Vous êtes sur la page 1sur 15

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Impactos Emocionales y Psicosociales en Adolescentes Embarazadas

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad Ciencias Sociales
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
1.1 Diagnóstico de la Situación Actual
1.2 Delimitación del Problema
1.3 Formulación del Problema
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1 Generales
3.2 Específicos
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Conceptos
5. HIPOTESIS
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Descripción de la Muestra
6.2 Cronograma
7. RESULTADOS
8. ANALISIS DEL RESULTADO
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. ANEXOS
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

1. RECOMENDACIONES

El embarazo adolescente se puede prevenir y por ende hacer disminuir las cifras, pero
esto se logra con un trabajo mancomunado de la sociedad, el estado y principalmente de las
familias, ya que es desde el hogar donde el adolescente forja su personalidad, su autoestima y
se forma bajo unos principios y valores que le permiten el logro de sus objetivos. De igual
manera las instituciones educativas tienen la responsabilidad de aplicar una enseñanza de
calidad a sus estudiantes, brindándoles un conocimiento en aras de una vida sexual responsable.

Se hace necesario realizar convenios de programas sobre sexualidad y salud


reproductiva con el apoyo de Profamilia y demás organizaciones que se quieran vincular a la
causa, donde se traten temas encaminados a fomentar actitudes sexuales responsables en los
adolescentes y que participen tanto los adolescentes como sus padres.

Cuando se presentan embarazos a temprana edad, se recomienda brindar


acompañamiento psicológico en la etapa de gestación de la adolescente, esto con el fin de
aumentar el nivel de adaptación tanto en sus cambios físicos y hormonales como dar un
soporte adecuado preparándola para el momento que la adolescente quiera integrarse a la
sociedad, ya que son dos etapas que afectan notoriamente a las jóvenes y que marcan este
periodo de la vida ya sea positiva o negativamente dependiendo del tratamiento y
acompañamiento que se dé; para esto las entidades como el estado y las empresas de salud
deben canalizar estas jóvenes y dar un tratamiento adecuado que les permita afrontar de
forma más adecuada esta etapa, además del acompañamiento por parte de la familia
brindando apoyo a las jóvenes.

Ya encontradas varias de las causas y que, por parte de todos los investigadores de este
tema a nivel regional y mundial, se coincide en las mismas conclusiones. Es deber de todos, en
llevar hasta los sitios más recónditos, la enseñanza, la tecnología con responsabilidad y la
orientación a tiempo de una manera responsable haciendo que se cumplan algunos planes que
el mismo estado proyecta pero que no se da el cumplimiento adecuado, para que tenga éxito.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Solo basta el seguimiento de todos los interesados para terminar con el flagelo y tener unos
adolescentes bien formados, para evitar que su proyecto de vida vaya a sufrir cambios o
quebrantamientos en la ruta trazada hacia un futuro. Todos y todas merecen una segunda
oportunidad.

2. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta Impactos Psicosociales en Adolescentes Embarazadas


INVESTIGACIÓN IMPACTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES EN
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
2017
ENCUESTA DIRIGIDA A ADOLESCENTES EN ESTADO DE EMBARAZO

Encuestadora: _______________ Fecha:____/____/____


A continuación, usted se encontrará con una serie de preguntas, las cuales, están destinadas a
conocer su opinión sobre los embarazos en adolescentes y los posibles impactos emocionales
y psicosociales que se pueden presentar en esta etapa.
El cuestionario cuenta con 10 preguntas, por favor lea atentamente cada una y conteste
marcando con una X la respuesta con la que usted se sienta más identificada.

Preguntas
Sí No
1. VIVE CON SUS DOS PADRES

2. ERA CONCIENTE Y DE COMUN ACUERDO PARA EL EMBARAZO

3. SU PAREJA LA APOYA EN EL ESTUDIO LUEGO DE TENER A SU HIJO

4. CUANDO INICIO LAS RELACIONES SEXUALES, SABIA DE LAS POSIBLES


CONSECUENCIAS.

5. CUENTA CON EL APOYO DE SUS PADRES DURANTE EL EMBARAZO

6. ES POSIBLE QUE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA TRAIGA


CONSECUENCIAS COMO DESERCIÓN ESCOLAR, AUMENTO EN LA
POBREZA, DIFICULTADES ECONÓMICAS Y EN LA HORA DE BUSCAR
EMPLEO?
7.TUVO ORIENTACION SEXUAL EN EL COLEGIO Y EN SU HOGAR

8. SUS PADRES TIENE ESTABILIDAD ECONOMICA

9. SUS AMIGAS CERCANAS HAN QUEDADO EN EMBARAZO ANTES DE LOS


19 AÑOS

10. SU HIJO PUEDE SER INCONVEN PARA CONTINUAR SU PROYECTO DE


VIDA

Anexo 2. Encuesta Impactos Psicosociales en Padres


INVESTIGACIÓN IMPACTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES EN
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

2017
ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Encuestadora: ___________________ Fecha: ____/____/____


A continuación, usted se encontrará con una serie de preguntas, las cuales, están destinadas a
conocer su opinión sobre los embarazos en adolescentes y los posibles impactos emocionales
y psicosociales que se pueden presentar en esta etapa.
El cuestionario cuenta con 10 preguntas, por favor lea atentamente cada una y conteste
marcando con una X la respuesta con la que usted se sienta más identificada.
PREGUNTAS SI NO
1. USTED TRATA TEMAS DE SEXUALIDAD CON SU HIJA

2. HA BRINDADO ORIENTACION SEXUAL EN FAMILIA A SUS HIJOS


ADOLESCENTES

3. EN CASO DE SU HIJA QUEDAR EN ESTADO DE EMBARAZO, USTED


BRINDARIA APOYO ECONÓMICO Y AFECTIVO

4. VIVE CON SUS HIJOS

5. MANTIENE BUENAS RELACIONES DE COMUNICACIÓN CON SU HIJA

6. COMPARTE EN FAMILIA ACTIVIDADES CULTURALES, DEPORTIVAS Y


SOCIALES

7. TIENE HOGAR ESTABLE

8. TIENE HIJOS FUERA DEL HOGAR PRINCIPAL

9. USTED ES HIJO DE HOGAR DE PADRES SEPARADOS

10. CONTINUARÍA APOYANDO A SU HIJA EN EL ESTUDIO LUEGO DE QUEDAR


EMBARAZADA

Anexo 3. Encuesta Impactos Emocionales(Depresión) en Adolescentes Gestantes


1)
No me siento triste.
Me siento triste.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello.


Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo.
2)
No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro.
Me siento desanimado con respecto al futuro.
Siento que no puedo esperar nada del futuro.
Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar.
3)
No me siento fracasado.
Siento que he fracasado más que la persona normal.
Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un montón de fracasos.
Siento que como persona soy un fracaso completo.
4)
Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes.
No disfruto de las cosas como solía hacerlo.
Ya nada me satisface realmente.
Todo me aburre o me desagrada.
5)
No siento ninguna culpa particular.
Me siento culpable buena parte del tiempo.
Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
Me siento culpable todo el tiempo.
6)
No siento que esté siendo castigado.
Siento que puedo estar siendo castigado.
Espero ser castigado.

Siento que estoy siendo castigado.


7)
No me siento decepcionado en mí mismo.
Estoy decepcionado conmigo.
Estoy harto de mí mismo.
Me odio a mí mismo.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

8)
No me siento peor que otros.
Me critico por mis debilidades o errores.
Me culpo todo el tiempo por mis faltas.
Me culpo por todas las cosas malas que suceden.
9)
No tengo ninguna idea de matarme.
Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo.
Me gustaría matarme.
Me mataría si tuviera la oportunidad.
10)
No lloro más de lo habitual.
Lloro más que antes.
Ahora lloro todo el tiempo.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca, aunque quisiera.
11)
No me irrito más ahora que antes.
Me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes.
Me siento irritado todo el tiempo.
No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme.
12)
No he perdido interés en otras personas.
Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar.
He perdido la mayor parte de mi interés en los demás.
He perdido todo interés en los demás.
13)
Tomo decisiones como siempre.
Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes.
Tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones.
Ya no puedo tomar ninguna decisión.
14)
No creo que me vea peor que antes.
Me preocupa que esté pareciendo avejentado (a) o inatractivo (a).
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen parecer inatractivo
(a)..
Creo que me veo horrible.
15)
Puedo trabajar tan bien como antes.
Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo.
Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa.
No puedo hacer ningún tipo de trabajo.

16)
Puedo dormir tan bien como antes.
No duermo tan bien como antes.
Me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver a dormir.
Me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver a dormirme
17)
No me canso más de lo habitual.
Me canso más fácilmente de lo que solía cansarme.
Me canso al hacer cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa.
18)
Mi apetito no ha variado.
Mi apetito no es tan bueno como antes.
Mi apetito es mucho peor que antes.
Ya no tengo nada de apetito.
19)
Últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo.
He perdido más de 2 kilos.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 6 kilos.
20)
No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual.
Estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores de estómago o
constipación.
Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra cosa.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más.
21)
No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo.
Estoy interesado por el sexo de lo solía estar.
Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.
He perdido por completo mi interés por el sexo.

Anexo 4. Encuesta Impactos Emocionales(Ansiedad) en Adolescentes Gestantes


1. MUERTE DE LA PAREJA, PADRE O NOVIO(A) (100)
2. DIVORCIO (propio o de los padres) (65)
3. PUBERTAD (65)
4. EMBARAZO (o causar embarazo) (65)
5. SEPARACION MARITAL O TERMINACION DE NOVIAZGO (60)
6. PRISION (69)
7. MUERTE DE ALGUN MIEMBRO FAMILIA
(que no sea esposo(a), padre o novio(a). (60)
8. RUPTURA DE COMPROMISO MARITAL (55)
9. COMPROMISO DE MATRIMONIO (50)
10. GRAVE HERIDA O ENFERMEDAD PERSONAL (45)
11. MATRIMONIO (45)
12. ENTRAR A UNIVERSIDAD O SIGUIENTE NIVEL ESCOLAR
(de secundaria a preparatoria etc.) (45)
13. CAMBIO DE INDEPENDENCIA O RESPONSABILIDAD (45)
14. USO DE DROGAS O ALCOHOL (45)
15. PERDER TRABAJO O SER EXPULSADO DE LA ESCUELA (45)
16. CAMBIO EN EL USO DE DROGAS O ALCOHOL (45)
17. RECONCILIACION CON LA PAREJA, FAMILIA O NOVIO(A) (40)
18. PROBLEMA EN LA ESCUELA (40)
19. PROBLEMA SERIO DE SALUD PERSONAL O DE ALGUN
MIEMBRO DE LA FAMILIA (40)
20. TRABAJAR Y ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO (35)
21. TRABAJAR MAS DE 40 HORAS A LA SEMANA (35)
22. CAMBIO DE CARRERA (35)
23. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE SALIDAS SOCIALES CON
MIEMBROS DEL SEXO CONTRARIO (35)
24. PROBLEMAS DE AJUSTE SEXUAL (confusión en la identidad
sexual) (35)
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

25. NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA (nace un hermano(a)


o algún padre vuelve a casarse) (35)
26. CAMBIO EN LAS RESPONSABILIDADES DEL TRABAJO (35)
27. CAMBIO EN EL ESTADO FINANCIERO (30)
28. MUERTE DE UN AMIGO CERCANO (no miembro de la familia) (30)
29. CAMBIO DEL TIPO DE TRABAJO (30)
30. CAMBIO EN EL NUMERO DE DISCUSIONES CON LA
PAREJA, PADRES O AMIGOS (30)
31. DORMIR MENOS DE 8 HORAS AL DIA (25)
32. PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLITICA O FAMILIA DE
LA NOVIA(O) (25)
33. LOGRO SOBRESALIENTE PERSONAL (premios etc.) (25)
34. LA PAREJA O PADRES COMIENZAN O DEJAN DE TRABAJAR (20)
35. COMIENZO O FIN DE ESCUELA (20)
36. CAMBIOS EN CONDICIONES DE VIDA (visitas,
Remodelación, etc.) (20)
37. CAMBIOS EN HABITOS PERSONALES (empezar o dejar una
dieta, fumar etc..) (20)
38. ALERGIAS CRONICAS (20)
39. PROBLEMAS CON EL JEFE (20)
40. CAMBIO DE HORAS DE TRABAJO (15)
41. CAMBIO DE RESIDENCIA (15)
42. CAMBIO A UNA NUEVA ESCUELA (no por graduación) (15)
43. PERIODO PREMENSTRUAL (15)
44. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA (15)
45. DEUDA PERSONAL O DE LA FAMILIA (10)
46. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES (10)
47. VACACIONES (10)
48. VACACIONES DE NAVIDAD (10)
49. VIOLACION MENOR DE LA LEY (5)

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, L; González García, D A; Bruner, C A; (2012). La escala de reajuste social de


Holmes y Rahe en México: Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Psicología, 29() 16-32. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189002

Armendáriz Ortega Angélica Maria y Medel Pérez B; (2010). Propuesta de Intervención para
prevenir el embarazo en adolescentes. Revista Aventuras del Pensamiento - Synthesis,
facultad de enfermería y neurología. Universidad Autónoma de Chihuahua- México.
Julio septiembre 2010. Pp 19-24. Recuperado de:
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/01/propuesta_de_interv
encion_para_prevenir_el_embarazo_en_adolecentes.pdf

Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J., & Erbaugh, J; (1961). An inventory for
measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561–571

Beck, A; (1983). Terapia cognitiva de la depresión (9th ed.). Madrid: Desclee de Brouwer

Beck, A.T., Steer, R.A., & Brown, G.K.; (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-
II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Bermúdez Luis Miguel; (20017). Ciudadanía sexual. Propuesta de nueva materia para colegios
en Bucaramanga. Diario de Vanguardia. Septiembre 25 de 2017. Recuperado de:
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/410663-ciudadania-
sexual-propuesta-de-nueva-materia-para-colegios-en-

Carmen Flórez, Victoria Soto; (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo
adolescente en Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/inec/inv/5%2-
%20factores%20protectores%20y%20de%20riesgo%20del%20embarazo%20en%20c
olombia.pdf

De cero a siempre; (2013). El aumento del embarazo de adolescentes en Colombia. Boletín 2


Atención Integral a la Primera Infancia. Compilación y producción. Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col
ombia.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE; (2016). Nacimientos por


área de ocurrencia y sexo, según grupos de edad de la madre, total nacional.
Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016

Diaz M, Amato R, Chávez JG, Ramirez M, Rangel S, Rivera L, et al; (2013). Depresión y
ansiedad en embarazadas. Salus. (2):32-40.

Eberlin Vélez, Luisa Figueredo; (2015). Impacto psicosocial del embarazo en adolescentes,
Revista educación en valores. Universidad de Carabobo. Vol. 1. No. 23, Enero –
Junio 2015, pp 18-28. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educación-en- lores/v1n23/art03.pdf

El aumento de embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado de:


http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%
20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Col
ombia

El tiempo; (2016). Menos embarazos, más niñas estudiando. Recuperado de:


http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras-de-embarazos-en-colombia-50703.

Fundación Escuela de Gerencia Social; (2006). Embarazo en Adolescentes. Recuperado de:


http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/265/EMBARAZO_AD
OLESCENTES.pdf?sequence=1

García, D., Rodríguez, W; (2014). Embarazo en Adolescentes Incidencia Prevención y


Control. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas
Tecnologías e Ingenierías. Recuperado de:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2619/1/174136
84.pdf
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Garza, F; (2007). Depresión en la infancia y adolescencia. México: Trillas.

Jadresic E; (2010). Depresión en el embarazo y el puerperio. Artículo de revisión. Rev Chil


Neuro-Psiquiatría; 48(4):269-78.

Jarne A, Talarn A, Armayones M, Horta E, Requena E; (2006). Psicopatología. Editorial


UOC; Barcelona España; p. 119

Lee A, Lam S, Siu K, Sze S, Chong C, Chui H, Fong D; (2007). Prevalence, Course and Risk
Factors for Antenatal Anxiety and Depression. Obstet Gynecol; 110(5):1102-12.

Mejía, E; (2000). Características del embarazo, parto y recién nacido de la gestante


adolescente en altura. Rev. Peruana de Ginecología y Obstetricia. Vol. 46(2).
Recuperado de:
http://spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1399/1352

Ministerio de Salud y Protección Social; (S.f). Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-
embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf

Nicolás Ramos; (S.f). Embarazo en adolescentes, problema de salud pública creciente en


Colombia. Sociedad Colombiana de Pediatría SPC. Recuperado de:
https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-
creciente-en-colombia/

Organización Mundial de la Salud – OMS; (2014). El embarazo en la adolescencia.


Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Oscar Sánchez; (2017). Embarazo adolescente. Para prevenir embarazos precoces, es más
importante ofrecer oportunidades a las chicas. El Tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/embarazo-adolescente-
oscar-sanchez-columna-el-tiempo-54403
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Profamilia; (2013). El embarazo adolescente como problema de salud pública; Blog


Profamilia, especialistas en temas de salud sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos, VIH, fertilidad, IVE, sexualidad. Recuperado de:
http://profainteractiva.blogspot.com.co/2013/07/el-embarazo-adolescente-como-
problema.html

Psicomag; (2017). Escala de estrés para jóvenes y/o adolescentes. Recuperado de:
http://www.depresion.psicomag.com/esc_estres.php

Redacción Vivir; (2013). El embarazo adolescente es problema de toda la sociedad. El


espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazo-
adolescente-problema-de-toda-sociedad-articulo-455643

Rojas J, Albano C, Llanos M, Decanio M, Trías L; (2009). Inventario de apoyo social para
embarazadas. Sociedad científica de estudiantes de medicina de la Universidad
Central de Venezuela. Acta Científica Estudiantil; 7(3):173-179

Silva, J; (2013). Embarazo en la adolescencia. Rev. Madre tierra. Recuperado de:


http://revistamadretierra.com/2013/07/el-embarazo-en-la-adolescencia/

Silvia Gaviria, Roberto Chaskel; (S.f). Embarazo en adolescentes de América Latina y el


Caribe: impacto psicosocial. CCAP Volumen 12. Recuperado de:
http://www.scp.com.co/precop-
ld/precop_files/ano12/TERCERO/embarazo_adolescentes.pdf

Sinergias, Alianza estratégica para la salud y el desarrollo social; (2016). El embarazo


adolescente: un problema de salud pública, parte I. Recuperado de:
http://www.sinergiasong.org/articulos/el-embarazo-adolescente-un-problema-de-
salud-p%C3%BAblica-parte-i

Soto, M.E; (2006). Propuesta de un programa de apoyo a mujeres solteras embarazadas para
propiciar la transformación de un embarazo inesperado a un hijo amado. Tesis de
grado. México: Universidad Anáhuac.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Universidad de Chile, Servicio Salud Metropolitano Norte, Facultad de Medicina, Hospital


Clínico de Niños, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Roberto Del Río;
(2008). Embarazo adolescente. Revista Pediatría Electrónica. Vol 5. No. 1, pp 42-51.
Recuperado de:
http://clasev.net/v2/pluginfile.php/37834/mod_resource/content/1/5_EMBARAZO%2
0ADOLESCENTE.pdf

Valdivia P., M; Molina S., M; (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad


Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, XII () 85-109.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412207

Vázquez, S., Bocanegra, P., Eslava, V. y Carrillo, D; (2006). Mujeres, violencia y desigualdad:
estigma, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente (perspectivas
transdisciplinarias). México: Instituto Nacional de las Mujeres/ Fundación.

Velásquez A; (1995). Ansiedad y depresión en primigestas adolescentes y añosas según la


edad gestacional. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1995.

Vida; (2015). Cada día nacen en Colombia 408 hijos de padres adolescentes. El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16427611

Vous aimerez peut-être aussi