Vous êtes sur la page 1sur 17

IDENTIDADES DESRAIZADA S

Manual de Proceso
Estudio 4
2A

ÍNDICE:

Natalia Segura
Paula Leguizamon
Valentina Quintero
1 2
Samuel Santamaría
Maria Paula Serrano
Maria Paula Ramirez
Introducción Capítulo I
rizoma

Identidades Desraizadas
Vereda El Verjon

Estudio 4 2019-01

3 4
Universidad de Los Andes
Departamento de diseno

Capítulo II Capítulo III


Preguntas de investigación Detalles de la propuesta
Encargo
Hallazgos
4A

INTRODUCCIÓN

La vereda el Verjón (bajo) queda ubicada en la localidad de Chapinero, a 2990


m.s.n.m y a media hora del centro de Bogotá por la vía Choachí. Es una de
las muchas áreas rurales que componen el 74% de la ciudad, y forma parte
de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (1977) y de la
Reserva Forestal Protectora de Orden Nacional (Ley 99 de 1993), medidas
que buscan proteger los bosques nativos y las fuentes de agua que surcan los
cerros orientales para abastecer a la ciudad que se expande constantemente
en su base. Esto se aplica directamente a la vereda pues está junto a uno de
s más
importantes: el río Teusacá. Sin embargo, estas legislaciones ambientales se
han efectuado sin tener en cuenta a los pobladores humanos de la zona, y las
numerosas y constantes restricciones que se imponen a través de ellas por la
CAR y la Alcaldía de Chapinero, como la prohibición de fertilizantes químicos,
de la explotación agropecuaria en pequeña y gran escala y de construcciones
en la zona, además de otras prohibiciones más antiguas, como la de la

comunidad de la vereda. CAPITULO I:


Rizoma
Nuestro Hogar es un producto editorial interactivo que busca generar una
discusión entre los habitantes del Verjón acerca de su situación actual y de
las relaciones que establecen con el estado, con su territorio, con sus vecinos Nombre de la tecnología: Conciliador Nomada
y principalmente con su identidad, partiendo de una narrativa inspirada en
las personas que el equipo de diseño ha conocido en la zona y con la que El rizoma condensa las dinámicas presentes en el Verjón, a partir del análisis
de 2 comunidades de práctica principales: campesinos tradicionales y
consecuencias: el desalojamiento absoluto de la vereda. Sus páginas se neocampesinos; cómo es su relación con el territorio y cómo es con el gobierno,
establecen como un espacio de participación y creación colectiva a través del entidad que presenta un discurso en contra del de las comunidades de práctica
del contexto acerca de la agencia y propiedad del páramo, a tal punto que ha
comunidad otras alternativas, así como cuestionar quiénes son realmente y
afectado la misma identidad de los pobladores humanos del Verjón.
RIZOMA FINAL
COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Campesinos Raizales
Aquellas familias que por tradición, llevan habitando la vereda hace
aproximadamente 100 años, generación tras generación.

Tradicionalistas
Son aquellos campesinos raizales que creen firmemente que la única forma de
cultivo tradicional es la que emplean actualmente, aprendida desde pequeños
gracias a sus padres o abuelos. Esta se basa en el uso de químicos y métodos de
medición y siembra con herramientas principalmente mecánicas o derivadas
de su propio cuerpo (ejemplo: pasos del pie).

Progresistas
Son aquellos campesinos raizales que están abiertos a aprender otras formas
de cultivo como el orgánico, el cual les brinda trabajo y autosostenibilidad, ya
que está acorde con las exigencias ambientales del gobierno.
Neocampesinos
Aquellos habitantes de la vereda que han migrado recientemente a la zona,
provenientes de la ciudad o de otras áreas rurales de Bogotá. Generalmente
cuentan con educación universitaria y un nivel económico superior al de los
campesinos raizales.

Gobierno
Comunidad compuesta por la CAR, la Alcaldía de Chapinero, el Congreso,
el Ministerio de Medio Ambiente y la Presidencia, que han tenido un papel
primordial en la instauración y ejecución de la ley 99 de 1993 y la resolución
ejecutiva de 1977 para la protección del páramo y zonas forestales de los
cerros orientales dentro de la vereda. Se caracterizan por mantener relaciones
conflictivas con el resto de las comunidades de práctica, especialmente los
campesinos raizales tradicionalistas. (Es importante mencionar que de esta
comunidad, el actante principal es la CAR pues es la que tiene presencia física
y contacto directo con los pobladores de la vereda, al ser los encargados de
hacer cumplir las normas ambientales).
SUPERPOSICIONES

Identidad
A pesar de que los campesinos raizales tradicionalistas y los progresistas
tienen diferentes formas de pensar y cultivar, ambos comparten tres puntos
en común: el cultivo, sus antecesores (la familia que vivió en la vereda pero
ya no está) y la finca en la que trabajan. La intersección de estos elementos
genera su sustento, tradición y legado. La unión de todos estos construye su
identidad, pues todo es parte de quienes son hoy.

Conflicto Ecosocial
La intervención que viene haciendo el estado en la vereda ha causado la
imposición de ciertas normas que han afectado en gran medida a los habitantes
del sector, pues no los han tenido en cuenta a la hora de establecerlas. Esto
ha limitado sus actividades productivas y prácticas cotidianas ya que son
perjudiciales ambientalmente para el páramo. Así mismo, se ha generado un
cambio en el estilo de vida de los habitantes radicalmente, disminuyendo su
fuente de ingresos y generando así un conflicto entre estas dos comunidades
(gobierno y campesinos) por el derecho de pertenencia del páramo.
RELACIONES

Vida - Conocimiento: Revivir la tradición


Dentro de la comunidad de los campesinos Raizales se encuentra una actante
que simboliza los conocimientos ancestrales y la perseverancia de la tradición
del cultivo y el trabajo de la tierra en función de subsistir en el páramo. Leonilde,
portadora y hacedora de la receta del chirrinchi, cumple el rol de rememorar
a sus ancestros por medio del uso y de la práctica de los conocimientos de
producción de esta bebida. Esto debido a que, al revivir esta tradición, invita a
la comunidad del Verjón a reunirse alrededor del chirrinchi y a verla como un
producto que ha sostenido la vereda. El chirrinchi es un conocimiento ancestral
entregado por sus abuelos y tatarabuelos que hoy en día se ha ido perdiendo
por las prohibiciones del estado, sin embargo, la tradición sigue viva gracias a
sus recuerdos y al conocimiento que tiene acerca del hacer campesino.

El chirrinchi - Gobierno: La resistencia


Existe en el Verjon, como un símbolo de resistencia, un producto característico
del páramo que fue creado por los ancestros de quienes viven allí. Hoy en
día es fabricado por pocos y “bajo cuerda” debido a las prohibiciones que
el gobierno ha impuesto sobre la producción de este. Sin embargo, para
aquellos que viven en el páramo, es un asunto de identidad que resguardan,
cultivan, producen y presentan a aquellos que muestran interés, pero su
reserva y producción se ha vuelto un secreto entre los que trabajan alrededor
de él por miedo a perder aquello que los identifica. A pesar de ser un producto
prohibido, los habitantes se resisten dejar de elaborarlo, mostrando unidad
entre ellos, y ánimo en identificarse por medio de su trabajo.
CAR - Jaime & Adriana - Rosa: Mano de obra campesina MARCO CRÍTICO
Los neocampesinos que vienen de la ciudad traen consigo un privilegio
económico dado por su conocimiento teórico acerca de los cultivos y el oficio
que ejercian previamente. El conocimiento acerca del manejo adecuado
Mate
de la tierra otorga a estos campesinos un poder socioeconómico sobre la “Hoy en día, en el mundo se comparte todo a través de las redes sociales,
comunidad existente de la vereda debido a que, por ejemplo, Jaime y Adriana, pero en latinoamérica desde siempre compartimos todo en una ronda de
neocampesinos que llevan una vida totalmente sostenible en el páramo, MATE.”
cumplen con los reglamentos de la alcaldía, pues sus alimentos y cultivos
son orgánicos. Por esto, cuentan con un permiso de la CAR para sembrar en Tomamos del Mate una reflexión bajo la pregunta: ¿de dónde vienen las
sus tierras, y así mismo, el gobierno les incentiva a enseñar y mostrar estos raíces?. Para nuestro caso de estudio, pudimos traducirlo a desaprender
métodos a los campesinos raizales. En base a esto, los neocampesinos están aprendiendo nuevas cosas y conservando lo antiguo como los valores que
enseñando un estilo de vida a los raizales que irónicamente, era el que brindan la tierra, y como esto que se conserva a través del tiempo nos sirve
ejercían sus ancestros varios años atrás. La relación que existe entre neos como como recurso para crear.
Jaime y Adriana y los raizales, es de mutuo beneficio, pues mientras a unos les
ayudan con el trabajo diario, los otros trabajan y aprenden de sus técnicas. Esta
producción es la que por incentivo del gobierno alimentara a la ciudad y a la
comunidad.

Mueble Campesino
Fusion entre Arquitectura, Diseño y Artesanía
“Lo que se busca es establecer un intercambio entre artesanos locales cuyo
trabajo contiene un gran valor cultural, y que está en riesgo de ser perdido por
la ruptura de las cadenas Nude herencia de sus oficios” - Sebastián Erazo

Este proyecto expone la pérdida cultural que se presenta en comunidades


debido a la falta de continuidad de los intercambios de valor de las tradiciones
de la misma. Tomamos esto como un ejemplo que se asimila a lo que sucede
en la vereda el Verjón. A partir del intercambio cultural de tradiciones entre
los campesinos de la vereda y nosotros como diseñadores, se reflexiona sobre
el hecho del rescate y la preservación de la identidad conjunta del lugar, la
cual está compuesta por cada uno de sus habitantes, por medio de los haceres
propios.
Descubriendo 7 tesoros naturales en
Bogotá
Red del Verjón: comunidades, campesinos y pobladores de la zona.
Conservación y rescate del patrimonio natural y cultural
Soberanía alimentaria
Rescate de semillas

El Páramo Verjón Bajo fue postulado y se encontraba entre los 14 finalistas


que estaban “compitiendo” por ser parte de los 7 tesoros naturales en Bogotá.
Este concurso fue realizado y promovido en el 2013 por la alcaldía de Bogotá,
y los habitantes capitalinos tenían el poder de la votación por alguno de
estos lugares. Gracias a este proyecto se crea una discusión alrededor de la
importancia del páramo, del terreno, de sus habitantes y de sus prácticas,
contrastando esta importancia con las restricciones y limitantes que la misma
alcaldía ha impuesto y modificado para a la protección natural del páramo.

CAPITULO II:
Preguntas de investigación, encargo y
hallazgos
Re-contextualización de Identidades Desraízadas

Encargo inicial: Generar un intercambio de conocimiento etno-biológico en


Bogotá, en donde los saberes de las comunidades campesinas de la vereda
el Verjón en Bogotá llegue a las comunidades de científicos, ciudadanos y
ciudadanos científicos de la urbe, para ampliar el entendimiento biológico
regional y preservar tanto los ecosistemas como la memoria biocultural, el
sustento económico y la existencia misma de las comunidades rurales del
Verjón.
PUNTOS CLAVE QUE SE MODIFICAN

En vez de un intercambio , se busca una reconciliación entre dos conocimientos


conflictivos, que reflejan dos formas diferentes de interpretar e interactuar con PREGUNTAS DE
el mismo territorio (el tradicional de los campesinos raizales de la vereda y
el orgánico (‘’ científico/experto’’ ) de las entidades gubernamentales que INVESTIGACIÓN
representan a la urbe). Aunque la finalidad sigue siendo la preservación de
ecosistemas y de las mismas comunidades rurales, esto ya no se busca por
medio del flujo de información bilateral entre el campo y la urbe (pues este
ya existe) sino a través de un reconocimiento de las implicaciones sociales,
políticas y económicas que presuponen estos conocimientos específicos sobre
el territorio, y cómo uno no puede imponerse sobre otro.

Debido a la diversidad de conocimientos que giran en torno al campesinado ¿Cómo generar un intercambio de conocimiento
de la vereda el Verjón (prácticos, sociales, culturales, biológicos, religiosos,
etc.) se encuentra la necesidad de especificar el conocimiento en torno al que etno-biológico en Bogotá, en donde los saberes
girará el proyecto. Por su relevancia económica, política, ecológica y social, se campesinos de la vereda el Verjón, lleguen a las
decide tomar como enfoque principal el conocimiento agrícola biológico y comunidades de la urbe?
práctico (de cultivos), por parte de los campesinos raizales y de las entidades
gubernamentales.

Finalmente al entender y estudiar con mayor profundidad a la comunidad


encontramos nodos valiosos en lo que concierne a su propia identidad, y como
¿Cómo ampliar el entendimiento biológico regional
entidades externas pero sólo presentes dentro de la vereda, la afectan. Siendo
en general una vereda con una multiplicidad de identidades con patrones de y preservar la memoria biocultural, el sustento
similitud que crean un colectivo muy unido, casi una familia. económico y la existencia misma de los campesinos el
Verjón?
PROVOTIPOS

1. Papas 2. Ministerio falso


Pregunta de investigación: Pregunta de investigación:
¿Qué pasaría si al bajar la producción de papas, subiera el precio de estas ¿Qué pasaría si las limitaciones del cultivo en la vereda del Verjón se extendiera
hasta convertirse en un lujo? hasta el punto en el que no se pudiera comercializar productos no orgánicos
en toda la ciudad?
Provotipo:
Se venden papas de paquete dentro de la universidad a un precio muy elevado Provotipo:
($50.000), con todas las comodidades que puede presentar un plato exclusivo Se colocaron comunicados falsos en supermercados informando una nueva
como vajilla, cubiertos, mesero etc y se observan las reacciones de las personas. resolución, la cual prohibía la compra de productos que no fueran orgánicos.
Para esto, se inventó un “Ministerio de Salud Agropecuaria” el cual tenía
Hallazgos: como fin darle respaldo y veracidad a los anuncios, para poder ver cual seria la
Las personas no entienden ni asimilan una realidad en la que las papas se reaccion de las personas si se les impusieran las mismas normas que existen
converten en un artículo de lujo. actualmente en el Verjon.

Algunas de las personas al entender la dinámica del provotipo, trataron de ser Hallazgos:
amables con la situación de los campesinos (problema ecosocial), sin embargo Las personas no prestaron atención a la información de los comunicados
otros no veían esta realidad posible. aunque algunas personas vieron el contenido, no se interesaron y no pensaban
sobre lo que acababan de leer
Aunque las personas se solidarizaron con la causa, no estaban dispuestas a
perjudicarse economicamente para el beneficio de los campesinos. Los campesinos no cultivan orgánico porque no tienen los contactos para
vender el producto a buen precio.
Los campesinos no cultivan orgánico porque no tienen los contactos para
vender el producto a buen precio.
3. Cápsula al pasado 4. Cuentame un cuento
hipótesis de investigación: Hipótesis de investigación:
Los lazos que existen entre los campesinos y su pasado construyen su identidad La diferencia de discurso de los campesinos y gobierno acerca de la agencia
frente al hacer. del páramo es la causa del conflicto eco social actual.

Provotipo: Provotipo:
Se le pidió a los habitantes del Verjón que pensaran y nos contarán de un Se le pidió a los habitantes del Verjón que nos contaran un cuento sobre su
objeto que le quisieran enviar a alguien de su pasado que los representara. vereda, para entender cómo ellos ven las realidades que están viviendo.

Hallazgos: Hallazgos:
El concepto de capsula de tiempo esta descontextualizado, es ajeno a los No estamos hablando en su lenguaje, lo que nosotros entendemos como
campesinos. cuento, ellos lo interpretan como algo diferente.

El nexo principal que tienen con su pasado es la tierra, entendida como el Los campesinos no ven su propio valor cultural, solo su valor económico.
terreno que habitan y trabajan.
Todos tienen en común que lo que eligen contarnos del Verjon, es como ha
Los campesinos se relacionan con su legado de manera intangible (libertad, cambiado el estilo de vida desde que el estado empezó a intervenir.
tranquilidad, sueños) pues no le adjudican gran valor simbólico a los objetos
materiales, se identifican mas en su oficio y la tierra. Tanto el estado como los campesinos ven el territorio como propio, quieren
cuidarlo y apropiarlo a su manera, sin embargo, al venir de contextos diferentes
sus interpretaciones chocan.
ESCENARIO

Es el año 2035. La presión del estado por la preservación del medio ambiente
se ha intensificado exponencialmente en los últimos años en los cerros
orientales de Bogotá. La CAR y la Alcaldía Local de Chapinero han hecho
cumplir a cabalidad la ley 99 de 1993, expedida por el Ministerio de Medio
Ambiente, prohibiendo rotundamente cualquier tipo de cultivo, actividad
agropecuaria, construcción o ingreso de materiales. Por esto, varias familias
han tenido que abandonar la vereda El Verjón y viven como desplazados en
las calles de Bogotá. Los pocos que quedan han tenido que unificarse para
permanecer en el territorio, en su hogar. Quienes resisten lo hacen desde
el retorno a sus raíces, tal y como sus abuelos lo hacían en la misma vereda.
Irónicamente, volver a las prácticas que les habían dicho que dejaran tiempo
atrás para aumentar su producción, es lo que los ha salvado, y aunque
muchos no veían esto como suyo, estuvieron dispuestos a reaprender, pues
su objetivo comunal es: ‘’No seguir dejando que nos manden a la ciudad
donde no hay vida para nosotros, tenemos que sobrevivir acá, en nuestra
casa, como siempre lo hemos hecho.’’

Los campesinos han elegido lo que queda de las bibliotecas satélite de la


vereda como sus centros de reunión, pues dada la lejanía de sus hogares,
estos son unos de los pocos espacios donde pueden encontrarse y actuar en
comunidad sin la intervención del Estado. En ellas han instalado pequeñas
huertas para la educación en cultivo orgánico destinadas a los más jóvenes
de la comunidad y talleres de chirrinchi clandestinos dados por los más
viejos. Cuando no hay actividades programadas, ni los martes ni los jueves,
el espacio se convierte en una sala de familia, donde comen juntos, juegan
juntos, discuten y sueñan juntos. Este espacio no se ha convertido solamente
en un centro de enseñanza sino en un nuevo comienzo, en un lugar de unión
desde lo más profundo de su pasado compartido. Ya no se dedican solo al
cultivo, se dedican a recordar quienes son, con cada acto que hacen.
PROTOTIPOS

1. Sabor a tierra 2. Nuestro hogar


Hipotesis de investigación: Hipotesis de investigación:
Puesto que las herramientas del campesino son principalmente sus manos y Puesto que el hacer de los campesinos es su forma principal de conocimiento, una pieza
editorial retratando su conocimiento tradicional puede integrarse a las bibliotecas satélite de
sus pies, estos podrían establecerse como un símbolo de su identidad a través la vereda para su preservación en el futuro descrito por el escenario, cuando el pasado se
del hacer, aplicado a su realidad como un ‘’vaso’’ de chirrinchi, bebida que enseñará a través de estas narrativas.
también los representa.
Provotipo:
Provotipo: Se colocaron comunicados falsos en supermercados informando una nueva resolución, la cual
prohibía la compra de productos que no fueran orgánicos. Para esto, se inventó un “Ministerio
Se crearon unas piezas con forma de manos que sirvieran para contener el de Salud Agropecuaria” el cual tenía como fin darle respaldo y veracidad a los anuncios, para
chirrinchi a la hora de tomarlo. Estas represen la identidad (huella digital) de poder ver cual seria la reaccion de las personas si se les impusieran las mismas normas que
las personas que lo producen, así como la identidad de la vereda pues es para existen actualmente en el Verjon.
un producto característico del lugar.
Hallazgos:
Más realidad que ficción. Los habitantes de la vereda no ven el escenario propuesto como una
Hallazgos: realidad lejana, afirman que podría suceder en poco tiempo.
Los habitantes del Verjón reinterpretaron el prototipo a su manera pues la
forma que les presentamos para beber no era familiar (las manos de Dios - Basado en hechos reales. Los personajes inspirados en personas reales de la vereda
Doña Leonilda). aumentaron la conexión de estas con la historia y aportaron a su veracidad.

Imaginarios equivocados. La veracidad sin embargo no es absoluta, pues hay detalles que no
El diseño propuesto no iba en línea con la tradición del lugar pues usan shots responden a la realidad: nuestro imaginario de distancias que tienen que recorrer y de las
de plástico o shots de cuerno para tomar chirrinchi y no vasos. casas de los campesinos era equivocado.

El prototipo no fue reconocido ni apropiado por los habitantes desde su En los habitantes de la vereda resonó más el problema y el potencial de abandonamiento del
identidad, ya que consideran el símbolo de las manos juntas como algo territorio propuesto en el escenario que la posible solución de retomar el cultivo orgánico y
formas de vida sostenible que se utilizaban anteriormente.
genérico.
3. Re - Unidos
Hipotesis de investigación:
2. Nuestro hogar
Puesto que en el escenario propuesto el ingreso de materiales a la vereda está
prohibido, los campesinos reusarán lo que ya existe para crear cosas nuevas
dentro
Hipotesis de sudecomunidad.
investigación:
Puesto que el hacer de los campesinos es su forma principal de conocimiento,

CAPITULO III:
una pieza editorial retratando su conocimiento tradicional puede integrarse a
Provotipo:
Se realizaron sillas
las bibliotecas y cojines
satélite utilizando
de la vereda materiales
para su con en
preservación los elque cuentan
futuro en
descrito
la
porvereda y son consideradas
el escenario, cuando el pasadobasura, ya que en
se enseñará el escenario
a través de estasno se permite
narrativas.
ingresar ningún objeto nuevo al Verjón. Este mobiliario es para las bibliotecas, Detalles de la propuesta
de modo que puedan servir en sus espacios de reunión.
Provotipo:
Se colocaron comunicados falsos en supermercados informando una nueva “Nuestro hogar”
resolución, la cual prohibía la compra de productos que no fueran orgánicos.
Hallazgos:
Debido
Para esto, al estado de la un
se inventó biblioteca (recientemente
“Ministerio vandalizada) el elprototipo
de Salud Agropecuaria” no
cual tenía Es un libro análogo creado para la comunidad de la vereda del Verjón. Este,
pudo
como ser probado
fin darle en su ytotalidad.
respaldo veracidad a los anuncios, para poder ver cual seria la con el fin de fortalecer lazos entre sus habitantes, crear conocimiento colectivo
reaccion de las personas si se les impusieran las mismas normas que existen y reconocer su identidad desde las entidades vivas y no vivas que las rodean.
Los encargados
actualmente deVerjon.
en el la biblioteca no confían en dejar cosas adentro pues no
todas las personas de la comunidad ven el mismo valor en esta ni la cuidan de La pieza editorial nace con la idea de unir a la comunidad por medio de sus
la misma forma.
Hallazgos: conocimientos, haceres y gustos a través de un objeto que estuviera dentro de
Las personas no prestaron atención a la información de los comunicados su cotidianidad .
aunque algunas personas vieron el contenido, no se interesaron y no pensaban Partiendo así de los puntos de lecturas o “mini bibliotecas” distribuidas por
sobre lo que acababan de leer todo el sector, ya que se han convertido para los habitantes en puntos de
convergencia en los cuales conviven y aprenden por medio de interacciones
Los campesinos no cultivan orgánico porque no tienen los contactos para que allí se dan. A partir de esto, concluimos que las bibliotecas y en especial los
vender el producto a buen precio. libros son medios físicos que unen a las´´personas gracias a las interacciones
que se crean su alrededor.

“Nuestro hogar” se compone de diversas actividades con el fin de que la persona


que la realice sea el autor del libro, llene la hoja y lo pase a otro miembro
de la comunidad, desarrollando así un trabajo de co creación comunitario.
Estas actividades interactivas abren también un espacio de discusión sobre la
situación que viven actualmente y la que vivirán posiblemente en unos años,
encontrándose con esa realidad futura.

Vous aimerez peut-être aussi