Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura

Introducción a la psicoterapia

Tema

Tarea III

Nombre Matricula

Paola Bonilla Agüero 14-6881

Facilitadora

Tomasina Vásquez

Fecha

25-11-2017
Lectura del libro Psicoterapias Contemporáneas de Luis Oblitas o
investiga en otras fuentes para realizar lo siguiente:
1. Elaborar un cuadro comparativo que contenga los siguientes
enfoques;
a) Terapia de conducta.
Es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La
escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de
que aprendemos de nuestro entorno.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y


eliminar las no deseadas o des adaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo
de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante.

Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de


comportamiento es que a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la
terapia conductual se basa en la acción. Así, los terapeutas conductuales se
centran en el uso de las mismas estrategias de aprendizaje que llevaron a la
formación de conductas no deseadas, orientando la terapia hacia la adquisición
de nuevos comportamientos.

b) Terapia cognitiva.
Trabaja con los pensamientos y las percepciones, estudiando y evaluando cómo
estos pueden afectar tanto en los sentimientos como en el comportamiento en
las personas. Tras un primer análisis, su trabajo consiste en modificar los
pensamientos negativos para que el individuo pueda, a partir de ahora, aprender
formas más flexibles y positivas de pensar, que en última instancia ayuden a
mejorar su estado afectivo y emocional.

El origen de este enfoque radica en una terapia de reestructuración, la Terapia


Racional Emotiva Conductual (TREC), que fue desarrollado por Albert Ellis en
1955. Los principios básicos detrás de la terapia cognitiva sin embargo están
detrás de la obra del psiquiatra americano, Aaron Beck. Él identificó que lo
llevaba a sufrir a sus pacientes en la mayor parte eran los pensamientos
negativos y las creencias poco realistas.

Según Beck, los pensamientos, sentimientos y comportamientos están


interconectados y mediante la identificación y el cambio de estos pensamientos
incorrectos o distorsionados, el comportamiento problemático y las respuestas
emocionales angustiantes, las personas pueden trabajar en la superación de sus
dificultades y el cumplimiento de sus objetivos.

La Terapia Cognitiva implica terapeutas que trabajan en colaboración con los


clientes para desarrollar habilidades para identificar y reemplazar los
pensamientos y creencias distorsionadas, en última instancia, cambiar el
comportamiento habitual asociada a ellos. Por lo general se centra en el presente
y es un tratamiento orientado a la resolución de problemas.

c) Terapia humanista Existencial


La Psicoterapia Existencial es un estilo de terapia que pone el énfasis en la
condición humana en su conjunto. Es un enfoque positivo que se enfoca en las
capacidades y aspiraciones humanas, pero sin olvidar las limitaciones humanas.
La Psicoterapia Existencial comparte muchas similitudes con la Psicología
Humanista.

La Terapia Existencial se desarrolló a partir de las filosofías de Friedrich


Nietzsche y Kierkegaard. Como uno de los primeros filósofos existenciales,
Kierkegaard desarrolla la teoría de que el descontento humano sólo puede ser
superado mediante la sabiduría interna. Más tarde, Nietzsche desarrolló aún más
la teoría del existencialismo al introducir la idea del libre albedrío y la
responsabilidad personal. A principios de 1900, los filósofos como Martin
Heidegger y Jean-Paul Sartre comenzaron a explorar el papel de la investigación
e interpretación en el proceso de curación. Durante las próximas décadas, otros
contemporáneos comenzaron a reconocer la importancia de experimentar en
relación con la comprensión, como un método para lograr el bienestar
psicológico y el equilibrio.
Otto Rank fue uno de los primeros terapeutas existenciales, y posteriormente,
hacia mediados del siglo 20, los psicólogos Paul Tillich y Rollo May trabajaron la
terapia existencial a través de sus escritos y enseñanzas, al igual que Irvin Yalom
después de ellos. El enfoque se popularizó y comenzó a influir en otras teorías,
incluyendo la Psicología Humanista y la Logoterapia, desarrollada por Viktor
Frankl. Al mismo tiempo, los filósofos británicos ampliaron aún más el
existencialismo con la fundación de la Asociación de Filadelfia, una organización
dedicada a ayudar a las personas a manejar sus problemas de salud mental con
terapias experimentales. Otras instituciones que encarnan la Teoría del
Existencialismo incluyen la Sociedad para el Análisis Existencial, fundada en
1988, y la Comunidad Internacional de Asesores existenciales, creada en 2006.

Deben ser tomados en cuenta los siguientes elementos:


1- Precursores o fundadores de cada modelo terapéutico.
John Locke. Filósofo inglés, precursor del conductismo. Consideraba al niño
como "una página en blanco" en la que padres y maestros podían "escribir" para
crear el tipo de persona que deseaban.

Jean Jacques Rousseau. Filósofo francés que creía que el desarrollo se da de


forma natural en una serie de etapas predestinadas, internamente reguladas.
Consideraba a los niños como "nobles salvajes" que nacen buenos y se
corrompen únicamente a causa del ambiente represivo.

Charles Darwin. Naturalista inglés. Creó la teoría de la evolución. Sostiene que


todas las especies se desarrollan a través de la selección natural (La
reproducción de los individuos más aptos para sobrevivir por medio de la
adaptación al ambiente).

Francis Galton. Antropólogo inglés. Seguidor de Darwin. Intenta aplicar los


principios evolucionistas al estudio del ser humano. Investigó la influencia de la
herencia y el medio en el nivel de inteligencia de los individuos.

G. Stanley Hall. Psicólogo estadounidense. Padre del movimiento del estudio


infantil. Escribió el primer libro sobre adolescencia. Realizó estudios sobre
etapas normativas en el desarrollo.

James Mark Baldwin. Psicólogo estadounidense. Ayudó a organizar la


psicología como ciencia. Estableció revistas científicas y departamentos
universitarios de Psicología. Hizo énfasis en la interacción existente entre la
naturaleza y la crianza.

Alfred Binet. Psicólogo francés. Elaboró la primera prueba de Inteligencia


individual (La Escala Binet-Simon). Tildó de pesimismo brutal la creencia de que
el rendimiento intelectual de un individuo no podía aumentarse mediante
adiestramiento. Recomendó dar un curso terapéutico de ortopedia mental a
quienes obtuviesen puntuaciones bajas en su test.

John Dewey. Filósofo y educador estadounidense. Consideró a la psicología del


desarrollo una herramienta para fomentar los valores socialmente deseables.
Inició los estudios de niños en su ambiente social.

María Montessori. Médica y educadora italiana. Creó un método para la


educación infantil temprana. Se basaba en actividades elegidas por el niño, en
un ambiente preparado que motivaba el progreso ordenado de tareas simples a
complejas.

John B. Watson. Psicólogo estadounidense. "Padre del conductismo moderno".


Consideraba que no existían límites en las posibilidades de entrenamiento de los
seres humanos.

Arnold Gessel. Psicólogo estadounidense. Realizó estudios sobre las etapas


normativas en el desarrollo.

2. Explica a qué se refiere la fusión entre lo cognitivo y conductual y emita


su juicio crítico al respecto
Las terapias cognitivos conductuales son una fusión de las terapias conductistas
y las terapias cognitivas, parten de la premisa que el comportamiento (tema
central del conductismo) es consecuencia de los pensamientos (tema central del
cognitivismo), al igual que los conductistas toma en cuenta la relación estimulo-
respuesta, con la diferencia que el individuo no reacciona mecánicamente a los
estímulos provenientes del ambiente, sino que estos son mediados por un
pensamiento, he ahí la premisa de que no son las situaciones las que generan
el conflicto, sino lo que se piensa de las mismas.

Es común que los individuos piensen o crean, que su estado emocional y su


respectiva respuesta conductual, sea propiciada por los estímulos ambientales,
si esto fuera así, todas las personas reaccionaran igual ante los mismo
estímulos, de hecho este es uno de los argumentos que se utilizan en la
confrontación, para que se den cuenta que lo que en realidad les está
ocasionando la alteración emocional, es lo que está pensando de la situación,
no la situación en sí.

Con base a la creencia de que son las situaciones las causantes de


sus conflictos, algunos pacientes llegan a terapia buscando ayuda para
solucionar problemas prácticos, lo cual está fuera del alcance del terapeuta,
porque lo que él ayuda a solucionar son los problemas emocionales, resultado
de esos problemas prácticos, por eso es importante que además, el terapeuta le
ayude a distinguir entre problemas prácticos y problemas emocionales. Por eso
se le ha considerado a las terapias cognitivo-conductuales eficaces en el
tratamiento de los problemas emocionales, por ese denominador común que
tienen, el pensamiento distorsionado.

Es importante desarrollar las habilidades básicas para poder conducir la terapia


de manera eficaz, porque de otra manera no sería viable, y además tener la ética
para poder decir que no se puede atender al sujeto en caso necesario, así como
también detectar a los individuos que pretenden sabotear el proceso terapéutico.

Opinión
La terapia cognitivo-conductual se basa en la idea de que tanto
las emociones como las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual
dependiendo si es racional o irracional, determina en gran medida el bienestar o
malestar del individuo.
Desde la perspectiva cognitivo-conductual se considera que, si se modifican los
pensamientos del sujeto, en automático cambian la manera de sentir, y por
consiguiente de comportarse.
La terapia cognitivo conductual propone una explicación biológica, psicológica y
social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que son
el resultado de lo que las personas piensan o creen, desde esta perspectiva no
son las situaciones las que determina como nos sentimos y actuamos, sino lo
que pensamos acerca de ellas.
La intervención desde la perspectiva cognitivo conductual se aboca a
transformar el pensamiento irracional a racional, el cual ocasiona
los problemas emocionales, que se presentan porque la realidad la basan en
hechos irreales. Conocer la base de los problemas emocionales conlleva a una
mejor interpretación de los síntomas y por consiguiente a su intervención eficaz.
El proceso terapéutico es eficaz cuando se logra identificar la causa del
problema y no desviarse en problemas prácticos, esto es muy importante, ya que
estos no se resuelven en terapia, por eso es muy importante aplicar
la metodología adecuadamente para que sea viable.

Vous aimerez peut-être aussi