Vous êtes sur la page 1sur 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores
Coordinación Regional Sede Zulia
Misión Sucre – Aldea Unesur

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL


COMPORTAMIENTO DE LOS EDUCANDOS Y EDUCANDAS DEL 1er
GRADO SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA BÁSICA
“PROFESOR MIGUEL LEÓN”

Autor(a):
Margot Villasmil
C.I: 15.381.592

Prof. Asesor: Espc. Flor Pérez

Santa Bárbara de Zulia, Enero de 2012


FASE I

Diagnóstico De La Situación

El Sector Bicentenario se encuentra ubicada en la Parroquia Santa Bárbara,


Municipio Colón del Estado Zulia. Geográficamente limita por el norte con la
Hacienda la Paz; por el sur con el Barrio la Bandera, al este con la Hacienda Turiaca
y al oeste con la Hacienda la Paz. Fue fundado el año de 1977 por el Señor Abelardo
Bracho, quien fue acompañado por un grupo de dirigentes comunales y una gran
cantidad de habitantes de los sectores adyacentes que no poseían vivienda. En sus
inicios los terrenos donde se funda el sector eran de ocupación baldía y pertenecieron
a la Hacienda la Paz.

En sus inicios, el sector fue escenario de grandes luchas vecinales para lograr
su conformación, la cual se fue realizando paulatinamente con invasiones y la
construcción de ranchos con diferentes tipos de materiales fuera de los
convencionales que es la construcción de concreto, poco a poco ha ido
evolucionando; paulatinamente se conformo la Asociación de Vecinos como principal
organización comunitaria que fungió en el mismo. A través de esta sus habitantes
consiguieron algunos de los servicios con los que cuenta en la actualidad.

En la actualidad con un Consejo Comunal constituido en el año 2007, con el


que se esta terminando de consolidar puesto que a través de ellos se ha brindado el
beneficio a una gran cantidad de habitantes de la sustitución de ranchos por vivienda,
logrando de esta forma mejor la calidad de vida de los habitantes.

De igual forma la comunidad cuenta con estables recursos de vestidura y


alimentación; se encuentran activas las misiones educativas (Ribas y Sucre) y su
impacto ha sido el de ejercer el aprendizaje de cada ciudadano para lograr un futuro
estable para sus habitantes.
En cuanto a los aspectos económicos que identifican el sector, es relevante
mencionar que a través del Consejo Comunal se logro construir un establecimiento en
el que son expedidos los productos PDVAL y una carnicería comunitaria, también
existen dos establecimientos de Mercal, logrando así la soberanía alimentaria de la
comunidad. Otra de las instituciones presentes en la comunidad es la Cooperativa de
la línea de transporte 20 de Mayo y la Lucha. Así como también abastos de víveres,
ventas de verdura, talleres mecánicos, panadería, lavaderos y otros establecimientos
que generan una importante suma de puestos de trabajos para sus habitantes.

Es importante mencionar que la comunidad cuenta con ideas religiosas


diferentes, pero en especial celebran tradicionalmente a la Virgen del Carmen, su
lenguaje es el castellano pero con una pronunciación verbal de forma coloquial.
Poseen sus gustos por la música folklórica y venezolana como las gaitas y las danzas.
Entre su gastronomía destaca la elaboración de diferentes platos como son: el dulce
de lechosa, arroz con leche, manjar, majarete, quesillo, entre otros.

Cabe destacar, que la comunidad se encuentra bordeada por grandes


sembradíos de palma africana que en ocasiones a afectado a sus habitantes por la
proliferación de zancudos y roedores que encuentran en ellas hábitat agradables,
asimismo son afectados por el canal de aguas Santa Bárbara que sirve de límite entre
la población y las siembras antes mencionadas.

Por otra parte, entre los servicios públicos poseen muchas deficiencias debido
a que no existe red de aguas servidas y es necesario hacer conexiones a sépticos o
tirarlas a los drenajes, el acueducto de agua potable no fluye con normalidad
habiendo casos en que quedan sin el servicio.

En cuanto a la electricidad, la mayoría esta conectado de forma legal; poseen


vías de penetración que están asfaltadas en su totalidad por las que transita la línea de
transporte 20 de mayo. Poseen servicio telefónico tanto residencial fijo y móvil como
público, servicio de aseo urbano que recolecta una vez a la semana y el combustible
utilizado para cocinas son las bombonas de gas.

Por otra parte uno de los componentes más importantes dentro de la


Comunidad del Bicentenario es la Escuela Básica “Miguel León” dentro de la cual
funciona de igual forma el Centro de Educación Inicial “Teresa Carreño”, la misma
se encuentra ubicado en la Avenida 26 con calle 12. La infraestructura de este centro
de educación inicial esta constituida por una dirección, dos aulas de clases, tres salas
de baño, un cafetín, un patio exterior y una cancha deportiva.

La Escuela Básica “Miguel León” nace en 1980, cuando comienza funcionar


en un rancho de madera, para el año 1981 es trasladado a una casa alquilada en el
mismo sector para dar comienzo a los trabajos de construcción de la nueva sede. En
el año de 1982 es terminada y para el siguiente año debido a la creciente matrícula
escolar se abre otra sección de preescolar y una de primer grado de educación básica.
En la actualidad se imparten clases desde primer grado hasta sexto grado. En estos
momentos cuentan pon el programa alimentario PAEZ.

Actualmente, la estructura organizacional esta conformada por una Directora


y una Subdirectora, tres (3) Secretarias, tres (3) Coordinadores. Entre el personal
Docente destacan tres (3) Docentes de Educación Especial, dos (2) Docentes de
Deporte, dos (2) Dos Docentes de Música, dos (2) Docentes de Computación y
catorce (14) Docentes de Aula. De igual forma, cuenta con la colaboración de trece
(13) obreros.

En otro orden de ideas, cabe destacar que en la actualidad la institución posee


una infraestructura bastante deteriorada, la cual necesita mantenimiento; falta
material didáctico para poder abordar la educación de una forma adecuada y lo mas
importante la activación de las organizaciones comunitarias en especial el comité de
educación junto a la comunidad, con la intención de buscar solución a todos los
problemas que presenta la institución educativa.

Tomando en cuenta lo anterior, dentro de la institución se encuentra ubicado


el Segundo Grado de Educación Básica Sección “B”, el cual esta compuesto por una
matrícula de diecinueve (19) educandos en edades comprendidas entre siete (07) y
nueve (09) años, de los cuales ocho (08) son varones y once (11) son hembras.

Dentro del aula de clase se pudo percibir que existen diferentes privaciones tanto
en el espacio físico como en el desenvolvimiento de los educandos; entre los cuales
se puede mencionar en forma frecuente la deficiencia de lectura en los niños y niñas,
problemas de aprendizaje en cuanto a escritura y operaciones matemáticas, poca
participación de padres y representantes en el aprendizaje de los niños, falta de
integración por parte de la comunidad en las actividades culturales y educativas de la
institución, pero en especial destaca la dificultad que genera el mal comportamiento
que poseen en su mayoría los educandos y educandas del segundo grado de
Educación Básica sección “B”.

FASE II

Identificación Y Formulación Del Problema

Como es bien sabido en Venezuela o en cualquier otro país, que en el ámbito


familiar y escolar se viven situaciones arduas con los niños en las que es difícil tomar
decisiones y actuar ante comportamientos inadecuados o indeseables de los
estudiantes. En estos casos es posible influir de forma positiva en ellos si se tienen en
cuenta una serie de pautas, medidas o, técnicas.

Tomando en cuenta que el niño como ser social, nace con disposiciones para
establecer vínculos sociales, esta capacidad explica el hecho de que a lo largo de la
evolución se hayan seleccionado conductas convenientes para la socialización de los
individuos como son las relaciones afectivas entre padres e hijos. Asimismo, como la
conducta para pedir ayuda, los gestos comunicativos; ésta capacidad social es, a su
vez, aprovechada para trasmitir la cultura acumulada en el desarrollo de la especie,
valores, normas convencionales, roles, lenguaje y contenidos culturales.

Debido a que, cada sociedad posee sus propias normas acerca de las conductas
deseables e indeseables, sobre las acciones que se pueden considerar buenas; éste
conjunto de normas, que toda sociedad transmite generalmente como una forma
regular de conductas de sus miembros, es la que se denomina la moral.

Sin embargo, existen técnicas utilizadas frecuentemente y en forma general en


cualquiera de los casos de conducta presentados que estarían encuadradas dentro de
las que provocan respuestas automáticas (lo que se llama condicionamiento clásico) y
otras técnicas logran controlar las conductas mediante la alteración de las
consecuencias que les siguen (condicionamiento operante). Las mismas están
encuadradas dentro de las técnicas conductistas cuya terapia trata de modificar los
patrones de conducta desadaptados mediante la aplicación de estrategias
metodológicas que conlleven a mejorar el comportamiento en los educandos y
educandas.

Por tal motivo, cabe precisar que la educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad y con la compresión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz y la buena
conducta entre las personas, logrando vínculos de integración y solidaridad humana.
En tal sentido, con la siguiente investigación, se busca determinar los hechos o
fenómenos que hacen que los niños y niñas presenten estas conductas, logrando de
esta manera la planificación y posterior aplicación de estrategias metodológicas que
conlleven a la vez, a facilitar en la solución del problema, puesto que es preocupante
por el número de estudiantes que han presentado a menudo tal comportamiento, de
igual manera dicha investigación puede extrapolarse a otras instituciones similares en
nuestro estado y otras regiones del país.

Por todo lo mencionado anteriormente se están queriendo reforzar los hábitos


de comportamiento en los educandos y educandas, enseñándoles desde una temprana
edad estas normas convencionales y morales que le permitirán construir su proceso
de desarrollo moral dirigido hacia un futuro del mismo.

Tomando en cuenta la investigación realizada que ha servido como marco


referencial para realizar el presente estudio, debido a que, ésta es una realidad que se
evidencia en el 2do grado, sección “B” de Educación Básica de la “Escuela Básica
Miguel León”. Donde la mayoría de los educandos carecen de hábitos de disciplina
en cuanto a su comportamiento, quizás por ser niños muy pequeños, y no se les ha
brindado la información y la practica para aplicar y comprender la importancia que
tienen los mismos. En éste sentido se hace necesario realizar las siguientes
interrogantes.

¿Utilizan los Docentes estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento en


los educandos y educandas?

¿Poseen conocimientos los Docentes de la Escuela Básica “Miguel León” acerca de


las estrategias metodológicas que permitan el fortalecimiento de los hábitos de
comportamiento en los educandos y educandas?
¿Es necesaria la aplicación de estrategias para mejorar el comportamiento entre los
niños y niñas?

¿Poseen los Docentes de la Escuela Básica “Miguel León” material pedagógico el


cual le permitirá mejorar los problemas de conducta observada en los educandos?

¿Permiten las estrategias metodológicas mejorar los problemas conductuales de los


educandos y educandas?

Objetivo de la Investigación.

 Objetivo General.

- Diagnosticar si los Docentes utilizan estrategias que permitan mejorar el


comportamiento en los educandos y educandas del 2do grado sección “B” de la
Escuela Básica “Miguel León”.

 Objetivos Específicos.

- Identificar los conocimientos que poseen los Docentes de la Escuela Básica “Miguel
León” acerca de las estrategias metodológicas que permitan el fortalecimiento de los
hábitos de comportamiento en los educandos y educandas.

- Aplicar estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento entre los niños y


niñas.

- Analizar el material pedagógico que poseen los Docentes de la Escuela Básica


“Miguel León”, lo cual le permitirá el mejoramiento de los problemas de conducta
observados en los educandos.
Evaluar si con la aplicación de estrategias metodológicas se hace factible el progreso
de los problemas conductuales en los educandos y educandas.

FASE III

FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

Uno de los aspectos más relevantes en la políticas de estado dirigidas a


mejorar y fortalecer los diversos sistemas de enseñanza se pueden enmarcar en el
Primer Plan Socialista Simón Bolívar” (2007-2013), el cual en su Capítulo II. La
Suprema Felicidad Social: Ratifica que, “La suprema felicidad social es la visión de
largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social
incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social,
productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares
condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”.

Dentro de estas perspectivas, cabe destacar que el desarrollo adaptado y


correcto de los hombres del futuro que tienen como tarea continuar con el trabajo que
se ha venido realizando a través de la historia, solo se podrá lograr educando
correctamente a los niños y niñas que serán los encargados de lograrlo, por tal motivo
y tomando en cuenta uno de los objetivos de dicho capítulo, el cual indica que se debe
promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.

Por lo planteado anteriormente, se hace necesario recalcar lo establecido por


Rimarachín (2000), el cual realizó el estudio de estrategias conductuales aplicadas
por el docente y su influencia en los aprendizajes de comunicación integral con 42
alumnos del cuarto y quinto grado de educación primaria, llegó a las siguientes
conclusiones: Que la mayoría de docentes no posen un conocimiento adecuado e las
diversas técnicas y procedimientos de la conducta, y ello implica que no utilizan las
más idóneas en las áreas que respecta a la conducta. Estas estrategias conductuales y
de enseñanza no se acompañan de material didáctico y mucho menos tienen relación
con los contenidos de las asignaturas señaladas. Cree que las principales causas del
bajo nivel de conducta que presentan ciertos alumnos de las instituciones educativas
en primaria se debe a la falta de docentes especialistas en la materia que orienten en
primer lugar a los educadores y posteriormente a los estudiantes que presentan el
problema conductual.

En tal sentido, es necesario que el Docente este activamente investigando


sobre los avances y técnicas nuevas que pueden ser aplicables en las distintas áreas de
la educación, debido a que estamos en un mundo tan cambiante y revolucionado por
tanta tecnología que cada día se crean estrategias nuevas con las que se puede mejorar
la evolución educativas de todos los educandos y educandas.

Consideraciones Teóricas

Según Schaefer (2006). “Guiar el comportamiento de sus niños es un trabajo


desafiante, pero también es el trabajo más importante de la familia y sobre todo de la
escuela”. Los niños necesitan su ayuda para aprender a comportarse. La disciplina y
supervisión cambian con la edad de sus niños. Los niños pequeños demandan más
tiempo para guiarles en la manera de comportarse. Los niños mayores también
necesitan de una guía, pero el tiempo y número de veces son menores cada día. En tal
sentido, cabe señalar que existe una población determinada que esta siendo objeto de
estudio, como lo es la Escuela Básica “Miguel León”, pero especialmente el 2do
grado sección “B” en donde se hace muy notoria los problemas conductuales que
poseen dichos educandos, lo que se traduce en el mal comportamiento de los mismos
dentro del aula de clase.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente el tema resulta relevante en nuestros
contextos sociales; ya que los comportamientos escolares inadaptados o inadecuados
y las variables que por lo general directa e indirecta afectan significativamente la
calidad educativa de nuestros alumnos nivel inicial, primario y secundario: la
problemática que se evidencia en nuestros niños y adolescentes se enmarca en un
contexto multi-causal de déficit y debilitamiento de competencias y habilidades
pertinentes, funcionales y eficaces tanto en el nivel académico (enmarcado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje) como social (regulado por las normas de la
institución educativa y por las interacciones con sus compañeros) y emocional. Esta
situación propicia actitudes inadecuadas para con el contexto escolar.

Cuando se habla de comportamiento escolar inadecuado o inadaptado,


aludimos a aquellos actos del educando, que en su ámbito académico o personal, no
son pertinentes, funcionales y eficaces según lo requiere la situación formativa. Así
pues, se dice que algunos educandos no logran desarrollar comportamientos o
habilidades esperadas que les permitan actuar con otros individuos según los criterios
y situaciones del ámbito escolar.

De igual forma, si se habla de comportamiento inadecuado o inadaptado


referentes al nivel académico nos referimos a déficit o debilitamientos de
competencias y habilidades académicas, en algunos casos específicos, (seguir
instrucciones, realizar tareas, atender las explicaciones, entre otras) esperadas o
exigidas por el centro educativo o el docente, en las cuales el alumno no logra
enfrentar con éxito las diferentes situaciones a la que es expuesto. Estos pueden
afectar, en grado cada vez más agudo, la relación, al nivel académico, con su profesor
y/o compañeros.

Pero, si se habla de conductas inadaptadas o inadecuadas en el ámbito socio-


emocional a todas aquellas interacciones (intra sujeto o inter sujeto) que se dan en el
aula, en el recinto educativo que evidencien deficiencia y debilitamientos en
competencias y habilidades sociales, que limitan paulatinamente su desarrollo y su
capacidad de elaborar respuestas a situaciones diversas, que con el tiempo producirán
serias dificultades de convivencia en el centro educativo, pudiendo afectar las
respuestas del alumno a nivel autonómico, emocional, motor, social y cognitivo.

Finalmente, podemos indicar que las conductas inadecuadas se conciben con


aquellos comportamientos que interfieren en el desarrollo integral del propio alumno
o de sus compañeros. Dichas conductas no se ajustan a una interacción afectiva y
positiva con el ambiente escolar, a los fines de la institución a la que pertenece el
alumno y al perfil que se pretende lograr en los adecuados. En resumen, la conducta
inadecuada es aquella interacción (alumno-alumno, profesor-alumno) que dificulta el
óptimo académico y emocional y actitudinales del educando en variadas situaciones.

En consecuencia, la preocupación de los docentes de la escuela en cuanto a la


conducta inadecuada de los niños, ha conllevado a la búsqueda y aplicación de ciertas
estrategias metodológicas y acciones planificadas para ser ejecutadas dentro y fuera
del aula de clases, cuya finalidad es mejorar los procesos de la integración de padres,
representantes, comunidad, alumnos y la comunidad en general en el logro de los
objetivos, conociendo las causas que originan tal comportamiento.

Con la ejecución del presente proyecto socio-pedagógico, se busca mejorar el


comportamiento de los alumnos, para la formación de un republicano apto,
responsable, consciente y con valores, la cual contribuya al desarrollo del país.
Tomando en cuenta algunas de las teorías propuestas por la psicopedagogía.
Teoría Conductista.

El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el Psicólogo


Norteamericano Jhon Watson. En ese entonces la psicología era considerada
predominante como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de
los métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de
experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser
estudiadas porque eran imposibles de observar.

A mediado del siglo XX otro psicólogo americano B.F. Skiner, desarrollo una
posición conocida como conductismo radical o conductismo base. El estaba de
acuerdo con la opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas
observables e individuos interactuando con el ambiente. Aunque sostenía que los
procesos internos, como los sentimientos debían de ser estudiados también a través de
los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos
controlados utilizando animales y humanos.

En síntesis se puede decir, que las conductas observadas en la población


estudiada permiten establecer conclusiones precisas de como pueden ser tratadas a
través de terapias con profesionales, puesto que han sido comprobadas en pruebas con
grupos especiales. Es importante que los Docentes tomen en cuenta este tipo de
actividades puesto que pueden ayudar en gran medida dentro de las problemáticas
educativas cotidianas.

Consideraciones Legales.

A fin de darle sustento legal a la presente investigación, se considera necesario


citar como referencia leyes que tienen particular importancia por defender el derecho
humano ha ser libre y participe de sus soluciones, de esta manera se presentan las
bases legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Capitulo VI
De los derechos culturales y educativos
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad…

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…

Tomando en cuenta los planteamientos expresados dentro de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela CRBV, (1999); se ha podido constatar que
todos los venezolanos, venezolanas y sobre todo las personas con discapacidades o
necesidades especiales, tienen como derecho humano y un deber social fundamental a
la educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades.

Por tal motivo, ha sido destacado en el desarrollo de la presente investigación,


debido a que a través de la misma se pretende reafirmar este derecho creando
mecanismos que mejoren el funcionamiento y desarrollo de cualquier actividad
educativa en conjunto con su entorno.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)

Artículo 53. Derecho a la educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y


obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho
se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e


institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la
más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.

Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e


institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.
En resumen, el eje principal de la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, es velar por el cumplimiento de cada uno de sus deberes y
derechos. En tal sentido, se ha planteado a las familias como garantes de los mismos,
debido a que el Estado brinda las políticas, programas y asistencias apropiadas para
que estas metas sean desarrolladas, especialmente en los referido a la educación, la
cual se considera uno de los derechos mas importantes para cada uno de los niños,
niñas y adolescentes.

Ley Orgánica de Educación, (LOE). (2009)

Capitulo VII de la comunidad educativa

Artículo 73: La comunidad educativa es una institución formada por educadores,


padres o representantes y alumnos de cada plantel. Podrán formar parte de ella,
además personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general.

Por tal motivo y a modo de resumen la Ley Orgánica de Educación señala que la
educación debe ser de carácter obligatorio desde los niveles del preescolar e irse
desarrollando de forma progresiva. De igual forma con la utilización de una
herramienta de trabajo como son los PEIC (Proyecto Educativo Integral
Comunitario), el cual permite la resolver problemas en las instituciones educativas y
su entorno.

Determinación de los Contenidos de los Básicos Curriculares y Ejes


Trasversales.

- Básicos Curriculares.

Sistema Educativo Bolivariano: Este sistema permite garantizar el carácter


social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado
venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior, en los siguientes subsistemas: Educación Inicial Bolivariana
(Nivel Maternal y Pre-escolar).

Educación Primaria Bolivariana (de 1er grado a 6to grado), Educación


Secundaria Bolivariana en sus dos alternativas de estudio (Liceo bolivariano de 1ro a
5to año), y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas (de 1ro a 6to año);
Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes adultos,
incluyendo a la Misión Robinsón 1 y 2 y la Misión Rivas.

La integración de estos subsistemas permite crear en el marco del proceso


revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible ampliar el precepto
constitucional de garantizar una educación integral para todos y todas, asegurando,
desde las primeras edades, la atención de los educandos, hasta alcanzar su formación
para la vida como sus comprometidos con la transformación de la sociedad en que se
desarrollan.
Psicopedagogía: Por tal motivo, La sociedad de la República Bolivariana de
Venezuela, con una visión de transformación social, orientada por los ideales de
libertad, justicia, originalidad y emancipación por Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, ha generado cambios sustantivos en todo el
sistema político, social, económico y cultural.

En éste proceso también se considera la formación de un nuevo republicano


capaz de vivir y convivir con una visión completa y compleja del mundo, logrando
un desarrollo económico del ser humano, así como de la realidad económica, social, y
cultural, regida por la ética social e impregnada de valores de libertad, justicia,
igualdad, equidad e integración.

- Ejes Transversales:

Convivencia: Reflexiones acerca del amor, la amistad y la amabilidad,


excepciones esenciales de las acciones humanas.

Ciudadanía: Conozcan sus derechos humanos y cumpla con sus


correspondientes deberes.

Trabajo: Trabajo del entorno familiar, escolar y comunitario en todas sus


manifestaciones.

Ambiente: Aprecie la armonía de diferentes ambientes como una fuente de


crecimiento intelectual, social, ético y estético.

Salud: Reflexione y realice acciones para que la escuela y la familia sean


modelos de salud integral.
Tomando en cuenta lo anterior, se podría decir que dentro de un aula de clase
existen muchos criterios que deben ser tomados en cuenta, puesto que cada uno de
ellos influye significativamente en el desarrollo de los educandos, en la presente
investigación se despliegan varios ejes transversales los cuales se relacionan
directamente con la misma, debido a que con los problemas conductuales de los
educandos se debe tomar en cuenta un ambiente en condiciones optimas, que
proporcione comodidad y bienestar.

De igual forma, dentro del aula de clase debe haber buena convivencia entre
los educandos y los docentes. Y otro aspecto importantísimo y que no es solo
responsabilidad de la escuela sino en conjunto con los representantes, es procurar
enseñar buenas conductas ciudadanas, colaboración y trabajo en conjunto. Con esto
se puede determinar que si se brindan estas condiciones los problemas conductuales
de los grupos podrán tener una considerable mejoría.

FASE IV
PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES

Tomando en cuenta la problemática socio-educativa identificada se hace


necesario realizar la planeación de actividades que permitan al educador o educadora
enfocar sus actuaciones para poder dar solución a lo planteado. En tal sentido, es muy
importante realizar diferentes tareas que permitan una mejor actuación en el proceso
educativo tanto de los alumnos como los docente, las mismas indicaran al educando
un conjunto de operaciones al realizar con el conocimiento, desde su búsqueda hasta
la suficiente ejercitación, si se trata del desarrollo de una habilidad.

Bajo estas perspectivas, para el siguiente plan de acción se proponen los


siguientes objetivos:
Objetivo General: Analizar y comentar sobre el problema de conducta de los
estudiantes y la importancia de poseer un buen comportamiento en el aula de clases.

Objetivos Específicos:
 Describir los rasgos de personalidad del alumno y su conducta dentro y fuera del aula
de clases.

 Aplicar estrategias metodológicas que conlleven a mejorar la conducta de los


estudiantes.

 Analizar la conducta de los estudiantes una vez realizado los talleres sobre formación
de la conducta en el aula de clases.

Para tal fin serán realizadas las siguientes acciones:

 Reflexionar sobre la importancia de tener una conducta acorde en la sociedad.

 Como deben comportarse los alumnos dentro y fuera del aula de clases, como
personas de la sociedad y futuros profesionales.

 Estrategias metodológicas para incentivar y motivar al educando en la necesidad de


mejorar la conducta.

 Aplicación de instrumentos de evaluación con la finalidad de conocer el nivel de


conducta de los estudiantes con problemas de conducta.

Todas estas actividades serán realizadas tomando en cuenta tanto del personal
directivo como educativo y los padres y representantes de los educandos y educandas,
tomando en cuenta todo lo relacionado acerca del nuevo modelo educativo y las
transformaciones que ha tenido el Sistema Educativo Bolivariano y las nuevas
orientaciones metodológicas.
Nombre(s): Margot Villasmil C.I: 15.381.592 Trayecto: Semestre:
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Dificultad general en el mal comportamiento que poseen en su mayoría los educandos y educandas del segundo
grado de Educación Básica sección “B”.
Tema(s) a Desarrollar: Estrategias y actividades que permitan incentivar a los educandos a mejorar su comportamiento dentro y fuera de las aulas de clases.
Objetivo General: Diagnosticar si los Docentes utilizan estrategias que permitan mejorar el comportamiento en los educandos y educandas del 2do grado
sección “B” de la Escuela Básica “Miguel León”.

Plan de Acción

Objetivo General: Analizar y comentar sobre el problema de conducta de los estudiantes y la importancia de poseer un buen comportamiento en el aula de
clases del 2do grado sección “B” de la Escuela Básica “Miguel León”.
Objetivos Específicos Actividades y Tareas Métodos y Técnicas Contexto Participantes y Recursos Tiempo Evaluación
Responsables
Describir los rasgos de Formar grupos de trabajo para El docente en formación Institución Docentes. Material sobre 4 horas Satisfactoria
personalidad del alumno facilitar, conocer e identificar motivará a los alumnos Educativa conducta. identificación y
y su conducta dentro y a fondo la conducta de los de la importancia del Docente en Pizarrón, aceptación por parte de
fuera del aula de clases. educandos y sus posibles cambio de conducta. formación. Marcadores. los alumnos de
causas. problema conductual.
Alumnos.
Aplicar estrategias Valorar y reflexionar acerca Incentivar a la lectura Institución Docentes. Lecturas, 4 horas Compromiso y
metodológicas que del rol del estudiante a reflexiva y motivando a Educativa Pizarrón, recepción positiva
conlleven a mejorar la desempeñar dentro de la trabajar en mejorar la Docente en Marcadores. hacia la actividad
conducta de los sociedad. convivencia en el aula y formación. realizada.
estudiantes. fuera de ella.
Alumnos.
Analizar la conducta de Los docentes formaran grupos El docente facilitador Institución Docentes. Humano 2 horas Completa participación
los estudiantes una vez de trabajo y comentaran si los una vez escuchada las Educativa de los asistentes, mayor
realizado los talleres alumnos han mejorado la diferentes ponencias de Docente en comprensión por parte
sobre formación de la conducta en las últimas los docentes, determinará formación. de ellos sobre la
conducta en el aula de semanas. si han sido positivas las debilidad estudiada,
clases. estrategias aplicadas. Representantes compromiso de
colaborar para
mejorarla.
FASE V
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Tomando en cuenta la problemática planteada en la presente investigación se ha


desarrollado un plan de acción el cual permitirá mejorar en las medidas posibles el
comportamiento de los educandos dentro y fuera de la escuela para tal fin el docente en
formación leerá a los padres y representantes los artículos concernientes en la Ley Orgánica
del Niño, Niña y del Adolescente, sobre las sanciones de los educandos que realicen actos
de indisciplina.

Actividad Nº 1: Formar grupos de trabajo para facilitar, conocer e identificar a fondo la


conducta de los educandos y sus posibles causas.

Objetivo: Describir los rasgos de personalidad del alumno y su conducta dentro y fuera del
aula de clases.

En esta actividad se realizaron diferentes grupos de trabajo entre los educandos, el


docente en formación y el docente de aula, en las mismas los docentes explicaron a los
alumnos sobre que actividades están fuera del buen comportamiento de un niño, a través de
didácticas se les enseñaron hábitos de convivencia y los niños pudieron identificar algunas
de sus conductas indebidas. La actividad tuvo una duración de cuatro horas y una activa
participación por parte de los educandos y educandas.

Actividad Nº 2: Valorar y reflexionar acerca del rol del estudiante a desempeñar dentro de
la sociedad.

Objetivo: Aplicar estrategias metodológicas que conlleven a mejorar la conducta de los


estudiantes.
Dentro de esta actividad se tomo en cuenta a todos los educandos y educandas de la
institución, puesto que varios docentes colaboraron en realizar un diagnostico del
comportamiento de los niños. De igual forma, se trabajo con estos en la aplicación de
diferentes estrategias metodológicas con la intención de ayudar a mejorar los problemas de
conducta. La actividad tuvo una duración de cuatro horas con abierta participación y con
resultados favorables y con buenas consecuencias.

Actividad Nº 3: Los docentes formaran grupos de trabajo y comentaran si los alumnos han
mejorado la conducta en las últimas semanas.

Objetivo: Analizar la conducta de los estudiantes una vez realizado los talleres sobre
formación de la conducta en el aula de clases.

La actividad Nº 3 estuvo dirigida a los representantes puesto que ellos forman parte
importante en la formación de educandos y educandas, también participaron diferentes
docentes los cuales realizaron una ponencia detallada de cada uno de los estudiantes y junto
a los representantes pudieron notar quienes tuvieron respuestas positivas a las metodología
y quienes necesitaban otras actividades para lograr los objetivos. La misma tuvo una
duración de dos horas y una amplia participación de todos los involucrados.

FASE VI
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Dentro de esta fase de la investigación ya se tienen en cuenta los resultados obtenido


a través de la ejecución de cada una de las actividades descritas en el plan de trabajo. Las
mismas fueron realizadas con éxito y con el apoyo de la institución, de los docentes y
representantes.

En tal sentido se evaluaron a los educandos y educandas a través del aprendizaje


adquirido y desarrollado en clases. Tomando en cuenta que por medio de las experiencias
los educandos se pudieron dar cuenta de cuando sus comportamientos no son los
adecuados, cuales son sus fallas y de que manera pueden mejorar esos hábitos.

Por otra parte, dentro de las diferentes actividades se involucraron no solo el


docente en formación sino que participaron diferentes docentes de la institución y lo más
importante fue que se involucraron los representantes. Puesto que son ellos los llamados a
trabajar en primer lugar en la formación de seres educados y con buenos hábitos que
permitan el desarrollo de una persona de bien.

En conclusión se puede decir que la aplicación de la diferentes estrategias tuvo


como resultado positivo el mejoramiento de la problemática planteada, el trabajo colectivo
fructífero y la intención de seguir mejorando en las actividades educativas.

Vous aimerez peut-être aussi