Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLOGICA,
MINAS Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA
CURSO: GEOTECNIA CANTERAS Y
CIMENTACIONES

TEMA: INFORME DE LA QUEBRADA DE LA


PRESA RAQRA
ESTUDIANTE:
 ABIEGA CARRILLO, Roxana

DOCENTE: Ing. MATTOS OJEDA Edison

PERU  –  CUSCO
 CUSCO

2017
QUEBRADA DE LA PRESA RAQRA

1.- UBICACION:

País: Perú
Rio: Paruro
Coordenadas:
191149 m E 8482670 m S

191186 m E 8482612 m S

191150 m E 8483052 m S

Altura: 14m

Long. De coronación: 80 m

2.- ACCESIBILIDAD:
Cusco a Paruro 2horas Y hasta la Presa 30:00 min de Caminata
4.- DATOS DE LA CENTRAL:
Potencial instalado: 7000 MW
5.- DATOS DEL EMBALSE:
Capacidad total: 6000 m3
PRESA RACRA
La represa de Racra es la La presa de Paruro
que abastece la irrigación, de los pobladores del
lugar; esta presa fue construida en 2004. La
 presa de racra principalmente abarca sobre la
formación kayra; que mediante una descripción
litológica podemos ver que el material principal
que contornan la presa son areniscas, cuya
estratificación favorece la estabilidad de la
 presa, de igual manera podemos decir que la
geomorfología del lugar favorece para su
existencia de la presa (capacidad del vaso,
criterios económicos, condiciones favorables
 para ubicar el aliviadero, dados, etc.)

6.- GEOLOGIA LOCAL


FORMACION KAYRA
La Formación Soncco se divide en dos miembros: el Miembro I o inferior (200-300 m)
está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de
areniscas finas (con mineralización de cobre). El Miembro II o superior (10002000 m)
está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos
de un sistema fluvial altamente entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur se
 puede apreciar conglomerados con clastos más grandes, como en Cusibamba.

FORMACION SONCCO
La Formación Soncco se divide en dos miembros: el Miembro I o inferior (200-300 m)
está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de
areniscas finas (con mineralización de cobre). El Miembro II o superior (10002000 m)
está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos
de un sistema fluvial altamente entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur se
 puede apreciar conglomerados con clastos más grandes, como en Cusibamba.

FORMACION QUILQUE
Es un conjunto de más de 150 m de grano-estrato creciente de lutitas, areniscas de color
rojo y conglomerados, estos últimos formados por la erosión de costras calcáreas y
calizas. Los bancos areno-conglomerádicos son canalizados y presentan laminaciones
oblicuas curvas (Foto 24). La evolución vertical indica que las facies pelíticas lacustres y
de llanura de inundación con paleosuelos,pasan gradualmente a las facies
arenoconglomerádicas de un sistema fluvial débilmente entrelazado de procedencia
suroeste (Fig. 13). En efecto, hacia Accha y particularmente en Ccochirihuay se puede
apreciar conglomerados gruesos que indican la proximidad a las zonas de aporte.

FORMACION CHILCA
Este conjunto de más de 100 m de espesor, está constituido por lutitas rojas con láminas
de yeso (Foto 25), margas y areniscas calcáreas de medios lacustres o sabkha, que pasan
gradualmente a areniscas rojas feldespáticas de un sistema fluvial de canales entrelazados,
indicando una progradación de procedencia NE y SO. La parte inferior y media de esta
formación contiene las carofitas (suroeste de Puquín UTM: 175300E-8501600N) de la
especie Nitellopsis supraplana (Carlotto et al., 1992; Jaillard et al., 1994). Esta formación
aumenta de espesor y granulometría hacia el sur.
FORMACION PUQUIN
El Miembro M1 (30m) del sector de Puquín (Carlotto, 1992) está constituido por lutitas
rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que
indican un medio de sabkha continental. Hacia la parte superior se observan dolomitas
laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal. El Miembro M2 (180 m) aflora
ampliamente en el anticlinal de Puquín. Está compuesto por dos secuencias de orden
inferior: AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas
 poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias basales
están compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita
(Foto 22), mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a
yesos laminares, nodulosas y en mallas. El Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal
de Puquín, donde sobreyace al Miembro M2, sin embargo, en este mismo sector el techo
se halla parcialmente erosionado. Este miembro es esencialmente arenoso y globalmente
más detrítico que los precedentes (Fig. 12); comienza con bancos arenosos fluviales,
seguidos por intercalaciones de lutitas, margas y calizas lacustres e intertidales, en tanto
que la parte media y superior grano-estrato creciente está representado por areniscas
feldespáticas de color rojo y de origen fluvial, de procedencia sur.

7.- CUATERNARIO:
Depósitos Aluviales
Hemos considerado los conos aluviales y de deyección dentro de estos depósitos. Estos
conos están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas adyacentes a
los principales ríos como el Vilcanota, el Apurímac, el Santo Tomás y el Velille.
Depósitos Fluviales
Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del
Huatanay, Vilcanota, Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por
 bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas.
Depósitos Coluviales
Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Se han
cartografiado los deslizamientos más importantes, destacando el de San Lorenzo que es
un megadeslizamiento que represó el río Apurímac. Igualmente destaca una gran cantidad
de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay y del río Apurímac. Son
importantes los deslizamientos activos de Huamancharpa, cerca de la ciudad de Cusco,
los del valle del Saphy y el deslizamiento de yaurisque, por ser todos activos.

8.- DISEÑOS ESRUCTURA DE UNA PRESA

9.- ACCIONES TECNICAS DIRECTAS EN LOS PROCESOS PARA EL


APROVECHAMENTO Y MANEJO DEL AGUA
9.- MARCO CONCEPTUAL
PRESA: En ingeniería se denomina presa o represa a un muro grueso de piedra u otro
material, como hormigón; material suelto o granular, que se construye a través de un
río, arroyo o canal para almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin de regular el
caudal, para su aprovechamiento en el riego de terrenos, en el abastecimiento de
 poblaciones o en la producción de energía mecánica. La energía mecánica puede
aprovecharse directamente como en los molinos (actualmente en desuso) o de forma
indirecta para producir energía eléctrica como en las centrales hidroeléctricas.
ELEMENTOS DEL SISTEMA PRESA  –  EMBALSE
El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.
El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
La cerrada:  es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
La presa propiamente dicha.
A su vez, en la presa se distingue:
Los paramentos: el interior, que está en contacto con el agua, y el exterior.
La coronación : es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la cerrada.
La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso al
terreno.
El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua cuando la
 presa se llena.
Las tomas: son también estructuras hidráulicas pero de mucha menos entidad y son
utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser
abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de
la presa.
Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
La escalera de peces: que permite la migración de los peces.
11.- CLASIFICACION DE PRESAS
1. SEGÚN LA FUNCIÓN.  Elevan el nivel del agua y hacen posible su derivación.

* Presas de embalse.
•Almacenan agua para regular el caudal de un río.
•No están construidas para permitir el vertimiento de las aguas por encima sino que
tienen aliviaderos laterales que sirven para descargar el agua excedente.
•Disposición separada de presa y vertedero se usa usualmente en el caso de que la presa
esté construida por materiales sueltos.
•Las presas rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección sorda y la
sección vertedora, lo cual resulta mas económico.

*Presas de derivación.
•Se disponen preferentemente para elevar el nivel del agua contribuyendo a incrementar
la carga.
•El almacenamiento de agua es un objetivo secundario.

2. SEGÚN COMO PERMITAN EL PASO DEL AGUA.

* Presas de sección sorda.


•No permiten el vertimiento de agua por encima de su estructura.
•El agua se conduce al nivel inferior medi ante estructuras de conducción o aliviaderos
anexos a la presa.
* Presas de sección vertedora.
•Permiten el paso del agua a través de orificios superficiales alojados en su cuerpo. Sólo
se deja una parte sorda en contacto con las orillas.
* Presas de sección mixta.
•Se construyen de forma que parte de la presa per mite el vertimiento del agua y parte
no.
* Presas vertedoras. móviles o fijas.
•Móviles, la descarga de agua puede regularse con compuertas que guarden los orifi cios
(superficiales o profundos).
•El nivel del agua puede mantenerse constante por la operación de las compuertas.
•El nivel normal del agua puede colocarse al nivel superior de la compuerta.
•Fijas (sin compuertas), no permiten la regulación de la lámina de agua. La cresta
vertedora se coloca al Nivel Normal del Embalse.

4. SEGÚN LA ALTURA DE PRESIÓN CREADA POR LA PRESA


* Presa altas, si sobrepasan los 75 m de altura.
* Presas intermedias, altura comprendida entre 25 m y 75 m.
* Presas bajas. presas menores de 25 m.

5. SEGÚN LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN


Pueden ser de concreto simple, concreto ciclópeo, concreto reforzado, materiales sueltos
compactados, gaviones, madera, materiales plásticos para modelaje hidráulico

6. SEGÚN LA FORMA DE TRABAJO ESTRUCTURAL


* Presas rígidas
•Surgen a partir del siglo XIX, con el desarrollo del concreto.
•Utilizadas en cañones de ríos con laderas escarpadas o en valles estr echos, ya que no
requieren de mayor longitud en la base.
•Resistencia sísmica, incluye vertedero para la descarga. Se pueden disponer de
conductos y válvulas dentro de la presa.
•Pueden ser de Gravedad, Arco , contrafuertes.

Según el material utilizado pueden ser:


- Presas de tierra, el volumen principal del cuerpo de la presa se hace con suelos
arcillosos, arenosos, o areno-gravillosos de grano fino.
- Presas de roca-tierra, el volumen principal del cuerpo de la presa se hace de suelos de
grano grueso y los elementos intifiltrantes de suelos de grano fino.
- Presas de enrocados, el cuerpo principal de la presa se hace de materiales con grano
grueso y los elementos intifiltrantes de materiales aglutinados (pantallas intifiltrantes).
7. SEGÚN EL TIPO DE FUNDACIÓN
* Presas sobre fundación rocosa
•Permiten la construcción de presas con casi cualquier altura de presión.

* Presas sobre fundación no rocosa.


•Permiten construir solamente estructuras con alt ura de carga media y baja (< 30 m),
excepción de las presas de suelos cuya altura puede exceder los 100 m.
8. SEGÚN LA DISPOSICIÓN EN PLANTA DE LA PRESA
•El eje de la presa en planta puede ser recto, quebrado, o curvo.
•Definido por las condiciones geológicas, obligan a colocar la presa sobre rocas o suelos
que den apoyo más seguro.
•Y por las condiciones topográficas.

ANEXOS:
F OTO 1 VisTa de la quebrada donde se ubica la presa.

F OTO 2 V ista de la ruta hacia la presa racra.


F OTO 3 Vista de eventos geodinámicas externos en la ruta.

F OTO 4 V ista de acción de aguas subterr áneas, en la inestabilidad del suelo, fi ltraciones.
F OTO 5 V ista longitudinal de la presa.

F OTO 6 vista de la estratifi cación de los estratos del lugar A E stratifi cación Anticlinal
F OTO 7 vista de la pendiente abajo de la presa.

F OTO 8 Vista de la estructura externa de la presa, dados.


F OTO 9: Donde se onserva los revestimientos de la presa

BIBLIOGRAFIA:
 Gelogia de cuadrángulo del Cusco, hoja 28s
 file:///G:/tareas/PRESAS%2037007.html
 Manejo_integral_mcrocuencas
 Google earth, google, google maps

Vous aimerez peut-être aussi