado rural “Parcela 1” se encuentra ubicado en Huertos de Manchay

“Sector R”, distrito de Pachacamac, entre el de la Molina y Cieneguilla. El

trayecto que se debe recorrer para poder llegar a este destino incluye la avenida

Víctor Malásquez Chacaltana, luego se debe ingresar por la avenida Manchay

hasta llegar a la avenida La unión. Al pasar por esta última se podrá observar un

portón verde que señala la entrada a la comunidad.

Este centro poblado rural existió desde finales de 1980 con el nombre inicial de

“Huertos de Manchay”, empero se le cambió prontamente el nombre por existir

otro centro poblado con que se llamaba así también.

La llegada de sus primeros pobladores se debió al anhelo de buscar un terreno

propio donde vivir, arribando en primera instancia alrededor de 5 personas a

poblar el lugar, ellos tuvieron que caminar desde Cieneguilla ya que todavía no

había un ingreso de automóviles a la zona, siendo la falta de movilidad uno de

los problemas principales presentados en el inicio.

“Parcela 1” se fundó como tal el 24 de septiembre de 1993 como comunidad y

luego de un largo periodo de tiempo (recién en 2003) recibe su flamante nombre

por designio del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

(COFOPRI). Este organismo denominó al sector como “Parcela 1” en

8
coordinación con los pobladores; sin embargo, no existe una razón particular en

la colocación del nombre actual del centro poblado rural.

Por otro lado, los pobladores que llegaron a partir de 1993 sí pudieron acceder

al servicio de transporte, debido a que para ese año ya había un ingreso regular

de autos al lugar.

De esta manera las primeras personas pobladoras trajeron consigo a más, que

a su vez traían a otros más, y así sucesivamente; motivo por el cual “Parcela 1”

empezó a crecer. Desde su génesis, los pobladores debían aportar

monetariamente para poder tener acceso a los terrenos, por lo que no existieron

óbices de desalojo forzado; aunque a pesar de esto, no se contaba con los

elementos básicos como agua, luz, desagüe y medios de comunicación,

desarrollando así soluciones prácticas para estos bretes como el uso de velas

para iluminar sus hogares y sustracción de agua a través de tanques. Cabe

recalcar que ningún organismo gubernamental u ONG colaboró en este proceso,

por lo que los pobladores decidieron organizarse con el propósito de gestionar la

obtención de estos servicios; aquí los principales actores del desarrollo de la

comunidad fueron los dirigentes. Por ejemplo, en la etapa de autoridad del señor

Esteban Ramos, los títulos de propiedad se tramitaron, en la del señor Giménez

se obtuvo energía eléctrica contactando a la empresa

“Luz del sur” y en la de Ebinger Saldaña se consiguió agua al comunicarse con

“Sedapal”. Además de las necesidades fundamentales, la situación educativa no

se encontraba en su mejor época.

Cuando los fundadores de “Parcela 1” llegaron, ya existía una escuela cercana

al centro poblado rural, no obstante, las condiciones eran precarias: las aulas no

contaban con techos, ni carpetas y los alumnos se sentaban en ladrillos.


9
En la actualidad, el número de habitantes en “Parcela 1” es de aproximadamente

800 personas, 400 en la parcela y 400 en la ampliación de esta. Por este

incremento de población en los últimos años ha habido desacuerdos internos

con “Motocros”, una comunidad vecina que también en un proceso de expansión

llegó a traspasar los límites de “Parcela 1”, más allá de las áreas periféricas y

exteriores de ella. Al llegar hasta este lugar, hubo disputas por terrenos y

desacuerdo entre los dirigentes de ambas comunidades.

Otra problemática actual es la falta de pistas y veredas, ya que, en la gestión del

anterior alcalde obras como estas no fueron concretadas. A pesar de estos

problemas, la población se encuentra animada por el cambio de dirigente (que

sucede cada dos años) puesto que considera que el último cuenta con muchas

ganas de trabajar, y debido a ello, se han generado altas expectativas. Asimismo,

poseen un gran sentido de valoración, y reconocen como fortaleza de la

comunidad, la unión y coordinación entre los pobladores, como se ha

evidenciado a lo largo de la historia de “Parcela 1”; esto los ha ayudado a salir

adelante.

Los pobladores cuentan con una junta directiva de la comunidad en la cual

abordan los problemas que se suscitan y plantean posibles soluciones.

Asimismo, se encargan de reforzar las necesidades cruciales de la comunidad y

de esta manera velar por el bienestar y la integridad de la comunidad. Esta junta

directiva está conformada por un presidente, un tesorero, un secretario y un

10
fiscal: El presidente se encarga de representar a los pobladores ante problemas

y circunstancias que se presenten, el tesorero se encarga del presupuesto para

las organizaciones populares y gestionar los movimientos económicos de la

comunidad, y el fiscal asesora al poblador ante situaciones legales como el título

de propiedad y los trámites que tiene que realizar para abrir un negocio propio.

Asimismo, se han organizado para la realización de organizaciones populares

como el Vaso de Leche y el Comedor Popular con el fin de beneficiar a toda la

comunidad. La organización del Vaso de Leche se creó por las madres de la

comunidad quienes junto con la Municipalidad de Manchay pudieron llevar este

proyecto a cabo que tiene como finalidad mejorar la calidad de nutrición de los

niños y madres gestantes para contribuir con el desarrollo de la comunidad y

prevenir enfermedades como la desnutrición crónica, anemia y otros.

Adicionalmente, la organización del “Comedor Popular” se realizó por los

pobladores junto con la Municipalidad de Manchay para llevar una porción diaria

de alimentos a niños, madres gestantes, adultos y ancianos de bajos recursos.

En este programa se requiere principalmente de la participación de las madres

de familia quienes voluntariamente cocinan grandes cantidades de comida para

toda la comunidad con el fin de promover la alimentación saludable y equitativa

entre los ciudadanos.

Igualmente, se encontró que ninguna institución u organización tanto pública

como privada se encargaba de apoyar a la comunidad, por consiguiente, los

estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la facultad Alberto

Hurtado de la Universidad Peruano Cayetano Heredia resolvieron intervenir para


11
garantizar el desarrollo social y en el ámbito de salud de la comunidad. Esta

intervención tiene una duración de nueve meses desde el mes de abril hasta

diciembre del año actual, 2018. A lo largo de este tiempo se abordarán diferentes

temas con niños y adultos, siendo los más importantes el Diagnóstico

Participativo Comunitario (DPC) y Educación Para la Salud (EPS). Al finalizar la

intervención se presentará un informe final cuyo objetivo es que la identificación

de los pobladores en primera instancia de sus problemas (causas y

consecuencias), y el planteamiento y ejecución de posibles soluciones.

1.2 POBLACIÓN OBJETIVO

Entre los participantes del primer taller informativo y entrevistados, predominan

las mujeres (cerca del 90% de adultos presentes), siendo la mayoría madres de

familia. Esto se debe a que la mayoría de las mujeres son amas de casa y su

permanencia en los hogares es mayor, teniendo como consecuencia una

participación activa y mayor interés en estas actividades de intervención social.

En el caso de los varones, hubo menor presencia debido a que se encontraban

ejerciendo labores diferentes (según fuentes orales, obtenidas de las

entrevistas), para así poder contribuir con el sustento económico en su hogar.

Cabe recalcar que en la comunidad Parcela 1, se acostumbra que el varón se

encargue del aspecto económico y la dama de la mantención del hogar en orden.

El rango de las edades de los pobladores (no niños) va desde los 24 a 66 años,

la mayoría de los adultos que se encontraban participando del DPC eran adultos

que tenían más de 48 años, mientras que había una gran presencia de niños

12
alrededor de 4 a 9 años. Finalmente se pudo establecer un promedio de 3 hijos

por familia.

1.3 UBICACIÓN Y ASPECTOS FÍSICOS DE LA COMUNIDAD

La comunidad Parcela 1, perteneciente a C.P.R Huertos de Manchay Sector R,

dentro de Manchay, corresponde al distrito de Pachacamac, el cual se encuentra

a 25 Km. del sur de Lima. Los límites de la comunidad son:

● Norte: Cieneguilla y La Molina

● Este: Lurín y Santo Domingo de los Olleros (Prov. de Huarochirí)

● Oeste: Villa María del Triunfo y Villa El Salvador

● Sur: Océano Pacífico

Si uno desea conocer Parcela 1, específicamente el comedor comunal, primero

se debe entrar a la av. Víctor Velasquez para después tomar la av. La Unión;

posteriormente la av. Del Parque, y finalmente la calle 7.

1.3.1 CROQUIS DE LA COMUNIDAD “PARCELA 1”

Debemos tomar en cuenta y hacer hincapié en que en la comunidad Parcela 1

no hay pistas construidas, el camino contiene muchos hoyos, algunos profundos;

asimismo, no hay muchas áreas verdes, solo encontramos un parque recreativo,

además de no haber un centro médico (ya sea posta u hospital) cerca. Por último,

hay un nido adyacente al comedor comunal, el cual mantiene un funcionamiento

discontinuo.

13
1.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN DE

LA COMUNIDAD

Tras la primera visita a la comunidad Parcela 1, ubicada en el distrito de

Manchay, se pudo hacer una identificación de ciertos parámetros que van a tener

14
una influencia directa con respecto al desarrollo integral de sus habitantes en

cada etapa de sus vidas. Viendo la relevancia que estos presentan, se tomaron

en cuenta dos tipos de factores: de riesgo, los que incluyen todo aquello que

vaya en contra de la integridad física y emocional, y que en muchas ocasiones

pueden llegar a atentar contra la vida; y los de protección, aquellos que

disminuyen la probabilidad de ocurrencia de los factores de riesgo, fomentan el

autocuidado y la resiliencia (capacidad de un individuo o sistema social de vivir

a pesar de las difíciles condiciones de vida). Su reconocimiento es fundamental

para, posteriormente tomar medidas que nos permitan vencer esas barreras

limitantes a las que se tienen que enfrentar día a día.

FACTOR DE RIESGO SÍ NO OBSERVACIONES

1. Presencia de tierra X Se ve la ausencia de pavimentación en la


y polvo mayoría de calles de la comunidad, esto
problemática se incrementa ya que el
tránsito de mototaxi genera la movilización
de polvo en el entorno

2. Presencia de X Cada cierta distancia se encuentran


cúmulos de basura en desmontes de residuos sólidos, los cuales
las calles están ubicados cerca a la puerta de
algunas viviendas

3. Presencia de X Se ve una gran cantidad de perros


animales en las calles callejeros, además de palomas

4. Presencia de X En su mayoría. los perros callejeros


animales domésticos carecen de algún control de vacunación por
con enfermedades en lo que se han registrado casos en los que
las calles una mordedura de estos ha ocasionado
ciertas lesiones que agravaron la salud de
algunos vecinos

5. Presencia de X Se aprecia junto a la acumulación de


excretas de animales basura, cantidad apreciable de excreta que
en la calle se encuentra a la intemperie

15
6. Presencia de casas X Las viviendas en la comunidad siguen un
hacinadas o cierto orden, organizados por manzanas
tugurizadas

7. Presencia de bares, X Se presenció algunos establecimientos


internet, licorerías, como un gimnasio, pequeñas bodegas; sin
discotecas, etc. embargo, no se encuentran
establecimientos nocturnos

8. Presencia de sitios X Se aprecia que la basura que es


descampados, depositada en las calles se encuentra
huecos, zonas muy dentro de pequeños huecos
accidentadas

9. Presencia de X No se encuentran algún tipo de vector


insectos, mosquitos, infeccioso latente, sin embargo, hay un
zancudos gran número de moscas debido a la basura
mal almacenada en las calles

10. Inadecuado X Se vio por lo contrario un buen


almacenamiento del almacenamiento de agua por parte de los
agua pobladores ya que cuentan con tanques de
agua Rotoplas para este fin

11. Presencia de focos X Por tener la geografía accidentada y falta


de empozamiento del de pavimento se observa la formación de
agua depresiones que puedan conllevar al
empozamiento de agua en este tras ciertas
circunstancias como alguna tubería
averiada.

12. Presencia de X No es apreciable la presencia de


roedores en la poblaciones de roedores dentro de la
comunidad comunidad

13. Presencia de X No se observa la presencia de pandilleros,


pandilleros, drogadictos o alcohólicos
drogadictos,
alcohólicos en las
calles

14. Presencia de X Algunas de las viviendas examinadas están


viviendas de material construidas en base a calaminas, triplay,
precario pedazos de madera; hay en menor
frecuencia viviendas de material noble

16
FACTOR DE SÍ NO OBSERVACIONES
PROTECCIÓN

1, Presencia de X Los pobladores indicaron presencia de


servicios de agua y servicios básicos en sus viviendas
desagüe

2. Presencia de X Se indicó la presencia de luz eléctrica en la


servicios de comunidad
electricidad

3. Presencia de X Presencia de la posta “San Pablo”


servicios de salud

4. Presencia de pistas X En Parcela 1 no se encuentran pistas ni


y calles asfaltadas calles asfaltadas, todo es tierra, o también
llamado “trocha”

5. Presencia de áreas X Parque pequeño que cuenta con áreas


verdes verdes

7. Viviendas X Viviendas construidas con material noble,


construidas con cuentan con servicios básicos
material noble

8. Participación y X En las entrevistas manifestaron ser unidos


adecuada entre sí, y aunque de poco a poco, vinieron
organización de la varios participantes al taller dado por los
comunidad alumnos de 2do año de medicina de la
Universidad Cayetano Heredia

9. Presencia de X No se mencionó sobre alguna institución


instituciones que que trabaje y vele por el bien de la
trabajan por el bien de comunidad
la comunidad

10. Presencia de X Hay presencia de colegios, iglesias y


comisarías, iglesias, comercio; sin embargo, no existe comisaría
colegios, comercio, alguna en a la zona
etc.

Como se ha podido observar en los cuadros anteriormente descritos, en Parcela

1 existe diversos factores de riesgo, que podrían afectar el bienestar de la

comunidad, como la presencia excesiva de polvo, que es un agente causante de

17
muchas enfermedades al igual que el cúmulo de basura en las calles, junto con

los animales callejeros, es más, algunos de estos tienen enfermedades que son

perjudiciales para los humanos. Un factor de riesgo que fue negativo para la

comunidad es la presencia de viviendas hacinadas o tugurizadas, estas siguen

un orden. Se observó la presencia de un gimnasio y algunas pequeñas bodegas.

No se detectó presencia de mosquitos, pero sí de moscas debido a la basura

acumulada en la calle. Una observación sorprendente en la comunidad fue que

los pobladores conservan el agua de forma adecuada, cuentan con tanques de

marca Rotoplas. No existe presencia de roedores. No se observó tampoco la

presencia de pandilleros, lo que sí se observó fueron algunas viviendas en

estado precario.

En cuanto a los factores de protección, se observó presencia de todos los

servicios básicos (luz, agua y desagüe), la existencia de una posta, pequeñas

partes con áreas verdes, viviendas construidas con material noble, así como

colegios e iglesias, no existe comisaría en la comunidad, lo que es preocupante

para la comunidad, tampoco existen instituciones que velen por el bien de la

comunidad. En Parcela 1 no existe pista, todo es trocha.

En conclusión, existen diversos factores de riesgo en esta comunidad; sin

embargo, también existen muchos factores de protección, con la ayuda de

nosotros la comunidad va a tomar conciencia sobre este equilibrio existente,

ergo, deberían de maximizarse los factores de protección y minimizarse los de

riesgo.

1.4 ORGANIZACIONES PRESENTES

18
En la primera sesión del DPC se buscó tener conocimiento sobre las distintas

entidades que tienen el rol de promover la salud dentro de la comunidad “Parcela

1”. Las organizaciones por determinar estarán divididas en cuanto a su función

como aquellas que promueven la salud, aquellas que promueven justicia, salud,

organizaciones religiosas y comités misceláneos.

A continuación, se presentará una tabla con la totalidad de organizaciones que

hemos logrado recopilar de la información brindad por los pobladores de “Parcela

1”:

Tabla 1. Organizaciones reconocidas por los miembros de la comunidad

Tipo de organización Nombres de instituciones

Asociación “Vaso de leche”


Organizaciones populares
Comedor Popular

Organizaciones educativas Colegio “La ascensión”

Organizaciones religiosas Parroquia “Asamblea de Dios”

Posta “San Pablo”


Centros de Salud
Posta “San José”

Organizaciones de seguridad y justicia -

“Asociación Deportiva de Oyabamba”


Comités culturales
Comités vecinales misceláneos

“Asamblea de Dios”

19
Según los datos obtenidos, se presentarán a continuación las siguientes

conclusiones:

Sobre organizaciones populares

Aproximadamente un 20% de los entrevistados no está al tanto de la existencia

de los comités como “Vaso de leche” o la presencia del comedor popular. Esto

nos puede llevar a la conclusión de que estas campañas no son adecuadamente

promovidas por sus organizadores (otro 20% de los entrevistados).

Sobre centros educativos

A pesar de solamente reconocerse un único centro educativo que en este caso

sería el colegio “La Ascensión”, se ha mencionado en las entrevistas la existencia

de cinco colegios. No se ha especificado la localización con respecto a “Parcela

1”.

Organizaciones religiosas

De la mano con una significativa mayoría perteneciente a la religión católica, se

ha identificado, casi en su totalidad que los vecinos tienen conocimiento de la

presencia de entidades religiosas dentro en los alrededores de su comunidad.

No todos han logrado identificar nombres, no obstante, se ha hecho saber de la

presencia de capillas e iglesias dentro y fuera de la comunidad.

Centros de salud

Afortunadamente, se cuenta con un servicio de asistencia clínica (aún se

desconoce la calidad de los mismos), mas no se ha dado consentimiento de

algún hospital específico que se encuentre cercano a “Parcela 1”.

Organizaciones de seguridad y justicia

20
Los miembros de “Parcela 1” no han reconocido ninguna entidad que vele por la

seguridad y justicia de la comunidad, así como la presencia de alguna

autoridad/mediador que pueda supervisar los alrededores como un serenazgo o

vigilantes.

Comités culturales

Se destaca una amplia gama de actividades de comunidad que se realizan en

distintos momentos del año, unas más oficiales que otras, siendo las formales

organizadas por entidades deportivas o religiosas tal y como se menciona en el

gráfico. Aparte de dichas entidades, se realizan juntas vecinales en las que se

realizan fiestas patronales, carnavales, festivales de comida, “Yunza” o

campeonatos deportivos. Sin embargo, está la respuesta de personas en la que

no se tiene conocimiento sobre ningún tipo de celebraciones de este tipo,

igualmente con el conocimiento de organizaciones que promueven a las mismas.

En conclusión, la presencia de organizaciones culturales, sanitarias y de

seguridad no han sido plenamente desarrolladas dentro de la comunidad de

“Parcela 1”, ciertas veces no siendo necesariamente culpa de la ausencia de las

mismas, sino también la manera en que estas sean percibidas a los pobladores

y estos sean incentivados a formar parte de las mismas. Asimismo, no se cuenta

aún con un sistema de justicia al que los vecinos puedan acudir o tampoco un

moderador de seguridad para la zona.

Un punto rescatable de las organizaciones dentro de la comunidad es la

presencia de actividades culturales entre miembros, siendo este un punto de

encuentro e interacción muy eficiente para los vecinos debido a que como una

mayoría suele compartir la misma procedencia, puede servir como un factor que
21
impulse la comunicación entre estos a causa de sus semejanzas con respecto a

costumbres.

2. JUSTIFICACIÓN

Si se pudiese resumir toda la experiencia recibida a través del trabajo que se ha

venido desarrollando en la comunidad de Parcela 1, lo que primaría decirse es,

que definitivamente este permitió al grupo de estudiantes de medicina sentar las

bases de valores como el trabajo comunitario y compromiso social, los mismos

que son primordiales como parte de su formación profesional. El hecho de que

el curso encargado de dirigir esta noble actividad no solo estuvo centrado en la

parte teórica, sino también en la práctica, ya que durante las sesiones de campo

los alumnos interactuaron directamente con la población de la comunidad,

contribuyó notablemente a crear conciencia sobre las diferentes realidades del

país, así como también a conocer las perspectivas más importantes sobre las

desigualdades sociales en salud en zonas de pobreza urbana.

Tras las etapas tanto intramurales como extramurales desarrolladas en el curso

de “Trabajo comunitario I”, ha quedado claro el gran aporte de esta para la

población de PARCELA 1, entre niños, adultos, adultos mayores, etc. y además

para el resto de los participantes, entre alumnos, facilitadores y profesores. Esto

se ve reflejado en la visión concluyente de los involucrados, quienes gracias a

las actividades, consiguieron analizar la salud de forma multidimensional,

tomando en cuenta las dimensiones subjetivas, familiares, sociales y culturales.

La cuestión mencionada líneas atrás es muy importante, sobre todo para los

estudiantes ya que su profesión, como futuros médicos, implica una praxis

basada no solo el comportamiento ético, sino también consciente y compasivo,


22
además de, lógicamente, un vasto panorama de enfoque con respecto a la salud

de sus pacientes, ya que no solo debe centrarse en la enfermedad en sí, sino

también comprender que esta abarca múltiples ámbitos, por lo que sus causas y

consecuencias son multifactoriales.

En adición, esta experiencia permitió que los estudiantes, a través de la

planeación de cada dinámica y objetivo, realización de tareas, exposiciones, etc.

potenciaran la habilidad del trabajo en equipo (tanto en la relación entre

compañeros, como con los profesores y pobladores), capacitaran sus formas de

enfrentamiento a óbices que puedan presentarse, reafirmaran sus virtudes, y

mejoraran sus flaquezas, en miras de un objetivo mayor, lo cual, nuevamente

contribuye con su futuro como profesionales, ya que, como todo médico, siempre

trabajarán en grupo, resolviendo dificultades, superando defectos y usando

como herramientas sus fortalezas.

Por otro lado, los alumnos de 2do años de medicina aprendieron igualmente a

valorar y respetar la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, ya que,

mediante las actividades del curso, tuvieron la oportunidad de intercambiar

ideas, opiniones, etc, con personas en un entorno social, económico, ambiental

y personal diferentes, pudiendo así extender su bagaje cultural, rompiendo

estereotipos y enriqueciéndose con nuevas vivencias. Aspecto muy relevante en

el campo profesional de la medicina, ya que la carrera, implica contacto

constante con pacientes muy distintos entre sí, lo que conlleva a que el médico

haya desarrollado necesariamente destrezas de comunicación, y de compromiso

y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente.

En otra instancia, cabe mencionar, que para el diagnóstico participativo

comunitario (DPC) en todo momento, el objetivo fue lograr el protagonismo de la

23
comunidad, pues durante el desarrollo de la intervención, eran los miembros del

lugar quienes debían reconocer la realidad en la que viven, hacerse conscientes

tanto de las falencias como de los recursos con los que cuentan, identificando

los principales problemas de salud que presentan, así como los de la familia y

de la comunidad; no debemos olvidar que es primer paso para el cambio es el

del reconocimiento. Los participantes ejercían un empoderamiento notorio, ya

que durante las actividades, luego de las respectivas explicaciones sobre el tema

a tratar, eran ellos quienes discutían los temas en un ambiente cómodo, en el

que intercambiaban ideas no solo con los responsables, promoviendo así el

sentimiento de unión entre pobladores, en aras del cambio generado por ellos

mismos, velando por el desarrollo de PARCELA 1.

El diagnóstico participativo comunitario, además del reconocimiento de los

problemas existentes, ya sean de salud u otra índole, buscaba que los

pobladores se dieran cuenta de que poseían recursos para salir adelante

superándolos; por medio de actividades de organización donde los pobladores

participaban activamente, se buscaba que prestaran atención a sus pares, y que

sientan que también eran escuchados, para que así, en conjunto con los

encargados de las dinámicas, pudieran distinguir los aspectos y recursos

positivos de su comunidad, que podían usar para solucionar asuntos específicos.

Se debe tomar en cuenta que los participantes no fueron restringidos en cuanto

a opiniones o ideas, potenciando así su interés y libertad de expresión.

Lo mencionado anteriormente, pone en evidencia la autonomía y capacidad de

tomar la iniciativa por parte de los pobladores para generar un cambio,

desarrollada a lo largo de la duración del curso “Trabajo comunitario I”. De esta

manera, cada integrante, se hace consciente de que su granito de arena genera

24
un aporte importante y que sumado al de los demás puede verse reflejado en

consecuencias positivas para él y la comunidad, por lo que una actitud de

disposición y optimismo es requerida para la labor.

El presente informe se ha realizado basándose en la información recogida

durante las sesiones del Diagnóstico participativo comunitario y expondrá la

situación en la que vive la población de PARCELA 1, así como los resultados del

mismo, y otros aspectos tratados durante el curso de “Trabajo comunitario I”,

pudiendo ser usado para presentarlo ante la respectiva municipalidad, u otras

autoridades involucradas, y recibir la ayuda prudente.

3. METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DEL DPC

3.1.1 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se estatuyen tienen la impronta de favorecer la adquisición de


datos por parte o gracias a la participación de los pobladores de Parcela 1. Estas
han sido plenamente proyectadas con el designio de aprender de la comunidad,
tratando de obtener de todo el conocimiento y las experiencias con las que ellos
conviven.

Las dinámicas apoyan para la realización de estos objetivos, para facilitar la


obtención de datos, cada alumno contó con una libreta donde anotó la
información relevante para luego sistematizarla.

Taller Formativo

Objetivos:

25
1. Informar a la población sobre qué es Diagnóstico Participativo
Comunitario (DPC) y cómo se realizará las actividades propias de la
obtención de datos.
2. Informar el trabajo que se seguirá con los niños en los talleres de
educación para la salud (EPS)
3. Fomentar la participación y confirmar el compromiso de los pobladores
para la realización del taller del DPC como representantes de la
comunidad y también de los niños para el taller de educación para la
salud.
4. Informar sobre el trabajo que se seguirá de agosto a diciembre de manera
personalizada.

Técnicas que se utilizaron:

● Se utilizó dinámicas rompe-hielo para incrementar la confianza de los


pobladores además de mejorar la relación entre ellos.
● Se dio una charla general sobre todo lo que iba a acontecer en las
siguientes sesiones.

DPC 1

Objetivo:

1. Identificar los principales problemas de la comunidad y de la Familia.


2. Identificar y priorizar los cinco principales problemas de salud por grupo
etario (Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores).

Técnicas que se utilizaron:

● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además


de mejorar la relación entre ellos.

● Para esta sesión se dispuso a los pobladores en grupos dependiendo de


cada grupo etario (Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) para
facilitar la recolección de datos. Cada grupo destacó 5 problemas que
fueron anotados por los encargados de cada grupo.

DPC 2

26
1. A partir de los problemas priorizados por grupo etario, identificar sus,
determinantes, consecuencias y afrontamiento.

Técnicas que se utilizaron:

● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además


de mejorar la relación entre ellos.

● Para esta sesión, se dividió a los habitantes en grupos para facilitar el


trabajo, se entregó a cada encargado un árbol de papel, donde las raíces,
el tronco y las ramas representaban los determinantes, consecuencias y
afrontamientos respectivamente. Cada grupo destacó 5 determinantes,
consecuencias y afrontamientos sobre cada grupo etario. Cada
encargado tuvo consigo su libreta donde pudo anotar las diversas
respuestas.

DPC 3

Objetivos:

1. Identificar los servicios de salud utilizados, las organizaciones, servicios


sociales y personas que promueven la salud y ubicarlos geográficamente
(sector-Manchay-fuera de Manchay).
2. Evaluar la calidad y accesibilidad de los servicios de las instituciones,
organizaciones y servicios sociales que promueven la salud.

Técnicas que se utilizaron:

● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además


de mejorar la relación entre ellos.

● Para esta sesión, se encargó a los pobladores a reconocer las


ubicaciones y luego estos calificaron mediante emojis cuáles las
instituciones con mejor servicio.

DPC 4

Objetivos:

1. Identificar los recursos y activos de la comunidad: Mapa de activos


comunitario.

27
Técnicas que se utilizaron:

● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además


de mejorar la relación entre ellos.

● Se separó en 5 grupos a las personas y estos pasaron por un circuito


donde tuvieron que contestar ciertas preguntas sobre los activos de su
comunidad (anteriormente se les concedió una breve explicación de lo
que son).

DPC 5

Objetivos:

1. Socialización de resultados preliminares.


2. Recoger a partir de la población propuestas e insumos para elaborar el
plan de acción.

Técnicas que se utilizaron:

● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además


de mejorar la relación entre ellos.

● Se recogió la visión que tenía la comunidad mediante una intervención


grupal para posteriormente preguntar aleatoriamente como era este.

● Posteriormente, se pasó a recordar lo que se hizo en las sesiones


anteriores. Finalizando, mediante una intervención grupal sobre qué
activos podrían ayudar sobre los problemas priorizados de la comunidad.

DPC 6

Objetivos:

1. Conocer la visión de la población.


2. Elaborar un Plan de acción en Salud.

Técnicas que se utilizaron:

28
● Una dinámica para incrementar la confianza de los pobladores además
de mejorar la relación entre ellos.

● Se recordó nuevamente la visión de la comunidad y se hizo una


participación colectiva para elaborar el plan de acción en salud.

3.1.2 BALANCE DEL TRABAJO REALIZADO

En el presente curso, el grupo tuvo la dicha de ir a la comunidad de Parcela 1 y


el lugar donde realizamos todas las actividades de DPC y EPS es en el comedor
popular “Virgen de las Mercedes”. Tuvimos como objetivo principal identificar los
problemas que presentaba la comunidad de Parcela 1 y de una y otra manera
ayudarlos a que mejoren su comunidad.

En un principio tuvimos dificultades en la convocatoria, ya que aún no


conocíamos bien la comunidad y no sabíamos por qué lugares ir a hacer un
llamado a las personas del lugar. Además, la mayoría de las personas que
nosotros invitamos a las actividades que íbamos a realizar no podía porque
tenían que recoger a sus hijos al colegio y otros regresaban al trabajo.

Al empezar los DPC con los niños y adultos, se nos hizo muy difícil recoger la
información necesaria, ya que, éramos personas nuevas en la comunidad y
recién empezábamos a tratarlos y los participantes no tenían la confianza
necesaria para brindarnos información. Por ello, el obtener algunos datos de
suma importancia se tornó difícil en un principio; pero, a medida que se avanzó
con los DPC el recojo de información resultó más fácil ya que nosotros ya éramos
parte de ellos y la confianza en nosotros se hizo notar por la participación y el
modo de intervenir en las sesiones de DPC y EPS.

Por otro lado, el trabajo en equipo fue creciendo día a día porque cuando
empezamos el curso algunos alumnos aportaban más que otros en los trabajos
de DPC y EPS (dinámicas, informes, compartir, conteo de gastos, materiales,
etc.) Luego, el grupo se reunió y habló claramente sobre los problemas que
teníamos en el avance desigual de las actividades y propusimos reunirnos en un
salón y ayudarnos mutuamente en los diferentes talleres que íbamos a realizar
en Parcela 1. En las siguientes salidas al campo, vimos un avance en el trabajo

29
en equipo que se vio reflejado en las diferentes actividades, tanto de DPC y EPS,
que fueron realizadas de manera correcta y la información que se brindó a los
participantes de la comunidad de Parcela 1 logró ser entendida para satisfacción
nuestra ya que nuestro trabajo estaba dando frutos.

En lo que respecta a la organización de los talleres, el grupo que consta de 17


participantes se dividió en dos grupos (uno para DPC y otro para EPS) para lo
cual se designaba a diferentes alumnos para determinados objetivos y dinámicas
con la comunidad aparte que un alumno tenía que realizar diferentes actividades
en todo el curso (convocatoria, ambientación, recepción de participantes,
fotografía, dinámica rompe hielo, DPC, EPS, objetivos de cada taller, dinámica
de compromiso, conclusiones de cada actividad, invitación a los siguientes
sesiones de DPC Y EPS, y finalmente el compartir) y no solo conformarse en
realizar una solo actividad en todas las salidas al campo.

Todo ello se presentó al profesor encargado del curso quien nos ayudaba con
los errores que luego fueron corregidos por los encargados de cada actividad.
Posteriormente, se da la ejecución de los talleres en la comunidad de Parcela 1;
una difícil situación que tuvimos que superar es la realización de los talleres de
DPC y EPS porque ambos eran en el comedor popular “Virgen de las Mercedes”
generando un desorden con los niños y el recojo de información no era lo
suficientemente buena. Esta dificultad fue solucionada por la adquisición de un
lugar exclusivo para el EPS que era una guardería que está a la vuelta del
comedor popular y con ello separamos el DPC de los adultos y EPS de los niños.
Cuando empezamos con los talleres se tornó difícil en los EPS ya que teníamos
niños (4 a 13 años) quienes generaban el desorden y era difícil poder controlarlos
mientras se realiza los diferentes talleres y objetivos. En cambio, en los adultos,
se manifestó en que no todos querían aportar en las dinámicas, pero a medida
que fue avanzando las sesiones los participantes empezaron a confiar en
nosotros y así fueron dando más información que a las finales nos llenaba de
alegría a cada uno de nosotros.

Por otro lado, un tema muy importante que se trabajó con los niños fue la
Educación para la Salud (EPS) ya que tratamos diferentes temas. Primero,
empezamos en el correcto lavado manos que fue enseñado mediante canciones
de todos los pasos a seguir y para agilizar el taller nos dividimos en grupos para
30
que cada alumno encargado del taller enseñara de manera más eficiente a los
niños y al finalizar se realizaba preguntas para ver si los niños habían logrado
aprender los pasos del lavado de manos. Después, tocó el correcto lavado de
los dientes y para dicha actividad utilizamos una maqueta de una boca, un cepillo
y una crema dental. Seguidamente, tocamos un tema muy importante que es el
de la higiene personal y el correcto lavado de las partes íntimas; para ello los
separamos en un grupo de niños (taller encargado por alumnos del curso) y en
un grupo de niñas (taller encargado por alumnas del curso); así también, dimos
una teatralización del correcto higiene de las mascotas. Terminado este taller se
enfatizó en el bullying que se manifiesta en el colegio principalmente y se enfatizó
en la manera de cómo enfrentarla usando como ejemplo un pequeño teatro a
cargo de los alumnos del curso. Además, se tocó el tema de los riesgos del uso
del internet, acompañado de los riesgos que conlleva: adicción, la falta de
cumplimiento de los deberes del colegio, invitación de personas desconocidas,
etc. Finalmente, un tema delicado a tratar es del abuso sexual en niños, todos
los riesgos que ello implica, la explicación clara de que nadie puede tocarlos sin
su consentimiento y si ello ocurre avisar de lo ocurrido con las personas que se
encuentran a su alrededor y que son de suma confianza.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN ADULTOS

4.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

4.1.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

La falta de aportación económica es una de las principales deficiencias presentes

en los hogares peruanos. En consecuencia, solo existe una aportación por parte

de los hombres lo cual no logra, en muchos casos, satisfacer las necesidades

primordiales de la familia.

Tabla 1. Actividades laborales según género

31
Género Actividad Laboral

Mujeres ● Amas de casa

Hombres ● Desempleado

Según la Tabla 1, no hubo una variación significativa de persona a persona

respecto a las actividades laborales realizadas por género. En el caso de las

mujeres, el 100% de entrevistadas reportaron no tener un trabajo fijo y por tanto

se dedicaban plenamente a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos,

desarrollándose solamente como amas de casa. Esto a su vez significó que no

hay un aporte monetario por parte de ellas a la familia.

En el caso de los varones, solo se entrevistó a un único asistente quien declaró

ser desempleado.

Tabla 2. Características de las viviendas

Tipo de vivienda Características

Casas prefabricadas Hechas de madera, con techo

Casas de material noble Hechas de ladrillo, con techo y con servicios.

A nivel de viviendas se observó que un 42% de la población posee casas de

material noble, es decir, hechas de ladrillo, cuentan con techo y servicios

básicos. Por otro lado, el resto de las personas entrevistadas (58%) afirmó vivir

en casas prefabricadas hechas principalmente de madera. Por otro lado, el 50%

expresó poseer título de propiedad. Cabe resaltar que hubo también una mayoría

de la población que no contaba con los servicios básicos de vivienda como luz y

32
agua. Respuestas rescatables sobre las disconformidades de los vecinos son

precisamente las quejas sobre estos servicios básicos

Respecto al nivel educativo de los entrevistados, el 35% afirmó no contar con

estudios, 14% cuentan con educación inicial, otro 14% cuentan con educación

primaria, un 28% contó con educación secundaria y solo un 7% con educación

superior en un instituto y con respecto a la red social, el 92% vive con sus hijos

y esposo(a).

Finalmente, podemos ver la presencia del factor económico que se evidencia en

el aporte monetario solo por parte de los hombres. Además, se aprecia

claramente la forma de las viviendas en las familias y aún más importante la falta

de los servicios básicos como el agua y la luz. Esto conlleva al retraso en el

desarrollo personal, familiar y sobre todo en la comunidad.

4.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Las características sociales también se obtuvieron mediante la entrevista

realizada. Se vio que hubo diferentes opiniones en cuanto a la percepción que

cada entrevistado tenía sobre la comunidad, sin embargo, se pudo recolectar

datos sobre ciertos aspectos como las zonas de riesgo, zonas de recreación,

centros educativos, entre otros. Estos se explicarán a continuación.

Tabla 1.

Zonas de riesgo

33
Según lo entrevistado, algunos no perciben delincuencia mientras que otros

aseguran que ninguna zona está libre de esto durante la noche. (durante el día

es tranquilo). Sin embargo, en las losas es donde se reunirían pandillas.

Tabla 2.

Zonas de recreación Centros educativos

Parcela 1 cuenta con una losa deportiva donde Se pueden encontrar 5

organizan partidos tanto de fútbol como de vóley, colegios de los cuales 1 es

además de existir un parque pequeño de juegos, nacional y el resto, particular.

tales como resbaladeras, columpios, pasamanos. Sin embargo, no hay institutos

Los entrevistados nos mencionaron que o universidades cercanos.

usualmente los menores son quienes hacen uso de

estos locales deportivos.

Tabla 3.

Transporte Servicios comerciales Seguridad

Los miembros de la En parcela 1, se cuenta Nos mencionaron que

comunidad suelen con un mercado no cuentan con

movilizarse dependiendo llamado “Tres Marías” serenazgos y

de la distancia que donde los habitantes de lamentablemente la

34
necesiten recorrer. Si la la comunidad realizan presencia policial es

distancia es corta, se opta las compras nula. No hay grupos de

el uso de los mototaxis, a necesarias. Se vigilancia como

diferencia de las encuentra a menos de 5 “carabineros”.

distancias largas donde minutos de la

se prefiere el uso de comunidad si se va en

colectivos o micros. moto.

Tabla 4.

Organizaciones religiosas

Los vecinos son, en su mayoría, católicos. Además, aseguraron saber de la

existencia de capillas e iglesias en la comunidad.

Tabla 5

Comités multisectoriales

Comité de vaso de leche

Comedor popular

Tabla 6

35
Nivel de participación social

La mayoría de participación la realizan las madres de la comunidad en los

comités de vaso de leche y comedor popular, aun así, el nivel general de

participación es moderado

Como se puede observar, según los datos recogidos, uno de los más grandes

problemas es la falta de seguridad en las calles. Aunque algunos habitantes

expresan que no existen ningún factor de riesgo social como pandillaje o

delincuencia, muchos otros vecinos denuncian la nula presencia de serenazgos

y patrullas. Esto, por consiguiente, se traduce en grandes niveles de inseguridad,

sobre todo, a altas horas de la noche. Deducimos que, quizá, las personas que

trataron de ocultar este hecho lo hicieron por temor o vergüenza.

Otro factor de riesgo importante es la ubicación geográfica de la mayoría de las

viviendas. Pudimos notar que gran parte de ellas se encontraba en espacios

vulnerables ante cualquier emergencia. Esto incluía zonas rocosas y empinadas

las cuales se podrían venir abajo en caso de un desastre natural, teniendo en

cuenta, sobre todo, el material noble del cual están hechas.

Sobre el aspecto educativo, el hecho de que existan pocos colegios y la

inexistencia de institutos y universidades es un factor de riesgo futuro, puesto

que esto genera impedimentos a la comunidad joven en la continuación de sus

estudios. Esto repercute en la economía futura de la población y su nivel de

educación, ya que los jóvenes no querrán o no podrán estudiar una carrera por

los gastos que implica el que estas instituciones estén lejos.

36
En general, son muchos los factores que influyen en que los pobladores de esta

comunidad no puedan tener una vida tranquila ni un completo desarrollo

integral. Creemos, firmemente, que esto se puede solucionar con una mayor

atención por parte del estado que es el encargado de fomentar políticas que

brinden, a estas familias, la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.

4.1.3 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

Para la obtención de las características culturales de la comunidad se utilizó la

misma metodología que consistía en una serie de preguntas a la población y así

poder tener información sobre la cultura de las personas de dicha comunidad.

Tabla 7.

Procedencia de Apurímac (Andahuaylas); Huarochirí, Callao, El

personas Agustino (Lima); Cusco; Huamanga (Ayacucho).

Fiestas locales y Virgen de las Mercedes: 24 de setiembre.

celebraciones

Centros y Los entrevistados (5) son católicos.

organizaciones

religiosas

Prácticas de medicina Los entrevistados recurren a la Posta Médica:

tradicional “San Pablo”

37
Comidas/ bebidas Picante de cuy

típicas Pachamanca.

Cuy chactado y chairo.

Chicha de jora

Asociaciones Íntegras de la comunidad

Deportivas

En la comunidad Parcela 1 de Manchay, presenta una cultura variopinta, ya que

en esta se encuentra una multiculturalidad debido a la procedencia variada,

mayormente reflejada por la idiosincrasia de la zona de la sierra del Perú como

vendría a ser Apurímac, Huarochirí, Cusco, Ayacucho, etc. Una muestra clara

del recuerdo marcado a la cultura de sus pueblos es el hecho de que los

pobladores aún preparan sus comidas típicas en casa, por ejemplo: picante de

cuy, pachamanca, cuy chactado, chairo y chicha de jora.

Esta migración creó un impacto en la comunidad que la mayoría de las

habitantes describe como negativo, debido a la polvareda (mayormente) y otros

agentes externos como: falta de una vivienda en el momento de su llegada,

ventas ilegales de terrenos sin título, ausencia de conocidos, falta de una

estabilización en esta comunidad y problemas en la obtención de recursos

básicos.

38
En el ámbito religioso existe una pequeña variedad, aunque su impronta es

mayormente católica, existen minorías que profesan otras: Evangélicas, Testigos

de Jehová, cristianismo y mormones.

En el marco de fiestas locales, la mayoría alega la celebración de Virgen De Las

Mercedes, el 24 de septiembre, parcialmente adherido a que un gran sector

profesa el catolicismo. Por otro lado, se reconoce la participación de los

habitantes de la comunidad en carnavales hechos por estos mismos.

En el sector de prácticas médicas, se presencia la recurrencia a servicios

médicos como lo son la Posta “San Pablo”, incluso cuando se reconoce que

estas áreas no contienen, muchas veces, de atenciones especializadas e incluso

elementos básicos, esto se concibe por la lejanía que existe a un hospital en la

zona, además se visualiza una inexistencia aparente a la utilización de medicina

poco ortodoxa: Chamanes, brujos, etc.

En cuanto zona recreativas, se hizo relevante la construcción de una zona losada

recientemente, la cual, la comunidad, percibe como única área de diversión. Se

visualizó además que antes de la construcción de esta zona, las familias dejaban

jugar a sus hijos en las calles. Además, la entrevistados alegaron la creación

íntegramente por parte de la comunidad de asociaciones deportivas, donde se

permite la sana competencia de juegos como futbol, vóley, etc.

4.1.4 IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Y


FAMILIA

● Problemáticas de la comunidad

Tabla 1: Problemática General de la Comunidad


1 Ausencia de servicios básicos (agua, luz)
39
2 Ausencia de vías públicas (pistas y veredas)
3 Mal manejo de desperdicios
4 Ausencia de áreas verdes

Parcela 1 es una comunidad ubicada a las afueras del distrito “La Molina” de la

ciudad de Lima. Los estudiantes de la universidad peruana Cayetano Heredia de

2do año de medicina tuvieron la oportunidad de colaborar con los habitantes de

esta; es así, como se desarrollaron diferentes dinámicas de participación

integrada (en conjunto con los moradores) para poder determinar los problemas

diversos que atañen a la población en general.

Continuando con la línea anterior, dentro del ámbito de la problemática de la

comunidad, fueron identificados cinco óbices principales: Ausencia de servicios

básicos (agua, luz), ausencia de vías públicas (pistas y veredas), mal manejo de

desperdicios y la ausencia de áreas verdes. Respecto al primero de estos, una

muestra de la comunidad refirió la ausencia de energía eléctrica y agua potable

que está más acentuada en la zona periférica de “Parcela 1”. Dicha situación

implica el recojo de agua a través de camiones cisterna o la distribución de la

misma mediada por un “aguatero”; sin embargo, no está limpia lo que causa

enfermedades estomacales y dificulta su uso doméstico. La falta de estos

servicios coincide con la identificación de contexto que se plantea en la tesis de

Flores (Flores, 2017).

Respecto al segundo ítem, los pobladores plantearon que la ausencia de pistas

y veredas agrava problemas de salud como enfermedades respiratorias, debido

a la presencia de polvo y tierra, además de mayor contaminación por la falta de

cuidado y limpieza de las vías públicas.

Por otro lado, el mal manejo de desperdicios hace referencia a la falta de un

horario establecido y constancia en el paso del camión recolector de basura, lo

40
que provoca la acumulación de esta y su concentración en focos infecciosos.

Asimismo, al no haber encargados de la higiene pública, las heces y

bascosidades de los animales desamparados representan una potencial fuente

de enfermedades infecciosas, lo cual se ve intensificado por su rápida

reproducción y portación de vectores comprometidos en su transmisión.

Por último, la falta de áreas verdes es producto del desinterés por parte de las

autoridades en la inversión en este tipo de proyectos. Esto sumado al mal manejo

de las áreas verdes ya existentes, al establecer practicar como el riego de las

plantas en horas con alta radiación solar con lo que se daña las raíces de las

plantas, empeora el problema de la tierra y el polvo ya que la vegetación

disminuye la erosión del suelo.

● Problemáticas de la familia

Tabla 2: Problemática General de las Familias


1 Mala Alimentación
2 Pandillaje
3 Falta de Comunicación padre-hijo
4 Violencia familiar

El primer problema referidos por los pobladores fue la mala alimentación. Esta

está causada no solo por desconocimiento de las familias sobre cómo establecer

una dieta balanceada sino también por la falta de recursos económicos que limita

la adquisición de alimento.

El segundo problema en la priorización fue el pandillaje, que los pobladores

relacionaron con otro problema presente en la comunidad: la falta de

comunicación entre padres e hijos. Se indicó la carencia de la comunicación

dentro de la familia propiciaba los actos de vandalismo y acercaba a los jóvenes

a las pandillas. Asimismo, se indicó que la separación de los padres también era

un factor determinante en el pandillaje.

41
La falta de comunicación era ceñida por las condiciones de trabajos de los

padres que, al tener jornadas laborales extensas, llegaban tarde a sus hogares

cansados y sin energía para fortalecer las relaciones familiares. Además, debido

a esto, si en casa había hijos mayores, estos automáticamente pasaban a ser

responsables de sus hermanos menores, conllevando así a la ausencia de los

primeros en el colegio, y su compromiso con los quehaceres de la casa.

En última instancia, el cuarto problema sobre violencia familiar se mencionó de

forma esporádica, mas no se quiso ahondar en el asunto, por lo que se sospecha

que sí persiste en la población, pero la información no es tan accesible ya que

implica sentimientos de sensibilidad e incomodidad.

4.1.5 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD


POR EDADES

Tabla 3: Problemas de Salud Priorizados por Grupo Etario


X Primera
Adolescente Adultos
Infancia (0-5 Niños (6-12) Adultos
s Mayores
años)
1 Osteoporosi
Desnutrición Desnutrición Desnutrición Estrés
s
2 Infecciones Infecciones Falta de Problemas
Respiratorias cutáneas por Estrés higiene por Respiratorio
Agudas el polvo basura s
3 Mala Problemas Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Atención Respiratorio por
por alimentos por alimentos
Médica s alimentos
4 Mala
Problemas
Anemia Educación Desnutrición Hernias
Estomacales
para la salud
5 Enfermedade Mala Mala Cólicos
Presión
s Diarreicas Comunicació Comunicació propios de
Sanguínea
Agudas n Familiar n Familiar la edad

1. Primera Infancia (De 0 a 5 años)

42
En la primera sesión de DPC, se pudo identificar -con ayuda de los pobladores-
los cinco principales problemas que aquejaban la salud de los niños en este
rango de edad, las cinco enfermedades se muestran en la tabla.

2. Niños (De 6 a 12 años)

De acuerdo a lo observado en el primer ‘Diagnóstico Participativo Comunitario’


(DPC 1), la mayoría de los problemas rescatados se resumen en deficiencias a
la hora de prevención e intervención de dichos inconvenientes; en estos casos
se evidencia lo siguiente: mala educación para la salud de la mano con una mala
interacción entre miembros de una familia, que podrían servir de manera
preventiva ante cualquier problema de salud mental; asimismo, mala atención
médica, que es definida como “el conjunto de actividades técnicas
armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud (hospitales,
sanatorios, centros de salud, consultorios) o en el seno de la comunidad, y tiene
como objetivo, actuando sobre las personas, promover, proteger, curar y
rehabilitar la salud física y mental de los individuos, incluyendo la atención de los
mismos para su reubicación social” (Barragán, 2015), de acuerdo con este
concepto, se puede colegir que la falla de esta práctica conduce a una mala
recuperación y tratamiento del enfermo, problemática que coincide con las
consecuencias indicadas por los vecinos entrevistados tratará próximamente
(Avilez, 2015).

Por otro lado, se observan daños directamente relacionados al estado de salud


puntual del niño, que serían desnutrición e infecciones cutáneas. Esto último
también coincide con Avilez (2015), donde se notifica la presencia de polvo en
las zonas interferidas y sus colindantes, así como una mala alimentación (Mata,
2008), de la cuales también se comentará más adelante.

3. Adolescentes (De 12 a 18 años)

Existe en la comunidad de Parcela 1 una serie de problemas de salud que


perjudican directamente la integridad de sus adolescentes.

Según MINSA los principales problemas que afecta a la población juvenil son
analfabetismo, consumo de drogas, mal estado nutricional, salud mental, etc.
43
Esto se asemeja con la realidad de la comunidad, pero no tan profusamente
como se puede atisbar en la Tabla 3, en el objetivo del Diagnóstico Participativo
1 se identificó estos óbices, mediante las entrevistas con la comunidad, se
reconoció la desnutrición, estrés, parasitosis, problemas estomacales, mala
comunicación con los padres.

Como se presentó anteriormente la concordancia no es tan estrecha, esto se


presume que se deba por la existencia de sesgos como la ausencia de
representatividad en la muestra.

De acuerdo con la OMS (2013):

"... Muchos jóvenes y adolescentes encuentran obstáculos legales y


económicos, y ambientes hostiles cuando utilizan los servicios de salud... ".

4. Adultos (De 18 a 60 años)

Los problemas que se encontraron en la comunidad de Parcela I fueron los


siguientes:

Problemas de Salud Descripción

Estrés laboral La OMS define al estrés laboral


como “la reacción que puede tener
el individuo ante exigencias y
presiones a orales que no se ajustan
a sus conocimientos y capacidades,
y un ponen a prueba su capacidad
para afrontar la situación.”

Falta de Higiene Es la ausencia de aseo, limpieza y


del cuidado del cuerpo humano.
Asimismo, la falta del conocimiento y

44
técnicas que aplican los individuos
para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud.

Enfermedades respiratorias Son enfermedades crónicas que


comprometen el pulmón y otras vías
respiratorias.

Desnutrición Es un estado ocasionado por la falta


de alimentación y absorción de
nutrientes.

Presión Sanguínea Es la presión ejercida por la sangre


contra los vasos sanguíneos.

5. Adultos Mayores (60 años a más)

Se hizo una dinámica para conocer los problemas de salud más importantes para
este grupo etario en la comunidad Parcela 1, los que pudimos identificar fueron
los siguientes:

• Osteoporosis

• Problemas respiratorios

• Parasitosis debida a alimentos

• Hernias

• Cólicos propios de la edad (Treuer, 2017)

Esta información puede ser importante para diversos aspectos que veremos más
adelante; sin embargo, esta información puede ser no significativa debido a que
sólo una persona fue la informante, por lo que esta información está sesgada.

45
Asimismo, se tuvo solo una persona informante para identificar las causas,
consecuencias y soluciones a estos problemas, por lo que la información
presentada no tiene alto grado de confiabilidad.

46
4.1.6 CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS POR GRUPOS DE EDAD

Tabla 4: Causas, consecuencias y soluciones de los cinco problemas de Salud Priorizados por Grupo Etario

Primera Infancia (0-5ª) Niños (6-12ª) Adolescentes Adultos Adulto Mayor


Causas ● Malos hábitos Desnutrición: ● Animales sucios ● Preocupación ● Mala alimentación
alimenticios ● Falta de orientación (gatos, peros, ● Problemas ● Cambios climáticos
● Virus alimenticia ratones…) familiares ● Falta de educación
● Frío Infecciones cutáneas: ● Ingesta de comida ● Problemas en el ● Exceso de trabajo
● Falta de ● Animales sucios poco nutritiva o trabajo ● Agotamiento
información ● Exposición al sol y fuera de fecha ● Mal manejo de ● Alto peso
● Falta de dinero al polvo ● Falta de paciencia, la basura ● Polvo/suciedad
● Falta de baños Mala atención médica: tiempo y confianza ● Mala ● Falta de higiene
● Polvo (no hay ● Discriminación ● Mala comunicación alimentación ● Falta de servicios
pistas) ● Falta de empatía y familiar (dietas básicos (agua)
● Mascotas labor profesional ● Déficit económico azucaradas, y
(sobrepoblación, Mala EPS: ● Falta de limpieza altas en
parásitos, excretas ● Falta de orientación ● Estudios colesterol)
y mal aseo) y conocimiento del
● Mala higiene de los tema
bebes Mala Comunicación
Familiar:
● Ausencia de padres
(trabajo)
● Internet

Consecuencias ✓ Bajo peso Desnutrición: ✓ Influencia en drogas ✓ Parálisis ✓ Dolor de huesos


✓ Muerte ✓ Tuberculosis
✓ Anemia

47
✓ Complicaciones ✓ Bajas defensas ✓ Individuo cansado y ✓ Anemia ✓ Falta de
sanitarias-muerte ✓ Mal rendimiento molesto ✓ Enfermedades movimiento
✓ Llantos escolar ✓ Mala comunicación genéricas ✓ Hinchazón de los
✓ Falta de apetito Infecciones cutáneas: ✓ Dolores ✓ Muerte dedos
✓ Tratamiento estomacales, ✓ Contaminación ✓ Fiebre
médico náuseas y diarreas ✓ Alergias ✓ Tos
Mala atención médica: ✓ Falta de apetito ✓ Infecciones ✓ Dolores
✓ Malos diagnósticos ✓ Fiebre ✓ Envejecimiento estomacales
✓ Empeoramiento del ✓ Dejar la escuela ✓ Estrés ✓ Falta de apetito
paciente ✓ Depresión
Mala EPS: ✓ Dolores de cabeza
✓ Problemas de salud ✓ Anemia
Mala Comunicación ✓ Diarrea
Familiar: ✓ Hinchazón de
✓ Pandillaje vientre
✓ Embarazos no ✓ Desgano
deseados a futuro
✓ Aislamiento
Soluciones ❖ Asistencia a postas Desnutrición: ❖ Dietas nutritivas ❖ Limpieza ❖ Atención médica
médicas ❖ Orientación de asesoradas por ❖ Manejo de ❖ Medicina natural
❖ Curanderos salud (médica y médicos estrés (calma) ❖ Ecografías
❖ Seguimiento de nutricional) ❖ Consejería y ❖ Compras en el ❖ Ir al naturista
niños Infecciones cutáneas: asistencia mercado ❖ Farmacéutica
❖ Medicina natural ❖ Baja autoestima psicológica ❖ Alimentación ❖ Frotación
❖ Aislamiento ❖ Evitar animales saludable (masajes(?))
Mala atención médica: callejeros ❖ Asistencia
❖ Búsqueda de ❖ Aseo médica
buenos ❖ Tratamientos ❖ Ejercicio
médicos

48
tratamientos ❖ Asesorías ❖ Actividades
(recomendaciones) ❖ Búsqueda de buena misceláneas
Mala EPS: alimentación (bailar, salir de
❖ Búsqueda de casa)
asesorías ❖ Medicina
Mala Comunicación natural
Familiar:
❖ Buscar cercanía con
los hijos
❖ Asesorías

49
1. Primera Infancia (De 0 a 5 años)

En la segunda sesión de DPC, se buscó hacer que los pobladores identifiquen


causas, consecuencias y posibles soluciones para los problemas encontrados
previamente. Para el grupo etario de niños pequeños, contó con la
representación de solo una madre de familia. Debido a la poca participación de
la comunidad, la información recolectada es limitada y sesgada por muestra.

Entre los factores que propician la aparición de Eddas y de estados de nutrición


deficientes se encuentran los malos hábitos alimenticios: los niños no muestran
apetito, poca higiene al ingerir alimentos. Estos factores reflejan la falta de
información por parte de la comunidad y representan una vía de intervención por
realizar. Otras carencias también fueron señaladas como agravantes de la
situación: falta de baños, falta de dinero y falta de servicios básicos como el
agua. Asimismo, condiciones del entorno tales como el polvo y la sobrepoblación
de mascotas (cuyos dueños se preocupan poco por desparasitarlos o por
bañarlos) son causantes directos de IRAS y parasitosis, respectivamente.

Por otro lado, algunas actitudes o características físicas pueden ser indicadores
de enfermedad y representan consecuencias. Las más evidentes son el bajo
peso, inactividad, llantos y falta de apetito.

El afrontamiento de estos problemas suele ser de manera natural, recurriendo al


mercado ‘Tres Marías’ y preparando infusiones principalmente para las EDAS e
IRAS. En caso la gravedad de la enfermedad lo requiera, recurren al centro de
salud y piden cita con el médico. En muchas ocasiones este servicio se
encuentra saturado y/o son derivados a algún otro hospital de mayor nivel,
ubicado lejos de sus hogares (una pobladora nos indica que le corresponde el
hospital María Auxiliadora en SJM, de acuerdo con el SIS). Esto se puede
explicar por la cantidad reducida de personal contratado (Microred de salud,
2015).

Es por ello por lo que muchos de ellos terminan recurriendo a la medicina popular
acá. curanderos, en especial cuando se trata de enfermedades no relacionadas
al enfoque de medicina occidental.

Algunas estrategias de prevención particulares se derivan de contactos en el


mercado. Las amas de casas suelen ir con un táper donde la vendedora de pollos

50
del mercado. Ella se los devuelve al día siguiente lleno de sangre (de manera
gratis), que las madres de familia prepararán a sus hijos para combatir la anemia.
En julio del 2010, el programa mundial de alimentos de la ONU divulgaría esta
estrategia (World Food programme, 2010).

2. Niños (De 6 a 12 años)

Se buscó identificar las causas, consecuencias y métodos de enfrentamiento de


las adversidades manifestadas en la sesión anterior. De acuerdo con los temas
puntuales de desnutrición e infecciones cutáneas se hablará a continuación:

La desnutrición o malnutrición se define como “las carencias, excesos o


desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/u otros nutrientes” que
justamente viene de la mano de una mala alimentación; vecinos entrevistados
confirman que esto es relacionado a una “mala conceptualización de una dieta
saludable” (Mata, 2008) y que puede conllevar, a largo plazo, a enfermedades
crónicas, inmunitarias e incluso cognitivas. Por el lado de las infecciones
cutáneas producidas por el polvo, hay coincidencia con el informe de Avilez,
(2015) con el origen de este problema de salud, que es, precisamente, el mal
estado de las vías públicas; no obstante, no se ha encontrado relación con que
este contexto sea una problemática para este grupo etario. A pesar de que esta
condición última no ha sido relacionada con una consecuencia severa de llevarse
algún tratamiento clínico, se evidencia una “baja de autoestima en el menor a
causa de no querer mostrar su rostro afectado a los demás niños, ya que esto
puede conllevar a acoso escolar o sobrevaloración por parte de los mismos”.
Ambos problemas son dichos de solucionarse por un tratamiento médico
específico así como una orientación/asesoría respectiva; irónicamente, dichas
soluciones son también los restantes problemas de salud encontrados, de los
que se hablará en las siguientes líneas.

La mala atención médica ha sido observada en diversas comunidades de


Manchay aparte de “Parcela 1” (Fortuney, 1998). Que, según la definición ya
especificada en párrafos anteriores, se resume a la promoción y tratamiento
inclusivo de la salud mediante las habilidades del asistente de salud. Vecinas
entrevistadas certifican haber experimentado escenas de racismo e indiferencia

51
por parte de dichas entidades sanitarias, incluso se nos ha informado un caso en
el cual “el doctor, sin siquiera analizar al paciente, asumió lo que este tenía y le
dio la receta médica, que a fin de cuentas estaba errada”; lo cual conllevaba
precisamente a un posible mal diagnóstico de la enfermedad que termine en el
empeoramiento del menor afectado. La manera de enfrentamiento propuesta
explica que, tras acudir a centros de salud con mala atención por parte del
personal respectivo, la experiencia será manifestada entre los vecinos para que
no se vaya a acudir a dichas entidades en casos hipotéticos futuros; de la mano
con eso, se recomiendan, a su vez, a asistentes que hayan transmitido un buen
trato a sus pacientes. A manera de opinión, esta vía de solución ante la
problemática descrita puede llegar a ser sumamente efectiva de dársele una
buena organización. A pesar de ello, un lado negativo es que no hay mucha
presencia centros de atención de salud accesibles para los vecinos de la
comunidad “Parcela 1”, tanto por cuestiones de costos como por cuestiones de
distancia; dicho tema ya ha sido tratado en secciones anteriores del informe.

Por otro lado, se menciona a una mala ‘Educación para la Salud’ (EPS) que se
puede definir como “elemento importante en la formación y como un objetivo
común de diversas instituciones responsables de «la calidad de vida en un
territorio» (…) Promover la salud, favoreciendo la formación de la persona y
facilitando el desarrollo de una moderna conciencia sanitaria” (Fortuny,1998) ;
frente a este tema, se observa un interesante círculo vicioso, ya que la
comunidad testifica una ausencia de asesorías de promoción de salud, lo cual
conlleva, efectivamente a problemas sanitarios como los ya mencionados en
niños y acompañado con otros más en demás grupos etarios. Dicha observación
por parte de los vecinos no se ha evidenciado en demás reportes sobre
comunidades de la zona de Manchay en el distrito de Pachacamac. Aun así, los
vecinos han insistido en que esta problemática es menester para una mejora en
el desarrollo de la vida sanitaria de “Parcela 1”; la solución que los mismos han
planteado ha sido buscar asesorías con respectos a temas prioritarios de salud,
práctica que nuestro equipo ha estado efectuando en los menores en nuestros
trabajos de campo a la comunidad.

Finalmente, como último tema prioritario a tratar, se menciona una mala


comunicación familiar entre padres e hijos. La causa más mencionada a merced

52
de este problema es la interacción de los menores con objetos electrónicos e
internet, fenómeno social tratado en la actualidad. Por otro lado, otra explicación
que le dan a esta problemática es la constante ausencia de los padres en casa
por motivos relacionados con el trabajo; se explica que dejar solos a los niños no
les brinda a estos la capacidad de interactuar responsablemente con su entorno.
Esto se evidencia a largo plazo en la presencia de libertinaje y/o pandillas,
embarazos no deseados, problemas de rendimiento escolar y mayor aislamiento
por parte del menor. La manera de solución propuesta fue la búsqueda de
asesorías familiares que podrían ser estimuladas por los centros de educación a
los cuales los menores acuden. Del mismo modo, nuestro equipo de trabajo
puede intervenir en asesorar dichas problemáticas mediante nuestros EPS hacia
los menores y adultos.

A manera de reflexión final sobre el análisis del grupo etario de niños, es


necesaria una preocupación de los padres no solo por el estado de salud física
del menor, sino también velar por su desarrollo escolar, psicosocial y el que
expresa en ambientes familiares. Asimismo, se puede evidenciar que un pilar
fundamental en el desarrollo de una vida saludable en la comunidad de “Parcela
1” depende de un buen sistema sanitario con sus respectivas entidades, por lo
que se sugeriría que sea esto a lo primero que deba apuntarse a solucionar; no
sin incluir también un aporte personal de cada familia en lo que concierne a las
relaciones familiares y sociales de sus menores y ellos mismos.

3. Adolescentes (De 12 a 18 años)

Se dispuso la población de dar sus opiniones acerca de los diversos factores


relacionados a estos, lo cual denota que las causas son de esta índole como las
animales con parásitos, comida poco nutritiva o caducada, déficit económico,
limpieza, etc.

En el caso de consecuencias es muy variopinta, va desde una fiebre o tener un


individuo agotado, pasando por dolores estomacales, diarreas, nauseas e
incluso la muerte.

Los dolores estomacales, las diarreas son muy frecuentes según la información
proporcionada por los habitantes de la comunidad.

53
“…En cuanto al papel que los estilos de consecuencias se enfocan al riesgo del
consumo de drogas y de la conducta antisocial al inicio de la adolescencia …”
(Pinto, 2012)

En el factor mental, las consecuencias están ligadas a diferentes problemas de


la población como son la influencia de los adolescentes por el alcoholismo, el
posterior abuso de las drogas, dejar la escuela, etc.

“…el estrés y la mala comunicación con los padres hace que los jóvenes se
reúnan en el parque para que vayan a fumar, a tomar alcohol…”

Los modos de afrontamiento que propuso la comunidad son diversos a los


diferentes obstáculos encontrados.

Estos modos fueron como dietas nutritivas asesoradas por médicos, consejería
y asistencia psicológica, tratamientos médicos.

“…lamentablemente, cuando queremos ir a los servicios de salud, estos no se


encuentran disponibles y muchas veces los derivan a otros hospitales o lugares
donde es mucho más difícil ir y al final no vamos…”

La anterior cita es apoyada por una investigación de la PUCP:

“…Pero ha habido pocos intentos de solución y desde ahí el sistema ha


funcionado formalmente coordinado, pero realmente segmentado y
fragmentado. Hay periódicamente acciones complementarias para temas
concretos, como la compra de medicamentos o la posibilidad de utilización
conjunta de médicos especialistas, pero en general se ha asumido que el sector
salud siempre va a ser así, y las reformas que se han emprendido son entonces
subsectoriales o institucionales…” (Arroyo, 2015)

Luego se propuso diferentes atingencias de evasión como evitar a los animales


callejeros como perros, gatos, etc.; además asearse después del contacto con
estos.

Cabe recalcar la existencia de sesgos al obtener esta información, por lo tanto,


existe una presunción de una dudosa generalización.

4. Adultos (De 18 a 60 años)

Estrés laboral

54
Con respecto al primer problema identificado por la comunidad el estrés laboral
hemos encontrado que las principales determinantes son los problemas
familiares, la preocupación y los problemas en el trabajo. Sin embargo, hemos
comparado con el informe “La organización del trabajo y el estrés” de la
Organización Mundial de Salud (OMS), donde determina que las principales
causas del estrés laboral “Los resultados de las investigaciones muestran que el
tipo de trabajo que produce más estrés es aquel en que las exigencias y
presiones superan los cocimiento y capacidades del trabajador.” (OIT, 2013)

Este problema nos podría dar como consecuencias la parálisis y llegar hasta la
propia muerte. Según la OMS, nos relata que “En casos extremos, el estrés
prolongados o los acontecimientos laborales traumáticos pueden originar
problemas psicológicos y propiciar problemas psiquiátricos que desemboque en
la falta de asistencia al trabajo e impida que el empleado pueda volver a trabajar.”
(Adams, 2016)

Por ello los pobladores identificaron posibles soluciones como mantener la


calma, hacer ejercicio, realizar actividades cotidianas donde se resalta bailar,
salir a la calle y realizar las compras del mercado. Por lo que según la Oficina
Nacional de Ginebra (OIT) “proponer el financiamiento de cursos y eventos
deportivos, fomentar la alimentación saludable, ofrecer programas para dejar de
fumar, y promover el bienestar mental, por ejemplo, ofreciendo atención
psicosocial externa anónima, orientación y apoyo psicológico y formación
antiestrés” (OIT, 2103)

Falta de Higiene

Con respecto al segundo problema de salud que observamos es la falta de


higiene está tiene como principal determinante la acumulación de basura que es
causada debido a que no pasa el camión de basura todos los días y no hay un
personal encargado para la organización de esta por ello los vecinos se juntan
para dejarlo en un área específica. Según la Organización Mundial de Salud
(OMS): “Los alimentos cocinados o perecederos no deben permanecer más de
dos horas a temperatura ambiente y se deben preparar o suministrar frescos
cada día. Los alimentos se han de conservar en recipientes cubiertos para
protegerlos de las moscas y el polvo.” (Adams, 2016) Asimismo se evidencio una

55
falta de higiene en la preparación de alimentos desde la limpieza de los
instrumentos hasta el de las personas encargadas.

Las principales consecuencias de este problema son la contaminación


ambiental, las infecciones estomacales y las enfermedades genéricas
específicamente estomacales. Por lo cual la comunidad determinó que una de
las principales formas de poder afrontar la situación es la limpieza exhaustiva en
la atizando la cocinó que es un foco infeccioso para diversas enfermedades.
Según OMS: “Las instalaciones donde se preparen alimentos se deben
mantener meticulosamente limpias. Las superficies que se utilicen para preparar
alimentos se han de lavar con detergente y agua limpia y, posteriormente, se
deben enjuagar o limpiar con un paño limpio que se lave con frecuencia.”
(Adams, 2016)

Enfermedades Respiratorias

El tercer problema de salud identificado por la comunidad es la presencia de


enfermedades respiratorias donde se determinó que una de las principales
causas es el mal manejo de la basura, el polvo y la acumulación de arena. Según
el Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS): “Se destaca que el
humo del tabaco, la contaminación del aire en interiores por combustión de
combustibles, la contaminación del aire por el tráfico y las fuentes industriales
contribuyen a la mayoría de las condiciones respiratorias.” (OMS, 2017)

Asimismo, se observa que las consecuencias de este problema son las alergias
y problemas genéricos debido a la humedad y que las viviendas están
construidas con material noble por lo que las personas de la comunidad
decidieron en primera instancia solucionarlo mediante medicina casera como la
preparación de infusiones y preparados para aliviar los dolores, pero en caso de
que vean que no se recuperen se van al centro de salud más cercano. Según el
Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS): “La enfermedad
respiratoria de la niñez puede ser pre- venida o mejorada por varias medidas:
mejorar la nutrición de la infancia, promover la lactancia materna, asegurar una
inmunización completa, mejorar las condiciones de vida para evitar el
nacimiento, evitar la exposición al humo del tabaco desde su concepción hasta
la infancia, reducir la contaminación del aire en interiores, tratar o prevenir la
infección del VIH, administrar antibióticos profilácticos en niños
56
inmunosuprimidos y prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo. Varias de
estas medidas también son apropiadas para la prevención de enfermedades
respiratorias en adultos.” (UNICEF, 2011)

Desnutrición

El cuarto problema de la salud que se ha identificado fue la desnutrición donde


se observó que uno de los determinantes principales fue una mala alimentación
mediante la ingesta de alimentos azucarados altos en grasas saturados debido
a que muchas mamás no saben cocinar o tienen flojera de cocinar. Según la
UNICEF: “La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de
alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la
aparición de enfermedades infecciosas.” (UNICEF, 2011)

Además, se observó que una de las principales consecuencias fue la anemia, la


tuberculosis y en el peor de los casos la propia muerte. Por ello se buscó que
una de las formas de solucionarlo fue realizar una alimentación saludable rica en
vegetales y proteínas dado que se fomenta la ingesta de menestras, lentejas,
frijoles, entre otras legumbres. Según la UNICEF: “Se puede prevenir si se
fomenta el uso de alimentos locales, hábitos de alimentación saludables y
sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de hacer controles de
crecimiento, promover prácticas de higiene como el lavado de manos es una de
las formas más eficaces y económicas de prevenir la diarrea y otras
enfermedades infecciosas y promoción de hábitos de higiene, como el lavado de
manos, para reducir el riesgo de diarrea y otras enfermedades.” (UNICEF, 2011)

Presión Sanguínea

Y por último el problema de salud en la comunidad que se ha encontrado es


tener a la hipertensión arterial por ello en la comunidad un determinante
fundamental fueron los problemas familiares y las preocupaciones puesto que
las madres que entrevistamos estaban tensas cuando sus hijos venían tarde del
colegio y sus esposos del trabajo. Según American Health Association: “Hay
factores de riesgo que aumentan sus posibilidades de desarrollar presión arterial
alta. Algunos se pueden controlar, otros no. Aquellos que se pueden controlar
son estos: el tabaquismo y la exposición pasiva al humo del cigarrillo, diabetes,
la obesidad o el sobrepeso, colesterol alto, dieta no saludable (alta en sodio, baja

57
en potasio; y beber mucho alcohol), falta de actividad física. Los factores que no
se pueden modificar o que son difíciles de controlar son estos: antecedentes
familiares de presión arterial alta, raza/etnia, envejecimiento, sexo (masculino),
enfermedades renales crónicas y apnea obstructiva del sueño. El estado
socioeconómico y el estrés psicosocial también son factores de riesgo para la
presión arterial”. (American Health Association, 2017)

Asimismo, se ha encontrado que las consecuencias que trae consigo este


problema son el envejecimiento, el estrés y la parálisis. Por ello la población ha
tomado nota de ello y ha decidido realizar manejo del estrés mediante la calma
y en el peor de los casos buscar asistencia médica. Según American Health
Association “No fume y evite ser fumador pasivo, alcance y mantenga un peso
saludable, lleve una dieta saludable que sea baja en grasas saturadas y grasas
trans, y rica en frutas, vegetales, granos integrales y productos lácteos bajos en
grasas, limite el consumo de alcohol a no más de un vaso por día en el caso de
las mujeres y dos vasos por día en los hombres, ser más activo físicamente,
intente realizar ejercicios durante la semana, tomar los medicamentos como el
médico le indica y conocer cuál debe ser su presión arterial y trabajar para
mantenerla en ese nivel.” (American Health Association, 2017)

5. Adultos Mayores (60 años a más)

Los cinco problemas de salud identificados anteriormente fueron: Osteoporosis,


problemas respiratorios, parasitosis, hernias y cólicos.

Para la osteoporosis se nos brindó una opinión en la cual refería que estaba
causada por una mala alimentación, en consecuencia, se presentan dolores de
huesos, falta de movimientos, hinchazón de los dedos y también una fuerte
depresión en la persona que sufre la enfermedad. La forma de tratar estas
consecuencias según lo informado es recibiendo atención médica, también
acudiendo al médico naturista, recibir frotaciones o masajes y tomando fármacos
en caso el médico lo diga.

En cuanto a problemas respiratorios, posibles causas según el informante serían


la presencia excesiva de tierra, cambios climáticos, agitamiento, elevado peso,
polvo y falta de higiene. En consecuencia, esto trae consigo tos, anemia, entre

58
otros. El tratamiento de estos se nos indicó lo hacían a través de la medicina
naturista principalmente, en caso la patología no cese después de una semana,
recién optaban por la medicina convencional, también optaban como otra
posibilidad hacer frotaciones.

La parasitosis por alimentos se debe a la ingesta de alimentos en mal estado,


falta de educación para saber de qué forma se desinfectan frutas y verduras, a
la falta de higiene y agua. Las consecuencias son fiebre, dolores estomacales,
falta de apetito, diarrea e hinchazón de vientre. La forma por la cual tratan este
problema es acudiendo al médico, tanto el médico convencional como el
naturista, ingerir purgantes y hacerse ecografías.

Las hernias están causadas por un exceso de trabajo, especialmente si el trabajo


consiste en cargar peso. Traen consigo dolor de huesos y falta de movimiento.
Las soluciones planteadas fueron acudir al hospital para recibir atención médica
y frotamientos para aliviar el dolor provocado por la hernia.

Los cólicos propios de la edad se creen que están causados por mala

alimentación y falta de higiene en los alimentos. Las consecuencias son, como

es obvio, fuertes dolores estomacales, fiebre, falta de apetito, dolores de cabeza

y desgano. Las soluciones probables para los cólicos es ingerir medicina natural

y también acudir a la farmacia y comprar pastillas para aliviar los dolores.

4.1.7 IDENTIFICAR LOS SERVICIOS DE SALUD UTILIZADOS Y SU

POSTERIOR EVALUACIÓN SOBRE LA CALIDAD Y ACCESIBILIDAD

Para evaluar las distintas instituciones, organizaciones, centros de salud y


personas que promueven la salud en los pobladores que habitan en Parcela 1-
Manchay, se organizó estos centros y personas dependiendo de su ubicación,
tanto dentro como fuera de Manchay.

59
En la siguiente tabla se presenta los siguientes establecimientos que con la
ayuda de los pobladores se pudo obtener y distribuir. En su mayoría los
pobladores identificaron hospitales y postas, mientras que en la sección de
personas que promueven salud solo se identificó a un naturista. Se puede ver
que en la tabla encontramos mayores centros de salud fuera de Manchay ya que
ellos se sienten más seguros y por eso asisten con mayor regularidad, además
dentro de Parcela 1 encontramos pocos centros de salud.

UBICACIÓN ESTABLECIMIENTOS O PERSONAS QUE


PROMUEVEN SALUD

PARCELA 1 Policlínico Tres Marías

Naturista

MANCHAY Posta San José

Clase Juan Pablo II

FUERA DE Posta Villa Alta


MANCHAY Hospital María Auxiliadora

Hospital Hipólito Unanue

Hospital de la Solidaridad

En la siguiente tabla se calificó a los distintos centros de salud en cuanto


accesibilidad y calidad. La accesibilidad de divide en costo, horario y distancia;
mientras que en calidad, infraestructura, trato y efectividad de la intervención. En
la sección de accesibilidad/costo los habitantes no tenían mayor problema con
el costo ya que contaban con el SIS (Seguro Integral de Salud). Sin embargo, el
naturista fue el que presentó el mayor costo por consulta. Los horarios de
atención no varían entre sí. Los medios de transporte que utilizan los pobladores
para acudir a estos servicios de salud varían dependiendo de su ubicación; si
está dentro de Parcela 1 ellos optan por ir caminando, demorándose
aproximadamente 10 a 20 minutos. Si está dentro de Manchay, ellos usan los

60
mototaxis demorando unos 10 minutos, mientras que, si se encuentran fuera de
Manchay, ellos usan los buses con los cuales demoran 1:30.

Para la sección de calidad/infraestructura se puede ver que la mayoría de


servicio de salud a los cuales acuden los pobladores es buena a comparación
del hospital María Auxiliadora y el naturista, el cual tiene una infraestructura
mala. En la sección del trato la mayoría respondió que depende del personal que
los atiende, pero se concluyó que en la mayoría de los establecimientos hubo un
buen trato hacia los pobladores. Para más efectividad de la intervención hubo un
50% que mencionó que la efectividad fue mala mientras que el otro 50% lo
calificó como buena.

Accesibilidad Calidad

SERVICIO
Costo Horario Distanci Infraestruc Trato Efectivid
DE SALUD
a tura ad de la
intervenc
ión

POLICLÍNI S/.20 8am- 6 Bus 20 BUENA MALO MALA


CO TRES pm min
MARÍAS Moto: 10
min

NATURIST S/.40 8am- Caminan MALA BUENA MALA


A 8pm do: 20
min

POSTA S/.8- 8pm- 6 Caminan BUENA BUENA BUENA


SAN JOSÉ S/.15 pm do: 10 (depen
min de del
persona
l)

61
CLAS GRATUI 8am- BUS: 20 BUENA BUENA BUENA
JUAN TO 5pm min
PABLO II

POSTA GRATUI 8pm- BUS: 1H BUENO BUENO BUENO


VILLA TO 4pm 15 min
ALTA

HOSPITAL GRATUI 8pm- BUS: 1H BUENA REGUL BUENA


HIPÓLITO TO 6pm 30 min AR
UNANUE

HOSPITAL GRATUI TODO BUS: 1H MALO MALO MALO


MARÍA TO EL DÍA 30 min
AUXILIAD
ORA

HOSPITAL S/. 20 8pm- BUS: 1H BUENO BUENO NO FUE


DE LA 8pm 30 min EFECTI-
SOLIDARI VO
DAD

4.1.8 ACTIVOS

Las personas de la comunidad han logrado identificar sus recursos mediante una
explicación sencilla y gráfica de los tipos de activos que hemos realizado para
este objetivo. En el Anexo siguiente se ha esquematizado los resultados
obtenidos.

62
A continuación, se explicará detalladamente cada activo identificado:

Individual: Debido a que la mayor parte de los asistentes eran madres de


familia, se ha encontrado que las señoras Jesusa, Dominga, Karina y Jennifer
tienen talento para la cocina y repostería, en cuanto a las habilidades manuales
como tejidos la señora Florinda trabaja en las industrias textiles, finalmente se
señaló que el joven Daniel es una persona muy capacitada para enseñar y liderar
charlas familiares para resolver inquietudes, además de impartir clases de
matemáticas.

Asociación: En este tipo de activo, se identificaron dos grupos, una junta


directiva de socios de la manzana R, que eran reuniones de personas
pertenecientes a la localidad mencionada y trataban problemas de la zona. El
segundo es el grupo de gimnasio formado por las señoras Carla y Alfonsa donde
asistían las madres, jóvenes y personas de edad avanzada para realizar
sesiones de ejercicio grupal.

De la organización: Hay 4 activos importantes en este tipo, primero el Comedor


Popular lugar donde hemos realizado las sesiones junto a los pobladores, el
Vaso de Leche que ofrece alimentación gratuita para las familias más
necesitadas, también se ha señalado que el joven Marcelino organiza charlas
63
familiares y la última es la realización de faenas, que son reuniones de la
comunidad para formar acuerdos de limpieza de las calles y plantación de
árboles para aumentar las áreas verdes. Estas se realizan con cierta frecuencia
y busca la participación activa de todos los vecinos para la búsqueda de nuevas
soluciones frente a los problemas que más aquejan a la comunidad.

Espacial: Los activos encontrados son el Parque Infantil, donde la mayoría de


los niños realizan sus actividades recreativas, Mercado la F lugar muy concurrido
por las personas especialmente las madres de familia que hacen sus compras
diarias; la Loza deportiva otro espacio muy importante ya que la mayoría de las
personas de la comunidad realizan diversas actividades físicas como los
deportes. Finalmente se mencionaron el alquiler de locales en Parcela 1, que
eran utilizados para negocios.

Para la economía: En este tipo se encontró principalmente el rubro de las


ventas, alimentos y productos de belleza AVON. Además de la identificación de
una buena administración de cabinas de internet.

Cultural: Se ha identificado muchos talentos artísticos en la comunidad, la


señora Mari es buena cantando y en las danzas. Mientras que la señora Dominga
posee mucha habilidad en actividades deportivas. Estos son activos potenciales
que con el transcurso del tiempo se han dejado de tomar con la debida
relevancia, ya que la implementación e incentivo del Gobierno sobre el desarrollo
de actividades culturales a través de la realización de diversos certámenes de
competición deportiva y artística, se ha constituido como una iniciativa rezagada
por parte de esta.

4.1.9 VISIÓN DE LA POBLACIÓN

La visión o “sueño” de la comunidad es imaginar, explicar o escribir cómo quieren


los pobladores que sea su comunidad en el futuro a mediano o largo plazo; en
este caso, se realizó a un plazo de tres años (United States Agency for
International Development Peru & Management Sciences for Health Peru, 2011).

64
Es importante desarrollar una visión de la comunidad ya que nos ayuda a definir
lo que se quiere lograr y a planificar todas las acciones a realizar para alcanzar
una Comunidad Saludable.

Los pobladores imaginaron su comunidad dentro de tres años. La visión que


tuvieron fue de una comunidad unida, basada en el respeto mutuo donde no
exista discriminación ni prejuicios entre vecinos, con acceso a los servicios
básicos como agua potable y energía eléctrica, pobladores bien alimentados,
calles limpias y con menos polvo, además de la presencia de más áreas verdes
dentro de la comunidad.

A pesar de que los pobladores hicieron énfasis, dentro de su visión de


comunidad, en la necesidad de un mejor servicio de salud, proponiendo incluso
la creación de un hospital cercano y la creación de calles y veredas, no fue
considerada debido a nuestra definición operacional de la visión: esta debe ser
posible de realizar en tres años y de preferencia con los medios propios de los
pobladores. Por el contrario, el acceso a los servicios básicos sí fue incluido, ya
que los pobladores en el pasado a través de la organización comunal lograron
traer electricidad y agua a la parte central de Parcela 1; sin embargo, las zonas
periféricas continúan con un acceso limitado o sin acceso a estos servicios.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN NIÑOS

5.1 LA CONCEPCIÓN DE SALUD DE LOS NIÑOS

El método que favoreció la recolección de testimonios verídicos y libres de


sesgos fueron las dinámicas de tipo entrevista direccionada. Pues, mantuvo, en
todo momento, el enfoque a las problemáticas de salud dentro de un ámbito
familiar doméstico. Asimismo, las declaraciones surgieron espontáneamente en
el que primó la comodidad y naturalidad del niño entrevistado. Por otro lado, se
tomaron en consideración tres factores: la planificación de las dinámicas, el
factor creativo y didáctico.

El Diagnóstico Participativo Comunitario (DPC) orientado a niños se tuvo como


objetivo obtener información acerca de la problemática general de la familia, bajo
el ámbito, convivencia saludable, desde la percepción de los niños. Para ello,

65
utilizamos una metodología lúdica y amena para poder obtener toda la
información que se necesitaba. Utilizamos dinámicas en la que expresaron sus
problemas a través de dibujos, además de ellos nos reunimos en círculos y
conversamos acerca de lo que dibujaban.

La perspectiva de los niños sobre la salud se centraba sobre todo en el ámbito


biológico es por ello que definieron a la salud como un conjunto de hábitos para
cuidar el bienestar físico. Luego de su definición de salud, les ayudamos a
entender que no solo es cuidar su bienestar físico, sino, también mental,
emocional, ambiental, social y que la salud va más allá de un ámbito biológico
reduccionista. En síntesis, los niños entendieron y explicaron, finalizada la
sesión, que salud no es solamente salud física y que requiere de hábitos que
ayuden a encontrar un equilibrio físico, mental, social y personal.

5.2 LA PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA COMUNIDAD DESDE LA

PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS

Las poblaciones más alejadas se caracterizan por situarse en lugares que


carecen de los servicios básicos necesarios para una buena calidad de vida.
Esto se manifiesta en los diversos problemas, ya sean físicos o sociales,
presentados por los pobladores de dichas comunidades. Este abandono por
parte del Estado también se ve reflejado en Parcela 1 y es percibido por los niños
de diferentes maneras. Dentro de las problemáticas generales de la comunidad,
estos consideraron los que, suponemos, más se presentan en su vida cotidiana
como la presencia de basura a los alrededores.

La información fue recolectada mediante una dramatización de títeres los cuales,


junto al narrador, interactuaban con los niños preguntándoles cuáles eran los
problemas que ellos tenían en su barrio u hogar.

Las respuestas obtenidas se presentan a continuación:

Problemática General de la Comunidad vista desde el punto de vista de los


NIÑOS

66
La comunidad presenta mucha basura en las calles.

El agua que toman muchas veces está contaminada.

Se quema mucha basura lo que contamina el ambiente.

Constante pelea de sus padres, la mayoría de los niños menciona que sus
padres están separados.

Constantes burlas y peleas, problemas de bullying.

Desconocimiento de la higiene bucal.

Se observa que la presencia de contaminación tanto en las calles como en el


agua que usan para su consumo diario forman parte de los problemas
apreciados por los niños los cuales, a su vez, pueden ser factores que
contribuyen a las enfermedades más presentes en la comunidad como
infecciones respiratorias y/diarreas.

Además, la falta de una adecuada gestión en el recojo de basura, característica


común en los asentamientos humanos, es también percibida por los más
pequeños quienes, más que nada, son afectados por la gran cantidad humo
generado a partir de la quema de desperdicios por parte de los vecinos.

Los problemas psicológicos también forman parte de la problemática general de


las poblaciones marginales. Los casos de bullying y violencia familiar son un
tema bastante mencionado. En Parcela 1, muchos niños manifestaron ser
testigos de las distintas peleas entre sus progenitores las cuales los afectan
emocionalmente al hacerlos sentir culpables de los problemas que se presentan
en sus hogares. Además, esto se relaciona a las evidencias mostradas en un
estudio que reveló que el 71,2% de los sujetos residentes de Manchay presentó
antecedentes de violencia doméstica con predominio de violencia emocional.
Cabe señalar que esto no se observa en todas las familias; sin embargo, sí se
presenta en una proporción mayoritaria.

67
Finalmente, es importante resaltar la falta de conocimiento de los niños acerca
de una buena higiene bucal pues se relaciona al hecho de que, justamente, en
la vecindad de Manchay haya una prevalencia de enfermedades de la boca.

Se podría concluir que, a pesar de que la información recogida fue brindada por
niños, esta no está muy alejada de la realidad que se vive en las distintas zonas
marginadas de nuestra ciudad.

5.3 LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LOS NIÑOS Y CÓMO LOS ENFRENTAN

Parcela 1, al ser una zona con escasos recursos y alta prevalencia de pobreza,
es, lastimosamente, un foco de numerosas patologías que condicionan la calidad
de vida de sus pobladores. Generalmente, se observa que estas afectan más
que nada a las mujeres y niños ya que son ellos los más expuestos a los
diferentes factores perjudiciales. En nuestra comunidad, los niños manifestaron
haber padecido una serie de trastornos y enfermedades los cuales se muestran
a continuación.

Problemas de salud de los niños (enfermedades)

Enfermedades respiratorias: Gripe, neumonía

Sarampión

Dolor de cabeza,

Dolor de estómago: diarreas.

Alergias, sarpullido

Incidencias de fiebre

Varicela

Piojos

Las enfermedades más mencionadas por los niños fueron las infecciones
respiratorias agudas (IRAS) con prevalencia de gripe y neumonía. Según la
literatura revisada, estas infecciones afectan mayoritariamente a recién nacidos

68
y niños menores de cinco años (), convirtiéndose en la tercera causa de
mortalidad en ellos. Algunos de los síntomas que enfatizaron los pequeños
fueron los dolores de cabeza, la fiebre y malestar en general. Cabe señalar que
este tipo de enfermedad se presenta ya sea por la presencia de contaminación
fuera y dentro del hogar (polvo, humo de cigarro, etc.) o por un clima muy frío.
Ambas características se observan en esta comunidad.

Las infecciones estomacales son otra condición también prevalente en la


población infantil de Parcela 1. Las insalubres condiciones de vida de los barrios
marginales, generadas por la mala gestión de desechos, la carencia de agua
potable y la contaminación de los alimentos, crean un ambiente potencial para
que el niño adquiera diarrea y en general cualquier infección del tracto digestivo.
Se puede deducir a que la situación de la comunidad contribuye a la incidencia
de estas enfermedades.

Además de eso, se observaron notables casos de varicela, sarampión, sarpullido


y piojos. La varicela es una enfermedad altamente infecciosa que afecta a los
niños que no son vacunados adecuadamente durante la primera etapa de su
niñez y que, si no es tratada adecuadamente, puede ocasionar la muerte. La falta
de campañas que fomenten la aplicación de la vacuna contra la varicela,
justamente, en estas zonas del distrito de Pachacamac, puede ser un factor
asociado a la alta frecuencia de la infección.

Por otro lado, el sarpullido y los piojos se pueden relacionar con la elevada
presencia de polvo en las calles y viviendas, además de la carencia de una
buena cultura de higiene personal.

Todas estas evidencias nos hacen suponer que se necesitan programas de salud
que actúen frente a los factores de riesgo mencionados para que así,
consecuentemente, se puedan disminuir los porcentajes de niños afectados por
las diversas enfermedades. Una adecuada gestión recursos genera mejores
condiciones de desarrollo y crecimiento infantil lo que, a largo plazo, crea
personas capacitadas que pueden seguir mejorando la calidad de vida de toda
una comunidad.

69
5.4 HÁBITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS NIÑOS SOBRE LOS

TEMAS DEL EPS

En la comunidad de Parcela 1, durante el diagnóstico participativo comunitario


(DPC) de niños, específicamente en el objetivo 2, se realizó dinámicas con el fin
de obtener información sobre diferentes temas como alimentación y nutrición;
higiene personal y de mascota; salud mental y salud sexual.

Para obtener esta información se realizó una dinámica con globos, cada uno de
distinto color, los cuales tenían pegadas imágenes relacionadas a los temas que
se iban a tocar en las posteriores sesiones de EPS. Uno presentaba la imagen
de alimentos; el otro tenía una imagen relacionada a la higiene (un jabón, un
cepillo y una ducha); y el tercero tenía una imagen de una mascota. Con una
canción de fondo los niños iban rotando los globos, una vez que se detenía la
canción, tenían que responder preguntas relacionadas a la imagen del globo.

Las preguntas que se realizaron a los niños fueron divididas en los siguientes

ejes los cuales serán temas a tratar durante las sesiones de EPS:

- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: ¿qué comes en casa? ¿Cuántas veces al día


te alimentas? ¿Qué te gusta? ¿Qué no te gusta? ¿Qué llevas de lonchera?

- HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES: ¿cómo te lavas las manos? ¿cuántas


veces al día te lavan las manos?, ¿cómo te lavas los dientes? ¿cuántas veces al
día te lavas los dientes?, ¿cuántas veces a la semana te bañas?

- HIGIENE DE MASCOTAS: ¿dónde y cómo juegan con sus mascotas?, ¿cómo


alimentan a sus mascotas? ¿dónde duermen las mascotas?, ¿cada cuánto
tiempo bañan a sus mascotas?

- SALUD MENTAL: ¿Alguna vez te han hecho bullying? ¿acuden al internet?


¿con qué frecuencia?

-SALUD SEXUAL: ¿Sabes qué cambios experimenta tu cuerpo durante el


crecimiento? ¿Conoces algo acerca del abuso sexual?

70
Temas Conocimientos

Alimentación y ● Los niños expresaron llevar loncheras saludables

Nutrición compuestas principalmente por frutas.


● También hubo niños que afirmaron no llevar
lonchera y otros que llevaban golosinas como
papitas.
● Por otro lado, algunos dijeron que su comida
favorita era arroz con pollo, tallarines rojos, etc. La
comida que menos les gustaba eran las que
contenían verduras.

Higiene ● Algunos niños afirmaron bañarse todos los días,

personal y de lavarse los dientes tres veces al día, lavarse las

mascotas manos antes de comer; sin embargo, hubo otros


que lo olvidaban.
● Además, algunos no bañaban a sus mascotas, les
daban de comer huesos o los dejaban comer en la
basura.
● Consideran que el aseo de sus mascotas y la
separación de ambientes para la convivencia con
estos no es un aspecto de relevancia.
● La mayoría de las mascotas no han sido llevadas a
un veterinario para el control de vacunas, ni una
auscultación periódica

Salud mental ● Se pudo apreciar que se desconocía en su


totalidad la definición de salud mental como parte
de su bienestar
● Algunos niños afirmaron ser molestados en el
colegio (bullying).

71
● Otros afirmaron que habían visto a otros
compañeros siendo molestados.
● Los niños hablaron sobre distintas páginas de
internet y redes sociales como Facebook o paginas
para jugar.
● Varios manifestaron su poca accesibilidad a
Internet, por lo que la única manera que tienen
ellos de hacerlo es a través de cabinas de internet,
a la que acuden con una frecuencia que va desde
baja hasta regular.

Salud sexual ● Muchas niñas tenían ideas sobre la “regla” más no


sabían su definición exacta
● Con respecto a las niñas, no conocen sobre el uso
de toallas higiénicas en el proceso de menstruación
● Los niños y niñas expresaron desconocer los
cambios físicos que sufre el cuerpo al crecer (por
ejemplo: crecimiento de los vellos púbicos, en la
axila, tono de voz más grave o aguda,
ensanchamiento de caderas, etc.)
● Muchos no sabían cómo asearse sus partes
íntimas (pene-vagina)
● Algunos niños sabían acerca de las violaciones
(abuso sexual), tienen en claro que el tocamiento
de sus órganos genitales por parte de otras
personas es un acto incorrecto.

Los datos obtenidos en las respuestas expresan buenos hábitos alimenticios


respecto a las loncheras; sin embargo, existen ciertas deficiencias en este
aspecto puesto que algunos niños afirman llevar golosinas lo cual puede
perjudicar su salud cuando es excesivo y consecuentemente afecta su
rendimiento académico.

72
Respecto a las comidas que acostumbran comer o que les agradan, estas
presentan las proteínas necesarias para un efectivo desarrollo físico y mental,
no obstante, el hecho de que no les agrade las verduras las cuales conforman la
principal fuente de vitaminas y minerales en el organismo puede ser un factor
que sería bueno tratar para mejorar los hábitos alimenticios.

Respecto a la higiene personal, efectivamente, muchos tienen buenos hábitos


como un correcto lavado de manos antes y después de la comida, por otro lado,
muchos otros lo olvidan y eso trae consecuencias como enfermedades debido a
la suciedad. En cuanto higiene de mascotas, encontramos que no conocen los
métodos correctos para hacerlo, además no las tienen en un buen cuidado
puesto que dejan que estas se alimenten de la basura lo cual puede traer
enfermedades al hogar.

En salud mental, se orientó principalmente a preguntas relacionadas a bullying


o internet, temas que posteriormente iban a ser tratados en la sesión de EPS 3.

Al ser consultados sobre bullying, pocos niños sabían el significado de la palabra


bullying, el resto, la mayoría, desconocían el significado o lo tenían
erróneamente. Por lo cual se tuvo que utilizar la palabra “molestar”, la cual no es
exactamente un sinónimo de bullying, pero nos ayudó para un mejor
entendimiento. Explicado esto algunos niños expusieron que son molestados en
el colegio, sobre todo de forma verbal, es decir, apodos o burlas sobre aspecto
físico. Asimismo, otro grupo, afirmó que no son molestados; sin embargo, si
observan a otros compañeros molestar y ser molestados.

Mientras tanto en la pregunta relacionada al uso de internet, los niños sabían


sobre redes sociales, páginas de internet y juegos, siendo Facebook y las
páginas de juego más mencionadas, mencionaron que entraban a estas páginas
a través del celular de su mamá o cuando iban a una cabina de internet. No se
pudo concluir con exactitud si había niños que tenían cuentas en Facebook, por
lo cual en el respectivo EPS 3, se tendría que ahondar más en obtener esta
información para a su vez poder dar información sobre el adecuado uso de esta.

En cuanto a salud sexual, las niñas expresaron tener hermanas mayores que
usaban toallas higiénicas por lo que sabían que les venía la regla (no lo conocían
como menstruación, sino “regla), esto significa que tenían ideas de la regla, pero

73
no su definición. Además, tanto niñas y niños desconocían los cambios del
cuerpo, no sabían del crecimiento de vello púbico, ni de la axila, ni los cambios
en la voz tanto aguda como grave, etc. Asimismo, la mayoría no sabía cómo
asearse los genitales (pene o vagina). Por otro lado, sí expresaron saber lo que
era una violación y eran conscientes de que no debían permitir que otras
personas tocaran sus partes íntimas.

Se trabajaron 4 sesiones de Educación para la Salud (EPS) con los niños, los
temas tratados fueron los siguientes: alimentación y nutrición, higiene y cuidados
personales/higiene de mascotas, salud mental y salud sexual.

EPS 1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Los puntos específicos tratados en esta sesión fueron alimentación balanceada,


loncheras saludables e higiene de los alimentos. En cuanto a alimentación
balanceada encontramos una información deficiente sobre el tema en la mayoría
de niños, por lo que se procedió a explicar las proporciones de los distintos tipos
de alimentos (grasas, carbohidratos, vegetales, proteínas) que debería de
contener un plato saludable. El siguiente punto fue loncheras saludables, los
niños tenían una idea muy general de lo que sus loncheras debían contener,
como una fuente de energía, una fruta y agua, se explicó ese punto y se les
entregó a los niños modelos de loncheras saludables impresos. El punto final
tratado en esta sesión fue higiene de los alimentos, observamos que los niños
no conocían del tema, se procedió a explicar que los alimentos deben de ser
lavados antes de ser consumidos, pues sino podrían traer consigo problemas de
salud, tales como enfermedades diarreicas agudas.

EPS 2: HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES/HIGIENE DE MASCOTAS

En esta sesión se trataron los siguientes puntos: limpieza corporal o baño


diario/uso de ropa limpia, lavado de manos y dientes e higiene y cuidado de las
mascotas. El primero de todos los puntos mencionados que se trató fue el baño
diario y el uso de ropa limpia, se preguntó a los niños si conocían cada cuánto
tiempo y cómo debían de bañarse y nos dijeron que no sabían sobre el tema, por
lo que se explicó cada cuánto y cómo debían de bañarse, esto se hizo en grupos
separados de niños y niñas puesto que también se explicó el lavado de genitales,
luego pudimos observar que los niños no estaban vistiendo ropa limpia por lo

74
que se explicó las razones por las cuales deben usar ropa limpia. Posteriormente
se tocó el tema de lavado de manos y dientes, los niños no conocían bien estos
temas, notamos que muchos de ellos tenían las manos sucias y los dientes
picados y con caries, por lo que explicamos cómo debemos lavarnos las manos
y los dientes, para evitar problemas de salud que pueden acarrear el mal lavado
de manos y dientes. El último punto a tratar en esta sesión fue la higiene y
cuidado de mascotas, se preguntó a los niños y niñas si ellos tenían mascotas
en casa y obtuvimos una respuesta mayoritaria afirmativa; sin embargo, no
tenían idea de los cuidados que se les debían dar, por lo que se explicó que se
debía bañar a las mascotas porque cuando están sucias pueden provocar
enfermedades, también se explicó que debían llevar a las mascotas cada cierto
tiempo al veterinario, así también se explicó que nunca debemos compartir útiles
de aseo con ellos.

EPS 3: SALUD MENTAL

En la sesión de EPS 3, el objetivo del taller fue prevención del bullying y el buen
uso de internet. La sesión inició con el tema prevención de bullying, donde se
habló sobre qué significa la palabra bullying, los distintos tipos de bullying que
hay como sexual, verbal, racial, etc., además de dar ejemplos para un mejor
entendimiento, también se mencionó y definió sobre los distintos personajes que
intervienen, es decir, el abusador, el victimario y el observador y para que haya
una mejor compresión se realizó un teatro donde se interpretó a los 3 personajes,
finalmente se dio recomendaciones para los distintos tipos de personajes: en el
caso del abusador, porque hacer bullying a un compañero está mal, entre otro;
en el caso del victimario, a no quedarse callado, buscar una persona mayor y
hablar al respecto; en el caso del observador, en hablar con los profesores o
padres y no dejar pasar este hecho.

Después de tocar el tema de bullying se prosiguió con el tema del buen uso del
internet. Se explicó los riesgos del mal uso del internet como acceder a
contenidos inadecuados, ya sea de forma intencional o por equivocación,
también pueden estar expuesto al grooming, en el cual un pederasta crea un
perfil falso en alguna red social y consigue entrar en contacto con un niño o
adolescente, el ciberbullying y la adicción a los juegos que se puede encontrar
en internet. Además, se dio consejos para evitar peligros y vicios de internet. La

75
dinámica para este tema un teatro, representando algunos peligros y sus
consecuencias.

EPS 4: SALUD SEXUAL

En esta última sesión de EPS se enseñó acerca de las posibles situaciones de


riesgo en que podrían encontrarse los niños y niñas, se les enseñó de qué
manera deben reaccionar, también se enseñó sobre las partes del cuerpo, tanto
a niños como a niñas, y los cambios que se presentan conforme van creciendo,
los niños y niñas llegaron con un conocimiento medio acerca de tema. La sesión
comenzó con la explicación sobre conocimiento del cuerpo y los cambios que se
dan conforme crecemos, los niños presentaron nociones previas sobre lo que
pasa en nuestro cuerpo cuando crecemos, pero no conocían todos los cambios
que pueden presentarse. A continuación, se tocó el tema de autocuidado, se
explicó que nadie puede tocar nuestras partes privadas del cuerpo, y en caso
alguien lo haga no callar y hablarlo con la persona con la que se tiene más
confianza. Finalmente se trató el tema de hablar con personas desconocidas por
internet, ya que actualmente el uso de redes sociales se está haciendo más
común entre la población infantil. Se explicó a los niños y niñas que no deben
conversar con personas que no conocen por internet ya que estos podrían ser
potenciales agresores y podrían engañarlos con el fin y hacerles daño.

6. CONCLUSIONES

Lo que se pudo hallar principalmente a lo largo de las sesiones de DPC que

hemos llevado a cabo en la Comunidad Parcela 1 encontramos que la

problemática general de la comunidad se centra en 4 deficiencias: ausencia de

servicios básicos (agua y luz), ausencia de vías públicas, mal manejo de

desperdicios y ausencia de áreas verdes. Mientras que la problemática de la

familia se centró en estas deficiencias: Mala alimentación, pandillaje, falta de

comunicación padre-hijo y violencia familiar. También se encontró que los

problemas de salud más frecuente en todos o la mayoría de grupos etarios son

la desnutrición, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas

agudas, entre otras. Estas enfermedades que aquejan a la comunidad pueden


76
de alguna manera aliviarse yendo a distintos centros de salud; sin embargo,

todos los centros de salud no tienen la misma efectividad. Los comuneros asisten

a diversos tipos de centros de salud, que van desde el policlínico Tres Marías,

cuya efectividad calificaron como deficiente, hasta la posta Villa Alta, que

consideraron efectiva en cuanto al tratamiento de las enfermedades

presentadas. Por otro lado, dentro de la comunidad Parcela 1 se encontró una

amplia gama de activos, por ejemplo: la señora Jesusa y la señora Dominga son

consideradas como personas muy buenas en la cocina, así como la señora

Karina y la señora Jennifer en la repostería y la señora Florinda en la industria

Textil y manualidades; otros activos que se encuentran en esta comunidad son

un club de gimnasio, un comedor popular, vaso de leche,realización de faenas,

un parque infantil, un mercado, lozas deportivas, a la señora Mari, quien refieren

tiene una hermosa voz para deleitar a las personas con su canto, o la señora

Dominga junto con la señora Mari, quienes tienen en sus pies el arte de hacernos

deleitar a las personas cuando las vemos danzar, entre otros activos. La visión

de la población para esta comunidad fue tener una comunidad unida, donde se

trate a todos por igual y no haya discriminación alguna, una comunidad donde

todos tengan acceso a los servicios básicos de luz y agua, ya que en el presente

no toda la comunidad cuenta con estos servicios, una comunidad donde existan

menos enfermedades, donde prime la limpieza en las calles, una comunidad

estéticamente mejorada.

7. PLAN DE TRABAJO

7.1 PLAN DE ACCIÓN EN SALUD

La elaboración del plan de acción se realizó en la última sesión de DPC. Se


trabajó junto con la población culminando satisfactoriamente el llenado del

77
cuadro del Plan de Acción el cual es un instrumento para lograr la visión de
Comunidad Saludable y nos ayuda a planificar todo lo que se hará para lograr el
desarrollo de la comunidad.

Para ello, previamente, con los datos obtenidos en las sesiones previas, se halló
los 5 principales problemas de la comunidad, los cuales vendrían a ser las
causas de las 5 enfermedades más recurrentes de la misma.

Además, para este llenado, se recalcó la importancia de los activos de la


comunidad y el compromiso de cada vecino para llevar a cabo la solución a los
problemas listados.

PROBLE ¿Qué ¿Cóm ¿Quié ¿Dón ¿Cuánd ¿Con qué?


MAS harem o? nes lo de se o?
PRINCIP os? harán hará?
ALES ?

Mala Charla Gestio Sra. Come Fines Folletos


higiene s nar Marga dor de
personal con el rita Popul semana
CLAS ar entre
agosto
y
Septie
mbre

Mala - Gestio Sra. Come Fines Comunicados/Reco


higiene de Cloraci nar Olga dor de rdatorios
alimentos ón de con Popul semana
agua CLAS ar en
- Septie
Gestio mbre

78
nar
campa
ña

Los problemas de salud con mayor impacto que fueron evaluados en primer
lugar, puesto que están relacionados estrechamente, son la mala higiene
personal y mala higiene de alimentos. Durante las visitas a la comunidad se
identificó que uno de los factores que contribuye a ambos problemas es el
desconocimiento del procedimiento correcto. Esto conduce a la aparición de
parasitosis y EDAs o enfermedades diarreicas agudas en los grupos etarios de
primera infancia, adolescentes y adultos mayores.

Por ello, respecto a la mala higiene personal, se propone que se realice charlas
informativas de modo que se les enseñe a los vecinos el paso a paso de un
correcto lavado de manos, correcto cepillado de dientes, correcto baño, el buen
uso del agua limpia, en qué momentos se debe hacer y todo lo que una buena
higiene personal conlleva. Esto evita la exposición a bacterias, virus u otros
parásitos que puedan habitar en ambientes no saludables.

Se comenzará con una gestión con el Comité Local de Atención de Salud (CLAS)
de Manchay, a cargo de la Sra. Margarita, para que el personal de salud organice
estas charlas o capacitaciones en el sector de Parcela 1 y así cambiar
eventualmente los hábitos de higiene en los vecinos. Se espera que estas
charlas puedan realizarse en el Comedor Popular los fines de semana entre
agosto y setiembre del presente año y que la información pueda propagarse en
la comunidad con la ayuda de folletos para que todos estén informados al
respecto.

De manera similar, con respecto a la mala higiene de alimentos, se ha planeado


gestionar campañas para la comunidad; sin embargo, también se ha planteado
la necesidad de la cloración del agua, puesto que si bien es cierto uno puede
saber cómo lavar correctamente un alimento esto no será efectivo si el agua llega
a las casas contaminada. Esta gestión con el CLAS estaría a cargo de la Sra.
Olga. Además, se espera que estas campañas tomen lugar en el Comedor

79
Popular los fines de semana de septiembre y que la información sea propagada
con folletos y recordatorios pegados o repartidos alrededor del lugar.

PROBLEM ¿Qué ¿Cómo? ¿Quién ¿Dónd ¿Cuánd ¿Con qué?


AS haremos? es lo e se o?
PRINCIPAL harán? hará?
ES

Mala Charlas Ferias de Sra. Come Fines Avisos y


alimentació de Buena Alimentac Margar dor de Redes
n Alimentac ión ita y Popula Setiem Sociales
ión Sra. r bre
Florind
a

Exposición -Mejorar Recursos Cada Cada Ahora y Colecta


al polvo las familia hogar en
viviendas verano
-
Contratar
un
aguatero

Problemas -Charlas Gestión Sra. Come Fines Convocato


interperson de de la Domin dor de rias y
ales Manejo comunida ga Popula semana Folletos
de Estrés d con r en
nosotros Octubre
-Cursos
(alumnos
de Yoga
de
UPCH)

Entre los problemas también se encontraron la mala alimentación, la exposición


al polvo y los problemas interpersonales. Se identificó que el problema de mala

80
alimentación se da por múltiples factores tales como el desconocimiento de cómo
preparar un plato saludable, la poca diversidad de platillos que se conoce, la falta
de recursos en ciertas familias y el hecho de que los niños se niegan a comer
ciertos tipos de alimentos. Esto trae como consecuencia la aparición de
enfermedades como anemia y desnutrición; además, este problema podría
acarrear otras enfermedades en épocas de frío en los grupos etarios de primera
infancia y adultos mayores.

Ante esta problemática se planea desarrollar charlas de buena alimentación en


las cuales se enseñará a los pobladores que debe contener un plato saludable,
que tipo de alimentos son mejores y más económicos según temporada; así
como recetas de diversos tipos de platillos saludable. Para demostrar lo
aprendido; así como para seguir incentivando a la población en realización de
este tipo de charlas se planea llevar a cabo una feria de alimentos donde los
participantes de las charlas lleven un plato saludable basado en las charlas
recibidas. La Sra. Margarita y la Sra. Florinda estarán encargadas de la gestión
de estas actividades, ellas se encargarán de contactarse con la facilitadora de la
comunidad, la Sra. Reynalda, para que ella pueda facilitar las charlas o
capacitaciones por parte de los alumnos de UPCH en el sector Parcela 1. Se
espera que están charlas se lleven a cabo en el comedor popular los fines de
semana a fines de setiembre del presente año; para permitir que la información
llegue a todos los residentes se planea el uso de avisos y redes sociales
promocionando las charlas.

En relación con el problema de la exposición al polvo es un poco más complicado


puesto que este está ligado principalmente al ambiente y a la falta de pistas y
veredas en la comunidad. Este problema genera múltiples enfermedades
respiratorias (ERC y EPOC) en la comunidad en general.

Para combatir este problema se plantea contratar un aguatero par que pase por
las mañanas y moje ligeramente las calles para así disminuir la cantidad de polvo
que se levanta durante las tardes; también, se plantea la mejora de las viviendas
(cada familia en medida de sus posibilidades) para evitar el levantamiento de
techos de calamina; dado que, este genera la entrada de más polvo del habitual.
La gestión de contratar a un aguatero estará a cargo de la junta personas que
81
deseen el mismo y se basará en una colecta para los gastos de contratación del
aguatero; sin embargo, las mejoras de los hogares serán gestionadas por las
mismas familias. Se espera empezar la planificación de estas ideas en épocas
de invierno par que se puedan ejecutar en verano; puesto que, por la humedad
en invierno no se tiene tantos problemas como en el verano cuando el clima es
seco y con viento.

Por último, se presentan los problemas interpersonales, estos se generan por


diversos problemas personales como el costo de los alimentos, problemas
matrimoniales o familiares, problemas de trabajo(desempleo), problemas en el
colegio, etc. En consecuencia, se generan cuadros de estrés, dolores de cabeza,
migrañas, etc.; que afecta en su mayoría a la población adulta.

Ante este problema se plantea la realización de charlas de manejo de estrés


donde se le enseñara a los pobladores diversas técnicas simples que pueden
realizar para reducir el estrés, también se planea realizar cursos de yoga o
ejercicios de relajación donde se enseñan estiramientos simples que ayudan en
el cuidado de la salud física y mental.

Estas actividades serán gestionadas por la Sra. Dominga quien, con ayuda de
la facilitadora, la Sra. Reynalda, se pondrá en contacto con los alumnos de UPCH
para la realización de estas charlas y cursos en parcela 1. Se estima que estas
charlas se llevarán a cabo los fines de semana a fines de octubre en el comedor
popular. Para una correcta comunicación con la población total se crearán
folletos y se realizarán convocatorias que informen de estas charlas.

En resumen, se tiene el siguiente cuadro que sintetiza las actividades a realizar


planteadas según cada problema de la comunidad:

Problema de la Comunidad ● Actividades

Mala higiene personal ● Charlas

82
Mala higiene de alimentos ● Cloración de agua
Gestionar campaña

Mala alimentación ● Charlas de Buena Alimentación

Exposición al polvo ● Mejorar las viviendas


Contratar un aguatero

Problemas interpersonales ● Charlas de Manejo de Estrés

● Cursos de Yoga

8. RECOMENDACIONES

Para optimizar recursos y ofrecer soluciones que potencien los beneficios a la


comunidad de ‘Parcela I’, es pertinente brindar algunas recomendaciones
basadas en evidencia, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación,
se listan según cada problemática priorizada.

8.1 Mala Higiene Personal y de Alimentos

El lavado de manos previene los dos síndromes clínicos que causan el mayor
número de muertes infantiles a nivel global: diarreas e infecciones respiratorias
agudas (Luby et al., 2005). Esta situación cobra mayor importancia en lugares
donde no se tiene acceso a agua para consumo humano o donde el acceso a
este recurso es restringido, como en algunas zonas de ‘Parcela 1’. Es por ello
que los actores en salud deben considerar medidas eficaces para luchar contra
este problema.

Algunas intervenciones exitosas a nivel nacional siguen la norma técnica del


Ministerio de Salud. Esta consta de sesiones demostrativas y educativas en
locales comunales y principalmente, de manera temprana, en los centros
educativos a través de una alianza con el Ministerio. Adicionalmente, también se

83
dio una difusión mediante medios escritos como afiches y pancartas ubicados
estratégicamente en zonas sociales comunes (MINS, 2017).

8.2 Mala Alimentación

Si bien no existen datos exactos sobre problemas alimenticios en Manchay,


podemos asumir que se asemejan a otras poblaciones migrantes de espacios
rurales a urbanos o asentamientos humanos. En ellos, se encontraron niveles
altos de sobrepeso y obesidad. Además, dos tercios no son conscientes de las
implicancias de su peso, denotando desconocimiento del tema en el sector de
escasos recursos (Loret de Mola et al., 2012). Paralelamente, en la primera
infancia también prevalece, según cifras nacionales, la desnutrición y la anemia.
Cerca del 12% de niños menores de 5 años presenta desnutrición infantil crónica
(DIC). Asimismo, existe una brecha social, donde los niños pertenecientes a
zonas rurales se encuentran hasta tres veces más afectados que sus pares en
zonas urbanas (MINSA, 2014).

Ante estos problemas, el enfoque comunitario muestra buenos resultados. Son


ejemplos, en nuestro país, Qali Warma, Vaso de Leche y Comedores Populares.
Otras estrategias vienen por parte de instituciones privadas. Por ejemplo,
"Cocinando para la Salud" fue un proyecto de tres etapas, diseñado e
implementado por CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas
entre 2012 y 2014. En este se determinó que el precio es lo más importante para
las usuarias de los comedores populares, aunque también demostraron su
interés en gastar más, hasta un nuevo sol adicional por menú, si estos incluyeran
alimentos saludables como ensaladas o frutas. En una etapa posterior, las
cocineras de los 8 comedores del estudio vendieron más de 1000 porciones de
frutas o ensaladas por semana durante 9 semanas, lo que pone en evidencia el
interés y disposición de los usuarios por adquirirlas, y la factibilidad de
prepararlas y ofrecerlas en los comedores (Diez-Canseco y Saavedra-García,
2017).

84
9. BIBLIOGRAFÍA

United States Agency for International Development Peru & Management


Sciences for Health Peru (2011). Guía para tener una Comunidad Saludable.
Lima, Perú.

Bozzola, E., Bozzola, M., Tozzi, AE, Calcaterra, V., Longo, D.,
Krzystofiak, A., y Villani, A. (2014). Cerebelitis aguda en varicela: una serie de
casos de diez años y una revisión sistemática de la literatura. Italian Journal of
Pediatrics , 40, 57.

Kine, H., Kine, R., Torres-Castro, R., Rosales, J. (2016) Rehabilitación


Respiratoria en Niños Revista Médica Clínica Las Condes 28(4). Andalucía, p.
131-142.

García, A., Guilly, N. (2013) Antecedente de violencia doméstica y


actitud violenta en hombres residentes en Manchay, Lima. Escuela de
Enfermería Padre Luis Tezza.

Franckee, M., Reynoso, R. Vivir en los márgenes, salud y enfermedad


en la pobreza. Lima, p. 31.

85
Luby S. P. Agboatwalla M. Feikin D. R. Painter J. Billhimer W. Altaf A.
Hoekstra R M Effect of handwashing on child health: a randomized controlled
trial. Lancet 2005; 366: 225-33.

MINSA. Directiva Sanitaria para la Promocionar el lavado de manos


social como práctica saludable en el Perú. Ministerio de Salud. Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de
Promoción de la Salud. 2017.

Loret de Mola C, Pillay TD, Diez-Canseco F, Gilman RH, Smeeth L, et al.


(2012) Body Mass Index and Self-Perception of Overweight and Obesity in
Rural, Urban and Rural-to-Urban Migrants: PERU MIGRANT Study. PLOS ONE
7(11): e50252. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0050252

MINSA. Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica


Infantil y la Prevención de la Anemia en el País, Periodo 2014 – 2016 :
documento técnico / editado por el Instituto Nacional de Salud. Instituto
Nacional de Salud. 2014

Diez-Canseco Francisco, Saavedra-García Lorena. Programas sociales


y reducción de la obesidad en el Perú: reflexiones desde la investigación. Rev.
perú. med. exp. salud publica 2017 ; 34( 1 ): 105-112.

86
10. ANEXOS

10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD

15 de marzo Talleres informativos sobre el trabajo a realizar y


reconocimiento de las características de la comunidad.

19 de abril Primer DPC adultos y niños

26 de abril Segundo DPC adultos y niños

17 de mayo Tercer DPC adultos y primer EPS niños

24 de mayo Cuarto DPC adultos y segundo EPS niños

14 de junio Quinto DPC adultos y tercer EPS niños

21 de junio Sexto DPC adultos y cuarto EPS niños

10.2 LISTA DE PARTICIPANTES

Participantes de DPC adultos


NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO
AGRIPINA MACAZANA RAMOS MZ R11 B LT2 3456563
ANA MARÍA RAMÍREZ MZ R12 LT 13
ANA RAMOS MZ R8 LT 8
ANGELA NUÑEZ MZ R11B LT3A
CARLA MENDOZA MZ R11 LT9A 933317017
DIONISIA MONTES MZ R12 LT9
DIOVANA ROJAS MZ R7 LT 4 993742839
DOMINGA MUÑOZ MZ R11 LT 12
ELIZABETH YÉPEZ MZ F LT 14
EMILIANO CARRION MZ R11 LT3
EUGENIA DELGADO MZ R11 LT 5 982390914
EVANGELINA PASTOR MZ R6 LT 4 MOTOCROSS
FELICIANA FERNÁNDEZ MZ R22 LT 2
HAYDEE VILLALOBOS MZ R11A LT 1 951308200
HERMELINDA HUARCAYA MZ V LT3 965627005
ISABEL DE LA CRUZ MZ R11 LT 9 958299262
JANETH DE LA CRUZ PEÑA MZ B1 LT2 986298622
JESSICA MAMANI MZ G2 LT 4 997139669
JESSICA MORON TOMAYQUISPE MZ F1 LT15 991937751
JESUSA GUEVARA MZ R8 LT 9 998725203
JULIANA LAMPA MZ LT 6
JULIO CESAR HUARINGA MACRANA MZ R11 B LT2 3456563

87
KARINA MONTOYA MZ R9 LT10 979913898
LEONARDA CENTENO MZ R11 LT
LEONSINA PÉREZ MZ R8 LT 6
LOURDES VILCA MZ A LT 1 3455432
LUCÍA CARRIÓN MZ RY LT 9 987665073
MARCOSA PASTOR MZ R8 LT 5
MARIELENA CARRIÓN MZ B LT 3 972448273
MARITZA BERAÚN TINO MZ R11 LT14 933023494
MILAGROS HUAMAN MZ R8 LT3
NORA MARQUINA MZ R11 LT 1 941126815
VIRGEN DE CHAPI MZ R LT
PÁNFILA SÁNCHEZ 10D 942232939
ROBERTA PÉREZ MZ R LT 1 972230584
ROSA VILCA MZ R6 LT 10 995044568
SEBASTIÁN ARAMENDIZ (QUECHUA
HABLANTE)
SUSANA CÓRDOVA MZ R11C LT 4B 946957248
UBALDINA ARONI MZ T LT 8 956805840
VICTORIA RAMOS MZ R9 LT3 980600198
VIDAL CARRIÓN MZ R6 LT 4 MOTOCROSS
ZORAIDA BERROCAL MZ S1 LT 7 988821199

Participantes de DPC y EPS niños


NOMBRE EDAD
AARON SOTO 9
ADRIANA 4
ADRIANO 4
ALEJANDRO 2
ALESSANDRO 9
ALESSANDRO ROMERO 10
ALLISON 5
ALVARO RAIMUNDEZ 10
ANABEL 12
ANAHI 9
ANDREI 4
ANGELI COSSIGYA 4
ANGELINE 4
ANTHONY 4
AYMAR DÍAZ 7
BRAYAN 4
CAMILA 6
CAMILA ALTAMIRANO 4
CAMILA LUCIANA 4
CHRISTHOPHER 2
CHRISTHOPHER 2
CLAUDIA 9
CLAUDIA PATRICIA CACHIQUE 8

88
DANNA 8
DAVID LUNA 10
DILAN 6
DULCE 2
ELIZABETH 10
ESTRELLA 9
FLAVIA 10
FRANK CASTRO 8
GUIAN LUIS 11
JEFFERSON DAVID HUARINGA 7
JHONNY 6
JONY 6
JOSÉ CASTRO 6
JOSÉ MANUEL ROSALES 5
JOSUÉ 12
JOSUÉ 6
JUAN CRUZ 8
JUAN DAVID ROSALES 7
JULIO 5
JULIO CESÁR 5
KAORI ANGLAS 8
KIARA 8
LEONEL RAIMUNDEZ 8
LUIS MARIO ROSALES 5
MARIA LUCERO 9
MARILU 10
MATIAS 5
MELISSSA SUÁREZ 8
MIGUEL 12
MIGUEL DÍAZ 11
NATHALY 3
NEMÍAS 8
PATSY 4
SALOMON GÓMEZ 5
SELENE 11
THALÍA CASTRO 3
VICTORIA 6
YERMI AARON 6
YOSEOMY 7

89
10.3 FOTOS DE LAS SESIONES

Imagen 1: Sesión introductoria, presentación de los DPC para niños y adultos.

90
Imagen 2: Sesión introductoria, división entre DPC para padres de familia y
DPC para menores (al fondo).

Imagen 3: Sesión introductoria, equipo de investigación con niños en el DPC.

91
Imagen 4: Sesión introductoria, presentación del DPC

Imagen 5: Sesión introductoria, presentación del DPC

92
Imagen 7: Sesión 1. Presentación del DPC 1

93
Imagen 8: Recepción y registro de datos de los DPC para adultos

94
Imagen 9: Recepción y registro de datos de los EPS para niños.

95
Imagen 10: Sesión 1: Mural del DPC de niños

96
Imagen 11: Sesión 1: Introducción a los EPS y DPC de niños

Imagen 12: Sesión 1. Ambiente de los EPS para niños

97
Imagen 13: Sesión 1. Dinámica principal del EPS para niños.

98
Imagen 14: Sesión 5. Exposición de información en el EPS para niños.

Imagen 15: Sesión 5. Dinámica para los objetivos del EPS

99
Imagen 16: Sesión 5. Dinámica para los objetivos del EPS (3).

Imagen 17: Sesión 5: Dinámica de compromiso del EPS

100
Imagen 18: Sesión 6. EPS de niños

Imagen 19: Sesión 6. EPS de niños

101
Imagen 20: Sesión 5. Preparación de dinámicas

Imagen 21: Sesión 6. Presentación del DPC

102
Imagen 22: Sesión 6. Presentación de dinámica para el DPC de adultos

103

Vous aimerez peut-être aussi